7.- guÍa factores biopsicosociales

Upload: sergio-alberto-soto-oberreuter

Post on 03-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 7.- GUA FACTORES BIOPSICOSOCIALES

    1/6

    Gua Tcnica N 7

    Factores biopsicosociales1er Informe de Avance

    15 de febrero de 2012

    Lder: Guillermo Gmez GarcaIntegrantes:

    El Teniente Ricardo Cattn Ayala

    Blanca Olivares Ziga

    Mdico Salud Ocupacional

    Psicloga de Salud Ocupacional

    Ventanas Juan Mendoza Ingeniero Proyectos FURE

    El objetivo de esta Gua Tcnica es establecer los requerimientos mnimos obligatorios para la gestin de lasvariables biopsicosociales que permitan prevenir la ocurrencia de accidentes del trabajo y enfermedadesprofesionales.

  • 7/28/2019 7.- GUA FACTORES BIOPSICOSOCIALES

    2/6

    GUA N 7: FACTORES BIOPSICOSOCIALES 2012

    2

    1. INTRODUCCIN ............................................................................................................................................... 3

    2. OBJETIVO Y ALCANCE ...................................................................................................................................... 3

    3. RESPONSABILIDADES ....................................................................................................................................... 3

    4. FACTORES BIOPSICOSOCIALES ........................................................................................................................ 3

    5. PROGRAMA DE GESTIN DE CONDUCTAS PREVENTIVAS ............................................................................... 3

    6. PROGRAMA DE RESPUESTA INMEDIATA ANTE INCIDENTES CRTICOS ........................................................... 3

    7. FLUJOGRAMA .................................................................................................................................................. 6

    8. VERIFICACIN Y CONTROL .............................................................................................................................. 6

    9. VIGENCIA ......................................................................................................................................................... 6

  • 7/28/2019 7.- GUA FACTORES BIOPSICOSOCIALES

    3/6

    GUA N 7: FACTORES BIOPSICOSOCIALES 2012

    3

    1.INTRODUCCINEl Estndar de Salud en el Trabajo (EST) que es el foco N2 del Proyecto Estructural de Seguridad y Salud

    Ocupacional (PESSO), est compuesto por 6 planes especficos.

    La Gua Tcnica de Factores Biopsicosociales es una de las 10 guas que componen el Plan Especfico N 1 del

    EST.

    2.OBJETIVOYALCANCEEstablecer los requerimientos mnimos obligatorios para la gestin de las variables biopsicosociales que

    permitan prevenir la ocurrencia de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

    Este estndar es aplicable a todos los centros de trabajo de Codelco actuales o futuros y a los proyectos en

    todas sus fases o etapas. No incluye los estndares de ingeniera ni los operacionales para el control de cada

    agente, debido a que se contendrn en documentos especficos.

    3.RESPONSABILIDADESA menos que se seale expresamente otra cosa, la responsabilidad del cumplimiento de estos estndares recae

    en los Gerentes Generales de cada centro de trabajo, a travs de las Gerencias de Seguridad y Salud

    Ocupacional SSO (o su equivalente).

    Cada centro de trabajo deber, a travs de la Direccin de Salud Ocupacional (o su equivalente), deber darles

    cumplimiento con recursos propios

    Adems, los centros de trabajo debern dar cumplimiento a todos aquellos aspectos de este estndar que les

    compete en su calidad de empleador.

    4.FACTORESBIOPSICOSOCIALESEste programa debe estar vinculado con estndar modelo SSO.

    5.PROGRAMADEGESTINDECONDUCTASPREVENTIVASLos programas de gestin de conductas preventivas deben ajustarse a lo sealado en el Estndar del foco N 5

    Aprendizaje.

    6.PROGRAMA DE RESPUESTA INMEDIATA ANTE INCIDENTESCRTICOS

    Cada vez que en un centro de trabajo ocurra un accidente fatal, grave o de alto potencial que genere en los

    trabajadores participantes del hecho manifestaciones de estrs, angustia, etc. se deber realizar un programa

    de intervencin y contencin psicolaboral.

