(632578066) guía para perder parciales - criminología - parcial final (1)

Upload: mauricio-serrano

Post on 07-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 (632578066) Guía Para Perder Parciales - Criminología - Parcial Final (1)

    1/21

    Guía para perder parciales

    Edición – 1er Parcial de Criminología

    Parcial Oral

    (A lo Freudiano)

    “¡SEXOOOOO!” – Sigmund Freud (Pero probablemente, no.)

    1) Criminología

    El estudio del origen y desarrollo de la criminalidad y la criminalización con fines de política criminal con!unto de normas encaminado a pre"enir el d

    atenuarlo o contrarrestarlo a tra"#s de un castigo$ a tra"#s de pre"isión o represión%. El desen"ol"imiento de la criminalidad con!unto de cond

    punibles, los infractores &ue 'an tomado parte en dic'as conductas y &uienes 'ayan prestado condena en lugar y tiempo determinado%.

    ale aclarar &ue el delito es el comportamiento ele"ado a tal por la ley penal$ aun&ue puede 'aber comportamientos pre%delicti"os, como el alco'olis

    la drogadicción &ue pueden influir en una mayor probabilidad de dar como efecto un comportamiento delictual.

    a pre"ención es a&uella &ue intenta e"itar &ue las personas delincan, atacando las causas del delito, mientras la represión busca la resocializació

    delincuente, sometido a tratamiento penitenciario para &ue no "uel"a a infringir la ley y adem*s busca proteger al ciudadano normal de los +inestable

    a -riminología es etiológica$ es decir, &ue se ocupa fundamentalmente del estudio de las causas o factores del delito$ sea &ue proceda del indi

    mismo o de factores ambientales

    a criminología endógena trata sobre las causas del delito &ue est*n dentro del indi"iduo mismo, posición &ue adopta la Escuela taliana. a -rimino

    E/ógena e/amina los factores a!enos al criminal, en el ambiente, posición tomada por la Escuela Francesa. a criminología ecl#ctica toma una po

    entre las dos anteriores, considerando &ue 'ay una concurrencia entre los factores endógenos y los e/ógenos, posición &ue toma la Escuela 0lemana.

    entro de la criminología endógena se pueden apreciar aspectos biológicos, en lo gen#tico y 'ereditario o un e/amen morfológico de las personas

    pertenece a la criminología primaria.

    a criminología es una ciencia multidisciplinaria &ue se debe basar en otras "arias ciencias para 'acer el an*lisis de su ob!eto de estudio.

    1.2) Control social

  • 8/18/2019 (632578066) Guía Para Perder Parciales - Criminología - Parcial Final (1)

    2/21

    0dem*s de esto, la criminología tambi#n estudia a la "íctima y los factores &ue lle"an a &ue alguien se con"ierta en "íctima y a las diferentes forma

    control social. El control social son t#cnicas de las &ue se "ale la sociedad para &ue los comportamientos de los indi"iduos se adapten a los de la may

    de una manera formal, se da desde el Estado, de una manera institucionalizada, cuando se define &ue es y &ue no es un delito$ esto se "e representa

    el derec'o penal, procesal penal, penitenciario y el -ódigo de nfancia y 0dolescencia en asuntos penales. El derec'o, entonces, se con"ier

    instrumento de política criminal con!unto de normas encaminadas al control social%. Esto se diferencia del control social informal, &ue es e!ercido pfamilia, pare!a, padres, 'i!os y dem*s$ es lo &ue est* m*s all* de lo !urídico. a familia es la primera institución &ue e!erce control social.

    En conclusión, el control social e&ui"ale al ordenamiento !urídico y el control social informal est* constituido por instituciones sociales.

    El control social es a&uel con!unto de 'erramientas del &ue se "ale el poder político para neutralizar o rec'azar los comportamientos consider

    negati"os en la sociedad. El control social coerciti"o se materializa a tra"#s de la norma !urídica. El control social moti"acional tiene &ue "er co

    mecanismos &ue utiliza la sociedad y el Estado para &ue el indi"iduo con dificultades se in'iba de cometer 'ec'os delictuales, desarrollando sus "alo

    cambiando el medio en &ue se encuentra como una forma de pre"ención.

    El control social crea al delito y al delincuente, al se2alar ciertos comportamientos como delito y a &uienes lo comete como delincuentes. Por eso, se

    estudio, en la #poca contempor*nea, del proceso de criminalización.

    1.3) Primera etapa de la criminología

    En sus comienzos, la -riminología e/aminó solo al delincuente, su personalidad y aspecto psicológico$ sus pasiones y sentimientos. os eleme

    intelecti"os conocimiento% y "oliti"os "oluntad%. Esto se e/amina al considerar el estado de inimputabilidad en el &ue puede caer un indi"iduo al facapacidad suficiente de comprender su acciones y auto%determinarse. Entre estos est*n los trastornos mentales, sean transitorios, por secue

    permanentes.

    1.4) egunda Etapa de la Criminología

    Esta se da durante las d#cadas de los 56 y los 76. En esta etapa se cambia de la separación endógena%e/ógena de la primera etapa, ya no estudian

    delincuente en sí, ni al mo"imiento social &ue puede influenciar a dic'o delincuente sino a &uien 'ace la ley aparato legislati"o con pod

    designación% , a &uien la aplica aparato !udicial con poder de asignación% y a &uien la e!ecuta aparato e!ecuti"o con poder de e!ecución%. Se estud

    intereses y las razones por&ue ciertos comportamientos se consideran delitos y otros no.

    Se fi!a sobre el proceso de criminalización$ cómo el legislador con su razonamiento e intereses determina cuales son las conductas punibles$ se estu

     !uez, al magistrado y al fiscal$ y finalmente a &uien la aplica en su primera instancia, al aparato policial y al instituto penitenciario, para descubrir si

    aparatos aparecen imparciales o si son selecti"os sobre ciertas poblaciones.

  • 8/18/2019 (632578066) Guía Para Perder Parciales - Criminología - Parcial Final (1)

    3/21

    En fin, se traslada la criminología al estudio del poder político, en su origen en lugar del 'ombre mismo$ por&ue el poder político tiene la facultad de

    conductas delicti"as y puede con"ertir ciudadanos en delincuentes.

    1.5) !ercera etapa de la Criminología

    En el mundo actual y globalizado, caracterizado por la transnacionalización y desfronterizacion se in"estiga sobre los riesgos de la "ida cotidiana, co

    riesgo tradicional probabilidad de &ue suceda un mal o peligro%. Este es el &ue se imputa a un indi"iduo en un tiempo limitado, como los rie

    in'erentes al Estado industrial, pero tambi#n se toman en cuenta nue"os riesgos &ue no son aceptados "oluntariamente por el indi"iduo pero &ue af

    a las personas y proceden de acciones de otras personas o instituciones calentamiento global, erosión, dem*s%.

    e esta manera surge un nue"o derec'o penal de seguridad de riesgo, en el &ue aparece el delito de peligro abstracto.

