6. linea de base ambiental (1)

240
PROYECTO “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN – ILO” LÍNEA DE BASE SOCIO - AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO Metodología aplicable al Medio Físico La descripción y evaluación de los componentes de la línea base física, a saber: clima, geología, geomorfología, suelos e hidrología, fue realizada mediante distintas metodologías. En primer lugar, se hizo uso de información cartográfica proporcionada por el Instituto Geográfico Nacional, a fin de definir el ámbito del área de estudio y se elaboraron mapas temáticos previo al trabajo de campo, a fin de que los especialistas tenga un conocimiento previo de los componentes ambientales del área de estudio y poder luego hacer la verificación en campo. Para la evaluación ambiental en campo se emplearon fichas de campo, previamente elaboradas de acuerdo a los lineamientos de la DGASA. En campo dichas fichas fueron calificadas utilizando las herramientas de apoyo como: GPS, Filmadora, Cámara Fotográfica, Dibujos de Esquemas, Croquis, Lapiceros de colores, etc.). La información referida al clima fue realizada en base principalmente de los datos meteorológicos de estaciones administradas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), siendo el registro empleado de los últimos 10 años. La información sobre los aspectos geológicos y geomorfológicos fue realizada conjuntamente con el especialista de geología del estudio de ingeniería, así como de información del Instituto Geológico, Minero y UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI MAESTRIA EN PROYECTOS DE INVERSION

Upload: milagros-rojas

Post on 10-Aug-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6. Linea de Base Ambiental (1)

PROYECTO “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA

CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON –

FUNDICIÓN – ILO”

LÍNEA DE BASE SOCIO - AMBIENTAL

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Metodología aplicable al Medio Físico

La descripción y evaluación de los componentes de la línea base física, a saber: clima, geología,

geomorfología, suelos e hidrología, fue realizada mediante distintas metodologías.

En primer lugar, se hizo uso de información cartográfica proporcionada por el Instituto Geográfico

Nacional, a fin de definir el ámbito del área de estudio y se elaboraron mapas temáticos previo al

trabajo de campo, a fin de que los especialistas tenga un conocimiento previo de los componentes

ambientales del área de estudio y poder luego hacer la verificación en campo.

Para la evaluación ambiental en campo se emplearon fichas de campo, previamente elaboradas

de acuerdo a los lineamientos de la DGASA. En campo dichas fichas fueron calificadas utilizando

las herramientas de apoyo como: GPS, Filmadora, Cámara Fotográfica, Dibujos de Esquemas,

Croquis, Lapiceros de colores, etc.).

La información referida al clima fue realizada en base principalmente de los datos meteorológicos

de estaciones administradas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI),

siendo el registro empleado de los últimos 10 años.

La información sobre los aspectos geológicos y geomorfológicos fue realizada conjuntamente con

el especialista de geología del estudio de ingeniería, así como de información del Instituto

Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), efectuándose el registro fotográfico

correspondiente durante el recorrido de campo.

Los aspectos concernientes a suelos y capacidad de uso mayor de suelos fueron realizados en

base a los estudios de la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), hoy

Instituto Nacional de Recursos Naturales ((INRENA).

Los aspectos hidrológicos fueron descritos en base a un inventario realizado durante el recorrido

de campo, la información proporcionada por el especialista en hidrología del estudio de Ingeniería

del proyecto, y en base a información secundaria.

La información obtenida en campo y la información secundaria fue procesada en gabinete.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUIMAESTRIA EN PROYECTOS DE INVERSION

Page 2: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Clima

El clima de la zona de estudio se encuentra influenciado principalmente por la Cordillera de los

Andes, el Anticiclón del Pacífico Sur y la Corriente Fría Marítima del Humboldt. El Anticiclón del

Pacifico Sur está constituido por masas de aire en continua subsidencia que generan alta presión

y circulación en sentido antihorario, convirtiéndolo en la fuente energética que mueve todo el

sistema de corrientes oceánicas de su entorno, entre ellas la del Humboldt de aguas frías

provenientes del afloramiento activo que lo caracteriza y fluye en dirección norte a lo largo de la

costa enfriando el aire de las capas bajas de la atmósfera.

Estas condiciones originan sobre la costa peruana, una capa de inversión térmica con su base

oscilando diaria y estacionalmente entre la superficie y los 1500 msnm, la cual a su vez da origen

a una estabilidad atmosférica intensa que aumenta de norte a sur y solo permite la formación de

una nubosidad estratiforme que predomina durante ocho a nueve meses al año, desapareciendo

temporal y parcialmente durante el verano del Hemisferio Sur, sin la posibilidad de producir

precipitación pluvial significativa, lo que íntimamente está relacionada a la aridez de la costa

peruana.

Como se mencionó, el clima y el tiempo meteorológico a lo largo del área de influencia tienen

también relación con la dinámica oceánica; es decir, cuando las temperaturas superficiales del

agua de mar disminuyen por los afloramientos, cobertura nubosa o por la advección de aguas frías

del sur, o por otros factores, entonces las temperaturas del aire en la franja costera, también

disminuyen. Esta correlación se evidencia mejor en la variable temperatura mínima, y mucho más

cuando se presenta el fenómeno El Niño. Las numerosas quebradas que se encuentran entre las

localidades de Punta de Bombón e Ilo (ver cuadro 6-18), la cuales permanecen secas la mayor

parte del año e inclusive por periodos mayores, pueden activarse ante la ocurrencia del Fenómeno

El Niño.

El tipo climático en el área de influencia del proyecto se ha determinado en base al Mapa de

Clasificación Climática del Perú, elaborado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología –

SENAMHI en función de los Índices del Sistema de Warren Thornthwaite y también en base a

aquellos factores que de una u otra forma condicionan de modo preponderante el clima en un

determinado lugar, tales como la latitud geográfica, altitud, la Cordillera de los Andes, la Corriente

Fría Marítima Peruana, el Anticiclón del Pacífico Sur, etc.

De esta manera, en el área de influencia del presente proyecto distinguimos el tipo climático

siguiente:

E(d)B´1H3 : Zona desértica semicálida, caracterizada por la deficiencia de lluvias en todas las

estaciones del año y con humedad relativa calificada como húmeda.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUIMAESTRIA EN PROYECTOS DE INVERSION

Page 3: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Se ha empleado los datos meteorológicos de 1998 a 2007 (10 años) de las estaciones de Ilo y

Pampa Blanca (ver Anexo D – Información Meteorológica).

La estación de Ilo se encuentra en el distrito de El Algarrobal, provincia de Ilo, departamento de

Moquegua. Geográficamente se encuentra en 71°17’ de longitud oeste y 17°37’ de latitud sur, a

una altitud de 310 msnm.

La estación de Pampa Blanca se encuentra en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay,

departamento de Arequipa. Geográficamente se encuentra en 71°43’ de longitud oeste y 17°04’ de

latitud sur, a una altitud de 100 msnm.

De forma complementaria, se empleará la información meteorológica de la estación Miraflores

(parámetros temperatura y velocidad de vientos), ubicada aproximadamente a 5 km al norte de la

Fundición Ilo, en el fundo Miraflores, la cual es propiedad de Southern Perú.

A. Precipitación Pluvial

Debido a su ubicación, el proyecto se desarrolla en una zona donde las precipitaciones son

deficitarias, alcanzando un promedio mensual máximo de 0.44 mm y un promedio anual de 1.3

mm registrados en la estación de Ilo. En la estación de Pampa Blanca la precipitación promedio

mensual máxima es de 0.97 mm y la precipitación promedio anual es de 1.9 mm (ver gráficos 6-1

y 6-2). Es frecuente la presencia de neblinas, lloviznas y brisa marina durante las estaciones de

otoño e invierno. Las precipitaciones generalmente son de tipo llovizna. Se manifiestan

principalmente después de media noche y hasta las primeras horas del día, Son persistentes

cuando las brisas marinas se intensifican en las áreas expuestas a vientos húmedos provenientes

del océano.

Gráfico 6-1. Precipitación Media Mensual

(Estación Meteorológica de Ilo, 1998-2007)

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUIMAESTRIA EN PROYECTOS DE INVERSION

Fuente: SENAMHI

Page 4: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Gráfico 6-2. Precipitación Media Mensual

(Estación Meteorológica de Pampa Blanca, 1998-2007)

B. Temperatura

El régimen térmico se caracteriza por presentar variaciones en las temperaturas extremas, con

una máxima media mensual de 25.2°C registrada en la estación de Ilo y de 24.4°C registrada en la

estación de Pampa Blanca, durante los meses de diciembre a mayo. Se ha registrado

temperaturas mínimas medias mensuales que oscilan entre 16.7°C en la estación de Pampa

Blanca y 16.9°C en la estación de Ilo, durante los meses de junio a noviembre, pero con

sensaciones térmicas que bajan hasta los 10°C debido a la humedad presente. En la estación

Miraflores se ha registrado una temperatura máxima de 24.2°C y una mínima de 14.2°C. Las

temperaturas promedio registrado son 20.5°C en la estación Ilo, 20.1°C en la estación de Pampa

Blanca y 18.5°C en la estación de Miraflores (ver gráficos 6-3, 6-4 y 6-5)

Gráfico 6-3. Temperatura Media Mensual

(Estación Meteorológica de Ilo, 1998-2007)

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUIMAESTRIA EN PROYECTOS DE INVERSION

Fuente: SENAMHI

Fuente: SENAMHI

Page 5: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Gráfico 6-4. Temperatura Media Mensual

(Estación Meteorológica de Pampa Blanca, 1998-2007)

Gráfico 6-5. Temperatura Media Mensual

(Estación Meteorológica Miraflores, 1997-2007)

C. Humedad Relativa

Resulta del enfriamiento y condensación de humedad en las capas inferiores del aire marítimo

sobre la costa de Ilo. Debido al ingreso de masas de aire cálido húmedo desde el Anticiclón del

Pacifico Sur que al desplazarse sobre la Corriente Peruana se enfrían, se produce el proceso de

inversión térmica costera (inusual aumento de la temperatura con la altura), apreciado en la

nubosidad estratiforme desarrollada en los bajos niveles altitudinales de la atmósfera.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUIMAESTRIA EN PROYECTOS DE INVERSION

21.8

22.6

21.9

19.9

18.0

16.3

15.5

15.0

15.3

16.7

18.5

20.2

14.0

15.0

16.0

17.0

18.0

19.0

20.0

21.0

22.0

23.0

24.0

Tem

per

atur

a °C

Meses

Gráf ico 6-5. Temperatura Media Mensual

(Estación Meteorológica Miraf lores, 1997-2007)

Fuente: SENAMHI

Fuente: SENAMHI

Page 6: 6. Linea de Base Ambiental (1)

El tipo de nubosidad que caracteriza la región de Ilo es estacional, presentándose en verano una

nubosidad dispersa, tipo cirrus y cirrus-cúmulos, que son nubes altas y que están asociadas a los

vientos, en tanto que en invierno la nubosidad predominante son estratocúmulos y cúmulos,

típicos de toda la franja costera, asociada a las aguas frías del Océano Pacifico.

En las estaciones de otoño e invierno, la franja costera amanece nublada o cubierta, y hacia el

mediodía estas nubes rápidamente se disipan, permitiendo “intenso” brillo solar durante el resto

del día. El mecanismo físico que genera esta condición meteorológica es una fuerte turbulencia

atmosférica originada por el calentamiento del relieve escarpado, rocoso y estrecho de la franja

que da lugar a los procesos de mezcla turbulenta entre masas de aire marítimo húmedo de los

niveles bajos y masas de aire seco que está sobre el tope, dando como resultado la disipación de

las nubes y el cielo resplandeciente de brillo solar.

Se ha registrado en la estación meteorológica de Ilo que la humedad relativa media mensual oscila

entre 69.7% y 80.2% y en la estación de Pampa Blanca oscila entre 69.7% y 76.5% (ver gráficos

6-6 y 6-7).

Gráfico 6-6. Humedad Relativa Media Mensual

(Estación Meteorológica de Ilo, 1998-2007)

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUIMAESTRIA EN PROYECTOS DE INVERSION

Fuente: SENAMHI

Page 7: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Gráfico 6-7. Humedad Relativa Media Mensual

(Estación Meteorológica de Pampa Blanca, 1998-2007)

D. Dirección y Velocidad de Vientos

La predominancia de la dirección del viento en el valle de Ilo es de SW en un 100 % y la velocidad

de viento predominante es de 1.5 m/seg, con una frecuencia del 15.0% y en menor persistencia

vientos de 1.7 a 1.8 m/seg con una frecuencia de 12.5%. Se tiene una velocidad promedio de 1.61

m/seg (ver gráficos 6-8 y 6-9).

En la estación de Pampa Blanca la dirección predominante del viento es SW en un 52%, SSW en

un 27.4% y WSW en un 17.1%. La velocidad de viento predominante es de 2.0 m/seg, con una

frecuencia del 12.82% y en menor persistencia vientos de 2.8 a 2.9 m/seg con una frecuencia de

11.1%. Se tiene una velocidad promedio de 2.81 m/seg (ver gráfico 6-10 y 6-11).

En la estación de Miraflores se ha registrado una velocidad de viento promedio de 1.9 m/seg (ver

gráfico 6-12).

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUIMAESTRIA EN PROYECTOS DE INVERSION

Fuente: SENAMHI

Page 8: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Gráfico 6-8. Velocidad del Viento Media Mensual

Estación Meteorológica de Ilo, 1998-2007

Gráfico 6-9. Rosa de Vientos

Estación Meteorológica de Ilo, 1998-2007

(m/seg)

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUIMAESTRIA EN PROYECTOS DE INVERSION

Fuente: SENAMHI

Fuente: SENAMHI

Page 9: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Gráfico 6-10. Velocidad del Viento Media Mensual

Estación Meteorológica de Pampa Blanca, 1998-2007

Gráfico 6-11. Rosa de Vientos

Estación Meteorológica de Pampa Blanca, 1998-2007

(m/seg)

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUIMAESTRIA EN PROYECTOS DE INVERSION

Fuente: SENAMHI

Fuente: SENAMHI

Page 10: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Gráfico 6-12. Velocidad del Viento Media Mensual

(Estación Meteorológica de Miraflores, 1997-2007)

Geología

Para el desarrollo de los aspectos geológicos del área de estudio se ha tomado como base la

Carta Geológica Nacional, Serie A publicada por el INGEMMET Boletín No. 7 – Serie A: Ilo (36-T)

y Locumba (36-U) y Boletín No. 5 – Serie A, Punta de Bombón (35-S) y Clemesí (35-T).

El estudio geológico local comprende los siguientes aspectos:

Litoestratigrafía

Rocas Intrusivas

Depósitos Cuaternarios

En el cuadro 6-1, se muestran las unidades geológicas encontradas a lo largo del área de

influencia del proyecto. En el Anexo C, se presenta el Mapa Geológico del área del proyecto.

A. Litoestratigrafía

En el área de estudio, la estratigrafía está constituida por unidades litológicas con edades que van

desde el Paleozoico hasta el Cuaternario reciente.

A continuación se describen los afloramientos rocosos presenten a lo largo del trazo del proyecto

vial desde el más antiguo hasta el más reciente.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUIMAESTRIA EN PROYECTOS DE INVERSION

Fuente: SENAMHI

Page 11: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Cuadro 6-1. Unidades Geológicas

Eratema Sistema Serie Unidades Litoestratigráfica Rocas Intrusivas

Cenozoico CuaternarioHolocena

Depósitos Torrenciales (Qh-hu)  

Depósitos fluviales (Qh-fl)  

Depósitos marinos (Qh-m)  

Depósitos aluviales (Qh-al)  

Pliocena Formación Millo (Np-mi)  

Mesozoica Jurásico

Superior  Súper Unidad Ilo

(KI-II/di-c) - (Ki-II/gd-h)

Inferior Formación Chocolate (Ji-cho)Súper Unidad Punta

Coles (Jim-pc/gd-gr)

Paleoproterozoica  Complejo Basal de la Costa

(Ppe-gn) 

Fuente: Estudio Geológico del expediente de Ingeniería del Proyecto.

Complejo Basal de la Costa (Ppe-gn)

Aflora en pequeña extensión en la zona de estudio, entre las progresivas km 71+500 a km 78+500

aproximadamente, encontrándose conformado por un conjunto de rocas metamórficas e intrusivas,

distinguiéndose un gneis granítico, color gris verdoso con bandas claras. Estas rocas han sido

instruidas por diferentes eventos magmáticos que han dado lugar a cuerpos graníticos de

coloración grisácea y rojiza, de grano grueso a medio. Estas rocas superficialmente han sufrido un

fuerte intemperismo como consecuencia de la intensa humedad reinante en la zona, mostrando en

algunos tramos suelos residuales con colores gris rojizos a gris amarillentos, tanto en los cortes

naturales como en los corte de la carretera.

Formación Chocolate (Ji-cho)

Aflora a lo largo del litoral, conformando la Cadena Costanera, entre la quebrada Siete Vueltas (km

46+000) y quebrada de Las Mellizas (km 53+940), C° Tentación, en Punta Mogotillo (km 69+230)

localizado en el litoral y entre los C° Jaboncillo y C° Bedel. Esta formación esta constituida

generalmente por lavas de andesitas, dacitas y aglomerados volcánicos, constituyendo pequeñas

colinas de laderas suaves con pendientes moderadas. Esta unidad litológica aflora muy cerca de

la carretera existente entre las progresivas km 48+500 a km 55+500 y entre las progresivas km

61+800 a km 65+200.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUIMAESTRIA EN PROYECTOS DE INVERSION

Page 12: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Formación Millo (Np-mi)

Aflora ampliamente en la zona, entre la Pampa El Alto, Pampa Cantera y Punta Socorro. Está

constituida por una secuencia sedimentaria de conglomerados y areniscas tobáceas. Los

afloramientos que se observan en las proximidades de la localidad de Punta de Bombón están

constituidos por conglomerados polimícticos, areniscas en una matriz tobácea con clastos de

andesita, dacitas y rocas intrusivas, que tienen formas redondeadas a subredondeadas. Estos

afloramientos son cortados por la carretera entre las progresivas km 14+000 y 16+000.

B. Rocas Intrusivas

Súper Unidad Punta Coles (Jim-pc/gd-gr)

Los afloramientos de este complejo magmático se encuentran entre los cerros el C° Sauce y C°

Iñane, aproximadamente entre las progresivas km 17+500 a km 27+000 de la carretera en

evaluación y se prolongan hacía el Sur a manera de pequeños cuerpos aislados en formas

elongadas que constituyen parte de la Cadena Costanera. Estos afloramientos están constituidos

por granodioritas y granitos que se encuentran emplazados en rocas del Complejo Basal de la

Costa y en rocas de la Formación Chocolate.

Súper Unidad Ilo (Ki-iI/di-c) - (Ki-iI/gd-h)

Los intrusivos de esta unidad, están emplazados cortando a la Súper Unidad Coles y a la

Formación Chocolate y afloran en los Cerros Potosí y C° Sillón, entre las progresivas km 27+000 a

km 31+000, km 55+000 a km 62+000, km 65+000 a km 67+000 y km 78+500 a km 87+000. Esta

unidad está constituida por cuerpos de granodiorita con hornablenda, diorita cuarcífera y dioritas,

las cuales son de color gris blanquecino con tonalidades rosáceas,

C. Depósitos Cuaternarios

Depósitos marinos (Qh-m)

Se encuentran conformando extensas pampas, como la Pampa Cardones. Litológicamente están

constituidos por conglomerados polimícticos y areniscas de grano medio a grueso mal

clasificadas, las cuales están cubiertas por depósitos aluviales. Estos depósitos se aprecian entre

las progresivas km 3+500 a km 12+000 y entre la progresiva km 83+500+780 a 92+000.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUIMAESTRIA EN PROYECTOS DE INVERSION

Page 13: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Depósitos aluviales (Qh-al)

Se localizan entre las progresivas km 33+000 a km 49+500, conformando extensas pampas, como

la Pampa El Alto y Pampa Amancaes, y también se encuentran rellenando las principales

quebradas distribuidas a lo largo de la vía. Estos depósitos están constituidos por una mezcla

heterométrica de gravas y cantos redondeados a subredondeados en una matriz areno-limosa,

presentándose consolidados a poco consolidados.

Depósitos Torrenciales (Qh-hu)

Se le denomina material de “Huayco”, se encuentra muy localizado entre las progresivas km

20+050 – km 20+950, morfológicamente conforma una lomada, constituidos por una mezcla

caótica de cantos, gravas y bloques en matriz areno-limosa, heterométrica de gravas y cantos sub-

angulosos, por ser materiales de formación reciente, son poco compactos y es por donde

atraviesa la vía existente, por lo que se está recomendando cortes con un talud adecuado.

Depósitos fluviales (Qh-fl)

Los depósitos fluviales se localizan, conformando pequeñas terrazas, en las principales quebradas

tributarias y en los cauces de los ríos Tambo y Moquegua. Estos depósitos se caracterizan por

estar constituidos por una mezcla de gravas y arenas englobadas en matriz areno limosa, siendo

estas poco compactas a sueltas.

Sismicidad

A. Rasgos Sismotectónicos

El proyecto Carretera Punta de Bombón-Fundición-Ilo se encuentra ubicada en una zona de alta

sismicidad, siendo el principal factor responsable la interacción de la placa oceánica Nazca con la

placa continental Sudamericana. Los siguientes rasgos son generalmente característicos de las

zonas de subducción en las márgenes continentales:

La zona de subducción está marcada por un arco magmático de volcanes activos o

volcanes de actividad reciente.

Una depresión batimétrica o una fosa más afuera que es paralela al arco volcánico.

Una zona de sismicidad denominada zona de BENIOFF-WADATI, que se sumerge bajo el

arco volcánico a partir de la fosa. Los sismos que forman la zona de BENIOFF-WADATI, la

cual puede extenderse hasta profundidades de 600 km, están localizados dentro de la placa

de subducción oceánica y definen por lo tanto, la geometría de la placa. Los terremotos

someros que ocurren en la fosa se caracterizan por sus mecanismos focales de

cabalgadura somera, y los terremotos de profundidad intermedia dentro de la placa de

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUIMAESTRIA EN PROYECTOS DE INVERSION

Page 14: 6. Linea de Base Ambiental (1)

subducción tienen mecanismos que indican que la tensión está orientada en la dirección de

la subducción (Isacks y Molnar, 1971).

Se observa que los volcanes activos están situados entre 120 y 150 km sobre la zona de

BENIOFF-WADATI.

B. Sismotectónica Regional

Según el estudio de la neotectónica del Perú (Sebrier et al, 1982), en el área vecina al proyecto se

pueden distinguir las siguientes fallas como principal influencia de la actividad sísmica:

Falla de Pampacolca (PE-35): Está ubicada en la Cordillera Occidental, al sur del volcán

Coropuna en el departamento de Arequipa, presenta una extensión de 20 km

aproximadamente.

Tiene un rumbo promedio N140ºE con un buzamiento fuerte hacia el SO, su componente

aparente es normal con el bloque cordillerano levantado, su escarpe de falla se muestra

erosionado y afecta depósitos aluviales posiblemente del Pleistoceno antiguo.

Falla Lluclla (PE-36): Se localizada en el valle del Río Sihuas, a 60 km al ONO de la ciudad

de Arequipa, limita rocas del Precambrio de la Cordillera Occidental y depósitos

continentales del Oligo-Mioceno en el Piedemonte del Pacífico.

La degradación del escarpe de falla indica que el último movimiento fue antes del Holoceno

y podría estar relacionado a la tectónica extensional del Plioceno-Pleistoceno (Sèbrier et al.,

1985).

Las 16 medidas de estrias normales realizadas del último período de reactivación dan como

resultado un régimen tectónico extensivo de dirección N-S (Sébrier et al., 1985, Sébrier et

al., 1982 y Deza et al., 1982).

Falla Mataro (PE-38): Se ubica a 10 km al noroeste de la terminación del Lago Titicaca

(Lago Arapa), en una elevación de 3950 m, se emplaza en la formación lacustre Mataro, de

ahí su nombre, esta formación representa los depósitos del Pleistoceno inferior (Sébrier et

al., 1985) de Lago Titicaca. Dos pequeñas escarpas de fallas de 10 m de altura han sido

observadas cortando la formación Mataro (Sébrier et al., 1985), estas con una dirección E-O

y sus capas buzan hacia el Norte.

Estas fallas son antitéticas con respecto a la falla mayor del borde noreste del Lago Titicaca

y pueden indicar la deformación del Altiplano en el cuaternario ya que están situadas entre

el sistema de fallas del río Vilcanota y las fallas cuaternarias del Altiplano boliviano descritas

por Lavenu (1980).

Falla Umayo (PE-39): Conocida también como falla Atuncolla, se ubica en el departamento

de Puno, al norte de la laguna Umayo y al Sur del poblado de Atuncolla. Se emplaza a lo

largo de 1 km de longitud con una dirección N160ºE y un buzamiento subvertical, ella afecta

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUIMAESTRIA EN PROYECTOS DE INVERSION

Page 15: 6. Linea de Base Ambiental (1)

a depósitos aluviales recientes y las lavas de la formación Vilque con un movimiento

transcurrente.

Al sur de esta zona se observa el linenamiento de Santa Lucía que tiene un rumbo cerca

N110ºE y es una de las estructuras mayores que separan el Altiplano de la Cordillera

Occidental; parece que haya tenido una reactivación en el Cuaternario (Sébrier et al., 1982).

Falla Tuncuchi (PE-39): Se ubica en la cuenca Ulla Ulla al sureste de la localidad Suches en

el departamento de Puno, sobre una topografía plana que se encuentra a 4 500 m sobre el

nivel del mar, entre el cerro Tuncuchi y el río Suches.

Entre el río Suches y el cerro Tuncuchi, se puede observar dos fallas, con escarpes de

hasta 25 m de alto, estas fallas tienen una dirección N-S a N28ºE. Éstas afectan areniscas,

conglomerados aluviales del cuaternario reciente así como también depósitos de morrenas

con un movimiento normal. Del análisis microtectónico determinan una extensión N-S al

igual que en la parte central de la Cordillera Oriental (Sébrier et al., 1985).

