7 factores d la dcision vocacional_investigacion

Upload: fernando-carlos

Post on 16-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 7 Factores d La Dcision Vocacional_Investigacion

    1/5

    INSTITUTO PRIVADO DE PSICOLOGIA MEDICA S.A.

    1

    LOS SIETE FACTORES DE LA DECISION VOCACIONAL:EL ROL DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES

    Dr. Roberto Kertsz, Rector - Universidad de Flores.Lic. Beatriz Labrit, Decana - Facultad de Psicologa y Cs. Sociales

    Lic. Cristina Stecconi, Integrante - Investigacin Los 7 Factores de la Decisin Vocacional.

    En base a investigaciones del CIV (Centro de Informacin Vocacional y Desarrollo de Carreras) de la

    Universidad de Flores, que dirige la Lic. Marta Longueira Puente), hemos detectado los 7 factoresms importantes para decidir la carrera o profesin a seguir, as como para redecidirla o hasta

    escoger una segunda carrera.Aunque la decisin se toma en la mayora de los casos en la adolescencia, en otros ya desde muy

    pequeos el rumbo queda fijado. En stos suelen primar las expectativas de la familia. En otros, unapersona mayor define su futuro luego de haber recorrido buena parte de su vida adulta, cuando los

    hijos ya crecieron o ya teniendo una profesin, al surgir nuevos intereses.Los siete factores mencionados son los principales por su influencia, pudiendo existir otros

    adicionales, e interactan entre s en formas que requieren mayores estudios.

    Estos siete factores, en forma de pregunta, son:

    1. Qu me gusta?A veces se refieren a un aspecto de una carrera, y a otros no, por ejemplo en Ecologa podra atraer el

    cuidado de los animales o las plantas pero no las ciencias duras, las matemticas o la fsico- qumica,

    las que tambin son necesarias.Es frecuente que las personas puedan puntualizar aquello que no les gusta., no as lo que les gusta o

    desean. Sabemos que la decisin profesional entre otras, se realiza en la adolescencia, pero el

    aprendizaje para la toma de decisiones comienza desde temprana edad. Cmo aprendemos a saber loque nos gusta, cmo aprendemos a conocer nuestros deseos? , desde muy pequeos, eligiendo.

    Sabemos que el rol de padres esta atravesado por nuestra historia, tambin por aquello que comopadres valoramos. Poder ensear a nuestros hijos a descubrir sus propios deseos, inclinaciones, gustos,

    es un proceso que depender de cuan libres seamos internamente para conectarnos con lo propio, quepermisos recibimos para hacerlo, como fue nuestro propio proceso de toma de decisiones, como as

    tambin el contexto histrico sociocultural en el que se realiza la decisin.

    2. En qu rindo mejor?(aptitudes, habilidades) Uno de los instrumentos empleados en la Universidad de Flores para este fin esel Cuestionario de Autoevaluacin de las InteligenciasMltiples ( CAIM ).

    Introduccin al concepto de Inteligencias Mltiples

    En las instituciones educativas se tiende a valorar preponderantemente a dos tipos de Inteligencia, que

    Howard Gardner (1983) denominLgico/ Matemticay Verbal/ Lingstica.

    En consecuencia, las personas que no se destacan en estos aspectos, tendern a ser discriminadas y sus

    potenciales de otro tipo limitados, tanto en el aula como en su vida en general. Famosos deportistas,

    artistas o lderes, demostraron capacidades superiores en su sociedad, a pesar de una escolaridad

    mediocre o insuficiente. Gardner tambin objet otras dos suposiciones: que la cognicin es unitariay

    que los individuos pueden ser descriptos con precisin en cuanto a su inteligencia generalmediante

    tests cuantitativos.

  • 7/23/2019 7 Factores d La Dcision Vocacional_Investigacion

    2/5

    INSTITUTO PRIVADO DE PSICOLOGIA MEDICA S.A.