    1.8) Ecoso"ía # dem$s

    Ecosofía9 Estudio del medio &ue nos circunda. el medio ambiente social, integrado por lo familiar y el medio ambiente cl*sico, compuesto

    meramente natural. Se intenta mantener al medio ambiente mental sano.

    -aología9 Estudio del desorden y la confusión. El orden es una disposición metódica de los casos, la paz. El caos es todo lo contrario. :n orden o soci

    caotizado causa una mayor predisposición a &ue se cometan delitos.

    ;acionalidad y razonabilidad9 a racionalidad es la prudencia de la sub!eti"idad, &ue mantiene co'erencia interna del estatuto &ue se estudia y la dec

    &ue se toma$ es lo &ue se toma en cuenta en las decisiones lógicas. Est* se "e refle!ada, en lo !udicial, en la razonabilidad, &ue e/amina el caso concre

    la prudencia de la ob!eti"idad, &ue "a m*s all* de la lógica formal, yendo 'acia la co'erencia e/terna y la lógica de lo 'umano$ a la !usticia y e&uidad

    caso concreto.

  • 8/18/2019 (632578066) Guía Para Perder Parciales - Criminología - Parcial Final (1)

    4/21

    El delito para la Escuela -l*sica es la infracción de la ley. El Estado est* a'í para proteger a los ciudadanos, resultado de un acto e/terno del 'o

    moralmente imputable, socialmente da2ino. Para la Escuela -l*sica el delincuente es un 'ombre normal, igual, libre y racional con conciencia d

    acciones. a responsabilidad del delincuente reside en su libre albedrio, en su capacidad para elegir. a pena, para la Escuela -l*sica, tiene una fun

    eminentemente retributi"a, sin ninguna función resocializadora, considerando &ue todo 'ombre tiene la facultad de autodeterminación frente al bie

    mal de manera igualitaria.

    2.1) !esis 'iologicista # antropomór"ica de om'roso

    Esta tesis califica al delincuente nato por sus deformaciones y utiliza la caracterización física, som*tica y antropomórfica de este para 'ace sus asuncio

    clasificando a los delincuentes en diferentes categorías.

    El criminal nato es a&uel &ue tiene un alto grado de "iolencia y depra"ación, los faltos de conciencia sobre su conducta y faltos de remordimiento.

    El delincuente loco es a&uel &ue debe ser tratado, &ue al momento de cometer el delito no tiene comprensión sobre lo &ue est* cometiendo.

    El delincuente loco moral es a&uel en el &ue no se presenta ata"ismo y se "e casi normal$ tiene un grado de inteligencia alto y finge la locura.

    El delincuente pasional es a&uel &ue suele cometer el delito influenciado por un grado de afecti"idad lle"ado al e/tremo. En estos indi"iduo

    remordimiento, y entran en anestesia como respuesta a esta culpa.

    El delincuente ocasional es a&uel en &ue no 'ay mayor predisposición para cometer un delito, &ue comete delitos menores para ganarse la "ida. Para

    criminal, el delito es com=n en su día a día.

    Esta tesis se "er* desarrollada por Ferri y >arofalo luego$ ellos establecen el determinismo. 0corde a este, la persona tiene un grado de predisposic

    cometer el crimen, en lugar de tener un completo libre albedrio.

    2.2) Cesar eccaria

    0utor taliano, el cual escribió desde la clandestinidad +el elito y las Penas, la mayor de sus obras &ue sir"ió como fundamento de la política crim

    con fundamento en el garantismo.

    os postulados a&uí encontrados son9

    1. Principio de legalidad del delito y las penas. Para e"itar los delitos es necesario imponer medidas penales, regidas por la ley y no la "ol

    del !uez. e este postulado se deri"an los principios +?ulla crimen sine lege y +?ulla pena sine lege, &ue establecen &ue todo delito y pena deben e

    establecidos en la ley.

  • 8/18/2019 (632578066) Guía Para Perder Parciales - Criminología - Parcial Final (1)

    5/21

    3. Presunción de inocencia. Esto se des"irt=a al darse la condena. Aientras no 'aya sentencia, no se balar* de antecedente. En el proces

    condena, es necesario m*s de un testigo. a sociedad no puede remo"er al indi"iduo del contrato social sino 'asta &ue se decida por medio de senten

    4. ;educción de la pena m*/ima a detención pre"enti"a. os delitos de gra"edad e/igen una medida de aseguramiento dete

    pre"enti"a%. Esta consiste en aislar al delincuente acorde a la naturaleza del delito, con el fin de facilitar la in"estigación. 0sí se e"ita la falsificación

    prueba y la fuga. Este principio se deri"a del anterior, para no 'acer sufrir al 'ombre presumido inocente.

    5. 0bolición de la tortura y la pena de muerte. ;ec'azo a la pena de muerte. os 'ombres no entregan el derec'o a su "ida en el con

    social, por tanto no puede aplicar la pena de muerte.

    8. Proporcionalidad de la pena. ependiendo del crimen y de la presencia de dolo. os delitos deben tener diferentes penas, o el 'omb

    temería cometer crímenes grandes, ya &ue pesan igual &ue los pe&ue2os. os crímenes crueles, 'ec'os con se"icia, como 'omicidios, tendrían la m

    pena mientras los insignificantes o menores pertenecen a otra categoría.

    7. gualdad. a !usticia debe ser aplicada igual a todo 'ombre, no importa &ue. as penas tambi#n deben ser iguales para todo ciudadano

    B. Finalidad de las penas. Pre"ención general y pre"isión. El fin no es atormentar, sino impedir &ue se causen nue"os da2os y e"itar &u

    dem*s de la comisión de actos iguales. a pre"ención especial se 'ace en relación al delincuente, la general, en relación a la comunidad.

    C. Separación de poderes. a interpretación de la ley le corresponde al legislador, autor de esta. El !uez no debe interpretar, sino aplicar

    Dodo 'ombre usaría el poder sin límites si lo tu"iera. El !uez es un mediador &ue confronta la norma con el 'ec'o, solo 'aciendo uso de un silogismo.

    16. 0 pena pronta y cierta. Se necesita establecer plazos bre"es para cada fase, celeridad, pero con tiempo suficiente para e/aminar prue

    establecer penas.

    11. ;ec'azo a las pruebas secretas. Se debe dar publicidad de toda prueba, lo cual entre transparencia al proceso. 0dem*s de esto, se

    presentar la prueba ante el !uez principio de inmediación%, se debe permitir el contrainterrogatorio para abrir un espacio de debate. Dambi#n esta

    eccaria la necesidad de un !urado de conciencia.

    Finalmente, eccaria establece &ue el me!or medio para e"itar los delitos es la educación.

