6.3

7
6.3. MOVILIDAD ESPACIAL DE LA POBLACIÓN. a) EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS HASTA FINALES DEL SIGLO XX: TRANSCONTINENTALES, INTERNACIONALES, INTERIORES. b) LOS MOVIMIENTOS ESPACIALES EN LA ACTUALIDAD: EMIGRACIÓN, INMIGRACIÓN, MOVIMIENTOS PENDULARES. 1. INTRODUCCIÓN.P. 286 Las migraciones son los movimientos de la población en el espacio. Distinguimos entre emigración, o salida de la población desde su lugar de origen e inmigración, o llegada de población a un lugar de destino. El saldo migratorio es el balance entre la inmigración y la emigración. 2. CARACTERÍSTICAS HASTA FINALES DEL SIGLO XX. 2.1 Las migraciones interiores. Son los movimientos de población dentro de la frontera de un país. Podemos diferenciar entre las tradicionales (hasta 1975) y las actuales. Las migraciones interiores tradicionales se caracterizan por tener una motivación principalmente laboral; presentar flujos unidireccionales desde el campo hacia las grandes ciudades industrializadas o de servicios; estar protagonizadas por personas jóvenes de bajo nivel de cualificación. Las migraciones interiores responden a dos tipologías. Las migraciones estacionales y temporales (último tercio del siglo XX-década de 1960). Se trata de desplazamientos estacionales por labores agrarias (siega, vendimia) y temporales a las ciudades (industria, servicios) con intención de retorno. El éxodo rural tuvo lugar entre 1900-1975. Es una migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o de larga duración. Su motivación principal fue conseguir trabajo e ingresos más altos, aunque también influyó la posibilidad de encontrar en las ciudades mayores cotas de libertad y mejores servicios. Los emigrantes procedían de Galicia, el interior peninsular y Andalucía oriental. Se dirigieron primero a las zonas industriales de Cataluña, País Vasco y Madrid, y más tarde, también a las nuevas áreas industriales del Mediterráneo

Upload: manel-escarraga

Post on 13-Jun-2015

533 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6.3

6.3. MOVILIDAD ESPACIAL DE LA POBLACIÓN.

a) EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS HASTA FINALES DEL SIGLO XX: TRANSCONTINENTALES, INTERNACIONALES, INTERIORES.

b) LOS MOVIMIENTOS ESPACIALES EN LA ACTUALIDAD: EMIGRACIÓN, INMIGRACIÓN, MOVIMIENTOS PENDULARES.

1. INTRODUCCIÓN.P. 286

Las migraciones son los movimientos de la población en el espacio. Distinguimos entre emigración, o salida de la población desde su lugar de origen e inmigración, o llegada de población a un lugar de destino. El saldo migratorio es el balance entre la inmigración y la emigración.

2. CARACTERÍSTICAS HASTA FINALES DEL SIGLO XX.

2.1 Las migraciones interiores.

Son los movimientos de población dentro de la frontera de un país. Podemos diferenciar entre las tradicionales (hasta 1975) y las actuales. Las migraciones interiores tradicionales se caracterizan por tener una motivación principalmente laboral; presentar flujos unidireccionales desde el campo hacia las grandes ciudades industrializadas o de servicios; estar protagonizadas por personas jóvenes de bajo nivel de cualificación.

Las migraciones interiores responden a dos tipologías.Las migraciones estacionales y temporales (último tercio del siglo XX-década de 1960).

Se trata de desplazamientos estacionales por labores agrarias (siega, vendimia) y temporales a las ciudades (industria, servicios) con intención de retorno.

El éxodo rural tuvo lugar entre 1900-1975. Es una migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o de larga duración. Su motivación principal fue conseguir trabajo e ingresos más altos, aunque también influyó la posibilidad de encontrar en las ciudades mayores cotas de libertad y mejores servicios. Los emigrantes procedían de Galicia, el interior peninsular y Andalucía oriental. Se dirigieron primero a las zonas industriales de Cataluña, País Vasco y Madrid, y más tarde, también a las nuevas áreas industriales del Mediterráneo y valle del Ebro y a las zonas turísticas de Levante, Baleares y Canarias.

