6to grado - bloque 1 - español

7
Planeación Bimestral Español 6° Grado Bloque I Por: Profra. Carolina Rocío Galán Solano Escuela Primaria: “Venustiano Carranza” Turno: Vespertino Grupo: “C” Fecha: 20 de agosto de 2012 _______________________ Maestro(a) de Grupo _______________________ Vo.Bo. del Director o Directora Ciclo escolar 2012-2013 Año de la Lectura

Upload: caro-galan

Post on 29-Jul-2015

612 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6to Grado - Bloque 1 - Español

Planeación Bimestral

Español

6° Grado Bloque I

Por:

Profra. Carolina Rocío Galán Solano

Escuela Primaria:

“Venustiano Carranza”

Turno: Vespertino Grupo: “C” Fecha: 20 de agosto de 2012

_______________________

Maestro(a) de Grupo

_______________________

Vo.Bo. del Director o Directora

Cic

lo e

sco

lar

2012

-201

3 A

ño

de

la L

ec

tura

Page 2: 6to Grado - Bloque 1 - Español

ESPAÑOL BLOQUE I

Proyecto 1 TIPO DE TEXTO Narrativo

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Escribir un recuento histórico.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN

• Establece el orden de los sucesos

relatados (sucesión y

simultaneidad).

• Infiere fechas y lugares cuando la

información no es explícita,

usando las pistas que el texto

ofrece.

• Reconoce la función de los

relatos históricos y emplea las

características del lenguaje

formal al escribirlos.

• • Redacta un texto en párrafos,

con cohesión, ortografía y

puntuación convencionales.

Comprensión e interpretación

• Inferencia de fechas y lugares a partir de las pistas que

ofrece el propio texto.

• Sucesión y simultaneidad, y relaciones causa y

consecuencia en relatos históricos.

Propiedades y tipos de textos

• Características y función de los relatos históricos.

• Características del lenguaje formal en relatos históricos.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía

• Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados

(acentuación en la tercera persona del singular en el

pasado simple, terminaciones en copretérito,

derivaciones del verbo haber).

• Ortografía y puntuación convencionales.

Aspectos sintácticos y semánticos

• Relaciones cohesivas (personas, lugar, tiempo).

• Adverbios y frases adverbiales para hacer referencias

temporales (después, mientras, cuando, entre otros).

• Pronombres, adjetivos y frases nominales para hacer

referencias espaciales y personales (allí, en ese lugar,

allá, ellos, aquellos, entre otros).

• Tiempos pasados (pretérito y copretérito, tiempos

pasados compuestos) para indicar sucesión o

simultaneidad.

ACTIVIDADES

• Comentar con los alumnos qué características se identifican en los textos de historia. Preguntar:

¿Cuál es la intención de esos textos? ¿Qué información nos dan? ¿Cómo se cuenta la historia?

• Leer el fragmento de Roma. Pág. 10 y 11. Separar la introducción, desarrollo y cierre.

• Reunirse en equipos y contestar las siguientes preguntas en el cuaderno: ¿de qué trata el texto?

¿en dónde suceden los acontecimientos? ¿Qué personajes históricos se mencionan? ¿por qué

este recuento comienza en 753 a. C. y avanza al 27 a. C.?

• Escribir en la libreta las ideas principales de cada parte del texto (introducción, desarrollo y

cierre).

• Leer el dato interesante. Pág. 12 y comentar en grupo. Escribir en el cuaderno que orden de

presentación tienen los acontecimientos, qué tipo de lenguaje usan, en qué tiempo están

conjugados los verbos y la función de los adjetivos y adverbios en el texto.

• Buscar más textos históricos y contestar el cuadro de la pág. 13. Identificar autor, título, editorial,

época, etc. Socializar el cuadro al finalizar la actividad.

• Elaborar el plan de escritura del recuento histórico en equipos utilizando el guion de ideas de la

pág. 14.

En lluvia de ideas tomar acuerdos para que se inicie la redacción del recuento histórico. Analizar

las tres formas de presentar los textos históricos de la pág. 15: orden cronológico, orden lógico y

orden de importancia.

Iniciar la elaboración del fichero del saber: buscar una caja donde serán guardadas las fichas y

Page 3: 6to Grado - Bloque 1 - Español

comprar al menos 15 fichas de trabajo para los contenidos importantes que se van marcando en

el libro de texto (Utilizar como base la ficha del saber que se muestra en el enlace de referencias

y recursos).

Iniciar con la ficha del saber pág. 15 con el tema: verbos en pretérito y copretérito.

Leer los textos de las pp. 16, 17 y 18 y llenar el cuadro de la pág. 19 sobre el orden de los hechos

históricos.

Elaborar la ficha del saber. Temas: adverbios de tiempo, simultaneidad y los nexos. Pág. 19

Elaborar el recuento histórico tomando en consideración: título, introducción, desarrollo y cierre.

Pueden seguir trabajando en equipo o en individual. Enseguida revisar los puntos de la página 20

marcando una palomita en cada círculo, según corresponda.

