62816d946

124
1 PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS (PSMV) AREA URBANA DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO CLAUDIA LORENA DUQUE VILLA ROSA MARIA MARTINEZ ROSERO UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES PEREIRA 2008

Upload: adrian-martinez

Post on 12-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1

    PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS (PSMV) AREA URBANA DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO

    CLAUDIA LORENA DUQUE VILLA ROSA MARIA MARTINEZ ROSERO

    UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

    PEREIRA 2008

  • 2

    PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS (PSMV) AREA URBANA DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO

    CLAUDIA LORENA DUQUE VILLA ROSA MARIA MARTINEZ ROSERO

    TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TTULO DE

    ESPECIALISTA EN GESTIN AMBIENTAL LOCAL

    DIRECTOR ING. PH D. JOHNIERS GUERRERO ERASO

    UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

    PEREIRA 2008

  • 3

    Nota de aceptacin

    ______________________________________

    ______________________________________

    ______________________________________

    ______________________________________

    ______________________________________

    ING. JHONIERS GUERRERO ERASO, PH.D Asesor

    ______________________________________

    Jurado

    ______________________________________

    Jurado

    Pereira, 5 de septiembre de 2008

  • 4

    AGRADECIMIENTOS

    A la Universidad Tecnolgica de Pereira por facilitar el desarrollo de la especializacin en Gestin Ambiental local en convenio con la Universidad Mariana en la ciudad de Pasto.

    A la Alcalda Municipal de San Bernardo por confiar la formulacin del plan de saneamiento y manejo de vertimientos.

    Al Doctor Jhoniers Guerrero por su asesora y apoyo para la terminacin de este trabajo de grado.

    Al Ingeniero Francisco Maffla por sus valiosas orientaciones.

    Al Gegrafo Carlos Torres por su colaboracin en la cartografa.

  • 5

    TABLA DE CONTENIDO

    Pg.

    INTRODUCCIN 12 1. JUSTIFICACIN 13 2. OBJETIVOS 15 2.1 Objetivo general 15 2.2 Objetivos Especficos 15 3. MARCO DE REFERENCIA 16 4. METODOLOGA 24 5. RESULTADOS 26 5.1 Descripcin de la Localidad 26 5.1.1 Caractersticas Generales. 26 5.1.2 Equipamiento sanitario municipal 28 5.2 Anlisis de Actores 32 5.3 Demografa y desarrollo 35 5.4 Nivel de Complejidad del Sistema 37 5.5 Diagnstico de caudales de agua residual 39 5.6 Dotacin y caudal 40 5.7 Diagnstico de las redes de Alcantarillado 41 5.8 Planta de tratamiento de aguas residuales 48 5.9 Descargas de Aguas Residuales 48 5.10 Caracterizacin de Vertimientos 48 5.11 Clculo y proyeccin de Cargas Contaminantes 54 5.12 Diagnstico de la Corriente Receptora 56 5.12.1 Descripcin de los usos de agua y suelo. 56 5.12.2 Situacin Actual de la corriente. 61 5.12.3 Relacin Vertimiento - Calidad Actual de la Fuente Receptora. 63 5.13 Anlisis de variables para la formulacin del Plan. 66 5.14 Intervenciones Propuestas. 69 5.14.1 Programa de Control de Prdidas y Agua no Contabilizada. 70 5.14.2 Programa de Educacin Ambiental y de Participacin Comunitaria. 70 5.14.3 Programa de Fortalecimiento Institucional de La Empresa Emposan. 70 5.14.4 Programa de mejoramiento de las redes del sistema de

    alcantarillado, disminucin de vertimientos y tratamiento de aguas residuales. 71

    5.15 Prospectiva 72 5.15.1 Escenarios para el Control de Contaminacin. 72 5.15.2 Escenario Optimista. 73 5.15.3 Escenario Tendencial. 80 5.15.4 Evaluacin tcnica de los escenarios para el control de contaminacin. 82

  • 6

    5.15.5 Evaluacin financiera de los escenarios para el control de contaminacin. 88

    5.16 Formulacin del Plan. 92 5.17 Fuentes de Financiacin. 101 5.18 Seguimiento y evaluacin. 105 5.18.1 Metas de reduccin. 105 5.18.2 Indicadores establecidos y cronograma de evaluacin. 107 6. DISCUSION DE RESULTADOS 112 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 114 8. BIBLIOGRAFIA 116

  • 7

    LISTA DE TABLAS

    Pg

    Tabla 1. Reglamentacin relacionada con vertimientos de aguas residuales 18 Tabla 2. Matriz de anlisis de problemas de contaminacin por residuos

    lquidos en el departamento de Nario 20 Tabla 3. Caractersticas generales municipio de San Bernardo ao 2006 27 Tabla 4. Conectividad con municipios cercanos 28 Tabla 5. Rol y responsabilidades de la AAC 34 Tabla 6. Proyeccin de poblacin urbana con el mtodo aritmtico 36 Tabla 7. Proyeccin de poblacin urbana con el mtodo geomtrico 37 Tabla 8. Proyecciones de poblacin urbana 37 Tabla 9. Asignacin del nivel de complejidad 38 Tabla 10. Estratificacin socioeconmica del municipio 38 Tabla 11. Resultados de campo de la medicin de caudales 39 Tabla 12. Clculo de la dotacin 40 Tabla 13. Otros aportes al sistema de alcantarillado urbano 40 Tabla 14. Inventario de redes municipio de San Bernardo. Vertimiento 1

    La Playa 41 Tabla 15. Inventario de redes municipio de San Bernardo. Vertimiento 2 41 Tabla 16. Inventario de redes municipio de San Bernardo. Vertimiento 3.

    Barrio el Progreso 42 Tabla 17. Inventario de redes municipio de San Bernardo. Vertimiento 4

    (Barrio el Jardn) 42 Tabla 18. Inventario de redes municipio de San Bernardo. Vertimiento 5

    (Ftima) 43 Tabla 19. Inventario de cmaras y sumideros en el sistema de alcantarillado

    de San Bernardo 43 Tabla 20. Caractersticas del sistema de alcantarillado urbano 44 Tabla 21. Inventario de vertimientos 48 Tabla 22. Resultados de campo y laboratorio 51 Tabla 23. Caractersticas tpicas de un agua residual municipal 53 Tabla 24. Cargas contaminantes de DBO y SS calculadas para cada uno

    de los vertimientos 54 Tabla 25. Parmetros de clculo de cargas unitarias 55 Tabla 26. Cargas contaminantes de DBO y SS calculadas para cada uno de

    los vertimientos con la carga percpita sugerida por el RAS. 55 Tabla 27. Proyeccin de cargas contaminantes a 2, 5 y 10 aos 56 Tabla 28. Resultados de caracterizacin fisicoqumica de los puntos

    evaluados en la Quebrada San Bernardo. 62 Tabla 29. Listado de variables calificadas, priorizadas de acuerdo a su

    influencia. 67

  • 8

    Tabla 30. Descripcin de los escenarios propuestos para el PSMV. 72 Tabla 31. Condiciones actuales de vertimientos en la Quebrada San Bernardo

    y propuesta de reduccin de vertimientos en escenario optimista. 74 Tabla 32. Parmetros bsicos para la seleccin de tecnologa (PTAR)

    vertimiento La Playa + 2 75 Tabla 33. Parmetros bsicos para la seleccin de tecnologa (PTAR)

    vertimiento Barrio el Progreso 75 Tabla 34. Parmetros bsicos para la seleccin de tecnologa (PTAR)

    vertimiento Barrio el Jardn + Barrio Ftima 76 Tabla 35. Parmetros de seleccin de acuerdo al SELTAR San Bernardo 76 Tabla 36. Esquema seleccionado para nivel de tratamiento terciario 76 Tabla 37. Eficiencias de remocin del tanque sptico. 77 Tabla 38. Eficiencias de remocin del filtro anaerobio. 77 Tabla 39. Eficiencias de remocin laguna de maduracin. 77 Tabla 40. Eficiencias de remocin establecidas para cada tratamiento. 78 Tabla 41. Resultados de la aplicacin de las eficiencias de remocin. 78 Tabla 42. Parmetros fisicoqumicos y microbiolgicos tomados para la

    evaluacin del Escenario optimista a travs del modelo Q2K. 79 Tabla 43. Parmetros fisicoqumicos y microbiolgicos para la evaluacin

    del Escenario tendencial a travs del modelo Q2K. 81 Tabla 44. Resultados de corrida del modelo para cada escenario - DBO5 82 Tabla 45. Resultados de corrida del modelo para cada escenario SST 83 Tabla 46. Resultados de corrida del modelo para cada escenario OD. 83 Tabla 47. Resultados de corrida del modelo para cada escenario

    Coliformes Fecales. 84 Tabla 48.Costos directos de inversin para sistemas de tratamiento de

    aguas residuales. 89 Tabla 49. Costos unitarios de alcantarillado. 89 Tabla 50. Costo de cada escenario. 90 Tabla 51. Identificacin de obras y acciones prioritarias en el municipio para el escenario real. 92 Tabla 52. Metas de Reduccin de cargas contaminantes. 95 Tabla 53. Plan de accin 97 Tabla 54. Plan de inversiones PSMV, Municipio de San Bernardo 102 Tabla 55. Distribucin de las inversiones requeridas en el PSMV para el

    Municipio de San Bernardo 103 Tabla 56. Esquema de financiacin del PSMV 2008-2017 104 Tabla 57. Metas de reduccin de carga contaminante del 2008 al 2017 105 Tabla 58. Cargas contaminantes para cada vertimiento 106 Tabla 59. Indicadores y cronograma 107

  • 9

    LISTA DE FIGURAS

    Pg

    Figura 1. La GIRH y sus relaciones con los subsectores 16 Figura 2. Interrelacin de instrumentos para el control de la contaminacin 21 Figura 3. mbito de planificacin del PSMV 22 Figura 4. Localizacin del municipio de San Bernardo en el Departamento. 26 Figura 5. Lmites del Municipio de San Bernardo. 27 Figura 6. Planta de compostaje 29 Figura 7. Planta de sacrificio actual. 30 Figura 8. Planta de Sacrificio en construccin. 30 Figura 9. Esquema General del sistema de acueducto del municipio

    de San Bernardo 31 Figura 10. Planta de potabilizacin de agua. 32 Figura 11. Anlisis de Roles en Gestin del PSMV en el Municipio de San Bernardo. 33 Figura 12. Comportamiento grfico del caudal del vertimiento 39 Figura 13. Esquema modelado en SWMM. 45 Figura 14. Detalle parte 1, del esquema modelado en SWMM. 46 Figura 15. Detalle parte 2, del esquema modelado en SWMM. 47 Figura 16. Esquema de vertimientos y puntos de muestreo en la Quebrada

    San Bernardo 49 Figura 17. Fotografas de las descargas, Quebrada San Bernardo y El Rollo. 50 Figura 18. Mapa de ubicacin del Municipio. 58 Figura 19. Mapa de uso actual del suelo en el Municipio. 59 Figura 20. Mapa de uso potencial del suelo en el Municipio. 60 Figura 21. Esquema de vertimientos y puntos de muestreo en las Quebradas

    San Bernardo y el Rollo 61 Figura 22. Matriz de influencias directas. 67 Figura 23. Plano de influencias 69 Figura 24. Esquema de ubicacin de los tres vertimientos, escenario

    optimista. 74 Figura 25. Esquema de ubicacin de los tres vertimientos, escenario

    tendencial. 80

  • 10

    LISTA DE GRFICOS

    Pg

    Grafico 1. Comportamiento de DBO5 para cada escenario en la Quebrada San Bernardo. 85

    Grafico 2. Comportamiento de SST

    para cada escenario en la Quebrada San Bernardo. 86

    Grafico 3. Comportamiento de OD

    para cada escenario en la Quebrada San Bernardo. 87

    Grafico 4. Comportamiento de Coliformes Fecales para cada escenario en la Quebrada San Bernardo. 88

  • 11

    LISTA DE ANEXOS

    Anexo 1. Plano No 1, Red de alcantarillado del Municipio de San Bernardo. Plano No.2 Estado actual de la red de alcantarillado, con la edad de las tuberas.