    2

    Definicin de inteligencia segn Gardner ( 1993)En lugar de adjudicarla al puntaje logrado en un test determinado, la considera, con un enfoque fuertemente pragmtico y

    cultural, como:

    a)

    La capacidad de resolver problemas de la vida real;b) La capacidad de descubrir y generar nuevos problemas a ser resueltos;

    c) La capacidad de generar productos y servicios valorados en la propia cultura

    Dicho autor estableci que, aunque todos poseemos toda la gama de inteligencias,

    cada individuo demuestra diferentes niveles y combinaciones de las mismas.

    Adicionalmente, fij algunos criterios fundamentales para poder llamar inteligencia a una capacidad

    o talento. Entre ellos, mencionaremos los siguientes:1. Que pueda ser coartada por una lesin cerebral

    2. Que posea una historia evolutiva, la cual es atravesada por el individuo en su desarrollo, encondiciones ms o menos favorables de educacin y apoyo ambiental;

    3.Que sea observable en poblaciones especiales, como los autistas, los idiotas savants o los nios

    prodigio.4. Que muestre evidencias de localizacin cerebral ( ejemplo: lo Visual/ Espacial en la corteza

    occipital)

    5. Que pueda ser codificada en un sistema de smbolos ( p.ej., el lenguaje, las imgenes o las

    matemticas).

    Con estos y otros criterios, propuso inicialmente 7 tipos de las Inteligencias Mltiples con un

    enfoque transcultural:1. Verbal/ Lingstica: la capacidad para pensar en conceptos y palabras, y emplear el lenguaje para

    expresarse y comprender significados complejos.

    Presente en escritores, poetas, conferencistas, polticos y abogados.

    2. Lgico/ Matemtica:permite abstraer, calcular, cuantificar, considerar hiptesis y propuestas,realizar operaciones matemticas, extrapolar las consecuencias probables de nuestras decisiones.

    Predomina en cientficos, contadores, ingenieros, licenciados en sistemas.

    3. Visual/ Espacial: habilidad para pensar en imgenes tridimensionales y operar con las mentales

    (internas), crear y transformar las externas, orientarse en el espacio, manejo de diseo y colores. En

    arquitectos, artistas plsticos, pilotos, cirujanos.

    4. Corporal/ Kinestsica: habilita para manipular objetos y controlar al propio cuerpo enmovimientos de alta exigencia y precisin. En atletas, bailarines, actores, cirujanos. No tan valorada en

    Occidente como lo cognitivo; sin embargo, es esencial para la supervivencia, as como para la

    autoexpresin.

    5. Musical/Rtmica: necesaria para percibir, retener reproducir y crear sonidos de todo tipo; sualtura, timbre y ritmo. Presente en msicos, compositores, directores de orquesta, crticos musicales,

    pero tambin en actores y polticos.

    6. Intrapersonal: el conocimiento de s mismo, la autoevaluacin, la percepcin de los propios

    pensamientos, imgenes, emociones y sensaciones, y su aplicacin para la planificacin y control de la

    vida del individuo. Desarrollada en psiclogos, filsofos, telogos, algunos escritores autobiogrficos.

    7. Interpersonal: comprensin de los dems, comunicacin e interacciones efectivas. Evidente endocentes, psiclogos, lderes en general, actores , vendedores y polticos.

    En la prctica se observa que determinada tarea o profesin requiere una combinacin de varios tipos

    de Inteligencia. O, ms bien, de las sub-inteligencias especficas requeridas. Por ejemplo, una

    intervencin quirrgica requiere subinteligencias Visuo-Espaciales, como la memoria visual de lasestructuras anatmicas, Corporal/ Kinestsicas como la habilidad manual con el instrumental, y

    Lgico/ Matemticas para el monitoreo de los signos vitales y la toma de decisiones en la operacin.

  • 7/23/2019 7 Factores d La Dcision Vocacional_Investigacion

    3/5

    INSTITUTO PRIVADO DE PSICOLOGIA MEDICA S.A.

