6 unidad de aprendizaje

33
1

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

1

Page 2: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

2

UNIDAD DE APRENDIZAJE

LAS GUÍAS DE ESTUDIO Y APRENDIZAJE

TEXTO ACADÉMICO

6

Page 3: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

3

1. LAS GUÍAS DE ESTUDIO Y APRENDIZAJE.

Existe una confusión entre la elaboración de una guía de estudio y aprendizaje y un móduloautodidáctico de auto aprendizaje; en este sentido, la diferencia estriba en que las guías sediseñan basados en la selección de texto y losmódulos en los textos académicos.

Una guía de estudio y aprendizaje, como sunombre lo determina, se basa en orientaciones queel docente indica al estudiante y que los guía enforma clara para la lectura y análisis de textos ylecturas con base en actividades y/o experienciasde aprendizaje que debe realizar el estudiante parael logro de los objetivos pre determinados por eldocente.

El estudiante no participa de la estructuración de laguía de estudio y aprendizaje; el solo estudiaguiado por las actividades diseñadas por el docenteen la guía para que estudie las consignas que haimpuesto el docente y logre los objetivos deaprendizaje determinados.

La guía de estudio y aprendizaje puede utilizarse en actividades antes de la clase odespués.

Al inicio se utiliza como conocimientos previos; es decir, actividades pre instruccionales;otras veces, el docente la utiliza en el proceso como medio co-instruccional.

Lo más común es que el estudiante la estudie como tarea o deberes, que realiza en la fasepost instruccional, para el auto reforzamiento de los contenidos desarrollados en clase.

Para desarrollar las guías de estudio y aprendizaje, el docente selecciona el contenido,lecturas. Este contenido pueden ser separatas de un libro o documentos de internet queintegra la selección de texto que el docente seleccionó y organizó.

1.1. La selección de textos es el contenido de estudio y aprendizaje de las guías deestudio y aprendizaje.

La selección de textos se define como un compendio y un resumen organizado yestructurado de lecturas, separatas o documentos de internet, previamente seleccionados porel docente, para que su lectura comprensiva permita al estudiante el aprendizaje del tema yde sus áreas de conocimiento.

La selección de texto posee dos elementos que la distinguen según el autor JeromeBrunner: Debe ser económica con poder efectivo, por consiguiente, es necesario que tenga

Page 4: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

4

una estructura lógica y significación psicológica. En este sentido, debe enfatizar en laselección de textos, que no sean de una sólo obra sino de aquellos que sean necesario,pertinentes y esenciales según el criterio del docente. La selección de texto tendrá un poderefectivo para que los conocimientos que se seleccionan y aprenden sean generadores denuevas ideas y permitan relacionarlos con otros contenidos.

El poder efectivo está íntimamente relacionado para que lo aprendido genere ideas nuevasy se establezcan conexiones con otros contenidos. Este concepto es poderoso porquepermite hacer inferencias y utilizarlos o aplicarlos en otros contextos donde los conceptos yprincipios de una disciplina tienen mayor poder que los conceptos particulares y hechosespecíficos, por lo cual deben ser enseñados primero” (José Aguilar, 1994).

Por otra parte, la selección de textos debe estructurarse considerando una secuencia einterrelación de: los conceptos, proposiciones y principio, las cuales que pueden concluir conuna “teoría”, de tal forma que el estudiante pueda construir su propio conocimiento porquela selección de textos posee consistencia epistemológica y coherencia académica.

Al final un aspecto sumamente relevante es que la selección de textos, que es el contenidode la guía debe tener, para la comprensión del tema por los estudiantes, una significaciónpsicológica. El docente tratará de estructurar la selección de texto en función de la ayudapara el aprendizaje de sus estudiantes.

1.2. La consistencia académica de la selección de texto.

Es importante anotar que la selección de textos posee; consistencia epistemológica, porque susconocimientos han sido generados por científicos, con idoneidad académica, para la ciencia, yno son didácticos para ayudar el aprendizaje de losestudiantes; es decir, que no tendrán muchasignificación psicológica.

Los docentes seleccionan lecturas de alto nivelacadémico, que una vez integradas constituyen laselección de textos. Estas lecturas seleccionadas seránel insumo de aprendizaje de la guía de estudio yaprendizaje, ya sea como actividad pre instruccional,co-instruccional o post instruccional.

Es importante destacar que no es un requisito esencial ynecesario para realizar una guía de estudio yaprendizaje, elaborar la selección de textos, ya que unaguía puede utilizar como material de lecturaindependiente, de un libro o internet, si el docente loconsidera necesario.

Page 5: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

5

En la elaboración de las guías es importante tener en cuenta, en la selección de textos, laeconomía, para que tenga poder efectivo porque cuando posee muchos datos, más pasos sedeben dar en la asimilación para aprender; por esta razón es importante la economía y la

efectividad.

La selección de textos es el insumo para elaborarla guía que tendrá un texto del saber científico deltema seleccionado cuyos contenidos teóricos, lasintencionalidades pedagógicas y la metodologíaserán los que le dará su carácter académico.La selección de textos se debe elaborar en funcióndel contenido, y la importancia que posee con eltema de estudio. Esto implica un proceso deinvestigación documental que permitirá laelaboración, de una verdadera guía de estudio yaprendizaje.Los conocimientos de una selección de textosdeben estar presentados mediante el comprendiode lecturas, separatas de libros y documentos deinternet. Deben ser suficientes y pertinentes, para

que sean asequibles al estudiante y le que posibiliten el acceso a los conocimientos ypotencien su construcción y comprensión.

Una vez seleccionado el tema o áreas de conocimientos, se procede a efectuar unainvestigación documental que consiste en buscar, seleccionar y estructurar losconocimientos que se consideren más pertinentes e indispensables para la asimilación yconstrucción cognitiva por los estudiantes que ha de estudiar en la guía de estudio yaprendizaje.

Carátula o portada: Se constituye en la presentación del medio educativo, la selección de textos, con elnombre de la universidad o institución educativa, el nivel de enseñanza, el año, la asignatura, el nombre delfacilitador, el tema, los textos seleccionados por orden, con el nombre del autor o autores; la fuente, el títulodel documento, la lectura o separata y contenidos temáticos.

Presentación: Constituye la introducción. Indica al estudiante los temas y subtemas tratados, mediante unresumen o una síntesis de los conocimientos emanados de las lecturas señaladas. También, el docente debeinformarle al estudiante sobre las intencionalidades pedagógicas de la selección de textos, para tratar demotivarlo y aumentar las expectativas, en relación con la lectura de los documentos de la selección de textos.

Estructuración: Se realiza con base en el ordenamiento secuencial de los textos, de los cuales, los primerosserán los más accesibles académicamente y de acuerdo con la lógica de la estructura de sus conocimientosdisciplinarios.

Autoevaluación: Puede indicarse al final y es una demostración de la interiorización de losconocimientos a partir de la lectura comprensiva de la selección de textos.

Recomendaciones para la presentación y selección de textos con base en los siguientes componentes.

Page 6: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

6

1.3. El texto académico como material y aprendizaje de la guía de estudio yaprendizaje.

Una guía no sólo se diseña y elabora con base en la selección de texto, también puede tenercomo material de estudio y aprendizaje un texto académico que es un documento escritoque se realiza en el marco de las actividades científicas y académicas que responden alobjetivo básico de generar o facilitar conocimientosestructurados cuyos destinatarios son los estudiantesde un curso o asignatura que utilizarán la guía deestudio y aprendizaje.

