734-2871-1-pb.pdf

Upload: maria-eugenia-santos-diaz

Post on 06-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNA INVESTIG@CIN, Vol. I, N 2, 2009

    24

    PRODUCCIN DE MATERIALES IMPRESOS A PARTIR DE PROPIEDADES TEXTUALES E INSTRUCCIONALES

    Milagros Matos Aray

    RESUMEN

    Este estudio se propone orientar a los acadmicos que, por primera vez, elaboran materiales instruccionales impresos en la Universidad Nacional Abierta (UNA). Para iniciar esta tarea, se revisaron algunos documentos que, en los ltimos tres aos, fueron generados desde el Subprograma Diseo Acadmico, sobre esa materia especfica. Tambin, se consider la experiencia de la investigadora como autora de paquetes instruccionales para administrar cursos en la UNA, su formacin como especialista en el rea de lengua y su rol formativo como conductora de equipos de trabajo que deben elaborar elementos de esos paquetes. La integracin de esas informaciones permitieron vincular aportes de la lingstica textual, el diseo instruccional y las estrategias de aprendizaje, con la intencin de acercar a los especialistas en contenido hacia la produccin de materiales instruccionales impresos (textos acadmicos). Se pretende con esta accin, que los especialistas dispongan de conocimientos precisos, para asumir la escritura de esos textos como mediadores del aprendizaje y promotores del aprender a aprender. Para lograrlo, sus materiales instruccionales han de provocar, en los estudiantes, procesos de reflexin sobre lo que estos deben aprender, para luego transferir ese conocimiento en contextos reales de actuacin. En este sentido, la escritura de materiales instruccionales impresos debe evidenciar propiedades textuales del tipo: coherencia, cohesin, adecuacin y presentacin. Junto a stas, se adicionan propiedades instruccionales vinculadas con aspectos pedaggicos, tericos, operativos y de planificacin. La estructura de este trabajo consta de dos partes. La primera de ellas induce al lector hacia el abordaje de la escritura de ese tipo de texto acadmico; la segunda, ofrece recomendaciones para convertir un material instruccional impreso en un mediador de aprendizajes. En esta parte, se establecen criterios para evaluar y autorregular tal produccin. Palabras clave: paquete instruccional - material instruccional impreso - propiedades textuales.

  • UNA INVESTIG@CIN, Vol. I, N 2, 2009

    25

    PRODUCTION OF PRINTED MATERIALS FROM TEXTUAL AND INSTRUCTIONAL PROPERTIES

    Milagros Matos Aray

    ABSTRACT The purpose of this research is to orientate academicals that, by the first

    time, elaborate printed instructional materials at the Universidad Nacional Abierta (UNA). To initiate this task, were checked some of the documents generated, in the last three years, from the Subprogram Academic Design about this specific subject. It was also taken into consideration the researcher experience as the author of instructional packages to administrate courses at the UNA, as well as her training as specialist in language and her formative role as leader of teamwork which must elaborate elements from these packages. The combination of that information permitted to link contributions from textual linguistic, instructional design and learning strategies with the aim to bring specialists closer to the production of printed instructional materials (academic texts). The purpose is that specialists have specific knowledge to assume the writing of these texts as mediators in learning and promoters to the learning to learn. In order to reach that, their materials must provoke on students thought processes about what they must learn, so that then they are able to transmit that knowledge in real contexts. Along these lines, the writing of printed instructional materials must exhibit textual properties such as: coherence, cohesion, adequacy and presentation. There are some other instructional properties related to pedagogical, theoretical, operative and planning aspects. This work consists of two parts: the first one induces the reader to deal with this kind of writing; the second one is about recommendations to transform printed instructional material into a mediator of learning. In this part, is set up the criteria to evaluate and auto regulate that production. Key words: instructional package - printed instructional material - textual properties.

  • UNA INVESTIG@CIN, Vol. I, N 2, 2009

    Produccin de materiales impresos a partir de propiedades textuales e instruccionales Milagros Matos Aray

    26

    Presentacin

    Este estudio tiene por finalidad orientar las acciones de los

    especialistas en contenido que, por primera vez, asumen la tarea de elaborar materiales Instruccionales impresos, para la administracin de

    cursos en la Universidad Nacional Abierta (UNA). Ejemplos de esos

    materiales son: el Texto UNA, la Seleccin de Lecturas, la Gua

    Instruccional, el Problemario y el Manual, entre otros. Estos materiales

    impresos o textos acadmicos forman parte de lo que en el contexto de la

    UNA se conoce con el nombre de paquete instruccional; es decir, ...el

    conjunto de elementos que integran [la administracin de] una asignatura

    en educacin a distancia [y] pueden poseer diversos modos de

    representacin: escritos, audiovisuales, electrnicos (Matheus, Matos,

    Nez y Tancredi, 1999:18). En este sentido, se destaca la diversidad de

    soportes en los que puede elaborarse un material instruccional. En este

    estudio, se hace referencia especficamente al material Instruccional o

    texto acadmico elaborado en formato impreso.

    Por texto acadmico se define el producto comunicativo (oral o

    escrito) que se elabora en un contexto institucional educativo, con fines

    especficos. Siguiendo a Padrn (1996), los rasgos caractersticos

    atribuibles a esos textos son los siguientes:

    a. Intencin vinculada con los procesos de produccin del conocimiento.

    b. Destinatarios integrantes de la comunidad institucional. c. Origen procedencia; es decir, contexto sociocultural ligado a la

    produccin del conocimiento (universidad, asociacin cientfica,

    grupo de desarrollo intelectual, crculo cientfico-tecnolgico).

    El material intruccional impreso, visto como un texto acadmico, es

    un elemento del paquete instruccional en la UNA. La conformacin de

    este paquete puede tener modos variados de estructuracin; no obstante,

    el documento Plan de Curso debe estar presente en l, como se

    describir en la seccin N 1 de este trabajo. Entre las modalidades de

    elaboracin de un paquete instruccional, se pueden mencionar, entre

  • UNA INVESTIG@CIN, Vol. I, N 2, 2009

    Produccin de materiales impresos a partir de propiedades textuales e instruccionales Milagros Matos Aray

    27

    varias, las siguientes: Plan de Curso+Material Instruccional UNA

    (produccin institucional); Plan de Curso+Seleccin de Lecturas+Gua

    Instruccional; Plan de Curso+Problemario; Plan de Curso+Material

    Instruccional UNA o un texto editado externamente+Video.

    Para desarrollar las dos secciones de este estudio, se parti del

    anlisis de algunos documentos generados desde el Subprograma de

    Diseo Acadmico de la Institucin, en los ltimos tres aos, relacionados

    con la produccin de los elementos de un paquete instruccional.