    3) Escuela Positi*a (om'roso+ Garo"alo # Ferri)

    a Escuela Positi"a considera al delincuente como un ser anormal y utiliza un m#todo inducti"o y e/perimental para realizar su estudio. Esta escue

    determinista, a diferencia del libre albedrío &ue se le otorgaba al 'ombre en la Escuela -l*sica. Es decir, el delincuente act=a por circunstancias fuera

    control.

    Esta escuela establece &ue la responsabilidad penal contra estos indi"iduos anormales era la forma de defensa de la sociedad ante el factor de peligro

    &ue se le presentaba. Para esta escuela la sanción tiene una función pre"enti"a$ esta debe ser proporcionada a la magnitud del delito y debe adaptars

    peligrosidad del delincuente, empleando 'asta la segregación por tiempo indeterminado 'asta &ue el reo se pueda reintegrar a la "ida libre.

    ombroso deri"a el concepto de peligrosidad, &ue genera una predisposición al crimen, a tra"#s del estudio de illela. esde este punto, empieza a geuna diferenciación entre el 'ombre normal y el delincuente. Para este autor, el criminal nato es psicológicamente distinto$ es alguien insensible, falt

    sentido moral, piedad, bene"olencia, respeto por "ida o propiedad.

    >arofalo establece &ue la criminología debe recoger el e/amen del delincuente y los factores sociales &ue lo afectan e introduce el concepto de de

    social, el cual est* ligado a la peligrosidad de Ferri. a sociedad se defiende de la delincuencia a tra"#s de dic'a defensa, optando a la pena de muerte

    tortura e!emplarizante. Para este autor no solo influye la deficiencia física, sino la deficiencia moral, por lo &ue esta se debe defender.

    a Escuela Positi"a tambi#n toma en cuenta el tema de la culpabilidad, eliminando la "oluntad de la ecuación.

  • 8/18/2019 (632578066) Guía Para Perder Parciales - Criminología - Parcial Final (1)

    6/21

    ,.1) Enrico Ferri

    Para Ferri tambi#n 'ay dentro de las causas ciertos factores sociales, a diferencia de la "ista meramente endógena &ue concebía ombroso. ?iega un

    m*s el libre albedrio. Ferri atribuye la delincuencia a factores y características psí&uicas, al igual &ue factores sociales, económicos y políticos. Dra

    delincuente como alguien con un grado de peligrosidad &ue merece una reacción por el con!unto social. Ferri establece &ue la persona es responsab

    medida &ue "i"e en sociedad y &ue recibe del entorno factores sociales a los &ue debe responder.

    Para Ferri, las c*rceles no readaptaban al delincuente, sino &ue lo "ol"ían m*s antisocial. Sumado esto a los factores y deficiencias &ue tiene

    delincuentes, esto los "ol"ería inimputables ante los o!os de la ley. e esto deri"a la concepción de Ferri de una pena diferente a la usual$ unos sustit

    penales. Establece &ue deben 'aber penas perpetuas para la persona &ue nunca de!a de tener características psí&uicas &ue lo lle"an a cometer

    criminales, algo criticado por la Escuela -l*sica.

    En el su!eto tambi#n 'ay ciertos frenos in'ibitorios, asentados en la "oluntad de este, &ue lle"an a &uien tiene características de un delincuente y &

    afectado por factores sociales a e"itar la conducta delictuosa. Este es un freno en la conciencia &ue lle"a al indi"iduo a no delin&uir$ en el criminal nat

    'abrían estos frenos in'ibitorios. E"entualmente el delincuente puede perder control sobre sus sentimientos acorde a ciertos factores sociales &

    afectan, lo &ue lo 'ace perder dic'os frenos y el control de sus acciones.

    ,.2) Criminología Clínica

    e la Escuela Positi"a aparece un nue"o enfo&ue criminológico9 a -riminología -línica, &ue estudia al delincuente desde un enfo&ue multi%disciplinDiene por ob!eto, el formular una opinión sobre un delincuente. El fin de este tipo de la criminología es la pre"ención social$ le interesa conocer el o

    del comportamiento delictual para fundamentar la implementación de medidas de política criminal de car*cter pre"enti"o.

    Esta a"anza en los fundamentos establecidos por ombroso pero utiliza la metodología m#dica9 1) bser"ación del delincuente$

  • 8/18/2019 (632578066) Guía Para Perder Parciales - Criminología - Parcial Final (1)

    7/21

    iii. ?eurosis como defensa.

    i". ?eurosis como estrategia. a neurosis como algo utilizado en beneficio del su!eto.

    ". ?eurosis de inmadurez.

    El criminal neurótico debe ser sometido al proceso clínico para saber si padece de dic'o trastorno.

    elincuente ocasional9 ncurre en el delito por factores e/ógenos. Este es un indi"iduo normal &ue llega al delito por causas e/cepcionales, guiad

    factores psico%sociales, como la necesidad.

    elincuente pasional9 a causa radica en ciertos disturbios ocasionados en la esfera afecti"a de su personalidad, lo cual rompe su e&uilibrio fís

    emocional.

    4) Escuela psicológica de la Criminología

    En esta escuela se empieza a e/aminar la personalidad del delincuente como factor decisi"o de la delincuencia y des"iación$ la personalidad como

    comple!o, compuesto por "arios componentes en relación con el medio ambiente e/terior social, cultural y normati"a.

    El mayor e/ponente del psicoan*lisis y sobre &uien se construye esta teoría es Sigmund Freud.

    -.1) Freud

    1) a se/ualidad es algo m*s &ue la relación con los órganos genitales y se comprende como una función del cuerpo, el ser y el placer

    función &ue en segundo lugar, se pone en fa"or a la reproducción.

  • 8/18/2019 (632578066) Guía Para Perder Parciales - Criminología - Parcial Final (1)

    8/21

    indi"iduo puede 'aber un diferente tipo de pulsión. @ay pulsiones se/uales, o impulsos se/uales, &ue lle"an al indi"iduo a buscar el placer a tra"#s d

    encuentros se/uales$ esenciales para e/plicar el delito se/ual. Dambi#n 'ay pulsiones de auto%consumación9 Estas son las 'ec'as de manera d

    ;esponden a las necesidades "itales para el ser 'umano$ el comer o el beber se encuentran dentro de estas.

    En el consciente el ser 'umano se da cuenta de lo &ue ocurre a su alrededor. Es la consciencia o el conocimiento$ lo perceptible acorde a los sentido

    manera temporal%racional, &ue puede ser razonado para sacar conclusiones. -ontrola a los instintos.

    En el subconsciente se guardan los aprendiza!es, las e/periencias satisfactorias y todo lo &ue pase al consciente sin problemas.