    Plano No. 3 Identificacin de Obras del PSMV Anexo 2. Resultados de la corrida del modelo Storm Water Management

    Model SWMM. Anexo 3. Mapas de ubicacin, uso actual y uso potencial del suelo

    en la Microcuenca de la Quebrada San Bernardo. Anexo 4. Actas de dos reuniones con la comunidad del Municipio

    de San Bernardo. Anexo 5. Informe de los resultados de la corrida del programa MICMAC. Anexo 6. Bitcora de Campo.

  • 12

    INTRODUCCIN

    El aumento en la demanda de agua en Colombia ha tenido como consecuencia un aumento en el volumen de los residuos lquidos provenientes del sector productivo y domiciliario, presentndose importantes niveles de contaminacin de los cuerpos de agua receptores, que afectan la disponibilidad del recurso hdrico (calidad) para sus diferentes usos, generando riesgo sobre la salud de la poblacin, y deterioro en la calidad de los ecosistemas. En vista de esta problemtica el gobierno nacional ve la necesidad de formular e implementar estrategias para el control de la contaminacin hdrica que vinculen objetivos sociales, econmicos, ambientales y de impacto sobre la salud ambiental en el marco de las Metas de Desarrollo del Milenio (MDM): Objetivo 7 Meta 10 - Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso sostenible al agua potable y servicios de saneamiento bsico, al 2015. Y es por ello que en el ao 2002 el Documento CONPES 3177 identifica la necesidad de reglamentar y establecer la metodologa para la formulacin, desarrollo y evaluacin de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV, de forma tal que permita la articulacin con los planes de ordenamiento del recurso hdrico regionales, y dems desarrollos normativos, igualmente se identifica esta necesidad en el plan nacional de manejo de aguas residuales municipales en Colombia (2003). En este sentido en el ao 2005 se emite la Resolucin 1433 y La Resolucin 2145, las cuales reglamentan aspectos generales sobre los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos.

    El Municipio de San Bernardo - Nario, no contaba con un plan que orientara las inversiones para el manejo adecuado de sus aguas residuales, por lo tanto se formul un plan de saneamiento y manejo de vertimientos que busca a partir de un diagnstico proponer alternativas de solucin sostenibles para el Municipio.

    La siguiente pregunta de investigacin orienta el desarrollo de la presente monografa: Cul es el estado actual del saneamiento y manejo de vertimientos en el rea urbana del Municipio de San Bernardo, y cules son las posibles alternativas de solucin a esta problemtica?

  • 13

    1. JUSTIFICACIN

    La zona urbana del Municipio de San Bernardo cuenta con una cobertura de 96% de acueducto y 95% de alcantarillado, sin embargo la prestacin del servicio no es eficiente, pues no cuenta con instrumentos de gestin para mejorar la calidad. El sistema de acueducto no posee micromedicin, lo cual incrementa el desperdicio y de esta manera los caudales de aguas residuales que son vertidos sin ningn tratamiento. De otro lado el alcantarillado existente fue construido por los habitantes sin una orientacin tcnica, por lo cual presenta problemas en su funcionamiento y no existen memorias de clculo ni planos. La Quebrada San Bernardo recibe las descargas de todas las aguas residuales generadas en la zona urbana. Por lo anteriormente descrito es prioridad para el Municipio de San Bernardo tener un diagnstico acerca del manejo de sus vertimientos con el fin de orientar su gestin e inversiones futuras, para mejorar la calidad de vida de la poblacin.

    El Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), con el objetivo de avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos de aguas residuales domsticas, para contribuir a la descontaminacin de las fuentes receptoras, establecido a travs de la Resolucin 1433 del 13 de diciembre de 2004 el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV), el cual se constituye en un instrumento de planificacin, que exige a los municipios su formulacin.

    Los PSMV manejan una poltica que consiste en fortalecer la capacidad regional para avanzar en el control de la contaminacin hdrica, de manera que se mejore la calidad de los cuerpos de agua receptores con el propsito de garantizar el aprovechamiento sostenible del recurso hdrico, mitigar riesgos sobre la salud pblica, y favorecer los procesos ecolgicos en funcin de un objetivo de calidad del cuerpo de agua receptor, que sea socialmente aceptable, tcnicamente viable, ambientalmente sostenible y econmicamente factible.

    El PSMV corresponde a un instrumento de gestin que debe ser formulado y ejecutado por las personas prestadoras del servicio pblico de alcantarillado y sus actividades complementarias, el cual ser aprobado, evaluado y controlado por la autoridad ambiental competente y deber estar articulado con los objetivos y las metas de calidad y uso que defina la autoridad ambiental competente para la corriente, tramo o cuerpo de agua.

  • 14

    De esta forma el PSMV del Municipio de San Bernardo contribuir en gran medida al cumplimiento de las metas de Desarrollo del Milenio, en cuanto a la reduccin de personas que carecen de acceso sostenible a servicios de saneamiento bsico.

  • 15

    2. OBJETIVOS

    2.1 OBJETIVO GENERAL

    Formular el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) del rea urbana de San Bernardo, para dotar al municipio de un instrumento de gestin ambiental local que contribuya al manejo adecuado de las aguas residuales y el control de la contaminacin en la Quebrada San Bernardo.

    2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Diagnosticar la situacin actual del transporte y disposicin final de las aguas residuales generadas en el casco urbano de San Bernardo.

    Seleccionar una tecnologa de tratamiento de aguas residuales para las condiciones del municipio de San Bernardo.

    Formular los programas, proyectos, y estrategias para la ejecucin, financiamiento y control del PSMV.

  • 16

    3. MARCO DE REFERENCIA

    El concepto de manejo integrado del recurso hdrico ms reciente lo define como un proceso en el que se promueve el desarrollo y administracin coordinada del agua, el suelo y los recursos relacionados, para maximizar el bienestar econmico y social de una forma equitativa sin comprometer la sostenibilidad de ecosistemas vitales1. La Gestin Integrada de Recurso Hdrico (GIRH), plantea la necesidad de una observacin del recurso en forma transectorial y no sectorial como lo muestra la figura 1.

    Figura 1. La GIRH y sus relaciones con los subsectores

    Fuente: GWP 2003

    Por lo anterior, existen criterios dominantes de la GIRH que tienen en cuenta aspectos sociales, econmicos y naturales, como son:

    Eficiencia econmica en el uso del agua: La agudizacin de la escasez de los recursos financieros y de agua, la naturaleza vulnerable y finita del agua como recurso y la creciente demanda por ste, obliga a la mayor eficiencia posible en su uso. Equidad: Debe ser universalmente reconocido el derecho bsico de toda la gente al acceso al agua en cantidad suficiente y calidad adecuada para el sustento del bienestar humano Sustentabilidad ecolgica y medioambiental: El uso del recurso al presente, debiera ser manejado de manera que no reduzca su rol en la sustentabilidad de la vida, comprometiendo el uso del recurso por futuras generaciones.

    1 GWP, 2003

  • 17

    "En el marco de ordenamiento de cuencas, la gestin para el manejo de aguas residuales, hace parte de la GIRH y por lo tanto debe contribuir al cumplimiento de los objetivos de calidad del cuerpo receptor, se debe priorizar aquellos centros urbanos que estn generando un alto impacto ambiental y sanitario. Adicionalmente se debe adelantar programas con los operadores de los Sistemas de Tratamiento de de Aguas Residuales de dichos centros urbanos, para que procuren la sostenibilidad del sistema con un enfoque integrador. No se prioriza el cumplimiento de metas de descontaminacin: Este aspecto es de gran importancia porque al tener metas de cumplimiento sobre la fuente receptora, se permite favorecer la recuperacin y/o conservacin de la calidad de sus aguas, y del medio ambiente."2

    Todas estas observaciones son especialmente tiles en nuestro medio, puesto que es sabido que "en Amrica Latina las enfermedades infecciosas son una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en la poblacin, especialmente en nios menores a cinco aos. Esta situacin es originada en parte por la escasa cobertura de tratamiento del agua residual domstica, de slo 14%, y por la existencia de ms de 2 millones de hectreas de cultivos regados con agua residual sin un tratamiento adecuado, lo que implica un alto riesgo de diseminacin de enfermedades entricas"3.

    En Colombia se han presentado varios obstculos para tratar adecuadamente las aguas residuales domsticas, especialmente porque estos sistemas de tratamiento se disean y construyen sin tener en cuenta el enfoque de cuenca y de GIRH. Para contribuir a la correcta seleccin de tecnologa para el tratamiento de las aguas residuales domsticas, el IDEAM, la Universidad Tecnolgica de Pereira y el Instituto CINARA de la Universidad del Valle con la colaboracin del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT, desarrollaron un modelo de seleccin de tecnologa para el control de contaminacin hdrica (SELTAR) para poblaciones entre 500 y 30.000 habitantes, mediante la realizacin de una revisin de la literatura de las caractersticas de las tecnologas, base para la formulacin de los esquemas de tratamiento y de una caracterizacin de los sistemas de tratamiento de aguas residuales domsticas STARD a fin de definir los esquemas tecnolgicos incluidos en dicho modelo. Se tuvieron en cuenta las experiencias en Colombia sobre las diferentes alternativas existentes para el tratamiento de las aguas residuales domsticas, evaluando su potencial de aplicacin en el pas; as mismo se consideraron aspectos tales como la compatibilidad operacional entre alternativas y cumplimiento de diferentes niveles de tratamiento. Se definieron un total de 104 esquemas tecnolgicos para el tratamiento de las

    2 MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolucin 1433 de

    2004. Bogot: MAVDT. 2005.

    3 MEMORIAS DEL TALLER SUDAMERICANO DE VALIDACIN. Lineamientos para mejorar la

    gestin del Agua Residual Domstica y hacer ms sostenible la proteccin de la salud. Lima. 2005.

  • 18

    aguas residuales domsticas y 9 esquemas para el manejo de lodos, resultado de las diferentes combinaciones posibles entre operaciones y procesos unitarios de tratamiento.

    Los lineamientos de la Poltica para el manejo integral del agua en Colombia plantean como objetivo especfico disminuir la contaminacin y recuperar condiciones de calidad de las fuentes, planteando estrategias para disminuir las descargas de sustancias contaminantes en los vertimientos, tal como se indica en la Tabla 1.

    Tabla 1. Reglamentacin relacionada con vertimientos de aguas residuales

    Norma Aspectos considerados Decreto 2811 de 1974: Cdigo nacional de recursos naturales renovables y de proteccin al medio ambiente.

    Directrices en cuanto a la prevencin y control de la contaminacin del recurso hdrico.

    Ley 9 de 1979: Cdigo sanitario nacional

    Precisa que todo vertimiento de residuos lquidos deber someterse a los requisitos y condiciones establecidos, teniendo en cuenta las caractersticas del sistema de alcantarillado y la fuente receptora correspondiente.