En el primer tercio del siglo XX el éxodo rural tuvo un volumen moderado. Durante la Guerra Civil (1936-1939) y la posguerra el éxodo rural se estancó. Entre 1950-1975, alcanzó su mayor volumen. Las causas fueron el crecimiento demográfico; la crisis de la agricultura tradicional por la mecanización; el auge industrial; y el “boom” del turismo. Desde 1975, el éxodo rural decayó. Con la crisis las antiguas áreas industrializadas perdieron su atractivo. Consecuencias de las migraciones interiores. Son variadas:

Demográficas. Se produjo un desequilibrio en la distribución de la población: vaciamiento del interior y grandes densidades de la periferia. También ha influido en la estructura por sexo y por edad: elevan el índice de masculinidad en algunas áreas emigratorias y causan el envejecimiento de la población rural y el rejuvenecimiento de la urbana

Page 2: 6.3

Económicas. En las áreas rurales, con el paso del tiempo descendieron la productividad y el rendimiento. En las ciudades la inmigración masiva provocó problemas de suelo, vivienda, servicios, equipamiento…

Sociales. Se produjeron problemas de asimilación por choque de valores tradicionales y urbanos.

Medioambientales. En las grandes ciudades el crecimiento acelerado generó contaminación atmosférica, ruido, etc. En las áreas rurales se deterioraron los ecosistemas tradicionales por abandono.

2.2 Las migraciones exteriores.

Son los movimientos de la población fuera de las fronteras de un país. Desde mediados del siglo XIX hasta la crisis económica de 1975, España fue un país de emigrantes. Hay dos tipos de migraciones exteriores.

Emigración transcontinental o transoceánica. Se dirigió principalmente a América Latina y secundariamente a Estados Unidos, Canadá y Australia. En muchos casos fue una emigración permanente y asistida. Dentro de ella se distinguen dos etapas de auge y dos de crisis.La primera etapa de auge comprende desde mediados del siglo XIX hasta Primera Guerra Mundial (1914). Los países latinoamericanos necesitaban inmigrantes para poblarse, explotar sus recursos y construir grandes infraestructuras (Canal de Panamá).La procedencia de la mayoría de estos emigrantes era atlántica (gallega, asturiana y canaria) y sus destinos principales eran Argentina (actividades agrarias), Cuba (plantaciones de azúcar) y Brasil (café). El perfil característico era el de varón, joven, soltero, sin cualificación, dedicado a la agricultura.La emigración transoceánica decayó entre las dos guerras mundiales (1914-1945) por la inseguridad generada por la Primera Guerra Mundial y los efectos de la crisis económica de 1929 que afectó a países latinoamericanos (restricción de la inmigración).Entre 1945 y 1960 la migración transoceánica se recuperó sin llegar a alcanzar las cifras de principios de siglo. Eran principalmente gallegos y canarios que emigraban hacia Venezuela (explotación de petróleo), Argentina llamamiento familiar y Brasil (industria).Desde 1960 descendió por el declive de las economías latinoamericanas y la competencia con la emigración a Europa.

Emigración a Europa. Tiene tres etapas bien diferenciadas.Hasta mediados del siglo XX. Era escasa y estacional, procedente, sobre todo, del campo levantino que se dirigió a Francia. Estaba integrada por agricultores, obreros de la construcción y trabajadoras del servicio doméstico.Entre 1950-1973. Fue el periodo de mayor auge de la emigración a Europa (excepto 1964-1968). Se trataba de una emigración permanente debida a variadas causas. Por parte europea el gran crecimiento económico tras la Segunda Guerra Mundial favoreció una amplia oferta de empleo que no podía cubrirse con trabajadores propios. Por parte española, la emigración se vio estimulada por el fuerte crecimiento demográfico, el excedente de población agraria por la mecanización campo, la

Page 3: 6.3

insuficiencia de la industrialización, los elevados salarios europeos y el fin emigración ultramarina. Los emigrantes procedían de todas las regiones (sobre todo Andalucía y Galicia) y su destino prioritario fue Francia, RFA y Suiza. Se trataba de adultos jóvenes, poco preparados (peones, obreros, agricultores) y mal retribuidos.Desde 1973 la emigración permanente a Europa decayó por la crisis económica y muchos emigrantes regresaron.

Las consecuencias de las migraciones exteriores son muy variadas. Demográficas. Se manifestaron en la disminución de los efectivos de población y en su

distribución (desequilibrios actuales en el reparto espacial de la población). Económicas. Estos movimientos migratorios supusieron un fuerte alivio del

crecimiento natural y el paro. Además, las divisas enviadas contribuyeron a financiar el desarrollo económico español.

Sociales. En los países de destino fueron el desarraigo, las penosas condiciones de vida y la mala situación laboral.