    El psicoan*lisis, seg=n Freud, obedece a dos instintos9 0l de la "ida y al de la muerte. a "ida surge del eros (amor) y del gene (procrear), del concep

    se/ualidad. Para Freud la se/ualidad es "ida y en el cuerpo 'ay zonas erógenas &ue contienen la "ida$ la se/ualidad seg=n Freud es una función cor

    &ue encierra el ser y el placer y entre las emociones se/uales se encuentran las tiernas y afectuosas como el amor. Dodo acto 'umano tiene un signifi

    se/ual. En ciertas partes del cuerpo est* relacionado con la libido (zonas erógenas), estableciendo un lugar donde se concentra y llama la atenció

    su!eto. 0 tra"#s de las etapas de la "ida, estas zonas erógenas cambian de lugar.

    El t'anatos, mientras tanto, es el instinto de la muerte o destrucción.

    a teoría Freudiana influencia la criminología con estos conceptos. El concepto de D'anatos e/plica y forma la concepción psicoanalítica del crimen$ de

    pre"aleciendo sobre la "ida y del caos sobre el orden, o el delito sobre la ley.

    -.1.1) Etapas del desarrollo li'idinal (/ue putas+ Freud0)

    espu#s del nacimiento de la criatura, de los 1< a 1B meses 'ay una fase oral. @ay un mo"imiento de los labios y boca para alimentarse y e/perimen

    placer de la alimentación. Dambi#n se presentan en la criatura actitudes &ue demuestran autonomía.

    uego aparece la etapa o fase oral%s*dica. Producto del proceso de dentición, la criatura muerde los pec'os de la madre y nace el concepto de da2o

    "a de los 1B meses a los

  • 8/18/2019 (632578066) Guía Para Perder Parciales - Criminología - Parcial Final (1)

    9/21

    :sualmente, cuando el ego controla el ello y el s=per%ego no entra en !uego, el 'ombre es considerado normal. Pero cuando no se da esta restric

    cuando el ego no es fuerte, se da la materialización de los deseos$ en esta situación se puede dar el delincuente sin el s=per%ego, sin lo imp

    culturalmente.

    Frustración y agresión. El deseo insatisfec'o genera agresi"idad. Esto puede desencadenar en la delincuencia. El ser 'umano tiende a la gratificación

    deseos. os &ue no siempre se logran por represión desde la familia, escuela o medio social en general$ esta es la represión por el s=per%ego.

    construyendo una e/teriorización &ue puede llegar al delito. Entonces, la criminalidad es la e/presión de &uien 'a tenido este tipo de frustración. Damse presenta una frustración diferencial producto de la discriminación$ 'ay grupos minoritarios &ue e"entualmente acumulan tanta frustración &ue esta

    -.2.2) dentidad se3ual+ g4nero+ etc.

    a identidad se/ual no es formada por los genitales, sino por el significante del discurso paternal. os padres otorgan la identidad se/ual al indi"iduo.

    discurso "iene a coincidir con la presencia "isible o no "isible del órgano se/ual$ desde el discurso de los padres el ni2o se entiende a sí mismo c

    'ombreGmu!er.

    a instancia f*lica es una representación &ue se construye en la infancia al organizarse la identidad se/ual$ de esta manera se empieza a compren

    organizar se/ualmente el su!eto. ?o debe entenderse desde la anatomía, sino tambi#n a la representación de la falta o no del órgano se/ual. El falo e

    met*fora o representación alrededor del órgano se/ual, sea masculino o femenino.

    -uando el su!eto comprende la diferenciación entre el 'ombre y la mu!er deri"ada de la falta o presencia del órgano se/ual, se "a desarrollancomple!o de castración. Danto el 'ombre como la mu!er, en la infancia, desarrollan síntomas a partir de dic'a diferenciación$ la manera en &ue asu

    dic'a diferenciación desarrolla su identidad.

    El comple!o de castración es angustia presentada en el ni2o o ni2a al "er la falta o presencia de su órgano se/ual En el ni2o esta angustia se presen

    darse cuenta de &ue e/isten seres a su alrededor sin un órgano se/ual "isible &ue les 'a dado su identidad se/ual. Esta angustia se desarrolla sin d

    cuenta, al pensar el ni2o &ue podría, e"entualmente, perder su órgano se/ual "isible. Dambi#n se manifiesta en el orden sentimental sobre la p#rdid

    amor, &ue genera tambi#n angustia.

    En la ni2a tambi#n se presenta esta angustia al "er seres con un órgano se/ual "isible. a ni2a puede asumir esta diferenciación, acept*ndolo, o p

    generar un sentimiento al sentirse incompleta y creer &ue le falta algo en su organización se/ual. Esto puede generar un trauma y estados de neurosis

    ni2a, la cual &uiere llegar al car*cter de lo masculino, aseme!ando este a un estado de completud y no aceptando &ue no puede tener el órgano "is

    tra manifestación es la represión se/ual$ la ni2a se puede in'ibir a comprender dic'a diferenciación.

    >enero se/ual. @ay cierta asignación arbitraria, impre"ista por el su!eto, &ue se presenta desde los "alores culturales a cada uno de los g#neros. El

    nace en la cultura, y en su desarrollo se encuentra inmerso en esta. En la ni2ez se le atribuyen "alores &ue no puede rec'azar, acorde a su cultura.

    Escogencia del ob!eto se/ual. Este se da en la infancia. Se di"ide en -omple!o de Edipo y -omple!o de Electra. El comple!o de Edipo es el caso de escog

    del ob!eto se/ual en el ni2o &ue corresponde a la identidad se/ual materna$ es una escogencia 'eterose/ual. Se escoge la identidad se/ual opuesta

    desarrolla un odio 'acia el padre y un amor 'acia la madre. -uando no se interioriza esto correctamente, puede e/presarse en parricidio.

    El comple!o de Electra es la escogencia del ob!eto se/ual en la ni2a. Ella escoge, de manera temporal, a la identidad se/ual materna$ es una escog

    'omose/ual. Sin embargo, esta es temporal y corta, y luego se da un cambio y se ama al padre y se odia a la madre.

    -onfiguración del su!eto carente y del su!eto deseante. El ni2o comienza a ser 'ablado por otro$ esto es, cuando el ni2o es reconocido por otro com

    (como los padres reconociendo a alguien &ue se identifica como masculino como tal) al entenderlo y referirse así a dic'o indi"iduo por medio del leng

    o el discurso. Este reconocimiento es de importancia en la construcción de la identidad se/ual. Es a&uí donde el su!eto se sit=a frente a sí mismo, al d

    cuenta &ue 'ay algo &ue el otro no tiene. a cultura "a reconociendo, para &ue el su!eto se pueda comprender dentro de dic'a cultura$ sean aspec

    negati"os, en tanto el su!eto tenga o no tenga correspondencia a la cultura.

