6-planificacion-y-cuadernillo2.pdf

Upload: moni-diaz

Post on 23-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    1/47

    LENGUAJE YCOMUNICACIN

    6 Bsico

    Planificacin para el profesor 2015

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    2/47

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    3/47

    6 Bsico, Primer Semestre

    Esta planificacin de clases es una propuesta de

    trabajo diario y sistemtico cuyo principal referente

    son los Objetivos de Aprendizaje definidos en las Bases

    Curriculares del MINEDUC.

    Este material aborda los objetivos de aprendizaje

    establecidos en los programas de estudio de cada curso. Las

    clases han sido diseadas para que el profesor promueva el

    desarrollo de aprendizajes significativos en los estudiantes.

    Las clases se estructuran en inicio, desarrollo y cierre. En

    el inicio se activan los conocimientos previos, se realiza

    una motivacin y se plantea la temtica de la clase que

    est en directa relacin con el objetivo de la misma.El desarrollo se caracteriza por la participacin activa

    de los estudiantes en el desarrollo de las actividades

    propuestas por el docente.

    Se da espacio a preguntas que estimulen el pensamiento

    y permitan la exploracin de los conceptos a trabajar

    durante la clase.

    Durante el cierre se retoman los objetivos, se realiza

    una sntesis de las ideas expuestas, se da espacio para

    preguntas y se invita a los estudiantes a efectuar unametacognicin, es decir, una toma de conciencia de sus

    nuevos aprendizajes.

    Estas planificaciones han sido elaboradas considerando la

    posibilidad de que los docentes realicen una adaptacin

    a la realidad de su contexto educativo, as como tambin

    a la diversidad de niveles de aprendizaje de los distintos

    estudiantes.

    Sugerencias para la implementacin de las

    planificaciones en el aula: Lo invitamos a leer la planificacin y materiales adjuntos

    con anticipacin, para interiorizarse en la progresin de

    los contenidos y objetivos propuestos para cada clase.

    Investigar para ampliar y profundizar los Objetivos

    de Aprendizaje como integracin de conocimientos,

    habilidades y actitudes.

    Considerar los recursos para el aprendizaje disponibles:

    textos escolares, materiales didcticos, tecnolgicos, etc.,

    y contemplar tambin aquellos que es necesario disear

    Organizar y ajustar las clases propuestas, as como

    las evaluaciones, considerando el tiempo disponibley el cronograma de actividades escolares de la

    comunidad educativa.

    Revisar y aportar a la articulacin entre las planificaciones

    y el texto MINEDUC.

    Tener presente que las clases han sido diseadas para

    45 o 90 minutos de trabajo efectivo en el aula. Por tanto

    es de vital importancia el aprovechamiento del tiempo

    Es conveniente ajustar temas, actividades y evaluacione

    a los intereses, ritmos y necesidades de los estudiantes

    Evaluar el proceso de enseanza/aprendizaje.

    La presente planificacin ha sido diseada integrando

    en sus clases y actividades el Texto del estudiante

    del Ministerio de Educacin, correspondiente a

    nivel. Referenciamos a continuacin los autores y e

    ao de publicacin.

    Texto del estudiante del Ministerio deEducacin para 6 bsico

    Freire Rivera, L., Gonzlez Ros,P. (2013). Lenguajey Comunicacin. Santiago, Chile: Piedra de Sol

    Ediciones.

    En aquellas clases en que se utilizar el texto MINEDUC

    ser sealado en un cuadro antes del Iniciode la clase

    Introduccin

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    4/47

    44 6 Bsico, Primer Semestre

    Lenguaje y comunicacin

    Programacin anual

    Lenguaje y comunicacin

    Escuchar y hablar, leer y escribir son las actividades que

    conforman la competencia comunicativa de una persona y

    se ponen en prctica permanentemente en la vida cotidiana.

    En las Bases Curriculares y en los Programas de Estudio,

    estas dimensiones del lenguaje han sido agrupadas en tres

    ejes lectura, escritura y comunicacin oral que permiten

    describir los conocimientos, las habilidades y las actitudes

    involucradas en el logro de la competencia comunicativa.

    Esta divisin es artificial y responde solo a la necesidad de

    presentar una realidad compleja de manera organizada,para destacar los aspectos principales que debe desarrollar

    el alumno en los primeros seis aos de la enseanza bsica

    y para abordar los contenidos propios de la asignatura,

    aplicndolos a situaciones reales. No obstante la organizacin

    en ejes, se espera que los objetivos se aborden de manera

    integrada para desarrollar efectivamente las competencias

    comunicativas.

    El estudiante es un actor protagnico del proceso de

    aprendizaje que se involucra en actividades diversas en

    las que debe interactuar con sus pares para negociar

    significados, ensayar soluciones, autoevaluarse y aprender

    de sus errores. El rol del docente, por su parte, es de

    facilitador, monitor y modelo: es decir, crea un clima que

    promueve el aprendizaje, ofrece a los estudiantes mltiples

    oportunidades de usar el lenguaje y reflexionar acerca de

    lo aprendido, y se constituye en un ejemplo, al mostrar

    usos reales y contextualizados de las competencias que

    se quieren logar.

    I Semestre II Semestre

    Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4

    Nmero de clases

    27

    Nmero de clases

    27

    Nmero de clases

    27

    Nmero de clases

    27

    Nmero de horaspedaggicas

    54

    Nmero de horaspedaggicas

    54

    Nmero de horaspedaggicas

    54

    Nmero de horaspedaggicas

    54

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    5/47

    6 Bsico, Primer Semestre

    Manual de uso Planificacin

    Clases

    Objetivos de la clase

    Actividades asociadasal libro MINEDUC

    Inicio de la clase

    Desarrollo de la clase

    Cierre de la clase

    Trabajo con el libroMINEDUC

    Material proyectable:

    Lminas

    Presentaciones

    Vnculo WEB

    http://

    Nmero de la clase

    Duracin de la clase

    Nmero de la clase

    Nmero de la Unidad

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    6/47

    66 6 Bsico, Primer Semestre

    Manual de uso Planificacin

    Objetivos deAprendizaje

    Indicadores deevaluacin.

    Ejemplos de evaluacin.

    Evaluaciones y correcciones

    Nmero de la clase

    Duracin de la clase

    Nmero de la clase

    Nmero de la Unidad

    * En las clases consideradas para:- La evaluacin de unidad se incluye material complementario.- La correccin de evaluaciones se incluye actividades.

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    7/47

    6 Bsico, Primer Semestre

    Objetivos de Aprendizaje

    (Segn D.S. 439/2012) Este es el listado nico de objetivos de aprendizaje de Lenguaje y Comunicacin para 6 bsico

    El presente Programa de Estudio organiza y desarrolla estos mismos objetivos en el tiempo mediante indicadores de

    evaluacin, actividades y evaluaciones . Los estudiantes sern capaces de:

    LECTURA

    OA1 Leer de manera fluida textos variados apropiados

    a su edad:

    pronunciando las palabras con precisin.

    respetando la prosodia indicada por todos los

    signos de puntuacin.

    decodificando de manera automtica la mayora

    de las palabras del texto.

    OA2 Comprender textos aplicando estrategias de

    comprensin lectora; por ejemplo:

    relacionar la informacin del texto con sus

    experiencias y conocimientos.

    releer lo que no fue comprendido.

    formular preguntas sobre lo ledo y responderlas.

    organizar la informacin en esquemas o mapas

    conceptuales.

    resumir.

    OA3 Leer y familiarizarse con un amplio repertoriode literatura para aumentar su conocimiento del

    mundo, desarrollar su imaginacin y reconocer

    su valor social y cultural; por ejemplo:

    poemas

    cuentos folclricos y de autor

    fbulas

    leyendas

    mitos

    novelas

    historietas

    otros

    OA4 Analizar aspectos relevantes de las narraciones

    ledas para profundizar su comprensin:

    identificando las acciones principales del relato

    y explicando cmo influyen en el desarrollo de

    la historia.

    explicando las actitudes y reacciones de los

    personajes de acuerdo con sus motivaciones y

    las situaciones que viven.

    describiendo el ambiente y las costumbres

    representadas en el texto y explicando su

    influencia en las acciones del relato.

    relacionando el relato, si es pertinente, con la

    poca y el lugar en que se ambienta.

    interpretando el lenguaje figurado presente en

    el texto.

    expresando opiniones sobre las actitudes y

    acciones de los personajes y fundamentndolas

    con ejemplos del texto.

    llegando a conclusiones sustentadas en la

    informacin del texto.

    comparando textos de autores diferentes y

    justificando su preferencia por alguno.