    Decreto 1594 de 1984

    Indica los lmites de vertimiento de las sustancias de inters sanitario y ambiental. Establece los permisos de vertimiento, estudios de impacto ambiental, procesos y sanciones. Precisa los criterios admisibles para la destinacin del recurso para uso agrcola (Art. 40).

    Ley 99 de 1993

    Base normativa para la implementacin de tasas retributivas por vertimientos lquidos puntuales a los cuerpos de agua y la competencia de las Corporaciones Autnomas Regionales en la evaluacin, control y seguimiento de las descargas de aguas residuales.

    Ley 142 de 1994: Rgimen de los servicios pblicos domiciliarios

    Competencia de los municipios para asegurar que se preste eficientemente el servicio de alcantarillado, incluyendo el tratamiento y disposicin final de aguas residuales (Art. 5). Especifica que las entidades prestadoras tienen la obligacin de cumplir con la proteccin del ambiente cuando las actividades lo afecten, como en el caso de la descarga de aguas residuales a un cuerpo de agua (Art. 11).

  • 19

    Tabla 1. (Continuacin)

    Norma Aspectos considerados

    Ley 373 de 1997

    Establece el reuso obligatorio de las aguas, sean stas de origen superficial, subterrneo o lluvias, utilizadas en cualquier actividad que genere afluentes lquidos, las cuales debern ser reutilizadas en actividades primarias y secundarias cuando el proceso tcnico y econmico as lo ameriten y aconsejen segn el anlisis socio-econmico y las normas de calidad ambiental.

    Ley 715 de 2001

    Competencia de los municipios para promover y ejecutar programas y polticas para preservar el medio ambiente, as como coordinar y dirigir, con la asesora de las Corporaciones Autnomas Regionales, las actividades permanentes de control y vigilancia ambientales que se realicen en el territorio del municipio. De igual manera, le compete financiar o cofinanciar proyectos de descontaminacin de corrientes afectadas por vertimientos, as como programas de disposicin, eliminacin y reciclaje de residuos lquidos.

    Documento CONPES 3177 de 2002

    Define las acciones prioritarias y lineamientos para la formulacin del Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales, destacando que el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Desarrollo Econmico apoyarn el desarrollo de nuevas alternativas de manejo y tratamiento de aguas residuales (reuso) con el fin de reducir el potencial contaminante de las descargas, teniendo en cuenta criterios ambientales y sanitarios.

    Ley 812 de 2003: Plan nacional de desarrollo 2003-2006

    Especifica que se desarrollarn medidas para prevenir y controlar la contaminacin hdrica, a travs de la implementacin del Plan de Manejo de Aguas Residuales, la armonizacin del marco normativo y desarrollo de una poltica integral del recurso hdrico.

    Decreto 3100 de 2003

    Plantea el cobro de tasas retributivas por la descarga de dos parmetros indicadores de contaminacin (DBO5 y SST) y establece que, mediante la concertacin entre la autoridad ambiental y los generadores de contaminacin, se definan metas de reduccin de contaminacin cada cinco aos en una cuenca o tramo de ro, cuyo cumplimiento evitar un incremento semestral (factor regional de ajuste) del valor de la tasa mnima.

    A nivel del Departamento de Nario en la mayor parte de las cuencas, se repite el problema de deterioro del recurso hdrico, debido principalmente al aprovechamiento excesivo de terrenos para las actividades agropecuarias, por la intensa extraccin de los recursos naturales renovables y no renovables sin

  • 20

    considerar un mnimo de medidas de control, la no valoracin del mismo recurso hdrico. La contaminacin de las fuentes de agua tiene su punto ms lgido en el vertimiento inadecuado de los residuos municipales; en trminos generales se puede afirmar que el 80% de la carga contaminante que afecta la red hdrica del Departamento proviene del inadecuado manejo y disposicin final de las aguas servidas y residuos slidos municipales. (Ver tabla 2)4.

    Tabla 2. Matriz de anlisis de problemas de contaminacin por residuos lquidos en el Departamento de Nario4.

    Dentro de las acciones operativas del plan de Accin Trienal de CORPONARIO 2007 2009, se encuentra el proyecto de implementacin de acciones de descontaminacin en cuencas objeto de cobro de tasa retributiva, el cual abarca la cuenca del Rio Juanambu, que incluye el Municipio de San Bernardo.

    A nivel nacional los instrumentos econmicos, de planificacin y regulatorios se interrelacionan de diferente forma. Los instrumentos de planificacin, como el Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca o el Plan de Ordenamiento del Recurso Hdrico, indican los diferentes usos, teniendo en cuenta su calidad, disponibilidad y demanda. Esta destinacin se encuentra implcita en el escenario de ordenacin del POMCA y explcitamente como contenido del Plan de Ordenamiento del Recurso Hdrico. Esto es lo que se denomina finalmente Objetivo de Calidad, que es el centro de la aplicacin de estos instrumentos, como se indica en la figura 24.

    4 Plan de Accin Trienal 2007 2009 CORPONARIO.

  • 21

    Figura 2. Interrelacin de instrumentos para el control de la contaminacin.

    El Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimiento PSMV (Resolucin No. 1433 de diciembre 13 de 2004, del MAVDT) se formula teniendo en cuenta lo dispuesto en el Plan de Ordenamiento Territorial POT, Plan Bsico de Ordenamiento Territorial PBO o Esquema de Ordenamiento Territorial EOT (Ley 388 de 1997), segn el caso, y en el Plan de Desarrollo (econmico, social y ambiental) Municipal PDM (Ley 152 de 1994). (Ver figura 3).5.

    5 Gua Metodolgica para la formulacin de los PSMV. MAVDT. 2006.

  • 22

    Figura 3. mbito de Planificacin del PSMV4.

    Los programas y actividades propuestas debern estar articuladas con el uso, los objetivos y metas de calidad definidos por la autoridad ambiental competente para el cuerpo receptor del vertimiento y sern ejecutadas por la persona prestadora del servicio de alcantarillado y sus actividades complementarias, CORPONARIO en este caso.

    Los objetivos de calidad debern responder a la destinacin del recurso en sus diferentes usos, mientras que en la implementacin de la tasa retributiva se debern establecer metas de descontaminacin orientadas a alcanzar dichos

  • 23

    objetivos. En el otorgamiento de permisos de vertimiento, planes de cumplimiento o aprobacin de planes de saneamiento y manejo de vertimientos, tambin debern tener en cuenta la destinacin del recurso realizada en los diferentes planes, con el fin de conservar o alcanzar la calidad del agua apta para los usos designados. Bajo esta percepcin CORPONARIO viene actuando aplicando estos instrumentos con significativos avances.

    A continuacin se describe el macroproceso de Gestin del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos: En l intervienen fundamentalmente dos actores: la Autoridad Ambiental Competente y la Persona Prestadora del Servicio de Alcantarillado y Actividades Complementarias. El proceso arranca con la formulacin del Plan de Ordenamiento del Recurso POR y/o la definicin del Objetivo de Calidad para la corriente, tramo o cuerpo de agua receptor del vertimiento, por parte de la Autoridad Ambiental Competente AAC. Definido el Objetivo de Calidad, la Persona Prestadora del Servicio de Alcantarillado y Actividades Complementarias PPSALAC formula el PSMV, y lo presenta para revisin y aprobacin ante la AAC. Paralelamente al estudio del PSMV, la AAC define las metas globales e individuales de de reduccin de contaminacin, teniendo en cuenta la propuesta de meta individual presentada por la PPSALAC, en el PSMV. Una vez aprobado el PSMV se inician las etapas de ejecucin por parte de la PPSALAC y de seguimiento y control por la AAC.

    Semestralmente la PPSALAC le presenta informe a la AAC del avance fsico de las actividades e inversiones programadas y anualmente del cumplimiento de la meta individual de reduccin de carga contaminante. El cumplimiento de la meta individual de reduccin de carga contaminante se evaluar por parte de la AAC, de acuerdo con el cumplimiento de los compromisos establecidos en el PSMV. Anualmente la AAC evaluar el cumplimiento de la meta global de reduccin de contaminacin. Si no se cumple la meta global de reduccin de contaminacin, la ACC ajustar el factor regional y le cobrar la tasa retributiva aplicando este factor regional ajustado, a los sujetos pasivos que no hayan cumplido con la meta de reduccin. Para el caso de las PPSALAC, el valor de la tasa se incrementar si no se cumple con la meta individual de reduccin de contaminacin, es decir, si no se cumplen los compromisos establecidos en el PSMV. Cobrada la tasa, la PPSALAC la paga. Con los recursos de la tasa retributiva por contaminacin, la AAC financia y/o ejecuta proyectos de inversin en descontaminacin hdrica, estos son: Elaboracin y ejecucin de los Planes de Ordenamiento del Recurso POR, Interceptores, Emisarios Finales y Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas. Tambin monitorea la calidad del agua6.

    6 Gua Metodolgica para la formulacin de los PSMV. MAVDT. 2006.

  • 24

    4. METODOLOGA

    El PSMV de San Bernardo se elabor considerando las condiciones del municipio y de EMPOSAN E.S.P como ente prestador del servicio de alcantarillado.

    Para la formulacin de este PSMV se utilizo una metodologa de planificacin participativa, aplicando los instrumentos de planificacin que se enumeran a continuacin:

    Anlisis de Involucrados: Se identificaron los principales actores involucrados en la gestin del saneamiento ambiental y manejo de vertimientos lquidos de San Bernardo, estableciendo claramente sus roles e intereses y los mbitos de planificacin, (formulacin, financiamiento, ejecucin, control y vigilancia) de cada uno.

    Anlisis de la Situacin Actual: Se definieron las variables esenciales para entender la problemtica de saneamiento y manejo de vertimientos del Municipio de San Bernardo. Estas variables fueron definidas por un grupo de trabajo compuesto por representantes de la comunidad, funcionarios de la administracin municipal, de la Empresa de Acueducto y alcantarillado (en reuniones realizadas en San Bernardo), y por los autores de este trabajo de grado; teniendo en cuenta la siguiente informacin:

    - Diagnstico del Sistema de Alcantarillado: A partir del catastro de la red de alcantarillado existente se realizaron inspecciones de campo en cada tramo, que permitieron consolidar la informacin para aplicar el modelo Storm Water Management Model SWMM, y de este modo verificar la capacidad de la red.

    - Identificacin de vertimientos puntuales de aguas residuales y cuerpos receptores: Se identificaron la totalidad de los vertimientos puntuales de aguas residuales realizados a las corrientes receptoras (Quebrada San Bernardo y Quebrada El Rollo).

    - Cobertura Poblacional del Sistema de Alcantarillado: Se calcul el porcentaje de cobertura del servicio de alcantarillado y de acueducto. Para ello se consult el catastro de usuarios de EMPOSAN y se estim la poblacin aferente para cada vertimiento. Para la proyeccin de la poblacin se tomo un promedio de los mtodos aritmtico y geomtrico.

    - Caracterizacin de Vertimientos Directos: Se caracterizaron cinco descargas de aguas residuales previamente identificadas y

  • 25

    georreferenciadas. Los parmetros analizados fueron: DBO5, DQO, OD,

    SST, Coliformes (Totales y Fecales) y pH. - Calidad de las Fuentes Receptoras: Se caracterizaron las corrientes

    receptoras antes y despus de los vertimientos. Los parmetros evaluados fueron: DBO

    5, DQO, OD, SST, Coliformes (Totales y Fecales)

    y pH.