    3

    El Cuestionario de Autoevaluacin de Inteligencias Mltiples (CAIM) fue creado por el Dr.Roberto Kertsz en 1996 para su aplicacin inicial a estudiantes de la Universidad de Flores. La

    primera versin, con slo 4 variables o sub-inteligencias, fue tomada a 219 alumnos de 1er. Ao, en

    1997 por una de las docentes. Como numerosos sujetos manifestaron que las 4 subinteligencias nocubran una gama suficiente de las mismas dentro de cada tipo de Inteligencia, se desecharon los

    puntajes hallados y decidi ampliar su nmero a 10, para mayor validez del Cuestionario. En ese

    momento slo descubri que los puntajes ms bajos correspondieron a la Inteligencia Musical/Rtmica.Esto puede explicarse adjudicndole el mayor peso en lo gentico y el escaso porcentaje de personas

    que estudia msica.Un estudio ms preciso requerira tabular cada subinteligencia por separado y adems, disponer de ms

    tiempo para la administracin del Cuestionario, para permitir el intercambio verbal con cada

    participante, a fin de incrementar la validez de su autoevaluacin.

    3. Qu me sugiere mi familia ?

    O qu esperan de m, conciente o inconcientemente. En general, los padres desean lo mejor para sushijos. Otras veces, influyen sobre ellos para que stos realicen las propias inclinaciones de aquellos,

    continen la empresa familiar o proyectan en los hijos sus propias limitaciones y temores. Eric Berne,

    creador del Anlisis Transaccional reemplaz el concepto mgico de destino por la nocin cientfica

    de Argumento de Vida y lo define como Un plan o programa concebido en la infancia, en base a

    las influencias parentales y luego olvidado o reprimido, pero que contina sus efectos. Y el

    Argumento se forma porque el grupo familiar requiere que su descendencia se adapte a su marco dereferencia. Con ese fin refuerza las conductas, pensamientos y emociones afines y castigando o

    reprimiendo las que no lo son. Entonces los nios intuyen lo que se espera de ellos y se ajustan lomejor que pueden, incluso a costa de su bienestar, salud o hasta la propia vida, internalizando los

    mandatos parentales que sern los ladrillos del edificio argumental. En etapas posteriores, mantenerese argumento evita la incertidumbre que provocara la toma constante de decisiones, ante las

    mltiples situaciones que se presentan. Adems, mantiene la armona con el grupo actual, ya que

    inconscientemente se eligen personalidades afines a los roles fijados en el argumento. Sea ste bueno o

    malo, brinda una orientacin. ( Kertsz, R. et.al. 2003)

    Es normal que los padres tengamos expectativas respecto del futuro de nuestros hijos, la idea es poder

    acompaar en un proceso que es propio dando herramientas que permitan elegir aquello que no solo

    ser un medio de vida y la expresin de nuestras inclinaciones y potencialidades, tambin un estilo de

    vida. Este proceso genera angustia, ya que no hay certeza sobre todos en estos tiempos en donde lo

    nico certero es la incertidumbre. La angustia es una emocin que permite el cambio y se necesita

    proteccin y acompaamiento para realizar elecciones con libertad.

    4. Qu valoro ms?Y que son los valores ?

    Es aquellos a los que me inclino, subyace a la conducta, aquello que hago tendr relacin con nuestrosvalores. Y que ocurre cuando nuestros valores no son respetados. Aparece la enajenacin, se

    producirn sntomas, fracturas tal vez en etapas avanzadas de la vida. Y que ocurre cuando soloelegimos aquello que nos gusta y valoramos pero no

    podemos plasmar a travs de ocuparnos... frustracin y quedar entonces en la pura ensoacin. Por lo

    tanto es importante la integracin entre el deseo, los valores y la posibilidad de expresin en lo

    ocupacional.