    -.,) dentidad negati*a

    a identidad negati"a comienza desde las relaciones de pare!a, con los padres y con la familia. Estos tambi#n transmiten "alores, ense2anza y educaci

    general, sea negati"a o positi"a. @ay una identidad positi"a si se da una familia armoniosa. Se debe 'acer un proceso de obser"ación sobre la conduc

    los padres, ya &ue de ellos podría darse la conducta antisocial &ue deri"a de "alores antisociales transmitidos por estos.

  • 8/18/2019 (632578066) Guía Para Perder Parciales - Criminología - Parcial Final (1)

    10/21

    El eti&uetamiento por parte de los padres termina en desconfianza y rec'azo a la familia$ el ni2o se aísla, asumiendo la actitud de malo y finalment

    integra a una pandilla, en lugar de acercarse a su familia. 0l generalizar la familia las conductas del menor, este reacciona aisl*ndose por el rec'azo su

    y se adecua al papel &ue se le atribuyó, deform*ndose su personalidad.

    -.-) Conductismo

    -aracterísticas9

    1) a conducta 'umana resulta de las respuestas &ue el 'ombre tiene frente a los estímulos &ue lo afectan.

  • 8/18/2019 (632578066) Guía Para Perder Parciales - Criminología - Parcial Final (1)

    11/21

    Para urH'eim el suicidio se da desde el 'ec'o social$ para #l, la sociedad es un con!unto de 'ec'os sociales. 0lrededor del su!eto 'ay una conc

    colecti"a formada por dic'os 'ec'os sociales, &ue lo influencia. 0lrededor del suicidio se "en 'ec'os sociales y factores sociales como la co'esión d

    de la sociedad$ no se da de una manera aislada, sino &ue se genera como una ruptura de la co'esión social.

    urH'eim no toma en cuenta las bases e/tra%sociológicas, la esfera "oliti"a, psí&uica o indi"idual. Solo lo comprendido y deri"ado de 'ec'os sociológic

    8.1.1) %i*isión del tra'a:o social # anomia

    a di"isión patológica del traba!o da como consecuencia la destrucción de la solidaridad social, el apoyo fraterno y la cooperación. 0 di"isión significa

    diferenciación de la cooperación &ue repercute en las formas de solidaridad entre los indi"iduos. Por esto, en las sociedades industrializadas con un

    índice de diferenciación funcional tambi#n se da un debilitamiento de la conciencia colecti"a y una acentuación de las diferencias$ se da una desintegr

    social en general.

    a organización de una sociedad corresponde a &ue tanto coordinen las partes &ue la componen.

    urH'eim realiza un estudio del suicidio, clasific*ndolo las siguientes maneras9

    0corde a integración social9

    0ltruista9 En pro de la sociedad o el bien com=n. Este se da cuando 'ay una mayor integración social y cuando 'ay instituciones sociales fuertes$ Egoís

    indi"iduo se 'alla encerrado en sí mismo y en sus insatisfacciones realiza el suicidio. Este se da en sociedades desintegradas e indi"idualistas, con

    aislación.

    0corde a organización9

     0nómico9 as normas no satisfacen al indi"iduo. El suicida no asume la norma, como en caso de una crisis económica &ue 'a sido resultado de falt

    organización.

    Fatalista9 Este se da cuando 'ay un mayor grado de organización, en el &ue se le impone demasiado al su!eto.

    a anomia se genera cuando las metas impuestas por la estructural cultural al indi"iduo, &ue se espera se cumplan, no pueden ser alcanzadas p

    medios &ue le son disponibles, &ue se supone debe garantizar el Estado.

    8.2) erton

    Para ;obert Aerton 'ay 5 formas adaptati"as9

  • 8/18/2019 (632578066) Guía Para Perder Parciales - Criminología - Parcial Final (1)

    12/21

    1) nno"ación9 El 'ombre acepta las metas de la sociedad pero accede a medios ilícitos para satisfacerlas, al "er en estos una buena form

    llegar a ellos.

    eneralmente en esta categoría caen los alco'ól

    drogadictos.

    5) ;ebelión9 Pone en duda los "alores y medios establecidos y los reemplaza por otros. >eneralmente a&uí se encuentra el insurgente.

    8.,) Escuela de C&icago o Escuela Ecológica

    Premisas9

    1) ;elación seres "i"os%medio ambiente. os seres "i"os tienen una relación con ambos naturaleza y ambiente social.

  • 8/18/2019 (632578066) Guía Para Perder Parciales - Criminología - Parcial Final (1)

    13/21

    Dodos estos grupos tienen un fuerte lazo de co'esión y la pandilla es de f*cil y com=n organización entre los !ó"enes. Estas organizaciones son sól

    compuestas de manera !erar&uizada y tienen normas definidas.

    ;) Asociación di"erencial o delito de cuello 'lanco

    El delito se desplaza del calle!ón a los conse!os de administración de las empresas. El =nico criminal no es el pobre$ sobre estos crímenes 'ay un

    porcenta!e de impunidad. El delincuente tiene un estatus social y generalmente se "e representado en medios económicos.

    ;e&uisitos para estructurar delitos de cuello blanco9

    1) El comportamiento criminal se aprende. Estos criminales son inteligentes y profesionales$ generalmente pertenecen a organizaciones

    crímenes &uedan impunes.

  • 8/18/2019 (632578066) Guía Para Perder Parciales - Criminología - Parcial Final (1)

    14/21

    os usos son las pautas menos imperati"as. os con"encionalismos, o eti&uetas dentro de grupos pe&ue2os. entro de las amistades o lazos de confia

    a subcultura puede transformarse en fuente criminalidad. Este es un grupo social &ue se aparta total o parcialmente de las pautas &ue sigue la mayo

    la sociedad o &ue sigue pautas &ue lo identifican ante los dem*s. ?o comparte, en su integridad, las pautas dominantes$ aun&ue puede seguir alg

    mores. Estos son grupos marginales, y sus componentes coinciden en algunos "alores.

    a contracultura es un tipo de subcultura &ue ataca de manera acti"a a la cultura dominante. 0taca las pautas mayoritarias. Es un resultado de la tom

    conciencia de un grupo en una situación de frustración, &ue toma una posición contraria a la del grupo dominante, opuesto a las pautas &ue ge

    represión. 0ct=an por medio de la "iolencia.

    casión u oportunidad diferencial. -iertos grupos no pueden recurrir a medios legítimos para alcanzar sus metas. a delincuencia est* encaminada

    ad&uisición de bienes materiales por medios ilegítimos y &ue mira a la criminalidad como una reacción a la falta de oportunidades. Se opta a los m

    ilegítimos por medio de los legítimos y niega la legitimidad de la forma$ desde a&uí se empieza a formar la subcultura criminal.

