7286310 la sociologia como ciencia empirica

Upload: yesika-mejia

Post on 09-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la sociologia

TRANSCRIPT

Tema 1

Tema 1. LA SOCIOLOGA COMO CIENCIA EMPRICA

Introduccin: Definiciones de Sociologa

1.- Procesos del conocimiento. Saber vulgar y Saber cientfico

2.- Las ciencias empricas: CC. de la naturaleza y CC. sociales

3.- Nacimiento y objeto de la Sociologa: "El hecho social"

4.- Definicin y objeto de la Sociologa de la Educacin

INTRODUCCIN: DEFINICIONES DE SOCIOLOGA

Definicin por J. Jimnez Blanco

Es una ciencia emprica de la organizacin de los grupos humanos. Por lo tanto destaca ciertos aspectos fundamentales:

Es una ciencia emprica

Se ocupa de las organizaciones.

Se ocupa de los grupos humanos

Definicin por Teodor Caplow

Es un estudio cientfico de las relaciones humanas y sus consecuencias.

Coincidencias entre las definiciones: la sociologa se trata de una ciencia.

Diferencias entre las definiciones:

Jimnez Blanco estudia el grupo humano y su estructura T. Caplow estudia las relaciones humanas y sus consecuencias.1.- PROCESOS DEL CONOCIMIENTO. SABER VULGAR Y CIENTFICO.1.1. Saber vulgar y saber cientfico.Todos los hombres poseen mayores y menores conocimientos segn el grado y modo de participacin en la totalidad de la cultura. En todos los hombres existen saberes y conocimientos, pero por las formas o tipos de adquisin pueden discernirse dos modos principales (aunque existen otros como el filosfico, el mtico, el religioso...):

- el saber cotidiano o vulgar.

- el saber cientfico.

Se sabe, pues, de manera natural por el solo hecho de vivir, y se sabe cientficamente cuando existe disposicin de conocer con arreglo a ciertos procedimientos.

a) Saber cotidiano.

Es el saber o conocimiento que se adquiere en la experiencia cotidiana. Se trata de conocimientos inconexos entre s, a veces superficiales, constituidos por una yuxtaposicin de casos y hechos. Es el modo comn, corriente y espontneo de conocer que se adquiere en el trato directo con los hombres con las cosas, es ese saber que llena nuestra vida diaria y que se posee sin haberlo buscado o estudiado, sin aplicar un mtodo y sin haber reflexionado sobre algo.

Su contenido es la suma de todos nuestros conocimientos sobre la realidad que utilizamos de un modo efectivo en la vida cotidiana y del modo ms heterogneo (como gua para las acciones, como tema de conversaciones etc.) Existe un determinado mnimo de saber cotidiano. Cul es ese mnimo?, pues, la suma de los conocimientos que todo sujeto debe interiorizar para poder existir y moverse en su ambiente. Segn las pocas y los estratos sociales, cambia el contenido y extensin del saber cotidiano.

Este saber cotidiano se caracteriza por ser superficial, no sistemtico y acrtico.

Cuando decimos que es superficial no es en el sentido de frvolo, insustancial o ligero, sino de que se conforma con lo aparente, con lo que comprueba en el simple pasar junto a las cosas. Se expresa en frases como porque me lo dijeron, porque lo vi, porque lo le, porque todo el mundo lo dice; para este tipo de conocimiento el criterio de evidencia inmediata es suficiente.

Otra caracterstica que se le atribuye al saber de la vida cotidiana, es la de ser no sistemtico, tanto en la forma de adquirirlos y vincularlos como en el modo de establecer cnones de validacin. Se limita a percibir lo inmediato a travs de experiencias, vivencias, estados de nimo y emociones de la vida diaria, permaneciendo al nivel de certeza sensorial. El mismo sujeto organiza las experiencias y conocimientos de un modo no sistemtico.

Decamos que tambin es acrtico, puesto que apoyado slo en la evidencia inmediata, slo percibe la epidermis de la realidad. Los conocimientos del saber vulgar pueden ser verdaderos o no, lo cierto es que la pretensin de serlo no se plantea de una manera crtica o reflexiva. Como ya se dijo, es un conocimiento que est al nivel de certeza sensorial, o sea, un saber que puede decir acerca de lo que pasa, pero no porque pasa lo que pasa.

b) Saber cientfico.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que en nuestra poca el saber cotidiano est penetrado por el saber cientfico. Se trata de algo reciente que se ha verificado paralelamente a la difusin de los medios de comunicacin de masas. El saber cotidiano acoge (o puede suceder que acoja), ciertas adquisiciones cientficas, pero no el saber cientfico como tal.

En su prctica social el hombre se enfrenta a una serie de problemas que no puede resolver con los conocimientos corrientes, ni por sentido comn. Por otro lado, para el hombre que naturalmente desea saber, como deca Aristteles, no le basta la captacin de lo externo, ni el sentido comn, puesto, que existen fenmenos que no se captan en el solo nivel perceptivo. Es preciso superar la inmediatez de la certeza sensorial del conocimiento ordinario. Este salto -que no supone una discontinuidad radical en lo que hace a la naturaleza, pero s en cuanto al mtodo- conduce al conocimiento cientfico.