    Podemos indagar nuestros valores a travs de por ejemplo: la Clarificacin de Valores mediante

    cuestionarios especiales, adems de la Escala de Necesidades de Maslow (Bsicas, Seguridad,Pertenencia, Reconocimiento, Autorrealizacin).

  • 7/23/2019 7 Factores d La Dcision Vocacional_Investigacion

    4/5

    INSTITUTO PRIVADO DE PSICOLOGIA MEDICA S.A.

    4

    La Clarificacin de valores

    Es una propuesta muy conocida, desarrollada entre otros, por Sidney Simon, de la Universidad de

    Massachusetts. El objetivo es ayudar al educando a tomar contacto con aquello que actualmente

    constituye un valor para su vida, y ayudar a la persona a descubrir su propio sentido tico. El fin esafianzar estos valores, una vez reconocidos y aceptados, o bien cambiarlos, si carecen de consistencia.Este proceso implica tres momentos fundamentales:

    Eleccin libre Para que el educando llegue a una

    valoracin positiva de algo, para que

    lo prefiera, es necesario darle la

    oportunidad de que lo elija; ello

    supone una decisin de carcter

    personal

    Estimacin Para que la valoracin sea real, debeproducirle satisfaccin

    Coherencia en la accin Para que pueda considerarse que hay

    un valor presente, este debe incidir en

    la vida diaria

    La clarificacin de valores es un proceso progresivo personal que abarca toda la vida, pues a medidaque el mundo cambia, y que nosotros cambiamos, es necesario tomar incontables decisiones. El

    educador puede aplicar como estrategia didctica las preguntas clarificadoras que ayuden al educandoa elegir sus valores, compartirlos y sopesar las consecuencias de una forma determinada de actuar.

    Dr. Marco Antonio Benavides Duarte, Maestro de Filosofa, Director de Preparatoria del Colegio

    Benemrito de las Amricas en Agua Prieta, fue Coordinador General de Humanidades Arg. RevistaVisin Educativa, Ao I, N 4, setiembre de 2002 (Internet: www.sec-sonora.gob.mx/ve.ve4/34.html)

    La Jerarqua de Necesidades Humanas de Maslow:

    El psiclogo Abraham Maslow propuso una clasificacin de las necesidades humanas, quizs una de

    las teoras de la motivacin ms importante, la Pirmide de Maslow. Segn este psiclogo

    humanista, las necesidades del ser humano estn jerarquizadas y escalonadas de forma tal que cuando

    quedan cubiertas las de un orden es cuando se empiezan a sentir las del orden superior. Los primerosdos niveles de Necesidades se consideran de orden inferior, y los siguientes tres niveles de orden

    superior, ya que no son importantes para la persona hasta que puede aspirar a satisfactores internos de

    naturaleza psicolgica. El primer escaln es el de lasNecesidades Bsicas :hambre, sed, abrigo, etc..Cuando tenemos cubiertas las mismas, ascendemos al segundo escaln de la Pirmide, la Seguridad, en cuanto a seguir teniendo cubiertas las necesidades Bsicas en el tiempo. Esto se manifiesta en el

    ahorro, seguros de todo tipo, capacitacin, etc. En el tercer escaln se busca la Pertenencia a ungrupo social, ligada a la aceptacin incondicional y el afecto. Cuando el individuo est integrado en

    grupos sociales empieza a sentir la necesidad de obtener Reconocimiento de los dems. En este estratoMaslow incluye tambin a la Autoestima, Poder y Status. Finalmente, los individuos que tienen

    cubiertos todos estos escalones, llegan a la culminacin o Autorrealizacin , donde expresan susdeseos de crear, cultivar lo bello, responder a desafios y transcender a la comunidad ( escribir un

    libro, tener un hijo, plantar un rbol ). A pesar de esta tendencia ascendente descripta por este autor,

    elArgumento de vida ( Berne, 1974)de determinados individuos puede generar excepciones, como en

    los artistas bohemios, que pasan privaciones en su buhardilla, o en cientficos pioneros que descuidadsu salud o vnculos sociales.Otros quedan tan fijados en su apego ( Kertsz, 2003) que no pueden

    ascender en la jerarqua.