    Asimismo, se tom en cuenta la experiencia acadmica de la autora quien

    en distintas oportunidades ha propuesto y escrito paquetes

    instruccionales, y ha conducido equipos de trabajo, para elaborar tales

    textos.

    Como especialista en el rea de lengua, la autora conoce las

    dificultades que suelen encontrar los especialistas en contenido, al

    momento de desarrollar elementos de paquetes instruccionales; pues, la

    escritura de esos elementos debe evidenciar el dominio de las

    propiedades textuales o comunicativas inherentes a la escritura; adems,

    debe mostrar una estructura y un uso del lenguaje caractersticos del

    diseo Instruccional. Asumir esta concepcin del material instruccional

    impreso, requiere de investigaciones, propuestas de trabajo (borradores

    iniciales), reformulaciones y toma de decisiones permanentes, entre los

    acadmicos involucrados en su produccin. Pues, las acciones conjuntas

    que planifican los especialistas en contenido (acadmicos productores del

    paquete Instruccional) y los diseadores instruccionales y evaluadores

    (acadmicos asesores sobre las estrategias a desarrollar para facilitar el

    proceso de enseanza/aprendizaje, desde el punto de vista instruccional),

    les lleva a emprender un proceso formativo para la elaboracin del

    material instruccional que puede ser visto, desde dos ngulos:

    a El inherente a las propiedades textuales o comunicativas del texto

    acadmico elaborado y los aspectos instruccionales, como elementos

    mediadores en el aprendizaje. Sobre este particular, cobran particular

  • UNA INVESTIG@CIN, Vol. I, N 2, 2009

    Produccin de materiales impresos a partir de propiedades textuales e instruccionales Milagros Matos Aray

    28

    significacin los aspectos pedaggicos asociados al discurso

    acadmico.

    b Los vinculados con los saberes y contenidos propios de la particular

    rea del conocimiento para la que se produce el paquete instruccional

    completo de un curso a un elemento de l, como es el material

    instruccional impreso.

    Seguidamente se ofrecen pautas de accin, de manera general,

    para la elaboracin de un material instruccional impreso, en el contexto de

    la UNA.

    1. Fundamentos de la produccin del material impreso como un

    elemento del paquete instruccional

    El material Instruccional impreso es el producto de la actividad

    verbal o lingstica que permite al sujeto emisor del mensaje (especialista

    en contenido, en este estudio), en compaa del diseador instruccional y

    el evaluador, comunicar una intencionalidad pedaggica que se la

    proporciona el diseo instruccional. Este tipo de texto, se utiliza para guiar

    un proceso de enseanza/aprendizaje. Siguiendo a Pozo y Monereo

    (1999), el texto es una estructura comunicativa, con rasgos especficos.

    Para Mendoza (2008), tanto el texto impreso como el presentado en otro

    formato, utilizados en la Educacin a Distancia, se convierten en medios

    de exposicin que facilitan la enseanza y el aprendizaje. En su proceso

    de elaboracin, se presta especial cuidado a la seleccin, organizacin y

    secuencia del contenido; pues, estos aspectos inciden significativamente

    en el aprendizaje.

    Para abordar la produccin de un material instruccional impreso en

    la UNA, deben planificarse acciones conjuntas entre los especialistas en

    contenido y los diseadores instruccionales. Al respecto, Nez (2000:22

    y 23) destaca la conveniencia de tal interaccin entre esos acadmicos,

    desde sus distintos roles, a fin de conformar un equipo de produccin

    interdisciplinario que instaura ...una manera diferente de hacer las cosas,

    de manera eficiente y amena. Por otra parte, este modo de trabajar

  • UNA INVESTIG@CIN, Vol. I, N 2, 2009

    Produccin de materiales impresos a partir de propiedades textuales e instruccionales Milagros Matos Aray

    29

    brinda a la Institucin las siguientes ventajas: (a) la formacin en materia

    de diseo y evaluacin del especialista en contenido y (b) el especialista

    en contenido, al tener el control sobre todo el proceso de produccin del

    curso en el tiempo, podra hacer las modificaciones necesarias para [la]

    actualizacin [del material que elabora].

    El punto de partida para iniciar la produccin del material

    instruccional impreso es analizar las especificaciones curriculares del

    curso, para el que se propone el texto acadmico impreso. stas se

    encuentran en el documento base correspondiente al diseo o rediseo

    curricular de la carrera o mencin que ser atendida.

    Lo referido anteriormente ser la puerta de entrada para conocer,

    el perfil de los egresados de la carrera para la cual se propone el material,

    los objetivos generales de la carrera, su plan de estudios o mapa

    curricular, las especificaciones de los cursos y sus requisitos y/o

    prelaciones. Consultar estas informaciones previas, evita el solapamiento

    entre los contenidos de un curso y otro, al momento de organizar las

    acciones para escribir el respectivo material instruccional. Asimismo,

    permite considerar si el curso podra atender a diferentes carreras de la

    Institucin. Esta accin trae implcita la idea de modularidad del material

    instruccional, con miras a su reutilizacin. Es decir, tal como lo refiere

    Tancredi (2004:84), ste puede ser asimilado a la nocin de objeto de

    aprendizaje que se construye de forma tal que pueda ser reutilizado y de

    este modo, se evita la duplicidad innecesaria de tareas; ...se aprovecha

    el [traslado] de contenidos en los diseos curriculares dentro de una

    carrera ofrecida por una universidad, como entre las diferentes carreras

    (inter e intracarreras, respectivamente; se reduce el costo de produccin y

    de actualizacin de los cursos, entre varias ventajas.

    A fin de abordar la produccin de un material Instruccional impreso,

    el especialista en contenido atiende aspectos estructurales propios del

    diseo Instruccional, para la educacin a distancia. A partir de ellos,

    desarrolla los contenidos correspondientes desde un determinado campo

    del saber e induce, con su escritura, a los estudiantes, en el aprender a

  • UNA INVESTIG@CIN, Vol. I, N 2, 2009

    Produccin de materiales impresos a partir de propiedades textuales e instruccionales Milagros Matos Aray

    30

    aprender. Es decir, en promover el proceso de reflexin (y metacognicin)

    sobre lo que el estudiante aprende. De ah que el uso del lenguaje escrito

    en la produccin de los elementos de un paquete Instruccional resulta

    primordial; pues, se trata de activar procesos cognitivos y metacognitivos,

    para su aplicacin en situaciones especficas o contextualizadas.

    Mediante el uso del lenguaje instruccional se logra motivar al estudiante,

    inducirlo en el aprender a aprender, involucrarlo en interacciones mltiples

    con el contenido, en interacciones con sus pares y profesores para

    propiciar el trabajo colaborativo, entre varias acciones.

