6entrevista juan castro p. ccu- ferrocarril

7
Entrevista Entrevista n° 2  Juan Castro Pala cio, f ue un obrero de la Fabrica CCU Limache, durante 21 años, ademá s tra bajo en divers os ámbit os durante su infancia y juv entud, sobre esto hablaremos en la siguiente entrevista. Desarrollo: 1. Don Juan ¿cómo era la vida en la población CCU?, lo primero que le voy a preguntar en cuanto a la cantidad de integrantes en las familias por ejemplo.  _ En términos, en términos medios la familias eran en promedio de 6, las más numerosas habían como 2 familias que eran como de 16, las otras casi las mayorías eran de 6. 2. ¿Ese sería el promedio más o menos de las familias? Más o menos ese era el promedio de las familias, era ese el promedio. 3. Para vivir en estas casas ustedes, ¿El padre de familia o jefe de familia debía trabajar en la fábrica CCU?  _ Por lo general el padre era el que trabaj a en la CCU, después eran cont adas las familias que le iban pasando casa al hijo mayor, y cuando fallecía el padre de familia y uno de los hijos mayores tenia la edad de 17 o 18 años para poder entrar a la industria,él quedaba como jefe de hogar. 4. ¿Y Continuaban viviendo ahí?  _ Contin uaban viviendo ahí, sí, como en el caso mío, que mi padre falle ció, y yo tenía 12 años, y yo era el mayor, y nos daban 4 meses para desalojar la casa, en esos tiempo s estoy hablando del año 60, después como en el 70, 71, ya las casas pasaron a ser de los obreros. 5. ¿Ah pudieron optar a ser dueño, propietarios?  _ Propietarios, claro, se las vendieron, después como en el 79 y 80 ya eran totalmente dueños de las casas, en ese tiempo se empezaron a hacer los papeleos, los tramites y todo eso, y al final de los 80 pasaron los obreros a ser dueños de las casas. 6. ¿Usted recuerda cómo eran los ingresos los obreros en esos años? En los años de la infancia más o menos.

Upload: equipohistoria

Post on 06-Jul-2015

129 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6Entrevista Juan Castro P. CCU- Ferrocarril

5/7/2018 6Entrevista Juan Castro P. CCU- Ferrocarril - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/6entrevista-juan-castro-p-ccu-ferrocarril 1/7

 

Entrevista

Entrevista n° 2

  Juan Castro Palacio, fue un obrero de la Fabrica CCU Limache, durante 21años, además trabajo en diversos ámbitos durante su infancia y juventud,

sobre esto hablaremos en la siguiente entrevista.

Desarrollo:

1. Don Juan ¿cómo era la vida en la población CCU?, lo primero que le voy a

preguntar en cuanto a la cantidad de integrantes en las familias por ejemplo.

 _ En términos, en términos medios la familias eran en promedio de 6, las más

numerosas habían como 2 familias que eran como de 16, las otras casi las

mayorías eran de 6.2. ¿Ese sería el promedio más o menos de las familias?

Más o menos ese era el promedio de las familias, era ese el promedio.

3. Para vivir en estas casas ustedes, ¿El padre de familia o jefe de familia

debía trabajar en la fábrica CCU?

 _ Por lo general el padre era el que trabaja en la CCU, después eran contadas

las familias que le iban pasando casa al hijo mayor, y cuando fallecía el padre

de familia y uno de los hijos mayores tenia la edad de 17 o 18 años para poder

entrar a la industria,él quedaba como jefe de hogar.

4. ¿Y Continuaban viviendo ahí?

 _ Continuaban viviendo ahí, sí, como en el caso mío, que mi padre falleció, y

yo tenía 12 años, y yo era el mayor, y nos daban 4 meses para desalojar la

casa, en esos tiempos estoy hablando del año 60, después como en el 70, 71,

ya las casas pasaron a ser de los obreros.

5. ¿Ah pudieron optar a ser dueño, propietarios?

 _ Propietarios, claro, se las vendieron, después como en el 79 y 80 ya eran

totalmente dueños de las casas, en ese tiempo se empezaron a hacer los

papeleos, los tramites y todo eso, y al final de los 80 pasaron los obreros a ser

dueños de las casas.

6. ¿Usted recuerda cómo eran los ingresos los obreros en esos años? En los

años de la infancia más o menos.