Desde la Edad Media y con la invención de laimprenta, por Gutembert (1840), el materialimpreso ha sido utilizado como “textosacadémicos” con fines educativos.A pesar del advenimiento de otros mediostecnológicos y electrónicos, el material impresosigue ocupando un sitial preponderante en loscentros educativos, sobre todo en la educaciónuniversitaria. Recordemos la famosa frase deHumberto Ecco: "Yo, tengo y uso computadora,pero cuando quiero pensar, leo un buen libro".En consecuencia, es importante destacar que ningún otro medio de aprendizaje ha podidoremplazar el texto impreso como elemento necesario y fundamental en el proceso deenseñanza-aprendizaje. Por esta razón, este tipo de medio didáctico, por su carácteracadémico, resulta de gran utilidad en todos los niveles de escolaridad.El advenimiento de la imprenta de tipos móviles posibilitó que los textos manuscritosdejaran de ser un objeto de lujo y exclusivo del clero y que se popularizara la lectura detextos impresos como un derecho de las grandes mayorías, con lo cual la educación ganósu primera batalla en su democratización del conocimiento: El texto impreso remplazó ala palabra.

Los textos académicos los elabora el docente como material de estudio y aprendizaje paralos estudiantes en sus cursos o asignaturas; los mismos deben poseer potencialidad deinteracción, lo cual está directamente asociado con los procesos de acceso a losconocimientos por los destinatarios (estudiantes) y miembros de la comunicad académica.”

El texto académico como su nombre lo dice y por su origen “académico” se vincula ainstituciones ligadas a la producción del conocimiento (universidades, círculos científico-tecnológicos, centros de investigación. (Padrón, 1996).

Page 7: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

7

Los textos académicos, que se constituyen en medios didácticos de estudio yaprendizaje para las guías, son aquellos que, mediante la docencia – investigación,generan los docentes para sus cursos o asignaturas. Algunos de ellos son descriptivos ydan paso a explicativos, producido con base en marcos académicos cuyo resultado es laexposición analítica de conocimientos, que supera la mera saturación de las descripcionesde hechos.

Los textos académicos buscan conexiones de interdependencia entre sus conceptos,proposiciones y principios. Son textos académicos de carácter científico cuya finalidadresponde a la intención de construir con rigor científico. Implican así mismo un proceso deelaboración mucho más de docencia-investigación que de investigación documental, yaque, muchas veces, se constituyen en los textos académicos de aplicación que contienenpropuestas de acción, partiendo de las dificultades u obstáculo de carácter académico.

Según J. Padrón (1996) y Díaz, F. Hernández G. (1998), indican que los textos académicosse pueden distinguir o clasificar de acuerdo a su objetivo o finalidad, y en este sentidopresentan diferentes tipos de textos académicos: los descriptivos y explicativos.Otros textos académicos son de carácter aplicativo, donde los conocimientos, ya validados,se utilizan o aplican para transformar el entorno, controlar los obstáculos y resolverproblemas.

El docente procura que los discursos de estos textosacadémicos tengan en su estructura internacontenidos que se puedan poner en práctica en eltranscurso del curso o asignatura a su cargo.La elaboración de textos académicos con la intenciónde que sean fuente de los conocimientos, paraelaborar las guías de estudios y aprendizajes seconstituyen en medios didácticos que los docentesfacilitan como apoyo del desarrollo de un curso o suasignatura; es decir, la construcción o composición detexto académico que lleva a cabo por académicospara el estudio y aprendizaje de los estudiantes.

En definitiva, todo texto académico debe serestudiado en un doble aspecto, en cuanto producto:Primero: Puede ser la sistematización estructurada

como resultado de una investigación del docente, el cual presenta a la comunidadacadémica siguiendo los esquemas de diferentes tipos de textos académicos.Segundo: Cuando es el resultado de un proceso de investigación documental y académica,donde se identifican los conceptos que unidos forman proposiciones que si tienen rigorcientífico generan principios que hacen del texto académico la explicación de una teoría

Page 8: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

8

elaborada con la intencionalidad de servir de apoyo académico a los conocimientos para losestudiantes del curso o asignatura.

Los textos académicos, que son insumos para las guías de estudio y aprendizaje, deben serelaborados a partir de estructuras semánticas o a través de la aplicación de una serie de reglas,como la supresión, generalización, integración y construcción de la información.Además de los aspectos antes citados, se identifican las claves organizativas o superestructuraque los académicos de estos textos las sistematizan para comunicar sus académicas.

1.4. Recomendaciones para la elaboración de textos académicos para la guía deestudio y aprendizaje.

En términos generales, la gran mayoría de las investigaciones señalan que la composiciónescrita es un proceso cognitivo complejo que consiste en traducir las (ideas, pensamientosy sentimientos para escribir coherentemente textos académicos que, finalmente, es unproducto comunicativo, sociocultural y académico que produce el docente – investigadorpara la elaboración de guías de estudio y aprendizaje.

1.5. El plan de redacción.

No es tarea fácil elaborar textos académicos comobase a las guías. Este duro trabajo se torna más fácilsi, de antemano, elaboramos un plan de redacción;no importa si es breve el texto académico que seráelaborado, de acuerdo con el tema, sus sub-temas.

Realizar un “pre borrador” permitirá la organizacióndel material investigado, donde se identificarán losaspectos relevantes o más significativos. Se trata deun punto de partida para jerarquizar y ordenar losconceptos, proposiciones y principio para laredacción del texto académico.

Este es el primer paso para la organización de lospárrafos (por lo general, proposiciones que unen conceptos) y estos conforman los

En síntesis: “El valor pedagógico y didáctico del texto académico como medio educativoestán en la comprensión que haga el lector, ya que al leerlo en él se opera una actividadmental constructiva compleja de carácter estratégico que implica la interacción entre lascaracterísticas del lector y el texto académico, dentro de un contexto determinado”(Frida Díaz, 1999).

Page 9: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

9

principios, que son las unidades de pensamiento que generan la “teoría”. Cada párrafo seliga a otro con las informaciones e ideas esbozadas, en función de la estructura lingüísticainterna establecida por el género seleccionado: este es el caso del texto académico.

La primera, motivadora y la introducción de lainformación o los conocimientos, que es elpuente cognitivo para el siguiente párrafo. Enesta última hay que colocar toda la fuerzaexpresiva para que el pensamiento desarrollado searticule, con consistencia epistémica. Alguienpreguntó un día al filósofo español Julián Maríascuánto tiempo demoraba en escribir un texto de50 a 75 líneas. “Treinta minutos”, respondió elescritor. Incrédulo, su interlocutor preguntó:¿Cómo lo escribe en tan poco tiempo? Maríasacotó: "Tardo treinta minutos en escribir el

artículo, pero primero demoré tres meses enpensarlo” (J. Padrón, 1996).Ninguna producción de un texto escrito se puede

desarrollar sin un esfuerzo intelectual previo que defina sus límites, propósitos ycaracterísticas. Sería absurdo emprender la tarea de producir el texto académico que aveces se torna complejas, sin antes realizar un planteamiento inicial que permita definiradecuadamente el ámbito del estudio, los conocimientos específicos que se desean adquiriro facilitar y las formas en que podráncomunicarse.

Aunque se trate de un texto académico breve, espreciso escoger la información correspondiente através de entrevistas, búsqueda bibliográfica, lareflexión y el análisis. De esas tareas surgenconceptos y proposiciones, con los que sealcanzan y construyen nuevos conocimientos, detal forma que posibiliten un aporte de mayorconsistencia epistémica del texto académico.Con base en la investigación, en la documentalacadémica debe haber una reflexión para elaborarel plan de redacción en el que se organiza lainformación como paso previo a la producción del“primer borrador” del texto académico.

Antes del plan de redacción debe dedicarse un tiempo importante para determinar el temaque se abordará. No solo la definición del área de conocimiento sino también los subtemas

Page 10: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

10

o áreas de contenido. Se trata del campo de trabajo de estudio o la materia sobre la cual sedesarrollará el texto académico, que en este caso es un texto que se utilizará para diseñar yelaborar la guía de estudio y aprendizaje con en base en el texto académico.