Cuadro 1.1. Oposiciones entre el saber vulgar y cientfico

SABER VULGAR O COTIDIANOSABER CIENTFICO

SuperficialProfundo o slido

Asistemtico o desordenadoSistemtico o metdico

AcrticoCritico o auto-correctivo

Doxa o opinin Episteme o comprobado

1.2. Evolucin de la nocin de ciencia.La palabra ciencia se deriva etimolgicamente en las lenguas modernas del vocablo latino scientia. En el latn ciencia tiene un sentido muy amplio y significa: conocimiento, prctica, doctrina, erudicin. Esta concepcin latina de ciencia concuerda con el significado del origen de su raz, el verbo latino scio que se deriva a su vez del griego isemi. Este verbo griego equivale tambin a saber, en toda la extensin de la palabra: conocer, tener noticia de, estar informado.

Por tanto, ciencia en su acepcin original y ms general, equivale a toda clase de saber. Sin embargo, histricamente, ciencia vino a significar, de modo ms preciso, un conjunto de conocimiento sistematizado sobre una materia. Esta nocin coincide con lo que hoy entendemos por disciplina. Y as, en este sentido, se puede decir que en la Edad Media las ciencias o disciplinas por antonomasia fueron la Filosofa y la Teologa.

Con el desarrollo del saber experimental y la insistencia en el mtodo inductivo, el concepto de ciencia ha quedado reservado modernamente para el conocimiento terico, inductivo y sistemtico sobre la realidad, derivado de la observacin y experimentacin metdicas.

1.3. Concepto y caractersticas actuales de la ciencia.

La ciencia se puede definir, en sentido estricto, como un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el mtodo cientfico.

Segn esta definicin son tres los elementos esenciales de la ciencia, que configuran su naturaleza: Un contenido, un campo de actuacin y un procedimiento o forma de actuar.

a) La ciencia en cuanto a su contenido est constituida exclusivamente por un conjunto de conocimientos sobre la realidad, en forma de trminos y de enunciados. Las ideas de este conjunto se hallan interrelacionadas entre s y forman lo que se llama la teora.

Es necesario darse cuenta de que la ciencia aunque se refiere a la realidad emprica, no est formada por hechos sino en todo caso por ideas. El hombre solo puede captar la realidad conceptualmente.

b) El campo de actuacin propio y nico de la ciencia es la realidad observable, la realidad de este mundo en que vivimos. Lo no emprico, digamos lo trascendente, cae fuera del campo de la ciencia. Esta no se puede pronunciar como tal, ni sobre su verdad, ni sobre su falsedad.

c) Por ltimo, la ciencia utiliza como procedimiento o forma de actuacin en la formacin el conjunto de conocimientos que la integran, el mtodo cientfico, que es el que la tipifica, como se ve a continuacin.

1.4. El mtodo cientfico.

Si analizamos etimolgicamente la palabra mtodo vemos que deriva de las races griegas met y odos. Met (hacia, a lo largo) es una proposicin que da idea de movimiento y odos que significa camino. Por esto, en su estructura verbal, la palabra mtodo quiere decir camino hacia algo, persecucin, o sea, esfuerzo para alcanzar un fin o realizar una bsqueda. Mtodo como forma ordenada de llevar a cabo determinadas acciones.

Lo ms caracterstico y especfico de la ciencia, aquello que la constituye como tal y la distingue de los dems tipos de conocimiento es el mtodo cientfico. La ciencia no se distingue de otros tipos de conocimiento por los objetos sobre los que versa.

La ciencia, pues, no es otra cosa que un conjunto de conocimientos obtenidos por la aplicacin del mtodo cientfico, y, por tanto, es el resultado de este mtodo.

Por ello, un cientfico es, ante todo, no el que tiene muchos conocimientos sobre una materia determinada, lo que es importante y valioso, sino quien sabe utilizar correcta y eficazmente el mtodo cientfico en su campo.

De aqu la importancia del mtodo cientfico. A l hay que atribuir en gran parte, sin duda el extraordinario desarrollo de la ciencia. Se puede decir que la ha posibilitado.

No est demostrado que los hombres a partir del siglo XVII sean ms inteligentes que los anteriores. Sin embargo, han hecho avanzar grandemente la ciencia porque abandonaron el mtodo escolstico e iniciaron el mtodo cientfico.

El mtodo cientfico consiste en formular cuestiones o problemas sobre la realidad del mundo y los hombres, con base en la observacin de la realidad y la teora ya existentes, en anticipar soluciones a los problemas, mediante la observacin de los hechos que ofrezca, la clasificacin de ellos y su anlisis.

Mtodo inductivo: Experiencia como punto de partida de generacin de conocimientos.

Mtodo deductivo: Se establecen leyes generales (razonamiento) y se deducen consecuencias lgicas que se pueden contrastar con datos.

Mtodo hipottico deductivo. Conjuncin de ambos. Conjunto de pasos secuenciados que se siguen al realizar una investigacin:

a. Formulacin del problema.

b. Formulacin de la hiptesis.

c. Recogida de datos.

d. Anlisis de datos y resultados.

e. Conclusiones y generalizacin de resultados.

1.5. Tipos de ciencia.

Delimitado el concepto de ciencia como un modo de adquisicin de conocimiento de forma crtica y sujeto a un mtodo, cabe ahora distinguir cules son los distintos tipos de ciencias.

En primer lugar podemos realizar una distincin entre ciencias normativas y ciencias positivas; mientras que la primera busca deducir a partir de un conjunto de principios y axiomas concluir cmo debera de ser la realidad, la segunda pretende inducir a partir de los datos empricos y de los hechos como es la realidad. Resumiendo, las ciencias normativas como el derecho, tica y moral... son ciencias del deber ser frente a las ciencias positivas como la fsica, matemticas, sociologa..., que son ciencias del ser.