3. LOS MOVIMIENTOS ESPACIALES EN LA ACTUALIDAD: EMIGRACIÓN, INMIGRACIÓN, MOVIMIENTOS PENDULARES.

En la actualidad España ha dejado de ser un país de emigración por la mayor formación de su mano de obra; el aumento del nivel de vida; y la competencia en los lugares de destino de los inmigrantes procedentes de países menos desarrollados.

3.1 Las migraciones exteriores.

Las migraciones transoceánicas presentan cifras bajas y predominan los retornos. Las migraciones a Europa son sobre todo de temporada (hasta tres meses) y temporales (entre tres meses y un año), integrada por varones andaluces y gallegos, que se dirigen a Francia y Suiza para trabajar en tareas agrarias, industria y construcción.

3.2 Migraciones interiores.

Desde la crisis económica se inició un ciclo de migraciones interiores con características muy diferentes: las motivaciones son más variadas (laborales, residenciales y de retorno); los flujos son pluridireccionales, ya no proceden mayoritariamente del campo (sino de municipios urbanos) y se dirigen menos a otras provincias y regiones y más a su provincia; y presentan un perfil diverso: jóvenes, mayores, cualificados y no cualificados.

Las hay de diversos tipos Laborales. Están protagonizadas por adultos jóvenes, proceden de antiguas áreas

emigratorias, ciudades industrializadas en declive, y núcleos urbanos y se dirigen a los centros de mayor dinamismo económico en otras regiones, y sobre todo, en su propia región o provincia. Las migraciones a otras regiones se han ralentizado, mientras las intrarregionales e intraprovinciales han crecido. Además, el aspecto más novedoso es el creciente papel de los extranjeros en las migraciones interiores.

Page 4: 6.3

Residenciales. Están protagonizadas por jóvenes y clases medias que buscan viviendas baratas y calidad medioambiental. Normalmente son movimientos entre la ciudad central y coronas periféricas.

De retorno. Implica la vuelta a las áreas emigratorias. En principio (1975-1990) fueron personas mayores, pero ahora se trata de jóvenes (tipo golondrina). Se constata la existencia de una corriente neorrural minoritaria.

3.3 Los movimientos habituales.

Son desplazamientos periódicos por motivos de trabajo y ocio. El trabajo ocasiona movimientos pendulares entre el lugar de residencia y el de trabajo (periferia-centro ciudades). Por su parte, el ocio provoca movimientos de fin de semana y turismo relacionados con la mejora general del nivel de vida.

3.4 La inmigración extranjera.

Desde 1995 España está recibiendo un elevado volumen de inmigrantes. Así, en 2008 la población extranjera superaba los 5,2 millones de personas. Dentro de ellas se diferencian entre los extranjeros nacionalizados; los inmigrantes legales (4,1 millones); y los ilegales.Las causas de esta atracción inmigratoria son variadas:

Necesidad de mano de obra por el desarrollo económico desde 1995, sobre todo en empleos de baja cualificación (temporeros agrarios y servicios personales).

Además, España es la puerta principal de entrada a inmigrantes africanos y los lazos históricos culturales con América Latina favorecen la llegada de personas de esta procedencia.

También influyen motivos económicos y políticos (persecuciones, falta de derechos).

Su procedencia hasta 1996 fue mayoritariamente de la UE. Desde entonces predominan los inmigrantes de África (Marruecos), Iberoamérica (Ecuador, Colombia) y Asia (China y Pakistán). Su destino principal son las comunidades con grandes centros urbanos y de servicios (Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias). El perfil de los inmigrantes varía según su procedencia. Los inmigrantes comunitarios son jubilados con nivel de vida medio-alto que buscan buenas condiciones climáticas. Por el contrario, los extracomunitarios son jóvenes que acuden a España por motivos económicos o políticos.Las consecuencias de la inmigración son muy diversas:

Demográficas. Los inmigrantes han contribuido al crecimiento demográfico de España tanto de forma directa como por el incremento de la natalidad.

Económicas. La inmigración aporta población activa que desempeña las tareas más duras y peor remuneradas; además los inmigrantes aportan más dinero a las arcas públicas del que consumen en educación y sanidad y alivian la carga del elevado gasto en pensiones. Eso sí, la inmigración se relaciona con algunos problemas como la pérdida de competitividad, la presión a la baja de los salarios y el aumento del déficit exterior debido a las remesas enviadas a sus países.

Page 5: 6.3

Sociales. Han surgido actitudes xenófobas o racistas entre algunos sectores que consideran la inmigración como una invasión. Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales y dificultades de integración.