1.6. Selección del tema.

Como ocurre en la investigación científica, debe seleccionarse un campo concreto para laelaboración del texto académico. No puede tratarse de un marco tan general; por elcontrario, la materia prima debe ser, dentro de las áreas particulares del conocimiento, unostemas específicos sobre el cual se desea generar una sistematización estructurada deconocimientos.

Algunas recomendaciones para elaborar el texto académico son los siguientes:a) Leer para encontrar el tema (selección de textos), seleccionar definitivamente el

tema;b) Informarse para escribir.

Asimismo, es importante aprovechar las propias experiencias, recoger y apuntar ideas,tomar notas de los textos que se van leyendo y analizarlos para seleccionar las que serefieren al tema; por último y como propósito final, se deberán agrupar y poner en ordenlas ideas.

1.7. Redacción del texto académico.

Para la elaboración y presentación de un texto académico, que se utilizará para las guías,en primera instancia, se debe escoger el título, elaborar el primer borrador y seguidamenterevisar y corregir el trabajo. Terminado este proceso, el escritor y /o docente debe pasarlo enlimpio, ver el estilo, la redacción y la ortografía.Un texto académico debe ser evaluado en cuanto a cómo comienza y cómo termina,además tener presente las siguientes características: originalidad, unidad, propiedad ycorrección del lenguaje, claridad en las ideas y correcta presentación.

En resumen, en el texto académico se utiliza como material de estudio y aprendizaje lasguías que deben poseer una intencionalidad pedagógica, ya que el autor y/o docenteselecciona y estructura los conocimientos y le otorga un tratamiento psicopedagógico para

Para el éxito en la redacción de un texto académico, se recomiendan la constantelectura de buenas obras; la consulta permanente del diccionario, el uso de las normasde concordancia y construcciones en general, correcta ortografía, buena letra y buenapresentación. Al terminar el trabajo, debe revisarse cuidadosamente. Finalmente, sedebe editar o diseñar la forma de presentación: sobria, académica y con estilo.

Page 11: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

11

hacer la sistematización de conocimientos. El texto académico, por lo general, se utilizacomo material de estudio y aprendizaje para elaborar módulos y tex-módulos, los cuales setransforma mediante recursos sígnicos y didácticos que garanticen el acceso a su estructuraepistemológica, a su construcción y comprensión por parte del estudiante. Sebe ser amigableen cuanto a la significación psicológica del conocimiento.

1.8. El texto académico como insumo de estudio y aprendizaje de los mediosautodidácticos para el autoaprendizaje.

Un texto académico debe ser producto de la investigación y de la documentaciónacadémica. El docente realiza su plan de trabajo y busca la información mediante laselección y análisis de las fuentes bibliográficas.Pero para los efectos de los textos académicos, que son la base de las Guías de estudio yaprendizaje se elabora o estructura con base en la lectura de la selección de textos.

2. GUÍAS DE ESTUDIO Y APRENDIZAJE EN LA PRÁCTICA.

Las guías de estudio aprendizaje basada en la selección de texto o textos académicos sonmedios que permiten a los estudiantes realizar, por sí mismos, un determinado aprendizajeque le ha asignado el docente.

Cuando un estudiante utiliza una guía de estudio yaprendizaje es protagonista y autogestionario de supropio aprendizaje y ésta acción cognitiva la logra através de la orientación docente cuando desarrollalas actividades y consignas para el autoaprendizajede los conocimientos facilitados y mediados en laguía de estudio y aprendizaje.Las guías de estudio y aprendizaje tienen comopropósito que el estudiante auto aprenda; y es poresta razón que, las actividades y asignacionespropuestas en la guía requieren que el estudianteinvestigue, reflexione, realice valoraciones,compare, actúe, realice análisis y síntesis.

Las actividades y consignas de las guías, también,crean oportunidades para que el estudiante se implique en el desarrollo diversashabilidades cognitivas e intelectuales como leer, escribir, inventar, hablar, escuchar engrupo y conducir sus propias actividades y consignas de auto aprendizaje.

Page 12: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

12

Las guías de estudio y aprendizaje consignan a través de múltiples y secuencialesactividades y experiencias de aprendizaje el desarrollo de capacidades y potenciación dehabilidades intelectuales que constituyen el hilo conductor de un saber específico, demodo que la aprehensión de los conocimientos pasa a ser la tarea indispensable de quienquiere aprender ese saber.

En suma, las guías de estudio y aprendizaje sonmedios didácticos que ayudan al docente aabandonar el rol, que no le compete, de hacedor declases, para ponerse en su sitio real de orientadorde los aprendizajes. Esta orientación para elestudio y aprendizaje independiente ycolaborativo, no es una excusa para que el docentese concentre en ellas y abandone otras estrategiasde enseñanza; ello puede tomar sólo una parte deltrabajo en el aula.

Las guías de estudio y aprendizaje son mediosdidácticos que cumplen, además, una muy útilfunción, en los casos en que un docente, porenfermedad u otras razones, se ve impedido por un día o más de asistir al centro educativo.En este caso, las guías de estudio y aprendizaje posibilitan que el estudiante pueda, por símismo, autoaprender y se reemplaza, considerablemente el peso de la ausencia del docente.

2.1. Las guías de estudio y aprendizaje para el trabajo grupal.

Las guías de estudio y aprendizaje potencian y fundamentan el trabajo grupal y aprendizajecolaborativo, ya que permiten la interacción de los estudiantes en los temas donde algunossaben más que otros. Este aprendizaje colaborativo permite que unos y otros, en algúnaspecto, puedan enseñar y ser enseñados. Además, que cada uno muestra a los otros laestrategia que, como organizadoras avanzadas, facilita la forma de aprender que a él másle sirve.

Del mismo modo, en las guías de estudio y aprendizaje el docente integra las asignacionespara que el trabajo grupal posibilite que cada estudiante confronte su jerarquía de valores,aprenda a defender o a cambiar sus valoraciones y a respetar las de otros; es decir, aprenderque cuando se comienza a trabajar con guías de estudio y aprendizaje, los estudiantesacostumbrados a las intervenciones directas del docente, leerán mal las consignas opreferirán oírlas directamente del docente y pedirán la aprobación del docente. En cadacaso se debe ayudar a los estudiantes a superar esta situación de comienzo, pero, al mismotiempo, hay que iniciarlos en el autoaprendizaje con las guías de estudio y aprendizaje,que son medios didácticos de autogestión.

Page 13: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

13

2.2. El contenido de las guías de estudio y aprendizaje ya sea elaborado con baseen la selección de texto o textos académicos, deben ser autosuficiente en cuantoa su contenido.

Las guías de estudio y aprendizaje son textosimpresos elaborado por el docente con base en lecturasde libros o de internet y como su nombre lo indica; “sonmedios didácticos que utiliza el docente para autodirigir al estudiante a estudiar y aprender con base enuna guía de auto enseñanza a través de actividades oexperiencias de aprendizaje”.

Una guía de estudio y aprendizaje posee, entonces,orientaciones didácticas para autoaprender; pero,sobre todo, deberá tener un material de estudio yaprendizaje autosuficiente facilitado por el docentedonde el estudiante encuentre los conocimientosbásicos e indispensables a los cuales deberá acceder,para construirlos y comprenderlos.

Las guías de estudio y aprendizaje son textos impresos elaborado por el docente olecturas de libros o documentos de internet.Es obvio que las guías de estudio y aprendizaje, para que el estudiante auto-aprenda seránexpresamente orientadas a través de estrategias de enseñanza mediáticas cuyo diseñador(el docente) integra a la guía un “tutor virtual inteligente” para que el estudiante,siguiendo dichas orientaciones didácticas auto-dirigidas, pueda lograr y dominar losobjetivos de aprendizaje, al igual que asimilar los conocimientos que están contenidos enlos textos académicos (elaborado por el docente) o las lecturas de la selección de textoque es el comprendió de lecturas de la guía, los cuales constituyen en el material de estudioy aprendizaje para los estudiantes.