    OA5 Analizar aspectos relevantes de diversos poemas

    para profundizar su comprensin:

    explicando cmo el lenguaje potico que emplea

    el autor apela a los sentidos, sugiere estados de

    nimo y crea imgenes en el lector.

    identificando personificaciones, comparaciones

    e hiprboles y explicando su significado dentro

    del poema.

    analizando cmo los efectos sonoros (aliteracin

    y onomatopeya) utilizados por el poeta refuerzan

    lo dicho.

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    8/47

    8 6 Bsico, Primer Semestre

    Objetivos de Aprendizaje

    OA6 Leer independientemente y comprender textos

    no literarios (cartas, biografas, relatos histricos,

    libros y artculos informativos, noticias, etc.) paraampliar su conocimiento del mundo y formarse

    una opinin:

    extrayendo informacin explcita e implcita.

    haciendo inferencias a partir de la informacin

    del texto y de sus experiencias y conocimientos.

    relacionando la informacin de imgenes, grficos,

    tablas, mapas o diagramas, con el texto en el cual

    estn insertos.

    interpretando expresiones en lenguaje figurado

    comparando informacin entre dos textos del

    mismo tema. formulando una opinin sobre algn aspecto de

    la lectura.

    fundamentando su opinin con informacin del

    texto o sus conocimientos previos.

    OA7 Evaluar crticamente la informacin presente en

    textos de diversa procedencia:

    determinando quin es el emisor, cul es su

    propsito y a quin dirige el mensaje.

    evaluando si un texto entrega suficiente

    informacin para responder una determinadapregunta o cumplir un propsito.

    comparando la informacin que se entrega sobre

    una misma noticia en distintas fuentes.

    OA8 Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales detextos ledos para satisfacer propsitos como estudiar,

    hacer una investigacin, recordar detalles, etc.

    OA9 Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo

    habitualmente diversos textos.

    OA10 Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer

    diversos propsitos (seleccionar textos, investigar

    sobre un tema, informarse sobre actualidad, etc.),

    adecuando su comportamiento y cuidando el

    material para permitir el trabajo y la lectura de los

    dems.

    OA11 Buscar y comparar informacin sobre un tema,

    utilizando fuentes como internet, enciclopedias,

    libros, prensa, etc., para llevar a cabo una

    investigacin.

    OA 12 Aplicar estrategias para determinar el significadode palabras nuevas:

    claves contextuales.

    races y afijos.

    preguntar a otro.

    diccionarios, enciclopedias e internet.

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    9/47

    6 Bsico, Primer Semestre

    Objetivos de Aprendizaje

    ESCRITURA

    OA13 Escribir frecuentemente, para desarrollar la

    creatividad y expresar sus ideas, textos comopoemas, diarios de vida, cuentos, ancdotas, cartas,

    blogs, etc.

    OA14 Escribir creativamente narraciones (relatos de

    experiencias personales, noticias, cuentos, etc.) que:

    tengan una estructura clara.

    utilicen conectores adecuados.

    tengan coherencia en sus oraciones.

    incluyan descripciones y dilogo (si es pertinente)

    que desarrollen la trama, los personajes y el

    ambiente.

    OA15 Escribir artculos informativos para comunicar

    informacin sobre un tema:

    organizando el texto en una estructura clara.

    desarrollando una idea central por prrafo.

    agregando las fuentes utilizadas.

    OA16 Escribir frecuentemente para compartir impresiones

    sobre sus lecturas, desarrollando un tema relevante

    del texto ledo y fundamentando sus comentarios

    con ejemplos.

    OA 17 Planificar sus textos:

    estableciendo propsito y destinatario.

    generando ideas a partir de sus conocimientos e

    investigacin.

    organizando las ideas que compondrn su escrito.

    OA18 Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer

    un propsito y transmitir sus ideas con claridad.

    Durante este proceso:

    agregan ejemplos, datos y justificaciones para

    profundizar las ideas.

    emplean un vocabulario preciso y variado, y un

    registro adecuado.

    releen a medida que escriben.

    aseguran la coherencia y agregan conectores.

    editan, en forma independiente, aspectos de

    ortografa y presentacin.

    utilizan las herramientas del procesador de textos

    para buscar sinnimos, corregir ortografa ygramtica, y dar formato (cuando escriben en

    computador).

    OA19 Incorporar de manera pertinente en la escritura evocabulario nuevo extrado de textos escuchados

    o ledos.

    OA20 Ampliar su capacidad expresiva, utilizando los

    recursos que ofrece el lenguaje para expresar un

    mismo mensaje de diversas maneras; por ejemplo

    sinnimos, hipnimos e hipernimos

    locuciones

    comparaciones

    otros

    OA21 Utilizar correctamente los participios irregulares

    (por ejemplo, roto, abierto, dicho, escrito, muerto

    puesto, vuelto) en sus producciones escritas.

    OA22 Escribir correctamente para facilitar la comprensin

    por parte del lector, aplicando todas las reglas de

    ortografa literal, acentual y puntual aprendidas enaos anteriores, adems de:

    escritura de los verbos haber, tener e ir, en los

    tiempos ms utilizados.

    coma en frases explicativas.

    coma en presencia de conectores que la requieren

    acentuacin de pronombres interrogativos y

    exclamativos.

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    10/47

    10 6 Bsico, Primer Semestre

    Objetivos de Aprendizaje

    COMUNICACIN ORAL

    OA23 Comprender y disfrutar versiones completas de

    obras de la literatura, narradas o ledas por unadulto, como:

    cuentos folclricos y de autor

    poemas

    mitos y leyendas

    captulos de novelas

    OA24 Comprender textos orales (explicaciones,

    instrucciones, noticias, documentales, entrevistas,

    testimonios, relatos, reportajes, etc.) para obtener

    informacin y desarrollar su curiosidad por el mundo:

    relacionando las ideas escuchadas con susexperiencias personales y sus conocimientos previos.

    extrayendo y registrando la informacin relevante.

    formulando preguntas al profesor o a los

    compaeros para comprender o elaborar una

    idea, o aclarar el significado de una palabra.

    comparando informacin dentro del texto o con

    otros textos.

    formulando y fundamentando una opinin sobre

    lo escuchado.

    identificando diferentes puntos de vista.

    OA25 Evaluar crticamente mensajes publicitarios:

    identificando al emisor.

    explicando cul es la intencin del emisor.

    identificando a quin est dirigido el mensaje (a

    nias, a usuarios del metro, a adultos mayores, etc.)

    y fundamentando cmo llegaron a esa conclusin.

    OA26 Apreciar obras de teatro, pelculas o representaciones:

    discutiendo aspectos relevantes de la historia.

    describiendo cmo los actores cambian sus tonos de

    voz y su gestualidad para expresar diversas emociones. identificando algunos recursos que buscan

    provocar un efecto en la audiencia (efectos de

    sonido, msica, efectos de iluminacin, etc.)

    OA 27 Dialogar para compartir y desarrollarideas y buscar

    acuerdos:

    manteniendo el foco en un tema.

    complementando las ideas de otro y ofreciendo

    sugerencias.

    aceptando sugerencias.

    haciendo comentarios en los momentos adecuados.

    mostrando acuerdo o desacuerdo con respeto. fundamentando su postura.

    OA28 Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales

    en diferentes situaciones:

    presentarse a s mismo y a otros.

    saludar.

    preguntar.

    expresar opiniones, sentimientos e ideas.

    otras situaciones que requieran el uso de frmulas

    de cortesa como por favor, gracias, perdn, permiso.