    Siguiendo a Monereo (2006), por aprender a aprender se entiende

    el proceso de autorregulacin de lo que aprendemos; la toma de

    decisiones conscientes e intencionadas sobre lo que se aprende; la

    aplicacin de herramientas para que el aprendizaje no se detenga. Para

    ello, se requiere de los agentes comunicativos que promueven la

    mediacin de los aprendizajes; entre ellos, los acadmicos y las

    tecnologas que estos empleen en la instruccin (material instruccional

    impreso).

    Otro aspecto que hay que considerar es el de mediacin

    pedaggica, que Fainholc (2003), la define como la accin, la

    intervencin, el recurso o material didctico que se da en el hecho

    educativo, para facilitar el proceso de enseanza/aprendizaje. En este

    sentido, se destaca el significado que adquiere el aspecto

    comunicacional, en esos procesos formativos.

    El objetivo fundamental de la mediacin pedaggica es promover la

    comunicacin entre el estudiante y el contenido propuesto en el material

    Instruccional. De este modo, se logra lo que Mendoza (2002), considera

    como el acercamiento comprensivo de las ideas, a travs de los sentidos.

    Por su parte, Prieto Castillo (1995), refiere la importancia de la

    mediacin pedaggica, en la prctica educativa universitaria, a travs de

    los medios y materiales que se utilizan para la educacin: textos,

    fotocopias, videos, materiales electrnicos, entre varios. Todos estos para

    promover el aprendizaje, fortalecer la formacin integral de los

  • UNA INVESTIG@CIN, Vol. I, N 2, 2009

    Produccin de materiales impresos a partir de propiedades textuales e instruccionales Milagros Matos Aray

    31

    estudiantes y dotar de calidad a la educacin. Para el citado investigador,

    la mediacin pedaggica promueve y acompaa el aprendizaje de los

    interlocutores; es decir, induce a los educandos en la tarea de construir y

    apropiarse del mundo por s mismos.

    Asumir la produccin del material Instruccional impreso implica

    involucrarse en un proceso de planificacin de la escritura y de acciones

    pedaggicas y en un proceso de mediacin y de fomento hacia el

    aprender a aprender. Estos procesos demandan de los acadmicos que

    elaboran textos como elementos de un paquete Instruccional, conocer los

    aspectos textuales y los instruccionales implcitos en la escritura.

    Para llevar a cabo las acciones referidas, la produccin de ese tipo

    de texto debe emprenderse por etapas que den cuenta del inicio,

    desarrollo, implantacin y seguimiento del curso. De este modo, el diseo

    Instruccional ser visto, segn Dorrego (s/f), como un proceso sistemtico

    en el que se analizan las necesidades y metas de enseanza y, a partir

    de ese anlisis, se seleccionan y desarrollan las actividades y los

    recursos para alcanzar las metas trazadas; se establecen los

    procedimientos para evaluar el aprendizaje y se revisa la instruccin.

    Al momento de elaborar un material instruccional Impreso, es

    fundamental que el especialista en contenido tenga en cuenta al

    estudiante, como el usuario principal del texto producido; es la audiencia a

    quien se dirige el texto. ste interactuar y mediar en el aprendizaje del

    estudiante; pues este lector aplicar estrategias diversas, para procesar

    las informaciones contenidas en el material. Por ejemplo: bsqueda y

    seleccin de la informacin, ampliacin, transferencia, anlisis,

    anticipacin, planificacin, accin fsica o mental, entre varias opciones.

    Tambin, el material instruccional permitir que los estudiantes se

    vinculen con los referentes del mundo exterior donde ellos se

    desenvuelven: sus compaeros del curso, el o los acadmicos de la

    institucin u otras personas que le sirven como mediadores del proceso

    de enseanza/aprendizaje. Por otra parte, el estudiante, con sus

    interacciones y las mediaciones que se plantean para l, puede lograr una

  • UNA INVESTIG@CIN, Vol. I, N 2, 2009

    Produccin de materiales impresos a partir de propiedades textuales e instruccionales Milagros Matos Aray

    32

    efectiva asociacin entre el binomio teora/prctica del curso, con

    incidencia en su aprendizaje.

    Los textos impresos que se utilizan como materiales

    Instruccionales en la UNA pueden clasificarse en dos grupos: los que son

    elaborados por acadmicos de la Institucin y evidencian pautas propias

    del diseo Instruccional y los textos que son publicados por editoriales

    diversas que, aunque su finalidad no es conducir un proceso de

    enseanza/aprendizaje a distancia, son seleccionados por los

    especialistas en contenido, para administrar un curso, por la forma como

    pueden incidir en la generacin de aprendizajes en los estudiantes. En la

    mayora de esos textos que suelen llamarse textos del mercado-, suelen

    estar ausentes los rasgos que caracterizan el diseo Instruccional, para la

    modalidad de estudios a distancia.

    La condicin principal para elaborar un material instruccional, en

    cualquiera de sus formatos, es partir de la propuesta de su Plan de Curso

    para los tipos de paquetes instruccionales que se pueden elaborar. Ese

    Plan es un documento de planificacin de a instruccin que determina

    ... la estructura de una asignatura y recoge un conjunto de

    especificaciones para orientar la seleccin y/o la elaboracin del material

    Instruccional, as como su posterior administracin en el sistema de

    enseanza a distancia (UNA, 1999:3). Este documento se elabora para

    precisar los sustentos o la fundamentacin de un curso, sus objetivos y

    contenidos generales, adems, de los recursos dispuestos para el

    aprendizaje. Estas informaciones representan los insumos bsicos para la

    toma de decisiones en lo que respecta al enfoque del curso y la seleccin

    y produccin de su o sus materiales instruccionales.

    Tambin, se define el Plan de Curso como

    ... un documento de carcter acadmico, en el cual se estructura el proceso instruccional de un curso, de manera integrada. En ste se considera, por una parte, la significatividad lgica de la presentacin del contenido, y por otra, una serie de condiciones de carcter pedaggico, pertinentes para la modalidad a distancia, que en conjunto promueven el aprendizaje en el estudiante UNA (Alfonzo, Arellano y Ojeda, 2006a:4).

  • UNA INVESTIG@CIN, Vol. I, N 2, 2009

    Produccin de materiales impresos a partir de propiedades textuales e instruccionales Milagros Matos Aray

    33

    Los propsitos que ha de contener ese plan deben explicitar

    acciones dirigidas hacia: La gestin y mediacin de los aprendizajes a travs de lo propuesto

    en el texto, a los estudiantes.

    La reflexin del pensamiento.

    El desarrollo de competencias.

    La prctica educativa.

    En atencin a lo antes expuesto, se puede decir que esos

    propsitos deben tomar en cuenta a los usuarios principales a quienes se

    dirigen las acciones explicitadas en el Plan de Curso: los estudiantes. A

    partir de lo comunicado en ese documento, ellos podrn planificar la

    gestin de sus aprendizajes, organizar su tiempo de estudio, generar

    productos y participar en distintas estrategias de evaluacin de sus

    aprendizajes, autorregular su proceso de aprendizaje, o bien promover la

    autonoma de sus acciones.