3. DISEÑO DIDÁCTICO DE LAS GUÍAS DE ESTUDIO Y APRENDIZAJE.

Antes de inician la elaboración de una guía de estudio y aprendizaje, es necesario contarcon algunos “insumos” didácticos y académicos básicos y necesarios para su desarrollotécnico-didáctico, los cuales son seleccionados y elaborados con base en el diseño didácticode la guía de estudio y aprendizaje, éstas son los siguientes:

Page 14: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

14

Descripción de la fuente de estudio yaprendizaje de la guía que es el primer requisitodidáctico que se debe indicar y estos pueden ser laselección de textos (lecturas y separatas) y el textoacadémico (elaborado por el docente) los cualesconforman el material de estudio y aprendizaje.

Diseñar una presentación que indiquemediante un resumen, el contenido a estudiar, sepresentan en una forma discursiva los objetivos deaprendizaje y se culmina con una exhortación alestudio y aprendizaje del contenido de la guía deestudio y aprendizaje.

Se debe presentar el contenido enunciadocomo primer requisito, sea una lectura de laselección de texto o un punto del texto académico otodo el texto académico.

Se diseñan las actividades y/o experiencias de aprendizaje indicando o consignandoque “parte” o contenido específico del contenido debe estudiar (sea está unaseparata de la selección de texto o del texto académico y a través de la constanciaPARA QUE; se consigna que exprese la intencionalidad del objetivo de aprendizaje(capacidad a desarrollar), con el aprendizaje de dominio del contenido, tambiéndescrito en el objetivo de aprendizaje.

Este proceso de diseño didáctico, es la primera fase para la elaboración de toda guía deestudio y aprendizaje y una vez se cuente con estos insumos didácticos y académicosbásicos, necesarios y suficientes para diseñar y desarrollar la guía de estudio y aprendizaje,se procede al desarrollo del a guía de estudio y aprendizaje mediante el siguienteprocedimiento metodológico.

4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA PARA ELABORAR UNA GUÍA DE ESTUDIOY APRENDIZAJE.

Una vez obtenidos el diseño didáctico y todos sus elementos didácticos y académicosgenerados por el docente, se procede al desarrollo de la guía de estudio y aprendizaje y a lapuesta en práctica que es un hacer de todos los procedimientos metodológicos para eldesarrollo de la guía, estos son las siguientes:

4.1. La carátula o portada: la carátula o portada debe indicar, en primera instancia,que se trata de una guía de estudio y aprendizaje. Luego, señalar la institucióneducativa, nivel y año. Anotar, asimismo, el facilitador-mediador. Finalmente, laportada de la guía debe contener las referencias bibliográficas de todas y cada una

Page 15: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

15

de las lecturas separatas o documentos que conforman su selección el texto o eltexto académico.

4.2. Presentación de la fuente de interacción.

La guía de estudio y aprendizaje posee un contenido específico que el estudiante debeestudiar para su aprendizaje. Estos contenidos deben poseer: una fuente, sea un libro odocumento de internet o un texto académico del docente.

En la guía de estudio y aprendizaje, lo primero es indicarla fuente bibliográfica; si es una lectura de la seleccióndel texto, habría que indicar de dónde se obtuvo o cuál esla fuente; así mismo si es un documento de internet o deltexto académico del docente.Señalar la fuente es importante porque su contenido seincluye en la guía de estudio y aprendizaje para que elestudiante sepa de donde se obtiene la información; laslee, estudia, analice y logre los objetivos explicitados enla guía en el componente de la presentación.

4.3. La presentación: luego se prosigue a elaborar lapresentación de la guía de estudio y aprendizajeen la cual se estructura un escrito que incluya, enforma discursiva, los siguientes componentes:

4.4. Incluir el material de estudio y/o aprendizaje como una forma de presentacióndel contenido a estudiar y aprender.

Debemos analizar las lecturas de la selección de texto, documentos de internet o textoacadémico para especificar y subrayar las ideas más importantes. El docente debe, primeroque el estudiante, leer el material de estudio y aprendizaje y aplicar con la estrategiacognitiva de aprendizaje denominada subrayados; estos tipos de subrayados se constituyen

Exhortación al estudio y al aprendizaje, que funcione como motivación o predisposición aestudiar y aprender.

La presentación del tema y las áreas de contenido de la guía de estudio y aprendizaje.

Las intencionalidades pedagógicas, es decir, objetivos de aprendizaje, los cuales se debendestacar con pistas tipográficas; es decir, deben poseer en su presentación “recursos de énfasis”.Estos objetivos se destacan en forma discursiva.

El final de la presentación se debe crear expectativas que predispongan al estudiante a aprenderpor el interés, significación y relevancia de los conocimientos; es decir, una exhortación alestudio y aprendizaje.

Page 16: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

16

en una mediación didáctica importante para que el estudiante acceda a lo más significativoy relevante de los conocimientos del material de estudio y aprendizaje de la guía de estudioy aprendizaje.

4.5. Las actividades y/o experiencias de aprendizaje.

Debemos tener claros cuáles son los conocimientos más importantes y significativos de laselección de textos o el texto académico y tomar la decisión de elaborar, con éstas fuentesde información y conocimientos, las actividades y/o experiencias de aprendizaje de la guíade estudio y aprendizaje que orientarán al estudiante en su estudio y aprendizaje autodirigido.

Las guías de estudio y aprendizaje deben poseer actividades y/o experiencias deaprendizaje, las cuales, pero estas deben ser muy instructivas y explicativas, ya que éste esun medio para el aprendizaje auto dirigido del estudiante por lo que se recomienda lasiguiente forma de presentación.

Estas orientaciones deben ser “guiadoras” de lo que debe leer, analizar y comprender, comotambién la ubicación de los contenidos (capítulos, epígrafes, páginas) y los objetivos deaprendizaje que se desee logre el estudiante con la lectura presente en la guía; es decir quedebe ser autosuficiente académicamente (todo el material de estudio debe estar en la guía);ya sea que sea parte de la selección de texto del texto académico.

1. Utilice una o dos hojas tamaño 8 ½ x 11 en la cual se va a diseñar la guía en recuadros.2. En el primer recuadro, debe escribirse el instrumento didáctico que es guía de estudio.3. Luego, en un segundo recuadro, se escribe la(s) referencia(s) bibliográfica(s), el título de las

lecturas y el nombre del autor, editorial y año; es decir, la referencia bibliográfica de la lecturas oseparatas de la guía si es en base a la selección de texto; pero si la guía del texto académico, sólodebe escribirse la referencia bibliográfica propia de dicho documento; es decir los datosbibliográficos de su autor; que por lo general es el propio docente o un texto académico generadopor otro colega o autor.

4. En el tercer recuadro se indica el título del contenido y seguidamente se incluye todo el contenido,mediado por el docente con base en su lectura y los subrayados.

5. En un cuarto recuadro, se elaboran las actividades o experiencias de aprendizaje que mediarán(ayudarán y orientarán) al estudiante en la comprensión de los conocimientos que posee cadalectura de la selección de texto o del texto académico y que va orientadas o guiada a que “parte” delcontenido debe hacer PARA QUE, desarrolle y aprenda los dominios de contenido y lascapacidades de aprendizaje de los objetivos.

6. El último recuadro se indicarán las consignas de aprendizaje y evaluación, las cuales deben tenercomo criterio de evaluación las capacidades indicadas en los objetivos y sus dominios deconocimientos que el estudiante tendrá que evidenciar mediante indicadores de logros.