    Subcultura criminal. Esta busca bienes materiales de manera organizada. Diene receptadores &ue recogen dic'os bienes ilícitos. Este tipo de subcu

    surge con facilidad en los suburbios o zonas en donde la delincuencia organizada est* difundida. 0'í se despliegan las guías del modelo delicti"o. E

    forma de banda caracterizada por su integración y co'esión.

    a subcultura conflictual es la &ue no tiene mayor co'esión social y en la &ue no 'ay mo"ilidad social dentro de esta. Si se utiliza la "iolencia, es

    mantener el dominio. >enera conflicto dentro de sus componentes y se intenta mantener el dominio territorial.

    (@ay una subcultura abstencionista pero no tengo casi nada sobre ella entonces me abstengo de escribir sobre esta.)

    Teoría del conflicto o del choque de culturas.

    -uando una cultura no se adapta a otra, 'ay un c'o&ue como resultado, lo cual e/plica el origen de la di"ergencia en la colisión entre dos o m*s pauta

    c'ocan. Para esta teoría, la delincuencia es el resultado de conflictos entre sistemas culturales di"ersos y la criminalidad es producto de un cambio s

    de la descomposición de relaciones tradicionales y de las contradicciones internas de la sociedad, de un car*cter di"idido dentro de la estructura.

    El 'ombre se desarrolla dentro de determinadas pautas por&ue no corresponde a todas las culturas. -uando por inmigración, accidente o dem*s m

    entra a una &ue no es la suya, este se adapta o e"entualmente comete conductas delictuales.

    =) En"o7ue m>ltiple

    a criminalidad es causada por factores, ambos e/ógenos y endógenos &ue se encuentran correlacionados. Este enfo&ue establece &ue se debe aprec

    medio ambiente social como una influencia adem*s de la predisposición gen#tica a cometer crimen.

    16) Con"licto social

    a sociedad est* di"idida en una clase gobernante y una clase gobernada. El gobernante &uiere mantener el statu &uo, manteniendo sus pri"ilegios$ e

    clase est*tica y conser"adora. a clase gobernada es din*mica en su forma, cambia de manera permanente. Entre estas se genera un conflicto relaci

    elementos &ue pueden caracterizarse como opuestos de manera ob!eti"a o sub!eti"a%. Mue surge de estructuras supra%indi"iduales.

    El conflicto es normal en la sociedad desde la di"isión subordinación%autoridad. os &ue &uieren autoridad intentan mantenerla, mientras los subordi

    intentan la mo"ilización social. ic'o conflicto puede ser resuelto de "arias maneras pero cuando las bases de la estructuras son tocadas por conduct

    subalternos (mo"imientos sociales) entonces nace un proceso de criminalización, en el &ue las conductas &ue no le interesan al gobernante &u

    cometidas por dic'os mo"imientos, son con"ertidas en conductas delicti"as.

    el concepto de conflicto social nace la criminología política y la idea de delito político sedición, rebelión y asonada%.

  • 8/18/2019 (632578066) Guía Para Perder Parciales - Criminología - Parcial Final (1)

    15/21

    11) Criminología política # muc&o m$s (por7ue me dio pere?a clasi"icar)

    Elección racional. El indi"iduo eli!e un camino delicti"o con fines principalmente económicos, para 'acer ganancia. :sualmente estos son con

    patrimonio económico, como la estafa utilizar maniobras enga2osas para inducir a una persona a errar y obtener ganancia de este acto%.

    En esta teoría el delincuente es, usualmente inteligente y bien presentado y 'a elegido el camino delincuente por medio de una acción deliberada

    actos son calculados y analiza las "enta!as y des"enta!as de la conducta criminal. 0sume los riesgos potenciales, como la c*rcel, deri"ados de sus acto

    criminal elige de forma acti"a sumirse en conducta delicti"a tomando en cuenta el beneficio &ue puede reportar su comportamiento. Su elección se

    sobre aspectos económicos, sobre la relación "enta!a%des"enta!a. Siempre tendr* alternati"as.

    Etiquetamiento (aelin" #$$roach%

    Esta es una forma de reacción social$ en &ue se eti&ueta a ciertos indi"iduos con un estigma sociales. Esto puede 'acerse a tra"#s de los medios

    embarcan en un proceso de criminalización en &ue se eti&ueta a un indi"iduo como criminal$ de igual manera, los condenados ya libres, son eti&uet

    como indeseables en la sociedad, eti&uetados por sus antecedentes, lo cual e"ita &ue se resocialicen de una manera efecti"a. a familia o la esc

    tambi#n pueden ser instituciones &ue estigmatizan al indi"iduo$ la estigmatización p=blica es cuando se le atribuye al indi"iduo el rol des"iado, lo

    pro"oca una reacción en los dem*s, ante los &ue aparece como alguien indigno.

    Se le atribuyen cualidades a las personas desde los medios, desde la escuela, los medios. Se les imponen a los indi"iduos características por medi

    lengua!e y por acciones. Entonces, 'ay impacto en el indi"iduo, &uien termina asumiendo dic'as características impuestas en sí.

    a estigmatización puede llegar a &ue una persona asuma una posición de fracaso$ este indi"iduo asume el estatus &ue la sociedad originalmen

    atribuye. Esto deri"a en sufrimiento mental y el des"iado puede originar en sí mismo una negati"a auto%conciencia.

    Estos procesos se dan de forma selecti"a. a creación de normas como oposición est* determinada por los desni"eles socio%culturales en el poder, &u

    encaminado a mantener al criminal en su lugar, dentro de la estructura dominante. e nue"o, &uien decide &ui#n es el criminal, embarca en un proce

    designación.

    Teoría del chi&o e'$iatorio

    En estos casos, todos los males, delitos y pruebas, se le imputan a un c'i"o e/piatorio. Es este &uien paga las culpas de la gran mayoría, Se e/cu

    alguien de algo cometido para culpar a otra persona. a mayoría, ob"iamente, "a a cometer represalias contra dic'o c'i"o e/piatorio, ignorand

    "erdaderos autores del 'ec'o.

  • 8/18/2019 (632578066) Guía Para Perder Parciales - Criminología - Parcial Final (1)

    16/21

    Teoría del interaccionismo

    En la sociedad se interact=a. Esto se 'ace por medio de la comunicación y el lengua!e &ue tiene sus propias e/presiones. El lengua!e locucionario

    lengua!e del significado de las palabras$ el lengua!e ilocucionario es de acuerdo a la intencionalidad con la cual el 'ablante lo e/presa. El len

    prelocucionario es a&uel falso, o "acío.

    a interacción simbólica es a&uella en &ue 'ay representación mediante ob!etos. El ob!eto puede tener un significado, y el su!eto 'ace una apreciació

    ob!eto percibido para llegar a una conclusión determinada, sacando de ella un significado.

    Seg=n rumer 'ay 3 características del interaccionismo9

    1) -omo interactuamos. -omo el ser 'umano conoce y entra en contacto con los otros, a tra"#s de una iniciati"a, teniendo una metodo

    para transmitir el conocimiento.