Cuadro 1.2. Oposiciones entre Ciencias Normativas y Positivas.

CIENCIAS NORMATIVASCIENCIAS EMPRICAS

OBJETO o BASEEl deber serEl ser

METODOLOGA PRINCIPALDeductiva Inductivo e

Hipottico-deductivo

PRODUCTONormas y principiosLeyes

EJEMPLOStica, Derecho...CC.NN. y CC.SS.

El objetivo de este tema era ubicar la sociologa en el contexto de los saberes, y como adelanta el ttulo la sociologa nos la vamos a encontrar junto a las ciencias empricas o positivas. Toca ahora, por tanto desarrollar brevemente que tipos de ciencias positivas hay y cules son sus diferencias.

2.- LAS CIENCIAS EMPRICAS: CC. DE LA NATURALEZA Y CC. SOCIALESLas ciencias positivas nos habla de lo que son las cosas de los hechos, de lo emprico y la experiencia, de lo que nos rodea y de lo que somos; en definitiva, podemos distinguir dos tipos de realidades, por una parte, la naturaleza o todo lo que nos circunda, y por otra, el ser humano, es decir, todo aquello relacionado con lo que somos nosotros mismos. Esta distincin es la que pertenece a la diferencia entre ciencias naturales y ciencias sociales.

Cada una de estas dos ciencias positivas tuvieron un desarrollo distinto y en diferentes momentos histricos. Fue en el barroco cuando las ciencias naturales tuvieron su asentamiento como ciencia moderna con un avance importante en el mundo de la fsica y de la cosmologa; mientras las ciencias sociales se configuran como tales, en el siglo XIX con la aparicin de la sociologa, psicologa... Esta juventud de las ciencias positivas, y en particular de las ciencias sociales, no es obstculo para que ya tengan una solera y un asentamiento en la historia contempornea del saber.

El objeto de estudio de las dos clases de ciencias positivas: naturaleza y hombre; les diferencia en sus fundamentos o bases epistemolgicas. La naturaleza, por su parte, est sujeta al determinismo, a la relacin necesaria entre causa-efecto que el fsico, qumico intenta desentraar. Por otra parte la dificultad de las ciencias sociales y del ser humano es que el propio sujeto de conocimiento es, a su vez, el que se coloca en situacin de ser estudiado; un objeto que, adems, se define por su libertad e indeterminismo en sus acciones, pensamientos y en su ser mismo.

No es extrao que el producto de estas dos ciencias positivas sea distinto, en una se formularn leyes absolutas, en la otra slo podr hablarse de probabilidades o leyes probables.

Cuadro 1.3. Oposiciones entre las Ciencias Naturales y Sociales.

CIENCIAS NATURALESCC. SOCIALES Y HUMANAS

OBJETO o BASELa naturalezaEl hombre

PRINCIPIO EPISTEMOLGICODeterminismoIndeterminismo (libertad)

METODOLOGACuantitativa Cuantitativa y cualitativa

PRODUCTOLeyes absolutasLeyes probabilsticas

EJEMPLOSFsica, qumica...Sociologa, Sicologa...

Cuadro 1.4. Visin de conjunto de los saberes y sus subtipos.

S

A

B

E

RSABER

VULGAR

SABER

CIENTFICOCIENCIAS

NORMATIVAS

CIENCIAS

EMPRICASCIENCIAS NATURALES

CIENCIAS SOCIALES

3.- NACIMIENTO Y OBJETO DE LA SOCIOLOGA: "EL HECHO SOCIAL"

3.1. Los orgenes de la Sociologa.La Sociologa como disciplina autnoma desligada de la metafsica, la tica o la teologa y comprometida con las exigencias del mtodo cientficos, nace a mediados del siglo XIX. Durante mucho tiempo, ha sido usual citar el nombre de Comte como fundador de la Sociologa. Ciertamente, fue l el primero en utilizar el trmino sociologa para sustituir su anterior expresin de fsica social. Generalmente, las ciencias como los grandes descubrimientos, han surgido en la historia como resultado de un proceso complejo de interaccin multicausal. El modo de pensar sociolgico naci como fruto de un proceso y en el interior de un determinado contexto. Como cualquier acontecimiento histrico, es el resultado de mltiples causas. Y, en tanto que prctica intelectual, son muy diversos los razonamientos, argumentos, teoras, etc., que propiciaron su gnesis.

Este contexto histrico en el que situamos el nacimiento de la Sociologa viene marcado por un conjunto de factores que, en favor de la claridad expositiva, podemos agrupar en dos tipos: factores de orden intelectual-terico, y factores de orden social y econmico.

A) Factores de orden intelectual-terico:

- El positivismo y las exigencias del mtodo cientfico.

Si la sociologa se distingue en algo de la anterior reflexin filosfica acerca de la sociedad, es en su intencin de sujetarse a la disciplina del mtodo cientfico y de la observacin emprica de los hechos en el anlisis de la sociedad. El mtodo cientfico diseado en el Renacimiento por hombres como Galileo y aplicado en primer trmino a la Fsica, haba conducido a esta disciplina a un grado de desarrollo espectacular.

El propio Comte reconoce su admiracin por este hecho y confiesa su intencin de aplicar al estudio de la sociedad el mismo mtodo que los fsicos utilizan en el estudio de la naturaleza.

La aceptacin consciente y sistemtica de las exigencias del mtodo cientfico en el estudio de la sociedad hasta el punto de hacer del ello su signo diferenciador respecto a la filosofa social, es intil buscarlo con anterioridad al positivismo.