Falla Cerro Coordillera (PE-42): Presenta una expresión superficial marcada como contacto

de roca de fondo y depósitos aluviales, está se extiende a lo largo de 20 km de longitud

(Noller, 1993). La falla compensa la última superficie terciaria de erosión de Cerro Cordillera.

Se divide en tres segmentos.El primer segmento se observa que el escarpe de falla es

enterrada en gran parte por depósitos aluviales y por depósitos eólicos. Esto nos indica que

este segmento no tuvo reactivación reciente (Fenton et al., 1995).

El segmento central, afecta los depósitos aluviales cuaternarios, sin embargo no se observó

ninguna escarpa a través de los abanicos aluviales activos. Las escarpas de las fallas se

preservan hacia la parte norte y son de una altura de 2.5 m (Fenton et al., 1995). El último

movimiento a lo largo de esta sección es probablemente pleistoceno reciente basado en la

preservación de la escarpa. Sin embargo, movimientos en el Holoceno se excluye en base

de una carencia de escarpas en el abanico aluvial.

En el tercer segmento se observa que el escarpe de falla es enterrado en gran parte por

depósitos aluviales y por depósitos eólicos. Esto nos indica que este segmento no tuvo

reactivación reciente (Fenton et al., 1995).

Falla Cerro Chascoso (PE-46): La falla de Cerro Chascoso se ubica al sur del departamento

de Moquegua a lo largo de la margen Este del cerro del mismo nombre (Noller, 1993), forma

un escarpe de roca de 10 km de largo aproximadamente y tiene una dirección NE-SO. La

falla se bifurca en el extremo norte.

El escarpe de falla tiene expresión superficial activa sobre su longitud entera (10

kilómetros), con una ruptura superficial reciente de cerca de 8 kilómetros de su traza, con un

movimiento normal.

El escarpe más reciente tiene una altura aproximada de 3.5-3 m y se encuentra bien

desarrollada en depósitos coluviales del Holoceno y depósitos eólicos, además muestra

escasas evidencias de erosión. Está cruza hondonadas bajas formado así facetas

triangulares (Fenton et al., 1995).

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUIMAESTRIA EN PROYECTOS DE INVERSION

Page 16: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Todos los sismos en la porción oceánica corresponden a la zona de subducción, mientras que en

la porción continental se incluyen los sismos de la zona de Benioff, con profundidades focales

mayores de 70 km, y los sismos continentales que son superficiales.

Al considerar las fuentes de sismos que puedan ser significativas para las aceleraciones en el área

del proyecto, es importante tener en cuenta las diferencias fundamentales en las características de

atenuación asociadas con los sismos de subducción y los sismos superficiales. En general, los

sismos superficiales se atenúan con mayor rapidez que los sismos de subducción.

Consecuentemente, si bien es importante considerar las fuentes de sismos de subducción,

también es necesario tener en cuenta las fuentes más cercanas de sismos continentales

superficiales al área del proyecto.

C. Ocurrencia de Sismos

Los sismos más importantes que afectaron la región y cuya historia se conoce son los siguientes:

Cuadro 6-2. Sismos Ocurridos en la región

Fecha / hora Ubicación y consecuencias Intensidad

24 de noviembre de 1604.

A las 13.30 h.

Terremoto asociado con tsunami en la costa sur.

Afectó las ciudades de Arequipa, Arica, Tacna y

Moquegua.

VIII MMI en Arequipa, Arica,

Tacna y Moquegua. VI MMI en

Cusco e Ica.

06 de febrero de 1716. Terremoto en Torata, Moquegua. Causó muchas

víctimas. VIII MMI en Torata.

08 de octubre de 1831 a

las 21.15 h.

Fuerte temblor en el sur del país. En Arica

resultaron varios muertos. Fue sentido en algunas

ciudades de Bolivia y en Arequipa.

Arica VII MMI; Moquegua y

Tacna VI MMI; Sucre y Oruro

(Bolivia) III MMI.

24 de agosto de 1942 a

las 17.50 h.

Terremoto ubicado entre los límites de los

departamentos de Ica y Arequipa. Murieron 30

personas y se desplomaron muchas casas.

Jaqui, Quincacha, Nazca y Acarí

IX MMI; Chala, Atiquipa y

Caravelí VIII MMI; Ica y Coracora

VII MMI; Arequipa y Ayacucho V

MMI.

11 de mayo de 1948. A las

03.56 h.

Fuerte temblor en Arequipa, Moquegua y Tacna.

Los daños fueron de consideración en las

construcciones antiguas de adobe y sillar en la

ciudad de Moquegua. En Arequipa hubo daños

leves.

Moquegua y Samegua VII MMI;

Arequipa y Tacna VI MMI.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUIMAESTRIA EN PROYECTOS DE INVERSION

Page 17: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Cuadro 6-2. Sismos Ocurridos en la región

Fecha / hora Ubicación y consecuencias Intensidad

15 de enero de 1958. A

las 14.14 h.

Terremoto en Arequipa que causó 28 muertos y

133 heridos. Todas las casas antiguas de esa

ciudad sufrieron averías de diversa magnitud,

resistiendo sólo los inmuebles y edificios

modernos.

Arequipa VIII MMI; Moquegua VI

MMI; Ica, Tacna y Puno III MMI.

23 de junio de 2001, cerca

de las 15.33 h.

Se presentó un terremoto de 6.9 mb (Ms=7.9)

afectó toda la región sur del Perú, incluyendo

Arica e Iquique en Chile y La Paz en Bolivia. El

epicentro del terremoto fue localizado en la región

Sur y Cerca de la línea de Costa, esto es a 82 km

al NW de Ocoña en el departamento de Arequipa,

asimismo el terremoto produjo 134 replicas, las

localidades más afectadas por este terremoto

fueron Ocoña, Camaná, Mollendo, Arequipa,

Moquegua y Tacna. Se informó de 35 muertos, se

ha observado daños materiales de importancia en

casi todas las localidades distribuidas cerca de la

costa desde Nazca hasta Iquique en Chile y

Cusco, La Paz (Bolivia) hacia el interior del

continente.

VII – VIII en la escala de Mercalli

modificada,

01 de octubre del 2005,

17.19 h

Las localidades de Carumas, San Cristobal,

Calacoa, Cuchumbaya y otras, (Provincia Mariscal

Nieto, Departamento de Moquegua), el epicentro

fue ubicado a 11 km NE de Carumas, a 3 km NW

del Volcán Ticsani.

Magnitud de 5.4 mb, y una

profundidad de 15 km,

Fuente: Instituto Geofísico del Perú

La fuente básica para conocer la actividad sísmica y lo concerniente a ésta, ocurrida en el área de

influencia del citado proyecto, es el trabajo de Silgado (1968, 1973, 1978 y 1992), que describe los

principales eventos sísmicos ocurridos en el Perú. Un Mapa de Distribución de Máximas

Intensidades Sísmicas Observadas en la zona de influencia del referido proyecto, ha sido

presentado por Alva Hurtado (1984), ver Mapa 6-1. Su elaboración está basada en treinta isosistas

de sismos peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos históricos y recientes.

Por otro lado, el Instituto Geofísico del Perú (I.G.N.) ha elaborado el Mapa de Zonificación del

territorio peruano (Mapa 6-2) en el que se establece 3 zonas de actividad sísmica (Zona I, Zona II

y Zona III), las cuales presentan diversas características de acuerdo a la mayor o menor actividad

sísmica.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUIMAESTRIA EN PROYECTOS DE INVERSION

Page 18: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Mapa 6-1. Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas

Los factores para cada una de las Zonas identificadas en el mapa son los siguientes: Zona 1I: 0.15

g, Zona 2: 0.3 g y Zona III: 0.4 g. La zona de estudio, pertenece a la Zona III, la cual es una zona

calificada de actividad sísmica alta.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUIMAESTRIA EN PROYECTOS DE INVERSION

Zona de Estudio

Alva, H., Meneses, J., Guzmán, V. (1984

Page 19: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Mapa 6-2. Zonificación Sísmica

Geomorfología

A. Unidades Geomorfológicas

En el área donde se desarrolla el proyecto vial se distinguen tres unidades geomorfológicas con

características propias de topografía, estructura geológica y litología (ver Anexo C, se muestra el

Mapa Geomorfológico del área del proyecto), las cuales se describen a continuación:

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUIMAESTRIA EN PROYECTOS DE INVERSION

Área del Proyecto

Page 20: 6. Linea de Base Ambiental (1)

a.1 La Faja litoral

Esta unidad geomorfológica comprende el terreno bajo, que se extiende entre la ribera del mar y el

pie de la Cordillera de la Costa. Es una faja angosta y discontinua (ancho variable entre 0.2 y 5.0

km) de terrenos de relieve plano alcanzando suavemente una altura hasta de 400 msnm,

generalmente constituidos por depósitos Cuaternarios inconsolidados.

La morfología de esta faja está caracterizada por la presencia de varias planicies de abrasión

marina cubiertas de terrazas, que se presentan escalonadas desde la orilla del mar hasta los 350

msnm, sobre el flanco de la Cordillera de la Costa. Algunas características observables en estas

terrazas son el declive de sus superficies hacía el mar, el paralelismo de sus frentes a las líneas

de playa actual y la existencia de restos de fósiles marinos, los cuales indican que se tratan de

terrazas marinas levantadas por procesos epirogénicos.

Por su morfología plana, conformando planicies denominadas “Pampas”, es la zona más estable

constituyendo prácticamente la plataforma de la carretera existente. Esta unidad está exenta de

fenómenos de geodinámica externa, con excepción de la desembocadura de la quebrada La

Cantera (aproximadamente en la progresiva km 9+200), donde se ha observado indicios de

inundaciones demarcados por flujos de barro, las cuales posiblemente se han originado por las

lluvias excepcionales que han caído en la zona.

Los tramos de la vía existente, entre las progresivas km 0+000 a km 20+000 y km 70+000 a km

90+000, se desarrollan sobre esta unidad geomorfológica.

a.2 Cordillera de la Costa

Esta unidad geomorfológica constituye la cadena costanera que, de Punta de Bombón en

dirección hacia Ilo, la integran los cerros Cardones, C° El Sauce, C° Potosí, C° Iñañe, C°

Amoquinto, C° Sillón, C° Morillo, C° El Morro, C° Chagllianto, C° Gordo, C° Cuchilla Grueso, C°

Cuchilla de Alfaro, C° Cuchara, C° Tentación, C° Tablón, C° Bedel, C° Tora y C° Zaparito. Esta

unidad conforma superficies accidentadas, con pendientes moderadas y laderas disectadas por

numerosas quebradas, que presentan cauces angostos, y es por donde se desarrolla la vía en

evaluación, entre las progresivas km 20+000 a km 70+000. En este tramo la carretera hace una

serie de curvas y desarrollos para ganar altura, con altitudes que van desde los 400 hasta los 500

msnm.

Esta unidad está conformada mayormente por los afloramientos rocosos del Batolito Costanero,

constituidos por granodioritas, granitos y dioritas.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUIMAESTRIA EN PROYECTOS DE INVERSION

Page 21: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Por su morfología, la carretera mayormente desarrolla taludes de corte en los afloramientos

rocosos, que se encuentran fracturados, intemperizados y en algunos casos alterados a suelo

residual, razón por la cual se presentan tramos con desprendimiento de rocas fracturadas, pero

que no son de riesgo potencial. Desde el punto de vista geodinámico, los riesgos en esta unidad,

se consideran bajos a moderados.

a.3 Pampas Costaneras

Ocupa una extensa depresión entre la Cadena Costanera y el frente Occidental de los Andes.

Presenta un relieve suave y ondulado, que ha resultado de la acumulación de sedimentos

clásticos del Terciario Superior y Cuaternario. Este territorio se halla disectado por numerosos

valles transversales que separan amplias superficies planas como la Pampa El Alto, Pampa

Cantera, Pampa Matacaballo, Pampa Colorada, Pampa Confital, Pampa Cansacaballos, Pampa

Las Salinas, Pampa Las Zorras y Pampa Zaparo, con altitudes que van entre los 400 a 1000

msnm. Esta unidad se halla fuertemente modificada por la erosión fluvial subsecuente, que ha

labrado valles y quebradas poco profundas, de fondo plano en las partes bajas.

B. Geodinámica Externa

La región costanera, muestra un conjunto de indicios, tanto líticos como estratigráficos de

fenómenos de geodinámica externa que han afectado al área en diversas épocas, hasta dar la

configuración externa que actualmente tiene. En el cuadro 6-3 se muestra la relación de

fenómenos geodinámicos identificados a lo largo de la carretera Punta de Bombón-Fundición-Ilo.

Cuadro 6-3. Relación de eventos geodinámicas a lo largo del Proyecto

Tramo Descripción

km 9+200 - km 14+100Presenta evidencias de inundaciones, huellas de lodos color

beige, cercano a la vía.

km 20+050 - km 20+950

Presenta “huaycos” en un tramo de 900 m, estos depósitos

están constituidos por una mezcla caótica de cantos, gravas y

bloques, en matriz areno limosa.

km 26+930 - km 26+950Presenta desprendimientos de bloques en el talud, ancho

promedio ± 10.0 m.

km 29+550 - km 30+100Presenta desprendimientos de bloques y fragmentos por el

intenso fracturamiento.

km 30+100 - km 30+330

Acumulación de bloques y fragmentos de roca, producto del

intenso fracturamiento por zona de cizallamiento de la masa

rocosa.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUIMAESTRIA EN PROYECTOS DE INVERSION

Page 22: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Cuadro 6-3. Relación de eventos geodinámicas a lo largo del Proyecto

Tramo Descripción

km 30+330 - km 30+450Presenta zonas de cizallamiento, roca muy fracturada, desde

material residual hasta en bloques.

km 30+550 - km 30+900

Existe afloramiento rocoso intrusivo, fracturado a muy

fracturado, material acumulado como producto del intenso

fracturamiento.

km 31+460 - km 31+580Desprendimientos de bloques y fragmentos al pie del talud

colindante a la vía.

km 31+680 - km 31+800Desprendimientos y acumulación de material al pie talud

colindante a la vía.

km 50+020 - km 50+150

Secuencia de capas de arenas finas estratificadas

susceptibles a la erosión que ha dado lugar a la acumulación

de material fino al pie del talud colindante a la vía.

km 55+090 - km 55+390

Horizonte de arenas finas compactas de coloración verdosa,

susceptible a la erosión, por lo que ha originado acumulación

de material fino al pie del talud colindante a la vía.

km 56+650 - km 56+750 Presenta evidencias de caída de huaycos.

km 67+680 - km 67+750Capas de arenas susceptibles a la erosión, razón por la cual

se ha acumulado al pie del talud colindante a la vía.

km 62+400 - km 63+390Se observa acumulación de arenas y gravas al pie de talud

colindante a la vía.

km 67+000 - km 67+170Se observa acumulación de fragmentos de roca con arenas

residuales.

Fuente: Trabajo de Campo

b.1 Agentes Geodinámicos

Si bien es cierto que es todo un conjunto de agentes activos los que participan en los procesos

geodinámicos (aguas pluviales, aluviales, vientos etc.); el agua y su acción modeladora

desempeñan en el área de influencia del proyecto, el más intenso papel en sus diferentes

manifestaciones: aguas de escorrentías y aguas meteóricas.

Otro agente principal, es la radiación solar que propicia cambios en la resistencia de los suelos y

rocas, en el área del proyecto se puede llegar alcanzar temperaturas máximas absolutas de hasta

21° C, produciendo meteorización y alteración en los afloramientos rocosos y agrietamientos en

los sedimentos limo arcillosos expuestos en los taludes, con desprendimientos y derrumbes de los

sedimentos y por acción de las lluvias y los fuertes vientos del Pacífico.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUIMAESTRIA EN PROYECTOS DE INVERSION

Page 23: 6. Linea de Base Ambiental (1)

b.2 Factores condicionantes para la ocurrencia

Los fenómenos de geodinámica externa en la región costanera están condicionados por factores

climatológicos, geomorfológicos, litológicos, estratigráficos y bio-antropogénicos, cuya incidencia

en el proceso está en función de los siguientes aspectos para cada caso:

Factores climatológicos

Los cambios climáticos extremos con temperaturas que varían entre 16 ° C y 21° C y las

intensas precipitaciones o lloviznas anuales, son los factores principales que controlan los

procesos de meteorización. La intensa meteorización y las condiciones de humedad (75 %)

provocan la formación de suelos y erosión lineal o disección del relieve.

Factores Geomorfológicos

En el caso de la región de la Faja litoral, Cordillera de la Costa y Pampas Costaneras, las

geoformas, el modelado de las mismas y los ángulos críticos de pendientes, también constituye

un factor determinante para la generación de fenómenos de geodinámica externa.

Los relieves bajos y planos son susceptibles a inundarse, asimismo los taludes expuestos en

los cortes de la carretera, sobrepasan el ángulo crítico de los taludes, originando pequeños

derrumbes.

Factores litológicos

Están dados por la composición mineralógica, diferente grado de meteorización y

consolidación. En el área de influencia del proyecto, los depósitos que afloran a lo largo de la

carretera, están constituidos mayormente por afloramientos rocosos intrusivos fracturados y

una secuencia de depósitos inconsolidados, aluviales, conglomerados, por lo que son

fácilmente erosionables y otros horizontes son algo más resistentes, por lo tanto tiene diferente

comportamiento frente a los agentes activadores de desestabilización.

Factores estratigráficos

Las secuencias de los depósitos aluviales antiguos, son las que presentan mayor grado de

inestabilidad de taludes, sus intercalaciones de sedimento finos, horizontes arenosos y capas

de gravas redondeadas en estratos que varían desde los centímetros hasta unos dos metros

de espesor, se expresan en horizontes impermeables, otros permeables, compactos,

inconsolidados, que son susceptibles a inestabilizarse, como se puede observar en algunos

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUIMAESTRIA EN PROYECTOS DE INVERSION

Page 24: 6. Linea de Base Ambiental (1)

tramos de la carretera, que han ocasionado pequeños derrumbes o desprendimientos de

suelos.

Factores bio-antropogénicos

También son factores condicionantes de desequilibrio la actividad biológica natural (tipo de

cobertura vegetal, carreteras, obras de riego y tierras de labranza). La actividad bio-

antropogénica, unas veces actúa como catalizador y otras como moderador de los fenómenos

geodinámicos.

b.3 Fenómenos geodinámicos identificados

Deslizamientos

Son los fenómenos de menor ocurrencia observados a lo largo de la carretera existente,

prácticamente la faja costanera está exenta de deslizamientos masivos.

Para el caso particular de la carretera existente, se ha observado pequeños deslizamientos

superficiales, pero que no comprometen a la vía, los taludes de corte recomendados en estos

tramos, asegurarán cualquier fenómeno de inestabilidad.

Desprendimiento de rocas fracturadas

Son caídas libres de bloques de rocas independizadas por planos de discontinuidades

preexistentes, o por la presencia de materiales inconsolidados, ubicados en laderas con pendientes

abruptas o en los cortes de talud a lo largo de la carretera. Los factores que las provocan el

desprendimiento o caída de rocas son la erosión y pérdida de apoyo de los bloques aislados.

Huaycos

Se denomina así al desplazamiento rápido de materiales, por el cauce de las quebradas durante o

posterior a periodos de lluvias, ocasionada por la acción conjunta de la gravedad y la saturación de

los materiales. Esta corriente de lodo está cargada de sedimentos de diversos tamaños. Dadas las

características hidrológicas del área de influencia, la ocurrencia de este fenómeno es muy escasa,

ocurriendo solo en casos de lluvias excepcionales.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUIMAESTRIA EN PROYECTOS DE INVERSION

Page 25: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Acumulación de materiales

La presencia de depósitos inconsolidados aluviales y el material resultante del la meteorización, da

lugar al arrastre de materiales finos por acción de los vientos y a su acumulación a pie de los

taludes a lo largo de la carretera.

Inundaciones

Se han observado indicios de inundaciones demarcados por flujos de barro, ocupando áreas poco

extensas y planas. La ocurrencia de estos fenómenos es poco frecuente, presentándose en casos

de lluvias excepcionales que han caído en la zona (fenómeno El Niño) y que han dado lugar al

desborde de las quebradas por colmatación de sus cauces.

Suelos

A. Clasificación de Suelo

Los suelos ocupan porciones de la superficie terrestre y son definidos como cuerpos naturales,

independientes, tridimensionales y dinámicos con características propias, producto de la acción de

los diferentes factores y procesos edafogénicos de formación.

La descripción y clasificación de los suelos para el tramo en estudio fue realizada en base al

Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales del río Tambo y del río Ilo

elaborado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales ONERN en los años 1974

(río Tambo) y 1976 (río Ilo) y actualizados de acuerdo a los criterios de la Soil Taxonomy (2006).

Este estudio fue realizado en base a la morfología de la zona, expresada por sus características

físico-químicas y biológicas, y en base a su génesis, manifestada por la presencia de horizontes

de diagnóstico, superficiales y subsuperficiales.

a.1 Grandes Grupos de Suelos

A continuación se describen los Grandes Grupos de Suelos encontrados en el área de influencia

del Proyecto vial (ver Mapa GS-01, Anexo C), mostrándose su clasificación según el Soil

Taxonomy 2006 en el cuadro 6-4.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUIMAESTRIA EN PROYECTOS DE INVERSION

Page 26: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Cuadro 6-4. Grupos de Suelos en el Área de Influencia, conforme el Soil Taxonomy 2006

Grupos Dominantes Orden Sub–Orden Gran Grupo Sub Grupo

Fluvisol éutrico irrigado Entisol Fluvents Ustifluvents Typic Ustifluvents

Solonchack gleico (Halacuept típico (críico)) Entisol Aquents Cryaquents Typic Cryaquents

Solonchack órtico (Salortid) Entisol Fluvents Torrifluvents Typic Torrifluvents

Litosol desértico Entisol Orthents Torriorthents Lithic Torriorthents

Regosol éutrico seco Entisol Psamments Torripsamments Typic Torripsamments

Litosol desértico Entisol Orthents Torriorthents Lithic Torriorthents

Lítico

Fuente: Elaboración propia

Fluvisoles

Dentro de este grupo edáfico se ha identificado una unidad de suelos: Fluvisol éutrico (irrigado).

Fluvisol éutrico (irrigado)

Son suelos de relieve topográfico predominantemente plano y con perfil (A)C. Son de morfología

estratificada y formados sobre depósitos de origen aluvial. El horizonte(A)1

Está débilmente desarrollado, presentando espesores y contenido orgánico variables. EI horizonte

(A) grada a un material mineral de rasgos morfológicos no diferenciados.

Estos suelos se distribuyen en su mayor parte dentro del área agrícola de los valles de Quilca,

Siguas, Vítor, Yura, Chili y Tambo. La mayor parte de los suelos aquí incluidos corresponden a los

suelos aluviales irrigados, de drenaje libre.

De acuerdo a su capacidad de uso, pertenecen en su mayor parte a las clases I, II, III y IV, es

decir, aptos para fines agrícolas intensivos. Potencial y económicamente representan el grupo

edáfico de mayor valor para propósitos agrícolas dentro de las cuencas en estudio.

De acuerdo a la Clasificación Natural, 7a. aproximación (EE.UU., 1967) estos suelos se clasifican

dentro del Sub-orden FLUVENT (Ustifluvent).

Solonchaks

Dentro de este grupo edáfico se ha determinado las siguientes unidades: Solonchak órtico y

Solonchak gleico.

Solonchak órtico

1 Todo horizonte matriz encerrado en parentésis significa un estado incipiente de desarrollo o expresión pedológica.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUIMAESTRIA EN PROYECTOS DE INVERSION

Page 27: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Son suelos de perfil AC ó C, formados sobre depósitos de origen coluvio-aluvial y aluvial.

Presentan un horizonte sálico dentro de los 100 cm. desde la superficie. La conductividad eléctrica

tiene valores entre 16 y 199 mmhos/cm en algún subhorizonte dentro del perfil. Son de morfología

arenosa a franco arenosa profundos. El relieve topográfico es plano y, ocasionalmente

suavemente ondulado. Se encuentran distribuidos en todas las pampas eriazas, en parte del área

agrícola de los valles y como inclusiones en las estribaciones bajas de los Litosoles desérticos. La

máxima capacidad de uso de estos suelos es de Clase III.

De acuerdo a la Clasificación Natural, 7a. aproximación (EE.UU., 1967) se incluyen en el suborden

ORTID (Salortid).

Solonchak gleico

Son suelos de perfil (A)C, con ligera cobertura orgánica y un horizonte (A), débilmente

desarrollado. Dentro de la sección de control presentan un horizonte diagnóstico sálico y uno

gleico. Presenta una napa freática desde 90 cm. a más superficial, llegando a aflorar en algunos

casos. Está dominado por materiales de textura media. La conductividad eléctrica tiene valores

entre 15 y 147 mmhos/cm. El relieve topográfico es plano a ligeramente depresionado.

Se encuentran distribuidos en las partes bajas, vecinas al valle del Tambo; en la pampa

Chancharruca y en áreas que bordean a la Laguna Salinas a 4,250 m.s.n.m., todas ellas muy

afectadas por procesos de halomorfismo e hidromorfismo.

Por las severas limitaciones de carácter edáfico que presentan, pertenecen a la Clase VIII de

Capacidad de Uso, es decir, no aptas para fines agrícolas.

De acuerdo a la Clasificación Natural, 7a. aproximación (EE.UU., 1967) se incluyen en el suborden

ACUEPT (Halacuept típico y Halacuept críico).

Litosoles (Litosuelos)

Dentro de este grupo edáfico y de acuerdo a su posición geográfica, condiciones climáticas

prevalentes y grado de saturación de bases, se ha determinado la siguiente unidad: Litosol

desértico.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUIMAESTRIA EN PROYECTOS DE INVERSION

Page 28: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Litosol desértico

Son suelos con perfil (A) CR ó (A) R. El horizonte (A) es muy delgado, pálido (ócrico) y,

generalmente, gravo-pedregoso, que grada y descansa sobre materiales rocosos continuos y

coherentes. La litología es variada, predominando las rocas ígneas intrusivas (granitos, dioritas,

granodioritas, tonalitas) y, en menor grado, las rocas de origen volcánico. La topografía es

relativamente suave, con pendientes menores de 70%.