Page 17: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

17

En las guías de estudio y aprendizaje es importante laprescripción de las consignas de aprendizaje yevaluación de las guías.La evaluación con la ayuda de la guía de estudio yaprendizaje de las lecturas de la selección de textoso del texto académico, estará en capacidad derealizar la evaluación, la cual escribirá en unrecuadro diseñado para dicho propósito.Los aprendizajes auto logrados por los estudiantes yque el docente evaluará en forma sumativa yformativa serán producto de la pertinencia de lasactividades y/o experiencias de aprendizaje, queindico el docente y realizó el estudiante en formaindependiente o colaborativa y en forma del dominiode los contenidos y los objetivos de aprendizaje.

La evaluación que se escribirá un recuadro al final de la selección de texto o textoacadémico se puede elaborar con consignas de aprendizaje y autoevaluación que debenincluirse en el recuadro final, los cuales deben ser compatibles con los contenidos yobjetivos y pueden ser asignaciones que impliquen el conocimiento, su comprensión y sucapacidad de transferencia de esos saberes a otras situaciones complejas.

Page 18: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

18

CONSIGNAS DE EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE

EVALUACIÓN SUMATIVA6

Page 19: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

19

LOS MÓDULOS AUTODIDÁCTICOS DEAPRENDIZAJE

TEXTO ACADÉMICO

UNIDAD DEAPRENDIZAJE 2

Page 20: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

20

1. SIGNIFICADO EDUCATIVO DE LOS MÓDULOS AUTODIDÁCTICOS DEAUTO APRENDIZAJE.

Los módulos autodidácticos de aprendizaje sonmedios educativos que orientan a través de un“tutor interno” inteligente, el logro deaprendizajes en los estudiantes en forma autodirigida, para el desarrollo de capacidadescognitivas y potenciación de habilidadesintelectuales; en este sentido, los módulosautodidácticos de aprendizaje son medios quedesarrollan procesos de enseñanza –aprendizaje siguiendo orientacionespreestablecidas de estrategias mediáticas deenseñanza.

Estos módulos, como guía autodidáctica parael auto aprendizaje, indican cómo se debenrealizar las actividades o experiencias de

aprendizaje mediáticas, que el estudiante debe ejecutar para auto aprender ymetacognitivamente evaluarse para comprobar el desarrollo de capacidades y habilidades.

Los módulos son medios de auto enseñanza que permiten llevar a cabo procesos deformación educativa; brindando orientación al estudiante en basado en una contingentetutoría y donde, mediante las actividades y experiencias de aprendizaje logre los objetivospara luego realizar la evaluación que le va a permitir al estudiante hacerse unaautoevaluación para autorregular su aprendizaje, y al docente verificar o comprobar eldesarrollo de capacidades cognitivas y habilidades intelectuales.

Por otra parte, en los módulos autodidácticos de auto aprendizaje las orientaciones estándirigidas para que estratégicamente al estudiante gestione su proceso auto-directivo yestudie los contenidos. Estos medios son estructurados en forma autodidáctica, porqueindican de una manera secuencial lo que hay que hacer, como hay que desarrollar las

Un módulo autodidáctico de auto aprendizaje es, en esencia, un medio de carácterautodidáctico para el autoaprendizaje con base en una orientación didáctica para que alfinal, el estudiante guiado, orientado, o mediado por el docente y la “tutoría inteligente” ycontingente que posee a lo interno del módulo, logre, en forma independiente o colaborativa,el desarrollo de las capacidades que el docente, en dicho instrumento educativo, hapredeterminado.

Ángel Batista, 2014

Page 21: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

21

Es necesario enfatizar que los módulosautodidácticos de aprendizaje se basan en eldesarrollo de capacidades que guían alestudiante, en el proceso del aprendizaje que sedesea que realice, pero, controlando yautorregulando su propio proceso deautoaprendizaje en cuanto a la adquisición delos conocimientos.Finalmente, estos módulos autodidácticos deaprendizaje son de carácter auto evaluativosporque contienen actividades y experiencias deaprendizaje que el estudiante utiliza paradeterminar en qué medida está logrando eldesarrollo de las capacidades de modo que elmismo pueda evaluar su progreso académico.

actividades, cuándo se deben ejecutar y cómo se pueden evaluar; todo este procesointegrado en un medio autodidáctico de auto aprendizaje, estructurado y producido por eldocente.

Una de sus características mássignificativas, de estos módulos es queson autosuficientes ya que ellos “per-se”contienen todas las estrategias deenseñanza (actividades y/o experienciasde aprendizaje); es decir, las guían alestudiante para el logro del aprendizaje.Para el carácter autodidáctico del módulo,el estudiante puede, por sí mismo, autoaprender en forma gradual o progresiva.

Los módulos auto didácticos deaprendizaje deben contener orientacionesbien claras para regular o controlar elproceso de aprendizaje del estudiante lo

cual es optimizado por el carácter persistente de sus textos escritos, toda vez que losmensajes permanecen impresos y son permanente para el estudio independiente ocolaborativo en forma reiterativa.

2. CARACTERÍSTICAS DIDÁCTICAS DE LOS MÓDULOS AUTODIDÁCTICOSDE AUTO APRENDIZAJE.

En primera instancia, deseamos que se entienda y comprenda de una manera precisa y bienclara la noción de módulo autodidáctico de auto aprendizaje, y en este sentido se deseaexponer que el mismo es un medio educativoautodidáctico para el auto aprendizaje, cuyo diseñoestá orientado para que los estudiantes, en formaautónoma, independiente, auto e interestructurante,accedan, construyan y comprendan losconocimientos que a través de dicho medio se leestá facilitando a través de las mediaciones“virtuales” tipo didáctico, donde las interaccionesintersubjetivas se da entre el texto impreso y laactividad mental constructiva del estudiante. Todasestas actividades y/o experiencias de aprendizajedeben ser de carácter inducidas, evitando el“autoritarismo didáctico” de los módulos de autoinstrucción, eminentemente conductistas.

Page 22: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

22

El módulo autodidáctico de auto aprendizaje posee las siguientes características:

En síntesis, el módulo autodidáctico de auto aprendizaje es un medio educativo decarácter impreso que se constituye en una ayuda para el estudio y aprendizaje del estudianteen un material que es autosuficiente; es decir, que el texto académico contiene, en símismo, todos los conocimientos y orientaciones didácticas para que el estudiante aprendaen forma independiente y autónoma, sin tener que recurrir a ningún otro lugar o fuente deinformación, para aprender los conocimientos que debe acceder, construir y comprender deltema que está estudiando, y que el profesor le está facilitando y mediando a través del textoacadémico del módulo autodidáctico de aprendizaje.

3. COMPONENTES DE LOS MÓDULOS AUTODIDÁCTICOS DE AUTOAPRENDIZAJE.

Se puede indicar que un módulo autodidáctico de auto aprendizaje está estructurado por lossiguientes componentes educativos:

Carátula o portada.

Presentación.

Mini texto de conocimientos previos, organizadores y unidad de aprendizaje y suscomponentes.

Unidades de aprendizaje, conformado por texto académico de aprendizaje; el cual debecontener estructuración lógica y psicológica de los conocimientos.

Paradas de mediación didácticas.

Textos paralelos intertexto, interactivos y proactivos.

Texto paralelo final proactivo e interactivo.

Es modular, porque se basa en un texto académico generado y estructurado por elpropio docente, con base en una selección de textos donde prevalece una estructuraconformada por varias unidades de aprendizaje, que, aunque independientes, seinterrelacionan en un todo holístico en el módulo autodidáctico de aprendizaje.

Es autodidáctico, porque el texto cognitivo de aprendizaje incluye “paradas demediación didácticas” comprensivas, reflexivas, problémicas, y a vecesrespondiente para un mejor acceso y construcción de los conocimientos, y ésta esuna acción mediadora del docente, que en forma virtual (tutor inteligente) estápresente en el módulo autodidáctico de aprendizaje.