    Prospectiva:

    - Se aplic el programa MICMAC que utiliza la matriz de anlisis estructural, con la cual se analizaron las variables esenciales definidas en el anlisis de la situacin actual, estableciendo estratgicamente las variables objeto de intervencin.

    - Se analiz la situacin actual de vertimientos en la Quebrada San Bernardo versus los escenarios propuestos para el control de la contaminacin utilizando el modelo QUAL2K (o Q2K Modeling Framework for Simulating River and Stream Water Quality, Version 2.07). Este modelacin se realiz a manera de ejercicio teniendo en cuenta algunas condiciones de otras corrientes de la regin similares a la Quebrada San Bernardo, con el fin de complementar la informacin requerida para la corrida del modelo.

    - Se establecieron los objetivos que se pretende lograr con la implementacin del PSMV.

    Plan de accin y fuentes de financiacin:

    - Se formulo el plan de accin definiendo las actividades a desarrollar para el logro de cada uno de los objetivos.

    - Se calcularon los recursos necesarios para la ejecucin del plan asignando las fuentes de financiacin respectivas, a corto, mediano y largo plazo.

    - Se establecieron los indicadores de monitoreo y evaluacin que harn posible la verificacin del cumplimiento de los objetivos en el tiempo de ejecucin del PSMV, esto incluye las metas de reduccin de carga contaminante.

  • 26

    5. RESULTADOS Y ANALISIS

    5.1 DESCRIPCIN DE LA LOCALIDAD

    5.1.1 Caractersticas Generales.

    El Municipio de San Bernardo fue fundado en 1992, mediante ordenanza No 023 de noviembre 26 segregndose del Municipio de San Jos de Alban. Se encuentra ubicado a 77 Km al noreste de la capital del Departamento de Nario (ver Figuras 4 y 5). Hidrolgicamente est comprendido por tres subcuencas a escala local, ellas son: la de la quebrada San Bernardo, quebrada la Estancia y la Quebrada Peas Blancas o Janacatu las cuales tributan sus aguas al ro Juanamb.

    Figura 4. Localizacin del municipio de San Bernardo en el Departamento.

  • 27

    Figura 5. Limites del Municipio de San Bernardo.

    En las tablas 3 y 4 se presenta un resumen de las caractersticas principales del municipio y la conectividad con los Municipios cercanos.

    Tabla 3. Caractersticas generales municipio de San Bernardo ao 2006

    Altitud: 2.100 m.s.n.m.

    Coordenadas: 1 3000 de latitud norte y 720200 de longitu d occidental

    Temperatura**: Mnima 14.1 C, mxima 17.3C, prome dio 15.5 C Lluvia**(dato anual histrico) (mm/ao)

    Mnima 1556 mm, mxima 2584 mm, promedio 1985.4 mm.

    Evaporacin**(mm/ao) Mnima 592.7mm, mxima 1167 mm, promedio 1028 mm. Horas de brillo solar**(h/da) Mnima 1.88 hr, mxima 6.4 hr, promedio 4.2 hr. Humedad ambiente **(%) Mnima 67%, mxima 94 %, promedio 83 %. Velocidad del viento**(kps) Mnima 259 Kps, mxima 4027 kps, promedio 2410

    kps.

    Extensin: rea urbana 0.512 Km2 rea Rural 59.27 Km2 Poblacin Urbana* (al 2005): 3075 Hab.* Distancia: 77 Km. de Pasto

    PLAZUELAS

    SAN VICENTEBUENAVISTA

    VILLA MARIA

    LA MINA

    ALTO JUNIN

    ESMERALDASCERRITOS

    SAN ANTONIOALTO

    LA VEGA

    PUEBLO VIEJOLA PRIMAVERA

    AGUACILLAS

    PEAS BLANCAS

    SAN ANTONIOBAJO

    PINDAL ALTO

    MIRADORLA PLAYA

    SANFRANCISCO

    BELLO HORIZONTE

    SAN BERNARDO

    LA FLORIDAPINDAL BAJO

    LOSA ARBOLES

    SABANETAS

    MPIO DEBELEN

    MPIO DE LA CRUZ

    DE CARTAGOMPIO SAN PEDRO

    MPIO DE EL TABLON

    MPIO DE ALBAN

    REPUBLICA DE COLOMBIA

    DEPARTAMENTO DE NARIOMUNICIPIO DE SAN BERNARDO

    ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    PAULINO ERASO L.ALCALDE MUNICIPAL

    2001 - 2003

    CONSULTOR:

    ING. AGR: MIGUEL ANGEL REVELO

    DIVISION POLITICO

    CONSULTOR:

    1 : ----------- 25000

    ESCALA.

    ADMINISTRATICA

    CONTIENE:

    WILSON A. REVELO M.

    DIBUJO: D.A

  • 28

    Tabla 3 (Continuacin).

    Caractersticas Geogrficas:

    La mayor parte de su territorio es montaoso, en donde tambin se encuentran algunas zonas planas o ligeramente onduladas, destacndose como accidentes topogrficos el Volcn Doa Juana, El Cerro de Chimayoi, las cuchillas de Aguacillas, y la Lnea.

    Ro(s) Principal(es): Quebrada San Bernardo, quebrada la Estancia y la Quebrada Peas Blancas o Janacatu las cuales tributan sus aguas al ro Juanamb.

    Fuente: EOT San Bernardo y PGIR 2005 * Poblacin Censo 2005 ** Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales (IDEAM) 2003 Estacin San Bdo.

    Tabla 4. Conectividad con municipios cercanos

    Localidad Comunicacin (terrestre/fluvial)

    Estado de la va de acceso

    Distancia (km)

    Condiciones topogrficas

    Tiempo normal de recorrido

    (horas)

    La Cruz Troncal complementaria el Empate

    Regular 25 Pendiente media 1

    San Jos Troncal complementaria el Empate

    Regular 7 Pendiente baja 0.20

    Beln Troncal complementaria el Empate

    Regular 19 Pendiente media 0.45

    Gnova

    Troncal complementaria el Empate, va alterna a Plazuelas

    Regular 32 Pendiente media 1.15

    5.1.2 Equipamiento sanitario municipal

    5.1.2.1 Residuos Slidos: En el Municipio de San Bernardo el manejo de los residuos se realiza a travs de una planta de compostaje para el tratamiento de los residuos orgnicos (Ver Figura 6), y cuenta con licencia ambiental (Resolucin

  • 29

    No.049/03 de 17 febrero de 2003) para la disposicin final de residuos slidos en la vereda y la quebrada La Florida, ubicada a 800 m de la planta (Coordenadas de ubicacin: X=1001345 Y=654229 Z= 2300).

    Figura 6. Planta de compostaje

    5.1.2.2 Planta de Sacrificio: Existe una planta de sacrificio que vierte sus aguas residuales al alcantarillado de la zona urbana (sus coordenadas de ubicacin son X=659531 Y=1003597 Z= 1996), (ver Figura 7). Esta planta ser clausurada pues actualmente se encuentra en construccin una nueva, (sus coordenadas de ubicacin X=659068 Y=1004134 Z= 2060), localizada en la vereda los Arboles (Ver Figura 8).

  • 30

    Figura 7. Planta de sacrificio actual.

    Figura 8. Planta de Sacrificio en construccin.

    5.1.2.3 Abastecimiento de agua: El sistema de acueducto en la cabecera municipal funciona a gravedad y sus componentes se pueden observar en la figura 9.

  • 31

    Figura 9. Esquema General del sistema de acueducto del municipio de San Bernardo

    El municipio de San Bernardo actualmente posee 2 sitios de captacin; uno la bocatoma de los manantiales y otro la bocatoma de la Quebrada la Florida. Las dos captaciones existentes son bocatomas de fondo. La aduccin 1 (manantiales) tiene una longitud de 23 m en una tubera de 21/2 en pvc. La aduccin 2 (quebrada la Florida) tiene una longitud de 12 m, en tubera de 21/2 en pvc. Hay dos desarenadores con unas dimensiones de Desarenador 1: 1.47 m X 4.7 m y Desarenador 2: 1.5 m X 5 m. La conduccin tiene una longitud de 336 metros y dimetro de 3 en PVC. La desinfeccin se realiza preparando una mezcla con cloro granulado. En el ao 2007 se construyo la planta de tratamiento FIME (ver Figura 10), y actualmente est funcionando parcialmente.

    El tanque de almacenamiento est construido en concreto reforzado con una capacidad de 269 m3, la red de distribucin se encuentra conformada por tuberas de PVC y en algunos sectores en manguera y abastece a todas las zonas del municipio.

    1.Bocatoma

    2.Bocatoma

    1.Desarenador

    2.Desarenador

    Caseta de Desinfeccin

    Tanque de almacenamiento

    Quebrada El Rollo

    Quebrada La Florida

    Manantiales

    Planta de tratamiento en construccin

    Red de distribucin

  • 32

    Figura 10. Planta de potabilizacin de agua.

    5.2 ANLISIS DE ACTORES

    A continuacin se presentan las principales instituciones y/o entidades pblicas involucradas en la gestin de saneamiento ambiental y manejo de vertimientos, aplicable al caso especifico del Municipio de San Bernardo, estas se concentran en tres mbitos: nacional, regional y local, como se presenta en la figura 11:

  • 33

    Figura 11. Anlisis de Roles en Gestin del PSMV en el Municipio de San Bernardo.

    Tomado de Gua Metodolgica para la formulacin de los PSMV. MAVDT. 2006

    A NIVEL NACIONAL

    El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT define los lineamientos a travs del Viceministerio de Ambiente y de la Direccin de Agua Potable, Saneamiento Bsico y Ambiental, ejerce sus roles de Planeador, Coordinador y Regulador en materia ambiental, saneamiento bsico y ambiental; Controlador y Vigilante de la implementacin de polticas y normas de los servicios pblicos domiciliarios de agua potable, saneamiento bsico y ambiental; y Capacitador y/o Asistente Tcnico de organismos regionales y locales prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento bsico y ambiental.

    MCPIO. SAN BERNARDO

    EMPOSAN E.S.P.

    CORPONARIO. AAC

  • 34

    Comisin Reguladora de Agua Potable CRA. Como su nombre lo indica su rol es el de Regulador de la prestacin de los servicios pblicos domiciliarios de agua potable y saneamiento bsico.

    Superintendencia de Servicios Pblicos SSP. Ejerce los siguientes roles: Controlador, Inspector y Vigilante de las entidades prestadoras de servicios pblicos domiciliarios. Financiera de Desarrollo Territorial S.A. FINDETER. Tiene el rol de Financiador o Cofinanciador de Proyectos para la prestacin de los servicios de acueducto, alcantarillado y actividades complementarias.

    Fondo Nacional de Regalas FNR. Su rol es el de Financiador o Cofinanciador de Proyectos ambientales y/o de saneamiento bsico7.

    A NIVEL REGIONAL

    AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE

    En la Tabla 5 se muestra el papel que cumple la AAC y las responsabilidades que sobre ella se generan.

    Tabla 5. Rol y responsabilidades de la AAC

    Nombre Rol que desempea Responsabilidades

    Corporacin Autnoma Regional de Nario.

    Subdireccin de Conocimiento y Evaluacin Ambiental.

    Aprueba, realiza

    seguimiento y controla

    el PSMV

    Define los objetivos de calidad para la cuenca, tramo o cuerpo de agua receptor.

    Define las metas global e individual de reduccin de carga contaminante.

    GOBERNACION DE NARIO

    Apoya la gestin administrativa, tcnica y financiera de los programas y proyectos del Municipio.