Este grupo tapiza mayormente la porción correspondiente a la denominada "Cordillera de la

Costa”, desde los ramales y estribaciones más bajas, que irrumpen hacia el mar y, en asociación

con la formación lítica, las estribaciones del flanco occidental andino, hasta aproximadamente los

3,900 m.s.n.m. Cabe mencionar que en su porción más baja y en ciertas áreas entre los 300 y 500

m.s.n.m. existe una zona microclimática que ha originado una formación biótica característica,

denominada zona de Lomas, donde permite una actividad pecuaria (caprinos principalmente)

extensiva y temporal. Sin embargo, en términos generales, los suelos de este grupo edáfico no

presentan potencialidad agrícola; por sus condiciones climáticas áridas, naturaleza superficial del

suelo y pendientes fuertes, por lo que se les considera de Clase VIII de Capacidad de Uso, es

decir, sin valor para propósitos agropecuarios.

De acuerdo a la Clasificación Natural, 7a. aproximación (EE.UU., 1967) se les incluyen en los

subgrupos líticos de los ORTENTS (Entisoles).

Asociaciones de Suelos

Asociación Solonchak órtico-Solonchak gleico (Símbolo SoSg)

Se encuentra principalmente en las playas al Sur del valle de Tambo, constituyendo áreas muy

salinas asociadas con áreas salinas húmedas.

Se presenta en una topografía plana a ligeramente depresionada, con pendientes de 0 -1% y

desarrollada sobre depósitos de origen marino.

Sólo en ciertas áreas presenta una aptitud limitada para fines agrícolas.

Asociación Lítico-Litosol desértico (Símbolo L Ld)

Se extiende desde la porción inferior del flanco occidental de la denominada Cordillera de la

Costa, a veces desde el borde del mar, hasta aproximadamente 2,200 m.s.n.m. Incluye dos

grupos principales: las formaciones líticas y los Litosoles desérticos. Como inclusiones se

encuentran los Andosoles vítricos.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUIMAESTRIA EN PROYECTOS DE INVERSION

Page 29: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Se presenta en una topografía muy accidentada, con relieves pronunciados, de pendiente de 50 a

más de 70% y asentada principalmente sobre rocas ígneas intrusivas (granitos, dioritas,

granodioritas) y, en menor proporción sobre materiales volcánicos.

No ofrece posibilidades agrícolas.

Litosol desértico – Regosol éutrico (seco) (Símbolo Ld R – ab (IV – VIII))

Se extiende al sur del río Ilo, desde el borde del mar hasta Punta Cata Cata y por el este (valle de

Ilo) hasta las localidades de La Huerta y Algarrobal y elevándose hasta los 800 m en el Cerro

Canicora; por el sur se extiende hasta aproximadamente 15 km de Ilo en la pampa El Palo.

Se extiende principalmente sobre una topografía de plana a relieves con pendientes moderadas

(menores a 70%). Lo conforman dos grupos principales: litosol desértico (material gravo-

pedregoso, de litología variada como granitos, dioritas, granodioritas, tonalitas y volcánicas) y

regosol éutrico (arena gruesa y media, mayormente constituidos por arenas volcánicas).

En términos generales, los suelos de esta asociación edáfica no presentan potencialidad agrícola.

a.2 Series de Suelos

A continuación se describen las series de suelos encontradas en el área de influencia del Proyecto

vial y que se encuentran en los valles del río Tambo e Ilo. En los cuadros 6-5 y 6-6 se muestra un

resumen de las características generales de los suelos de los valles del rio Tambo e Ilo.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUIMAESTRIA EN PROYECTOS DE INVERSION

Page 30: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Cuadro 6-5. Resumen de las características generales de los suelos del Valle del Tambo (ver Mapa SS-01, Anexo C)

Nombre del suelo

SímboloFisiografía y Pendiente

Material Madre

Textura Dominante (sección de

control)

Características principales del Perfil

Profundidad efectiva (cm)

Drenaje PermeabilidadEscurrimiento

superficialSusceptibilidad

a la erosiónSalinidad

Fertilidad y Productividad

Uso Actual RecomendacionesClasificación

Técnica

PASCANA PA

Terrazas aluviales no inundables

(0-2%)

AluvialFranco

arcillo limoso franco

Textura moderadamente fina a media con 20 a 40 % de arcilla, profundo a muy

profundo.

Más de 120 cm.

BuenoModeradamente

lentaModeradamente

lentoNula Baja Alta

Caña, papa, ají, alfalfa

Toda clase de cultivos

l

TAMBO TA

Terrazas aluviales no inundables

(0-2%)

Aluvial

Franco arenoso a

franco limoso/ areno

Textura media con predominancia de limo y

arena descansando sobre arena o arena franca.

60 BuenoModeradamente

lentaModeradamente

lentoNula Baja Alta

Caña de azúcar

Caña de azúcar, camote, hortalizas

2 s

BOQUERON BO

Planicie costera (0-

2%) y terrazas

aluviales no inundables

AluvialFranco

arenoso/ arena

Textura moderadamente gruesa sobre gruesa, con presencia ocasional de

fragmentos tufáceos ("poma").

35 buenoModeradamente

lentaModeradamente

lentoNula Baja Alta a media Alfalfa

Alfalfa, papa, hortalizas

2 s

BOMBON BM

Terrazas del paisaje fluvio-

marino (0-2%)

AluvialFranco

arenoso/ arena

Textura media sobre gruesa. No presentan

"poma"40 Bueno

Moderadamente lenta

Moderadamente lento

Nula Baja Alta a mediaAlfalfa, ajo,

papaAlfalfa, hortalizas,

papa2 s

TAMBOGLEY TY

Terrazas aluviales no inundables

(0-2%)

Aluvial

Franco a franco

arenoso/ franco limoso

Suelos de textura media, dominada por la fracción

limo, con gleyzación alrededor de 0.50 ml de

profundidad.

50Imperfecto

a pobreModeradamente

lentaModeradamente

lentoNulo

Fuerte a excesiva

BajaVegetación halofítica e hidrofítica

Drenaje artificial, previos estudios

5 slw

TAMBOSAL TS

Terraza de la planicie

costera (0-1%)

AluvialEstratificado, limo y franco

arenoso

Perfil estratificado, con dominancia de la fracción

limo, fuertemente salinizado, y con mal

drenaje.

-Imperfecto

a pobreModeradamente

lentaModeradamente

lentoNulo

Fuerte a excesiva

BajaVegetación halofítica o

sin ella -- 6 slw

PANTANO PN

Pantano de la planicie

Costera (0-1%)

AluvialArena y

agua

Lagunas y charcos, cuyos contornos son arenosos y

con excesiva salinidad.0 a 20 Muy pobre Rápida -- --

Baja a excesiva

Baja

Agua y vegetación

halo e hidrofítica

Desarrollo de una área recreacional y

de cacería6 slw

Cuadro 6-6 Resumen de las características generales de los suelos del Valle de Moquegua - Sector Ilo (ver Mapa SS-02, Anexo C)

Nombre del suelo

SímboloFisiografía y Pendiente

Material Madre

Textura Dominante (sección de

control)

Características principales del Perfil

Profundidad efectiva (cm)

Drenaje PermeabilidadEscurrimiento

superficialSusceptibilidad

a la erosiónSalinidad

Fertilidad y Productividad

Uso Actual RecomendacionesClasificación

Técnica

SANTO DOMINGO

SD

Terrazas aluviales

inundables (0-2%)

--Franco a

franco limoso

Muy profundo a textura media, homogénea,

salinidad fuerte, de reacción moderadamente alcalina

160 a más Bueno ModeradaModeradamente

lentaLigero Fuerte

Buena a media

Olivos Olivos 3 sl

ILO IL

Terrazas aluviales

inundables (0-2%)

--Franco

arenoso a arena franca

Muy profundo, de textura moderadamente gruesa a gruesa, reacción alcalina, salinidad fuerte sobre todo en el primer horizonte y sin

problemas de drenaje.

140 a más BuenoModeradamente

rápidaModeradamente

lentaLigero Fuerte Media Olivos Olivos 3 sl

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI – ILO TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental –

Page 31: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Serie Pascana (símbolo PA)

Ubicadas mayormente en terrazas aluviales no inundables del valle encajonado del río Tambo,

bajo un relieve topográfico plano o casi a nivel (1-2%). Con suelos de reacción ligera a

moderadamente alcalina, de textura media a moderadamente fina, con predominancia de las

fracciones limo y arcilla (ésta última en una proporción variable entre 20 y 40%), profundos,

retentivos, de buena productividad y sin problemas de drenaje ó salinidad. Uso actual: cultivos de

caña de azúcar, papa, ají, alfalfa.

La serie presenta 4 fases: de salinidad, pedregosidad, drenaje, salinidad y drenaje.

Cuadro 6-7. Perfil típico Serie Pascana

Horizonte Prof./cms. Descripción

Ap 0 - 30 Gris muy oscuro a pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/1.5) en

húmedo, franco arcilloso, estructura granular, consistencia muy

dura. El pH es 8.1 y 1.5% el contenido de materia orgánica.

Carbonatos libres en la masa con reacción ligera al HCl diluido.

La conductividad eléctrica es 3.0 milimhos x cm. Y PSI=5.7%.

El límite es difuso al

AC 30 - 75 Gris muy oscuro a pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/1.5) en

húmedo, franco arcillosa, estructura en bloques angulares

moderados a fuertes, consistencia dura. El pH es 7.6 y 1.1% el

contenido de materia orgánica. Carbonatos libres en la masa

con reacción en trazas al HCl diluido. La conductividad

eléctrica es 2.6 milimhos x cm. Y el PSI = 8.4%. El límite es

difuso al

C1 75 - 120 Pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2) en húmedo, franco

arcilloso arenoso, estructura en bloques angulares moderados

a fuertes, consistencia dura. El pH es 7.3 y 0.8% el contenido

de materia orgánica. Carbonatos libres en la masa con

reacción en trazas al HCl diluido. La conductividad eléctrica es

2.8 milimhos x cm y el PSI=11.0%. El límite es claro al

C2 120 - más Gris oscuro (10YR 4/1) en húmedo, arena, grano simple,

consistencia suelta.

Fuente: ONERN

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 32: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Serie Tambo (símbolo TA)

Ubicada en terrazas aluviales no inundables del río Tambo, bajo un relieve topográfico plano o

casi a nivel (1-2%). Son suelos de reacción moderadamente alcalina, moderadamente profundos y

con una sección de control de textura medio (con predominancia de limo y arena) sobre material

de textura gruesa o moderadamente gruesa. Son suelos que no presentan problemas de drenaje

ni salinidad, sus requerimientos hídricos son medios a moderadamente altos y su nivel productivo

bueno. Uso actual: caña de azúcar, camote y otros cultivos anuales.

Seguidamente, se presenta un perfil típico de esta serie.

Cuadro 6-8. Perfil típico Serie Tambo

Horizonte Prof/cms. Descripción

Ap 0-30 Pardo grisáceo muy oscuro (l0YR 3/2) en húmedo, franco,

estructura granular, consistencia friable. El pH es 8.1 Y 1.l% el

contenido de materia orgánica. Carbonatos libres en la masa

con reacción moderada al HCl diluido. La conductividad

eléctrica es de 2.7 milimhos x cm. y el PSI =7.6%. El límite es

difuso al

AC 30 – 60 Pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2) en húmedo, franco,

estructura en bloques angulares moderados a débiles,

consistencia friable a muy friable. Carbonatos libres en la

masa con reacción al HCl diluido. El límite es claro al

C 60 o más Pardo a pardo oscuro (7.5YR 4/2) en húmedo, arena, grano

simple, suelto.

Fuente: ONERN

En el área de influencia la serie presenta la fase de drenaje, la misma que se describe a

continuación:

Tambo húmedo (símbolo TA-h)

Dispuestas en igual posición fisiográfica que la serie original. Son suelos que presentan problemas

moderados de drenaje (tabla de agua entre 1.30 y 2.0 m. de profundidad), no así de salinidad.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 33: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Serie Boquerón (símbolo BO)

Dispuestas dentro del paisaje fluvio marino de la zona estudiada, bajo un relieve topográfico plano

o casi a nivel (1-2%). Son suelos de reacción moderadamente alcalina, superficiales, con horizonte

arable de textura moderadamente gruesa, que reposa sobre una sección de control bastante

uniforme, de textura gruesa a moderadamente gruesa, y que se caracteriza por presentar

ocasionalmente fragmentos tufáceos (“poma”). Sus requerimientos hídricos son algo elevados, y

su productividad buena a moderada. No presentan problemas de drenaje ni salinidad. Uso actual:

alfalfa.

A continuación, se expone un perfil típico de esta serie:

Cuadro 6-9. Perfil típico Serie Boquerón

Horizonte Prof./cms. Descripción

Ap 0 – 20 Pardo oscuro (7.5YR 3/2) en húmedo, franco arcillo arenoso a

franco arenoso, estructura migajosa, consistencia friable. El pH

es 7.9 y 1.6% el contenido de materia orgánica. Carbonatos

libres en la masa con reacción ligera al HCl diluidos. La

conductividad eléctrica es de 2.2 milimhos x cm. Y el

PSI=5.0%. El límite es claro al

AC 20 – 35 Pardo oscuro (7.5YR 3/2) en húmedo, franco arenoso,

estructura en bloques angulares débiles, consistencia muy

friable. El pH es 8.0 y 0.6% el contenido de materia orgánica.

Carbonatos libres en la masa con reacción débil al HCl diluido.

La conductividad eléctrica es de 1.6 milimhos x cm. Y el

PSI=5.5%. El límite es claro al

C 35 a más Pardo a pardo oscuro (7.5YR 4/2) en húmedo, arena, grano

simple, consistencia suelta. Presenta bloques irregulares de

material tufáceo conocida como “poma” en el lugar.

Fuente: ONERN

Esta serie en el área de influencia presenta la fase de drenaje y salinidad, la misma que se detalla

a continuación.

Boquerón húmedo salino (símbolo BO-hs)

Situados en la zona fluvio marina. Conllevan severos problemas de drenaje y salinidad. La

profundidad de la tabla de agua es similar a la de la fase precedente, y la salinidad varía entre

moderada y muy fuerte (10-40) milimhos x cm, aproximadamente.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 34: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Serie Bombón (símbolo BM)

Distribuidas en el paisaje fluvio marino de la zona estudiada y bajo un relieve topográfico plano o

casi a nivel (1 – 2%). Se trata de suelos de reacción moderadamente alcalina, semejantes a los

suelos de la serie Boquerón, de los que se diferencian por el mayor contenido de arcilla que

presenta su capa arable y la parte superior de su sección de control.

Asimismo, no ha sido determinado en su perfil la presencia de material tufáceo consolidado

(“poma”), tal como en los suelos de la serie precedente. Son suelos superficiales, libres de

problemas de drenaje y salinidad, de requerimientos hídricos moderados a algo elevados, y

productividad buena a media. Uso actual: alfalfa y papa.

A continuación, se expone un perfil característico de esta serie:

Cuadro 6-10. Perfil típico Serie Bombón

Horizonte Prof./cms. Descripción

Ap 0 – 25 Pardo oscuro (7.5YR 3/2 en húmedo, franco arcillo arenoso,

estructura migajosa, consistencia friable. El pH es 8.2 y 1.8%

el contenido de materia orgánica. Carbonatos libres en la

masa con reacción moderada al HCl diluido. La conductividad

eléctrica es 2.4 milimhos x cm. Y el PSI=4.9%. El límite es

difuso al

C1 25 – 45 Pardo oscuro (7.5YR 3/2) en húmedo, franco arenoso a

franco arcillo arenoso, estructura en bloques angulares

moderados a débiles, consistencia friable a muy friable. El pH

es 8.5 y 0.5% el contenido de materia orgánica. Carbonatos

libres en la masa con reacción ligera al HCl diluido. La

conductividad eléctrica es de 1.2 milimhos x cm. Y el

PSI=4.8%. El límite es difuso al

C2 45 – 60 Pardo oscuro (7.5YR 4/2) en húmedo, franco a franco

arenoso, estructura en bloques angulares moderados a

débiles, consistencia friable. Carbonatos libres en la masa

con reacción moderada al HCl diluido. El límite es claro al

C3 60 - 120 Gris oscuro a pardo grisáceo oscuro (10YR 4/1.5), arena,

grano simple, consistencia suelta.

Fuente: ONERN

En el área de influencia esta serie presenta la fase de salinidad.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 35: 6. Linea de Base Ambiental (1)

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 36: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Bombón salino (símbolo BM-s)

Integra las áreas dispuestas en la llanura fluvio marina de la zona estudiada. Se distinguen por

presentar fuertes problemas de salinidad, no así de drenaje.

Serie Tambogley (símbolo TY)

Ubicadas en terrazas aluviales no inundables del río Tambo, bajo un relieve topográfico plano a

casi a nivel (0 – 1%). Son suelos de reacción moderadamente alcalina, superficiales, de textura

media dominada por la fracción limo, fuertemente salinizados, y de características físicas

deficientes, provocadas por las condiciones de drenaje pobre y puestas de manifiesto por la

gleyzación de su horizonte C. Debido a los factores antes mencionados, se trata de suelos de

productividad dudosa.

A continuación, se expone un perfil representativo se muestra en el cuadro 6-11.

Cuadro 6-11. Perfil típico Serie Tambogley

Horizonte Prof./cms. Descripción

Ap 0 - 35 Pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2) en húmedo, franco

arenoso a franco, estructura granular, friable. El pH es 8.2 y

0.9% el contenido de materia orgánica. Carbonatos libres en la

masa con reacción ligera HCl diluido. La conductividad

eléctrica es de 51.4 milimhos x cm. y el PSI=7.8%. El límite es

claro al

C1 35 – 80 Pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2) en húmedo, franco limoso a

arena franca fina, masivo, friable. El pH es 7.9 y 0.5% el

contenido de materia orgánica. Carbonatos libres en la masa

con reacción ligera al HCl diluido. La conductividad eléctrica es

de 3.3 milimhos x cm. y el PSI=8.0%. El límite es claro al

C2 80 – 85 Gris (7.5YR N5/0), franco limoso, masivo, friable.

85 Tabla de agua subterránea.

Fuente: ONERN

Serie Tambosal (símbolo TS)

Ubicadas en la llanura fluvio-marina de la zona estudiada, bajo un relieve topográfico plano o casi

a nivel (0 – 2%). Se trata de suelos de reacción fuertemente alcalina, excesivamente salinizados, y

de perfil estratificado. La textura oscila entre gruesa y media, siendo los estratos de textura media

dominados por la fracción limo. El drenaje de estos suelos es imperfecto la salinidad se evidencia

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 37: 6. Linea de Base Ambiental (1)

por la presencia de grandes afloramientos costrosos. Por sus deficientes condiciones físicas y

químicas, se trata de suelos de uso agrícola actual dudoso.

Un perfil típico de esta serie, se presenta en el cuadro 6-12.

Cuadro 6-12. Perfil típico SerieTambosal

Horizonte Prof./cms. Descripción

A1 0 – 10 Pardo grisáceo muy oscuro (2.5Y 3/2) en húmedo, arena, sin

estructura, suelto. El pH es 9.2 y 0.9% el contenido de materia

orgánica. Carbonatos libres en la masa con reacción ligera al HCl

diluido. La conductividad eléctrica es de 111.0 milimhos x cm. y el

PSI =7.7%. El límite es claro al

C1 10 -30 Pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2) en húmedo, franco limoso,

masivo, friable. El pH es 9.5 y 0.4% el contenido de materia

orgánica. Carbonatos libres en la masa con reacción moderada al

HCl diluido. La conductividad eléctrica es de 19.5 milimhos x cm. y

el PSI=12.5%. El límite es claro al

C2 30 -50 Pardo grisáceo (10YR 5/2 en húmedo, franco limoso, masivo,

friable. El pH es 9.1 y 0.4% el contenido de materia orgánica.

Carbonatos libres en la masa con reacción ligera al HCl diluido. La

conductividad eléctrica es 11.1 milimhos x cm. y el PSI=17.1%. El

límite es claro al

C3 50 – 70 Pardo oscuro a pardo grisáceo oscuro (10YR 4/1.5) en húmedo,

franco arenoso fino, friable. Carbonatos libres en la masa con

reacción ligera al HCl diluido.

70 Tabla de agua subterránea.

Fuente: ONERN

Serie Pantano (símbolo PN)

Ubicadas en el paisaje fluvio marino. Son áreas de drenaje muy pobre, y en donde el agua freática

aflora en forma casi perenne. Las zonas no cubiertas por el agua, se encuentran excesivamente

salinizadas y recubiertas con vegetación típica de estos suelos (halofítica e hidrofítica). Debido a

esta condición, estos suelos, de perfiles dominados generalmente por la fracción arena, carecen

de valor agrícola actual.

Seguidamente, se describe un perfil típico se muestra en el cuadro 6-13.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 38: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Cuadro 6-13. Perfil típico Serie Pantano

Horizonte Prof./cms. Descripción

A1 0 -10 Pardo (10YR 5/3) en húmedo, franco limoso a franco arenoso,

masivo, friable. El pH es 9.1 y 5.2% el contenido de materia

orgánica. Carbonatos libres en la masa con reacción fuerte al HCl

diluido. La conductividad eléctrica es de 156.0 milimhos x cm. y el

PSI =8.5%. El límite es claro al

Cg1 10 -20 Gris oscuro (10YR 4/1) en húmedo, franco arenoso a arena franca,

masivo, muy friable. El pH es 8.4 y 0.4% el contenido de materia

orgánica. Carbonatos libres en la masa con reacción ligera al HCl

diluido. La conductividad eléctrica es de 8.3 milimhos x cm. y el

PSI=6.5%. El límite es claro al

Cg2 20 -35 Negro (10YR 2.5/1) en húmedo, arena, sin estructura, suelto. El pH

es 8.3 y 0.4% el contenido de materia orgánica. Carbonatos libres

en la masa con reacción muy ligera al HCl diluido. La conductividad

eléctrica es de 3.6 milimhos x cm. y el PSI=9.0%.

35 Tabla de agua subterránea.

Fuente: ONERN

Serie Santo Domingo (símbolo SD)

Ubicadas en terrazas aluviales inundables, bajo un relieve topográfico casi a nivel (0 – 2%). Su

reacción es moderadamente alcalina, su sección de control es homogénea, presenta problemas

fuertes de salinidad; son suelos de textura media, de requerimientos hídricos medios y

productividad media. Uso actual: cultivos de olivos.

Un perfil típico de esta serie se presenta a continuación:

Cuadro 6-14. Perfil típico Serie Santo Domingo

Horizonte Prof./cm. Descripción

Ap 0 - 25 Pardo oscuro (10YR 3/3) en húmedo, franco limoso, granular,

friable. El pH es 8.0 y 2.5% la materia orgánica. Carbonatos libres

den la masa de reacción ligera al HCl diluido. CE=25.0 milimhos x

cm. y PSI: 3.4. El límite es difuso al

C 25 – 160 Pardo oscuro (10YR 3/3) en húmedo, franco, estructura en

bloques subangulares, friable. El pH es 8.1 y 2.5% la materia

orgánica. Carbonatos libres en la masa de reacción muy ligera al

HCl diluido CE=19.2 milimhos x cm. y PSI=4.6.

Fuente: ONERN

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 39: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Serie Ilo (símbolo IL)

Distribuidas en terrazas inundables con un relieve topográfico casi a nivel (0 – 2%). Tienen

reacción moderadamente alcalina, con problemas fuertes de salinidad, sobre todo en los primeros

horizontes, no así de mal drenaje, moderadamente profundos a muy profundos, son suelos de

textura moderadamente gruesa a gruesa. Sus requerimientos hídricos son medios a altos. Su

productividad es media. Uso actual: cultivos de olivos.

A continuación, se describe un perfil típico de esta serie:

Cuadro 6-15. Perfil típico Serie Ilo

Horizonte Prof./cm. Descripción

Ap 0 – 25 Pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en húmedo, franco arenoso a

arena franca, granular, suave, carbonatos libres en la masa de

reacción ligera al HCl diluido. El pH es 8.1 y 1.3% la materia

orgánica. CE=3.0 milimhos x cm. y PSI: 4.9. el límite es difuso al

AC 25 – 85 Pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en húmedo, franco arenoso a

arena franca, granular, suave. El pH es 8.1 y 0.6% de materia

orgánica. Carbonatos libres en la masa de reacción muy ligera al

HCl diluido. CE= 7.2 milimhos x cm. y PSI: 3.9. El límite es claro al

C 85 – 140 Arena media.

Fuente: ONERN

B. Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

El presente ítem ha sido desarrollado en base al Mapa de Capacidad de Uso Mayor (escala

1:250,000) elaborado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, el cual suministra

información de carácter práctico, netamente interpretativo, basado en la aptitud natural que

poseen las tierras para soportar sosteniblemente un determinado uso, sea: agrícola, pastoreo,

forestal y/o protección, y muestra la distribución espacial de las diferentes Unidades de Capacidad

de Uso Mayor, determinadas de acuerdo con la información ecológica, topográfica y Mapa de

Tierras del Perú a escala 1:1’000,000, el Mapa Planimétrico del Perú a escala 1:250,000 y el

Reglamento del Sistema de Clasificación de Tierras del Perú.

En el cuadro siguiente se muestran las Unidades de Capacidad de Uso Mayor, establecidas a

nivel de Grupo, Clase y Subclase, encontradas en el área de influencia ambiental del proyecto vial.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 40: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Cuadro 6-16. Unidades Cartográficas de Capacidad de Uso Mayor

Grupo Símbolo Clase Subclases

Tierras aptas para cultivo en limpio AAl A1s(r)

A2 A2s(r)

Tierras aptas para cultivos permanentes CC2 C2s(r)

C3 C3s(r)

Tierras aptas para pastoreo P P3P3s (t)

P3se(t)

Tierras de protección X Xle, Xs, Xse

Fuente: Clasificación de Tierras del Perú – ONERN, 1975

Las Tierras aptas para cultivo en limpio (A) comprenden aquellas tierras que presentan las

mejores características edáficas, topográficas y climáticas, para el establecimiento de una

agricultura de tipo intensiva, basándose en especies anuales de corto periodo vegetativo,

adaptadas a las condiciones ecológicas. Dentro de este Grupo se ha determinado dos (02) Clases

de Capacidad de Uso Mayor: Al y A2.