Es de aprendizaje, porque el estudiante debe, por sí mismo, aprender con la ayudade las estrategias mediáticas de enseñanza que posee el módulo autodidáctico deaprendizaje; además, es un medio didáctico autosuficiente; es decir, que sus textosson necesarios para su estudio total sin mayor ayuda de otras fuentes “externas”.

Page 23: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

23

Consignas de aprendizaje y evaluación.

Evaluaciones formativas al final de cada unidad de aprendizaje.

Evaluación sumativa final.

Referencia bibliográfica.

A continuación, se describe cada uno de estos componentes didácticos, para que orientanmetodológicamente el diseño y desarrollo de módulos autodidácticos de autoaprendizaje.

3.1. Carátula o Portada.

Esta es la parte exterior del módulo autodidáctico de aprendizaje. En ella deben aparecer lainstitución, nombre del curso, tema, escuela, año, facilitador-mediador, logo de lainstitución y las unidades de aprendizaje del módulo didáctico de aprendizaje.

3.2. La presentación y su estructura.

La presentación es una estrategia mediática de enseñanza a manera de orientación alestudiante, que hace el profesor en el módulo autodidáctico de aprendizaje; con lossiguientes elementos estructurados secuencialmente:

3.3. Inducción impresa para el aprendizaje por recepción a través de losconocimientos previos y organizadores anticipados o avanzados.

Antes de presentar el texto de la unidad de aprendizaje Nº1, del módulo autodidáctico deaprendizaje, el docente debe incluir al inicio, un “mini texto” que contenga conocimientosprevios (conceptos) y organizadores anticipados y/o avanzados (estrategias cognitivas paraaprender).Estos elementos primarios del texto académico de aprendizaje son los que permitirán alestudiante establecer ese puente cognitivo entre lo que el estudiante ya sabe (esquemas ensu estructura cognitiva que le permite tener un conocimiento que denomina en formaautónoma y suficiente que le facilita acceder a los conocimientos nuevos (conocimientosdel texto académico) y así aprender significativamente. La ventaja que poseen estospuentes cognitivos es que, al fortalecer la estructura cognitiva previa del estudiante, lopreparan para que asimile e incluya en su estructura cognitiva (E.C.), en forma supra, subordinal con más facilitad, los conocimientos nuevos del texto académico.

Page 24: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

24

4. EL TEXTO ACADÉMICO COMO INSUMO DE LOS MÓDULOSAUTODIDÁCTICO DE AUTO APRENDIZAJE.

El texto académico es un documento escrito quese realiza en el marco de las actividadescientíficas, académicas y responden al objetivobásico de generar o facilitar conocimientosestructurados para los estudiantes de un curso oasignatura.Es importante destacar que ningún otro medio hapodido remplazar el texto impreso como elementofundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por esta razón, este tipo de mediodidáctico, por su carácter, impreso resultadecisivo en todos los niveles de escolaridad.Los textos académicos, para elaborar los módulosque constituyen en medios didácticos de estudioy aprendizaje, como insumo para los módulos de

PRIMERO: se ofrece un saludo para que el estudiante se motive y lo predisponga a aprender através del módulo autodidáctico de aprendizaje. Ejemplo: ¡Joven estudiante…Apreciadoparticipante…!

SEGUNDO: luego, es importante comunicar el tema general y sus principales áreas deconocimiento, para la con formación la situación de aprendizaje. Ejemplo… Este módulodidáctico de aprendizaje desarrolla el tema…y los subtemas…

TERCERO: se comunican los objetivos de aprendizaje (Anexo ver hipertexto académicoNº2); en forma de CAPACIDADES, en este punto se integran conocimientos e intencionalidadespedagógicas, y los objetivos de aprendizaje para el desarrollo de capacidades que son decarácter bidimensional ya que comunican con el verbo en infinitivo, la acción (actividad deaprendizaje) y, en mayúscula y subrayado un verbo en gerundio, que implique la capacidad queel estudiante desarrollará y demostrará luego de adquirir el conocimiento que implique el dominiodel respectivo contenido implícito en el objetivo de aprendizaje (bidemencional).

CUARTO: a continuación, debe indicarse la conformación o estructura del móduloautodidáctico de aprendizaje o cómo está constituido (estructura), y la metodología para suestudio de aprendizaje; es decir, cómo se debe estudiar para aprender por parte de los estudiantes.

QUINTO: es importante concluir la presentación con una exhortación, es decir, darle ánimo alestudiante para que estudie y aprenda, ya en forma independiente o colaborativa… ejemplo: ¡Esimportante que estudies…éxitos en tu estudio! ¡Animo! suerte…Adelante!

SEXTO: por último, debe redactar un “pase” (unas indicaciones) en un recuadro al final de lapágina, para que el estudiante tenga claro el texto académico que prosigue en el móduloautodidáctico de aprendizaje, que él debe analizar para que se dé el proceso de aprendizajeentre él (sujeto real) y los conocimientos expuestos en el texto para el descarte (sujeto virtual).

Page 25: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

25

aprendizaje, son aquellos que mediante la docencia – investigación, generan los docentespara sus cursos o asignaturas.

En la estructura del texto académico existen conexiones de interdependencia entre susconceptos, proposiciones y principios. Los textos académicos discursivos y científicos cuyaintencionalidad responde a rigor de una teoría o su explicación, implican un proceso deelaboración más de docencia investigativa que de investigación documental, ya que,muchas veces, se constituye en los textos académicos de aplicación que contienenpropuestas de acción para resolver cierta dificultad u obstáculo procedimental de carácteracadémico.

En suma, la elaboración de textos académicos para los módulos autodidáctico de autoaprendizaje son fuente de los conocimientos y se constituye en medios didácticos que losdocentes facilitan como apoyo del desarrollo del curso o su asignatura; es decir, la construccióno composición de texto académico se llevada a cabo por académicos, para el estudio yaprendizaje de los estudiantes en los módulos de aprendizaje.En definitiva, todo texto académico debe poder ser estudiado en un doble aspecto; encuanto producto:

Algunas recomendaciones para elaborar el texto académico son los siguientes; leer paraencontrar el tema de la selección de textos, seleccionar definitivamente el temer; informarsepara escribir. Las experiencias, los apuntes de ideas, la toma de notas de los textos que sevan leyendo para analizar y seleccionar los conocimientos que se refieren al tema, y porúltimo, como objetivo final, se deberán agrupar y poner en orden las ideas del textoacadémico.

Los módulos deben tener presente, para la elaboración de un texto académico, en primerainstancia: escoger el título, elaborar el primer borrador y seguidamente, revisar y corregir eltexto. Terminado este proceso, el escritor deberá pasarlo en limpio, ver el estilo, la redacción yla ortografía.

Un texto académico del módulo autodidáctico de autoaprendizaje debe ser evaluado encuanto a cómo comienza y cómo termina; además debe poseer las siguientes características:

Primero: Puede ser la sistematización estructurada del resultado de una investigación del docente, elcual presenta a la comunidad académica siguiendo los esquemas de diferentes tipos de textosacadémicos.Segundo: Cuando es el resultado de un proceso de investigación documental y académica, en dondese identifican los conceptos y proposiciones, y que muchas veces se generan principios que hacendel texto académico la explicación y sustentación de una teoría se ha elaborado con la intencionalidadde servir de apoyo académico de conocimientos para los estudiantes del curso o asignatura delcuatrimestre o semestre.

Page 26: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

26

originalidad, unidad, propiedad, corrección del lenguaje, claridad en las ideas y correctapresentación.

En resumen, el texto académico posee una intencionalidad pedagógica, ya que el docenteselecciona y estructura los conocimientos, desarrollan un tratamiento psicopedagógico que,además de facilitar los conocimientos bien sistematizados, poseen mucha significaciónpsicológica para el estudiante.