    OA29 Expresarse de manera clara y efectiva en exposicionesorales para comunicar temas de su inters:

    presentando las ideas de manera coherente y

    cohesiva.

    fundamentando sus planteamientos con ejemplos

    y datos.

    organizando las ideas en introduccin, desarrollo

    y cierre.

    usando elementos de cohesin para relacionar

    cada parte de la exposicin.

    utilizando un vocabulario variado y preciso y un

    registro formal adecuado a la situacin comunicativa. reemplazando algunas construcciones sintcticas

    familiares por otras ms variadas.

    conjugando correctamente los verbos.

    utilizando correctamente los participios irregulares.

    pronunciando claramente y usando un volumen

    audible, entonacin, pausas y nfasis adecuados.

    usando gestos y posturas acordes a la situacin.

    usando material de apoyo (power point,

    papelgrafo, objetos, etc.) de manera efectiva.

    exponiendo sin leer de un texto escrito.

    OA30 Incorporar de manera pertinente en sus

    intervenciones orales el vocabulario nuevo extrado

    de textos escuchados o ledos.

    OA31 Producir textos orales espontneos o planificados de

    diverso tipo para desarrollar su capacidad expresiva:

    poemas

    narraciones (contar una historia, describir una

    actividad, relatar noticias, testimonios, etc.)

    dramatizaciones

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    11/47

    16 Bsico, Primer Semestre

    Actitudes

    a Demostrar inters y una actitud activa frente a

    la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la

    valoracin del conocimiento que se puede obtener

    a partir de ella.

    b Demostrar disposicin e inters por compartir ideas,

    experiencias y opiniones con otros.

    c Demostrar disposicin e inters por expresarse demanera creativa por medio de la comunicacin oral

    y escrita.

    d Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y

    perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera

    adecuada a los propsitos de la asignatura.

    e Reflexionar sobre s mismo, sus ideas y sus intereses

    para comprenderse y valorarse.

    f Demostrar empata hacia los dems, comprendiendo

    el contexto en el que se sitan.

    g Demostrar respeto por las diversas opiniones y

    puntos de vista, reconociendo el dilogo como una

    herramienta de enriquecimiento personal y social

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    12/47

    1212 6 Bsico, Primer Semestre

    ndice Unidad 1

    Semana Clase OAPgina

    en PlanificacinTtulo lectura CT Pgina CT

    11 3, 4 19 Drcula 7 - 11

    2 4, 14 22 Drcula 12 - 13

    3 4, 27 23 Quique Hache, el caballo fantasma 14 - 16

    2

    46, 28 27 Sugieren firmar acuerdo antiacoso escolar 17 -19

    5 1, 2, 14 28 - -

    6 9, 17 30 El roto que enga al diablo 20 - 23

    3

    7 2, 6 33 - -

    8

    2, 6, 22 35

    La OMS pide que se prohiba toda publicidad

    relacionada al tabaco - De terror: crean forma deintroducir publicidad en tus sueos

    24 - 27

    9 4, 14 37 El padre 28 - 34

    410 4, 9 39 - -

    11 2, 18, 19, 30 40 La puerta abierta 35 - 39

    12 6, 12, 18 42 Pasos en la exploracin de un yacimiento de cobre 40 - 42

    513 10, 17 43 - -

    14 10, 15, 17 44 - -

    15 3, 4 45 Evaluacin El reciclaje: una solucin posible 42 - 43

    6

    16 6, 17 46 Infografa: El ualab de Bennet 44

    176 48

    As se produce el efecto invernadero - 5 razones

    para reciclar - El reciclaje: una solucin posible42, 45 - 46

    18 4 49 Correccin - -

    7

    19 6 50 La raz del rosal 47 - 48

    203, 4, 20 52

    El lobo con piel de oveja - El len y el mosquito - El

    len y el ratn - El perro que suelta la presa- Un oso

    entre amigos

    49 - 51

    211, 9 54 - -

    8

    22 3, 4, 20 55 - -

    23 3, 4, 13 56 - -

    24 2, 21 57 Historia de Sherezade 52 - 56

    925 1, 4 58 Evaluacin - -

    26 12, 13 68 - -

    27 9 69 Correccin - -

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    13/47

    116 Bsico, Primer Semestre

    ReferenciaMINEDUC

    Pgina MINEDUC Clase

    - - 1

    - - 2

    La tortuga gigante 152, 157 3

    La noticia: Llaman a comunidad de Temuco y Padre

    Las Casas a reducir uso de calefactores a lea106 - 107

    4

    El mito - El mito de Pandora 124, 126-129 5

    El campesino y el diablo 174 6

    La firma de Pepo 194 - 197 7

    La noticia 106

    8

    - - 9

    La oca de oro 14 - 17 10

    - - 11

    - - 12

    Pasos proceso de escritura 25 13

    Pasos proceso de escritura 25 - 26 14

    - - 15

    Qu es una infografa? 225 16

    - -17

    La Sirenita 18 18

    - - 19

    La gallina de los huevos de oro 40

    20

    El perro que deseaba ser un ser humano - La mosca

    que soaba que era un guila70 - 71

    21

    La gran muralla china - Participio 31 - 33 22

    El rey Midas - El picapedrero 10, 28, 30, 31 23

    - - 24

    - - 25

    Buena o mala suerte? 148, 151 26

    El llamado de la selva 55 - 60 27

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    14/47

    1414 6 Bsico, Primer Semestre

    ndice Unidad 2

    Semana Clase OAPgina

    en PlanificacinTtulo lectura CT Pgina CT

    11 5 -13 73 Amiga poesa 59

    2 3, 4 74 Evaluacin - -

    3 5 75 Cultivo una rosa blanca - Qu tanto ser 60 - 61

    24 3, 5, 9 77 Paisaje - Cancin primaveral 62

    5 3, 4 79 Correccin - -

    6 2, 5, 13 80 Biografa de Pablo Neruda - Oda a la papa frita 63 - 66

    37 5, 6 82 Las casas de Neruda - A La Sebastiana 67 - 71

    8 3, 13 84 - 72

    9 9,13 86 El libro de las preguntas 73 - 74

    410 6, 7 87 Cmo criar gatos dentro de la casa? - Oda al gato 75 - 7711 5, 6, 7 89 Hiprbole del amoroso 78 - 80

    12 5, 20 91 Belleza 81

    513 6, 17 93 Afiches publicitarios 82 - 84

    14 6, 20 94 - -

    15 20, 23 95 - -

    616 3, 4 96 Evaluacin - -

    17 15, 17 97 - -

    18 5 98 - 85 - 86

    719 31 99 Correccin - -20

    3 100Proyecto de tren instantneo - Los vicios del mundo

    moderno - Sinfona de cuna - Advertencia al lector87 - 88

    21 6, 7 101 - -

    822 6, 7 103 Instrucciones para llorar - Por qu lloramos? 89

    23 6, 15 106 Receta de panqueques 90 - 91

    24 17 108 Infografa: Accidentes escolares 2008 92 - 93

    925 5, 6, 15 110 Evaluacin - -

    26 1, 2, 5 117 Tacirupeca. Caperucita - Caperucita roja 94 - 96

    27 - 119 Correccin - -

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    15/47

    116 Bsico, Primer Semestre

    ReferenciaMINEDUC

    Pgina MINEDUC Clase

    - - 1

    - - 2

    - - 3

    Paisaje - Lenguaje figurado - El lenguaje potico: figuras literarias 72, 74, 86 4

    El huevo de yegua 146 5

    Oda a los calcetines 84 - 85 6

    - - 7

    - - 8

    De nuestros archivos: Neruda, Nobel 1971 92 - 93 9

    - - 10- - 11

    El lenguaje potico: figuras literarias - La rima 86, 87, 100 12

    - - 13

    El lenguaje figurado ms all de los textos literarios - Lenguaje figurado o literal? 178 - 179 14

    Hay un da feliz 108 - 110 15

    - - 16

    Qu es una biografa? - Biografa de Nicanor Parra 111 17

    Las Moscas, F. Samaniego- Las Moscas, A. Machado. 78 - 79 18

    Inspiracin 95 19- -

    20

    Informacin sobre la mosca 80 - 83 21

    - - 22

    - - 23

    - - 24

    - - 25

    - - 26

    - - 27

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    16/47

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    17/47

    UNIDAD 1

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    18/47

    18 6 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1

    Objetivos de aprendizaje

    OA3

    OA2

    OA18

    OA21

    OA22

    OA16

    OA27

    OA31

    OA4

    OA14

    UNIDAD 1

    Ejes

    Lectura Escritura Comunicacin oral

    Para abordar en todas las unidades

    OA9

    OA1

    OA10

    OA30

    OA28

    OA23OA12

    OA19

    OA20

    OA13

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    19/47

    1

    Unidad 1

    6 Bsico, Primer Semestre

    Clase 1

    Los estudiantes observarn una o ms lminas con diversas

    representaciones de vampiros. Comentarn oralmente, guiados por

    el docente:

    Quin es el personaje representado?

