7 virgen del canciller rollín de van eyck

9
VIRGEN DEL CANCILLER ROLLÍN de VAN EYCK Pintura religiosa en óleo sobre tabla de 1435. Museo del Louvre en París.

Upload: ramosyalonso

Post on 11-Jul-2015

1.834 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 7  Virgen Del Canciller RollíN De Van Eyck

VIRGEN DEL

CANCILLER ROLLÍN de VAN EYCK

Pintura religiosa en óleo sobre tabla de 1435.

Museo del Louvre en París.

Page 2: 7  Virgen Del Canciller RollíN De Van Eyck

• Género: – Se trata de un cuadro religioso,

aunque como aparece el donante puede ser considerado como un retrato. La pintura fue encargada por Nicolás Rolin, canciller de Felipe el Bueno, un importante funcionario de la corte de Borgoña.

– Jan Van Eyck no sólo plasmó su apariencia física, sino también su temperamento. Se trataba de un político muy arrogante, lo que explica, por ejemplo, que se atreva a mirar de frente a frente a la Virgen y que tenga el mismo tamaño que ella. A ello se une la ostentación de lujo que describe la posición social del donante.

Page 3: 7  Virgen Del Canciller RollíN De Van Eyck

• Autor: Jan Van Eyck nació en Maastricht en 1390 y murió en Brujas 1441. Trabajó tanto en Dijon como en Brujas, casi siempre para Felipe III, archiduque de Borgoña y su corte, a la que pertenecía el Canciller Rolin. Se le considera, junto a su hermano Huberto, fundador de la Escuela pictórica de los Primitivos Flamencos (Retrato del Matrimonio Arnolfini, Políptico de la adoración del Cordero Místico).

Page 4: 7  Virgen Del Canciller RollíN De Van Eyck

• Técnica: es una obra pintada al óleo sobre tabla. El óleo es una técnica basada en la disolución de pigmentos en aceites. El óleo presenta claras ventajas sobre la pintura al temple que era la técnica usada hasta ahora: es más transparente y luminoso, por ello permite un mejor tratamiento de la perspectiva, del aire y de la luz; al ser más consistente, los objetos se pueden representar con mayor exactitud; y seca más despacio por lo que se puede trabajar con mucho sosiego.

Page 5: 7  Virgen Del Canciller RollíN De Van Eyck

Estilo propio de los Primitivos Flamencos:

• Minuciosidad: la obra se concibió para verla de cerca ya que debía colgarse en una capilla privada del canciller en la catedral de Autun; por eso, los detalles se plasman con una exactitud microscópica, sólo posible gracias al empleo del óleo y de plumillas especiales.

Page 6: 7  Virgen Del Canciller RollíN De Van Eyck

• Deleite en la reproducción de objetos: el canciller Rolin era muy vanidoso, de ahí que el cuadro sea un alarde de riqueza, pero además, los objetos suelen esconder una simbología.

– El paisaje urbano que se aprecia por del ventanal, posiblemente sea Lieja. Pero esa urbe es también una metáfora de la Nueva Jerusalén, o una referencia gráfica a las dos ciudades de San Agustín: la ciudad Terrenal, a nuestra izquierda, y la ciudad Celestial, a nuestra derecha, es decir, la Ciudad de Dios.

– Bajo la ventana aparece un huerto desde donde dos personajes miran el panorama, es un edén simbólico, alegoría del Paraíso Terrenal.

Page 7: 7  Virgen Del Canciller RollíN De Van Eyck

• La balconada, llena de flores simbólicas, aludiría al hortus conclusus, el jardín cerrado que representa la virginidad de María.

• Todos estos símbolos sociales y religiosos se vinculan a la presencia de la Virgen y del Niño, ya que en el jardín aparecen pavos reales (que es una de las señales de Cristo) y azucenas (que son la divisa de la Virgen).

Page 8: 7  Virgen Del Canciller RollíN De Van Eyck

• El hieratismo: Se explica por el ambiente en el que se desenvolvía este pintor ya que la corte borgoñona era muy protocolaria, frecuentada por personas muy cultas y ceremoniosas, de ahí el alto nivel cultural que exige interpretar sus pinturas, y la devoción con que se cuida hasta el más mínimo detalle.

Page 9: 7  Virgen Del Canciller RollíN De Van Eyck

• La perspectiva: era un elemento muy importarte en las obras de Van Eyck, y la consigue por medio de efectos geométricos (el enlosado del suelo, los arcos laterales de la estancia…) y atmosféricos (las formas y los colores se desvanecen con la distancia).