    Al momento de elaborar un Plan de Curso, se ha de tomar en

    cuenta la presencia de los siguientes elementos que caracterizan su

    estructura textual y le dan identidad institucional al documento elaborado.

    Esos elementos son: portada, fundamentacin, objetivos, contenidos,

    estrategias instruccionales y de evaluacin, bibliografa e instructivos para

    realizar trabajos prcticos, si el caso lo amerita. Aquellos se presentan de

    manera secuencial, con la finalidad de que respondan tanto a aspectos

    formales en su estructuracin y presentacin, como a los aspectos

    relativos a la escritura y a la instruccin.

    La elaboracin de un Plan de Curso se lleva a cabo en dos etapas:

    antes de la produccin del material Instruccional, y despus de elaborado el material instruccional. Sobre este particular, se destaca el hecho de que durante el desarrollo del material instruccional puede haber

    reconducciones de algunas intenciones que fueron previstas en el Plan de

    Curso inicial. La planificacin de las acciones formuladas en ese plan

  • UNA INVESTIG@CIN, Vol. I, N 2, 2009

    Produccin de materiales impresos a partir de propiedades textuales e instruccionales Milagros Matos Aray

    34

    inicial es lo que permite al especialista en contenido, en trabajo conjunto

    con el diseador instruccional y evaluador, emprender la escritura del

    material Instruccional. De ah, la estrecha vinculacin entre el Plan de

    Curso que se elabora como fase inicial para producir un material

    Instruccional impreso y el desarrollo del material Instruccional, a partir de

    las intenciones declaradas en aquel. Ambos documentos dialogan

    permanentemente y se transforman, en el tiempo.

    Siguiendo a Mendoza (2002), para generar el Plan de Curso inicial,

    es necesario organizar la actividad, a partir de las siguientes

    interrogantes:

    Cul es la utilidad del curso?

    Cul es su propsito?

    Cul es la audiencia? Cules son las metas a alcanzar y los

    objetivos a lograr?

    Cmo plantear el procesamiento didctico de la instruccin?

    Qu medios utilizar para llevar a cabo el proceso Instruccional?

    De qu forma se plantea la interactividad?

    Cmo y cundo evaluar el aprendizaje de los estudiantes?

    Sobre la base de lo anterior, se destaca que este tipo de

    documento se convierte en una gua para escribir el material instruccional

    impreso.

    En la siguiente seccin, se presentan algunas recomendaciones

    generales que ayudarn a los especialistas en contenido hacer de sus

    materiales instruccionales impresos, mediadores del aprendizaje. Para

    ello, se describen propiedades instruccionales y textuales y se establecen

    criterios para la evaluacin y autorregulacin del proceso de produccin

    escrita.

  • UNA INVESTIG@CIN, Vol. I, N 2, 2009

    Produccin de materiales impresos a partir de propiedades textuales e instruccionales Milagros Matos Aray

    35

    2. Propiedades instruccionales y textuales para la produccin de un material impreso

    2.1. Propiedades instruccionales

    Desde el Subprograma de Diseo Acadmico de la UNA, se han

    generado en los ltimos tres aos documentos fundamentales, para

    orientar a los especialistas en contenido que han de producir distintos

    elementos de un paquete Instruccional. As se tienen los siguientes:

    Matos, M. (2008). Vinculacin Plan de Curso y Material

    Instruccional como mediadores del aprendizaje. Caracas: UNA.

    Vicerrectorado Acadmico. Subprograma de Diseo Acadmico.

    Mendoza, J.; Guzmn, W. y Matos, M. (2008). La evaluacin en los

    Planes de Curso e Instructivos para la elaboracin de trabajos

    prcticos. Caracas: UNA. Vicerrectorado Acadmico. Subprograma

    de Diseo Acadmico.

    Mendoza, J. y Guzmn, W. (2008). Estructura bsica para la

    elaboracin del material instruccional impreso en la Universidad

    Nacional Abierta. Caracas: UNA. Vicerrectorado Acadmico.

    Subprograma de Diseo Acadmico.

    Alfonzo, A.; Arellano, E. y Ojeda, N. (2006a). Lineamientos para la

    elaboracin de planes de cursos. Caracas: UNA. Vicerrectorado

    Acadmico. Subprograma de Diseo Acadmico.

    Alfonzo, A.; Arellano, E. y Ojeda, N. (2006b). UNA. Produccin de

    materiales instruccionales. Caracas: UNA. Vicerrectorado

    Acadmico. Subprograma de Diseo Acadmico.

    Con excepcin del primer documento citado, los restantes han

    focalizado, mayoritariamente, su atencin hacia la produccin del texto

    acadmico, desde el punto de vista instruccional. En cambio, el primero

    de ellos, introduce elementos que permiten integrar, en la produccin del

    material instruccional impreso, la perspectiva textual y la instruccional.

  • UNA INVESTIG@CIN, Vol. I, N 2, 2009

    Produccin de materiales impresos a partir de propiedades textuales e instruccionales Milagros Matos Aray

    36

    Para ello, expone contenidos sobre el proceso de la escritura y sus

    posibilidades para mediar en el aprendizaje. Ello permite ver la escritura

    como un proceso cognitivo de produccin que abre el camino para inducir

    el aprendizaje, desde el mismo texto.

    A partir de lo anterior, se puede transferir lo expresado por

    Sanmart, Jorba e Ibez (1999:303), a la situacin de aprendizaje que

    induce un material Instruccional impreso; pues, en ste, ...toda accin

    tiene un aspecto intencional y un aspecto operativo. Lo intencional es lo que se desea lograr con el aprendizaje. Es decir, el aprendizaje

    estratgico que se aspira sea alcanzado por el estudiante. Lo operativo es el cmo lograrlo. Para ello, la manera de organizar los contenidos da

    sustento al diseo Instruccional que debe evidenciarse en el texto

    elaborado. Para ahondar en cada uno de esos aspectos instruccionales,

    se sugiere revisar el documento Estructura Bsica para la Elaboracin del

    Material Instruccional Impreso en la Universidad Nacional Abierta, (2008),

    citado al inicio de esta seccin. De ese documento, se menciona a

    continuacin, de manera sucinta, la estructura instruccional que se

    propone al material impreso, como texto acadmico.

    Introduccin

    Desarrollo inicial

    Orientaciones para el estudio independiente

    Desarrollo de cada unidad

    Orientaciones generales

    Introduccin de la unidad

    Secuencia Instruccional

    Estrategias instruccionales del tipo: ayudas didcticas, ejemplos,

    preguntas intercaladas, ejercicios propuestos, entre varias

    opciones.