Las Tierras aptas para cultivos permanentes (C) presentan las mejores características edáficas,

topográficas y climáticas de la región, para el establecimiento de Cultivos Permanentes, ya sea de

porte arbustivo o arbóreo. Dentro de este grupo se ha determinado dos (02) Clases de Capacidad

de Uso Mayor: C2 y C3.

Las Tierras aptas para pastoreo (P) por sus limitaciones edáficas, topográficas y climáticas, no son

aptas para cultivos en limpio ni cultivos permanentes, pero si son apropiadas para el pastoreo,

basándose en el aprovechamiento de las pasturas naturales temporales, permanentes y

semipermanentes, o aquellos pastos mejorados, adaptados a las condiciones ecológicas de la

región. Dentro de este grupo se ha determinado una Clase de Capacidad de Uso Mayor: P3.

Las Tierras de Protección (X) incluyen aquellas tierras con limitaciones edáficas, climáticas y

topográficas extremas que las hacen inapropiadas para la explotación agropecuaria y forestal,

quedando relegadas para otros propósitos, como por ejemplo áreas recreacionales, zonas de

protección de vida silvestre, plantaciones forestales con fines de protección de cuencas, lugares

de belleza escénica. Se ha determinado las siguientes Unidades de Tierras de Protección: Xle, Xs

y Xse.

Las Clases de Capacidad son subdivisiones de los Grupos de Capacidad y están en función a la

calidad agrológica del suelo. Esta calidad agrológica puede ser Alta (1), Media (2) y Baja (3).

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 41: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Finalmente las Subclases de Capacidad constituyen una categoría en función de los factores

limitantes y de los riesgos que restringen el uso del suelo. Estos factores limitantes pueden ser:

Deficiencia o limitación por suelo (factor edáfico), representada por el símbolo “s”.

Deficiencia o limitación por topografía-erosión (factor relieve), representada por el símbolo “e”.

Deficiencia o limitación por clima, representada por el símbolo “c”.

Los términos (r) y (t) se refieren a las limitaciones por necesidad de aplicación de riego y al factor

topográfico, respectivamente.

A continuación se describen las unidades de Capacidad de Uso Mayor de Suelos identificadas en

el área de influencia.

A1s(r) - C2s (r)

Subclase A1s(r)

Agrupa tierras de calidad agrológica alta. Se encuentra conformado por suelos profundos; en fase

por pendiente plana a moderadamente inclinada (0 - 8%); presenta textura media, con drenaje

natural bueno; de reacción ligeramente alcalina a neutra; de fertilidad natural media a alta y con

restricción por riego. Sus limitaciones están referidas principalmente al factor edáfico, también

necesitan aplicación de riego.

a.- Limitaciones de Uso

Las mayores limitaciones de uso de estas tierras están referidas, principalmente, a la fertilidad

natural, generalmente media a alta, determinada por contenidos medios de materia orgánica y

nitrógeno disponible, medios en fósforo disponible y alto de potasio disponible; así como, a la falta

de agua para poder desarrollar una agricultura normal, por lo que necesita aplicación de riego.

b.- Lineamientos de Uso y Manejo

La utilización de estas tierras, es para la producción de cultivos anuales en forma intensiva y

económicamente rentable, requiere de moderadas medidas de manejo y conservación de suelos,

mediante la aplicación racional y balanceada de fertilizantes químicos nitrogenados, fosforados y

potásicos, así como de micro elementos, bioestimulantes e inoculantes microbiológicos.

Es importante recomendar la incorporación de materia orgánica en sus diversas formas como

abono verde, guano de corral o residuos de cosecha, para mejorar las condiciones físico-

mecánicas y químicas, mejorando entre otros aspectos, el poder retentivo de los suelos; se debe

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 42: 6. Linea de Base Ambiental (1)

considerar un adecuado programa de rotación de cultivos, rentables y adaptados a las condiciones

ecológicas de la zona.

De otro lado es necesario implementar sistemas de riego tecnificado, como goteo y exudación,

permitiendo de esta manera la eficiencia del recurso agua.

c).- Especies Recomendables

Dada las condiciones ecológicas y edáficas, se recomienda la siembra de los siguientes cultivos

intensivos como maíz chala, maíz amiláceo, papa, maíz amarillo duro, hortalizas, trigo, ají, sandía

y cebolla de cabeza; como cultivos permanentes el olivo, la vid (uva), el peral, jojoba y pastos

cultivados como la alfalfa.

Subclase C2s (r)

Agrupa tierras de calidad agrológica media. Se encuentra conformado por suelos ligeramente

superficiales a moderadamente profundos; en fase por pendiente plana a moderadamente

inclinada (0 - 8%); con suelos de textura media, con drenaje natural bueno, de reacción

ligeramente alcalina. Sus limitaciones están referidas principalmente al factor edáfico, así también

necesitan aplicación de riego.

a.- Limitaciones de Uso

Las mayores limitaciones de uso de estas tierras están referidas, principalmente a la fertilidad

natural media, determinada por contenidos medios de materia orgánica y nitrógeno, bajo de

fósforo disponible y alto de potasio disponible; así como a la falta de agua para poder establecer

plantaciones que necesitan riego.

b.- Lineamientos de Uso y Manejo

La utilización de estas tierras para la producción de cultivos permanentes en forma intensiva y

económicamente rentable, requiere de medidas de manejo y conservación de suelos mediante la

aplicación racional y balanceada de fertilizantes químicos nitrogenados, fosforados y potásicos, así

como de micro elementos, bioestimulantes e inoculantes microbiológicos, de acuerdo con un

previo análisis de suelo para determinar el nivel de fertilidad a fin de incrementar y mantener la

fertilidad.

Además, es necesario realizar aplicaciones de materia orgánica en sus diversas formas como

abono verde, guano de corral o residuos de cosecha para mejorar las condiciones físico -

mecánicas y químicas mejorando el poder retentivo de los suelos; también se debe considerar un

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 43: 6. Linea de Base Ambiental (1)

adecuado establecimiento de cultivos permanentes de acuerdo a las características topográficas

del terreno.

Es recomendable el empleo de sistemas de riego tecnificado (goteo, exudación, aspersión, micro

aspersión) tanto para la conducción del agua de riego como para la aplicación de la misma en los

campos de cultivo.

c.- Especies Recomendables

Dadas las condiciones ecológicas y edáficas, se recomienda el uso de cultivos frutícolas de hojas

caducas o caducifolias, tales como el olivo, vid, manzano, peral y otros que se adecuen a las

condiciones climáticas de la zona.

Xs-P3s (t)

Unidad Xs

Está conformada por suelos cuya textura es arenosa, en fase por pendiente plana a ligeramente

inclinada (0 - 4%), con bajo nivel de fertilidad, condiciones físicas y químicas desfavorables para el

crecimiento de los cultivos y con déficit permanente de agua.

Subclase P3s (t)

Agrupa tierras de calidad agrológica baja. Está conformada por suelos moderadamente profundos

a superficiales, con pendientes ligeras a fuertemente inclinadas (4-15%), textura media a

moderadamente fina; con reacción ligeramente ácida a ligeramente alcalina; fertilidad natural baja;

con drenaje natural bueno a excesivo. Sus limitaciones están referidas principalmente a los

factores edáficos y ligeramente el climático.

a.- Limitaciones de Uso

Las limitaciones de uso de este grupo de tierras están relacionadas al factor edáfico

principalmente, debido a su fertilidad natural media a baja, con deficiencias de fósforo, potasio y a

veces de nitrógeno, así también al clima debido a la escasa precipitación, que le confiere

características bien áridas, lo cual sólo permiten el pastoreo en forma temporal. También

presentan limitaciones por factor topográfico.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 44: 6. Linea de Base Ambiental (1)

b.- Lineamientos de Uso y Manejo

Para mantener o mejorar la capacidad productiva o de soporte, así como superar en alguna forma

los déficit de humedad de estas tierras y poder lograr una utilización adecuada, se recomienda el

uso de pastos nativos mejorados, que son más tolerantes y resistentes; también se debe

incentivar la propagación de otras pasturas exóticas mejoradas adaptadas, que sean de buena

calidad.

c.- Especies Recomendables

Se debe realizar una colección y selección de especies de pastos nativos existentes, con fines de

investigación para seleccionar y determinar las especies de mejor rendimiento y calidad ya sean

gramíneas o leguminosas, pasa su propagación futura de acuerdo a las condiciones edáficas y

ecológicas de la región.

A2s (r) - C3s (r)

Subclase A2s (r)

Agrupa tierras de calidad agrológica media. Son moderadamente profundos a profundos; con

pendiente moderadamente fuerte (0,4 - 0,8 %), textura media a moderadamente fina, con drenaje

natural bueno a moderado; reacción neutra a ligeramente alcalina; fertilidad natural baja a media y

con restricción por riego. Sus limitaciones están referidas principalmente al factor edáfico, también

necesitan aplicación de riego.

a.- Limitaciones de Uso

Las mayores limitaciones de uso de estas tierras están referidas, principalmente al factor edáfico,

por presentar generalmente una fertilidad natural media, determinada por el contenido bajo a

medio de materia orgánica, bajo a medio de fósforo disponible y medio a alto de potasio

disponibles; así como también en forma ligera por la presencia de textura moderadamente fina a

gruesa; el factor topográfico, por los riesgos ligeros a moderados de erosión; y el factor climático,

por el déficit de humedad en las épocas de estiaje, que debe ser suplido con riego, sobre todo en

aquellos años de escasa precipitación.

b.- Lineamientos de Uso y Manejo

El uso adecuado de estas tierras localizadas en pendientes fuertemente inclinadas a

moderadamente empinadas, requieren de adecuadas técnicas de manejo y conservación de

suelos, tales como la utilización de arados adecuados (tracción animal o implementos mecánicos

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 45: 6. Linea de Base Ambiental (1)

ligeros); siembras en contorno o curvas a nivel; así como modificar o suavizar la pendiente natural,

con técnicas apropiadas de conservación de suelos, mediante la construcción de terrazas de

formación lenta o banco.

Para mejorar la fertilidad natural de estas tierras y elevar su capacidad productiva se recomienda

aplicar fertilizantes químicos nitrogenados, fosforados y potásicos, aplicados en forma racional y

balanceada; así como micro elementos, bioestimulantes e inoculantes microbiológicos, de acuerdo

con un previo análisis de fertilidad para incrementar y mantener la fertilidad natural.

Se recomienda incorporar materia orgánica en sus diversas formas como abono verde, guano de

corral o residuos de cosecha para mejorar las condiciones físico-mecánicas y químicas, mejorando

entre otros aspectos el poder retentivo de los suelos. Se debe considerar un adecuado programa

de rotación de cultivos bien adaptados a las condiciones ecológicas de la zona.

De otro lado, es necesario implementar sistemas de riego tecnificado presurizado, que permitan

hacer un uso eficiente del recurso agua, suelo y planta.

c.- Especies Recomendables

Dadas las condiciones climáticas y edáficas, se recomienda la siembra de los siguientes cultivos:

maíz chala, maíz amiláceo, papa, maíz amarillo duro, hortalizas, trigo, ají, sandia y cebolla de

cabeza. Entre los cultivos permanentes están el olivo, la vid, peral y jojoba y entre los forrajes

tenemos a la alfalfa.

Subclase C3s (r)

Agrupa tierras de calidad agrológica baja. Estas tierras deben ser utilizadas con adecuadas

técnicas de manejo y conservación de suelos. Se encuentran conformadas por suelos

moderadamente profundos a superficiales, en fase por pendiente ligeramente inclinada a

moderadamente inclinada (4 - 8%); de textura media a moderadamente gruesa, con reacción

ligeramente ácida a ligeramente alcalina, limitado en su parte Inferior por un estrato de gravas y

guijarros, a lo que se agrega su fertilidad natural baja. Sus limitaciones están referidas

principalmente al factor edáfico y necesitan aplicación de riego.

a.- Limitaciones de Uso

Las limitaciones de uso más importantes de estas tierras están referidas al factor edáfico, debido a

las condiciones de gravosidad, pedregosidad y fertilidad natural generalmente baja a media,

expresada por sus contenidos bajo a medio de materia orgánica, bajo de nitrógeno y bajo de

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 46: 6. Linea de Base Ambiental (1)

fósforo disponible, así como la disponibilidad de agua de riego. Así también presenta limitación de

carácter topográfico con riesgos incipientes de erosión.

b.- Lineamientos de Uso y de Manejo

La conducción de cultivos permanentes en estas tierras está supeditada al manejo de la pendiente

y las características de los suelos. Se deberá realizar las plantaciones teniendo en cuenta medidas

de conservación de suelos, siembras en contorno, curvas a nivel, terrazas de formación lenta y

terrazas de absorción, con la finalidad de no agravar los riesgos de erosión natural del área.

De otro lado, es necesario implementar sistemas de riego tecnificado (goteo, aspersión, micro

aspersión y exudación) que permitan hacer un uso eficiente del recurso agua, suelo y planta, tanto

en la conducción del agua de riego como la aplicación de la misma en los campos de cultivo.

c.- Especies Recomendables

Dadas las condiciones ecológicas y edáficas, se recomienda el uso de cultivos frutícolas de hojas

caducas o caducifolias, tales como: olivo, vid, manzano, peral y otros, que se adecuen a las

condiciones climáticas de la zona.

P3se (t) – Xse

Subclase P3se (t)

Comprenden tierras de calidad agrológica baja. Está conformada por suelos moderadamente

profundos a superficiales, en fase por pendiente fuertemente inclinada a moderadamente

empinada (15-25%), textura media a moderadamente fina; con reacción moderada a ligeramente

ácida; fertilidad natural baja; con drenaje natural bueno a excesivo. Sus limitaciones están

referidas principalmente a los factores edáficos, topográficos y en menor intensidad el climático.

a.- Limitaciones de Uso

Las limitaciones de uso de este grupo de tierras están relacionadas básicamente al factor edáfico

por la baja fertilidad natural, al factor topográfico por la presencia en fase por pendiente

fuertemente inclinada a moderadamente empinada (15-25%) y al clima debido a la escasa

precipitación, que le confiere características bien áridas, lo cual sólo permiten el pastoreo en forma

temporal.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 47: 6. Linea de Base Ambiental (1)

b.- Lineamientos de Uso y Manejo

La utilización de estas tierras debe estar orientada al pastoreo extensivo sólo en forma temporal,

bajo prácticas intensivas de conservación y manejo de suelos, con el fin de prevenir los efectos

erosivos, debido a su fase por pendiente fuertemente inclinada a moderadamente empinada y la

escasa y temporal cobertura vegetal.

c.- Especies Recomendables

Se debe realizar una colección y selección de especies de pastos nativos existentes, con fines de

investigación, para seleccionar y determinar las especies de mejor rendimiento y calidad ya sean

gramíneas o leguminosas, para su propagación futura de acuerdo a las condiciones edáficas y

ecológicas de la región.

Unidad Xse

Se encuentra conformada por aquellos suelos mayormente de topografía fuertemente inclinada a

muy empinada o escarpada, que comprende suelos esqueléticos, lechos o cauces de ríos y

quebradas, suelos muy superficiales, áreas con severos problemas de erosión hídrica como

cárcavas, surcos, badlands (tierras malas); suelos con abundante gravosidad, pedregosidad,

rocosidad y/o la presencia de un contacto lítico dentro y/o sobre el perfil, que limitan la profundidad

efectiva y el volumen útil del suelo, principalmente. Esta unidad de Tierras de Protección

generalmente está asociada a la topografía accidentada en fase por pendiente empinada a

extremadamente empinada (25-75%); pero también comprende aquellas áreas de topografía más

suave sin o con una escasa o esporádica cubierta vegetal, donde existe un dinámico proceso

erosivo laminar, arroyadas, canículas, surcos y en casos extremos cárcavas y badlands.

Unidad Xle

Está determinada por los suelos de profundidad efectiva limitada, que restringen el volumen de

explotación radicular de las plantas. Presenta fragmentos gruesos, cementaciones, textura, tipo de

arcilla, reacción o condiciones de fertilidad natural del suelo muy baja. Esta unidad de suelo se

encuentra en fase por pendiente plana a moderadamente inclinada (4 - 25%).

C. Uso Actual de Tierras

El estudio de uso actual de la tierra, permite determinar las diferentes formas de utilización de la

tierra a lo largo del área de influencia ambiental del proyecto, el cual al ser integrada con la

información de otras disciplinas (suelos, geomorfología, hidrología, y otros) proporcionará

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 48: 6. Linea de Base Ambiental (1)

elementos de juicio necesarios para la formulación de planes y medidas tendientes a impedir o

atenuar los probables impactos ambientales del proyecto.

La clasificación del Uso Actual de Tierras propuesta por la Unión Geográfica Internacional (UGI)

propone nueve grandes categorías, las cuales en orden descendente de acuerdo con la intensidad

de uso de la tierra, son las siguientes:

Cuadro 6-17.Categorías de Usos de la Tierra

Centros poblados y tierras no agrícolas

Horticultura

Arboles y otros cultivos permanentes

Tierras de cultivos

Pastos mejorados permanentes

Praderas no mejoradas (pastos naturales)

Tierras boscosas

Pantanos y ciénagas

Tierras improductivas

Fuente: Unión Geográfica Internacional

El proyecto vial atraviesa casi en su totalidad por áreas desérticas, donde no existe actividad

agrícola, excepto en los extremos de la vía formados por los valles cultivados de Moquegua y

Tambo.

Destacan en el área de influencia diversos sitios arqueológicos los que han sido registrados y

evaluados en forma específica por el especialista en arqueología.

A continuación se describen las Unidades de Uso Actual de la Tierra identificadas en el área de

influencia del proyecto (ver Anexo C, se muestra el Mapa de Uso Actual de la Tierra del área del

proyecto).

c.1. Centros poblados

Corresponde a las áreas ocupadas por el hombre (centros poblados y las instalaciones utilizadas

para las actividades de desarrollo) incluidas como zona urbana. Esta zona involucra áreas

ocupadas por ruinas y otros ambientes de interés arqueológico.

El proyecto vial se extiende desde las localidades de Punta de Bombón, distrito de Punta de

Bombón en la provincia de Islay, departamento de Arequipa hasta la localidad de Ilo, cruzando los

distritos de Ilo y Pacocha, provincia de Ilo del departamento de Moquegua. También, como parte

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 49: 6. Linea de Base Ambiental (1)

del diagnostico arqueológico, se han identificado un total de 55 sitios arqueológicos a lo largo de la

vía evaluada.

c.2. Terrenos de Cultivos

Corresponden a las áreas de cultivo ubicadas en ambos extremos del proyecto vial, las cuales

forman un mosaico de comunidades vegetales cultivadas, desarrollándose sobre terrazas aluviales

y pampas eriazas aprovechables para la agricultura.

Las áreas de cultivo se encuentran en el valle del río Tambo y comprende desde las progresivas

km (0+000) hasta el km 7+000, las cuales cuentan con canales de riego.

En estas áreas se cultivan productos como arroz, cebolla, papas, alfalfa, ajo, caña de azúcar, ají,

maíz grano, maíz chala, camote, zapallo, olivo, frejol y frutales.

c.3. Tierras sin uso y/o Improductivos

Aplicada a las franjas desprovistas de vegetación conspicua extendiéndose en la mayor parte del

tramo vial en evaluación. Toda esta área está cubierta por suelo arenoso, a veces rocoso, que no

presenta la suficiente humedad para sostener plantas. En algunas áreas se observan de manera

dispersa vegetación arbustiva achaparrada y pastos estacionales. Se extiende en casi la totalidad

de la longitud de la vía, desde el km 10+000 hasta el km 92+000. En casi todo este tramo existen

aproximadamente 30 concesiones mineras que a la fecha del presente estudio no se encuentran

en operación.

Hidrología

En ambos extremos del tramo de la carretera en estudio se encuentran los ríos Tambo e Ilo, y a lo

largo de la vía se encuentran numerosas quebradas. Estas quebradas permanecen secas la

mayor parte del año e inclusive permanecen por periodos de varios años sin escurrir; sin embargo

ante una precipitación lo suficientemente intensa se activarán con la particularidad de que

arrastran todo el material suelto que esté en el cauce. En el cuadro 6-18, se indican las

características de las cuencas que se encuentran a lo largo de la vía en evaluación:

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 50: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Cuadro 6-18. Relación de cuencas del área de estudio

Cuenca

Nombre de curso

de agua

Progresiva

(km)

Longitud

(km)

Área

(km2)

Cota Media

de Cuenca

(msnm)

Pendiente

Promedio de

Cauce (m/m)

C01 Q. Cantera 9+253 13.18 61.12 750.00 0.06

C02 - 10+259 5.92 10.45 250.00 0.04

C03 Q. Honda 13+997 76.69 810.37 2260.00 0.03

C04 - 15+481 6.48 7.71 775.00 0.12

C05 - 16+470 3.69 4.70 575.00 0.16

C06 - 19+900 2.79 2.81 755.00 0.27

C07 - 22+243 1.92 1.37 610.00 0.32

C08 - 23+775 1.39 0.82 510.00 0.37

C09 - 25+141 1.18 0.71 370.00 0.31

C10 Q. caleta 29+892 10.98 27.76 600.00 0.05

C11 Q.Iñane 31+751 11.06 41.29 800.00 0.07

C12 - 35+031 2.78 4.33 650.00 0.23

C13 - 36+250 2.57 2.85 670.00 0.26

C14 - 37+056 2.64 2.20 690.00 0.26

C15 - 38+364 2.76 2.36 750.00 0.27

C16 Q. Honda 39+280 2.68 1.84 750.00 0.28

C17 - 41+084 3.98 5.73 850.00 0.21

C18 Q. del Medio 43+060 2.28 2.61 790.00 0.35

C19 - 44+060 3.13 3.24 795.00 0.25

C20 Q. Siete Vueltas 45+335 2.76 3.24 730.00 0.26

C21 Q. Caracona 45+789 4.79 8.91 850.00 0.18

C22 - 46+270 0.68 0.22 90.00 0.13

C23 - 46+813 1.56 0.22 300.00 0.19

C24 Q. Agua Salada 47+620 5.20 4.46 830.00 0.16

C25 - 48+763 4.85 5.45 875.00 0.18

C26 Q. Chaglliato 49+517 9.03 16.52 1000.00 0.11

C27 Q. Negro Muerto 50+850 3.36 3.16 930.00 0.28

C28 Q. Mollendino 53+026 5.69 7.13 1025.00 0.18

C29 Q. de Las ellizas 53+600 2.61 1.54 920.00 0.35

C30 - 54+407 2.22 1.35 700.00 0.32

C31 Q. La Apacheta 55+600 3.06 2.23 930.00 0.30

C32 - 56+929 1.13 0.47 350.00 0.31

C33 Q. Chacra 58+451 1.88 1.62 890.00 0.47

C34 - 59+566 5.54 6.81 940.00 0.17

C35 - 61+956 2.90 3.62 900.00 0.31

C36 Q. Tunal 63+024 2.37 1.54 870.00 0.37

C37 Q. Carrizal 63+300 3.20 5.83 1190.00 0.37

C38 Q. Aguabuena 65+660 2.50 2.15 1050.00 0.42

C39 - 66+738 3.18 1.28 1230.00 0.39

C40 Q. Jaboncillo 68+030 3.93 3.05 1310.00 0.33

C41 - 69+826 5.42 6.73 1325.00 0.24

C42 - 70+472 5.50 6.02 1225.00 0.22

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 51: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Cuadro 6-18. Relación de cuencas del área de estudio

Cuenca

Nombre de curso

de agua

Progresiva

(km)

Longitud

(km)

Área

(km2)

Cota Media

de Cuenca

(msnm)

Pendiente

Promedio de

Cauce (m/m)

C43 Q. Las Yaras 71+500 5.24 3.75 1200.00 0.23

C44 - 71+767 5.76 3.00 1200.00 0.21

C45 - 72+645 3.52 3.00 480.00 0.14

C46 Q. Carrizal 74+733 12.64 31.66 1425.00 0.11

C47 Q. Chuza 76+200 9.79 21.44 1340.00 0.14

C48 -  78+472 1.20 1.28 230.00 0.19

C49 -  79+892 8.45 18.09 1340.00 0.16

C50 -  81+140 2.41 2.71 680.00 0.28

C51 -  82+060 3.10 3.39 680.00 0.22

C52 Q. Tora  82+450 5.77 4.02 880.00 0.15

C53 -  83+650 1.72 1.34 210.00 0.12

C54 Q. Licona  84+276 11.39 16.41 1420.00 0.12

C55 -  85+160 2.42 1.85 260.00 0.11

C56 Q. Platano  85+530 7.79 10.51 940.00 0.12

C57 -  87+227 7.33 4.65 980.00 0.13

C58 Q. Molle  87+900 6.18 4.97 860.00 0.14

C59 -  88+500 5.88 6.32 860.00 0.15

C60 Q. Zapano  89+460 15.67 23.40 1360.00 0.09

Fuente: Estudio Hidrológico del expediente de Ingeniería del Proyecto.

A continuación se detallan las características de los ríos Tambo y Moquegua.

Rio Tambo

Nace en el distrito de Yunga, provincia de Sánchez Cerro, de la unión del río Paltiture e Ichuña;

tiene un recorrido total de 276 km y desemboca en el Océano Pacífico en la parte correspondiente

al departamento de Arequipa.

La cuenca del río Tambo comprende a las provincias de Mariscal Nieto y Sánchez Cerro en

Moquegua, Arequipa e Islay en el departamento de Arequipa, Puno y San Román en el

departamento de Puno; geográficamente se encuentra comprendida entre los paralelos 16º00’ y

17º15’ de latitud sur, entre los meridianos 70º30’ y 72º00’ de longitud oeste, forma parte del

sistema hidrográfico de la vertiente del Pacífico; cubriendo una extensión de aproximadamente

12,744.41 Km² de los cuales 8,149 km² corresponden a la cuenca húmeda, ubicada por encima de

los 3,900 msnm.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 52: 6. Linea de Base Ambiental (1)

La cuenca del río Tambo limita al norte con la cuenca de los ríos Chili–Vitor–Quilca y Coata, al Sur

con la cuenca del río Moquegua y Locumba, al Oeste con el Océano Pacífico y al Este con las

cuencas de los ríos Ilave e Illpa.