    7 Gua Metodolgica para la formulacin de los PSMV. MAVDT. 2006

  • 35

    A NIVEL LOCAL

    MUNICIPIO

    El rol fundamental del municipio es el asegurador o garantizador de la prestacin eficiente de los servicios pblicos domiciliarios a sus habitantes. Las dependencias y personal involucrados para el desarrollo del plan son: Oficina de Planeacin, Jefatura de Obras, Tesorero, UMATA y Tcnico de Saneamiento.

    EMPRESA DE SERVICIOS PBLICOS DE SAN BERNARDO EMPOSAN

    Encargada de la prestacin del servicio de alcantarillado, los actores involucrados para la ejecucin del plan son: el administrador de la Empresa, el fontanero y la secretaria. Actualmente la empresa cuenta con un asesor externo.

    5.3 DEMOGRAFA Y DESARROLLO

    De acuerdo con los censos de poblacin realizados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE) entre los aos 1993 y 2005, el municipio de San Bernardo muestra una tendencia de crecimiento de la poblacin, pasando de 2103 habitantes en la cabecera urbana en el ao 1993 a 3.075 habitantes en el ao 2005.

    Clculo de la poblacin urbana al ao 2017

    Teniendo en cuenta los registros estadsticos entregados por el DANE, se realiz la estimacin y proyeccin de poblacin del rea urbana hasta el 2017, requerida por el PSMV para el municipio de San Bernardo. De igual manera, se consideraron los mtodos de clculo de proyecciones poblacionales establecidas en el RAS (2000); utilizando el mtodo de clculo aritmtico y el geomtrico, no se aplicaron otros mtodos, ni se realizaron anlisis de sensibilidad debido a que solo se tienen 2 registros de censos, porque el Municipio de San Bernardo fue creado en 1992. En las tablas 6 y 7 se presentan los resultados obtenidos por cada mtodo.

    A continuacin se presentan las frmulas de clculo aplicadas para cada mtodo:

    )(* UCfCiUC

    CiUCUCf TT

    TT

    PPPP

    +=

  • 36

    Donde:

    Pf= Poblacin (habitantes) correspondiente al ao para el que se quiere proyectar la poblacin

    PUC= Poblacin (habitantes) correspondiente al ltimo ao censado con informacin

    Pci= Poblacin (habitantes)correspondiente al censo inicial con informacin

    Tuc= ao correspondiente al ltimo censo con informacin Tci= ao correspondiente al censo inicial con informacin Tf= ao al cual se quiere proyectar la informacin

    Tabla 6. Proyeccin de poblacin urbana con el mtodo aritmtico

    Ao Poblacin Proyectada 2006 3156,0 2007 3237,0 2009 3399,0 2012 3642,0 2017 4047,0 2022 4452,0 2027 4857,0

    Para la proyeccin de la poblacin por el mtodo geomtrico se aplic la siguiente frmula.

    Donde:

    Pf= Poblacin (habitantes) correspondiente al ao para el que se quiere proyectar la poblacin

    PUC= Poblacin (habitantes) correspondiente al ltimo ao censado con informacin

    Tuc= ao correspondiente al ltimo censo con informacin

    ( ) UCf TTucf rPP += 1*( )ciuc TT

    uc

    Pci

    Pr

    =

    1

  • 37

    Tf= es el ao al cual se quiere proyectar la informacin r= Tasa de crecimiento anual en forma decimal

    Tabla 7. Proyeccin de poblacin urbana con el mtodo geomtrico

    AO r Poblacin Proyectada 2006 0,032160 3173,9 2007 0,032160 3276,0 2009 0,032160 3490,1 2012 0,032160 3837,7 2017 0,032160 4495,8 2022 0,032160 5266,8 2027 0,032160 6169,9

    Para este caso se tomo el valor promedio de poblacin obtenida por los dos mtodos, por las razones expuestas anteriormente, en la tabla 8 se presentan los promedios.

    Tabla 8. Proyecciones de poblacin urbana

    Ao Aritmtico Geomtrico DIFERENCIA PROMEDIO 2006 3156,0 3173,89 17,89 3165 2007 3237,0 3275,96 38,96 3256 2009 3399,0 3490,06 91,06 3445 2012 3642,0 3837,73 195,73 3740 2017 4047,0 4495,83 448,83 4271 2022 4452,0 5266,77 814,77 4859 2027 4857,0 6169,92 1312,92 5513

    5.4 NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA

    Al conocer la proyeccin de la poblacin se determino el nivel de complejidad del sistema de acuerdo con el nmero de habitantes en la zona urbana del municipio estudiado, su capacidad econmica y el grado de exigencia tcnica que se requiere para adelantar el proyecto.

    Segn lo especificado en el RAS (2000), el nivel puede tener una clasificacin baja, media, media - alta o alta. Para una poblacin proyectada al ao 2007 de

  • 38

    3256 habitantes en el rea urbana de San Bernardo, el nivel de complejidad es catalogado como medio segn la tabla 9.

    Tabla 9. Asignacin del nivel de complejidad

    Nivel de complejidad

    Poblacin en la zona urbana * (habitantes)

    Capacidad econmica de los usuarios **

    Bajo < 2500 Baja Medio 2501 a 12500 Baja Medio Alto 12501 a 60000 Media Alto > 60000 Alta Fuente: RAS 2000 * Proyectado al periodo de diseo, incluida la poblacin flotante. ** Incluye la capacidad econmica de poblacin flotante. Debe ser evaluada segn metodologa del DNP.

    De acuerdo a la tabla 10 que clasifica la estratificacin socioeconmica de los municipios, el 54% de los habitantes del municipio de San Bernardo se encuentran en estrato 1, lo cual cataloga en una capacidad econmica baja.

    Tabla 10. Estratificacin socioeconmica del municipio

    Estrato # predios urbanos al ao 2004 # predios rurales al ao

    1

    158

    647 2 109 84 3 23 52 4 5 5 2

    El nmero de suscriptores de acueducto registrados para el ao 2006, fue de 432.

  • 39

    5.5 DIAGNSTICO DE CAUDALES DE AGUA RESIDUAL

    Se realizo un monitoreo de caudal del vertimiento 1 (La Playa), en los das 21 y 22 de octubre, a partir de las 10 am durante 24 horas. Los datos obtenidos se muestran en la figura 12:

    Figura 12. Comportamiento grfico del caudal del vertimiento

    En la Tabla 11. se presentan los valores representativos de caudal encontrados para el vertimiento:

    Tabla 11. Resultados de campo de la medicin de caudales

    Caudal Mnimo (L/ s)

    Caudal Medio (L/ s) Caudal Mximo (L/ s)

    2,02 3,74 5,91

    La produccin de agua residual del municipio de San Bernardo en un da domingo tal como se inicio el muestreo a partir de las 10 a.m, presenta los valores ms altos, estos tienden a disminuir progresivamente en la noche, y al da siguiente (lunes) se estabiliza en valores que oscilan entre 2 y 2,5 l/s, esto se puede explicar

  • 40

    teniendo en cuenta que el domingo es el da de mercado donde se presenta mayor afluencia de personas al municipio.

    Como se puede apreciar en la figura 12, el valor ms bajo de caudal encontrado fue 2 l/s a las 8 a.m. del lunes 22 de octubre, por lo tanto el caudal de infiltracin y conexiones erradas corresponde a este valor. Para el caso especifico de San Bernardo por tratarse de alcantarillado combinado el caudal de infiltracin y conexiones erradas est representado en el desperdicio de agua y fugas permanentes, debido a que no existe micromedicin.

    5.6 DOTACION Y CAUDAL

    La dotacin se calcul a partir del caudal aforado para el vertimiento 1 como se muestra en la tabla 12.

    Tabla 12. Clculo de la dotacin

    Vertimiento Caudal (l/s) Poblacin aferente

    Dotacin (l/s-hab)

    Dotacin (l/hab-da)

    1 3,74 1205 0,003104 268,185266

    Teniendo en cuenta este valor, se tiene que es muy alto comparado con los rangos establecidos en el RAS. En la tabla 13 se describen estos aportes.

    Tabla 13. Otros aportes al sistema de alcantarillado urbano

    Tipo de aporte

    Consideraciones

    Aguas no domsticas

    Actualmente la planta de sacrificio de animales entrega sus aguas residuales al sistema de alcantarillado, sin embargo en el 2008 esta planta ser reubicada a sus nuevas instalaciones, para lo cual se est tramitando ante CORPONARIO el permiso de vertimientos.

  • 41

    5.7 DIAGNOSTICO DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO

    El inventario de las redes del sistema de alcantarillado se tomaron por sectores de acuerdo a los 5 vertimientos que se realizan a la Quebrada San Bernardo. Se describen las longitudes de cada tramo, el material de la tubera y el estado en que se encuentra, este ltimo dato se obtuvo al realizar inspecciones y consultas a la comunidad, mediante reuniones con lderes comunitarios de los respectivos barrios. En el plano 2 del Anexo 1 se puede observar el estado actual de la red de alcantarillado, con la edad de las tuberas. En la tablas 14 a la 18 se muestra un inventario de las redes, describiendo dimetros, longitud, aos de instalacin y material, agrupando estas caractersticas para la red que alimenta cada vertimiento, y en la tabla 19 se presenta el inventario de cmaras del sistema.

    Tabla 14. Inventario de redes municipio de San Bernardo. Vertimiento 1 (La Playa)

    Material Dimetro (Pulg.) Longitud

    (m) Ao de

    instalacin Estado Hormign Simple 8 11.03 2006 Bueno Hormign Simple 8 49.59 1995 Bueno Hormign Simple 8 750.44 1988 Regular Hormign Simple 12 105.73 2002 Bueno PVC 8 337.96 2005 Bueno PVC 8 149.61 2002 Bueno Poblacin servida

    del sector evaluado

    37%, 1205 personas

    Tabla 15. Inventario de redes municipio de San Bernardo. Vertimiento 2

    Material Dimetro (Pulg.) Longitud

    (m) Ao de

    instalacin Estado Hormign Simple 8 247.15 2003 Bueno Hormign Simple 8 136 1997 Bueno Hormign Simple 6 23.57 2003 Bueno Poblacin servida

    del sector evaluado

    12%, 391 personas

  • 42

    Tabla 16. Inventario de redes municipio de San Bernardo. Vertimiento 3 (Barrio el Progreso)

    Material Dimetro (Pulg.) Longitud

    (m) Ao de

    instalacin Estado Hormign Simple 8 65.71 2002 Bueno PVC 8 478.68 2002 Bueno PVC 6 283.45 2002 Bueno PVC 10 37.9 2002 Bueno Poblacin servida

    del sector evaluado

    6%, 195 personas

    Tabla 17. Inventario de redes municipio de San Bernardo. Vertimiento 4 (Barrio el Jardn)

    Material Dimetro (Pulg.) Longitud

    (m) Ao de

    instalacin Estado Hormign Simple 8 125.39 2000 Bueno Hormign Simple 10 102.22 2000 Bueno Hormign Simple 12 138.58 2000 Bueno PVC* 6 100 2000 Bueno Poblacin servida del sector evaluado

    19%, 619 personas

    *Ramal que recoge las aguas residuales domesticas en la parte posterior de las viviendas paralelas a la Quebrada el Rollo entre la calle 4 y el puente sobre la carrera 1a.