    Estrategias de evaluacin

  • UNA INVESTIG@CIN, Vol. I, N 2, 2009

    Produccin de materiales impresos a partir de propiedades textuales e instruccionales Milagros Matos Aray

    37

    Cierre de cada unidad

    Sntesis y/o conclusin de cada Unidad

    Estrategias de autoevaluacin

    De los elementos anteriores, se destacar la secuencia

    Instruccional y las estrategias de evaluacin, por su impacto en la

    mediacin de los aprendizajes.

    La secuencia Instruccional se relaciona con el desarrollo de los contenidos que deben exponerse en el material instruccional impreso. Ella

    ha de presentarse de manera precisa, lgica, completa y sustentada en

    argumentos tericos. La secuencia Instruccional de los contenidos debe

    propiciar en los estudiantes, el aprender a aprender. Es por ello que esa

    secuencia debe ir ms all de la mera presentacin de informaciones, a

    fin de generar aprendizajes desprovistos de la simple memorizacin.

    Tal como lo declara Lauillard (cit. por Mendoza, 2002), la secuencia

    Instruccional debe plantearse en una forma discursiva interactiva,

    adaptable y reflexiva. La instruccin debe focalizarse hacia el desarrollo

    de competencias que lleven al estudiante, a la construccin y

    reconstruccin del conocimiento.

    En lo que respecta a las estrategias de evaluacin, siguiendo a Mendoza y Guzmn (2008), se sugiere la combinacin de ejercicios y

    actividades relacionados con los procesos cognitivos que se estiman

    incorporar en las evaluaciones sumativas, para facilitar la autoevaluacin

    de los aprendizajes. En este sentido, las evaluaciones formativas cobran

    particular significado. Por otra parte, las prcticas propuestas han de

    vincularse con el nivel de complejidad enunciado en los objetivos de

    aprendizaje y con el nivel de complejidad que tendrn las evaluaciones

    sumativas propuestas.

    En la produccin de materiales instruccionales debe plantearse al

    estudiante la formulacin de estrategias de evaluacin autorreguladas. Es

    decir, aquellas que propician la conduccin del proceso de evaluacin, por

    parte del estudiante. Este tipo de evaluaciones, tal como refieren

  • UNA INVESTIG@CIN, Vol. I, N 2, 2009

    Produccin de materiales impresos a partir de propiedades textuales e instruccionales Milagros Matos Aray

    38

    Matheus, Matos, Nez y Tancredi (1999), hacen al estudiante ms

    independiente y refina sus habilidades para procesar cualquier material de

    lectura. Por otra parte, le permiten resolver satisfactoriamente las

    evaluaciones sumativas que la Institucin planifica, para la certificacin se

    los aprendizajes. Por ello se sugiere llevar al estudiante hacia la

    reconstruccin de lo estudiado, la verificacin de la calidad de su

    reconstruccin y la anticipacin a la situacin de evaluaciones

    exorreguladas. Es decir, las situaciones de evaluacin que propone la

    institucin al estudiante, como una fuente externa a l.

    De las informaciones anteriores, se infiere el valor que adquieren

    las secuencias instruccionales y de evaluacin, en los materiales

    instruccionales impresos.

    Pozo y Monereo (1999) destacan la necesidad de intervenir las

    acciones instruccionales, para aprender. En este caso, las estrategias

    planificadas e intencionadas llevan al estudiante a organizar e interpretar

    las informaciones transmitidas en el material instruccional. Por ello, es

    necesario estimular el buscar, seleccionar, inferir y analizar, entre varias

    acciones que se planifiquen para mediar en el aprendizaje.

    Transfiriendo la idea del aprender a aprender desde el texto

    acadmico, los especialistas en contenido, al momento de producir su

    material Instruccional impreso, deben considerar las siguientes acciones a

    fin de propiciar el aprendizaje, en los estudiantes:

    a El saber que se corresponde con el dominio conceptual-declarativo.

    b El poder que se asocia con el dominio psicomotor-procedimental.

    c El querer que se vincula con el dominio afectivo-actitudinal (Monereo,

    1999).

    El equilibrio entre las dos primeras acciones provee a los

    estudiantes de herramientas para atender el qu aprender como objeto de

    estudio y el cmo aprender, como pensamiento estratgico. La interaccin

    entre ellas les aporta el saber hacer con direccionalidad. La tercera accin

    les induce en el querer hacer, al destacar aspectos de su motivacin que

  • UNA INVESTIG@CIN, Vol. I, N 2, 2009

    Produccin de materiales impresos a partir de propiedades textuales e instruccionales Milagros Matos Aray

    39

    resultan imprescindibles, en los procesos de reflexin y toma de

    decisiones que deben caracterizar sus aprendizajes.

    Seguidamente, se presenta de manera sucinta y a modo de

    orientacin, los rasgos que han de estar presentes al momento de escribir

    un material Instruccional impreso y las pautas para su correccin y/o

    autocorreccin. La evidencia de esos rasgos permite al especialista en

    contenido que genera un texto Instruccional, verificar si su produccin

    escrita satisface o no, los requisitos que aquel debe tener, corregir su

    produccin escrita y autorregular su proceso de escritura.

    2.2 Propiedades textuales o aspectos comunicativos, para la

    elaboracin de materiales instruccionales impresos.1

    1 Las informaciones que se presentan en esta parte fueron adaptadas del Plan de Evaluacin de la Asignatura Lengua y Comunicacin en Educacin, correspondiente a la Carrera de TSU en Educacin Integral. Material de Apoyo Elaborado con Fines Didcticos, para la Correccin del Trabajo Prctico. Ver: Matos (2004).

    A continuacin se presentan informaciones bsicas que permitirn

    a los especialistas en contenido disponer de criterios sustentados en una

    teora del lenguaje (la Lingstica del Texto), para valorar, en su justa

    dimensin, su produccin textual escrita. En este sentido, se destacan

    aspectos fundamentales de la escritura, como proceso cognitivo de

    produccin, dadas sus repercusiones en el aprendizaje, bajo la modalidad

    de estudios a distancia que caracteriza a la UNA. Tambin, se precisa la

    forma cmo debe ser corregida tal produccin. Abordar estos procesos (el

    de la escritura y el de su correccin), a partir de criterios vlidos, orienta

    las tomas de decisiones sobre lo escrito y genera la autorregulacin de la

    escritura, por parte del especialista en contenido.

    A partir de lo enunciado, se infiere que en la produccin textual y

    en su revisin o correccin est implcito el proceso de la autocorreccin.

    Es decir, la reflexin de nuestro texto escrito antes de mostrarlo, con fines

    diversos, a audiencias particulares. Esta autorreflexin contempla los

    criterios o aspectos comunicativos que determinan la consideracin de un

    texto. Seguidamente se definen cada uno de ellos.