    Qu caractersticas tiene?

    Han ledo o visto alguna pelcula en la que aparezca este personaje

    o uno similar? Este personaje existe en realidad o es una ficcin?

    Voluntariamente, algunos estudiantes pueden representar la manera

    cmo se imaginan que este personaje camina, se re, duerme, reacciona ante la luz u otros estmulos que ellos vayan

    determinando (crucifijo, sangre, etc.)

    Comprenden que Drcula es un personaje de ficcin, ya que pertenece a una creacin literaria que hoy conocern

    en parte.

    Comienza un nuevo ao escolar, los estudiantes se reencuentran y reciben tambin nuevos compaeros. Debe

    propiciarse siempre el saludo y dilogo en la clase, ya que de este intercambio surge el desarrollo de habilidades

    sociales fundamentales.

    A lo largo del ao, los estudiantes usarn diversos materiales y deben tenerlos siempre a mano:

    Texto entregado por el MINEDUC.

    Cuadernillo de trabajo.

    Cuaderno de Lenguaje.

    Al inicio de esta clase se dar a conocer a los estudiantes las lecturas complementarias que se trabajarn durante e

    ao, las que sern evaluadas mensualmente.

    Inicio

    Clase 12 horas

    Objetivos Leer para desarrollar su imaginacin y reconocer su valor social y cultural. Analizar aspectos relevantes de las narraciones: explicando actitudes y reacciones de

    sus personajes, describiendo el ambiente y las costumbres representadas en el texto.

    El docente introduce la lectura aportando los datos que considere necesarios (Informacin para el docente 1).

    Antes de la lectura:

    Los estudiantes infieren, guiados por las preguntas del docente:

    Qu significa que el texto sea un fragmento?

    Qu informacin aportan los subttulos?

    Por qu cada captulo se inicia con una fecha?

    Ante qu tipo de texto se encuentran?

    Qu caractersticas tiene este tipo de texto (estilo epistolar)?

    Desarrollo

    1

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    20/47

    20 6 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 1

    Leenen silencio el texto Drcula (fragmento), CTpgina 7(15 minutos).

    El docente da inicio a la lectura en voz alta y luego prosiguen los estudiantes por turnos.

    Durante la lectura

    Los estudiantes destacan palabras clave que les ayuden a determinar y describir la poca, ambiente y costumbres

    representadas, como castillo coche cartas Conde alemn etc. (campos semnticos: conjunto de palabrasrelacionadas en su sentido, que aportan a la comprensin de la lectura)

    Comentan la descripcin fsica del Conde Drcula y las sensaciones que provoca en los lectores (suspenso, temor,

    curiosidad, etc.).

    Mientras avanzan en la historia, los estudiantes van explicando las actitudes y reacciones de los personajes de acuerdo

    con sus motivaciones y la situacin que viven: la anciana, Jonathan Harker y Conde Drcula.

    Cmo reacciona la anciana cuando sabe a dnde se dirige Jonathan?

    Qu provoca en nosotros como lectores esta reaccin?

    Qu siente Jonathan ante la entrega del crucifijo de la anciana?

    Por qu Jonathan no hace caso de las advertencias de ella?

    Qu reaccin tiene el conde ante la llegada de su husped?

    Cmo reacciona Drcula ante el espejo?

    Cmo justifica su extraa reaccin?

    Despus de leer

    Ordenan y sintetizan las acciones del fragmento ledo, completando un organizador grfico. Reconocen, guiados

    por las preguntas del docente, de la manera en que han podido descubrir la poca en que transcurre la accin, suscaractersticas y las caractersticas de los personajes (campos semnticos, descripciones y actitudes). Las escriben

    en el cuaderno.

    Cierre

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    21/47

    Clase 1

    26 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1

    Material complementario

    Drcula

    Publicada en 1897, esta novela del escritor irlandsBram Stokeres una obra maestra de la literatura

    de terror, precisamente la que dio su forma literaria definitiva al mito del vampiro, aunque este mito

    ya existiera antes, enraizado en antiguas creencias populares de Centroeuropa. De un modo u otro,

    su figura tambin la trataron antes otros escritores, desde Alejandro Dumas, Guy de Maupassant

    o Sheridan Le Fanu hasta Nikoli Ggol o Edgar Allan Poe.

    Este apasionante libro concreta el mito original del vampiro en el del conde Drcula, y lo hace con

    una fuerza potica obsesionante, que muy pocas versiones cinematogrficas han logrado restituirle.

    Es tambin la obra capital de Bram Stoker y la que lo dio a conocer al gran pblico. Indudablemente,

    de todos los grandes mitos universales creados por la literatura, desde Hamlet a Madame Bovaryy desde Don Quijote a Robinson Crusoe, el ms popular y el que cuenta con un mayor nmero de

    seguidores en todo el mundo es el del inmortal seor de las tinieblas: el conde Drcula. Como el

    propio conde, este libro ha surgido del anonimato para irrumpir en un mundo que ya no contaba

    con su presencia, y sin embargo lo ha hecho con tal fuerza que la novela se ha convertido en el

    texto fundacional de toda la leyenda posterior sobre este tema, que ha encontrado su origen y su

    inspiracin en el nombre y las acciones de Drcula, el padre de los vampiros.

    ()

    Desde el punto de vista estilstico, la novela recobra un recurso literario que estuvo muy en boga

    durante los siglos XVIII y XIX: el estilo epistolar. En efecto, la narracin se presenta como una ordenadasucesin de fragmentos de diarios, cartas, artculos periodsticos e incluso algn telegrama, que van

    dando cuenta de los sucesos que constituyen su argumento a medida que stos se producen. No

    obstante, la estructura de la narracin sigue siendo la clsica de una novela, aunque, para conservar

    el ambiente propio de un diario, su autor dota a la narracin de los epgrafes correspondientes a

    las diferentes fechas e incluso recurre a las acotaciones complementarias, como ms tarde o por

    la noche que suele haber en estos escritos.

    Informacin para el docente 1

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    22/47

    22 6 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 2

    Los estudiantes, guiados por el docente, recuerdan la lectura de la clase anterior, Drcula: sus personajes y caractersticas,

    la poca y costumbres en que se desarrolla la trama, tipo de literatura de terror, estilo epistolar (cartas, diario de vida, etc.).

    Esta clase se centrar en la escritura creativa de un 4 da en la vida de Jonathan Harker, continuando coherentemente

    con la historia leda durante la clase anterior: Drcula (fragmento)CT,Pgina 7.

    Inicio

    Clase 22 horas

    Objetivos Analizar aspectos relevantes de la narracin, llegando a conclusiones sustentadas

    en la informacin del texto. Escribir creativamente narraciones que tengan una estructura clara y coherente.

    Los estudiantes realizan laactividad de la clase 2, en el CT, pgina 12 y 13la cual requiere un proceso de escritura:

    se sugiere que realicen una lluvia de ideas, luego seleccionen aquellas ideas que quieran desarrollar y determinen

    el orden y secuencia que les darn.

    Aplican en su creacin al menos tres palabras del vocabulario trabajado en la clase anterior.

    Tras la escritura individual, se renen en pares e intercambian sus libros, leen el trabajo de su compaero/a, comprueban

    si lo comprendieron, se formulan preguntas y sugerencias mutuamente.

    Editan sus escritos si es necesario.