  • 7/28/2019 7.- GUA FACTORES BIOPSICOSOCIALES

    4/6

    GUA N 7: FACTORES BIOPSICOSOCIALES 2012

    4

    Cada Divisin definir quienes son los integrantes que constituyen el Equipo de Intervencin Psicolaboral

    (EIPSL), liderado por el Director de Salud Ocupacional y constituido al menos por 3 profesionales, entre los

    cuales debe estar el Psiclogo laboral.

    Este EIPSL deber definir y aplicar todas las actividades relacionadas a este Protocolo, as como los criterios de

    inclusin y exclusin, cuyo nfasis est dado en aquellos trabajadores STP, grupo de compaeros y supervisin

    directa en relacin al lesionado para evitar la aparicin de co-morbilidades como estrs post traumtico.

    Una vez ocurrido un accidente grave o de alto potencial, y desde que las condiciones as lo permitan, el EIPSL

    entrar en contacto con todos los afectados. Las primeras medidas deben realizarse lo ms precozmente

    posible y en el lugar seguro ms prximo a la zona del evento.

    Cada EIPSL Divisional definir, de preferencia con antecedencia, quin y cmo realiza el primer contacto con los

    afectados.

    Este primer contacto no debe entorpecer las acciones de los operadores de emergencia, brigadistas, mdicos y

    paramdicos que acuden al rescate del o de los lesionados, as como la realizacin de la primera atencin al

    lesionado tanto en el local del evento como en Servicio de Urgencia Mdica.

    La decisin de comunicar a la familia debe ser compartida con el Mdico o profesional de la salud que dio la

    primera atencin.

    Una vez realizado el primer contacto, se procede a establecer un diagnstico psicolaboral de todos los posibles

    afectados, para luego definir un plan de accin que deber consensuado por el mismo EIPSL, pudiendo contar

    con la intervencin de terceros tanto internos como externos.

    Por cada intervencin se deber contar con un consentimiento informado por parte de cada trabajador,

    guardndose copia de respaldo en cada Direccin de Salud Ocupacional.

    La intervencin, definida por el EIPSL, deber al menos considerar los siguientes mbitos:

    a) Principios Bsicos:La Inmediatez: Cuanto antes se intervenga, menores posibilidades hay de que se desarrollenpsicopatologas futuras, como el Trastorno por Estrs Postraumtico.

    La Seguridad: Asegurar que las personas afectadas se sientan seguras tanto fsica y emocionalmente.

    La Proximidad: Realizar la intervencin inicial en los escenarios ms prximos al evento, desde que lascondiciones as lo permitan.

    El Liderazgo: Dirigir la intervencin, considerando el estado de confusin natural para la situacin y quepuede impedir el guiarse por s mismos.

    Los Recursos: Contar con los recursos materiales, personales y sociales disponibles y tiles que seannecesarios.

    La Situacin: Considerar y tratar las diferentes posibilidades de respuestas, tales como las reaccionesde pnico, el estrs agudo y la evolucin del duelo.

    Las Expectativas: Transmitir informacin positiva al afectado sobre su capacidad de afrontar lasituacin, e insistir en la idea de que est sufriendo reacciones normales ante situaciones anormales.Transmitir expectativas positivas sobre un rpido retorno a su rol o funcin anterior al evento,potenciando as su autoestima y sus estrategias de afrontamiento.

  • 7/28/2019 7.- GUA FACTORES BIOPSICOSOCIALES

    5/6

    GUA N 7: FACTORES BIOPSICOSOCIALES 2012

    5

    Simplicidad: Utilizar de tcnicas sencillas y breves. El tratamiento deber, generalmente, ser breve enel tiempo.

    b) Para la toma de contacto del EIPSL con la Situacin de Crisis:Contextualizar: Conocer la situacin antes de tomar contacto con las vctimas.

    Evaluar: Considerar el ambiente laboral y extra laboral, determinando las necesidades ms inmediatasy las redes de apoyo activadas hasta ese momento.