  • UNA INVESTIG@CIN, Vol. I, N 2, 2009

    Produccin de materiales impresos a partir de propiedades textuales e instruccionales Milagros Matos Aray

    40

    Adecuacin. Es una propiedad del texto que orienta al emisor de la informacin sobre el uso que ha de darle al lenguaje, segn la situacin

    comunicativa. Ese uso determina el tipo de registro a utilizar

    (formal/informal), la conveniencia o no de disponer del lenguaje tcnico, la

    adopcin de frmulas de tratamiento segn su audiencia y el tipo de texto

    a producir (t, usted o la manera impersonal).

    Coherencia. Es un aspecto comunicativo vinculado con la forma

    cmo el texto debe ser estructurado y como deben distribuirse sus

    informaciones, atendiendo a rasgos de: precisin, pertinencia, orden,

    entre varios.

    Cohesin. Es una propiedad del texto asociada con aspectos

    lxicos, sintcticos y ortogrficos y con los vnculos que unen o relacionan

    las distintas ideas que conforman un texto (signos de puntuacin,

    pronombres, artculos, conjunciones...)

    Presentacin. Es un aspecto comunicativo asociado con los

    aspectos formales de la escritura que remiten a las convenciones

    sociales, sobre la manera cmo deben mostrarse pblicamente los

    materiales escritos.

    Las propiedades textuales o rasgos comunicativos definidos

    anteriormente permiten corregir, autocorregir y/o autorregular la

    produccin de un material instruccional impreso que pretende ser

    mediador de aprendizajes. Para emprender tales acciones, es necesario

    precisar cmo se debe asumir la correccin o revisin. Con estos

    trminos, se alude la actividad pedaggica que integra diversos

    propsitos, a fin de promover aprendizajes mediante la produccin escrita

    (material instruccional). Estos propsitos se dirigen a:

    a Verificar si el material Instruccional impreso pone en evidencia la

    presencia de las propiedades textuales relacionadas con coherencia,

    cohesin, adecuacin y presentacin.

  • UNA INVESTIG@CIN, Vol. I, N 2, 2009

    Produccin de materiales impresos a partir de propiedades textuales e instruccionales Milagros Matos Aray

    41

    b Realizar reelaboraciones al texto acadmico propuesto, a partir de la

    verificacin de sus propiedades textuales.

    c Integrar las propiedades instruccionales y textuales, en la produccin

    del material impreso, como parte del diseo instruccional que ha de

    caracterizar este tipo de texto.

    La manera cmo se oriente a los especialistas en contenido en la

    correccin y autocorreccin de su material instruccional y la

    autorregulacin que pueda derivar de los procesos de produccin del

    mismo se sustenta en la consideracin del proceso de la escritura

    acadmica, como una oportunidad para aprender a generar textos

    instruccionales (desde lo pedaggico y lo comunicacional), inducir a los

    estudiantes en situaciones de aprendizaje y promover en ellos el aprender

    a aprender. En este sentido, la correccin, y autocorreccin que se haga a

    un material Instruccional impreso no son acciones equivalentes a ir tras la

    bsqueda del error ortogrfico o sintctico; no se trata de convertir la

    escritura en un evento punitivo. Al contrario, esas tres acciones

    impregnadas de criterios para su abordaje llevan al especialista en

    contenido a reflexionar, sobre la base de su propia produccin textual.

    Las acciones referidas traen consigo la idea de mejora continua del

    material instruccional impreso, para solucionar situaciones de la escritura

    de textos acadmicos como mediadores del aprendizaje. Adems,

    fortalecen las competencias textuales y estratgicas de los acadmicos

    que asumen la produccin textual escrita, como una actividad retadora, en

    su trnsito por la Institucin. En este proceso asistido, el especialista en

    contenido desarrolla estrategias para la escritura de textos instruccionales

    y promueve el intercambio comunicacional que se ha de establecer entre

    las partes involucradas en ese proceso: lector, texto, autor. Para lograrlo,

    es necesario planificar la escritura del material instruccional impreso,

    atendiendo a los siguientes interrogantes:

  • UNA INVESTIG@CIN, Vol. I, N 2, 2009

    Produccin de materiales impresos a partir de propiedades textuales e instruccionales Milagros Matos Aray

    42

    Cmo produzco un material Instruccional impreso? atendiendo

    a las fases de la escritura (preescritura, elaboracin, reelaboracin,

    versin final) e intentando que las ideas plasmadas en el texto escrito den

    evidencia de las propiedades o aspectos comunicativos que lo han de

    caracterizar (coherencia, cohesin, adecuacin y presentacin).

    Cmo corrijo el texto instruccional? verificando la presencia o

    ausencia de las propiedades o aspectos comunicativos.

    Cmo reelaboro el material Instruccional impreso?

    realizando

    una nueva propuesta de ste, a partir de la(s) reflexin(es) derivada(s).

    Al escribir el material instruccional, el especialista en contenido

    est inmerso en la escritura como un proceso cognitivo. En su mente, se

    alojan muchas de las ideas que los estudiantes interactuarn y mediarn

    con otras del medio exterior, para asociarlas y relacionarlas. Para lograrlo,

    su texto llevar al estudiante a plantearse situaciones sobre la base de lo

    ledo, reflexionar ante ello, resolver situaciones, ordenar y jerarquizar,

    entre varias situaciones de aprendizaje.

    Para Ros (2004), entre otros investigadores, la escritura de un

    texto debe permitir la confrontacin de ideas, pensamientos, sentimientos

    e impresiones, para hacrselas llegar a una audiencia de manera

    comprensible y alcanzar determinados objetivos. Sobre este particular, se

    destaca la importancia de la escritura coherente, cohesiva y adecuada del

    material Instruccional impreso, la atencin a su audiencia inmediata (los

    estudiantes de la modalidad de estudios a distancia de la UNA), el

    desarrollo de objetivos de enseanza y su incidencia en el aprendizaje. La

    atencin a esos aspectos hace posible que el material Instruccional

    impreso genere en sus lectores diversos procesos. De este modo, el

    especialista en contenidos mediante su produccin textual promueve, en

    el estudiante, diversos procesos de aprendizaje.

    Siguiendo a Cassany (1996), se enuncian a continuacin las

    acciones que este autor considera pertinentes, para la produccin eficaz

    de un texto escrito. En el caso de este estudio, se transfiere la informacin

  • UNA INVESTIG@CIN, Vol. I, N 2, 2009

    Produccin de materiales impresos a partir de propiedades textuales e instruccionales Milagros Matos Aray

    43

    a la produccin de materiales Instruccionales impresos. Al leerlas, es

    conveniente reflexionar ante ellas, a fin de guiar la produccin de tales

    textos.