Los recursos hídricos superficiales de la cuenca del río Tambo (1,077 MMC/año, según Estudio

Definitivo de la Presa Tolapalca), se generan en la cuenca alta; por la margen derecha mediante

los ríos Coralaque, Ichuña y Paltature; por la margen izquierda con los ríos Vizcachas, Chilota y

Carumas; estos últimos tres afluentes conforman las subcuencas de trasvase para el Proyecto

Pasto Grande, cubriendo un área total de 12744.41 km2, donde se generan los recursos hídricos

derivables que alcanzan a 3.13 m3/s.. El rio Tambo también recibe los aportes de las quebradas

Cachuyo, Chucarapi, La Horca, Pacheco, Santa Rosa, Punta Negra, Piedra Grande, entre otras.

Presenta un curso muy sinuoso y tiene una pendiente promedio de 1.4%

Río Ilo

La cuenca del río Ilo, Moquegua y Osmore, nombres que va adquiriendo a medida de asciende a

la Cordillera de los Andes, se encuentra localizada al sur del Perú, en el departamento de

Moquegua, provincias de Ilo y Mariscal Nieto. Geográficamente se encuentra comprendida entre

los paralelos 16º 52' y 17º 43' de latitud sur y entre los meridianos 70º 26' y 71º 20' de longitud

oeste. Forma parte del sistema hidrográfico de la vertiente del Pacífico, cubriendo una extensión

de aproximadamente 3431.07 km², de los cuales 680 km² corresponden a la cuenca húmeda o

imbrífera, ubicada por encima de los 3900 msnm.

Limita al norte con la cuenca del río Tambo, sub cuenca del río Vizcachas; al este y al sur con la

cuenca del río Locumba, al oeste con el Océano Pacífico y la intercuenca entre Moquegua y

Tambo, conformado por una serie de quebradas de corto y mediano recorrido que drenan sus

aguas temporales al océano.

El rio Ilo recibe los aportes del las quebradas Higueral, Las Víboras, Guaneros, Laderas, entre

otras.

Los recursos hídricos de la cuenca del río Ilo se generan principalmente en las microcuencas de

los ríos Tumilaca (afluente principal), Torata y Huaracané.

La cuenca se caracteriza por ser una hoya hidrográfica pequeña de forma alargada. Presenta dos

unidades fisiográficas definidas: Montaña y Llanura Aluvial, encontrándose esta ultima dentro del

área de influencia del proyecto.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 53: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Cuadro 6-19. Característica del río Ilo

Características FísicasÁrea de la

cuenca (km2)Longitud

Máxima (km)

Caudal Promedio

Anual (m3/seg)

Volumen Promedio

Anual MMC.

Pendiente

Promedio (%)

149.44 1.01 31.69 3.71 3,480

Fuente: INRENA – Memoria descriptiva de la delimitación del distrito de riego Moquegua.

El régimen de las descargas del río Moquegua, al igual que todos los ríos de la vertiente del

Pacífico se caracteriza por ser irregular y torrentoso, debido a que dicho régimen está sujeto a un

corto periodo de avenidas máximas y a un largo periodo de estiaje, teniéndose que durante el

periodo de estiaje la disponibilidad de agua se reduce considerablemente, acarreando graves

problemas a la agricultura del valle.

El río Ilo está clasificado entre los ríos de extrema escasez. Con la finalidad de incrementar la

disponibilidad de los recursos hídricos en este río y que permita cubrir las demandas de agua de

los valles Ilo, Moquegua y Osmore, se ha recurrido a la habilitación del Embalse Pasto Grande,

cuya cuenca de aportación es de 537.92 Km2, el cual se encuentra en operación y físicamente

forma parte del sistema hídrico de la cuenca hidrográfica del río Tambo.

Síntesis de la Línea Base Física

En el cuadro 6-20 se muestra la Síntesis de Línea Base Física del área de influencia de proyecto,

la cual se desarrolla principalmente en un ambiente desértico, predominando suelos con escaso o

nula calidad agrológico, encontrándose solo suelos aptos para cultivos principalmente en el valle

del río Tambo.

De igual forma, existen numerosas quebradas, secas la mayor parte del año, siendo el río Tambo

el potencialmente afectable, pues de su cauce se extraerá agregados para la construcción de la

carretera y será la principal fuente de agua a emplear.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 54: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Cuadro 6-20 - Síntesis y Análisis AmbientalProgresiva

(km) Tipos Climáticos Geología Geomorfología Suelos Capacidad de Uso Mayor de Suelos Uso Actual de Tierras Hidrología

0 + 000

Zona desértica semicálida, con deficiencia de lluvias en todas las estaciones del año, y con humedad relativa calificada como húmeda.

Entre las progresivas km 0+000 al km 2+000, se encuentra la Formación Millo

Entre las progresivas km 0 + 000 al km 20 + 000, se encuentra la Faja Litoral

Fluvisol eútrico

En las progresivas Km 0 + 000 al km 1 + 100 se encuentra la formación Xs - P 3s( t )

Áreas de cultivo y centros poblados (La Pampilla km -(1 + 800)

La vía se encuentra en la margen izquierda del río

Tambo. 1 + 000

2 + 000Entre las progresivas km 2 + 000 al km 3 + 000; se encuentra la formación A1s( r )-C2( r )

3 + 000

Entre las progresivas km 03+500 al km 12+000, se encuentran los Depósitos marinos

Entre las progresivas km 3 + 500 al km 6 + 500 se encuentra la formación Xs - P3s ( t )

4 + 000 5 + 000

Terrenos improductivos con poca o escasa

vegetación. Esta zona presenta diversas

concesiones mineras que no están en

operación.

6 + 000

Entre las progresivas km 4+500 al km

19+800, se encuentra Ld x, Litosol desértico

- xerosol.

Entre las progresivas km 6 + 500 al km 7 + 200, se encuentra la

formación A2s( r )-C3( r ); y de la progresiva km 7 + 200 empieza la formación Xs-P3s( t ) hasta la

progresiva km 29 + 400

7 + 000 8 + 000 9 + 000 Q. Cantera (km 9 + 120) 10 + 000 Q. Sin nombre (km 10 + 120) 11 + 000 12 + 000 13 + 000 Entre las progresivas km

13+000 al km 16+000, se encuentra la Formación Millo

Q. Honda (km 13 + 830) 14 + 000 15 + 000 Q. Sin nombre (km 15 + 290) 16 + 000 Q. Sin nombre (km 16 + 270)

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI – ILOTRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 55: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Progresiva Tipos Climáticos Geología Geomorfología Suelos Capacidad de Uso Mayor de Suelos Uso Actual de Tierras Hidrología

17 + 000

Zona desértica semicálida, con deficiencia de

lluvias en todas las estaciones del año,

y con humedad relativa calificada como húmeda.

Entre las progresivas km 17+500 al km 20+000, se

encuentra la Formación Súper Unidad Punta Coles

Entre las progresivas km 0 + 000 al km 20 + 000,

se encuentra la Faja Litoral

Entre las progresivas km 4+500 al km 19+800, se encuentra Ld x, Litosol

desértico - xerosol.

Entre las progresivas km 6 + 500 al km 7 + 200, se encuentra la formación A2s( r )-C3( r ); y de la progresiva km 7 + 200

empieza la formación Xs-P3s( t ) hasta la progresiva

km 29 + 400

Terrenos improductivos con poca o escasa

vegetación. Esta zona presenta diversas

concesiones mineras que no estan en operació.

18 + 000

19 + 000

Entre las progresivas km 19+800 al km 28+900, se encuentra Ld - ab IV y VIII, Litosol desértico.

Q. Sin nombre (km 19 + 680)

20 + 000

Depósitos Torrenciales (material de “Huayco”), km 20+050 – km 20+950, constituidos por cantos, gravas y bloques en matriz areno-limosa.

Entre las progresivas km 20 + 000 al km 70 + 000,

está constituída por la Cordillera de la Costa

21 + 000

Entre las progresivas km 20+950 al km 26+000, se

encuentra la Formación Súper Unidad Punta Coles

Q. Sin nombre (km 21 + 990) 22 + 000

23 + 000Q. Sin nombre (km 23 + 520)

24 + 000 Q. Sin nombre (km 24 + 890) 25 + 000 26 + 000

27 + 000En la progresiva km 27+000, se encuentra la Formación Súper Unidad Punta Coles

28 + 000

Entre las progresivas Km 27+000 al Km 31+000, se encuentra la Formación Súper Unidad Ilo

Entre las progresivas km 28+900 al km 32+800, se encuentra L Ld - c VIII/VII, Lítico litosol desértico.

29 + 000

Entre las progresivas km 29 + 400 al km 30 + 400 se encuentra la formación P3se( t ) - Xse

Terrenos improductivos con poca o escasa

vegetación. Esta zona presenta diversas

concesiones mineras que no estan en operació.

Q. Caleta (km 29 + 670)

30 + 000

Entre las progresivas km 30 + 400 al km 31 + 500 se encuentra la formación Xs - P3s ( t )

31 + 000 Entre las progresivas km 31 + 500 al km 31 + 800

se encuentra la formación P3se( t )-Xse; en la

progresiva km 31 + 800 al km 39 + 200 se encuentra

la formación Xs-P3s( t )

Q. Iñane (km 31 + 370)

32 + 000En la progresiva km 32+000, se encuentra la Formación Súper Unidad Punta Coles

Entre las progresivas km 32+800 al km 50+000, se encuentra Ld - ab IV y VIII, Litosol desértico.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI – ILOTRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 56: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Progresiva Tipos Climáticos Geología Geomorfología Suelos Capacidad de Uso Mayor de Suelos Uso Actual de Tierras Hidrología

33 + 000

Zona desértica semicálida, con

deficiencia de lluvias en todas las

estaciones del año, y con humedad

relativa calificada como húmeda.

Entre las progresivas km 33+000 al km 49+500, se encuentra los Depósitos aluviales

Entre las progresivas km 20 + 000 al km 70 + 000,

está constituída por la Cordillera de la Costa

Entre las progresivas km 32+800 al km

50+000, se encuentra Ld - ab IV y VIII, Litosol

desértico.

Entre las progresivas km 31 + 500 al km 31 + 800 se encuentra la formación

P3se( t )-Xse; en la progresiva km 31 + 800 al km 39 + 200

se encuentra la formación Xs-P3s( t )

Terrenos improductivos con

poca o escasa vegetación. Esta zona presenta

diversas concesiones mineras que no están

en operación.

34 + 000Q. Sin nombre (km 34 + 770)

35 + 000

Q. Sin nombre (km 35 + 980)

36 + 000 Q. Sin nombre (km 36 + 775)

37 + 000Terrenos

improductivos con poca o escasa

vegetación. Esta zona presenta

diversas concesiones mineras que no están

en operación.

38 + 000Q. Sin nombre (km 38 + 060)Q. Honda (km 38 + 985)

39 + 000 En las progresivas km 39 + 200 al km 43 + 700 se encuentra la formación P3se( t )-Xse

40 + 000 Q. Sin nombre (km 40 + 770) 41 + 000 42 + 000 Q. del Medio (km 42 + 770)

43 + 000

En las progresivas km 43 + 700 al km 91 + 800 se

encuentra la formación Xs-P3s( t )

Q. Sin nombre (km 43 + 760)

44 + 000

45 + 000Q. Siete Vueltas (km 45 + 000)Q. Caracona (km 45 + 460)Q. Sin nombre (km 45 + 940)

46 + 000 Q. Sin nombre (km 46 + 480) 47 + 000 Q. Agua Salada (km 47 + 270)

Progresiva Tipos Climáticos Geología Geomorfología Suelos Capacidad de Uso Mayor de Suelos Uso Actual de Tierras Hidrología

48 + 000 Formación Chocolate Cordillera de la Costa Litosol desértico. Formación Xs-P3s( t ) Q. Sin nombre (km 48 + 355)

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI – ILOTRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 57: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Zona desértica semicálida, con

deficiencia de lluvias en todas las

estaciones del año, y con humedad

relativa calificada como húmeda.

49 + 000En la progresiva km 49+500, se encuentra los Depósitos aluviales

Terrenos improductivos con poca o escasa vegetación.

Esta zona presenta diversas concesiones

mineras que no están en operación.

Q. Chagllianto (km 49 + 180)

50 + 000

Entre las progresivas km 50+000 al km 54+000, se encuentra la Formación Súper Unidad Punta Coles

51 + 000

Entre las progresivas km 50+000 al km 65+700, se encuentra L Ld - c VIII/VII, Lítico litosol desértico.

Q. Negro Muerto (km 51 + 060) 52 + 000

53 + 000Q. Mollendino (km 53 + 390)Q. de las Mellizas (km 53 + 950)

54 + 000Q. Sin nombre (km 54 + 770)

55 + 000

Entre las progresivas km 55+000 al km 62+000, se encuentra la Súper Unidad Ilo; en la progresiva km 55+500, se encuentra la Formación Chocolate.

Q. La Apacheta km (55 + 990) 56 + 000

57 + 000Q. Sin nombre (km 57 + 480)

58 + 000 Q. Chacra (km 58 + 955)

59 + 000Terrenos improductivos con poca o escasa vegetación.

Esta zona presenta diversas concesiones

mineras que no están en operación.

60 + 000Q. Sin nombre (km 60 + 055)

61 + 000

Entre las progresivas km 61+800 al km 65+200, se encuentra la Formación Chocolate.

62 + 000 Q. Sin nombre (km 62 + 485)

63 + 000Q. Tunal (km 63 + 540)Q. Sin nombre (km 63 + 820) Q. Carrizal (km 63 + 830)

64 + 000 Terrenos improductivos con poca o escasa vegetación.

Esta zona presenta diversas concesiones

mineras que no están en operación.

65 + 000

Entre las progresivas km 65+000 al km 67+000, se

encuentra la Súper Unidad Ilo.

Entre las progresivas km 65+700 al km 68+100, se

encuentra Ld - ab IV y VIII, Litosol desértico.

Progresiva Tipos Climáticos Geología Geomorfología Suelos Capacidad de Uso Mayor de Suelos Uso Actual de Tierras Hidrología

66 + 000 Zona desértica semicálida, con deficiencia de

Súper Unidad Ilo.Cordillera de la Costa

Litosol desértico.Formación Xs-P3s(t)

Q. Aguabuena (km 66 + 160) 67 + 000 Q. Sin nombre (km 67 + 225) 68 + 000 Q. Jaboncillo (km 68 + 510)

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI – ILOTRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 58: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Progresiva Tipos Climáticos Geología Geomorfología Suelos Capacidad de Uso Mayor de Suelos Uso Actual de Tierras Hidrología

lluvias en todas las estaciones del año,

y con humedad relativa calificada como húmeda.

Entre las progresivas km 68+000 al km 70+000, se encuentra la Formación Chocolate.

Entre las progresivas km 68+100 al km 91+800, se encuentra Ld - ab IV y VIII, Litosol desértico.

69 + 000

70 + 000

Entre las progresivas km 70 + 000 al km 90 + 000, se encuentra la Faja Litoral

Terrenos improductivos con poca o escasa vegetación.

Esta zona presenta diversas concesiones mineras que no

están en operación.

Q. Sin nombre (km 70 + 290)Q. Sin nombre (km 70 + 940)

71 + 000

Entre las progresivas 71+500 al km 78+500, se encuentra el Complejo Basal de la Costa.

Q. Las Yaras (km 71 + 960) 72 + 000 Q. Sin nombre (km 72 + 210) 73 + 000 Q. Sin nombre (km 73 + 080) 74 + 000 75 + 000 Q. Carrizal (km 75 + 140) 76 + 000 Q. Chuza (km 76 + 600) 77 + 000 78 + 000

Entre las progresivas km 78+500 al km 87+000, se encuentra la Súper Unidad Ilo; entre las progresivas km 83+500+780 al km 92+000, se encuentra los Depósitos marinos.

Q. Sin nombre (km 78 + 950) 79 + 000 80 + 000 Q. Sin nombre (km 80 + 280) 81 + 000 Q. Sin nombre (km 81 + 520)

82 + 000Q. Sin nombre (km 82 + 425)Q. Tora (km 82 + 815)

83 + 000 Q. Sin nombre (km 83 + 940) 84 + 000 Q. Licona (km 84 + 620)

85 + 000Q. Sin nombre (km 85 + 460)Q. Plátano (km 85 + 840)

86 + 000 87 + 000 Q. Sin nombre (km 87 + 520) 88 + 000 Q. Molle (km 88 + 470)

89 + 000Q. Sin nombre (km 89 + 040)Q. Záparo (km 89 + 890)

90 + 000Q. Sin nombre (km 90 + 460)Q. Sin nombre (km 90 + 810)

91 + 000Pampas Costaneras. Fluvisol eutrico. Formación A1s( r ) -

C2s( r )Centro Poblado Pueblo Nuevo

92 + 000 Localidad de Ilo

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI – ILOTRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 59: 6. Linea de Base Ambiental (1)

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO

Metodología aplicable al Medio Biológico

La metodología aplicable al desarrollo de la Línea de Base Biológica dentro del área donde se

ejecutará el proyecto de construcción y mejoramiento de la carretera costanera entre Punta

Bombón e Ilo, se desarrolló en base a las diferentes fuentes de información que se obtuvieron en

la etapa de gabinete y en la etapa de campo.

Dicha metodología ha permitido describir los componentes del Medio Biológico en el Área de

Influencia Ambiental, los cuales han sido divididos en: Zonas de Vida, Flora, Fauna y Paisaje.

Para la descripción de los componentes se contó con información cartográfica (mapas y planos)

que contenía información: geográfica, de centros poblados, de vías de acceso, de áreas

protegidas, de fisiografía e hidrografía, de altitudes, entre otros temas. Además se contó con

información técnica previa, acerca de las características del área del proyecto. Con la información

técnica y cartográfica de base, se planificaron y se efectuaron los recorridos de campo.

Para el recojo de información se efectuó contacto directo con personas del lugar, obteniéndose

valiosa información actual, tanto verbal como escrita, además de ejemplares vivos cuyos datos

fueron convenientemente registrados.

Además se efectuaron: observaciones directas de plantas y animales en campo, tomas de

fotografías, filmaciones a lo largo de todo el recorrido y toma de muestras de especímenes.

También se visitaron: oficinas de las entidades locales del INRENA (Santuario Nacional de

Lagunas de Mejía), Municipios distritales así como sus bibliotecas, laboratorios y bibliotecas

especializadas de la Universidad Nacional San Agustín en Arequipa.

En gabinete se procesaron los datos obtenidos en campo, los cuales fueron complementados con

datos bibliográficos de otras Instituciones en la ciudad de Lima como: INRENA, Museo Nacional

de Historia Natural Javier Prado, de Herbarios, de colectas de especímenes, así como otras

informaciones vía Internet, que han servido de materiales valiosos, que permitieron optimizar

tiempo, investigaciones y gastos en el diagnóstico del Medio Biológico.

Se realizó también el análisis de muestras de agua que fueron tomadas en el río Tambo.

Las muestras de especímenes que se colectaron fueron identificadas en gabinete y caracterizadas

para el Estudio.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 60: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Zonas de Vida

A. Descripción

Se empleó el Mapa Ecológico del Perú, editado por INRENA para determinar las zonas de vida en

las áreas de influencia del presente proyecto vial. El Sistema de Clasificación de las zonas de vida

propuesto por el Dr. Leslie Holdridge, define en forma cuantitativa la relación que hay en el orden

natural entre los factores principales del clima y la vegetación. Las Zonas de Vida identificadas en

el área de influencia (ver Mapa de Zonas de Vida en el Anexo C de Mapas Temáticos) se

describen a continuación:

B. Desierto superárido templado cálido (ds-Tc)

En el Perú la Zona de Vida desierto superárido – Templado cálido (ds – Tc) se distribuye a lo largo

de las vertientes occidentales de los Andes entre 17° 10’ de Latitud Sur y el límite con la República

de Chile. Las localidades de Mollendo, Ilo y Tacna se ubican dentro de esta Zona de Vida.

En esta Zona de Vida, donde existen 10 estaciones climatológicas referenciales a nivel nacional, la

biotemperatura media anual máxima es de 19,5° C (Ilo, Moquegua) y la media anual mínima, de

16,1° C (Punta Islay, Arequipa). El promedio máximo de precipitación total por año es de 47,3

milímetros (Torata Yacango, Moquegua) y el promedio mínimo, de 3,4 milímetros (Ilo, Moquegua).

Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, en esta Zona de Vida el promedio de

evapotranspiración potencial total por un año fluctúa entre 16 y 32 veces la precipitación, por lo

que se ubica en la provincia de humedad: SUPERÁRIDO.

El relieve topográfico es dominantemente accidentado y conformado por laderas de fuerte

gradiente, siendo escasas las áreas relativamente planas u onduladas. Los suelos son

generalmente delgados o someros (Litosoles), Fluvisoles (de morfología estratificada y texturas

variables) y Andosoles vítricos (de naturaleza volcánica).

La vegetación es muy escasa, apareciendo un tapiz graminal de vida efímera durante la estación

de lluvias veraniegas. Existen especies arbustivas y subarbustivas xerófilas así como cactáceas.

La tierra es utilizada en aquellos lugares donde se cuenta con riego permanente, como es el caso

de los ríos Tambo e Ilo, prosperando cultivos hortícolas, maíz, frutales (hueso y pomoideos), olivo

y alfalfa, principalmente.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 61: 6. Linea de Base Ambiental (1)

C. Matorral desértico templado cálido (md-Tc)

En el Perú la Zona de Vida matorral desértico – Templado Cálido (md – Tc) se extiende en la

región costera entre 500 y 1 000 metros de altitud sobre el nivel del mar en promedio. Gran parte

de las denominadas “Lomas Costeras” se encuentran en esta Zona de Vida.

Mediante el diagrama Bioclimático de Holdridge, se ha estimado que la biotemperatura varía entre

12°C y 17°C y que el promedio de precipitación es variable entre 125 y 250 milímetros.

El promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 4 y 8 veces la precipitación,

ubicándola, en la provincia de humedad: ÁRIDO.

El relieve topográfico por lo general varía de quebrado a abrupto, siendo muy escasas las áreas

que presentan un paisaje ondulado o suave. Los suelos son, por lo general, superficiales, de

naturaleza litosólica y, en los lugares donde la topografía se torna suave, aparecen grupos de

suelos un tanto más profundos, de naturaleza calcárea, muchas veces con impregnación

volcánica, propios de los departamentos de Arequipa y de Moquegua. A lo largo del litoral,

predominan los suelos Litosólicos y, donde el suelo es un poco más profundo y arenoso, aparecen

las formas Regosólicas.

La vegetación en la zona del estudio es escasa y de tipo xerofítico. Durante la época de lluvias,

desarrolla una cubierta temporal de hierbas efímeras, entre las que se observan algunas

gramíneas anuales aprovechadas por el ganado caprino, principalmente. Las especies de

cactáceas son escasas. La vegetación típica de lomas costeras se describe en el ítem “c” del

presente capítulo. A lo largo de los cursos de agua, el monte ribereño está compuesto por el

“sauce” (Salix sp.); “chilca” (Baccharis sp.) y el “pájaro bobo” (Tessaria integriofolia) como

especies botánicas notorias.

Las plantas cultivadas que prosperan en los valles que corresponden a esta Zona de Vida se

describen en el ítem “c” del presente capítulo.

D. Desierto perárido templado cálido (dp-Tc)

La Zona de Vida desierto perárido – Templado Cálido (dp – Tc) se ubica también en la región

costera del país. A nivel regional se enmarca al sur de 17° 00’ 40” de Latitud sur, llegando a

descender sus límites altitudinales inferiores hasta ubicarse muy cerca del nivel del mar.

En esta Zona de Vida, donde existe sólo una estación climatológica referencial que es la de

Atiquipa, en Arequipa, la biotemperatura media anual es de 18,3° C y el promedio de precipitación

total por año, de 74,4 milímetros.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 62: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, la evapotranspiración potencial total por un año

para esta Zona de Vida varía entre 6 y 8 veces la precipitación, ubicándolas por lo tanto en la

provincia de humedad: PERÁRIDO.

La configuración topográfica es dominantemente accidentada, con pendientes pronunciadas que

sobrepasan el 70%, alternando con algunas áreas de topografía más suave. Los suelos son

generalmente superficiales (Litosoles) y donde mejora la topografía aparecen los Xerosoles de

textura media y generalmente calcáreas o gípsicos (yeso). Asimismo, se tiene Andosoles Vítricos

(dominados por materiales volcánicos).

La vegetación es escasa y se circunscribe a hierbas anuales de vida efímera, dominando las

gramíneas así como arbustos y cactáceas de los géneros Cereus y Opuntia principalmente.

Donde se dispone de riego permanente, prosperan cultivos de hortalizas, maíz, trigo, alfalfa y

frutales Prunoideos y Pomoideos (de hueso). En general, se presta para cultivos intensivos y para

cultivos anuales.

6.2.1 Flora

A. Generalidades

En el área de estudio se han determinado las siguientes cuatro unidades de cobertura vegetal:

Desierto costero,

Cultivos agropecuarios– monte ribereño,

Lomas costeras y

Humedal.

Para ubicarlas en la zona de estudio, se empleó el Mapa Forestal del Perú editado por INRENA,

las Cartas Nacionales de la zona a escala 1:100,000 (35 s o Punta Bombón, 35 t o Clemesí y 36 t

o Ilo) e imágenes satélite de la misma zona, complementando con información recabada en

campo. Ver el Mapa de Cobertura vegetal del Anexo C de Mapas Temáticos.

Seguidamente se describen las unidades de cobertura vegetal.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 63: 6. Linea de Base Ambiental (1)

B. Desierto

El desierto costero ocupa la zona más seca del área de estudio donde la vegetación falta casi por

completo. Sólo en las orillas de los ríos de las quebradas y en ciertos lugares próximos al mar –

como los humedales- hay vegetación permanente. Se encuentra en casi todo lo largo de la

carretera de estudio.

En forma dispersa desarrollan ocasionalmente comunidades vegetales que son típicos como:

Tillandsiales, gramadales, cactales y lomas costeras (éstas son descritas en ítem aparte).