    Leen sus textos frente al curso y toman conciencia, guiados por las preguntas del docente, del proceso de escritura

    desarrollado y de las mltiples posibilidades que han creado a partir de una situacin dada.

    Qu hicieron antes de escribir?

    Qu tcnicas usaron para organizar sus ideas?

    Podran mencionar cada paso?

    Todas las ideas escritas se relacionaron con el tema principal?

    Las ideas se relacionaron y conectaron unas con otras?

    Creen que este proceso los ayud a escribir mejor, por qu?

    Piensan que sus textos son claros y se entienden con facilidad? Piensan que es importante desarrollar este proceso, por qu?

    Desarrollo

    Cierre

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    23/47

    2

    Unidad 1

    6 Bsico, Primer Semestre

    Clase 3

    Los estudiantes recuerdan la estructura del cuento, guiados por el docente, con el fin de que comprendan que en las

    narraciones existe generalmente una secuencia temporal. Para ejemplificar, leern Quique Hache, el caballo fantasma

    en el CTpgina 14 y desarrollarn la actividad de la clase 3, en la que observarn conectores temporales, su uso y

    cmo stos determinan las secuencias del relato y ayudan a ordenar y comprender la narracin (Informacin para

    el docente, 3a y 3 b).

    Inicio

    Clase 32 horas

    Objetivos

    Analizar aspectos relevantes de las narraciones ledas para profundizar su comprensin:

    explicando las actitudes y reacciones de los personajes de acuerdo con susmotivaciones y vivencias.

    Dialogar para desarrollar ideas sobre un tema, fundamentando una postura. Utilizar conectores de secuencia temporal.

    Antes de la lectura

    Los estudiantes, guiados por las preguntas del docente, activan sus conocimientos sobre el tema que se leer: las

    tortugas, su hbitat y algunas de sus caractersticas (Informacin para el docente 3c).

    Dnde hay selva en Amrica?

    Qu animales de la selva conocen? Qu caractersticas fsicas poseen las tortugas?

    Cmo imaginan la forma de ser de las tortugas, si observamos sus caractersticas fsicas?

    R: Se pueden esconder en su caparazn, no tienen dientes, son grandes y lentas, son longevas, etc.

    Se puede suponer que son tmidas, pacficas, silenciosas, sabias, etc.

    Conocen informacin sobre el autor del cuento que se leer en el libro MINEDUC, pgina 152 y se realiza la

    actividadAntes de leer que aparece en la misma pgina.

    Los estudiantes escuchan el inicio de la lectura que realiza el docente y luego prosiguen ellos, por turnos. Se ir

    reconociendo y subrayando las palabras o frases que ordenan los acontecimientos en el tiempo.

    Durante la lecturaEn distintos momentos de la lectura, los estudiantes responden oralmente y comentan las preguntas que el libro

    MINEDUCplantea Durante la lectura.

    Despus de leer

    Los estudiantes desarrollan la Actividad de la clase 3, CT pgina 14 a 16y la actividad N1 en el libro MINEDUC

    pgina 157: Distinguen Inicio, desarrollo, nudo y desenlace del cuento; responden preguntas textuales y de

    vocabulario, infieren sentimientos de un personaje y suponen una hiptesis; utilizan conectores temporales

    (El docente puede determinar si realizan las dems actividades del libro, en consideracin al tiempo).

    Desarrollo

    TEXTO MINEDUC

    La tortuga gigante, pgina 152.

    Actividad 1, pgina. 157.

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    24/47

    24 6 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 3

    Proponen, sintetizan y registran, con la ayuda del docente, una definicin de Conectores.

    Completan un cuadro con conectores de temporalidad, distinguiendo conectores de Inicio Desarrollo - Cierre

    Reconocen la importancia del uso adecuado de conectores para la comprensin de una narracin: cmo ayuda a

    la comprensin del relato el que existan palabras que nos ordenan temporalmente?

    Cierre

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    25/47

    26 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1

    Material complementario

    Clase 3

    Conectores de temporalidad

    Inicio

    Al principio en el comienzo una vez actualmente desde entonces entonces antes

    que cierta vez - no hace mucho.

    Desarrollo

    Despus de despus que luego desde a continuacin inmediatamente en ese

    momento - tan pronto como al da siguiente en breve aos despus meses despus,

    ahora, al tiempo, recientemente, nunca, jams, etc.

    Cierre Finalmente por ltimo.

    Conectores

    Son aquellas palabras o expresiones que unen ideas segn el sentido o relacin que tienen entre

    s. En el caso de los conectores temporales la relacin es de tiempo.

    Informacin para el docente 3a

    Informacin para el docente 3b

    ESTRUCTURA DEL CUENTO

    Inicio Desarrollo Desenlace

    Presentacin de los personajes yel lugar en que se desarrollar lanarracin.

    Se desarrolla la accin en la que sepresenta el conflicto o nudo que elprotagonista deber resolver.

    Solucin o salida del conflicto.

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    26/47

    26 6 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1

    Material complementario

    Clase 3

    Las tortugas se clasifican dentro del grupo de los reptiles y lo ms distintivo en ellas suele ser el

    caparazn, formado normalmente por placas de calcio del mismo hueso. Esta funciona como un

    vestido con cavidad donde suele esconder cabeza y extremidades. Una rareza de la naturaleza que

    ha permitido que sobrevivan en un medio que podra ser muy hostil, frente a su pasividad y lentitud.

    Las tortugas no tienen dientes, pero su fuerte mandbula afilada les permite devorar su alimento. Una

    caracterstica especial de algunos tipos de tortuga es su longevidad, pudiendo alcanzar hasta los 150

    aos de vida. La supervivencia de las tortugas se remonta a miles de aos. Se tiene indicios de que

    aparecieron en la prehistoria y que, desde entonces, fueron mascotas del ser humano.

    Informacin para el docente 3c

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    27/47

    2

    Unidad 1

    6 Bsico, Primer Semestre

    Clase 4

    TEXTO MINEDUC

    La noticia, pgina 106 y 107.

    Los estudiantes comentan y opinan a partir de la pregunta N1 de la actividadAntes de leer, del libro MINEDUC

    pgina 106 y de las preguntas del docente.

    Antes de leer

    Los estudiantes se introducen en el tema de la noticia concreta, debatiendo lo propuesto en la pregunta N2 del

    libro MINEDUC, pgina 106.

    Finalmente, se revisa en conjunto la actividad y se da espacio para opiniones orales sobre el tema y cmo se puedeevitar el problema del bullying en la escuela.

    Durante la lectura

    Leen y reconocen que la noticia tiene una estructura particular. Observan los cuadros que sealan sus partes.

    Despus de leerAl realizar la actividad N1Despus de leer, en el libro MINEDUC, pgina 107, los estudiantes reconocen e

    propsito del texto y lo que ste comunica.

    Luego, los estudiantes trabajan en pares la Actividad de laclase 4, CT pgina 17 a 19, reconociendo las partes de la

    noticia en el nuevo texto y respondiendo las preguntas planteadas.

    Reconocen dos conectores temporales que aparezcan en el texto y los subrayan.

    Inicio

    Desarrollo

    Cierre

    Clase 42 horas

    Objetivos

    Leer y comprender textos no literarios (noticia) para ampliar su conocimientode mundo y formarse una opinin:

    - extrayendo informacin explcita e implcita.- fundamentando su opinin con informacin del texto o sus conocimientos previos.

    Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en diferentes situaciones:

    - expresar opiniones e ideas.