El texto académico, ha de utilizar como material de estudioy aprendizaje, para elaborar módulos de aprendizajes,estrategias didácticas que transforman el texto académicomediante recursos sígnicos y didácticos el acceso a suestructura epistemológica, a su construcción y comprensiónpor parte del estudiante. Estos textos académicos deben seramigables en cuanto a la significación psicológica delconocimiento.

Un texto académico debe ser producto de la investigación,sobre todo de la documental y académica. El docenterealiza su plan de trabajo y busca la información mediantela selección y análisis de las fuentes bibliográficas para losefectos de los textos académicos, que son la base esencial de los módulos autodidácticospara el autoaprendizaje; este se elabora o estructura con base en la lectura de la selecciónde textos.

4.1. Las unidades de aprendizaje y el rediseño de la estructura de texto académicode aprendizaje de los módulos autodidácticos de aprendizaje.

Las unidades de aprendizaje serán tantas como sub-áreas contenga el tema general delmódulo. Para elaborar un texto académico de aprendizaje, que es el soporte cognitivo detoda y cada una de las unidades de aprendizaje, en primera instancia, hay que determinarel área de contenido o situación de aprendizaje que se va a enseñar y que deseamosque los estudiantes aprendan (temas y sub-temas). El tema debe ser extraído de uncontenido del programa curricular de la asignatura que se enseña o generado por el docentebasado en su formación académica y profesional.

Una vez seleccionada el tema y las áreas de conocimientos, es decir los contenidos, se pasaa la conformación de la selección de textos, la cual se logra seleccionando las lecturas,(separatas de libros) o documentos de internet y otros que contengan los conocimientosque el estudiante debe leer y analizar para comprender los conocimientos de las áreas decontenido del tema de estudio y aprendizaje.

Para el éxito en la redacción deun texto académico, serecomiendan la constante lecturade buenas obras; la consultapermanente del diccionario, el usode las normas de concordancia yconstrucciones en general, correctaortografía, buena letra y buenapresentación. Al terminar eltrabajo, debe revisarsecuidadosamente. Finalmente, sedebe editar o diseñar la forma depresentación: sobria, académica ycon estilo.

Page 27: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

27

La selección de textos es la base para elaborar el texto académico, el cual se ha elaboradoen razón de un compendio de lecturas que constituye los textos seleccionados que es elinsumo para elaborar un texto académico de aprendizaje del cual se conformarán lasunidades de aprendizaje del módulo autodidáctico de auto aprendizaje.Cada unidad de aprendizaje para que posea un carácter autodidáctico para el aprendizaje,debe diseñarse significantemente en las siguientes estrategias mediáticas de enseñanza.

Tema Presentación Textos paralelos laterales de interacción y proactivas. Paradas didácticas: comprensores, reflexivas y

problemitas. Texto paralelo final interactivo y proactivos. Evaluación formativa y las consignas de aprendizaje y

evaluación Evaluación sumativa final de cada unidad de aprendizaje Anexos: referencia bibliográfica y la selección de textos.

4.2. Las paradas didácticas:

En las transformaciones cognitivas de cada unidad de aprendizaje, se debe indicar que eldocente tendrá que utilizar estrategias mediáticas de enseñanza para imprimirle un enfoquecognitivo de inter aprendizaje, que no es más que darle una estructura al texto académicode orden constructivista, basándose en la combinación de la metodología de diseño detextos que incluyen en primeras instancias las paradas didácticas. Estas paradas demediación son las siguientes:

Para elaborar un módulo autodidáctico de autoaprendizaje, el texto del módulo se divide enunidades de aprendizaje.Cada uno de ellas debe rediseñarse para que realmente sean cognitivas y de inter aprendizaje;por lo cual hay que realizar estrategias mediáticas que transformarán el texto académicoiconográfico de cada unidad de aprendizaje. Este texto cognitivo inducirá al estudio de losestudiantes con una lectura interactiva entre el texto cognitivo y el estudiante.

Ángel M. Batista, 2014

QUÉ ES UN TEXTO ACADÉMICO

Page 28: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

28

Mediación formativa de profundización:

Los textos académicos de las unidades de aprendizaje es la de mediación formativa deprofundización. Estas las genera el docente para llamar la atención e inducir a losestudiantes a prestar atención y percepción selectiva sobre los conocimientos másimportantes, significativos y relevantes del texto cognitivo de inter aprendizaje que serediseña. Consiste en la inclusión en los márgenes o cualquier lugar de la composiciónsígnica de la página, otros conocimientos que ayuden a acceder, construir y comprender losconocimientos del texto académico de la unidad de aprendizaje con mayor facilitad(intertextos) e inductivamente y no en forma “autónoma” como los módulos de autoinstrucción conductistas.

Mediación evaluativa de proceso:

También ayudan mucho las paradas didácticas que presentan consignas de aprendizajede evaluación de proceso las cuales son incluidas en los textos académicos, ya permitenque el estudiante se autoevalúe en el dominio de los objetivos de aprendizaje para eldesarrollo de capacidades y habilidades que va logrando sobre los conocimientos másimportantes, significativos y relevantes del texto académico, y adquisición de loshechos, conceptos, proposiciones y principios que conforman el contenido científico deltexto académico rediseñado.

Mediación de proceso:

Otras paradas didácticas de mediación que facilitan los aprendizajes son las que dan laoportunidad al estudiante de expresar en forma escrita la evaluación de proceso a consignasde aprendizaje que en forma de evaluación emergente, el estudiante los escribe y lasresponde en los recuadros para la evaluación de proceso.

4.3. Los textos paralelos de interacción y proactivos: son los que se incluyen en eltexto de las unidades de aprendizaje.

Los textos paralelos en las unidades de aprendizaje interactivos y proactivo.Es una tradición en la educación mexicana, sobre todo en la UNAM, que los mediosdidácticos que diseñan los docentes para su proceso de enseñanza y aprendizaje para quelos estudiantes aprendan, con más pertinencia se le incorporen en su estructura sígnicatextos paralelos horizontales y verticales, en cada página y final de una unidad deaprendizaje y éstos pueden ser interactivos o proactivos.

Page 29: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

29

Textos paralelos laterales-verticales totales

Otro texto paralelo muy común es el vertical total; este se incluye en cada página deltexto académico de las unidades de auto aprendizaje de los módulos autodidácticos deaprendizaje; al dejar un espacio en blanco almargen derecho de la página de un tamañoaproximado de dos pulgadas, lateral al textoacadémico. Un segundo texto paralelo lateral o esel que se realiza en un espacio en blanco para queel estudiante, al leer comprensivamente el textoacadémico generado por el profesor, escriba notas oapuntes del docente en el texto paralelo al final dela unidad de aprendizaje.

Estas notas o apuntes extraídas o inferidas del textoacadémico o explicaciones del profesor, sería en“estricto sentido”, un texto paralelo generado por elestudiante y, cuyo contenido, potencia en las“clases” ayuda para la intervención interactiva yproactiva de los estudiantes con el profesor ydemás compañeros.

Otra acepción del texto paralelo lateral y vertical, al final de la unidad de aprendizaje,sería que el estudiante en el espacio en blanco, del texto paralelo, realice notas y apuntespara destacar ideas sumamente importantes, críticas, cuestionamientos, aclaraciones y otrasincidencias pedagógicas-didácticas, para el momento de las "clases" utilizarlas parainteraccionar con su profesor, en forma proactiva.

También en los textos paralelos, al final de la unidad de aprendizaje, pueden operar paraque el docente sea el que solicite a sus estudiantes que desarrollen ciertas consignas deaprendizaje y evaluación con base en la lectura de su texto académico y los estudiantes lasrealicen o desarrollen en forma sintética, anotándolas en el texto paralelo lateral verticaltotal.

4.4. Las mediaciones didácticas

Esta se ha de incluir en las unidades de aprendizaje y las mismas pueden ser comprensivas,aclarativas, reflexivas y problémica.