Los tillandsiales o asociaciones de especies del género Tillandsia, bromeliáceas conocidas

localmente por el nombre vulgar de “achupallas que cubren lomas arenosas próximas al mar.

Estas plantas están apenas fijas en la arena mediante delgada raíces y absorben la humedad de

las neblinas costeras gracias a que poseen pelos absorbentes en sus hojas. Las especies más

comunes son: Tillandsia latifolia, Tillandsia purpurea y Tillandsia straminea.

Los gramadales o gramales halófilos desarrollan en terrenos salinos próximos al mar con

predominio de pastos, acompañados por dicotiledóneas, de estructura suculenta. En el área de

estudio, algo alejado de la carretera, se presentan cerca de playas arenosas en sitios que cuentan

con agua del subsuelo cercana, por ejemplo en Playa Corio. Algunas especies representativas de

los gramadales se indican a continuación:

Cuadro 6-21. Especies representativas de Gramadales

Nombre Común Nombre Científico Familia

Parachique (Salicomia fruticosa.) QHENOPODIACEAE

Lejía verde (Sesuvium portulacastrum.) AIZOCEAE.

Vidrio (Batis marítima.) BATIDACEAE

Mata–gusano (Flaveria bidentis.) COMPOSITAE

Chamico (Datura stramonium.) SOLANACEAE

Carricillo (Phragmites australis.) GRAMINEAE

Pasto-Bermuda (Cynodon dactylon) GRAMINEAE

Totora (Thypa angustifolia) TYPHACEAE

Fuente: Trabajo de Campo

Los cactales son asociaciones de especies de la familia Cactaceae, que crecen dispersas en

áreas específicas del desierto costero y que pueden desarrollar en suelos arenosos y/o rocosos.

Son notorias las cactáceas arborescentes, entre las cuales crecen arbustos y vegetación herbácea

cuando llueve. En el área de estudio son notorios algunos cactales de Neoraimondia arequipensis,

entre los kilómetros 26 y 31.

C. Cultivos agropecuarios - Monte ribereño

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 64: 6. Linea de Base Ambiental (1)

En la unidad de cobertura vegetal cultivos agropecuarios - Monte ribereño, se tienen por un lado:

plantas cultivadas y por otro lado plantas silvestres, respectivamente ribereñas. Se encuentra en

los primeros kilómetros del tramo de la carretera en estudio y como área de influencia indirecta, al

final de la vía en el valle del río Ilo.

Respecto a las plantas que se cultivan en los valles del río Tambo y del río Ilo, en los cuadros 6-22

y 6-23, se muestra una relación de dichas plantas.

Los árboles del monte ribereño no se escapan de la depredación. Los campesinos los cortan para

leña y/o madera de construcción; hacen cercos para lo cual cortan ramas en trozos que luego

entrelazan a manera de malla para impedir que los animales domésticos escapen de la vivienda.

Cuadro 6-22. Especies notorias de plantas cultivadas en valles del Tambo e Ilo

y áreas aledañas de irrigación.

Planta cultivada Variedad Nombre científico

Arroz Nir, Tacuri Oryza sativa L.

Paprika King, Papri Bella Capsicum annuum L.

Alfalfa Americana, Criolla, Tambo Mej. Medicago sativa L.

Caña de azúcar Blanca Saccharum officinarum L.

Beterraga Beta vulgaris L.

Papa Perricholi, Canchán, Tomasa Solanum tuberosum L.

Camote Valdivia, Tucapel Ipomoea batata (L) Lam.

Cebolla Americana, Italiana, Israelí Allium cepa L.

Ajo Cayetano, Napurí Allium sativum L.

Maíz Opaco, Malpaso, Amiláceo, Morado Zea mays L.

Tomate PeraLycopersicum esculentum M.(sin. Solanun

lycopersicum L.)

Olivo Sevillana Olea europaea L.

Trigo Triticum aestivum L.

Ají Nácar Capsicum annuum L.

Zapallo Criollo Cucurbita maxima Duch.

Espinaca Spinacia oleracea.

Albahaca Ocimum basilicum L.

Granado Punica granatum L.

Higuera Ficus carica L.

Manzano Malus communis D.C. (sin.: Pyrus malus)

Pacae o Guabo Inga feuillei D.C.

Maíz amarillo duro Zea mays L. indurata

Sorgo Granífero, Forrajero Sorghum vulgare Pers.

Melón Cucumis melo L.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 65: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Cuadro 6-22. Especies notorias de plantas cultivadas en valles del Tambo e Ilo

y áreas aledañas de irrigación.

Planta cultivada Variedad Nombre científico

Sandía Citrullus vulgaris Schard.

Col O Repollo Brassica oleracea L.

Pimiento, Pimentón Capsicum annuum L.

PlátanoMusa paradisiaca L. (sin.: Musa balbisiana

colla)

Alcachofa Cynara scolymus L.

Algodón Gossypium barbadense L.

Eucalipto Eucalyptus sp.

Fuente: Trabajo de Campo

Respecto al Monte ribereño, que comparte espacio con los cultivos agropecuarios, éste es una

formación típica de las riberas fluviales de la Costa. Son comunidades perennifolias, herbáceas,

trepadoras, arbustivas o arbóreas. La flora del monte ribereño es más o menos similar en dichas

cuencas hídricas. Entre las especies de mayor incidencia del monte ribereño están:

Cuadro 6-23. Especies representativas del monte ribereño

Nombre Común Nombre Científico Familia

“Sauce llorón” (Salix humboldtiana) SALICACEAE

“Molle” (Schinus molle) ANACARDIACEAE

“Pacae o guaba” (Inga spp.) FABACEAE

“Guarango” (Acacia macracantha) LEGUMINOSAE

“Caña brava” (Gynerium sagittatum.) GRAMINEAE

“Carrizo” (Phragmites australis.) GRAMINEAE

“Tara” (Caesalpinia tara.) LEGUMINOSAE

“Cerezo” (Muntingia calabura.) ELAEOCARPACEAE

“Jaboncillo” (Luffa operculata.) CUCURBITACEAE

“Cahuato” (Tecoma arequipensis.) BIGNONIACEAE

“Chilco” (Baccharis lanceolata.) COMPOSITAE

“Toñuz” (Pluchea chingoyo.) COMPOSITAE

“Pájaro bobo” (Tessaria integrifolia.) CACEAE

“Boliche” (Sapindus saponaria.) SAPINDACEAE

“Flor de clavo” (Jussieus peruviana.) ONAGRACEAE

Fuente: Trabajo de Campo

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 66: 6. Linea de Base Ambiental (1)

D. Lomas costeras

Esta unidad de cobertura vegetal se ubica tanto en zonas distantes del área de influencia indirecta

como en los cruces de quebradas que atraviesa la carretera en estudio.

Las Lomas costeras se originan debido a que durante el invierno la Corriente oceánica peruana –o

de Humboldt- forma una manto neblinoso sobre la franja costera peruana, usualmente entre los

meses de junio y setiembre, el que se condensa y precipita lentamente bajo la forma de gotitas o

“garúas”, especialmente en las laderas orientadas hacia el mar que favorecen la condensación de

las neblinas traídas por los vientos que soplan del sur y del sur oeste, y a altitudes de entre 250 y

900 msnm. Se genera así una vegetación efímera, periódica, que es conocida con el nombre de

lomas, donde predominan las comunidades herbáceas que se disponen en mosaicos de

policromía vistosa, que tapiza el desierto. Ver una representación gráfica en la Figura 6-1.

Figura 6-1. Representación gráfica de la formación y distribución de lomas costeras en relación

con la carretera en estudio.

Una característica de la vegetación de las lomas es la extraordinaria supervivencia de algunas de

sus especies cuyas semillas están sometidas a severas y adversas condiciones del medio

ambiente, como elevada temperatura del verano y extrema sequedad, hace que perdure su poder

germinativo durante años en el desierto.

La flora es excepcionalmente rica en endemismos destacándose los géneros: Mathewsia de las

Crucíferas; Palaua de la familia Malváceas; Weberbauerella de las Leguminosas; Domeykoa de la

familia umbelíferas, que hasta hace pocos años se decía que era género netamente chileno, hasta

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 67: 6. Linea de Base Ambiental (1)

que se encontraron varias especies nuevas en el Morro Sama de Tacna; Nolana de las

Nolanáceas, con varias especies descubiertas en las lomas de Arequipa.

Los resultados cuantitativos de la flora de las lomas costeras del Perú son las siguientes; las

familias de Fanerógamas con mayor representatividad son: Gramíneas, Leguminosas, Malváceas

y Compuestas. Numerosas especies de estas familias son buenos pastos, otras son de flores

vistosas y algunas tienen propiedades medicinales.

Como evidencia de la riqueza florística que existe en las lomas costeras, se muestran en el Anexo

E.1 de Flora, resultados de evaluación en la composición florística de lomas cercanas al área de

estudio: las de Mejía al Norte y las de Ilo al Sur.

Los antiguos peruanos solían aprovechar muy bien la época de las lomas para cultivar la papa,

maíz, maní y otros alimentos básicos de ciclo corto, cosechándolos al final del período de garúas.

Esta costumbre ha ido desapareciendo aunque todavía prevalece en algunas lomas del sur, como

en Cappac y Atiquipa en el departamento de Arequipa. Por otro lado, la abundancia de pastos

naturales de las lomas era motivo para que los nativos de la Sierra trajeran sus productos; papa,

olluco, oca, maíz de cancha y mote, carne seca o charqui y artesanía a lomo de llama (camélido

sudamericano) para cambiarlos con alimento de la costa como el cochayuyo o algas marinas

secas, pescado seco de anchoveta, bonito, conchas de abanico, almejas secas, camarones, etc.

Este comercio también ha desaparecido. Hace algunos años se pudo verificar este trueque de

productos de pan llevar en las lomas de Atiquipa donde se podía ver a las llamas pastando el buen

pasto de las lomas en un invierno lluvioso.

Es uno de los primeros trabajos sobre las comunidades vegetales de las lomas que se publicó en

1953 se cuantificó 400 especies de Fanerógamas. Después otro trabajo similar en 1960 arrojó 600

especies. Actualmente, se han detectado más de 1000 especies. El incremento poblacional se

debe principalmente a dos causas fundamentales:

Las exploraciones de nuevas áreas dentro del marco de la formación de lomas, y

La incorporación de especies exóticas que se han difundido después de establecerse en

los bordes de los caminos, carreteras, líneas de ferrocarril, animales de transporte, etc.

La vegetación de las lomas está muy afectada. Se sabe que algunas lomas y valles costeros

sufren a menudo la acción contaminante de los humos de las minas de hierro y cobre. Por ejemplo

en las lomas de Tambo y Chucarapi, situadas en el departamento de Arequipa, las comunidades

de plantas han sufrido el impacto de los humos y han desaparecido; además, los cultivos de caña

han bajado considerablemente sus rendimientos.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 68: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Cada vez que las lomas se desarrollan a plenitud por las fuertes precipitaciones, especialmente si

se presenta el fenómeno de El Niño, los pastores traen de la sierra ganado lanar, bovino, caprino o

equino, para aprovechar los pastos frescos de las lomas. Las cabezas de ganado permanecen en

las lomas toda la temporada de invierno ocasionando sobrepastoreo que compromete la

supervivencia de algunas especies anuales.

El estado actual de la investigación revela que la costa peruana posee una vegetación rica y

variada. Así, en el ecosistema de lomas costeras hay un espectro de variadas especies de

fanerógamas. En los desiertos y semidesiertos de las lomas, la vegetación es importante por

cuanto a las especies propias de las lomas se agregan otras andinas que migran a la Costa

sumándose a las nativas. Las causas de esta migración son varias entre las cuales se hallan los

“huaicos”, un epíteto vernacular que se refiere a los deslizamientos de tierra con rocas.

Dichos deslizamientos y las escorrentías que ocurren en las quebradas, son evidentes en los sitios

de cruce con la carretera en estudio. Al respecto, como se menciona en el Estudio de Hidrología

para el presente proyecto, las subcuencas a lo largo del tramo de la carretera en estudio “…en su

mayoría corresponden a quebradas secas o con poca actividad hidrológica y que ante la

ocurrencia de fenómenos extraordinarios aislados…” como un Fenómeno de El Niño por ejemplo,

“…se pueden activar. Tal como se verificó en la visita de campo las quebradas permanecen secas

la mayor parte del año e incluso permanecen por periodos de varios años sin escurrir. Sin

embargo ante una precipitación lo suficientemente intensa…” –que ocurre en las lomas costeras

situadas en la parte alta de la subcuenca- “…se activarán con la particularidad de que arrastran

todo el material suelto que esté en el cauce…”.

Por lo explicado, hay vegetación típica de lomas costeras en los cruces de las quebradas con la

carretera. Por ello para caracterizar la vegetación a lo largo de la vía, se tomaron muestras de

especímenes en algunos de estos puntos. Los datos del muestreo y los resultados de la

identificación se muestran en el Cuadro 6-24.

E. Humedal.

Esta unidad de cobertura vegetal está ubicada algo alejada del área de influencia indirecta,

referida a los primeros kilómetros del tramo de la carretera en estudio. Es presentada en el Mapa

de Cobertura Vegetal y está representada por las Lagunas de La Punta. Se le describe más

adelante en el ítem de Ecosistemas especiales / Áreas sensibles.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 69: 6. Linea de Base Ambiental (1)

6.2.2 Fauna.

A. Generalidades

La fauna peruana, y la latinoamericana en general, es parte de la Región Biogeográfica o Reino

Zoogeográfico Neotropical (Ver la Figura 6-2), cuya gran variedad de animales se atribuye a

que durante el Pleistoceno y el Cuaternario varió en gran forma la cubierta vegetal de América del

Sur. Épocas de sequía rompieron la unidad de la selva amazónica, aislando la fauna y permitiendo

la diferenciación de especies.

Dentro de la Región Neotropical, el área de evaluación –carretera costanera entre Punta Bombón

e Ilo- corresponde a la Región Neotropical y dentro de ésta, el Dominio Andino-Patagónico,

Provincia del Desierto, Distrito del Desierto Costero que abarca la mayor parte del área de

evaluación. Un porcentaje mucho menor del área corresponde a la Región Oceánica y dentro de

ésta al Dominio Oceánico Peruano-Chileno o conocido también como Mar Frío (ver Figura 6-3).

Región Neotropical:

Ocupa los trópicos de América, desde el extremo sur de los Estados Unidos hasta el estrecho de Magallanes, con excepción de la estrecha zona de bosques patagónicos que pertenecen a la Región Antártica.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 70: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Figura 6-2. El Reino o Región Zoogeográfica Neotropical en la Tierra

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 71: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Cuadro 6-24. Especies herbáceas notorias de flora silvestre, colectadas a lo largo de la Carretera Costanera Punta Bombón - Ilo

Progresivakm Especie Familia Nombre común Algunos usos y características Código de

muestreo

1+000

Heliotropium curasavicum L. Boraginaceae Hierba del alacrán El cocimiento de las hojas se emplea para combatir eczemas y el ácido úrico, así como para destruir los cálculos del riñón*. 1+000 A

Cynodon dactylon (L) Pers. Poaceae Grama dulce El cocimiento de las rizomas se emplea como diurético y depurativo*. 1+000 B

Sesuvium portulacastrum L. Aizoaceae Falsa verdolaga De esta planta sacan, en Ica y otras partes del Perú, la varilla para hacer con ello el vidrio y el jabón.* 1+000 C

17+000Portulaca oleracea L. Portulacaceae Verdolaga hembra

En emplasto al vientre en ciertas disenterías, las semillas como emenagogas y vermífugas, los tallos en el tratamiento de ictericia; el cocimiento en enemas refrescantes, en el tabardillo -insolación-; también como refrigerante, calmante y antiescorbúrica

No tiene

Grindelia glutinosa Asteraceae Chiri - chiri Algunas especies de este género se cultivan como plantas de adorno*. 17+000

19+100 Suaeda foliosa Forsk Chenopodiaceae --- Crece en matas&. 19+100

19+500

Lippia nodiflora Verbenaceae Tikil - tikil Uso antiinflamatorio&. 19+500 A

Grindelia glutinosa Asteraceae Chiri - chiri Algunas especies de este género se cultivan como plantas de adorno*. 19+500 B

Nolana x pilosa Solanaceae (Nolanaceae) --- El latín "Nola" significa "Campanilla".* Lomas del Suroeste del Perú son

las únicas zonas de hibridación de Nolana#. 19+500 C

Nicotiana paniculata L. Solanaceae Tabaquillo, tabaco cimarrón; kkuni (aimará) Varias especies de este género tienen aplicaciones medicinales*. 19+500 D

31+500 Solanum peruvianum Solanaceae Tomatillo, tomate jacha ---- 31+500

39+000Lippia nodiflora Verbenaceae Tikil - tikil Uso antiinflamatorio.& 39+000 A

Nicotiana paniculata L. Solanaceae Tabaquillo, tabaco cimarrón; kkuni (aimará) Varias especies de este género tienen aplicaciones medicinales*. 34+000 B

58+750 Alternanthera pubiflora Amaranthaceae Hierba blanca --- 58+750

68+750 Sapindus saponaria L. Sapindaceae Chocho, choloque, boliche, jabonillo Planta leñosa cuyo fruto se usa en lavado de la ropa; la corteza y la raíz son astringentes y tónicos y los frutos soporíferos*.

Frente a olivares

* Tomado de: SOUKUP,J. "Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana y catálogo de los géneros.& Referencia de campo.# Por Quipuscoa, V.

Nota: Las muestras de las progresivas pertenecen a las siguientes quebradas:19+100: Quebrada sin nombre 31+751: Quebrada Iñane29+892: Quebrada Caleta 39+280: Quebrada Honda58+451: Quebrada Chacra

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI – ILO TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Volumen N° 6 Estudio de Impacto Ambiental– Pág. 181ABRIL 2009

Page 72: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Figura 6-3. Distrito del Desierto Costero y Dominio Oceánico Peruano-Chileno (o Mar Frío) en

relación a la carretera en estudio.

B. Las Provincias Biogeográficas en el área de influencia ambiental.

b.1 Provincia del Desierto – Distrito del desierto costero del Pacífico.

Corresponde también al Bioma2 del Desierto, el cual comprende varios ecosistemas como: de las

lomas, de los oasis fluviales, de los ríos, de pantanos, etc.

El área de estudio comprende áreas donde predomina una fauna de origen andino-patagónico,

que comprende varios ecosistemas como: del desierto, de las lomas costeras y los oasis fluviales

tanto del río Tambo como del río Ilo. A pesar de las condiciones extremas de aridez, el desierto

costero del Pacífico ofrece una interesante variedad de ecosistemas y una fauna muy original.

2 Bioma: Formaciones vegetales con las especies animales adaptadas a ellas.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 73: 6. Linea de Base Ambiental (1)

El área de evaluación se encuentra dentro de la zona de endemismo3 del Desierto costero, una de

las zonas de fauna autóctona del Perú (ver la Figura 6-4). Así, para esta zona se han determinado:

ocho (8) especies endémicas de mamíferos, seis (6) especies endémicas de aves y diez (10)

especies endémicas de reptiles.

Figura 6-4. Mapa de zonas de endemismo en el Perú, en relación con la carretera en estudio.

La fauna del desierto costero está adaptada a las condiciones ambientales y constituye una

provincia zoogeográfica: la provincia del desierto del Pacífico.

Esta fauna está distribuida en tres tipos de biocenosis: A) del desierto, B) de las lomas y C) de las

aguas continentales (Koepcke, H.W. 1961; Koepcke, H.W., 1953). En esta última biocenosis se

pueden diferenciar tres tipos: C1) la del bosque o monte ribereño, C2) de lecho de río y su orilla y

C3) la de desembocadura del río.

3 Un endemismo es una especie biológica exclusiva de un lugar, área o región geográfica, y que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo. El endemismo es un término utilizado en biología para indicar que la distribución de un taxón está limitada a un ámbito geográfico reducido. Por ello, cuando se indica que una especie es endémica de cierta región, quiere decir que sólo es posible encontrarla en ese lugar, de forma natural.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 74: 6. Linea de Base Ambiental (1)

C. Fauna en la biocenosis del desierto costero.

La falta casi total de precipitaciones y la profundidad de la napa freática limitan el desarrollo de

una variada vegetación. La insolación y la variación de la temperatura descomponen la roca,

siendo arrastrados los restos por las ocasionales lluvias.

El tipo más común de desierto es el de escombros y piedras, que ocupa grandes extensiones al

sur de 8º de latitud. Una vegetación pobre de cactos y restos orgánicos, hace posible el desarrollo

de escasa fauna. Entre los artrópodos destaca una especie de díptero (Volucella sp.), cuyas larvas

viven a expensas de los cactos; lepismátidos, que se alimentan de restos vegetales; escorpiones

(principalmente Hadruroides lunatus), y varias especies de solífugos y seudoescorpiones. Entre

las arañas es característica la araña chata del nido de arena (Sicarius peruensis) que construye un

nido de arena debajo de piedras y otros objetos. Entre los reptiles son frecuentes las lagartijas del

genero Tropidurus. Entre las aves el cernícalo peruano (Falco sparverius), que se alimenta de

insectos y reptiles; la lechuza de los arenales (Athene cunicularia), el pampero peruano (Geositta

peruviana) y los catártidos como el gallinazo común (Coragyps atratus), el camaronero (Cathartes

aura) y ocasionalmente el cóndor (Vultur gryphus). De los mamíferos existen el zorro andino

(Dusicyon culpaeus) y algunos roedores (Orizomys y Phyllotis).

La escasa vegetación en los desiertos de arena consiste en Sesuvium portulacastrum. La fauna

más común consiste en artrópodos, como escorpiones (Brachistosternus ehrenbergi),

lepismátidos, colémbolos, tenebriónidos, coleópteros, arañas, solífugos y seudoescorpiones. El

reptil más común es Tropidurus peruvianus, presentándose en algunas ocasiones el jergón de

costa.

Las aves más comunes son los pamperos o mineros (Geositta spp.), que anidan en galerías, el

huerequeque (Burhinus superciliaris) y algunas aves marinas que anidan aquí (Sterna lorata). Los

mamíferos presentes son los mismos que en el desierto de escombros y piedras.

Los desiertos de arcilla son áreas cubiertas de arcilla secas, ubicados especialmente en el cauce

inferior de los ríos temporales (ríos avenidas). Allí donde el agua subterránea permite el desarrollo

de exigua vegetación existe escasa fauna, siendo común, lagartija Tropidurus theresiae.

D. Fauna en la biocenosis de las lomas costeras.

La fauna de las lomas costeras presenta variaciones estacionales, siendo más abundante durante

la estación húmeda (invierno) y en años excepcionales especialmente húmedos, la población de

ciertas especies aumenta extraordinariamente. O. Pearson (1975) registra para las lomas del

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 75: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Morro de Sama (Tacna) una pululación temporal de Phyllotis Darwin (Cricetidae, Rodentia). En

marzo de 1973 la población estaba compuesta de roedores en todas las etapas de su desarrollo.

La mayor parte de las hembras estaban en aptitud de reproducirse, en aquellas con el último molar

en proceso de crecimiento. En el apogeo de la pululación, la población estaba compuesta sólo de

animales jóvenes sin estar en etapa de reproducción pero todos bien alimentados. Para aquella

época propicia también los regúrgitos de la lechuza de los arenales (Athene cunicularia) mostraron

una alta presencia de huesos de Phyllotis (81) y pocos de Akodon (5) y lagartijas (2) con

prevalencia de ejemplares jóvenes.

En la época veraniega se registran muchos insectos en forma de huevos o pupas, en estado

adulto se encuentran refugiados en hendiduras debajo de piedras bajo las cortezas entre las

epífitas o en las zonas lejanas del suelo, para aprovechar mejor el viento. La mayoría de las aves,

durante la época seca migran de las lomas hacia los valles costeros.

La fauna presenta características originales, debido al aislamiento geográfico a causa de la

distribución puntual de las lomas a lo largo de la costa.

Los invertebrados son numerosos. Aguilar (1964) señala 157 especies de artrópodos identificados

para las lomas de los alrededores de Lima. Aguilar y Arrarte (1974) informan sobre la existencia de

21 gasterópodos (19 caracoles y 2 babosas). Al respecto, de muestreos puntuales de

invertebrados, efectuados en sitios a lo largo del tramo de la carretera en estudio, se identificaron:

a) Insectos:

ORDEN: FAMILIA

Locustidae: Orthoptera 01 ninfa viva

Lepidoptera: Noctuidae 01 larva viva

Hymenoptera: Braconidae 01 adulto vivo

Diptera: Otitidae 01 adulto vivo

Hemiptera: Nabidae 01 adulto vivo

b) Arañas:

Araneida: Argiopidae 02 ninfas muertas y 01 adulta viva

Los vertebrados están igualmente bien representados con 24 especies de mamíferos, 71 de aves,

18 de reptiles y 1 de anfibios (Brack, 1974).

Para muchas especies de mamíferos de las lomas, la situación es crítica y algunos ya han

desaparecido a causa de las alteraciones producidas por la intervención humana.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 76: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Las principales especies son:

Orden Marsupiala, Fam. Didelphidae, Marmosa elegans, Didelphis azarae (muca-muca).

Orden Chiroptera. Fam. Phyllostomidae: Glossophaga soricina valens, Anoura geoffroyi peruana,

Platalina genovesium, Artibeus jamaicensis fraterculus. Fam. Desmodidae: Desmodus rotundus

(vampiro). Fam Furipteridae: Amorphochilus schnabllii. Fam. Vespertilionidae: Myotis chiloensis

oxyotus, Myotis nigricans nicholsoni. Fam. Molossidae: Tadarida bariliensis y Tadarida similis.

Orden Rodentia. Fam Cricetida: Oryzomys zunigae, Phyllotis amicus, Phyllotis andium. Fam.

Muridae: Mus musculus, Rattus. Fam. Chinchilidae: Lagidium peruanum (vizcacha).

Orden Carnívora. Fam. Canidae: Dusicyon culpaeus (zorro andino), Fam. Mustelidae: Conepatus

rex (zorrino o añás). Fam. Felidae: Felis colocolo (gato andino u osjo), Felis concolor (puma).