- El descubrimiento de la existencia de leyes sociales. A. Comte.

Pero la insistencia positivista en el mtodo cientfico hubiera resultado estril, de no incidir sobre una idea que se generaliza en el siglo XVIII: la sociedad, como la naturaleza, est sometida a un conjunto de leyes que regulan el devenir social y la historia. En el siglo XVIII nace la idea de que los fenmenos sociales poseen un carcter de regularidad y que por lo tanto estn sometidos a leyes naturales ms o menos anlogas a las que gobiernan el universo fsico: la elaboracin de este concepto de leyes sociales, constituye un progreso decisivo, pues la ciencia tiene precisamente por fin, la investigacin de dichas leyes por mtodos experimentales. El mrito de A. Comte, que toma esta idea del siglo XVIII, reside en el hecho de haber sistematizado dicho principio y haber efectuado el primer anlisis completo. La misin de la Sociologa consiste, principalmente en descubrir estas leyes.

El propio Comte crey haber descubierto una, en la formulacin de la ley de los tres estados. El saber universal ha atravesado, a lo largo de su historia, tres etapas (estados): Estado teolgico, metafsico, positivo.

Cuadro 1.5. La Ley de los Tres Estados (A. Comte)

TEOLGICOMETAFSICOPOSITIVO

Explicacin sobrenatural

Ficticia

Sociedad militar

InfanciaExplicacin por entes

Abstracta

Sociedad legalista

JuventudExplicacin real

Cientfica

Sociedad industrial

Madurez

- Autonoma de la sociedad civil.

Pero si preguntamos por qu ahora y no antes cuando nace la Sociologa como aqu la entendemos. Habr que referirse al hecho de que es en este siglo cuando aparece la idea de que la sociedad posee una realidad autnoma respecto a las instancias a las que tradicionalmente vena refirindose. La idea de sociedad civil como algo distinto y autnomo respecto a la Ciudad de Dios (religin) o al Estado (poltico), nace ahora como aportacin e los filsofos de la Historia. Cuando la fuerza de las instancias a que vena siendo referida se resquebrajan (como consecuencia de las revoluciones), la sociedad se convierte en s misma en objeto de estudio e investigacin. En este punto, los filsofos de la historia como Hegel, juegan un papel importante.

- Las ideas evolucionistas.

Por ltimo, las ideas evolucionistas jugaron tambin un papel fundamental en el nacimiento de la Sociologa. H. Spencer otro de los padres fundadores junto A. Comte asimila el evolucionismo de Darwin. En concreto, segn Spencer las sociedades han evolucionado, desde las sociedades simples a las compuestas:

1.6. Evolucin social segn H. Spencer

Familias------->------Clanes-------->-------Tribus-------->-------Estado

CARACTERSTICAS:

Simple----------->----------(ESTRUCTURA)------------>-----------Complejo

Generalidad---->-----------(FUNCIONES)-------------->-----------Especialidad

B) Factores sociales y polticos.

- La revolucin industrial. (Econmicos)

Hablar de los orgenes de la Sociologa sin referirse a las transformaciones sociales, polticas y econmicas que conmovieron a Europa como consecuencia de la revolucin industrial primero, y de la revolucin francesa despus, resulta imposible. Los hechos son sobradamente conocidos. La industrializacin significa un cambio radical en el modo de produccin econmica. La agricultura deja de ser la base fundamental en la economa de las naciones. La produccin artesanal y la organizacin gremial del trabajo dan paso a un nuevo modo de produccin basado en la industria, en la libertad de mercado y en la organizacin racional del trabajo. La riqueza de las naciones depende de la base productiva y no de la cantidad de dinero acumulado, como quera el mercantilismo.

Libre de toda suerte de ataduras que lastraron durante siglos la actividad econmica (privilegios estamentales, organizacin gremial, etc.), la burguesa asumi el protagonismo en la direccin de la economa y se lanz a la bsqueda del mximo beneficio mediante la organizacin libre del trabajo y la adopcin creciente de nuevas tecnologas derivadas del desarrollo cientfico.

- El auge de los ideales democrticos. (Polticos)

Estos hechos no pudieron por menos de cuestionar radicalmente el viejo orden jurdico y poltico del ancien rgime. La revolucin francesa signific el final del orden estamental basado en los privilegios de la aristocracia y el clero. La burguesa se consolid como clase social dominante y, aunque fuera de manera incipiente y, en gran medida, meramente formal, los ideales democrticos irrumpieron definitivamente en la teora poltica.

- El capitalismo y la cuestin social. (Sociales). Pero la progresiva concentracin de mano de obra en torno a los grandes centros fabriles, trajo consigo, necesariamente, la aparicin de una nueva clase social: el proletariado. La organizacin libre del trabajo, signific en la prctica, la ausencia de toda regulacin en las relaciones laborales y empobrecimiento progresivo de las masas obreras como consecuencia de los salarios de miseria con los que el capital busc incrementar la plusvala. Pronto esta nueva clase social se organiz en sindicatos y partidos revolucionarios y Europa se vio envuelta en un clima de conflictividad social y poltica sin precedentes. La cuestin social fue uno de los factores decisivos en el complejo multicausal a que antes aludamos, como responsable del nacimiento de la sociologa.