Page 2: 6Entrevista Juan Castro P. CCU- Ferrocarril

5/7/2018 6Entrevista Juan Castro P. CCU- Ferrocarril - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/6entrevista-juan-castro-p-ccu-ferrocarril 2/7

 

 _ En los años de la infancia yo, pucha, tengo memoria por lo menos de lo que

ganaba mi padre eran como de $500, lo que dejaba en la semana, en ese

tiempo.

7. Con esa cantidad de dinero, ¿Ustedes podían vivir bien?

 _ Sí, se vivía bien, pero, un hijo de obrero de CCU, por decir, no alcanzaba a

llegar a la Universidad, era muy difícil, eran contado los que alcanzaban a

llegar a la Universidad, en esos años, prácticamente una Escuela Normal era lo

más accesible, o la industrial, lo que más se llegaba era a la Industrial.

8. ¿Usted recuerda si en ese tiempo había trabajo infantil dentro de la Fabrica

CCU?

 _ Dentro de la Industria no, pero, por los alrededores trabajábamos los niños de

8, 9 años.

9. ¿Los hijos de los trabajadores salían a trabajar?

 _ Trabajábamos en los tomates, niños de 8, 9 años más o menos, a trabajar en

los tomates.

10. ¿En ese tiempo, ya Limache empezaba a ser uno de los productores

importantes de tomates?

 _ El tomate, claro, el tomate salía ya el tomate Limachino.

11. ¿Usted está hablando de que año más o menos?

 _ Estoy hablando más o menos de los años 58 más o menos, ya con propiedad

hablo de esos años, porque yo tenía 10 años e iba a trabajar a desparramar el

tomate y se iba plantando detrás, o íbamos a acarrear agua, para regar las

plantitas, porque se regaba así con tarros, cuando no había agua corriente.

12. ¿El trabajo infantil estaba ligado a los fundos en donde se plantaba

tomates?

  _ a los fundos, a Las chacras en donde se plantaba tomates. Cerca de la

población CCU habían 2 chacras que eran, que siempre albergaban a lamayoría de los hijos de los trabajadores de la CCU, que eran la chacra el

Palacio y chacra Suiza.

13. ¿Estos eran sectores que colindaban el sector de la población de la CCU?

 _ Al lado, una al fondo de la población CCU y la otra al costado de la población

CCU: la chacra del palacio era propiedad de don Andwanter, eran de origen

alemán, y la otra, la chacra Suiza era de los Tomasoni , de origen Italiano, y

Page 3: 6Entrevista Juan Castro P. CCU- Ferrocarril

5/7/2018 6Entrevista Juan Castro P. CCU- Ferrocarril - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/6entrevista-juan-castro-p-ccu-ferrocarril 3/7

 

los otros trabajos los mayores ya, salían a trabajar para Olmué, pero igual en el

tomate.

14. ¿Siempre en el tomate?

 _ Claro, en la Quebrada Alvarado, y para el centro para acá para el centro, para

el lado de (calle) Carrera, Manuel Rodríguez, para el estero habían chacras.

15. Don Juan ¿Había una relación entre la actividad de la CCU y el Ferrocarril?

 _ Sí, sí, en la estación de Limache había un tren de carga que acarreaba la

cebada en unos vagones a la cervecería, en una locomotora, el “Panchote” que

entraba hasta la misma cervecería, salía, llegaba hasta la estación de Limache

pescaba los carros y los dejaban en la estación porque habían varios rieles, de

ahí la sacaba el “panchote” por la vía que iba a la cervecería y llegaba hasta

ahí mismo, el carbón de piedra que había también, lo llevaban para las

calderas, se alimentaban de carbón de piedra las calderas antes.

16. ¿Entonces el ferrocarril servía para ingresar la materia prima a la

industria?

 _ claro, la materia prima.

17. ¿Existía la posibilidad que el tren se llevara la producción de cerveza?

  _ Cierta producción la sacaban antiguamente, según mi papá, cargaban

cerveza en saco para Perú.

18. ¿Eso salía por el tren?

 _ Claro, por el tren a Valparaíso y los embarcaban.

19. ¿Eso usted no lo alcanzó a vivir?

 _ No lo alcance a vivir, eso fue en el año 31 más o menos.

20. ¿Fue más o menos en la segunda mitad del siglo XX?

 _ a ver mi padre entro a los 12 años a la cervecería, como el año 35 más o

menos.