    Al escribir es necesario:

    Tomar en cuenta la audiencia a quienes se dirige el texto, a fin de

    pensar en las cosas que les quiere decir, en las cosas que ya

    saben, en cmo quiere presentarse a s mismo. En el caso del

    material Instruccional impreso, promover el aprender a aprender.

    Planear cmo ser el texto, es decir, bajo cul esquema podr ser

    presentado. Este esquema o estructura remite a los elementos

    instruccionales mencionados en la Seccin 2 de este estudio.

    Releer y revisar el texto a medida que se vaya produciendo, para

    verificar la presencia o no de sus propiedades textuales o aspectos

    comunicativos y propiedades instruccionales. Esto permite

    compartir inquietudes con el diseador Instruccional y el evaluador,

    para verificar si el texto producido es un mediador del aprendizaje o

    no.

    Tomar decisiones sobre la base de la accin anterior y seguir

    escribiendo o reescribiendo el material instruccional.

    De lo expuesto anteriormente, se resaltan momentos o fases de la

    escritura que, generalmente, los productores de textos que se inician en

    esa tarea desestiman o piensan que al seguirlas debilitan ese proceso. Se

    refiere en concreto a las siguientes fases:

    1. Planificacin de la escritura del texto instruccional sustentada en

    representaciones grficas de diversa ndole, con las cuales se

    identifique el escritor (mapas mentales, esquemas, mapas

  • UNA INVESTIG@CIN, Vol. I, N 2, 2009

    Produccin de materiales impresos a partir de propiedades textuales e instruccionales Milagros Matos Aray

    44

    conceptuales...). Al respecto, se sugiere revisar el texto de

    Matheus, Matos, Nez y Tancredi (1999). 2. Produccin de borradores del texto instruccional, a partir de la fase

    anterior. (Primeras aproximaciones al texto). El plural borradores

    da la idea de una accin que se repite varias veces en el tiempo,

    hasta que el productor del texto considere aceptable su material

    Instruccional impreso, para una revisin profunda y correccin de

    otras personas.

    3. Revisin del texto producido, en atencin a las propiedades

    instruccionales y textuales. Esta accin lleva implcita la relectura

    del material y las sugerencias que se puedan acotar, para

    emprender cambios en aquel que permitan mejorarlo, en funcin

    de que ese texto es un mediador del aprendizaje que difunde la

    voz del acadmico que lo elabora.

    4. Produccin de la versin acabada del material instruccional, dando

    continuidad a la consolidacin de las fases anteriores. Al llegar a

    esta ltima fase, el especialista en contenido debe sentirse

    satisfecho con su texto acadmico, antes de su difusin a los

    estudiantes.

    Sobre la base de las informaciones difundidas en este estudio, el

    especialista en contenidos podr abordar con propiedad, la produccin de

    un material Instruccional impreso, desde la visin de la lingstica textual y

    el diseo instruccional.

    Con la finalidad de orientar la correccin, autocorreccin y

    autorregulacin del material instruccional impreso, elaborado por el

    especialista en contenido, se presenta en el Cuadro 1, un instrumento que

    permitir la revisin de aquel, a partir de sus propiedades textuales o

    aspectos comunicativos.

  • UNA INVESTIG@CIN, Vol. I, N 2, 2009

    Produccin de materiales impresos a partir de propiedades textuales e instruccionales Milagros Matos Aray

    45

    Cuadro 1: Propiedades textuales o aspectos comunicativos evidenciadas en el material instruccional producido

    Propiedad del texto o aspecto comunicativo

    Manifestaciones en el Material

    Instruccional

    Evidencia

    S No 1. Adecuacin

    1.1 Est claro el propsito del material Instruccional elaborado?

    1.2 Resulta adecuada la informacin para la audiencia a quien se dirige el material Instruccional?

    1.3 Existe correspondencia entre las frmulas de tratamiento utilizadas y el nivel de formalidad que requiere el texto?

    1.4 Existe correspondencia entre el registro del lenguaje utilizado y el nivel de formalidad del texto?

    1.5 Se hace uso del lenguaje tcnico caracterstico del rea del conocimiento a la que pertenece la temtica a desarrollar?

    2. Coherencia

    2.1 Hay precisin en el manejo de la informacin presentada en el texto?

    2.2 Se muestra pertinente y suficiente la informacin ofrecida?

    2.3 Se organizan las informaciones atendiendo al esquema: inicio, desarrollo, cierre?

    2.4 Estn jerarquizadas las ideas en el texto? 2.5 Se corresponden las ideas con los tpicos a desarrollar?

    2.6 Predomina en el texto un uso del lenguaje pedaggico que promueva la mediacin y el aprender a aprender?

    2.7 El desarrollo de las unidades se fundamenta en la presentacin de argumentos nuevos y vlidos?

    3. Cohesin

    3.1 Existe una adecuada sintaxis?

    3.2 Se mantiene la temporalidad verbal?

    3.3 Hay un uso adecuado de la sustitucin anafrica?

    3.4 Hay un empleo adecuado de conectores y enlaces textuales?

    3.5 Se hace un uso adecuado de los signos de puntuacin?

    4. Presentacin

    4.1 Se mantiene el uso de sangras, mrgenes, tamao y tipo de letra?

    4.2 Se hace un uso adecuado de citas y/o referencias en el texto?

    4.3 Son cnsonos los ttulos y/o subttulos con la informacin presentada?

    4.4 Hay elaboracin de ndices (general, por unidades)?

    4.5 Se presenta una introduccin general y por captulos o unidades?

    4.6 Hay cierre de las unidades desarrolladas?

    4.7 Se evidencia en el texto ayudas pedaggicas (preguntas, actividades, referencias a materiales para consultar)?

    Fuente: Autora

  • UNA INVESTIG@CIN, Vol. I, N 2, 2009

    Produccin de materiales impresos a partir de propiedades textuales e instruccionales Milagros Matos Aray

    46

    La verificacin que se haga a cada una de las propiedades

    textuales o aspectos comunicativos del material instruccional impreso

    producido permite validar la escritura de ese texto acadmico, como un

    mediador del aprendizaje. Adems, posibilita fomentar el aprender a

    aprender de la audiencia a quien se dirige el material (los estudiantes).

    Del mismo modo, orienta en cuanto a la incorporacin o eliminacin de

    elementos propios del lenguaje escrito que permitan aportar precisin a la

    escritura del material, para convertir tal produccin, en un texto

    instruccional acorde con los requerimientos pedaggicos y textuales, para

    la modalidad de estudios a distancia que caracteriza a la UNA. Sntesis descriptiva

    Sobre la base de lo investigado, se presentan a continuacin

    algunas ideas fundamentales en las cuales se apoya este estudio, en el

    contexto de la UNA.