3.2. El objeto de la Sociologa.En relacin con otras disciplinas cientficas, la Sociologa se encuentra en una situacin desconcertante: su primera tarea, y justamente la ms difcil, consiste en decir cul es su objeto de estudio. Existen profesionales de la Sociologa, Facultades de Sociologa, revistas y publicaciones dedicadas a la sociologa y se celebran Congresos Internacionales de Sociologa. Sin embargo, an hoy, los socilogos no han logrado ponerse de acuerdo acerca de qu debe entenderse por Sociologa, cul es su campo propio de estudio o cules son los lmites precisos que la diferencian de otras ciencias sociales, como la Antropologa, la Historia o la Psicologa Social.

Razones de la dificultad en la determinacin del objeto.

A) Coincidencia del sujeto y el objeto en la investigacin sociolgica.

Es cierto que no faltan razones para explicar este desacuerdo. En general cualquier ciencia en la que el hombre sea, al mismo tiempo, sujeto y objeto de investigacin, tendr un margen de indefinicin y prejuicios distorsionan inevitablemente el anlisis de un objeto -el hombre-, que ya en s mismo se caracteriza por su infinita plasticidad e inestabilidad. Se trata por tanto, de una ciencia inmersa en su propio objeto el cual por s mismo, es un objeto inacabado y cambiante.

B) El anlisis social y el sentido comn.

Por otra parte, el socilogo pretende analizar cientficamente hechos y acontecimientos acerca de los que, por su especial proximidad, todo el mundo cree saber algo. Con frecuencia, estas conclusiones de sentido comn estn tan fuertemente arraigadas, que resulta difcil, incluso para el socilogo, sustraerse a ellas y, en ocasiones, distorsionan el anlisis sociolgico.

Si sus conclusiones estn de acuerdo con el sentido comn, la Sociologa ser simplemente, una ciencia de lo obvio que justifica mediante una enorme parafernalia cientfica (encuestas, estadsticas, muestreos, etc.) Lo que todo el mundo sabe. Si, por el contrario, sus conclusiones contradicen el sentido comn, probablemente se le mirar con recelo por cuestionar lo evidente y defender posturas absurdas o peligrosas.

C) Imprecisin en los lmites con las dems ciencias sociales.

La imprecisin en los lmites con el resto de las ciencias sociales es otra de las fuentes de indefinicin. La Sociologa comparte objeto con las dems ciencias sociales. Todas ellas estudian la sociedad desde diferentes puntos de vista.

Sus primeros representantes la consideraron como la ciencia sntesis en la que deban converger todas las dems ciencias sociales particulares. Su carcter enciclopdico les autoriz a ofrecer grandes visiones generales de la Sociedad y de la Historia. En este empeo encontraron la razn de ser de la Sociologa y justificaron el punto de vista de su objeto.

En la actualidad, los socilogos (o al menos la mayora) han renunciado a este intento de ofrecer grandes teoras omnicomprensivas de la Sociedad y la Historia en general. Aun reconociendo su carcter sugestivo y estimulante, estas grandes teoras no son susceptibles de verificacin emprica y, por consiguiente, no pueden ser consideradas teoras cientficas. Con ello, la Sociologa ha perdido su dimensin de ciencia-sntesis, que cierra el edificio de las ciencias sociales; renunciando a la posicin de privilegio en que la colocaron los primeros fundadores. Es lgico que este proceso trajera como consecuencia la pregunta por el objeto de la Sociologa.

D) Inmadurez de la ciencia.

Por ltimo, algunos autores atribuyen el problema simplemente a una presunta inmadurez de la ciencia. En su corta historia (apenas siglo y medio), la Sociologa no habra conseguido elaborar an un cuerpo terico suficientemente contrastado y seguro. La imprecisin y el desacuerdo en la utilizacin de trminos y conceptos, sera una consecuencia de esta situacin.

3.3. El objeto de la sociologa: Los hechos sociales segn Durkheim.En el siglo XIX, los padres de la Sociologa, Saint-Simn, Comte, o Marx... no supieron dar una respuesta clara a la pregunta de cul es el objeto de esta ciencia que estaba naciendo. Comte convirti a la Sociologa como al positivismo en una religin, con su catecismo y sus normas morales; tambin Marx deriv la Sociologa en una mera ideologa que defenda intereses particulares de clases y de opciones polticas y de proyectos de sociedad distinta.

Habr que esperar a Durkheim (1864-1920) para que exista una verdadera respuesta a la pregunta del objeto de la sociologa, y es por eso que sera a l al que habra que atribuir la autntica paternidad de la sociologa como ciencia positiva.

El objeto de la sociologa, lo que la configura y define es el estudio de los hechos sociales. Y, qu son los hechos sociales para Durkheim?. Antes de nada habra que decir lo que no son los hechos sociales, es decir, acercarnos por la vertiente de la definicin negativa a este concepto clave en la sociologa durkheimiana, para luego definirla positivamente.

A) Lo que no son los hechos sociales:

- No son los fenmenos fsicos,

- No son procesos orgnicos.

- No son tampoco los fenmenos psquicos.

- No son fruto de individuos o mejor dicho de individualidades.

B) Lo que son los hechos sociales.

- Son las formas de actuar, pensar y sentir que son objetivas y externas al individuo, que tienen un poder de coaccin, por el que se imponen al mismo individuo quiera o no quiera.

- Son fruto de la accin mltiple y simultnea de individuos, son por tanto modelos colectivos preexistentes que se nos imponen, elaborados por generaciones pretritas.

- Son el sustrato social, es decir ese conjunto de modelos colectivos configura lo que Durkheim llama la conciencia colectiva.

- Suelen formularse de manera oral o por escrito, como normas que se transmiten por la educacin (aforismos, leyes morales, jurdicas...); quedndose fijadas en obras objetivas (estilos de arte, culturas, modas, etc.)