21- ya ¿En esa época se mandaba a Perú?

  _ Claro como en el año 35, después mi padre entro a trabajos menores,

cuando era cargador ya, trabajaba en una cuadrilla que se llamaba de

cargadores, entonces ahí el decía que cargaban como el año 40, 46, cargaban

sacos de cervezas para el Perú.

Page 4: 6Entrevista Juan Castro P. CCU- Ferrocarril

5/7/2018 6Entrevista Juan Castro P. CCU- Ferrocarril - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/6entrevista-juan-castro-p-ccu-ferrocarril 4/7

 

22. Usted sabe sí con el resto de la actividad económica como el tomate o el

mismo trigo que se producía en las haciendas ¿También se ocupa el

ferrocarril?

 _ Para el tomate no, para el tomate era el camión no más, y se lo llevaban a

Santiago, y el tomate que quedaba en las matas y maduraba había unaconservera en Limache, que se llamaba La Conservera Parma, y todo ese

tomate se llevaba ahí y se hacia la salsa de tomates, pero para el tomate no

se ocupaba el ferrocarril.

23. ¿Recuerda otra importancia que tuvo el Ferrocarril, más allá del

transporte de pasajeros?

 _ Sí, había aquí una barraca muy importante que se llamaba Canepa, y traían

por ferrocarril toda la madera en bruto, y aquí la elaboraban, llegaba también

mercadería para el comercio, había una bodega grande en donde guardaban

mercadería.

24. ¿Esa bodega dónde estaba?

 _ Al frente de la estación estaba la bodega, era una bodega inmensa, también

llegaban carros, pero esos llegaban para la Purina, pero con sus productos,

materia prima para elaborar los alimentos, lo principal era la soya, en ese

tiempo era Fabrica Purina, pero en el 73 era Fabrica Ovolín, después paso a

ser Purina.

25. ¿Cuántos años más o menos estuvo esa Empresa acá en Limache?

 _ Estuvo como hasta el 78 parece, sí como el 78, 80 más o menos, duro un

poco más después del golpe, duro un poco más del 73, del golpe militar.

25. Usted durante su adolescencia ¿En qué trabajó?

 _ En los tomates, y en, bueno en construcción, e iba a trabajar a Viña a Belloto,

a Villa Alemana, Quilpué en construcción, y también en los camiones, porque

había mucho camión acá en Limache, entonces se acarreaba mucha

mercadería para el norte, para el sur y en eso ganábamos.

26. ¿Y en esos camiones no llevaban el tomate a otras partes?

 _ También llevaban tomates, pero a puro Santiago, y uno que otro para el sur.

27. Entonces ¿Toda la producción tomatera iba a Santiago?

 _ Claro a Santiago, y la llevaban a la Vega Central.

28. ¿A qué edad entró usted a trabajar a la Fábrica CCU?

Page 5: 6Entrevista Juan Castro P. CCU- Ferrocarril

5/7/2018 6Entrevista Juan Castro P. CCU- Ferrocarril - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/6entrevista-juan-castro-p-ccu-ferrocarril 5/7

 

 _ Yo a la CCU entré a trabajar a los 23 años.

29. ¿En qué año?

 _ En el año 1971

30. Usted nos puede decir en qué consistía su trabajo en la Fábrica.

  _ Bueno, yo primero llegue a trabajar tres meses no más en la maltaría,

comprendía en donde llegaba toda la cebada, se cocía, se le sacaba el

embrión, después pasaba a ser malteada, ya no era cebada, sino, malteada,

cuando se le sacaba el embrión, la raíz. De ahí la cebada pasaba a cocimiento,

en cocimiento había un molino, que tenia 4 rodillos, y se molía, y se hacía

como una harina con cascara. Todo eso iba a una sección que se llamaba

cocimiento, en el cocimiento ahí se hacía el caldo, el mosto, ese era el corazón

de la fábrica, el cocimiento. Ahí tuve la oportunidad de trabajar 9 años, pero

primero estuve 3 mese en maltería, y después pase a la sección filtro, que se

llamaba bodega de reposo que es donde se mantiene la cerveza bajo cerogrado en la bodega, ahí estuve por 13 años y después 9 años en cocimiento.

Era como ir ascendiendo, entonces en el sueldo pagaban un poco más, era por

categoría.

31. ¿Cuál era el impacto de esta Industria sobre la ciudad? ¿Cuál era la

repercusión que tenía en la gente la Fábrica?