Revisar el producto final y contestar en la libreta las preguntas de logros del proyecto.

Realizar autoevaluación pág. 21.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Páginas 8 a la 21 del LTE.

Textos de historia.

Libros de la biblioteca de la escuela y del salón.

Formato “Fichero del saber”.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

• Historia.

• Formación Cívica y Ética.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

• Acontecimiento histórico seleccionado a partir de una discusión.

• Discusión sobre los aspectos más relevantes del acontecimiento histórico a partir de la lectura de

diversas fuentes (líneas del tiempo, libros de texto o especializados de historia…).

• Notas que recuperen información de sucesión de hechos.

• Esquema de planificación de un relato histórico sobre un pasaje elegido, en el que se señalen los

aspectos a incluir y el orden cronológico que van a seguir.

• Borradores de los relatos históricos que presentan:

--Los sucesos en orden lógico y coherente.

--Conectivos para indicar orden temporal, causas y consecuencias.

--Tiempos verbales en pasado para indicar sucesión y simultaneidad.

Producto final

• Relatos históricos para el acervo de la biblioteca de aula.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

De acuerdo a las necesidades grupales e individuales de los alumnos.

Page 4: 6to Grado - Bloque 1 - Español

ESPAÑOL BLOQUE I

Proyecto 2 TIPO DE TEXTO Narrativo.

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Escribir biografías y autobiografías para compartir.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN

• Identifica e infiere las características

del personaje a través de la lectura

de biografías y autobiografías.

• Identifica la diferencia en el uso de la

voz narrativa en la biografía y la

autobiografía.

• Usa oraciones compuestas al escribir.

• Emplea recursos literarios en la

escritura de biografías y

autobiografías.

• Comprensión e interpretación

• Características de los personajes a partir de la

información que brinda el texto.

• Diferencias en la voz narrativa empleada en

biografías y autobiografías.

• Búsqueda y manejo de información

• Entrevista como medio para recabar información.

• Propiedades y tipos de textos

• Características y función de los textos biográficos:

biografía y autobiografía (uso de la voz narrativa).

• Aspectos sintácticos y semánticos

• Pronombres en primera y tercera personas.

• Patrones ortográficos regulares para los tiempos

pasados (acentuación en la tercera persona del

singular en el pasado simple, terminaciones en

copretérito, flexiones del verbo haber).

• Nexos para dar coherencia a los textos.

• Oraciones compuestas.

• • Palabras, frases adjetivas y adverbios para describir

personas y situaciones.

ACTIVIDADES

Comentar en grupo lo que recuerdan acerca de las biografías de los héroes más conocidos de

México. Pág. 23

Hacer lectura en silencio de las páginas 24 y 25 respecto a la vida de Don Juan José Arreola.

Comentar de manera grupal al término de la misma.

Llenar el cuadro de la pág. 26 haciendo el análisis de los dos textos (biografía y autobiografía)

Contestar las preguntas al final del cuadro para hacer la comparación en equipo.

Realizar la ficha del saber de la pág. 27. Tema biografía y autobiografía. Guardarla en el fichero.

De manera grupal y mediante una lluvia de ideas, escribir las posibles preguntas que se

necesitan para hacer la biografía de un compañero. Pág. 28

Llevar a cabo la entrevista a un compañero para dar inicio a la biografía.

Hacer el análisis de la relación de las oraciones: por yuxtaposición, por coordinación y por

subordinación. Escribir ejemplos de cada una de ellas en el pizarrón de manera grupal. Aclarar

las dudas de los alumnos. Pág. 29. (más información sobre las oraciones yuxtapuestas en el

enlace de referencias y recursos).

Preguntar a los alumnos ¿Qué es la descripción y cómo se usa? Anotar las respuestas en el

pizarrón como lluvia de ideas grupal. Revisar la pág. 30 y completar la descripción que Angélica

dejó incompleta al escribir su autobiografía. Comentar.

Elaborar ficha del saber. Tema: adjetivos o frases adjetivas. Pág. 31

Elaborar el borrador de la biografía de acuerdo a la entrevista que se hizo al compañero

anteriormente. Pág. 31

Corregir dicho borrador junto con el compañero al que se le hizo la biografía.

Revisar el uso de pronombres y su relación con los verbos.

Continuar con la autobiografía, analizar el ejemplo que se muestra en la pág. 32 y comentar en

Page 5: 6to Grado - Bloque 1 - Español

equipo las preguntas que ahí se describen.

Señalar con rojo los nexos en el texto al final de la pág. 32

Para mejorar la autobiografía hay que platicar en casa con las personas con las que se ha

convivido desde pequeño (papá, mamá, hermanos, tíos, abuelos). Organizar los datos de forma

cronológica guiándose por ejemplo de la pág. 33. Hacer un borrador.

Revisar tanto la biografía como la autobiografía para verificar que se esté llevando a cabo de la

mejor manera.

Jugar con los textos elaborados. Pág. 34. Leer las biografías sin decir el nombre y el resto de los

compañeros adivinará de quien se trata.

Contestar las preguntas de logros del proyecto en el cuaderno y comentarlas.