- Aunque, en parte modificables por nuevas acciones individuales, ofrecen resistencia al cambio.

4.- DEFINICIN Y OBJETO DE LA SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN

4.1. Sociologa de la Educacin: definicin y delimitacin.

Hay una serie de trminos que han venido emplendose a lo largo del siglo XX, que conviene aclarar, si bien no siempre las designaciones de las obras coinciden con el contenido. Asimismo, designaciones diferentes encierran a veces contenidos similares. Sociologa de la Educacin, Pedagoga social, Sociologa educativa y otras disciplinas que contemplan las diversas relaciones de la sociedad y la educacin con metodologa y objetivos diferentes.

a) Sociologa de la Educacin. Es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teoras de la Sociologa para entender la educacin en su dimensin social. Ha sido cultivada por los socilogos que han tenido un inters creciente por la educacin y por los pedagogos que han pasado de recurrir casi exclusivamente a la Psicologa, a un equilibrio entre sta y la Sociologa.

b) Pedagoga social. Es una disciplina pedaggica. Su objetivo es la educacin social del hombre. Lo que importa es convertirle en un ser social capaz de integrarse en el medio, de participar activa y responsablemente y en su caso de mejorarlo. Hoy cobra inters especial al considerar la reeducacin y la resocializacin de todo tipo de marginados sociales.

c) Sociologa educativa. Aunque ha arrancado de los social como la condicin y el objetivo, sin embargo su intencin ha sido fundamentalmente educativa: perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez la mejora de la sociedad.

Cuadro 1.7. Disciplinas relacionadas con la educacin y su distincin

SOCIOLOGA DE LA EDUCACINPEDAGOGA SOCIALSOCIOLOGA EDUCATIVA

DISCIPLINASociologaPedagogaMoral

FINExplicarSocializarPerfeccionar

AUTORESDurkheim

(1858-1917)Nartop

(1854-1924)Dewey

(1859-1952)

PRECEDENTESociologa FrancesaIdealismo AlemnPragmatismo EE.UU.

4.2. La Sociologa de la Educacin como ciencia

Para terminar de delimitar la Sociologa de la Educacin se exponen a continuacin una serie de caractersticas propias de esta ciencia:

a) Es una Sociologa especial. Es decir, es una de las ciencias sociolgicas (como tambin la Sociologa de la Familia, la Sociologa del Trabajo, la Sociologa de la religin...) que se ocupan de alguno de los aspectos concretos de lo social. En este sentido es una rama de la Sociologa General, coordinada con las otras Sociologas especiales mencionadas.b) Es una Ciencia de la educacin, en tanto que tiene como objeto de estudio la educacin. Esto no significa que sea una ciencia pedaggica, ni que pertenezca a la Pedagoga, sino que es una ciencia sociolgica que pertenece a la Sociologa.c) Es una Disciplina explicativa y descriptiva esencialmente, frente a otras que pretende o tienen por objetivo principal intervenir en el proceso educativo. Esta afirmacin que opone la Sociologa de la Educacin con las Didcticas y Psicologa de la Educacin, no quita que la Sociologa de la Educacin posea un carcter provocador y crtico que provoque y oriente con sus resultados cambios y transformaciones.Por ltimo, su especialista o profesional tpico y ordinario es el socilogo.BIBLIOGRAFA.

ANDER-EGG, E. (1965), Tcnicas de investigacin social, Humanitas, Mxico.

GIL VILLA, F. (1994), Teora Sociolgica de la Educacin, Amaru Ediciones, Salamanca.

GONZLEZ RO, M. J. (1997), Metodologa de la investigacin social, Aguaclara, Alicante.

GUERRERO SERN, A. (1996), Manual de Sociologa de la Educacin, Editorial Sntesis, Madrid.

MORALES NAVARRO, J. y ABAD MRQUEZ, L.V. (1992), Introduccin a la sociologa, Tecnos, Madrid

PIC, J. y SANCHIS, E. (1996) Sociologa y Sociedad, Tecnos, Madrid.

QUINTANA CABANAS, J.M. (1993), Sociologa de la Educacin, Dykinson, Madrid.

La Sociologa es la ciencia social por excelencia que se ocupa del estudio de las relaciones entre los individuos y las leyes que las regulan en el marco de las sociedades humanas.

El objeto de estudio de la misma son bsicamente los grupos sociales, entendidos estos como el conjunto de individuos que conviven agrupados en diferentes tipos de asociaciones humanas. Entonces, la Sociologa se ocupar de analizar las diversas formas internas de organizacin que pueden presentar los mismos, las relaciones que entre s mantienen sus componentes y con el sistema dentro del cual se encuentran insertos y finalmente el grado de cohesin que existe en la estructura social de la cual forman parte.

Pero claro, todo esto lo sabemos concretamente hoy que ya es ciencia la Sociologa, sin embargo, desde mucho tiempo antes que la misma se convirtiese en tal y hubiese un nombre que la designase, ya se hacan descripciones y se estudiaban a los diferentes pueblos y a sus costumbres. Por ejemplo, el pensador Herodoto, ya en el siglo V A.C. haba efectuado concretos y completos estudios sobre diferentes poblaciones humanas y sus ms tradicionales maneras de relacionarse.

En tanto, sera el Filsofo Auguste Comte, quien en el siglo XIX cuando present su curso sobre Filosofa Positiva le dara finalmente la forma final al concepto de Sociologa que hoy todos disponemos.

