7. orientaciones para la elaboración del informe final

4
GOBERNACIÓN DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL Desarrollado en Convenio 1 ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL Para llevar a cabo el informe de investigación del proyecto “Vivencias de los derechos humanos en el departamento del Huila” se recurrirá a las siguientes secciones las cuales se describirán a continuación: 1. Introducción Descripción general del proyecto realizado ¿Qué proyecto de investigación se realizó? 2. Planteamiento del problema ¿Qué cuestión o problema se investigó? Justificación ¿Por qué fue importante realizar la investigación? 3. Objetivos ¿cuáles fueron los propósitos de la investigación? 4. Referente conceptual ¿Qué conceptos sustentaron el proyecto? 5. Metodología ¿Cómo se estudió el problema? 6. Resultados¿Cuáles fueron los resultados o hallazgos? 7. Discusión¿Qué significan estos resultados? 8. Referencias¿Cuáles libros, artículos o documentos fueron citados? Nota: Las IE que finalizaron acorde con las orientaciones de la SED la contextualización del proyecto de investigación, la aplicación de instrumentos y un análisis inicial de sus resultados, inician este semestre el informe final en el sexto punto (resultados), con el fin de dar continuidad al documento y hacer entrega de los 8 puntos que corresponden al informe. INTRODUCCIÓN (lo último que se hace en el informe) La finalidad de la Introducción es “presentar” o introducir el informe, es decir, lograr que sea leído. Responde a la pregunta: ¿Qué proyecto de investigación se realizó? En esta sección debe presentarse al lector: Una breve descripción de la temática de investigación (vivencias de los derechos humanos). Se presenta el problema investigado, los actores con quienes se realizó el estudio y los resultados generales del proyecto.

Upload: carmen-angel

Post on 05-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • GOBERNACIN DEL HUILA

    SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL

    Desarrollado en Convenio

    1

    ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIN DEL INFORME FINAL

    Para llevar a cabo el informe de investigacin del proyecto Vivencias de los derechos humanos en el departamento del Huila se recurrir a las siguientes secciones las cuales se describirn a continuacin:

    1. Introduccin Descripcin general del proyecto realizado Qu proyecto de investigacin se realiz?

    2. Planteamiento del problema Qu cuestin o problema se investig?

    Justificacin Por qu fue importante realizar la investigacin?

    3. Objetivos cules fueron los propsitos de la investigacin?

    4. Referente conceptual Qu conceptos sustentaron el proyecto?

    5. Metodologa Cmo se estudi el problema?

    6. ResultadosCules fueron los resultados o hallazgos?

    7. DiscusinQu significan estos resultados?

    8. ReferenciasCules libros, artculos o documentos fueron citados? Nota: Las IE que finalizaron acorde con las orientaciones de la SED la contextualizacin del proyecto de investigacin, la aplicacin de instrumentos y un anlisis inicial de sus resultados, inician este semestre el informe final en el sexto punto (resultados), con el fin de dar continuidad al documento y hacer entrega de los 8 puntos que corresponden al informe. INTRODUCCIN (lo ltimo que se hace en el informe) La finalidad de la Introduccin es presentar o introducir el informe, es decir, lograr que sea ledo. Responde a la pregunta: Qu proyecto de investigacin se realiz? En esta seccin debe presentarse al lector: Una breve descripcin de la temtica de investigacin (vivencias de los derechos humanos). Se presenta el problema investigado, los actores con quienes se realiz el estudio y los resultados generales del proyecto.