    Jerarquizar: Ordenar y priorizar la intervencin segn el nivel de vulnerabilidad de la(s) vctima(s).c) Para la toma de contacto del EIPSL con la Persona Afectada:

    Exploracin inicial: examen del estado mental.

    Identificacin de problemas: suceso precipitante, estado emocional actual y procesamiento cognitivode la situacin.

    Estilo de Afrontamiento: promover y apoyar el estilo de afrontamiento activo.

    Identificacin de Recursos personales y apoyo social.

    d) Para promover que la persona afectada comprenda la crisis:Dar informacin general sobre los efectos del estrs y su afrontamiento.

    Informacin especfica sobre el suceso actual.e) Activar y orientar a la persona afectada hacia la accin con objeto de que recuperar su actividad

    normal.f) Valorar la convivencia de derivar a la persona afectada hacia los Servicios de Atencin Primaria o Salud

    Mental.

    De cada intervencin, y dependiendo del diagnstico inicial, se definir un plan de accin simple, liderado por el

    Psiclogo Laboral, y que al menos deber contar con:

    1. Nombre y RUT de o de los afectados2. Fecha de inicio de la intervencin3. Nombre de las actividades a desarrollar.4. Breve descripcin de la actividad a desarrollar.5. Responsable de la actividad6. Calendarizacin de las actividades.7. Fecha de realizacin de cada actividad.8. Fecha de cierre de la intervencin.9. Conclusin de cierre de la intervencin.

    El Psiclogo Laboral, adems de asegurar que se aplique el Protocolo y ser principal responsable de la definicin

    de inclusin o exclusin de los diferentes afectados, ser el responsable tambin de consolidar la informacin y

    conclusiones de avance de cada intervencin, manteniendo un sistema de evaluacin del Protocolo, con

    indicadores y umbrales de cumplimiento. Adems deber decidir los posibles requerimientos de atencin

    psicolgica externa.

    El Director de Seguridad, deber mantener informado al EIPSL de los hallazgos ms relevantes, relacionados conlos mecanismos que ocasionaron la lesin, la atencin del lesionado hasta la clasificacin del accidente,

    seguimiento administrativo e investigacin del mismo; adems de comunicar los resultados finales relacionados

    con la investigacin del Accidente y que tengan relevancia para el seguimiento de la Intervencin Psicolaboral

    (IPSL).

  • 7/28/2019 7.- GUA FACTORES BIOPSICOSOCIALES

    6/6

    GUA N 7: FACTORES BIOPSICOSOCIALES 2012

    6

    Por su parte, el Director de Salud Ocupacional, adems de asegurar que se aplique el Protocolo y liderar el

    EIPSL, deber generar mecanismos que aseguren la reserva y confidencialidad de la informacin mdica y

    Psicolaboral de o de los lesionados, sin perjudicar el cumplimiento de este protocolo. Por otro lado, deber

    facilitar que todos los integrantes de la Direccin de Salud Ocupacional colaboren con el EIPSL.

    El EIPSL deber realizar el seguimiento del lesionado, as como los cierres de cada etapa de la intervencin,

    hasta la reinsercin total en el trabajo, e incluso despus del reingreso, cuando aplique. Este seguimiento debe

    ser realizado en conjunto con la Direccin de Prevencin Riesgos.

    Cada Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional Divisional, por cada avance de las intervenciones y una vez

    realizada totalmente cada intervencin, deber informar resguardando la reserva y confidencialidad mdica al

    Comit Ejecutivo correspondiente y a quienes corresponda de la Organizacin, pudiendo contar con el apoyo

    del EIPSL en caso de ser necesario.

    7.FLUJOGRAMAEn Anexo 1, se resumen las diferentes etapas y participaciones desde sucedido un acontecimiento hasta la

    reinsercin completa.

    Se llevar un registro a cargo del EIPSL Divisional, de carcter reservado y confidencial, de cada intervencin.

    8.VERIFICACINYCONTROLEl cumplimiento de este protocolo ser auditado por la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional como

    mnimo cada tres aos.

    9.VIGENCIAEl presente documento entrar en vigencia el 1 de septiembre de 2012 y ser revisado al menos cada tres

    aos.//