Estas mediaciones didácticas inducen a una especie de "silencios pedagógicos"; cuyopropósito es que el estudiante realice un “alto, pare, piense y reflexione" al analizar;enunciados que el profesor incluye o inserta en el texto académico de la unidad didáctica

Page 30: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

30

para generar cognitivamente una comprensión más certera de conceptos, proposiciones eideas significativas importantes al texto académico a manera de potenciar una mayoraprehensión cognitiva de los conocimientos del texto académico.

Las mediaciones didácticas se presentan en recuadros o con una "pista tipográficadiscursiva", de tal forma que llame la atención al estudiante y lo induzca a leeranalíticamente y a profundizar en el contenido del texto académico de la unidad deaprendizaje. Esto lo lleva a “parar” y luego reflexionar sobre el párrafo que por estar en unrecuadro inductivamente le llama la atención por lo cual internaliza la esencia de dichocontenido.

Otras veces, el docente que diseña el móduloautodidáctico de auto aprendizaje introduce en sutexto académico unidades de aprendizaje,mediaciones didácticas en forma de consignas dereflexión con el objetivo de crear conflictosintracognitivos y sociocognitivos, que animen alestudiante a que por sí mismo o en colaboración,pensar, repensar, analizar y buscarheurísticamente o cognitivamente una mejormeta-comprensión del texto académico que estáestudiando y aprendiendo.

En los textos académicos de las unidades deaprendizaje elaborados por el docente y que losalumnos estudian para lograr interiorizarconocimientos y experiencias de aprendizaje, es

importante, muchas veces, problematizarlos a través de mediaciones didácticas en elsentido de insertarle enunciados polémicos, divergentes, críticos, que potencian dudas,conflictos intra y socio cognitivos y ofrezcan oportunidades a los estudiantes de formarposiciones académica e ideológicas sobre los conocimientos que presenta el docente en eltexto académico de la unidad de aprendizaje; ya sea en su epistemología, su contenidoideológico o niveles de intencionalidad.

Es importante destacar que estas mediaciones didácticas las debe incluir el profesor en eldiseño sígnicos verbo-iconográfico de su texto académico en las unidades de aprendizaje.Algunas serán aclarativas y se ubicaran al margen de la página, otras en recuadros en lascolumnas o entre las columnas; otras del centro hacia el margen derecho e izquierdo; esdecir, en un lugar que llame la atención y produzca percepción selectiva y que “induzca” alestudiante a “parar la lectura” y realizar una acción cognitiva o metacognitiva, que eldocente se propuso como intencionalidad pedagógica al rediseñar didácticamente el texto

Page 31: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

31

académico, que es la parte fundamental de las unidades de aprendizaje del móduloautodidáctico de auto aprendizaje.

5. TEXTO PARALELO FINAL PROACTIVO Y DE INTERACCIÓN.

Cuando el estudiante concluye de leer, estudiar y aprender el texto académico de la unidadde aprendizaje deviene una página en blanco que en su parte superior debe incluirse lapalabra texto paralelo y en el margen izquierdo en un recuadro algunas indicaciones de suuso didáctico para el aprendizaje. Ejemplo: Este es un espacio para que puedas anotar,escribir dudas…ideas importantes, cuestionamientos…Esta página en blanco que se transforma en un espacio de trabajo llamado texto paralelofinal, proactivo de interacción, donde el estudiante debe y puede escribir interrogantes opreguntas que desea realizar al profesor de alguna parte del texto académico que noentendió o no comprendió muy bien o tenga dudas, cuestionamientos, aclaraciones odivergencias. Este espacio en blanco, llamado texto paralelo final, es proactivo, porque elestudiante tiene la primera opción para anotar lo que le interesa saber, y a su vez esinteractivo porque al traer al "aula de clases" anotaciones o apuntes de lo que estudió yaprendió y las formule al docente, obvio es que, entre el estudiante y el profesor se dará unainteracción que incidirá en un mejor interaprendizaje. El docente también puede utilizareste espacio de texto paralelo final, para que el estudiante anote consignas de aprendizaje yevaluación, para su análisis, discusión e interacción en clases.

6. EVALUACIÓN FORMATIVA FINAL Y LAS CONSIGNAS DE APRENDIZAJEY EVALUACIÓN.

Después del texto paralelo final de carácterproactivo e interactivo, debe diseñase unaevaluación formativa basadas en las consignasde aprendizaje y evaluación, que ya han sidoindicadas en el diseño didáctico al final de cadauna de las unidades de aprendizaje del móduloautodidáctico de auto aprendizaje.Esta evaluación formativa final posee doscomponentes o segmentos. El primero que seescribe en un recuadro de la parte superior de lapágina donde se indicará la evaluaciónformativa y como un preámbulo para recordarleal estudiante las actividades y/o experiencias deaprendizaje que realizó, que le han permitidoestar en condiciones de desarrollar las consignasde aprendizaje y evaluación que se les indiciarán en el segundo componente o segmentodonde se anotan las evaluaciones formativas, presentadas en un recuadro.

Page 32: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

32

Las consignas de aprendizaje y evaluación formativas finales deben formularseconsiderando el tri-binomio aprendizaje, capacidades y contenido, que están explícitosen los objetivos de aprendizaje para el desarrollo de las capacidades y habilidades de cadaunidad de aprendizaje, sobre todo se debe hacer énfasis en el desarrollo de capacidades yhabilidades que busca que se logre el objetivo de aprendizaje y su respectivo contenido ylos sub-contenidos; para inducir el desarrollo de capacidades y habilidades que se enuncianen la presentación.La norma dice, que para cada objetivo de aprendizaje (capacidad y habilidades adesarrollar) y su contenido, se deben diseñar una o dos consignas de aprendizaje yevaluación.

6.1. Evaluación sumativa o certificativa final.

La evaluación sumativa o certificativa final tiene como objetivo asignar una calificaciónal estudiante y, por lo tanto, esta debe elaborarse con suma seriedad y responsabilidadpedagógica para que sea válida y confiable. También debe considerar todas lasevaluaciones formativas y sus respectivas consignas de aprendizaje y evaluación que se handeterminado en cada unidad de aprendizaje de módulo autodidáctico de auto aprendizaje.La suma de las evaluaciones formativas en base a consignas de aprendizaje y evaluación,serán la fuente principal para elaborar el contenido de la evaluación sumativa ocertificativa final. No sería una repetición exacta de cada una de las evaluacionesformativas, es decir, de todas las consignas de aprendizaje y evaluación sino, más bien,examinar cada consigna de aprendizaje y evaluación formativa y de ellas se extraer laprueba de evaluación sumativa; previendo que la prueba sumativa final sea más de"orden superior" para que opere en el estudiante la transferencia (utilización) y lageneralización (aplicación) de los conocimientos y desarrollo de las capacidades ypotenciación de las habilidades.Aquí impera el concepto de que el estudiante transfiera (utilice) o generalice (aplique) elcontenido de las consignas de aprendizaje y evaluación, que se han desarrollado ypracticado en las evaluaciones formativas.En síntesis y como conclusión, la evaluación sumativa final no debe olvidar lasevaluaciones formativas anteriores, pero estos deben ser más de “orden superior”, máscompleja, pero que no tanto que "sobrepase" lo practicado y aprendido por el estudiante enlas evaluaciones formativas.

6.2. Referencia Bibliográfica y como anexo la selección de textos.

Finalmente, el módulo auto didáctico de auto aprendizaje culmina con una página donde sedescriben las referencias bibliográficas de todos los libros, revistas o documentos deinternet u otros, que se utilizaron para conformar la selección de textos. Estos se debenagregar como anexos de todas y cada una de las lecturas ordenadas según la referenciabibliográfica.

Page 33: 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE

33

CONSIGNAS DE EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE

SEGUNDA EVALUACIÓNSUMATIVA

6