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    28/47

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    29/47

    LENGUAJE YCOMUNICACIN

    6 Bsico

    Cuaderno de Trabajo 2015

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    30/47

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    31/47

    6 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1

    Drcula (fragmento)...................................................................................................................................................................................... 7

    Quique Hache, el caballo fantasma (fragmento)................................................................................................................... 14

    Sugieren firmar acuerdo antiacoso escolar............................................................................................................................... 17

    El roto que enga al diablo................................................................................................................................................................ 20

    La OMS pide que se prohiban toda publicidad relacionada al tabaco................................................................. 24De terror: crean forma de introducir publicidad en tus sueos................................................................................. 27

    La tatarabuela Felicia................................................................................................................................................................................. 28

    El padre................................................................................................................................................................................................................ 29

    La puerta abierta........................................................................................................................................................................................... 36

    Pasos en la exploracin de un yacimiento de cobre........................................................................................................... 40

    El reciclaje: una solucin posible....................................................................................................................................................... 42

    El ualab de Bennet...................................................................................................................................................................................... 44

    As se produce el efecto invernadero......................................................................................................................................... 45

    5 razones para reciclar............................................................................................................................................................................... 46

    La raz del rosal............................................................................................................................................................................................... 47

    El lobo con piel de oveja.......................................................................................................................................................................... 49

    El len y el mosquito.................................................................................................................................................................................. 49

    El len y el ratn............................................................................................................................................................................................ 50

    El perro que suelta la presa................................................................................................................................................................... 50

    Un oso entre dos amigos........................................................................................................................................................................ 51

    Historia de Sherezade................................................................................................................................................................................ 52

    ndice de lecturas

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    32/47

    4 6 Bsico, Primer Semestre

    ndice de lecturas

    Unidad 2

    Amiga poesa................................................................................................................................................................................................... 59

    Cultivo una rosa blanca............................................................................................................................................................................ 60

    Qu tanto ser................................................................................................................................................................................................. 61

    Paisaje.................................................................................................................................................................................................................... 62

    Cancin primaveral..................................................................................................................................................................................... 62Biografa de Pablo Neruda..................................................................................................................................................................... 63

    Oda a la papa frita........................................................................................................................................................................................ 64

    Las casas de Neruda.................................................................................................................................................................................... 67

    A La Sebastiana........................................................................................................................................................................................... 69

    El libro de las preguntas........................................................................................................................................................................... 73

    Cmo criar gatos dentro de la casa?............................................................................................................................................ 75

    Oda al gato........................................................................................................................................................................................................ 76

    Hiprbole del amoroso............................................................................................................................................................................ 78

    Belleza................................................................................................................................................................................................................... 81

    Proyecto de tren instantneo entre Santiago y Puerto Montt ................................................................................... 87

    Los vicios del mundo moderno (fragmento)............................................................................................................................ 87

    Sinfona de cuna............................................................................................................................................................................................ 88

    Advertencia al lector (fragmento).................................................................................................................................................... 88

    Instrucciones para llorar.......................................................................................................................................................................... 89

    Por qu lloramos?....................................................................................................................................................................................... 89

    Panqueques con manjar.......................................................................................................................................................................... 90

    Para escribir instrucciones...................................................................................................................................................................... 93

    Tacirupeca. Caperucita............................................................................................................................................................................. 94

    Caperucita Roja.............................................................................................................................................................................................. 95

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    33/47

    UNIDAD 1

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    34/47

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    35/47

    6 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1 Clase 1

    Drcula(Fragmento)

    Bram Stoker

    Captulo I, Del Diario de Jonathan Harker

    4 de mayo. Averig que mi posadero haba recibido una carta delconde, ordenndole que asegurara el mejor lugar del coche para m; peroal inquiriracerca de los detalles, se mostr un tantoreticentey pretendique no entenda mi alemn. Esto no poda ser cierto, porque hasta esosmomentos lo haba entendido perfectamente; por lo menos, responda a mispreguntas exactamente como si las entendiera. l y su mujer, la anciana

    que me haba recibido, se miraron con temor. l murmur que le habanenviado el dinero en una carta, y que era todo lo que saba. Cuando lepregunt si conoca al Conde Drcula y si poda decirme algo de su castillo,tanto l como su mujer se persignaron. Dijeron que no saban nada denada y se negaron simplemente a decir nada ms.

    Era ya tan cerca a la hora de la partida que no tuve tiempo depreguntarle a nadie ms, pero todo me pareca muy misterioso y deninguna manera tranquilizante.

    Unos instantes antes de que saliera, la anciana subi hasta mi cuarto y

    dijo, con voz nerviosa:

    -Tiene que ir? Oh! Joven seor, tiene que ir?

    Estaba en tal estado de excitacin que pareci haber perdido la nocindel poco alemn que saba, y lo mezcl todo con otro idioma del cual yo noentend ni una palabra. Apenas comprend algo tras hacerle numerosaspreguntas. Cuando le dije que me tena que ir inmediatamente, y queestaba comprometido en negocios importantes, pregunt otra vez:

    -Sabe usted qu da es hoy?

    Le respond que era cuatro de mayo. Ella movi la cabeza y habl otra vez:

    -Oh, s! Eso ya lo s. Eso ya lo s, pero, sabe usted qu da es hoy?

    Al responderle que no le entenda, ella continu:

    -Es la vspera del da de San Jorge. Nosabe usted que hoy por la noche, cuando elreloj marque la medianoche, todas las cosasdemonacas del mundo tendrn pleno poder?

    Empecemos a leer

    Inquirir: indagar, averiguar.

    Reticente: reservado, desconfiado.

    Vocabulario

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    36/47

    8 6 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 1

    Sabe usted adnde va y a lo que va?

    Estaba en tal grado de desesperacin que trat de calmarla, pero sinefecto. Finalmente, cay de rodillas y me implor que no fuera; que por lomenos esperara uno o dos das antes de partir. Todo aquello era bastante

    ridculo, pero no me sent tranquilo. Sin embargo, tena un negocio quearreglar y no poda permitir que nada se interpusiera. Por lo tanto, tratde levantarla y le dije, tan seriamente como pude, que le agradeca,pero que mi deber era imperativo y yo tena que partir. Entonces ellase levant, sec sus ojos y, tomando un crucijo de su cuello, me lo

    ofreci. (Yo no saba qu hacer, pues como el de la Iglesia Anglicana,

    me he acostumbrado a ver semejantes cosas como smbolos de idolatra;sin embargo, me pareci descorts rechazrselo a una anciana con tanbuenos propsitos y en tal estado mental). Supongo que ella pudo leerla duda en mi rostro, pues me puso el rosario alrededor del cuello, y

    dijo Por amor a su madre y luego sali del cuarto. Estoy escribiendoesta parte de mi diario mientras, espero el coche, que por supuesto, estretrasado, y el crucijo todava cuelga alrededor de mi cuello. No s si

    es el miedo de la anciana o las mltiples tradiciones fantasmales de estelugar, o el mismo crucijo, pero lo cierto es que no me siento tan tranquilo

    como de costumbre. Si este libro llega alguna vez a manos de Mina antesque yo, que le lleve mi adis Aqu viene mi coche!

    Captulo II, Del Diario de Jonathan Harker

    5 de mayo

    (.)

    -Bienvenido a mi casa. Entre con libertad y por su propia voluntad!

    No hizo ningn movimiento para acercrseme, sino que permaneciinmvil como una estatua, como si su gesto de bienvenida lo hubiesejado en piedra. Sin embargo, en el instante en que traspuse el umbral de

    la puerta, dio un paso impulsivamente hacia adelante y, extendiendo lamano, sujet la ma con una fuerza que me hizo retroceder, un efecto queno fue aminoradopor el hecho de que pareca fra como el hielo, de quepareca ms la mano de un muerto que de un hombre vivo. Dijo otra vez:

    -Bienvenido a mi casa. Venga libremente, vyase a salvo y deje algo dela alegra que trae consigo.

    La fuerza del apretn de mano era tan parecida a la que yo habanotado en el cochero, cuyo rostro no habapodido ver, que por un momento dud si no setrataba de la misma persona a quien le estabahablando; as es que para asegurarme, lepregunt:

    Aminorado:reducido, disminudo.

    Vocabulario

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    37/47

    6 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1

    -El conde Drcula?

    Se inclin cortsmente al responderme.

    -Yo soy Drcula y le doy mi bienvenida, seor Harker, en mi casa.

    Pase; el aire de la noche est fro y seguramente usted necesita comer ydescansar.

    Mientras hablaba, puso la lmpara sobre un soporte en la pared ysaliendo, tom mi equipaje; lo tom antes de que yo pudiese evitarlo. Yoprotest, pero l insisti:

    -No, seor; usted es mi husped. Ya es tarde y mis sirvientes no estn amano. Deje que yo mismo me preocupe por su comodidad.