  • 7/23/2019 7 Factores d La Dcision Vocacional_Investigacion

    5/5

    INSTITUTO PRIVADO DE PSICOLOGIA MEDICA S.A.

    5

    Otro autor que realiz aportes fundamentales a la teoria de los valores fue Vctor Frankl (1971), que

    nos dirige hacia significados superiores en la vida.

    5. Quines fueron o son mis modelos?Esto est presente en la infancia, adolescencia, y los mismos pueden ser familiares o extrafamiliares.

    Modelos de familiares cercanos o lejanos, docentes, vecinos, personajes histricos, polticos,

    mitolgicos, profesionales conocidos, compaeros de estudio, etc.

    6. Qu eligen mis compaeros?

    En la adolescencia es muy fuerte la influencia de los pares, y para no perder la pertenencia, muchosjvenes siguen a sus compaeros, sin sopesar los otros factores. En esta etapa tambin tienen

    preponderancia los pares o modelos de rol con influencia social y con mucha frecuencia la eleccin decarrera es asignar liderazgo en otros, especialmente si se est indecisos o dependientes en algo. En

    general en estos casos la dedicacin a la carrera no perdura, porque los otros factores no fueron

    considerados.

    7. Qu salida laboral tendr?En el panorama de elevada desocupacin de los ltimos aos es una variable de creciente influencia, si bien el ingresante a

    una carrera debe anticipar qu opciones presentar el mercado dentro de 4, 6 o ms aos. En la actualidad existen 130.000

    universitarios desocupados en Argentina. En el contexto de incertidumbre en cuanto a logro y conservacin de trabajo, ante

    estas cifras y con cambios acelerados tanto tecnolgicos como sociales y econmicos, es necesario generar varios

    escenarios posibles de futuro, en cuanto a la salida laboral. Esto vara segn el rea geogrfica en la cual se pretende

    trabajar (capital, interior o extranjeros).Tambin se observa un incremento de los microemprendimientos a cargo de

    egresados universitarios, que anteriormente lograban los deseados puestos de trabajo en firmas medianas a grandes.

    Adems de estas 7 variables en personas adultas, casadas o con hijos repercuten otras, como las obligaciones familiares y la

    disponibilidad de tiempo, las distancias al lugar de estudio o las influencias del cnyuge.

    Es importante la bsqueda de informaccin. Los alcances de los ttulos han variado, tenemos imaginarios rgidos, por ello

    es importante la bsqueda de informacin a travs de entrevistas con diferentes profesionales, conocer planes de estudios

    que puedan preparar a los profesionales para una adecuada insercin y que de respuesta a las necesidades de una sociedad

    conflictiva, contradictoria y en permanente cambio.

    Bibliografa

    Frankl, Vctor E.: Mans search for meaning; an introduction to Logotherapy. Pocket Book, Nueva York, 7a. edicin,

    1971

    Gardner, Howard: Frames of mind: The theory of mltiple intelligences.Basic Books, Nueva York, 1983

    Gardner, H.: Mltiple intelligences; The theory in practice, Basic Books, Nueva York,

    1993

    Gardner, H.: Intelligence reframed. Basic Books, Nueva York, 1999Kertsz, Roberto:El placer de aprender. Ed. IPPEM , Buenos Aires, 1993

    Kertsz, R., Atalaya, Clara y Kertsz, Adrin: Anlisis Transaccional Integrado. Ed. IPPEM, 3. Edicin, 2003

    Kertsz,R.: Sabidura Budista y autorrealizacin: El aporte de las nuevas ciencias de la conducta. Editorial de la

    Universidad de Flores, 2003

    Maslow, Abraham: Toward a Psychology of being. D. Van Nostrand, Nueva York, 1968

    Maslow, A.: La personalidad creadora. Troquel, Buenos Aires, 1991.