  • GOBERNACIN DEL HUILA

    SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL

    Desarrollado en Convenio

    2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La finalidad del planteamiento del problema es describir el problema de estudio identificado, realizando una contextualizacin a nivel departamental y local de la expresin de las situaciones problemticas identificadas, preferiblemente con estadsticas. Responde a la pregunta: Qu cuestin o problema se investig? Se retoman elementos sustanciales del proyecto departamental, contextualizando a las situaciones problemticas identificadas en el municipio y la IE con relacin a los DDHH. Este apartado finaliza con la pregunta de investigacin formulada en el proyecto departamental. JUSTIFICACIN La finalidad de la justificacin es describir la importancia del desarrollo del estudio. En este apartado se relacionan adems la pertinencia y relevancia del estudio a nivel local e institucional. Responde a la pregunta: Por qu fue importante realizar la investigacin? OBJETIVOS En este apartado se relacionan los propsitos del estudio, un objetivo general y mximo cuatro especficos. Responde a la pregunta: Cules fueron los propsitos de la investigacin? REFERENTE CONCEPTUAL En este apartado se relacionan las definiciones de la nociones de vivencia y de derechos humanos como elementos centrales del estudio, as como de las categoras de estudio (datos generales; derechos civiles, legales y polticos; derechos sociales, econmicos y culturales; derechos colectivos), teniendo en cuenta que estos conceptos constituyen las gafas para ver la realidad y a partir de las cuales se leern los datos. Responde a la pregunta: Qu conceptos sustentaron el proyecto?

  • GOBERNACIN DEL HUILA

    SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL

    Desarrollado en Convenio

    3 METODOLOGA

    Equivale al procedimiento general que se sigui para recolectar y analizar los datos. En esta seccin debe darse la suficiente informacin del mtodo utilizado para la recoleccin y anlisis de la informacin. Responde a la pregunta: Cmo se recolectaron y analizaron los datos? Elementos que conforman la seccin Procedimiento Metodolgico, los cuales se retoman del proyecto:

    Diseo de la investigacin (enfoque de la investigacin, diseo). Se retoma textualmente del proyecto departamental.

    Proceso metodolgico Adems describir:

    Tcnicas e instrumentos. Tcnicas e instrumentos utilizados para recolectar y analizar los datos.

    Unidad de anlisis y unidad de trabajo: Sujetos, sealar quines y cuntos participaron en el estudio; indicar las caractersticas socioculturales generales de los sujetos; explicar cmo fueron seleccionados los sujetos.

    Procedimiento: descripcin de cmo se recopilaron los datos. RESULTADOS Esta seccin corresponde a la mdula del informe. Todo lo anterior tiene por objeto facilitar la comprensin de los resultados y su interpretacin. Responde a la pregunta: Cules fueron los resultados o hallazgos del estudio? Estos resultados se presentan en la matriz consolidado descriptivo diligenciada.

  • GOBERNACIN DEL HUILA

    SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL

    Desarrollado en Convenio

    4 DISCUSIN

    Esta seccin Responde a la pregunta: Qu significan los resultados o hallazgos? Y se fundamenta en el anlisis, la relacin que se establece entre los datos obtenidos, que permitan llegar a conclusiones. Los datos a analizar en este captulo, se visualizan en el consolidado descriptivo, por derecho, relacionando los resultados de los tres instrumentos aplicados. En el componente de Discusin, se debe tener en cuenta:

    a) Interpretar los resultados del anlisis realizado a la luz de cada derecho, relacionando los resultados de cada instrumento segn el consolidado descriptivo, con el fin que responda a los objetivos y la pregunta de investigacin planteada.

    b) Contrastar los resultados hallados con las teoras que soportan el estudio. De esta manera, el captulo de discusin, describe cada categora y subcategora analizando la informacin consignada en la matriz consolidado descriptivo y soportando este anlisis con los grficos que se presentan producto de los resultados de la ED; este captulo seguir la estructura que se presenta a continuacin:

    DERECHOS CIVILES, LEGALES Y POLTICOS

    Libertad de opinin y expresin Buen trato Debido Proceso Participacin Democrtica

    SOCIALES, ECONMICOS Y CULTURALES

    Educacin Familia Salud Privacidad Deberes y Libertades: No discriminacin, Cultura, convivencia comunitaria

    COLECTIVOS Medio ambiente saludable

    REFERENCIAS Indicar la bibliografa utilizada en el informe.