  • 43

    Tabla 18. Inventario de redes municipio de San Bernardo. Vertimiento 5 (Ftima)

    Material Dimetro (Pulg.) Longitud

    (m) Ao de

    instalacin Estado Hormign Simple 6 129.7 1988 Regular Hormign Simple 8 88.39 1988 Regular Hormign Simple 12 170.7 2000 Bueno Hormign Simple 16 536.81 2000 Bueno Hormign Simple 20 43.13 2000 Bueno Poblacin servida

    del sector evaluado

    26%, 847 personas

    Tabla 19. Inventario de cmaras y sumideros en el sistema de alcantarillado de San Bernardo

    Estructura Profundidad (m) Cantidad Sumideros - 63 Cmara < 1,0 9 Cmara 1,0 - 2,0 41 Cmara 2,0 - 3,0 22 Cmara 3,0 - 4,0 8 Cmara >4,0 2 Total cmaras 82

    Para efectuar el diagnstico del sistema de alcantarillado urbano del municipio de San Bernardo se tuvieron en cuenta las caractersticas generales de ste, las cuales se muestran en la tabla 20. El sistema se evalu utilizando el modelo Storm Water Management Model SWMM, para verificar la capacidad de la red, el modelo fue corrido con onda cinemtica y con condiciones crticas de una lluvia con un tiempo de retorno de 5 aos, la cual fue obtenida con los datos de precipitacin mxima en 24 horas, a partir de la cual se construyeron las curvas IDF de la Estacin San Bernardo de los ltimos 10 aos; para la construccin de estas curvas se utilizo la distribucin estadstica Log-Pearson III. En el Anexo 2 se entregan los resultados de la corrida del modelo.

  • 44

    El esquema de la red simulada se presenta en las figuras 13, 14 y 15. La dotacin de la capacidad mxima de la red fue determinada simulando reservorios a cada uno de los nodos del sistema. Se simulo aplicando una lluvia homognea para toda la zona de estudio, esto se hizo debido a que se trata de un municipio pequeo. La duracin de la lluvia simulada fue de 20 minutos. En la tabla 20 se presentan las principales caractersticas del sistema de alcantarillado urbano y en el plano 1 del Anexo 1 se encuentra la red de alcantarillado del Municipio.

    Tabla 20. Caractersticas del sistema de alcantarillado urbano

    Cobertura urbana del alcantarillado *95%

    Actividades de mantenimiento

    No se realizan actividades de mantenimiento preventivo, se atienden casos de reparaciones de daos.

    Inconvenientes de funcionamiento

    Al correr el programa con las condiciones actuales de funcionamiento del sistema, se encontr que los siguientes tramos presentan inadecuada capacidad: 7, 16, 17, 18, 25, 86, 14 y 15. (Estos tramos pueden observarse en la figura 2, y en Anexo 2 se entregan los resultados de corrida del modelo). Los tramos 14 y 22, 11 y 21, 12 y 15, 13 y 20, 173, 51 y 52, requieren de una reposicin debido a la edad de estas tuberas (ms 20 aos aproximadamente).

    Observaciones: En la red existen unos tramos de alcantarillado separado, ubicados en la carrera 2 entre las calles 3 y 1, en la calle 2 entre carrera 1 y 2, y en la calle 1 entre carreras 1 y 2, los cuales se conectan al alcantarillado combinado, es decir que en su mayora se trata de un sistema de alcantarillado combinado.

    *Valor evaluado para el ao 2006, teniendo en cuenta el nmero de suscriptores del servicio de alcantarillado vs. el nmero total de viviendas.

  • 45

    Figura 13. Esquema modelado en SWMM.

  • 46

    Figura 14. Detalle parte 1, del esquema modelado en SWMM.

  • 47

    Figura 15. Detalle parte 2, del esquema modelado en SWMM.

  • 48

    5.8 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

    Hasta la fecha la cabecera urbana de San Bernardo no cuenta con ningn tipo de tratamiento para las aguas residuales domsticas.

    5.9 DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES

    Las aguas residuales generadas en el rea urbana de San Bernardo son descargadas mediante cinco (5) puntos de vertimiento a la Quebrada San Bernardo.

    En la Figura 16 se presenta el esquema de los vertimientos, y a continuacin, en la tabla 21, se enumeran teniendo en cuenta el sector donde se ubican y el cuerpo receptor. La Figura 17 muestra las fotografas de la Quebrada San Bernardo y de algunas descargas durante el muestreo realizado

    Tabla 21. Inventario de vertimientos

    Vertimiento Cuerpo receptor Vertimiento 1 (La Playa) Quebrada San Bernardo Vertimiento 2 (Salida al Pindal) Quebrada San Bernardo Vertimiento 3 (Barrio el Progreso) Quebrada San Bernardo Vertimiento 4 (Barrio el Jardn) Quebrada San Bernardo Vertimiento 5 (Barrio Ftima) Quebrada San Bernardo

    5.10 CARACTERIZACIN DE VERTIMIENTOS

    En la tabla 22 se presentan los resultados de la caracterizacin del principal vertimiento (Vertimiento 1, La Playa), efectuada el presente ao. Este valor sirvi de base para los estimativos de carga contaminante de los 4 vertimientos restantes.

  • 49

    Figura 16. Esquema de vertimientos en la Quebrada San Bernardo

  • 50

    Figura 17. Fotografas de las descargas, Quebrada San Bernardo y El Rollo.

  • 51

    Tabla 22. Resultados de campo y laboratorio

    Fecha de monitoreo 21 de octubre de 2007

    Localizacin Municipio de San Bernardo Fuente

    Receptora Quebrada San Bernardo

    Puntos de Muestreo

    /Parmetros

    Oxigeno disuelto mg O2/l M. Tit.

    Slidos Susp.

    Totales (mg/l)

    M. grav.

    DBO5 (mg/L) M. Tit.

    DQO (mg/L) M. Tit.

    Temp C

    pH unidades M. Pot.

    Turbidez (NTU)

    M. Electrom

    trico

    Cond.. (h/cm)

    *

    Colif. Totales (NMP /

    100 ml)*

    Colif. Fecales (NMP /

    100 ml)* Caudal (L/seg)

    Colector la Playa

    (Vertimiento 1) * 173 100 141 16 6.9 133 - >2419600 1986300 3.74

    Fuente: CORPONARIO. *INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE NARIO.

  • 52

    Anlisis parmetros de vertimiento

    El anlisis del vertimiento se realizo de acuerdo a los datos de campo, y cargas determinados de acuerdo a la caracterizacin efectuada en el vertimiento 1.

    pH

    De acuerdo a los resultados obtenidos este parmetro tiene un valor 6.9 unidades; este dato est contenido en el rango exigido en la norma y en el caso de la operacin de una PTAR no se hace necesaria la implementacin de tanques reguladores de pH, ya que estn muy cerca del valor neutro.

    Caudal

    En la tabla 24 se presentan los valores de caudal encontrados para cada vertimiento. La produccin de agua residual del municipio de San Bernardo presenta un comportamiento tpico con valores altos en las horas del da y muy bajos en la noche.

    El Municipio de San Bernardo cuenta con una planta de tratamiento para potabilizacin de agua, pero no se encuentra en funcionamiento, tambin es necesario aclarar que el sistema de abastecimiento de agua no cuenta con macromedicin ni micromedicin. La dotacin de agua residual percpita calculada con base en los aforos realizados es 268 l/hab.dia, el cual es un valor alto, que puede explicarse teniendo en cuenta la baja cultura de ahorro de agua, los bajos costos del servicio ($1.600 pesos mc. de Acueducto y $640 pesos mc. de Alcantarillado), la baja calidad del agua, adems en la zona urbana se presentan usos agrcolas del agua, adicional a los domsticos, puesto que la mayora de los hogares poseen huertas y tenencia de animales.

    Demanda Bioqumica de Oxigeno (DBO5)

    Este parmetro es fundamental para determinar la naturaleza del agua residual y la degradabilidad por parte de los microorganismos de la materia orgnica contenida en ella; en la se presentan las caractersticas tpicas de las aguas residuales domsticas.

    Con este parmetro y el caudal vertido, se calcula la carga contaminante en trminos de aporte en Kg./ da de DBO5 a la vez que se establecen los porcentajes de remocin de los sistemas de tratamiento para evaluar su eficiencia.

  • 53

    La concentracin hallada para el vertimiento 1 (La Playa), en el periodo de monitoreo de DBO5 es de 100 mg/L y se encuentra en un rango catalogado como bajo, dentro de las caractersticas tpicas del agua residual municipal (Ver tabla 23), esto se explica por los altos consumos de agua en la poblacin, daos en las redes internas de las viviendas que inciden en el aumento de los caudales y su dilucin.

    Tabla 23. Caractersticas tpicas de un agua residual municipal

    Componente Concentracin Alta Media Baja Slidos totales 1000 500 200

    Slidos suspendidos 500

    300 100

    Slidos sedimentables 12

    8 4

    DBO5 300 200 100 DQO 1000 500 250

    Nitrgeno total 80 50 25 Fsforo total 20 15 5

    Grasas y aceites 40 20 0 Coliformes

    fecales 109 10 10

    Fuente: Gestin para el manejo, tratamiento y disposicin final de las aguas residuales municipales, 2002 Nota: Unidades de medida en mg/L

    Demanda Qumica de Oxgeno (DQO)

    La DQO corresponde al requerimiento de oxigeno para oxidar qumicamente la materia orgnica, en el valor de la DQO se incluye la DBO5 y la relacin de estos dos parmetros indica que un desecho es ms biodegradable en tanto contenga una mayor proporcin de DBO. Para un agua residual es necesario evaluar ambos parmetros ya que por si sola la DQO no ofrece utilidad para los procesos de tratamiento, especialmente para los de tipo biolgico.

    La relacin DQO/DBO5 es del orden de 1,2 a 2,5 en aguas residuales domsticas crudas8; para efectos de determinar la biodegradabilidad se invierte la relacin y este valor debe encontrarse entre 0,4 y 1,0 para una buena biodegrabilidad.

    8 Tratamiento de Aguas Residuales Teora y Principios de Diseo- Jairo Alberto Romero Rojas-

    2004

  • 54

    En el vertimiento 1 (La Playa) evaluado se obtuvo un valor de DQO de: 141 mg/L, que es una concentracin considerada como baja, y su relacin de biodegradabilidad DBO5/DQO es de 0,71 indicando que el vertimiento una buena biodegrabilidad.

    Slidos suspendidos totales (SST)

    El contenido de slidos afecta directamente el transporte del agua residual y la produccin de lodos en los sistemas de tratamiento, as como la calidad de una fuente al ser vertidos directamente sobre ella. La presencia de SST involucra la formacin de depsitos de lodos con condiciones anaerobias, su importancia radica en determinar la clase de proceso u operacin ms apropiada para el tratamiento del agua residual domstica. La concentracin de SST encontrada en el vertimiento evaluado tiene un valor de 173 mg/L, siendo un valor relativamente bajo, no indica la presencia de vertimientos con contenido significativo de slidos al sistema de alcantarillado.

    5.11 CLCULO Y PROYECCIN DE CARGAS CONTAMINANTES

    A partir de los resultados entregados por el laboratorio de CORPONARIO para los parmetros de caracterizacin del vertimiento 1 (La Playa), se calcularon las cargas contaminantes para la situacin actual, (ver tabla 24).

    Tabla 24. Cargas contaminantes de DBO y SS calculadas para cada uno de los vertimientos con las condiciones encontradas en el muestreo realizado.