Orden Artiodactyla. Fam. Camelidae: Lama guanicoe (guanaco). Fam. Cervidae: Odocoileus

virginianus (venado gris).

Entre las aves las especies residentes son pocas, tratándose en su mayoría de especies que

visitan las lomas en la época húmeda para reproducirse o en busca de alimento. Mencionaremos

sólo algunas especies como ejemplo:

Orden Tinamiformes. Fam. Tinamidae: Nothoprocta pentlandi niethammeri (perdiz).

Orden Falconiformes. Fam. Falconidae: Falco sparverius peruvianus (cernícalo), que anida en

las partes rocosas. Fam Accipitridae: Geranoetus fuscescens australis (aguilucho grande), Buteo

polyosoma (aguilucho común).

Orden Charadriiformes. Fam. Charadriidae: Oreopholus ruficollis (chorlo del campo), que visita

las lomas en invierno para anidar.

Orden Columbiformes. Fam. Columbidae: Zenaida auriculata hypoleuca (madrugadora o

rabiblanca) y varias tórtolas (Eupelia y Gymmopelia).

Orden Psittaciformes. Fam. Psittacidae: Bolblorhynchus aurifrons (lorito), muy abundante en

invierno.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 77: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Orden Strigiformes. Fam. Strigidae: Athene cunicularia nanodes (lechuza de los arenales),

especie residente y que anida en galerías y con una variada dieta de escorpiones, carábidos,

tenebriónidos, ortópteros, vertebrados, gasterópodos e isópodos (Pulido y Aguilar 1979).

Orden Apodiformes. Fam. Trochilidae: Amazilia amzilia, Myrtis fanny, Thaumastura cora,

Rhodopis verper y Colibri coruscans, todas especies migratorias.

Orden Passeriformes. Fam. Furnariidae: Geositta spp. (pamperos), cuatro especies de

nidificación hipogea; Asthenes cactorum (canastero de los cactos), especie endémica con dos

subespecies: cactorum (Dpto. de Arequipa) y montícola (Lima a Arequipa); propio de las

comunidades de cactáceas y que construye un nido de palitos sobre cactos. Fam. Fringillidae:

Zonotrichia capensis (gorrión americano) que se concentra en las lomas en la época húmeda para

anidar.

Entre los reptiles existen varias especies características y relativamente comunes: Suborden

Ophidia. Fam Viperidae: Bothrops pictus y B. roedingeri (jergón de costa o sacarranca), dos

especies venenosas. Fam. Colubridae: Sibynomorphus williamsi.

Suborden Sauria. Fam Iguanidae: Tropidurus peruvianus T. theresiae, T thoracicus y T. tigres,

como especies muy comunes; Ctenoblepharis adspersus. Fam. Gekkonidae: varias especies de

Phyllodactylus (salamanquejas o saltojos).

En las lomas con agua en forma de puquiales o riachuelos (Atiquipa) se presenta Bufo spinolosus

(sapo) único anfibio conocido de las lomas.

Los artrópodos por su parte demuestran interesantes adaptaciones a las condiciones

medioambientales de las lomas, siendo la fauna más abundante en invierno.

Complementariamente a la información descrita, se presenta en el Anexo E.2 de Fauna el

documento “Vertebrados de las lomas de Atiquipa, y Mejía, sur del Perú”, del cual se extrae que se

han identificado 112 vertebrados, constituidos por 27 mamíferos, 73 aves, 10 reptiles, 01 anfibio y

01 pez.

Respecto a una relación directa de la fauna con la carretera en estudio, cabe mencionar que

ocasionalmente algunos animales atraviesan ésta por su distribución natural. Para mostrar

gráficamente lo mencionado, en la Figura 6-5 se muestra un Croquis referencial de unas lomas

costeras en Lachay, Lima, como ejemplo de la distribución de las principales especies de

vertebrados que habitan en lomas en relación a la carretera en estudio. Se puede deducir de ahí,

por ejemplo, que los vertebrados terrestres que se pueden hallar en lugares donde se desarrolla la

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 78: 6. Linea de Base Ambiental (1)

carretera –por nivel altitudinal de distribución, entre 100 y 300 msnm aproximadamente, - son el

mamífero: zorro andino (Dusycion culpaeus), el reptil / saurio: lagartija (Tropidurus peruvianus) y

eventualmente algunos reptiles / ofidios como: culebras y jergón de costa (Bothrops pictus). Si

bien no se muestra en la Figura 6-5, se ha reportado también que algunos roedores atraviesan la

carretera, sobre todo en horas de la noche que es cuando están activos. También se citan “burros

cimarrones” (Equus asinus) que bajan desde las alturas de las lomas –donde sus dueños los

sueltan para que pasten y se alimenten- hasta sitios cercanos a la carretera, donde hay ojos de

agua que les sirve de abrevadero, .

Otros vertebrados, que están en el grupo de avifauna, también se distribuyen en áreas cercanas o

de la propia carretera; sin embargo, por su capacidad de vuelo, tienen menos riesgo de ser

atropellados que los vertebrados terrestres, como ocurre en el km 25 de la carretera por ejemplo.

E. Fauna en la biocenosis de las aguas continentales

e.1 Fauna en el Bosque o monte ribereño

El bosque ribereño o bosque de galería es el ecosistema con la fauna más variada en los valles

costeros. Antes de la intervención humana estos bosques ocupaban valles, sin embargo hoy en

día quedan escasos restos aislados. La agricultura ha transformado totalmente los valles y las

especies de la fauna del campo cultivado, en su mayoría son del bosque ribereño que se han

adaptado al paisaje cultivado.

Este biotipo es frecuentado por numerosas aves como palomas (Zenaida auriculata Leptotila

verreauxi (Zenaida asiatica), tórtolas (Eupelia cruziana, Columbigallina minuta), el guardacaballo

(Crotophaga sulcirostris), los martines pescadores (Chloroceryle americana, Megaceryle torquita),

picaflores (Amazilia amazilia, Myrtis fanny Thaumastura cora), la paca-paca (Glaucidium

brasilianum).

Los gallinazos (Coragyps atratus y Cathartes aura) usan los árboles altos para pernoctar mientras

el cernícalo (Falco sparverius) los usa como lugar de observaciones para cazar sus presas. Otras

especies frecuentes son el turtupilín (Pyrocephalus rubinus) el saltapalito (Volatinia jacarina) y el

gorrión americano (Zonotrichia capensis).

Los mamíferos más frecuentes son la muca-muca (Didelphys azarae) y algunos roedores

menores.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 79: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Rango de altitudes en los cuales se encuentra el tramo de carretera en estudio

Punta de Bombón-Ilo.

Figura 6-5. Croquis referencial de unas lomas costeras (en Lachay, Lima) como ejemplo de la

distribución de las principales especies de vertebrados que habitan en Lomas, en relación a la

carretera en estudio.

e.2 Fauna en los ríos

Los estrechos valles irrigados por el río Tambo presenta un perfil característico distinguiéndose: el

lecho del río, las orillas, el bosque ribereño o bosque de galería y la desembocadura al mar.

La fauna característica puede agruparse en: la del lecho del río, la de las orillas, la del bosque

ribereño y la de la desembocadura.

La fauna del lecho del río está conformada por los siguientes grupos y especies:

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 80: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Artrópodos: entre los insectos destacan las larvas de Plecópteros, Bleparocéridos, Odonatos

(libélulas), etc. Los crustáceos están representados por el Cryphiops caementarius o camarón de

río, la cual es la especie más importante desde el punto de vista económico y como alimento.

Peces: Existen varias especies, siendo las principales el pejerrey de río (Basilichthys archíes) y las

lisas (Mugil spp.) Los mugílidos (Mugil) en estado juvenil penetran en el río hasta tres o cuatro

kilómetros; en estado adulto son marinos y se reproducen en la boca del río.

Anfibios: La única especie es el sapo (Bufo spinolosus var. arequipensis).

Aves: Son frecuentes el martín pescador (Chloroceryle americana), el zambullidor pico grueso

(Podilymbus podiceps), el pato gargantillo o alabanco (Anas bahamensis), varias garzas

(Leucophyx thula, Casmerodius albus, Florida caerulea, Bubulcus ibis y Nycticorax nycticorax).

Durante el invierno es frecuente encontrar en los ríos la gaviota andina (Larus serranus), que

migra desde la puna.

Mamíferos: Sólo es conocido el gato marino (Lutra felina) que penetra en el río en busca del

camarón.

Las desembocaduras de los ríos costeros son pequeñas, generalmente con una laguna terminal

donde suelen penetrar las mareas altas.

La fauna característica está conformada por el camarón de río (C. caementarius), que se

reproduce en la desembocadura, encontrándose los estadíos juveniles en gran número.

Entre los peces tenemos las mismas especies que en el río, siendo muy abundante los juveniles

de la liza (Mugil spp)

Además de las aves señaladas para el río, frecuentan la laguna terminal especialmente gaviotas

(Larus pipixcan, L. modestus), el cuervo de mar (Phalacrocorax olivaceus), el pelícano o alcatraz,

varias especies de chorlitos (Actitis, Tringa, Numenius, Ereunectes, Erolia, Charadrius, etc.). A

veces se puede observar también la parihuana (Phoenicopterus chilensis).

Las orillas de río de cantos rodados y arena son pobres en fauna. Esta zona es frecuentada por

algunas tortolitas (Eupelia cruziana, Metriopelia caeciliae).

En las orillas con vegetación baja que son inundadas con las crecientes, la planta característica es

el pájaro bobo (Tessaria integrifolia Compositae). Aquí son frecuentes la paloma cuculí (Zenaida

asiatica) y el chisco (Mimus longicaudatus).

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 81: 6. Linea de Base Ambiental (1)

e.3 Fauna en la desembocadura de río.

El río Tambo, sobre todo, desemboca en el mar forma una característica laguna terminal, donde

se mezclan las aguas dulces y saladas. En esta zona se produce el camarón del río (Cryphiops

caementarius). Además son frecuentes las lisas (Mugil spp.) que se reproducen en los ríos.

Muchas especies de aves migratorias frecuentan la desembocadura del río Tambo, compartiendo

este destino con las Lagunas de Mejía al Noroeste y con las Lagunas de la Punta al sureste.

6.2.3 Dominio Oceánico Peruano-Chileno (o Mar Frío).

Lo forman los mares que bañan las costas de Chile y del Perú, al sur de los 5°S. Las aguas son

más frías que lo normal debido a la corriente de Humboldt.

Variadas especies de algas, algunas de ellas comestibles, cubren las costas rocosas, como

Porphira, Durvillea, etc. A continuación se describe la fauna en la biocenosis de las orillas marinas.

Las biocenosis de las orillas marinas son bastante bien conocidas y de sumo interés por construir

una zona de transición entre el mar y la tierra firme. Se pueden diferenciar varios biotopos: A) de

las orillas rocosas, B) de rocas cercanas al mar, C) de campos de guano, D) de playas

pedregosas, E) de playas arenosas.

A. Las orillas rocosas

Este biotipo ofrece gran diversidad de lugares de vida (rocas, ranuras, algas, agua en pozos,

cavernas, etc.). Los seres vivos presentan adaptaciones características al impacto de las olas y a

la falta de agua como son: adaptación a la vida anfibia, fuertes aparatos adhesivos, cuerpo con

caparazón vida en grietas y agujeros, etc.

En la zona costera del área de influencia hay orillas rocosas caracterizándose por la abundancia

de algas, principalmente Ahnfeldtia durvilaei.

La fauna típica la constituyen moluscos, equinodermos, crustáceos, peces, aves y mamíferos.

Los moluscos más importantes son: el barquillo (Acanthopleura echinata, Enoplochiton niger), las

lapas (Fissurella spp.), los limpets (Collisella orbignyi y Scurria viridula), el chanque (Concholepas

concholepas) y Calyptraea trochiformis.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 82: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Los equinodermos más comunes son la estrella sol (Heliaster helianthus), la estrella de mar

(Stichaster aurantiacus) y erizos (Loxechinus gibbosus y L. albus).

Un crustáceo muy común es el cangrejo o araña de las rocas (Grapsus grapsus).

Los peces están representados por el peje sapo (Sicyases sanguineus), con ventosa para

adherirse a la roca; el borracho (Scartichtys gigas) y el babunco (Doydoxodon laevifrons).

Las aves que solo se encuentran en las orillas rocosas son la brujilla (Haenatopus ater) y el

marisquero (Cinclodes nigrofumosus), paseriforme adaptado a este biotipo y propio de él.

Los mamíferos que frecuentan esta zona como lugar de descanso, de reproducción o de refugio

son el lobo chusco (Otaria flacesscens), el lobo fino (Artocephalus australis), y el gato marino o

chungungo (Lutra felina).

La Figura 6-6 muestra un esquema de la zonación y especies representativas en el litoral rocoso

de la costa peruana.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 83: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Figura 6-6. Croquis de la zonación y especies representativas en el litoral rocoso de la corriente

peruana Livia et al. 1973, adaptado).

B. Rocas cercanas al mar

Se caracteriza por las rocas humedecidas por el mar y cubiertas de una capa de algas oscuras,

existiendo a veces costras de sal.

Generalmente son refugio y lugar de anidación de las aves marinas y parte de la fauna es de

origen terrestre.

Entre los mamíferos son comunes la rata (Rattus r. alexandrinus), el vampiro (Desmodus

rotundus), que vive en las cuevas y el zorro (Dusicyon culpaeus) el cual suele frecuentar las orillas

en busca de alimento. Las aves que anidan y descansan aquí son: el piquero común (Sula

variegata), el zarcillo (Larosterna inca) la chuita (Phalacrocórax gaimardi), el marisquero

(Cinclodes nigrofumosus), el camaronero (Cathartes aura) la golondrina negra (Progne modesta) y

la santarrosita (Pygochelidon cyanoleuca). El más común de los reptiles es la lagartija peruana

(Tropidurus peruvianus).

C. Campos de guano (islas y puntas guaneras)

En las islas y penínsulas donde se concentran las aves marinas, especialmente con fines de

reproducción y descanso, se acumulan grandes cantidades de excremento por la falta de lluvias.

Este excremento se conoce con el nombre de guano. La alimentación cercana (bancos de

anchoveta) y la falta de enemigos (zorros) favorecen igualmente la concentración de las aves.

Las aves más abundantes e importantes para la producción del guano son el guanay

(Phalacrocorax bougainvillii), el piquero (Sula variegata), el camanay (Sula nebouxii) y el pelícano

o alcatraz (Pelecanu soccidentalis thagus).

Otras aves frecuentan las islas como pingüino (Spherniscus humboldti), el gallinazo (Coragyps

atratus), el camaronero (Cathartes aura) y el cóndor (Vulturgryphus). Entre las gaviotas son

frecuentes las gaviota peruana (Larus belcheri) y la gaviota dominicana (Larus dominicanus).

Entre los reptiles está la lagartija peruana (Tropidurus peruvianus). Son abundantes también

artrópodos como arañas, solífugos, alacranes (Hadruroides lunatus), e insectos (coleópteros y

dípteros) en los cadáveres de las aves y malofagos como parásitos de las aves (Stelgodipteryx

sp.).

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 84: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Debido a la extracción de aves en anidación, los salteadores frecuentan las islas guaneras como

depredadores de huevos y pichones: el salteador grande (Cataharacta skua) y los saltadores

pequeños (Stercorarius spp.).

D. Playas pedregosas

Son más o menos extensas constituidas por cantos rodados ubicándose principalmente en los

conos de deyección de los ríos como el del río Tambo. Son un hábitat extremo, a causa del fuerte

impacto de las piedras en movimiento y por ello su fauna no es muy rica.

Una especie característica que vive entre las piedras es el cangrejo de cascajo o plomo

(Pinnotherelia laevigata). Las aves más frecuentes son el playero manchado (Actitis macularia), el

vuelve piedras (Arenaria interpres), el camaronero y el gallinazo.

E. Playas arenosas

Son frecuentes en el Área de Estudio, son angostas y con mareas poco pronunciadas. Tiene

importancia los restos orgánicos arrojados por el mar como las algas (especialmente Macrocystis

pyrifera), cadáveres de aves marinas y de otros animales marinos tales como lobos, peces,

malaguas, etc.

La vegetación es escasa, existiendo en algunos lugares la grama salada (Distichlis spicata) y

Sesuvium portulacastrum.

De estudios realizados acerca de la fauna de la playa arenosa y sus interrelaciones ecológicas, se

tienen conclusiones que se exponen seguidamente.

a) La materia orgánica básica de la playa arenosa tiene los siguientes componentes: vida

vegetal activa (plancton, diatomeas y algas clorofíceas), existiendo abundante material fino

arrojado por el mar (detritus y plancton); restos de algas (especialmente Macrocystis pyrifera);

restos orgánicos de origen terrestre, arrojados por los ríos; los restos animales marinos

arrojados por el mar, son la materia principal: cadáveres de aves, crustáceos, peces, lobos, etc.

b) Los consumidores de la materia orgánica son:

- Consumidores de plantas: el carretero (Ocypode gaudichaudii) y el muy-muy (Emerita

analoga).

- Consumidores de detritus y plancton: el muy-muy; el muy-muy chino (Blepharipoda

occidentales); los lamelibranquios como concha mariposa (Donax peruvianus), la

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 85: 6. Linea de Base Ambiental (1)

macha (Mesodesmo donacium) y peces que se acercan a la orilla (anchoveta y

pejerrey). La marucha (Callianassa spp). Es un crustáceo subterráneo consumido de la

fauna del agua subterránea.

- Consumidores de cadáveres son aves carroñeras como el gallinazo (Coragyps atratus)

y el camaronero (Cathartes aura). Entre los mamíferos están el zorro andino (Dusicyon

culpaeus), las ratas (Rattus r. alexandrinus) y el carretero. Entre los insectos

necrófagos destacan un coleóptero propio (Callíphora sp.), derméstidos (Dermestes

maculatus) y estalafilínidos.

c) Los depredadores principales de los consumidores son:

- Depredadores del muy-muy: peces del lado marino (raya águila, Myliobatis

peruvianus; guitarra Rhinobatos planiceps; tollos, Mustelus spp,; corvina, Sciaena

gilberto, y otros); desde el lado terrestre el principal depredador es la gaviota gris

(Larus modestus).

- Depredadores del carretero (Ocypode gaudichaudii) son la rata, algunas gaviotas

y el zorro.

- Depredadores de los vertebrados son el águila pescadora (Pandion haliaetus) de

la lagartija peruana.

En las playas arenosas son interesantes no sólo las interrelaciones tróficas sino también la

sucesión de los crustáceos característicos en las mismas.

6.2.4 Ecosistemas especiales.

A. Hábitats acuáticos: Río Tambo, desembocadura de río y canales de riego.

a.1 Fauna hidrobiológica.

En el río Tambo se encuentra el famoso CAMARÓN, crustáceo de incuestionable valor económico

y gastronómico. Mucha gente se dedica a la caza de los camarones pesca de estas especies y

sus familias viven de ella por la gran demanda y su cotización en el mercado. Con los camarones

es que se preparan los exquisitos platos de la gastronomía arequipeña, para el deleite de propios

y extraños de los cuales se puede disfrutar también en los restaurantes ubicados en centros

poblados del valle como en El Fiscal, en Cocachacra, en La Curva, en Punta Bombón.

Este río al desembocar en el mar forma una característica laguna terminal, donde se mezclan las

aguas dulces y saladas. En esta zona. Además de producirse ahí el camarón del río (Cryphiops

caementarius) son frecuentes las lisas (Mugil spp.), también el pejerrey de río (Basilichthys

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 86: 6. Linea de Base Ambiental (1)

archaeus) que se reproducen en los ríos. Muchas especies de aves migratorias frecuentan la

desembocadura del río Tambo, compartiendo este destino con las Lagunas de Mejía al NO y con

las Lagunas de la Punta al SE.

a.2 Plancton

El 28 de Octubre se tomaron muestras de 5L de agua del río Tambo para análisis de plancton,

encargado al laboratorio Envirolab Perú S.A. que tiene acreditación INDECOPI.

Fitoplancton

El resultado cuantitativo de fitoplancton se da en el Cuadro 6-25, reportándose 45 226

organismos/litro. Se identificaron al menos 41 especies de fitoplancton que corresponden a 4

divisiones de algas: Cyanophitas, Crysophitas, Chlorophytas y Euglenophytas. Las diatomeas

Crysophyta son el grupo con más especies: al menos 26 (63%), le sigue la Euglenophyta con 6

especies (15%), luego las algas verdeazuladas Cyanophitas con 5 especies (12%) y las algas

verdes o Chlorophyta con al menos 4 especies (10%).

Fueron mayoritarias las especies: Synedra ulna (16597 organismos/L), Bacillarias sp. (1229

organismos/L) y Rophaladia gibba (1029 organismos/L), las tres de la división Crysophyta. Ver

también en el Anexo E.3 de Ecosistemas especiales: Reporte de análisis del laboratorio del

fitoplancton.

Cuadro 6-25

Determinación cuantitativa de Fitoplancton. Informe de Ensayo N° 810370

FITOPLANCTON FUENTE DE AGUA

CYANOPHYTAS

Anabaena sp.

Oscillatoria formosa

Oscillatorioa princeps

Oscillatoria tenuis

Oscillatoria sp.

657

171

429

857

15825

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 87: 6. Linea de Base Ambiental (1)

FITOPLANCTON FUENTE DE AGUA

CRYSOPHYTA (Diatomeas)

Achnanthes sp.

Amphiprora alata

Bacillarias sp.

Ceratoneis arcus

Coconeis pediculus

Cymbella prostrata

Diatoma sp.

Diploneis ovalis

Eunotia lunaris

Frustilia sp.

Gomphonema sp.

Gyrosigma sp

Melosira varians

Navicula cryptocephala

Navicula sp.

Nitzschia acicularis

Nitzschia palea

Nitzschia sp.

Pinnularia sp.

Rhoicosphenia curvata

Rhopalodia gibba

Surirella sp.

Synedra ulna

Synedra sp.

Tabellaria sp.

Otras Pennales (<20 µ)

286

343

1229

57

18

543

171

57

86

57

114

571

257

229

686

114

229

30

6

257

1029

14

16597

600

657

886

CHLOROPHYTAS

Ankistrodesmus acicularis

Ankistrodesmus angustus

Cladophora sp.

Ulothrix sp.

200

229

16

4

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 88: 6. Linea de Base Ambiental (1)

FITOPLANCTON FUENTE DE AGUA

EUGLENOPHYTA

Euglena acus

Euglena sp.

Peranema sp.

Phacus sp.

Trachelomonas hispida

Otros fitoflagelados (< 20 µ)

286

114

343

200

143

629

Total de organismos /L. 45226

Nota: La muestra presentó larvas (Quironomidos), restos copépodos y otros insectos.

División Cyanophyta

Conocidas vulgarmente como algas verde azuladas o como cianobacterias. Al igual que las

bacterias, son organismos procariotas, cuyas células no presentan sistemas de membranas

internas que aíslen los organelos del citoplasma. Estas plantas no tienen cloroplastos ni núcleos

organizados. Su color lo da un pigmento azul en el citoplasma. Almacenan alimento como

glucógeno. Viven en medios húmedos o acuáticos con una gran adaptabilidad, su tamaño varía

desde un micrómetro hasta varios micrómetros.

Foto 6-1. Oscillatoria sp: Este género es llamado así por el vuelo sin motor, girando, o el

movimiento oscilante de los filamentos alrededor de su eje. Las celdas no tienen vesículas

de gas, pero a veces contienen grandes gránulos. La Oscilatoria no suelen tener una

verdadera vaina, aunque paralelos filamentos pueden formar una película delgada. Viven en

medios húmedos o acuáticos con una gran adaptabilidad.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 89: 6. Linea de Base Ambiental (1)

División Chrysophyta (Diatomeas).

Individuos unicelulares o coloniales más raramente filamentosos. Aquí se incluyen las diatomeas.

Tienen plastos amarillos o marrones, a menudo verdosos, por lo que se conocen también como

algas doradas. Hay de variadas formas. Poseen clorofilas a, c y el producto asimilado se

denomina leucosina. Hay predominio de organismos unicelulares, que se pueden presentar

aislados o en colonias. Las diatomeas son organismos fotosintetizadores que forman parte del

plancton. Las reservas de alimento se almacenan como carbohidratos o aceites, que además de

servir de reserva, contribuyen a su flotabilidad. Como colonizadores las diatomeas se distinguen

por encontrarse en cualquier ambiente, sea marino o dulceacuícola.

Foto 6-2. Synedra ulna: Diatomea con válvulas lineares o a veces lineares-lanceoladas que

angostan para ápices secundarios. El área central es distinta, áspera cuadrada en contorno.

Las estrías son a menudo visibles en el área central. Su hábitat es extenso. Es común como

epífita en plantas acuáticas, donde forma colonias, ensamblando con mucílago en la base.

También está en rocas.

División Chlorophyta.

Son las conocidas como algas verdes, con cloroplastos de este color muy bien definidos, con

formas y localizaciones celulares diferentes. Están principalmente en estanques y lagos. Existen

más de 7,000 especies conocidas. En su mayoría son multicelulares, aunque existen unicelulares.

Forman filamentos delgados o racimos de células. Su pigmento es la clorofila. Se cree que dieron

origen a las plantas terrestres.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 90: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Foto 6-3. Serpiente / flecha de alga, Ankistrodesmus angustus. Figura entre las algas

verdes y se encuentra en todos los cursos menores de agua de manera muy difundida. Esta

especie mide alrededor de 30 micras de largo. En aguas ricas en nutrientes ésta puede

multiplicarse de manera abundante, de modo que el agua se teñirá de color verde oscuro y

será turbia.

División Euglenophyta.

Es un grupo bastante homogéneo de morfología sencilla. En su gran mayoría son unicelulares que

viven aislados, pero también hay algún representante colonial. La morfología típica de una

euglenofita es ahusada, presentando en uno de los extremos una cripta o criptofaringe de donde

normalmente salen dos flagelos, lo que ocurre es que uno es muy corto y no sobresale de la

criptofaringe, parece que hay un único flagelo que posee dos raíces flagelares.