  • 8/18/2019 (632578066) Guía Para Perder Parciales - Criminología - Parcial Final (1)

    17/21

    Este estudio establece &ue el 'ombre y los actores sociales crean de forma constante la realidad social a tra"#s de pensamientos y acciones. a "ida s

    entonces, se construye por medio del lengua!e y la con"ersación. o &ue 'ace la etno%metodologia es interpretar la cotidianidad y la realidad social.

    m#todo de estudio para grupos particulares, organizaciones y grupos focales. usca traba!ar con la e/istencia de los modelos culturales de las perso

    &ue la metodología normal toma como presupuesto.

    a realidad es una construcción inter%sub!eti"a &ue se basa en reglas construidas "iendo la conducta indi"idual o particular.

    1

  • 8/18/2019 (632578066) Guía Para Perder Parciales - Criminología - Parcial Final (1)

    18/21

    Principio de lesi"idad$ bien !urídico &ue se protege debe ser da2ado o puesto en peligro$ si no 'ay actos, el comportamiento es atípico.

    )ealismo de i*quierda

    a causa del delito no son solo las condiciones de la sociedad capitalista, sino dem*s factores como el indi"idualismo (ganancia y ri&ueza son el fin, in

    por medios ilícitos), la competiti"idad, el mac'ismo, la necesidad de bienes materiales y dem*s. Para solucionar esto, se debe inter"enir en las causa

    delito y cambiar la política criminal para integrarla a la política social. El delito es un problema real &ue tiene &ue ser tratado, &ue la mayoría de las

    tiene como respuesta la pena.

    El nue"o realismo sostiene &ue se tiene &ue "ol"er a la "íctima$ los sectores desposeídos &ue 'an sido golpeados por la imagen del delito. Propone re

    el control penal y e/tenderlo a otras *reas como la "iolencia se/ual, racial o los delitos de Estado. Dambi#n la reinserción de los delincuentes busc

    medidas alternati"as. a disuasión pre"enti"a$ mayor "igilancia y contacto con la comunidad. a prisión, para este realismo, sería para casos e/tremos.

    El abolicionismo radical sostiene &ue el sistema penal es innecesario$ este 'a entrado en crisis. Es superfluo. as normas del sistema penal no s

    cumplido y la prisión es un cambio radical en la "ida$ a la prisión no le importa la "íctima. os intereses de esta son secundarios o nulos. Pa

    abolicionismo la solución es la resolución de conflictos entre las partes.

    )ealismo de derecha

    Surge en los B6 con ;eagan y D'atc'er. Se fundamenta en el principio +ey y rden. Se 'acen propuestas de represión a la clase obrera y a las min

    #tnicas. Se intenta aumentar la acti"idad puniti"a y se "e al delito como forma para reducir los índices de criminalidad.

    Se aumentan los límites de la punibilidad y se !ustifica la pena capital como una forma de e/trema intimidación.

    13) Feminicidio

    0parece en 1CB5, de autoría de iana ;ussell, con +as políticas del asesinato Femenino. ifiere del femicidio, ya &ue este es el asesinato de

    mu!er de manera simple, sin consideración de su g#nero (otra mu!er lo pudo 'aber realizado).

    El feminicidio es la muerte de una mu!er abusando del poder &ue se tiene sobre este g#nero$ de manera sistem*tica contra la integridad, sa

    bienestar de las mu!eres. Entre estos est* como e!emplo9

    1. os abortos a mu!eres, cuando el Estado regula la demografía para aumentar la producti"idad (desde una

    capitalista).

  • 8/18/2019 (632578066) Guía Para Perder Parciales - Criminología - Parcial Final (1)

    19/21

    8. iolencia dom#stica en todas sus formas.

    ?o se puede negar &ue 'istóricamente se 'a tenido una "ista patriarcal (&ue a=n se mantiene), en un discurso en &ue el padre o el marido

    gobernante dentro de la familia, a manera de p*ter familia romano, con un poder absoluto.

    os comportamientos contra la mu!er surgen desde la i) familia, obser"ando comportamientos en la infancia cuando se encuentra en un amb

    "iolento$ ii) el deseo desesperado por controlar todo$ iii) El deseo de mantener el poder por la fuerza$ i") El abuso del poder$ ") El aislamientmundo social$ "i) -elos o posesión$ "ii) 0gresi"idad y cambios de 'umor$ "iii) -ulpa a la mu!er de todo lo malo$ i/) -elos y en"idia.

    14) @ictimologia

    Estudio científico de la "íctima y su papel en el 'ec'o delicti"o. Es una disciplina criminológica &ue estudia el rol de la "íctima en relación al delito

    efectos sobre esta. ?o se puede concebir el crimen sin "íctima alguna.

    a "ictimog#nesis es el estudio de las causas por las &ue determinadas personas son "íctimas y como el estilo de "ida afecta la probabilidad de

    una persona sea "íctima de un crimen.

    a "íctima es la persona &ue indi"idual o colecti"amente 'a sufrido da2os físicos o psí&uicos, p#rdida financiera o patrimonial o menoscabo e

    derec'os fundamentales como persona, todo independiente de &ue la !usticia !uzgue sobre su caso o no. Sobre la "ictima 'ay dos compone

    b!eti"o y Sub!eti"o.

    El ob!eti"o se refiere a los da2os materiales, directa o indirectamente y los 'ec'os traum*ticos producidos por accidente, cat*strofe o agresi

    sub!eti"o se refiere a la interferencia negati"a en la "ida cotidiana producto de secuelas gra"es emocionales$ de per!uicios morales.

    Puede darse una confusión entre la "íctima y el agresor, como en los casos de "iolencia intrafamiliar en &ue la "íctima se defiende, o en los cas

    legítima defensa o de ira e intenso dolor.

    Pueden e/istir delitos con "ictimas in"isibles. En estos, la "ictima est* disuelta dentro del conglomerado social. a problem*tica tambi#n se in"isi

    de esta manera. Por e!emplo, en la dictadura militar 'ay una relación le!ana con el actor del delito$ en estos regímenes las "íctimas se

    desconocidas.

    +íctimas como actores sociales

    as "íctimas producto de conflicto interno cambian su papel$ la concepción de la "íctima tambi#n lo 'ace. Ia a'ora trasciende del rol de su!eto p

    de delito y asume un rol de aut#ntico su!eto acti"o de la acti"idad !udicial, nacional e internacional. El me!or e!emplar de estas asociaciones es a

    de las 0buelas de la Plaza de Aayo.

    Se caracteriza por ser un mo"imiento colecti"o, no indi"idual$ estos mo"imientos "en la necesidad de recuperar la memoria de la "iolencia Estata

    &uienes la protagonizaron. Se busca "isibilizar el mal sufrido$ darlo a conocer. ntentan establecer un "ínculo entre el presente y el pasado, e"itan

    una futura "ictimización al 'ace memoria.