    Insisti en llevar mis cosas a lo largo del corredor y luego por unasgrandes escaleras de caracol, y a travs de otro largo corredor en cuyopiso de piedra nuestras pisadas resonaban fuertemente. Al nal de l,

    abri de golpe una pesada puerta y tuve el regocijo de ver un cuarto muybien alumbrado en el cual estaba servida una mesa para la cena, y encuya chimenea un gran fuego de leos, seguramente recin llevados,lanzaba destellantes llamas. ()

    Su cara era fuerte, muy fuerte, aguilea, con un puente muy marcadosobre la na nariz y las ventanas de ella peculiarmente arqueadas; con

    una frente alta y despejada, y el pelo gris que le creca escasamente

    alrededor de lassienes,pero profusamenteen otras partes. Sus cejaseran muy espesas, casi se encontraban en el entrecejo, y con un pelo tanabundante que pareca encresparse por su misma profusin.

    La boca, por lo que poda ver de ella bajo el tupido bigote, era na

    y tena una apariencia ms bien cruel, con unos dientes blancospeculiarmente agudos; stos sobresalan sobre los labios, cuya notablerudeza mostraba una singular vitalidad en un hombre de su edad.En cuanto a lo dems, sus orejas eran plidas y extremadamentepuntiagudas en la parte superior; el mentn era amplio y fuerte, y lasmejillas rmes, aunque delgadas. La tezera deuna palidez extraordinaria.

    Entretanto, haba notado los dorsos desus manos mientras descansaban sobresus rodillas a la luz del fuego, y me habanparecido bastante blancas y nas; pero

    vindolas ms de cerca, no pude evitar notarque eran bastante toscas, anchas y con dedos

    Clase 1

    Sien: cada una de las dos partes

    laterales de la cabeza situadas entre

    la frente, la oreja y la mejilla.

    Profusamente: abundantemente,

    en gran cantidad.

    Tez: superficie del rostro.

    Vocabulario

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    38/47

    10 6 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1

    rechonchos. Cosa rara, tenan pelos en el centro de la palma. Las uaseran largas y nas, y recortadas en aguda punta. Cuando el conde se

    inclin hacia m y una de sus manos me toc, no pude reprimir unescalofro. Pudo haber sido su aliento, que era ftido, pero lo cierto esque una terrible sensacin de nusea se apoder de m, y, a pesar del

    esfuerzo que hice, no la pude reprimir. El conde, notndola, se retir y,con una sonrisa un tanto lgubreque mostr ms que hasta entoncessus protuberantes dientes, se sent otra vez en su propio lado frente a lachimenea. Los dos permanecimos silenciosos unos instantes y, cuandomir hacia la ventana, vi los primeros dbiles fulgores de la aurora que seacercaba. Una extraa quietud pareca envolverlo todo; pero al escucharms atentamente, pude or, como si proviniera del valle situado msabajo, el aullido de muchos lobos. Los ojos del conde destellaron y dijo:

    -Escchelos. Los hijos de la noche. Qu msica la que entonan!

    Captulo III, Del Diario de Jonathan Harker

    8 de mayo

    Dorm slo unas cuantas horas al ir a la cama y, sintiendo que no podadormir ms, me levant. Colgu mi espejo de afeitar en la ventana y comenca afeitarme. De pronto, sent una mano sobre mi hombro y escuch la vozdel conde dicindome: Buenos das. Me sobresalt, pues me maravill queno lo hubiera visto, ya que la imagen del espejo cubra la totalidad del cuartodetrs de m. Debido al sobresalto me cort ligeramente, pero de momentono lo not. Habiendo contestado al saludo del conde, me volv al espejo para

    ver cmo me haba equivocado. Esta vez no poda haber ningn error, puesel hombre estaba cerca de m y yo poda verlo por sobre mi hombro perono haba ninguna imagen de l en el espejo! Todo el cuarto detrs de mestaba reejado, pero no haba en l seal de ningn hombre, a excepcin

    de m mismo. Esto era sorprendente y, sumado a la gran cantidad de cosasraras que ya haban sucedido, comenz a incrementar ese vago sentimientode inquietud que siempre tengo cuando el conde est cerca. Pero en eseinstante vi que la herida haba sangrado ligeramente y que un hilillo desangre bajaba por mi mentn.

    Deposit la navaja de afeitar y al hacerlo, me di media vuelta buscandoun emplasto adhesivo. Cuando el conde vio mi cara, sus ojos relumbraroncon una especie de furia demonaca y repentinamente se lanz sobre migarganta. Yo retroced y su mano toc la cadena del rosario que sostenael crucijo. Hizo un cambio instantneo en l, pues la furia le pas tan

    rpidamente que apenas poda yo creer quejams la hubiera sentido.

    Clase 1

    Lgubre:fnebre, muy triste.

    Vocabulario

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    39/47

    16 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1

    -Tenga cuidado -dijo l-, tenga cuidado de no cortarse. Es ms peligrosode lo que usted cree en este pas -aadi, tomando el espejo de afeitar-.Y esta maldita cosa es la que ha causado el problema. Es una burbujapodrida de la vanidad del hombre. Lejos con ella!

    Al decir esto, abri la pesada ventana y con un tirn de su horriblemano lanz por ella el espejo, que se hizo aicos en las piedras del patiointerior situado en el fondo.

    Luego se retir sin decir palabra. Todo esto es muy enojoso, porqueahora no veo cmo voy a poder afeitarme, a menos que use la caja de mireloj o el fondo de mi vasija de afeitar, que afortunadamente es de metal.

    Cuando entr al comedor, el desayuno estaba preparado, pero nopude encontrar al conde por ningn lugar, as es que desayun solo.

    Es extrao que hasta ahora todava no he visto al conde comer o beber.Debe ser un hombre muy peculiar! Despus del desayuno, hice unapequea exploracin en el castillo. Sub por las gradas y encontr uncuarto que miraba hacia el sur. La vista era magnca, y desde donde yo

    me encontraba tena toda la oportunidad para apreciarla. El castillo seencuentra al mismo borde de un terrible precipicio. Una piedra cayendodesde la ventana puede descender mil pies sin tocar nada! Tan lejos comoel ojo alcanza a divisar, solo se ve un mar de verdes copas de rboles, conalguna grieta ocasional donde hay un abismo. Aqu y all se ven hilos deplata de los ros que pasan por profundos desfladerosa travs del bosque.

    Pero no estoy con nimo para describir tanta belleza, pues cuando hubecontemplado la vista, explor un poco ms; por todos lados puertas, puertas,puertas, todas cerradas y con llave. No hay ningn lugar, a excepcin de lasventanas en las paredes del castillo, por el cualse pueda salir.

    El castillo es en verdad una prisin, y yosoy un prisionero!

    Clase 1

    Enojoso: molesto, desagradable.

    Divisar:ver, percibir.

    Desfiladeros: paso estrecho entre

    montaas.

    Vocabulario

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    40/47

    12 6 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 2

    Comprensin de lectura

    A partir de la ltima frase del captulo III de Drcula: El castillo es en verdad una prisin, y yo soy un

    prisionero!, inventa un cuarto da en el diario de Jonathan Harker. Mantn al narrador en primera

    persona singular cuando l habla.

    Para planificar y organizar tus ideas, puedes utilizar las siguientes tcnicas:

    Lluvia de ideas

    Haz un listado con todas las

    ideas que se te ocurran sobre lo

    que tienes que escribir.

    Ordenar tus ideas

    Escribe tus ideas y nelas,

    usando lneas o agrupndolas.

    1

    2

    3

    Usa este espacio para planificar lo que vas a escribir.

    1.

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    41/47

    16 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1 Clase 2

    Escribe a continuacin el 4 da en la vida de Jonathan Harker .

    Propsito

    Todas las ideas se

    relacionan con el tema?

    Desarrollo de ideas

    Agregu acciones o

    descripciones para

    desarrollarmis ideas?

    Organizacin

    Las ideas que escrib estn

    bien relacionadas y conectadas?

    Claridad

    Si alguien lee esto, lo

    entender fcilmente?