 _ La repercusión, bueno esta a la vista todavía, porque Limache como que

murió un poco, como que se entristeció, porque la cervecería le daba trabajo a

tanta gente, aparte de la gente que trabajaba de planta, le daba trabajo a

gente que trabajaba por temporada, temporeros que se les llamaba,trabajaban por 6 meses en tiempos de verano.

Se llevaba cerveza a Santiago ahí Salían 14, 15 camiones diarios; eh y lo otro,

bueno que le daba vida a Limache, porque después vino el carnaval cervecero

que se llamaba.

32. ¿La famosa fiesta de la cerveza?

 _ Claro, y después paso a ser la fiesta de la cerveza, porque pasó como se

diría a medias con la Municipalidad de Limache.

33. ¿Primero como dice usted, fue el Carnaval Cervecero?

 _ Claro, primero el Carnaval cervecero, y con los años tomó tanta importancia

que la Municipalidad se hizo partícipe, primero duraba 3 días, después ya era

la semana completa, entonces todo hasta el día de hoy se echa de menos.

34. ¿Se recuerda la fiesta de la cerveza?

Page 6: 6Entrevista Juan Castro P. CCU- Ferrocarril

5/7/2018 6Entrevista Juan Castro P. CCU- Ferrocarril - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/6entrevista-juan-castro-p-ccu-ferrocarril 6/7

 

 _ Claro, se recuerda la fiesta de la Cerveza, porque habían carros alegóricos,

disfraces, que sé yo, era un Carnaval, y en los últimos años traían artistas, la

“velada Bufa” comprendían artistas de categorías en esos tiempos: Los Blue

Splendors, Los Tigres, Lorenzo Valderrama, Hermanos Carmone, Los

Quincheros, y los artistas más reconocidos como La sonora Palacios, Los

Ramblers.

35. ¿Otras Fábricas Contemporáneas a la época que pueda nombrar usted en

la comuna de Limache?

 _ Purina, que era la Ovolín antiguamente, la Conservera Parma, con la CCU

eran las tres grandes de Limache, y la otra que todavía existe pero trabaja

muy poquito personal es Merello.

36. ¿Esas fueron entonces las Fábricas más potentes de Limache?

 _ Claro, y la que se mantiene es Merello, la confitería, pero en ella siempre

trabajo poquita gente, hasta hoy día trabajan no más de 40 personas.

37. ¿En relación a la CCU cuántos empleados trabajaban más o menos?

  _ En relación a la CCU, habían 2 sindicatos, entre empleados y obreros.

 Trabajaban como 300 más o menos, fuera de los 300 había que aumentar por

los camiones que entraban a cargar, los repartidores, y toda la gente que se

involucra en la actividad de la Fábrica, más los temporeros, estos llegaban en

época de verano, porque aumentaba la producción.

38. Don Juan ¿Usted sabe o tiene una noción sobre qué motivó el cierre de la

planta?

 _ Bueno el cierre de la planta, se decían tantas cosas, pero lo principal fue que

la cervecería unida hizo una planta grande en Quilicura, la cual abastece a

todo Chile, entonces no le convenía mantener las plantas pequeñas, y así como

había cerrado Limache, antes había cerrado Talca, Serena, Osorno.

40. ¿Entonces por una modernización de la planta?

 _ Claro, una modernización de la planta, cerró la planta Chacabuco que era la

de las bebidas en Viña, después con el tiempo hicieron una planta súper

moderna en El Salto, que era la embotelladora en Viña del Mar y tambiéncerró, porque se la llevaron toda para Santiago, todo funcionaba en la

Empresa de Quilicura la planta de cerveza y en Renca la planta de bebida.

41. Entonces que se puede decir del cierre de la planta?

 _ Que cerraron por Modernización, e hicieron una planta nueva en Temuco,

Concepción y eso abastece el sur y una grande y modernizada en Antofagasta

Page 7: 6Entrevista Juan Castro P. CCU- Ferrocarril

5/7/2018 6Entrevista Juan Castro P. CCU- Ferrocarril - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/6entrevista-juan-castro-p-ccu-ferrocarril 7/7

 

que abastece el norte, y otra en Santiago que abastece la zona central y la

quinta región.

42. Ya Don Juan nos queda muy en claro todo lo contado, será hasta una

próxima vez y muchas gracias.

 _ De nada.