    La produccin de los diferentes elementos que conforman el paquete instruccional de un curso es una accin, en la que

    interviene un equipo interdisciplinario: especialista en contenido,

    diseador instruccional y evaluador. Cada uno de estos

    acadmicos con roles formativos muy especficos, dentro de ese

    proceso de produccin.

    La elaboracin de un material instruccional impreso (Texto UNA, Seleccin de Lecturas, Gua Instruccional, Problemario y Manual,

    entre varios) debe cumplirse por etapas. La primera de ellas lleva al

    especialista en contenido (productor del texto) a revisar el

    documento base de la carrera o mencin, para la que producir tal

    material (diseo curricular). Luego, la formulacin de un Plan de

    Curso (inicial) que le orientar en el desarrollo y

    redimensionamiento de su propuesta de texto.

    El material instruccional impreso es un texto acadmico; es decir, un producto comunicativo (oral o escrito) que se elabora en un

    contexto institucional educativo, con fines especficos. Siguiendo a

  • UNA INVESTIG@CIN, Vol. I, N 2, 2009

    Produccin de materiales impresos a partir de propiedades textuales e instruccionales Milagros Matos Aray

    47

    Padrn (1996), los rasgos caractersticos atribuibles a esos textos

    son: Intencin, destinatarios y origen.

    El material instruccional se convierte en un elemento mediador del aprendizaje, esencial en la modalidad de estudios a distancia. De

    ah la importancia de su escritura, atendiendo propiedades

    textuales y propiedades instruccionales.

    La permanente interaccin que realiza el estudiante con el material instruccional le permite abordar diversos procesos de aprendizaje.

    La elaboracin de un material instruccional impreso debe atender las fases de la escritura (preescritura, escritura, reescritura), a fin

    de garantizar la calidad de la produccin textual. En sta, se han

    de evidenciar aspectos comunicativos y pedaggicos que integren

    el proceso de enseanza y aprendizaje que se pretende generar.

    Antes de culminar, se transcribe, para la reflexin, una expresin

    de Monereo (1999:368) que resume, en buena medida, las intenciones

    que se han pretendido transmitir a lo largo de este estudio:

    El comportamiento verbalmodela notablemente la forma de aprender de sus alumnos. Referencias bibliogrficas Alfonzo, A.; Arellano, E. y Ojeda, N. (2006a). Lineamientos para la elaboracin

    de planes de curso. Caracas: UNA. Vicerrectorado Acadmico. Subprograma de Diseo Acadmico.

    Alfonzo, A.; Arellano, E. y Ojeda, N. (2006b). Produccin de materiales instruccionales. Caracas: UNA. Vicerrectorado Acadmico. Subprograma de Diseo Acadmico.

    Cassany, D. (1996). Describir el escribir. Espaa: Paids. Dorrego, E. (s/f). Modelo para la produccin y evaluacin formativa de medios

    instruccionales, aplicado al video y al software. (Material fotocopiado). Fainholc, B. (2003). El concepto de mediacin en la tecnologa educativa

    apropiada y crtica. Disponible en: www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid_744/contenidos

    Guzmn, W. Mendoza, J.; y Matos, M. (2008). La evaluacin en los planes de curso e instructivo para la elaboracin de trabajos prcticos. Caracas: UNA. Vicerrectorado Acadmico. Subprograma de Diseo Acadmico.

    Matheus, I.; Matos, M., Nez, A. y Tancredi, B. (1999). Gua genrica de instruccin para seleccin de lecturas. Caracas: UNA.

  • UNA INVESTIG@CIN, Vol. I, N 2, 2009

    Produccin de materiales impresos a partir de propiedades textuales e instruccionales Milagros Matos Aray

    48

    Matos, M. (2004). Plan de evaluacin de la asignatura Lengua y Comunicacin en educacin. Carrera de TSU en Educacin Integral. Caracas: UNA. Vicerrectorado Acadmico.

    Matos, M. (2008). Vinculacin Plan de Curso y Material Instruccional Impreso. Caracas: UNA. Vicerrectorado Acadmico. Subprograma de Diseo Acadmico.

    Mendoza, J. (2002). Una propuesta para guiar la prctica en la `produccin de materiales instruccionales. Caso Universidad Nacional Abierta. Trabajo de ascenso para optar a la categora de profesor agregado. Caracas: UNA.

    Mendoza, J. (2008). Concepciones, funciones y usos educativos de los materiales instruccionales, en la educacin a distancia. (Por Publicar).

    Mendoza, J. y Guzmn, W. (2008). Estructura bsica para la elaboracin del material instruccional impreso en la Universidad Nacional Abierta. Caracas: UNA. Vicerrectorado Acadmico. Subprograma de Diseo Acadmico.

    Monereo, C. (1999). El asesoramiento psicopedaggico en el mbito de las estrategias: niveles de intervencin. En Pozo, J. y Monereo, C. (1999). El aprendizaje estratgico. (Coordinadores). Espaa: Aula XXII, Santillana.

    Monereo, C. (2006). Entrevista realizada al Dr. Carles Monereo, a partir de diez interrogantes sobre las estrategias de aprendizaje. (Material fotocopiado).

    Nez, A. (2000). La produccin de cursos en la Carrera Educacin Integral: Recuento de una experiencia. Anuario Educacin Integral. Reflexiones y Experiencias. Ao 3, Nmeros 3 y 4. Caracas: Universidad Nacional Abierta.

    Padrn, J. (1996). Anlisis del discurso e investigacin social. Caracas, Venezuela: Publicaciones del Decanato de Postgrado de la Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez (UNESR).

    Pozo, J. y Monereo, C. (1999). (Coordinadores). Introduccin. El aprendizaje estratgico. Espaa: Aula XXII. Santillana.

    Prieto Castillo, D. (1995). Significado y sentido de la mediacin pedaggica. Citado en: http://tecnologiaedu.us/nweb/htm/pdf/316.pdf

    Ros, P. (2004). La Aventura de Aprender. (4a ed.). Caracas: Cognitus. Sanmart, N.; Jorba, J. e Ibez, V. (1999). Aprender a regular y a

    autorregularse. El aprendizaje estratgico. En Pozo, J. y Monereo, C. (1999). (Coordinadores). Espaa: Aula XXII, Santillana.

    Tancredi, B. (2004). Cursos basados en la Web. Principios terico-prcticos para la elaboracin de cursos. Mxico: Trillas.

    Universidad Nacional Abierta. (1999). Instructivo para la produccin de los cursos incluidos en el Plan de Estudio de la Carrera Tcnico Superior en Educacin Integral. Vicerrectorado Acadmico. Carrera Educacin Integral. Caracas: Comisin del Rediseo Curricular.

    Universidad Nacional Abierta. (2008). Estructura bsica para la elaboracin del material impreso en la Universidad Nacional Abierta. Caracas: Autor.