    Vertimiento %Poblacin aferente

    Poblacin Aferente al

    2007 CAUDAL

    (l/s) SOLIDOS

    (mg/l) DBO (mg/l)

    Carga contaminante

    DBO5* (Kg/da)

    Carga contaminante

    SOLIDOS* (Kg/da)

    1(La Playa) 37% 1205 3,74 173 100 32,3 55,9 2 (Salida al Pindal) 12% 391 1,213 173 100 10,5 18,1 3 (Barrio el Progreso) 6% 195 0,606 173 100 5,2 9,1 4 (Barrio el Jardn) 19% 619 1,921 173 100 16,6 28,7 5 (Barrio Ftima) 26% 847 2,628 173 100 22,7 39,3

    100% 3256 10,1

    87,3 151,1 *Estimada para la poblacin al 2007 (3256 habitantes)

  • 55

    En la tabla 25 se muestran los estimativos de la carga unitaria de origen domstico recomendados en el RAS. Las cargas de SST y DBO5 encontradas en el muestreo se encuentran dentro del intervalo considerado por el RAS 2000, pero el valor de aporte percpita de DBO5 es muy bajo, por lo tanto se decidi tomar el valor sugerido del RAS (50 g/hab-da), la carga contaminante de slidos no fue alterada debido a que se considera dentro del rango. Las cargas adoptadas para este PSMV se indican en la Tabla 26.

    Tabla 25. Parmetros de clculo de cargas unitarias

    Parmetro

    carga percpita

    total* (g/hab-da) a partir del muestreo

    Tabla E 2.6 RAS 2000

    Intervalo de cargas

    Valor sugerido - RAS

    DBO5 26,8 25 - 80 50 SOLIDOS 46,4 30 - 100 50

    *Estimada para la poblacin al 2007 (3256 habitantes)

    Tabla 26. Cargas contaminantes de DBO y SS calculadas para cada uno de los vertimientos

    Vertimiento %Poblacin aferente

    Poblacin aferente al 2007

    CAUDAL (l/s)

    SOLIDOS (mg/l)

    DBO (mg/l)

    Carga contaminante DBO5 (Kg/da)

    Carga contaminante

    SOLIDOS (Kg/da)

    1 37% 1205 3,74 173 186,44 60,2 55,9 2 12% 391 1,213 173 186,44 19,5 18,1 3 6% 195 0,606 173 186,44 9,8 9,1 4 19% 619 1,921 173 186,44 30,9 28,7 5 26% 847 2,628 173 186,44 42,3 39,3

    100% 3256 10,1

    162,8 151,1

    De acuerdo a los resultados anteriores y tomando como base la tasa calculada para la proyeccin de la poblacin urbana del municipio de San Bernardo y el aporte percpita, se determin la proyeccin de las cargas contaminantes a 2, 5 y 10 aos respectivamente, de acuerdo al horizonte de aplicacin del PSMV (Ver tabla 27).

  • 56

    Se utiliz la siguiente ecuacin para la proyeccin de las cargas:

    ( )PpiCC ip = Donde: Cp: Carga proyectada Ci: Carga inicial Ppi: Poblacin proyectada en el ao i.

    Tabla 27. Proyeccin de cargas contaminantes a 2, 5 y 10 aos

    AO Proyeccin aos

    Poblacin prom.

    Proyeccin carga DBO

    (Kg/da)

    Proyeccin carga

    SOLIDOS (Kg/da)

    2007 - 3256 162,80 151,1 2009 2 3445 172,23 159,8 2012 5 3740 186,99 173,5 2017 10 4271 213,57 198,2

    5.12 DIAGNSTICO DE LA CORRIENTE RECEPTORA

    5.12.1 Descripcin de los usos de agua y suelo.

    Se realiz un recorrido a lo largo de toda la Quebrada San Bernardo, con el fin de encontrar descargas y abstracciones, teniendo como resultado de esta visita que no existen captaciones para riego o abastecimiento de acueductos; por otro lado se construyeron 2 mapas de usos del suelo (figura 18 ubicacin, figura 19 uso actual, y figura 20 uso potencial, ver estos mapas en Anexo 3), esto se realizo a partir de una imagen satelital tal como se describe a continuacin.

    La imagen Landsat TM path 9 row 59 del ao 2002, fue adquirida de forma gratuita gracias al Programa: Deforestation Mapping Group, patrocinado por la NASA y la Universidad de Maryland (USA), Department of Geography y el Institute for Advanced Computer Studies, descargadas desde su pgina en la Internet, Global Land Cover Facility9.

    9 En http://glcf.umiacs.umd.edu, consultada el 20 de diciembre de 2007

  • 57

    Mediante el tratamiento digital se pudo obtener el mapa de uso actual del suelo de la microcuenca estableciendo de manera real los diferentes usos que se presentan sobre el rea de estudio, clasificando la proximidad del infrarrojo cercano y la banda 3 del falso color, mediante la combinacin de las bandas 453, la cual, permite una mejor clasificacin y categorizacin de las imgenes, permite una distincin clara de las coberturas vegetales, unas con otras, distinguiendo la diferencia de humedad entre las coberturas.

    El mapa de uso potencial (ver figura 20), se elabor mediante trabajo de campo, estableciendo la potencialidad de la regin de acuerdo a sus actividades econmicas presentes en la regin, basndose adems en los parmetros del Esquema de Ordenamiento Territorial, presentados para la zona y en los objetivos de calidad definidos por CORPONARIO.

  • 58

    Figura 18. Mapa de ubicacin del Municipio.

  • 59

    Figura 19. Mapa de uso actual del suelo en el Municipio.

  • 60

    Figura 20. Mapa de uso potencial del suelo en el Municipio.

  • 61

    5.12.2 Situacin Actual de la corriente.

    La corriente receptora de las aguas residuales de la cabecera urbana del municipio de San Bernardo es la Quebrada San Bernardo, a la cual llegan 5 vertimientos enumerados en la tabla 24, los cuales se muestran en la figura 16. Sin embargo tambin se analiz la quebrada el Rollo, la cual atraviesa la zona urbana para luego unirse a la Quebrada San Bernardo. Para este estudio se caracterizaron 5 puntos de especial inters, de los cuales 3 se ubican en la Quebrada San Bernardo (uno antes de las descargas y 2 despus), en la Quebrada el Rollo se tomaron 2 puntos 1 antes de atravesar la zona urbana y el otro antes de su unin con la Quebrada San Bernardo. En la tabla 28, se presentan los resultados de caracterizacin en los puntos evaluados, que se muestran en la figura 21.

    Figura 21. Esquema de vertimientos y puntos de muestreo en las Quebradas San Bernardo y el Rollo

  • 62

    Tabla 28. Resultados de caracterizacin fisicoqumica de los puntos evaluados en la Quebrada San Bernardo.

    Fecha de monitoreo 21 de octubre de 2007, Municipio de San Bernardo

    Fuente Receptora Quebrada San Bernardo Puntos de Muestreo

    /Parmetros

    Oxigeno disuelto mg

    O2/l M.

    Titulomtrico

    Slidos Suspendidos

    Totales (mg/l)

    M. gravimtrico

    Demanda Bioqumica de

    Oxgeno5 (mg/L)

    M. Titulomtrico

    Demanda Qumica de Oxgeno (mg/L) M. Titulomtrico

    Temperatura

    C

    pH unidades M. Potenciomtrico

    Turbidez NTU M.

    Electromtrico

    Conductividad (h/cm)*

    NMP Coliformes

    Totales / 100 ml*

    NMP Coliformes

    Fecales / 100 ml*

    Caudal (L/seg)

    OBJETIVOS DE CALIDAD DE LA QUEBRADA SAN BERNARDO (antes del vertimiento)

    5 10 5 - - 6.5 a 8 - - 5000 1000 -

    6 Quebrada San Bernardo antes de los vertimientos (La Playa)

    7.4 52

  • 63

    5.12.3 RELACIN VERTIMIENTO - CALIDAD ACTUAL DE LA FUENTE RECEPTORA

    A continuacin se analizaran los parmetros evaluados en las corrientes. Es necesario aclarar que este anlisis no se realizo para la Quebrada San Bernardo a la altura de Villamaria, debido a que se trata de una poblacin muy pequea compuesta por 20 viviendas, cuya carga no se considera representativa.

    Anlisis de La Quebrada San Bernardo para la Situacin Actual

    Oxgeno Disuelto (OD).

    El oxgeno disuelto en la Quebrada San Bernardo presenta un valor antes de su entrada al Municipio de 7.4 mg O2/l y a la salida de ste presenta un valor de 7.6 mg O2/l, medido a 1000 metros del ltimo punto de descarga (Ftima). Estos valores actuales cumplen con los objetivos de calidad establecidos por la Corporacin en la Resolucin 549 de 2007, donde se estipula un valor mayor o igual a 5 mg O2/l.

    pH

    En la Quebrada San Bernardo, la variable pH vara entre 7.26 unidades antes de recibir las descargas y 7.45 unidades en el ltimo punto de monitoreo a 1000 metros de la ultima descarga, este ultimo valor cumple con el objetivo de calidad fijado (6.5 a 8 unidades).

    DBO5 y SST

    Los resultados de medicin de la DBO5 obtenidos para la Quebrada San Bernardo antes de recibir las descargas es < 3 mg/l , y en el ltimo punto monitoreado (1000 metros despus de punto denominado Ftima), tambin es

  • 64

    COLIFORMES

    Antes de que la Quebrada San Bernardo reciba las descargas del municipio presenta un valor de 59100 NMP/100 ml de coliformes totales, y 8400 NMP/100 ml de coliformes fecales. Despus de recibir las descargas, el valor evaluado en el punto de muestreo 8, (San Francisco), los coliformes alcanzan valores de 517200 NMP/100 ml de coliformes totales, y 228200 NMP/100 ml de coliformes fecales. Estos valores no cumplen con lo establecido en los objetivos de calidad (

  • 65

    DBO5, SST

    Antes de su entrada al municipio la Quebrada el Rollo presenta una concentracin de DBO5

  • 66

    5.13 ANALISIS DE VARIABLES PARA LA FORMULACIN DEL PLAN

    Con el objetivo formular los proyectos que respondan a la problemtica de saneamiento y manejo de vertimientos del Municipio de San Bernardo, se utilizo el mtodo Micmac, con el fin de aplicar una herramienta para la estructuracin de ideas. Este mtodo se constituye en un instrumento de planificacin sistmica. La realidad siempre est compuesta por una serie de factores (variables) en situaciones cambiantes, interrelacionados y multideterminados. El enfoque sistmico analiza los factores y sus relaciones.

    Conocido el funcionamiento del sistema es posible disear y modelar estrategias de intervencin sobre el, analizando su respuesta hasta encontrar una que sea sostenible, aumentando as la capacidad de autorregulacin del sistema10.

    Se realizaron dos reuniones con la comunidad para detectar algunos problemas ambientales que ellos perciben, adicionalmente para darles a conocer los alcances del PSMV, las actas de estas reuniones se presentan en el Anexo 4. Tambin se realizaron las consultas pertinentes a los funcionarios de la administracin municipal con el fin de detectar otras problemticas, con esta informacin se definieron las siguientes situaciones problmicas (listado de variables):

    Lista de variables

    1. Bajos ingresos de la empresa prestadora del servicio de alcantarillado (bajos ingr)

    2. Contaminacin de la Quebrada San Bernardo por las aguas residuales sin tratamiento (cont q san)

    3. Desorganizacin administrativa de la Empresa y el Municipio (Desor adm)

    4. Redes de alcantarillado con baja capacidad (baj capaci) 5. Uso irracional del agua. (uso irra) 6. Alto ndice de agua no contabilizada (ianc) 7. Disposicin final del agua residual en la quebrada San Bernardo sin

    tratamiento (df ar sin ) 8. La microcuenca de la fuente receptora de los vertimientos no cuenta

    con reas de proteccin. (microcuenc) 9. Ausencia de educacin ambiental (aus ed amb) 10. Baja capacidad tcnica (Baj CapTec) 11. Bajo inters de la administracin municipal en la inversin en

    proyectos de agua y saneamiento (Baj AdmMun)

    10 Gua Metodolgica para la formulacin de los PSMV MAVDT. 2007

  • 67

    Posteriormente a la definicin de las variables se establecieron los efectos de cada variable sobre las dems, mediante un matriz teniendo en cuenta la siguiente escala: 0 = Nulo, 1 = Dbil, 2 = Mediana, 3 = Fuerte, P = Potencial. Como se presenta en la siguiente matriz de Influencias Directas (MID), de la figura 22:

    Figura 22. Matriz de influencias directas.