Realizar autoevaluación.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Páginas 22 a la 35 del LTE.

Textos biográficos y autobiográficos.

Hojas blancas.

Texto: “Oraciones yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas”.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Historia.

Educación Cívica y Ética.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

• Selección y lectura de biografías y autobiografías.

• Discusión sobre la posición del narrador en ambos tipos de texto.

• Cuadro comparativo de las características específicas de ambos tipos textuales.

• Lista de preguntas que guíen la recuperación de datos para la elaboración de la biografía de un

compañero.

• Esquemas de planificación de la autobiografía y la biografía del compañero.

• Borradores de autobiografías y biografías que cumplan con las siguientes características.

--Empleo de voz narrativa de acuerdo con el tipo textual.

--Sucesión cronológica de hechos y orden lógico de la redacción.

--Palabras, frases adjetivas y adverbios para describir personas y situaciones.

• Lectura en voz alta de las biografías y autobiografías del mismo alumno, que permitan, a partir

de la voz narrativa, identificar el tipo de texto al que corresponden.

Producto final

• Biografías y autobiografías para compartir con el grupo.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

De acuerdo a las necesidades individuales y grupales de los alumnos.

Page 6: 6to Grado - Bloque 1 - Español

ESPAÑOL BLOQUE I

Proyecto 3 TIPO DE TEXTO Descriptivo.

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Elaborar un programa de radio.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN

• Identifica los elementos y la

organización de un programa de

radio.

• Conoce la función y estructura de los

guiones de radio.

• Emplea el lenguaje de acuerdo con

el tipo de audiencia.

• Resume información de diversas

fuentes, conservando los datos

esenciales.

• Comprensión e interpretación

• Léxico técnico propio de un guión de radio.

• Uso del lenguaje en los programas de radio.

• Búsqueda y manejo de información

• Análisis, selección y síntesis de información de diversas

fuentes.

• Propiedades y tipos de textos

• Características y función del guión de radio.

• Organización de los programas de radio.

• Conocimiento del sistema de escritura y ortografía

• Ortografía y puntuación convencional de palabras.

• • Signos de puntuación en la escritura de guiones de

radio.

ACTIVIDADES

• Anotar las preguntas de la pág. 37 en el cuaderno y comentar con los compañeros, cuáles son

las diferencias entre un guión de teatro y otro tipo de texto, en qué fuentes se localiza

información sobre un cantante. Socializar las respuestas al final.

• Dejar de tarea a los alumnos a localizar programas de radio o llevar un radio al aula para

localizarlas juntos y analizar. Tomar tiempo al programa, la música, los comerciales y otros

elementos que identifiquen como importantes. Responder las preguntas al final de la página.

• Organizar los datos en el cuaderno basándose en el esquema de la pág. 38: inicio del programa,

tiempo que usó el locutor para comentarios y presentaciones, tiempo de transmisión musical,

tiempo de comerciales, tiempo dedicado al tema musical para entrada y salida del programa.

• Analizar las partes del guión de radio porque los alumnos harán un programa radiofónico.

• Revisar un ejemplo de guión radiofónico en la página 39 y comentar.

• Llenar el cuadro de diferencias y semejanzas de la obra de teatro y el guión de radio.

• Ficha del saber. Tema: guión de radio y sus características. Pág. 40

• Elaborar el borrador del guión de radio estableciendo sus características, las cuales se

mencionan en la pág. 40 y 41: nombre del programa, modalidad del programa (grabado o en

vivo), tipo de música, etc.

• Localizar toda la información necesaria para el segmento del programa que le corresponde a

cada equipo. Buscar en diferentes fuentes para obtener una información relevante.

• Revisar el borrador en equipo. Hacer intercambio de trabajos para que cada equipo de su visto

bueno. Basarse en los puntos de la pág. 42 para su revisión.

• Realizar el producto final del programa de radio y presentarlo grabado o en vivo a toda la

comunidad escolar.

• Escribir las preguntas de logros del proyecto en la libreta y contestarlas en lo individual.

• Realizar autoevaluación. Pág. 43

• Evaluar bloque pág. 44 y 45.

Page 7: 6to Grado - Bloque 1 - Español

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Páginas 36 a la 43 del LTE.

Guiones de radio

Libros de la biblioteca del salón.

Hojas blancas.

Diversas fuentes de información.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

• Educación Artística

• Historia.

• Ciencias Naturales,

• Geografía,

• Formación Cívica y Ética.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

• Discusión sobre las características de los programas de radio escuchados (distribución de

tiempos, secciones y música que identifica).

• Características de modelos de guiones de radio.

• Planificación del programa de radio a través del guión, considerando:

• --Tipo de programa.

• --Tipo de lenguaje de acuerdo con la audiencia.

• --Secciones.

• --Indicaciones técnicas.

• Borrador del guión.

• Ensayo del programa para verificar contenido, orden lógico y coherencia.

Producto final

• • Presentación del programa de radio a la comunidad escolar.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

De acuerdo a las necesidades individuales y grupales de los alumnos.