    ?

    Las siguientes preguntas te ayudarn a revisar el texto que escribiste:

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    42/47

    14 6 Bsico, Primer Semestre

    Clase 3 Unidad 1

    Trabajo con conectores temporales

    Lee el siguiente texto.

    Quique Hache, el caballo fantasma(Fragmento)

    Sergio Gmez

    As conoc al Bombo. Al principio nos caamos mal. l porque era pobre yyo porque tena ms que l. Pero inmediatamente nos dimos cuenta de quetenamos algo en comn: nos gustaba el mejor equipo de ftbol del pas, esdecir, Colo Colo. Entonces todo, por arte de magia, cambi entre nosotros.Algo nos uni para siempre. ramos albos de corazn. Al Bombo lo llamabanas porque tocaba el bombo en el estadio, en medio de la Garra Blanca, la

    barra ocial del equipo. Un da, en una micro, le robaron el bombo y ledieron una paliza los barristas del otro equipo. Bombo sali en los diarios yfue un hroe durante meses, pero nadie le devolvi el bombo para tocar enel estadio. El sobrenombre no se lo quitaron. Juntos comenzamos a ir alestadio, al Monumental, a ver al equipo, pero Bombo no tena el entusiasmode antes; desde que perdi su bombo se senta intil mirando el partidopasivamente en el estadio. As y todo, Bombo me ense muchas cosaspara gritar arriba del tabln, aunque l ya no las gritaba. Cuando una vezle pregunt por qu haba cambiado, me respondi: Parece que crec ().

    Qu funcin cumplen las palabras subrayadas en este fragmento?

    Seale la secuencia de acontecimientos relatados desde el inicio hasta el final.

    Acontecimiento 1:

    Acontecimiento 2:

    Acontecimiento 3:

    Acontecimiento 4:

    Acontecimiento 5:

    1.

    2.

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    43/47

    1

    Clase 3Unidad 1

    6 Bsico, Primer Semestre

    La tortuga gigante

    Desarrolla las siguientes actividades relacionadas con el cuento La tortuga gigante:

    a) Qu acontecimiento marca la situacin inicial? Qu hecho marca el nudo? Cul es el suceso principadel desenlace? Escrbelos en el siguiente esquema:

    Lee las siguientes preguntas y marca la alternativa correcta.

    1.El director le recomienda al hombre ir al monte para:

    a) realizar ms actividad fsica.

    b) conocer animales salvajes.

    c) sanarse de su enfermedad.

    d) conocer la vida del campo.

    2.La tortuga se siente agradecida del hombre, porque ste:

    a) prefiri matar al tigre y no a ella.

    b) senta simpata hacia los animales del monte.

    c) le prest ayuda cuando se encontraba herida.

    d) le salv la vida al ser atacada por una serpiente.

    3.Qu habra sucedido si el hombre hubiera fallado el disparo contra el tigre?

    a) posiblemente habra matado a la tortuga.

    b) el tigre lo habra atacado.

    c) la tortuga habra arrancado de miedo.

    d) el felino habra arrancado del lugar.

    Inicio

    Desarrollo

    Final

    Nudo

    1.

    2.

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    44/47

    Clase 3

    16 6 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1

    Completa los acontecimientos con los siguientes conectores temporales:

    finalmente - despus - cierta vez - de inmediato - con el tiempo - en ese momento

    un hombre se encontraba muy enfermo y su amigo le recomend que fuera a pasar

    unos das al monte para recuperarse.

    comenz a sentirse mejor y decidi ir a cazar, porque tena mucha hambre.

    vio a una tortuga que estaba a punto de ser devorada por un tigre aterrador que

    intent atacarla; el hombre le dispar.

    se acerc a ver a la tortuga, que estaba muy malherida, y resolvi ayudarla.

    , su gran acto tuvo el agradecimiento eterno de la tortuga, que le retribuy salvndole

    la vida y devolvindolo a la ciudad.

    Vocabulario contextual:

    1.En la oracin La tortuga qued arrimadaa un rincn, y all pas das y das sin moverse, la palabra

    destacada puede sustituirse adecuadamente por:

    a) apegada

    b) alejada

    c) junta

    d) atada

    2.En la oracin: Vio una luz lejana en el horizonte, un resplandor que iluminaba el cielo, la palabra

    destacada puede reemplazarse por:

    a) fulgorb) espectculo

    c) rayo

    d) relmpago

    3.

    4.

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    45/47

    16 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1 Clase 4

    Lee atentamente el siguiente texto, identifica las partes que forman su estructura y responde las

    preguntas que siguen a continuacin:

    1.Se propone compromisos para la buena convivencia, porque:

    a) existe violencia fsica y psicolgica en los colegios.

    b) este acuerdo permitir el control en la sala de clases.

    c) el tema no se haba trabajado antes.

    d) es una ayuda para los padres que no controlan a sus hijos.

    2.Este compromiso resultara beneficioso para:

    a) los alumnos del establecimiento.

    b) la comunidad educativa Familia Educa.

    c) los profesores de la institucin.

    d) los directivos de Familia Educa.

    Comprensin de lectura

    Domingo, 3 de agosto de 2010

    Entre alumnos

    SUGIEREN FIRMAR ACUERDO ANTIACOSO ESCOLAR

    Familia Educa propone siete compromisos para una buena convivencia.

    Basndose en diversos estudios, la directora

    de Familia Educa, Erika Castro, elabor

    recientemente una propuesta de protocolo

    de buena convivenciapara que sean losmismos estudiantes los que se comprometan

    en contra del acoso escolar o bullying.

    Actualmente no resulta extrao

    escuchar o leer cmo los alumnos se

    expresan ms abiertamente, tanto positiva

    como negativamente. En esta ltima forma,

    puede llegar a aparecer la agresin verbal,

    fsica y psicolgica hacia los dems y, en

    especial, hacia sus compaeros y hacia sus

    propios profesores, dice la directora de estecentro de terapia familiar y capacitacin

    de docentes.

    De esta forma directivos, profesores y

    alumnos pueden tomar medidas para evitar

    la intimidacin, y estos ltimos tambin

    pueden hacerlo comprometindose a

    respetar un protocolo de buena convivencia

    dentro del colegio y la sala de clases.Erika Castro explica que este acuerdo

    debe explicitar claramente cul es el

    comportamiento que se espera de ellos. Una

    de estas conductas es un trato respetuoso

    y que valore la diversidad de personas

    que integran el colegio. Otro punto es

    un compromiso de colaboracin en el

    proceso de aprender y alcanzar juntos

    buenos resultados. Finalmente, la gran

    responsabilidad es la de no agredirseverbal ni fsicamente entre compaeros,

    ni tampoco agredir a sus profesores.

    1.

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    46/47

    18 6 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 4

    3. Frente al tema del bullying, la directora Erika Castro se muestra:

    a) interesada por investigar el tema.

    b) comprometida con resolver el problema.

    c) motivada a integrar nuevas escuelas al proyecto.

    d) optimista por los resultados.

    4. La bajada de ttulo informa acerca de:

    a) los compromisos que se debe adquirir.

    b) la institucin y cantidad de compromisos que se propone.

    c) la creacin de instituciones que resguarden la buena convivencia.

    d) las personas que debern adquirir los compromisos.

    5.Segn el texto, qu es Familia Educa?

    a) Asociacin de familias.

    b) Institucin contra el bullying.

    c) Establecimiento escolar.

    d) Institucin de orientacin y capacitacin.

    6. El trmino convivenciapuede ser sustituido adecuadamente por:

    a) compaa.

    b) relacin.

    c) amistad.d) vivencia.

    7. El trmino intimidacinpuede ser sustituido por:

    a) amenaza.

    b) presin.

    c) pelea.

    d) enemistad.

  • 7/24/2019 6-Planificacion-y-Cuadernillo2.pdf

    47/47

    Unidad 1 Clase 4

    Completa el siguiente esquema relacionado con las seis preguntas bsicas de la noticia:

    (Atencin: no siempre se responde todas las preguntas)

    Qu?

    Quin?

    Dnde?

    Cundo?

    Cmo?

    Por qu?

    2.