    1 : bajos

    ingr

    2 : co

    nt q

    san

    3 : D

    eso

    r ad

    m

    4 : baj

    cap

    aci5 : us

    o irra

    6 : ia

    nc

    7 : df

    ar sin

    8 : mic

    rocuenc

    9 : a

    us ed

    amb

    10 : B

    aj C

    apTec

    11 : B

    aj Ad

    mMun

    1 : bajos ingr2 : cont q san3 : Desor adm4 : baj capaci5 : uso irra6 : ianc7 : df ar sin 8 : microcuenc9 : aus ed amb10 : Baj CapTec11 : Baj AdmMun

    0 2 1 3 1 2 3 1 1 1 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 03 2 0 3 1 2 2 1 1 2 10 3 0 0 0 0 3 0 0 0 02 3 0 1 0 3 3 0 0 0 02 2 0 1 0 0 1 0 0 0 01 3 0 0 0 0 0 0 0 0 00 2 0 0 0 0 0 0 0 0 02 2 1 2 3 3 3 2 0 1 22 2 1 2 1 3 2 1 1 0 12 2 1 3 2 2 3 2 1 2 0

    LIPSO

    R-EPITA

    -MIC

    MAC

    En el Anexo 5 se presenta el informe completo de los resultados que entrega el programa MICMAC, y en la tabla 29 las sumas de las calificaciones por lneas y columnas.

    Tabla 29. Listado de variables calificadas, priorizadas de acuerdo a su influencia.

    N VARI AB LE TOT AL DE L INE AS

    TOT AL DE C OLUMN AS

    1 Bajos ingresos de la empresa prestadora del servicio de alcantarillado

    15 14

    2 Contaminacin de la Quebrada San Bernardo por las aguas residuales sin tratamiento

    0 23

    3 Desorganizacin administrativa de la Empresa y el Municipio

    18 4

    4 Redes de alcantarillado con baja capacidad 6 15 5 Uso irracional del agua. 12 8 6 Alto ndice de agua no contabilizada 6 15 7 Disposicin final del agua residual en la

    quebrada San Bernardo sin tratamiento 4 20

    8 La microcuenca de la fuente receptora de los vertimientos no cuenta con reas de

    2 7

  • 68

    N VARI AB LE TOT AL DE L INE AS

    TOT AL DE C OLUMN AS

    proteccin. 9 Ausencia de educacin ambiental 21 4 10 Baja capacidad tcnica 16 6 11 Bajo inters de la administracin municipal

    en la inversin en proyectos de agua y saneamiento

    20 4

    Totales 120 120

    Al correr el programa se obtuvieron las siguientes variables clasificadas de acuerdo al cuadrante donde se ubican (ver Figura 23):

    Las variables activas, que deben ser objeto de intervencin puesto que influyen mucho sobre el sistema son:

    Bajo inters de la administracin municipal en la inversin en proyectos de agua y saneamiento (Baj AdmMun)

    Uso irracional del agua. (uso irra) Ausencia de educacin ambiental (aus ed amb) Baja capacidad tcnica (Baj CapTec) Desorganizacin administrativa de la Empresa y el Municipio (Desor adm)

    Se obtuvo como variable crtica: Bajos ingresos de la empresa prestadora del servicio de alcantarillado

    (bajos ingr), la cual deber ser objeto de anlisis y seguimiento muy especial.

    Y como variables reactivas:

    Alto ndice de agua no contabilizada (ianc) Redes de alcantarillado con baja capacidad (baj capaci) Contaminacin de la Quebrada San Bernardo por las aguas residuales sin

    tratamiento (cont q san) Disposicin final del agua residual en la quebrada San Bernardo sin

    tratamiento (df ar sin )

    La variable indiferente es: La microcuenca de la fuente receptora de los vertimientos no cuenta con

    reas de proteccin. (microcuenc).

    Este anlisis permite priorizar que los bajos ingresos de la empresa acompaados de la desorganizacin administrativa y bajo inters de la administracin municipal en la inversin en proyectos de agua y saneamiento, son los principales

  • 69

    problemas que deben intervenirse para lograr que todas las acciones del plan de saneamiento y manejo de vertimientos puedan ejecutarse exitosamente. Tambin es prioritario el fortalecimiento tcnico del personal y la educacin ambiental que conlleve al uso racional del agua. Las variables que se mencionaron como reactivas se constituyen en indicadores de cambio, eficiencia o eficacia.

    Figura 23. Plano de influencias

    5.14 INTERVENCIONES PROPUESTAS.

    Para responder a estas variables priorizadas, se plantean las siguientes intervenciones.

  • 70

    5.14.1 PROGRAMA DE CONTROL DE PRDIDAS Y AGUA NO CONTABILIZADA

    Se plantea con el fin de disminuir las prdidas de agua, lo cual representara una disminucin en las tasas de explotacin del recurso agua y se reflejara en un esfuerzo en disminuir las cargas contaminantes vertidas a la quebrada San Bernardo, de otro lado se pretende que la empresa aumente sus ingresos aumentando la vida til de la capacidad instalada en infraestructura al reducir la demanda actual del servicio, igualmente se disminuiran los costos que implicara el tratamiento de las aguas residuales, socialmente se lograr equidad social, pues la medicin de los consumos de todos los usuarios eliminar la inequidad por el cobro de tarifas iguales a quienes gastan volmenes distintos de agua. 2.1.1.1 Subprograma Comercial: Instalacin de micromedidores y proyecto de deteccin y control de conexiones clandestinas. 2.1.1.2 Subprograma Tcnico: Control de fugas visibles y no visibles, Catastro de la red del sistema de acueducto, instalacin de un macromedidor.

    5.14.2 PROGRAMA DE EDUCACIN AMBIENTAL Y DE PARTICIPACIN COMUNITARIA

    El objetivo es elevar la conciencia ambiental de los ciudadanos e incentivar la creacin de organizaciones comunitarias ambientales que se interesen por sus recursos naturales y mejoramiento de su calidad de vida, especialmente se busca la sensibilizacin de la comunidad y un cambio de actitud frente al uso racional del agua y la cultura de pago. Adicionalmente se busca que los usuarios de los servicios pblicos conozcan la normatividad y los mecanismos de participacin, veedura ciudadana y control social.

    5.14.3 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA EMPRESA EMPOSAN

    Este programa busca mejorar la gestin en los siguientes componentes: institucional y legal, administrativo (del talento humano y los recursos fsicos), comercial, financiero y operativo.

  • 71

    5.14.4 PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LAS REDES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO, DISMINUCION DE VERTIMIENTOS Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

    Este programa incluye las siguientes intervenciones: - Formulacin del plan maestro de alcantarillado - Ampliacin y reposicin de redes de alcantarillado -Reduccin de los cinco vertimientos de agua residual a la Quebrada San Bernardo a tres vertimientos. - Construccin de plantas de tratamiento de aguas residuales. - Construccin de aliviaderos para la separacin de las aguas lluvias en el alcantarillado combinado existente.

  • 72

    5.15 PROSPECTIVA

    5.15.1 ESCENARIOS PARA EL CONTROL DE CONTAMINACIN

    Con el propsito de definir el desarrollo del PSMV, se considerarn dos escenarios: optimista (corresponde a lo que se espera), tendencial (lo que pasar si se contina con las mismas condiciones), en la tabla 30 se presenta un resumen de las intervenciones propuestas en cada uno de ellos.

    Tabla 30. Descripcin de los escenarios propuestos para el PSMV.

    ESCENARIOS OPTIMISTA TENDENCIAL Descripcin Descripcin

    Fortalecimiento institucional de la empresa EMPOSAN ESP. Incluyendo estudio de costos y tarifas

    La Empresa contina con bajos ingresos, sin aplicar tarifas de acuerdo al estrato socioeconmico, y en la misma situacin administrativa en cuanto a falta de personal tcnico y necesidad de mejoramiento en su organizacin.

    Programa de control de prdidas y agua no contabilizada

    No hay sensibilizacin de la comunidad hacia el recurso hdrico, que se manifieste en el uso racional del agua. EMPOSAN no invierte recursos para medir los consumos de este recurso.

    Plan Maestro de Alcantarillado La inversin en saneamiento bsico contina realizndose sin un plan director.

    Ampliacin de la red alcantarillado sanitario y disminucin de un vertimiento puntual (vertimiento 4. Barrio el Jardn) a la Quebrada San Bernardo. Obras a realizarse entre la calle 10 y calle 7, sobre la carrera 2.

    Problemas sanitarios por disposicin de aguas residuales en pozos spticos sin mantenimiento, lo cual genera infiltraciones y contaminacin de aguas subterrneas y suelo. La expansin urbana es frenada por falta de cobertura en servicios pblicos.

    Reposicin de redes en los tramos 7, 17, 24, 25, 86, 14 y 15, 14 y 22, 11 y 21, 12 y 15, 13 y 20 y 173, Estos tramos pueden observarse en la figura 2, del modelo SWMM.

    Inundaciones debido a la baja capacidad de transporte de aguas residuales y aguas lluvias, tambin infiltraciones en los tramos mencionados debido a la edad de la tubera.

  • 73

    ESCENARIOS OPTIMISTA TENDENCIAL Descripcin Descripcin

    Construccin de tres Plantas de tratamiento de aguas residuales

    Contaminacin de la Quebrada San Bernardo, por cinco vertimientos sin tratamiento antes de su descarga.

    Reduccin de los cinco vertimientos de agua residual a la Quebrada San Bernardo a tres vertimientos

    Cinco vertimientos de agua residual a la Quebrada San Bernardo.

    Construccin de tres aliviaderos Caudales de agua residual combinada con agua lluvia son entregados a la Quebrada San Bernardo.

    Educacin ambiental y participacin comunitaria

    Contina la falta de conciencia y educacin ambiental en la comunidad.

    A continuacin se ampla la informacin para evaluar cada uno de los escenarios, en cuanto al cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos por CORPONARIO.

    5.15.2 ESCENARIO OPTIMISTA

    REDUCCION DE VERTIMIENTOS ESCENARIO OPTIMISTA

    Actualmente la Quebrada San Bernardo recibe el aporte de 5 vertimientos, como se puede observar en la Figura 16. Se realiz un recorrido a lo largo de la Quebrada para determinar las posibles alternativas de reduccin de vertimientos y de ubicacin de una planta de tratamiento, encontrndose que debido a las caractersticas topogrficas unificar los 5 vertimientos en uno es posible fsicamente mediante un interceptor a lo largo de la Quebrada, pero los costos serian muy altos debido a la longitud del interceptor y a las obras de proteccin y viaductos que tendran que realizarse, adicionalmente por las caractersticas topogrficas del cauce del rio no se dispone