Porque recin sera a mediados del mencionado siglo que la Sociologa se consolidara como una ciencia totalmente autnoma; y ms adelante, en el siguiente siglo, el XX, empezaran a aparecer las diferentes escuelas y corrientes que propondran sus particulares puntos de vistas sobre las diferentes cuestiones sociolgicas de inters.

Entre las principales propuestas o paradigmas sociolgicos se cuentan el Funcionalismo (confirma que las instituciones sociales son instrumentos que se han desarrollado de manera colectiva, expresamente para satisfacer las necesidades de la sociedad), el Marxismo (absoluto hacedor de la Teora del Conflicto Social), el Interaccionismo Simblico (destaca el carcter simblico de la accin social), el Estructuralismo (que destaca a la estructura social) y la Teora de los Sistemas (considera a la Sociedad como un sistema social).

La Sociologa puede ser estudiada a travs de dos enfoques, el cualitativo, el cual supone descripciones detalladas de las situaciones, comportamientos y personas y que de ser necesario incluye el relato de los participantes, en primera persona; y por otro lado el cuantitativo, que implica caractersticas y variables que pueden ser expresadas mediante valores numricos y que adems permiten encontrar posibles relaciones por medio del anlisis estadstico.

El trmino sociologa fue empleado por pimera vez por August Comte, discpulo de Saint-Simon.Para Comte la sociologa tendra como fin: el descubrir las leyes de la sociedad humana a semejanza de las leyes de la naturaleza mediante la aplicacin de mtodos de investigacin que se haban demostrado vlidos en las ciencias fsicas.

La Asociacin Americana de Sociologa, afirma por su parte, que: La Sociologa es el estudio de la vida social, del cambio social y de las causas y consecuencias sociales del comportamiento humano.

Los socilogos investigan la estructura de grupos, de las organizaciones y de las sociedades y cmo el individuo interacta en esos diferentes contextos.

Puesto que todo comportamiento humano es social, el objeto de estudio de la sociologa comprende desde

las relaciones internas de la familia hasta la multitud,

desde el crimen organizado hasta los cultos religiosos,

desde las divisiones de raza, gnero y clase social hasta las creencias compartidas de la cultura comn y

desde la sociologa del trabajo hasta la sociologa del deporte.

LA SOCIOLOGA COMO DISCIPLINA CIENTFICA.

La sociologa tiene la conviccin de pretender aplicar el mtodo cientfico a su campo concreto de estudio aunque hoy en da no existe un consenso en la forma que este puede aplicarse al campo especfico por la presencia de diversos enfoques.

Carcter cientfico de la Sociologa Como hace Bunge debe distinguirse entre el mtodo general de la ciencia y el conjunto de tcnicas que se siguen en cada disciplina que cambian con una mayor rapidez que la anterior. El mtodo general es un modo de tratar problemas intelectuales y la naturaleza del objeto de estudio dicta los posibles mtodos especiales del tema; objeto y tcnica van de la mano. Si utilizamos criterios muy restrictivos y excluyentes para definir la ciencia y confundimos el mtodo general con mtodos especiales no abarcaremos la totalidad de las investigaciones sociales.Hay que ser muy cautos con algunas visiones absolutizadoras de la validez de determinados aspectos sobre todo en las limitaciones que actualmente aparecen. El no haber alcanzado un nico paradigma compartido en sociologa da lugar a que el desarrollo cientfico en esta disciplina se produzca de distinta manera con otros campos avanzados y esta diversidad de paradigmas da lugar a gran diversidad de metodologa y a laxitud en sus lmites llegando a darse tres modelos: 1. Asignacin a la ciencia como clasificadora. 2. Busqueda de leyes. 3. Establecedora de relaciones causales y sucesivas. Para lograr su desenvolvimiento cientfico debe prestarse atencin a: Desarrollo de metodologas particulares adecuadas a los objetos de estudio. Clarificacin de conceptos y postulados.

Los trabajos especficos donde deben desarrollarse son: 1. Metodologa. 2. Orientaciones sociolgicas generales. 3. Anlisis de conceptos sociolgicos. 4. Interpretaciones sociolgicos post-factum. 5. Generalizaciones empricas sociolgicas. 6. Teora sociolgica.

La amplitud y diversidad del estudio de la Sociologa constituye un factor importante siendo uno de los ms importantes su campo central de estudio el cual puede ser muy diverso. Tal pluralidad debe ser cuestionada a la hora de las posibilidades y lmites de la Sociologa como disciplina cientfica y por ello las diferentes escuelas han utilizado diferentes anlisis con diferentes visiones. Esto afecta a la pregunta de s la Sociologa es una ciencia y que tipo de ciencia. La respuesta varar segn se entiendan los hechos sociales como una existencia propia independiente de sus manifestaciones individuales o que ningn atlas social representa la sociedad. Abercrombie postula que en la Sociologa convencional se ve al hombre determinado por las estructuras sociales y se podr adoptar la decisin de que la Sociologa como ciencia no dista de las ciencias naturales, si se le ve como un ser creativo se podr establecer una distincin entre mundo natural y social. Schutz ha reclamado una estructura particular diferente de las ciencias naturales por la estructura de significatividad de la que esta dotada el comportamiento humano. El mundo social no es esencialmente estructurado y tiene un sentido particular para los seres que viven en l, preseleccionando y preinterpretando este mundo con unas construcciones de sentido comn acerca de la realidad cotidiana lo cual determina su conducta, les ayudan a orientarse dentro de su ambiente. Las construcciones del especialista social son de segundo grado y por tanto deben poseer unos recursos metodolgicos propios como la construccin de pautas de accin racional. Las diferencias entre ciencias sociales y naturales no deben ser buscadas en una lgica diferente que gobierne cada rama del conocimiento. Berger postular que la Sociologa debe moverse entre la filosofa y la historia y si no perder su propio objeto de investigacin el cual es la Sociedad. Los autores que parten de su enfoque como ciencias naturales, consideran que la sociologa se ocupa de un fenmeno natural y que debe ser tenida en cuenta como una realidad dada. Los que opinan que es una ciencia humana marcan el acento ms en el investigador como actor y su investigacin como accin. Hombre como el sujeto y objeto de la investigacin. Segn Piaget se observan la clasificacin de las ciencias: 1. Nomotticas 2. Histricas. 3. Jurdicas. 4. Filosficas.