    Son actores sociales &ue se conciben a sí mismo como su!etos de derec'o$ las "ictimas conser"an la memoria de los sucesos relacionados c

    "iolencia sistem*tica de origen estatal y los moti"os &ue dieron lugar a la persecución. ;ecuerdan &uienes son los responsables a la comu

    general. Presentan una denuncia p=blica de lo sucedido, suministrando la "erdad, una "erdad &ue est* en des"enta!a con la "erdad prese

    oficialmente por el Estado.

    ntentan e"itar el ol"ido y la impunidad. E!ercen su condición de su!etos de derec'o y acompa2an e incenti"an actuaciones de las instituci

     !udiciales relacionadas a estas.

    15) usticia transicional

    En lo referente a esta se da una transición 'acia la democracia desde un conflicto armado y un estado de guerra, buscando de nue"o la participa

    En esta se da una !usticia especial con actores especiales y se da una confrontación entre dos "alores9 el "alor de la !usticia y el "alor de la paz.

    guiada por "arios test y principios9 i) el test de razonabilidad$ ii) la ponderación de derec'os$ iii) la proporcionalidad.

  • 8/18/2019 (632578066) Guía Para Perder Parciales - Criminología - Parcial Final (1)

    20/21

    18) Criminalística

    Esta busca el reconocimiento, indi"idualización e identificación de la e"idencia 'aciendo uso de las ciencias naturales para lo !urídic

    interdisciplinaria$ una 'erramienta para in"estigar el delito en general. En -olombia esta se encuentra mane!ada por el -uerpo D#cnic

    n"estigación (-D). iferentes t#cnicas de recolección se dan, acorde al m#todo científico e"itando la manipulación de la e"idencia por las partes.

    a criminalística comprende dos compas9 la criminalística de campo, &ue se refiere a la obser"ación, percepción, identificación e indi"idualizacióne"idencia en la escena del crimen$ de a&uí surge la cadena de custodia, procedimiento encaminado a proteger la autenticidad de la e"ide

    e"itando la manipulación.

    El otro campo es la criminalística de laboratorio, en &ue científicos de cada tema respecti"o (Muímico forense, odontólogo forense, m#dico for

    balístico forense, patólogo forense, físico forense, etc.) "aloran y "erifican la e"idencia para producir un dictamen &ue puede ser ob!e

    contradicción en el !uicio oral.

    ,rinci$ios del -uicio oral la $ruea

    nmediación9 a ponderación de la prueba se debe 'acer ante el !uez para &ue este pueda e/aminarla.

    -ontradicción9 os relatos acerca de la prueba deben ser mostrados y se podr* interrogar y contrainterrogar acerca de esta.

    Publicidad9 Se debe 'acer ante el p=blico.

    -oncentración9 El elemento de prueba se debe dar de una forma inmediata para &ue el !uez la "alore, y sin largos lapsos de tiempo en los &ue el

    pueda ol"idarla.

    Si no se dieran estos principios no 'abr* prueba sino retos de prueba.

    17) Política criminal

    Es el con!unto de medidas &ue toma el Estado encaminadas a contrarrestar el crimen$ se materializan cuando se cumplen las medidas encamina

    la pre"ención y el castigo. a pena tiene dos tipos de pre"ención, la general y la especial9 la general se refiere a la intimidación a tra"#s de las pen

    la sociedad general para &ue e"iten el crimen y la especial se refiere al caso concreto del criminal en el &ue se 'ace "aloración y se determi

    tratamiento a seguir.

    arios indi"iduos pueden influir sobre esta nuestro ordenamiento$ el ?umeral -uatro de la -onstitución establece &ue el Presidente guarda el o

    p=blico y la restitución del mismo, el numeral 3 del 0rt. eneral de la 0cción influencia en la política crim

    directamente.

    El principio de oportunidad se aplica en casos &ue establece la ley (0rt. 3

  • 8/18/2019 (632578066) Guía Para Perder Parciales - Criminología - Parcial Final (1)

    21/21

    erec'o penal simbólico9 Se 'ace creer a la sociedad &ue con la creación de nue"os tipos penales se da seguridad a la ciudadanía$ son leyes &ue l

    los "acíos pero &ue pueden ser inefecti"as.

    erec'o penal fuzzy o difuso9 En el derec'o penal se encuentran contradicciones y "aguedades en las nociones, siendo estas indeterminada

    barreras son difusas y 'ay confusiones$ por e!emplo, se establece &ue no se puede declarar en contra de uno mismo o autoincriminarse pero

    reba!a de penas al &ue lo 'aga.

    erec'o procesal penal9 ;egula el proceso de criminalización. Diene el ob!eti"o de buscar o encontrar la responsabilidad o inocencia del impu

    asegurando el debido proceso. Se da un proceso de indagación, in"estigación, !uzgamiento y acti"idad de la defensa. En el derec'o procesal pen

    consagran principios garantistas. Sin embargo, tambi#n 'ay un eficientismo, es decir, una b=s&ueda de resultados en este derec'o.

    erec'o penitenciario9 ;egula el cumplimiento de las medidas de aseguramiento, de la e!ecución de las penas y se toman medidas de segu

    diferenciales para los inimputables. Est* regulado por los principios de legalidad, igualdad, enfo&ue diferencial y dignidad 'umana.

    a dignidad 'umana es una categoría fundante de todo el ordenamiento !urídico.

    1B) C$rcel

    a c*rcel originalmente se "io como el lugar in'óspito donde se encontraban los e/iliados y los enemigos. El encierro en general surgió co

    restricción de libertad para e"itar &ue los comprometidos con el delito no se fugaran ni modificaran la e"idencia.

    a sanción pecuniaria se originó en los campos donde faltaba la mano de obra, para e"itar perder el poder 'umano. Pero cuando 'ay e/ceso de

    se dan penas aflicti"as, como la tortura y los azotes. Dambi#n 'ay casas de corrección donde los su!etos iban a traba!ar, aun&ue esto se 'a lle

    demasiado le!os en los EE:: donde se concibe la c*rcel como una f*brica.

    En nuestro ordenamiento las c*rceles son a&uellas &ue est*n presentes para la detención pre"enti"a de los apenas imputados$ las penitenciaría

    a&uellas para los condenados. Pero estos no son los =nicos. Dambi#n 'ay centros de arraigo transitorios para los 'abitantes de la calle, lugares

    recluir a a&uellos inimputables, c*rceles de alta seguridad para los enemigos, centros de reclusión especiales para la detención de a&uellos &ue '

    cometido delitos culposos, c*rceles y penitenciarias para mu!eres, colonias, c*rceles y penitenciarias para miembros de la fuerzo p=blica. I tam

    'ay penas alternati"as como la condena de e!ecución condicional, la condena domiciliaria y la libertad condicional.