As las ciencias humanas permiten grados de aproximacin de los mtodos cientficos entre s. Ninguna ciencia puede apartarse del sistema global y existen unos supuestos metodolgicos subyacentes a todas las ciencias. La diferenciacin radical que se establece entre las dos ciencias ha sido muy manipulada. Se intenta hoy interconectar las dos ciencias y adems es algo imposible de frenar con interpenetracin de las diversas ciencias entre s. A una ciencia la define el mtodo, no el objeto.

Posibilidades y dificultades de la Sociologa como ciencia El estado de ambivalencia que sobre este respecto presenta la Sociologa se detalla en el libro de Durverger "Mtodos de las Ciencias Sociales." Donde seala que las sociedades humanas no se sujetan por completo al anlisis cientfico. Hay quienes piensan que son las ambigedades que siempre se producen en una ciencia joven. Las reglas de la metodologa solo parecen ser animadas al principio para luego ser olvidadas hasta que el mtodo dominante fracasa. Posiblemente la Sociologa se encuentra bastante alejada de la situacin en que se encuentran las ciencias ms desarrolladas. Lazarsfeld postul que la Sociologa se encuentra como hace 400 aos estaba la Fsica. Segn Horton y Hunt las principales complejidades de investigacin sociolgica hacen referencia a la complejidad de los fenmenos estudiados y la imposibilidad de formular pronsticos exactos. Goode y Hatt presentan los puntos de litigio como: El comportamiento humano cambia demasiado de un periodo a otro. Este comportamiento es demasiado sutil para que tolere instrumentos artificiales. Al ser observado por otros humanos estos pueden deformar lo objetivo. Los seres humanos pueden trastornar deliberadamente cualquier pronstico.

Otros autores hacen referencia al marco interpretativo y las resistencias por costumbres etnocntricas del individuo o la creencia de que se deben obtener resultados puros. Otro es la resistencia de la gente a las nuevas ideas y que la Sociologa suele ser vaga y llena de bagaje emocional. Andreski seala la desproporcin de magnitudes entre el objeto a investigar y el agente investigador trasladado a las dificultades para aplicar correctamente las tcnicas de experimentacin as como un problema de abarcabilidad. Debemos apoyarnos en informaciones de segunda mano. Piaget seala que la tratar situaciones de conjunto no tenemos unidades de medida. Jhonson afirma que la Sociologa posee las caractersticas cientficas como: Es emprica puesto que se basa en resultados. Es terica. Es acumulativa. Es no-tica. Hasta la fecha la Sociologa es pobre de resultados si la comparamos con otras ciencias y por tanto como seala Merton hay que ser conscientes de las diferencias con otras ciencias.

La problemtica de la causacin social; probabilismo, determinismo y prediccin. La meta de toda ciencia es ofrecer una imagen ordenada de la realidad y por tanto debe descubrir los principios que regulan la causa efecto. Lo social no es cognoscible en trminos exactos, no es una legalidad natural, no se pueden realizar comprobaciones experimentales en los mismo trminos que otras ciencias, aunque esto no puede valorarse como un impedimento nico ya que lo comparte con otras ciencias. Los objetivos de observacin son objetivos libres que pueden alterar su dinmica y estn en un proceso de transformacin y cambio con alteraciones a veces radicales y a veces los pronsticos pueden hacerse reales y la percepcin colectiva los toma por tales o que una profeca negativa pueda resolverse antes de verse cumplida . Horkheiner seala que la sociedad acta como un mecanismo natural donde los efectos pueden ser considerados como algo ajeno alas personas y las predicciones acabarn dependiendo mas del desarrollo de su objeto. Popper postular la mayor facilidad de acceso a las normas sociales por la posibilidad de ser observada directamente.Bunge plantea tres definiciones de causalidad: 1. Categora. 2. Principio. 3. Doctrina. Causacin; conexin en general. Principio causal: Misma causa mismo efecto. Determinismo causal: doctrina que postula la validez universal del principio. Rosenfeld ha sealado que histricamente el concepto cientfico de causalidad se ha desarrollado siguiendo las pautas de los cuerpos en movimiento, aunque este concepto restringido de causa casi ha desaparecido en nuestros das. El estado actual de la ciencia moderna se corresponde con las pretensiones y objetivos del mtodo cientfico basndose en la mayor rigurosidad de os conocimientos posibles y todos conocimientos cientficos se mueve dentro de unos mrgenes de error que tambin tiene sus leyes as la explicacin cientfica de la Sociologa se orienta a indagar las estructuras de relacin y ordenacin de los fenmenos sociales a partir de una legalidad social que puede ser estudiada acorde las reglas del mtodo cientfico.