Son fundamentalmente de agua dulce, pero también las hay de aguas salobres y marinas. Son

muy buenas bioindicadoras, son exigentes con las sustancias que toman del exterior. Hay

especies que al ser heterótrofas necesitan tomar todo del exterior, algunas lo toman incluso

fagocitando, otras son parásitas y algunas representantes tienen una cubierta rígida, una especie

de loriga que frecuentemente se impregna de sales de hierro. No viven en aguas limpias.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 91: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Longitud: 100 – 200 mm

Foto 6-4. Peranema sp. Es alargado con un flagelado anterior, largo, visible. Su cuerpo es

plástico y tiene forma de saco. Es alargado con una forma redondeada en extremo

posterior durante la locomoción, altamente plástico, tiene una película delicada que

muestra un fino estriado, un flagelo libre, largo y visible, de forma cónica, hacia el extremo

libre; un segundo flagelo adherido a la película, una vacuola contráctil cerca a su irrigación

(Kudo, 1966).

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 92: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Zooplancton

En el Cuadro 6-26, se puede apreciar que el análisis cuantitativo de la muestra tomada reportó

226 organismos por litro, identificándose al menos 3 especies, que correspondieron a tres grupos:

Nematoda, Rotíferos y Gastrotricha. La especie Rotaria sp. (Rotifera) fue la más abundante (47%).

Ver el Anexo E.3.d: Reporte de análisis del laboratorio del zooplancton.

Phylum Nematoda.

Tiene más de 20 mil especies registradas y un número estimado mucho mayor. Se conocen como

gusanos redondos, debido a su forma observada en un corte transversal. Carecen de cilios y de

apéndices articulados. Por lo general tienen sexos separados.

Los nematodos incluyen especies tanto de vida libre, que son metabólicamente independientes,

como parasitas, las cuales tienen dependencia metabólica de un hospedador a fin de continuar su

ciclo de vida.

Cuadro 6-26

Determinación cuantitativa de zooplancton. Informe de Ensayo N° 810370

Zooplancton81370-01

Fuente de Agua

NEMATODA

Larva de nemátodo 42

ROTIFEROS

Cephalodella gibba

Rotaria sp.

64

106

GASTROTRICHA

Chaetonotus sp. 10

TURBELARIO 4

Total de organismos /L. 226

Nota: La muestra presentó larvas (Quironómidos), restos de copépodos y otros insectos.

El ciclo de vida del nemátodo. Consiste de un estadio de huevo, cuatro estadíos juveniles

(usualmente referidos como estadíos L1, L2, L3 y L4) y un estadío adulto, con una muda entre

cada estadío. Con pocas excepciones el estadío L3 de los nemátodos parasíticos es usualmente

el estadío infectivo.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 93: 6. Linea de Base Ambiental (1)

En nemátodos de vida libre, el tiempo de la muda está predeterminado usualmente o controlado

endógenamente.

Phylum Rotifera.

Son organismos pluricelulares, de pequeño tamaño, visibles a través de microscopía óptica.

Presentan un órgano rotatorio, con cilios, de movimiento giratorio, creando fuertes corrientes de

agua que le sirven para captar su alimento.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 94: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Foto 6-5. Cephalodella gibba: Las hembras miden 250–450 µm mientras que los machos

miden 137–230 µm. Su cuerpo es giboso y comprimido lateralmente con un delgado

caparazón. Su distribución es cosmopolita. Vive entre la vegetación en fuentes de agua

fresca, lagos y arroyos. Ocasionalmente también se presentan en agua salobre. Se alimenta

de algas, flagelados y otros macroinvertebrados.

Phylum Gastrotrichia.

Asquelmintos Gastroticos: Microscópicos organismos con forma de botella que viven en agua

dulce. Se alimentan de pequeñas partículas vivas o muertas como bacterias, diatomeas y

protozoos, a los que ingieren succionándolos por la acción del bombeo de la faringe muscular. La

digestión tiene lugar en el digestivo medio y es, una combinación de procesos intra y

extracelulares.

712x484 34,9 KB

Foto 6-6. Chaetonotus sp.

B. Áreas sensibles.

b.1 Humedal: Lagunas de la Punta de Bombón.

En general las lagunas y estanques de aguas dulce no son frecuentes en el desierto costero. Su

origen está en el afloramiento de aguas subterráneas o filtraciones de un río cercano,

encontrándose generalmente en las cercanías de la desembocadura.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 95: 6. Linea de Base Ambiental (1)

En las lagunas y estanques se distinguen las aguas libres; las asociaciones de Eichornia y Pistia,

plantas flotantes que cubren en parte o totalmente el estanque los totorales alrededor de los

estanques, con junco (Scirpus sp.) y totora (Typha sp.) y las praderas pantanosas, frecuentes

áreas de las lagunas y de la desembocadura de los ríos. La fauna está bien representada

especialmente por aves acuáticas y algunos peces.

La aves más frecuentes son los patos hasta 14 especies (bermejuelo, Anas cyanoptera; media

luna, Anas discors; alabando: Anas bahamensis); la gallareta americana (Fulica americana); las

pollas de agua (Gallinula chloropus, Porphyrula martinica); zambullidores (Podiceps chilensis y

Podilymbus podiceps); las garzas ya citadas anteriormente y algunas gaviotas, entre ellas Larus

serranus. La gallineta común (Rallus sanguinolentus) prefiere las zonas cubiertos por plantas

flotantes. En los totorales viven el totorero (Phleocryptes melanops) y el sietecolores de la totora

(Tachuris rubigastra), donde construyen sus nidos, siendo el del totorero especialmente artístico.

En las praderas pantanosas son frecuentes varias garzas, especialmente la garza bueyera

(Bubulcus ibis), la polla de agua la bandurria (Theristicus caudatus) el llique-llique (Ptiloscelys

resplendens) y otras varias pequeñas (Anthus, Muscisaxicola).

En el caso específico de las Lagunas de la Punta de Bombón, éste es un ecosistema que tiene

las mismas características de las lagunas que conforman el Santuario de Lagunas de Mejía. Por la

distancia y los lugares donde están ubicadas, pareciera que forman un solo ecosistema agro

ecológico. En estos lugares con espejos de agua y humedales costeros, con una gran variedad

agro ecológica y faunística; viven y visitan cientos de variedades de aves, como pollas de agua,

garzas, flamencos, gallinetas entre otras migratorias que se alimentan con peces de las lagunas.

En estos lugares es posible desarrollar actividades de ecoturismo y esparcimiento.

Como se sabe, las Lagunas de Mejía, que se encuentran fueran del Área de Influencia Indirecta,

conforman un humedal costero que son parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas

por el Estado y cuenta con una impresionante diversidad de aves migratorias y acuáticas así como

totorales. En ellos se reproducen mariscos y peces de consumo humano: camarones, lisa,

pejerrey. En el Anexo E.3 de Ecosistemas especiales se muestran folletos explicativos que

presentan de modo resumido, simple y didáctico, las principales características, los valores de

conservación, facilidades y sugerencias para los interesados en disfrutar del hermoso paisaje y la

riqueza natural.

b.2 Lomas costeras.

Esta área silvestre se encuentra en la costa occidental en el desierto, una de las zonas más áridas

del mundo. Es un ecosistema que abarca una angosta franja de muchos kilómetros. Esta franja es

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 96: 6. Linea de Base Ambiental (1)

producto de una inversión térmica, provocada por la combinación de la alta presión de las aguas

del océano Pacífico occidental y la Corriente de Humboldt.

Como se indicó en el ítem de Flora, diversas lomas y valles costeros sufren a menudo la acción

contaminante de los humos de actividades industriales o urbanas propiamente, así como por los

efectos negativos indirectos de las quemas de basuras urbanas en la periferie de urbes costeñas;

también son afectadas las lomas por el crecimiento urbano desmedido o por el sobrepastoreo al

que las someten criadores de ganado, sobre todo de caprinos y de asnales. Se compromete la

supervivencia de algunas especies botánicas anuales, principalmente. Por ello se cataloga a las

Lomas costeras como Áreas ambientalmente sensibles.

Los ecosistemas de lomas dependen principalmente de la humedad de la neblina y de la

precipitación ocasional. Una de las principales debilidades que enfrenta el área silvestre costera es

que menos del 1% de la región goza de protección oficial. Legalmente, sólo se protege en Perú la

Reserva Nacional de Lachay –Lomas de Lachay- y al respecto, en el Anexo E.3 de Ecosistemas

especiales se muestra un tríptico informativo sobre este importante aspecto ambiental.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 97: 6. Linea de Base Ambiental (1)

6.2.5 Paisaje

En este ítem se desarrollan los componentes notorios del paisaje, en las Áreas de Influencia

Ambiental del Proyecto.

A. En Área de Influencia Directa

a.1 Desierto costero.

Como se describió en el ítem “Desierto” del tema Flora, el desierto costero ocupa casi todo el

paisaje a lo largo de la carretera de estudio.

En general los desiertos de la zona de estudio está compuesto de arena, y puede haber dunas.

Terrenos rocosos son típicos y reflejan el bajo grado de desarrollo del suelo así como la escasez

de vegetación. Las tierras bajas a menudo son salares. Procesos eólicos son factores importantes

en la formación del paisaje.

El desierto puede contener valiosos depósitos minerales que fueron formados en el ambiente

árido, o fueron expuestos por la erosión. Debido a la sequedad en el desierto, es un lugar ideal

para preservación de artefactos humanos y fósiles.

El desierto de la costa sur de Arequipa y del departamento de Moquegua se ve afectado –como en

casi toda la costa peruana- por la presencia de una corriente oceánica fría que provoca des-

humectación en la atmósfera.

a.2 Punta Bandurrias y Cristo Blanco

El cerro tutelar de Punta de Bombón es el denominado “Punta Bandurrias” por el corte geográfico

que presenta y por haber sido guarida de estas aves, hoy desaparecidas. La cima del Cerro

Bandurrias cuenta con una terraza de 200 m2 donde se encuentra el Cristo Blanco de 9 m de

altura en homenaje al Señor de los Desamparados. Por sus características geográficas es un

mirador natural, del cual se puede apreciar la belleza paisajística de la campiña del valle asociada

a sus playas.

a.3 La campiña, el valle y el río Tambo

Los antiguos habitantes del valle conocieron al río Tambo con el nombre de Tampupailla. Los

españoles lo descubrieron en el Siglo XVI y lo llamaron Tambopalla, el que fue simplificado a

Tambo. Nace en las alturas de las fronteras de Puno y Moquegua con el nombre de río Vizcachas.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 98: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Al pasar por Omate toma el nombre de río Tambo, desemboca a la altura de pueblo de Catas,

formando un bello delta que puede explotarse del punto de vista turístico. Su playa tiene muchos

palos arrastrados por el río es difícil de cruzar. El pueblo de Catas es pintoresco y chiquito, de aire

serrano, situado a unos quinientos metros de la playa. Es el lugar del sur por donde se ven más

burros para carga principalmente llevando leche fresca.

Los cultivos que se desarrollan en la campiña del valle han sido mencionados en el Cuadro 6-22:

Especies notorias de plantas cultivadas en valles del Tambo.

Respecto a la actividad pecuaria en la campiña, que también forma parte del paisaje de la

campiña, ésta se basa en la crianza de ovinos (Ovis aries), caprinos (Capra hircus), bovinos (Bos

taurus), caballos (Equs caballus), burros (Equs asinus africanus). También hay crianzas de aves

de corral como: pollos (Gallus gallus), patos (Cairina moschata), pavos (Meleagris gallipavo),

principalmente, así como de porcinos (Sus scrofa) y animales menores como conejos (Oryctolagus

cuniculus) y cuyes (Cavia porcellus).

Es de notar la crianza aislada de avestruz (Struthio camelus) en una finca ubicada al inicio del

tramo vial en evaluación.

B. En el Área de Influencia Indirecta y alrededores.

b.1 La Punta de Bombón

El balneario de La Punta de Bombón se ha convertido en atractivo veraniego de gran demanda por

las características propias de la playa asociada a una fresca y verde campiña. Después de los

desastres del terremoto del 23 de junio del año 2001, la Punta de Bombón se repuso de manera

inmediata y asumió el desafío de convertirse en el centro turístico más importante de la Macro

Región Sur y aprovechar de su campiña para desarrollar una agricultura moderna y competitiva.

Las playas contiguas a la campiña del pueblo de La Punta, cuentan con una acogedora y moderna

infraestructura de servicios básicos, piscinas y un malecón.

Complejo veraniego construido por gestión municipal, ubicado al final de la fresca campiña y al

frente de las playas, está integrado por una piscina semi-olímpica, servicios higiénicos modernos,

adornados con una glorieta de estilo oriental. Excelente y cómodo espacio para el paseo de los

bañistas y para contemplar el incansable oleaje de las amplias playas y el verdor y refrescante

ambiente de la campiña.

El complejo de piscinas está entre la campiña y el mar, implementado con dos piscinas. Una

rectangular grande semi-olímpica de 1.90 metros de profundidad y otra esférica pequeña de 1

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 99: 6. Linea de Base Ambiental (1)

metro de profundidad y se abastecen con agua dulce captada de un manantial, y que se cambia

constantemente. El complejo está protegido y seguro con enrejados, y rodeado de áreas verdes.

Fue inaugurado el 22 de enero del 2005, en la gestión del alcalde Prof. Enrique Cornejo Ballón

como parte del embellecimiento de La Punta de Bombón y apoyo al turismo. Además cuenta con

dos baterías de duchas vestidores y baños diferenciados.

b.2 Las Playas y otros rasgos geográficos en la costa.

De la playa de La Punta en Arequipa hasta Ilo, en Moquegua solo hay pequeñas poblaciones. Se

ven pescadores, macheros y grupos de chinchorreros.

Quebrada Honda es una playa larga, de arena, mar abierto y soledad. Sin señales, la playa La

Punta se convierte en playa Cardones, luego en la playa El Muelle y finalmente en la playa Agua

Salada. Más allá sigue la playa Las Cuevas. En ésta hay unas Cuevas que no se ven desde la

orilla y que están en los cerros detrás de la playa. Para alcanzarlas hay que atravesar la nueva

carretera costanera. La playa se estrecha hasta desaparecer en la playa Rincón de Corío, la cual

es el final de esta larga playa. Empieza ahí una zona de acantilados alternados con pequeñas

playas y caletas. Cierra el camino la punta Corio, que es una saliente muy pronunciada, alta y de

roca maciza. Se ven muchos cactus en los cerros blanquecinos, no por el guano sino por el color

de las propias piedras. Luego están las playas Playuelas (Chica y Grande), ambas de arena, de

orilla plana y mar amansado por las dos salientes que las limitan. Hay matas de hierba que forman

unos círculos verdes sobre la arena seca. Es un buen sitio para acampar.

Continúa la punta Cordel, cuyo nombre le viene por la pesca a cordel que allí se practica. Después

de esta punta desaparecen las playas y los acantilados vuelven a abrirse paso. Aparece entonces

punta Lobos. Bajo al altísimo acantilado hay islotes que suelen estar poblados por lobos marinos

de allí el nombre. Peligroso verlos desde la altura aunque se les escucha a lo largo del día y la

noche.

Sigue punta Carrizales, con un par de islas a sus pies. Son las islas Mansa y Brava. La isla Mansa

es la mayor y más apartada de la punta. Las aguas que la rodean son quietas. La isla Brava es un

pequeño islote de poca altura que forma un callejón con la punta, lo que hace que las aguas se

agiten.

Al sur de las islas se encuentra Iñane o Cruz Verde. En realidad este sitio ya está en la caleta

Cocotea, Punta Jesús e Isla Grande. Cocotea la cual es más bien una ensenada de altos

acantilados y un par de pequeñas y estrechas playas, de arena entre piedras. Sigue la saliente

punta Jesús de mediana altura, donde se inicia otra zona de acantilados. En el mar se encuentra

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 100: 6. Linea de Base Ambiental (1)

el más grande islote de la zona, llamado isla Grande o isla Jesús. Avanzando por los acantilados

se llega a playa Acapulco que es una ceja de arena donde hay una edificación moderna en

desuso. Junto a los cimientos hay una zona en donde fluye un hilo de agua dulce. Playa de arena

en su lado norte. Luego de una saliente de piedras viene una zona con menos arena. Aquí

comienza la punta y caleta Pacay. Pequeña saliente que forma una caleta sin playa y con mar

bravo. Al sur está punta Las Almas, otra saliente. No muy lejos, la isla del Fraile que es la más

grande de este grupo de islotes (que no aparecen en las Cartas Nacionales). Atravesando la punta

queda un lugar al que los pescadores llaman playa Unir, extraño nombre que parece responder a

una inscripción en un cerro detrás de la punta Las Almas. Continúa la playa de Amoquinto, que

más que una playa es una quebrada, las que se suceden grandes y pequeñas pero siempre

escarpadas hasta punta Yerba Buena. El primer poblado de la zona se encuentra en la altura de

esta gran saliente de altísimos acantilados. Es un valle costero donde abundan los olivos. En este

lugar un gran número de campesinos convierten en cierta época del año las ramas secas de olivo

en carbón. Es en esta punta donde termina la costa arequipeña.

Comienza la costa moqueguana y tras remontar la escarpada punta Yerbabuena se baja por los

acantilados hasta la quebrada Chagllianto, la cual es muy accidentada. Luego viene punta

Apacheta, sin forma definida tiene muchos cactus sobre el cerro. El mar golpea sin cesar. No

cambia el panorama hasta quebrada y playa Platanales. Por un largo tramo los sembríos se

venían anunciando, más en la quebrada donde se convierten en un gran campo de plátanos.

Termina en una ancha playa de arena, tras un largo acantilado viene la playa Los Gringos,

también conocida como playa Wawakiki, pequeña, de arena. Un camino afirmado baja desde la

Costanera. Es de fácil acceso. Luego se ubica la playa Jaboncillo, que es de arena y escasas

piedras, donde el mar llega manso a la orilla poco profunda. Después sigue la playa Pocoma, muy

parecida a la anterior como ocurre con Miraflores. Toda la zona es similar. Hay casas

abandonadas; luego aparece la playa Fanta, que es el apellido de un pescador que mucho visitaba

esta playa Después continúan las playas Poza de las Almejas y Carrizales. En la primera de ellas

se recolectaban almejas antes de que funcionase la Fundición de Ilo. En playa Carrizales los

tablistas la llaman Piedras Negras, hay rumas de piedras oscuras, negruzcas que son las escorias

de la fundición de cobre, vertidas durante años atrás, lo cual actualmente se evita como una forma

de autocontrol por la empresa generadora.

Siguen: la Fundición de Southern Perú y la playa Las Enfermeras. Como todo sitio industrial no es

bueno para bañistas. Hasta aquí llega la carretera asfaltada que parte de Ilo. Tras la fundición hay

una saliente, pero antes está playa Las Enfermeras, que es una sucesión de arena y peñas entre

el mar y la carretera. Continúa la playa Kilómetro Ocho, bajo la cual se agrupa una extensa

porción de playas donde se alternan peñas, arena y cerros pequeños. Se avanza sin mayores

contrastes hasta la planta industrial de Pesquera Austral.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 101: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Continúan al sur, las Lagunas de Oxidación de Ilo, lagunas artificiales para tratar las aguas

servidas antes de botarlas al mar. Este proyecto de reciclaje apunta al riego y reforestación de

algunas zonas. Más cerca de Ilo está la bella playa Media Luna, pequeña de arena y curva.

Siguiendo al sur hay desmontes hasta llegar a la desembocadura del río Ilo.

En el Anexo E.4 de Paisaje se muestra un croquis de la ubicación de las principales playas y otros

rasgos geográficos en la costa correspondiente a la carretera costanera en estudio.

6.2.6 Síntesis de Línea de Base Biológica

Los ítems anteriores que fueron desarrollados han mostrado las potencialidades y las limitaciones

del medio biológico en el área de estudio, incluso la determinación de las áreas más sensibles o

de ecosistemas especiales, incluso de los acuáticos.

En el Cuadro 6-27, se presenta una Síntesis de Aspectos biológicos más importantes a lo largo del

tramo de la carretera en estudio y los Impactos ambientales que podrían ocurrir en relación con las

actividades del proyecto de rehabilitación y mejoramiento vial en estudio.

Con respecto a especies que están en alguna categoría de conservación, se indica que la especie

vegetal Acacia macracantha Humb. & Bonpl. Ex Willd y Acacia huarango Ruiz ex J.F. Macbor,

conocidas como “huarango”, están consideradas como especies casi amenazadas (NT)4.

Por otro lado, aunque no se citan entre las identificadas en el área de estudio, dos especies del

género Nolana -que es endémico de las lomas costeras del Sur peruano- (N. urubambae Vargas y

N. minor Ferreyra), están indicadas como en peligro crítico (CR)1.

Respecto a la fauna silvestre, cabe indicar que la especie de mamífero: Lutra felina o nutria marina

–citada como especie en las áreas de influencia marina de playas y costas rocosas- está

consideradas como en peligro crítico (CR)5. Cabe mencionar que esta especie está mencionada

en el Apéndice I6 de la CITES como Lontra felina (comúnmente también conocido como “gato de

mar” o “chungungo”.

Las especies de aves: Pelecanus thagus o pelícano peruano, Phalacrocorax bouganvilli o guanay,

Phalacrocorax gaimardi o chuita, Sula variegata o piquero peruano –citadas como especies en las

4 Según D.S. N° 043-2006-AG “Aprueban categorización de especies amenazadas de Flora silvestre”.5 Según D.S. N° 034-2004-AG “Aprueban categorización de especies amenazadas de Fauna silvestre y prohíben su

caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales”.

6 El Apéndice I incluye especies amenazadas de extinción. El comercio de individuos de estas especies, se permite solamente en circunstancias excepcionales.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 102: 6. Linea de Base Ambiental (1)

áreas de influencia marina de playas y costas rocosas- está consideradas como en peligro (EN)2.

También la especie de mamífero: Arctocephalus australis o lobo fino - citada como especie en el

área de influencia marina de playas y costas rocosas- está consideradas como en peligro (EN)2.

Asimismo la especie de mamífero: Otaria byronia o lobo chusco - citada como especie en el área

de influencia marina de playas y costas rocosas- está considerada como vulnerable (VU)2.

Por otro lado, aunque no se citan entre las identificadas en el área de estudio sino en áreas de

otras Lomas costeras de mayor desarrollo, la especie de mamífero: Lama guanicoe o guanaco,

que ahora está considerada como en peligro crítico (CR)2, alguna vez llegó a áreas de Lomas. Si

por condiciones climáticas favorables extraordinarias, volviese a aparecer en las áreas de Lomas,

su cacería deberá ser evitada. Cabe mencionar que esta especie está mencionada en el Apéndice

II7 de la CITES como Lama glama guanicoe.

Cabe resaltar que el Struthio camelus o avestruz, está considerado en el Apéndice I8 de la CITES

sólo para países africanos. Su condición de domesticado en el área de estudio, le confiere una

característica de preservación digna de mencionar.

7 El Apéndice II incluye las especies que no necesariamente están amenazadas con la extinción, pero en las que el comercio debe de ser controlado para evitar un uso incompatible con su supervivencia.

8 El Apéndice I incluye especies amenazadas de extinción. El comercio de individuos de estas especies, se permite solamente en circustancias excepcionales.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO Estudio de Impacto Ambiental

Page 103: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Cuadro 6-27. Síntesis de Aspectos biológicos a lo largo del tramo de la carretera en estudio: Tramo Punta Bombón e Ilo9.

Tramo (km)Lado Izquierdo Lado Derecho

Aspectos bióticos Impacto potencial Aspectos bióticos Impacto potencial

Cantera fluvial 1 río Tambo. Es cauce del río Tambo.

Podría haber impacto negativo por ensuciamiento y/o contaminación del suelo y

con crecida del rio, que podría hacerse extensivo al ecosistema acuático fluvial.

Es cauce del rio Tambo.Podría haber impacto negativo por ensuciamiento y/o

contaminación del suelo y con crecida del rio, que podría hacerse extensivo al ecosistema acuático fluvial.

0+000 al 1+000 Desértico. Estribaciones del cerro Bandurias. Ninguno

Agua para riego es conducido por acequia madre, paralela a la vía en el área de influencia directa, algo distante de la vía.Hay plantas cultivadas en el área de influencia directa.

En la etapa de construcción y abandono podría afectarse la vida acuática en agua de riego, si ocurriera accidente desde vehículos que transporten productos

potencialmente contaminantes.

Acceso a ciudad Punta de Bombón y a Playa La Punta que está a 2,5 km. distante. Facilita acceso a ciudad y a playa La Punta.

1+000 al 2+000 Desértico. Pampas Nuevas. Ninguno

Agua para riego es conducida por acequia madre paralela a la vía, en el área de influencia directa, algo distante de la vía.Hay plantas cultivadas en el área de influencia directa.

En la etapa de construcción y abandono podría afectarse la vida acuática en agua de riego, si hubiera accidente desde vehículos que transporten productos

potencialmente contaminantes.

2+000 al 3+000 Desértico. Pampas Nuevas. Ninguno

Agua para riego es conducida por acequia madre paralela a la vía, en el área de influencia directa, algo distante de la vía.Hay plantas cultivadas en el área de influencia directa.

En la etapa de construcción y abandono podría afectarse la vida acuática en agua de riego, si hubiera accidente desde vehículos que transporten productos

potencialmente contaminantes.

Lagunas de La Punta están a 1,5 kmDurante la operación de la carretera, el aumento de flujo de vehículos podría ahuyentar aves migratorias

que se dirijan hacia Lagunas de La Punta.

3+000 al 4+000 Desértico. Pampas Nuevas. Ninguno Agua para riego es conducido por acequia madre paralela a la vía, en el área de influencia directa, algo distante de la vía.Plantas cultivadas cercanas.

En la etapa de construcción y abandono podría afectarse la vida acuática en agua de riego, si hubiera accidente desde vehículos que transporten productos

potencialmente contaminantes.

9 A lo largo de toda la carretera en su fase de operación se consideran como impactos ambientales potenciales: Mayor ahuyentamiento a la fauna y Mayor riego de atropellamiento de fauna.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI – ILOTRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 104: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Tramo (km)Lado Izquierdo Lado Derecho

Aspectos bióticos Impacto potencial Aspectos bióticos Impacto potencial

Lagunas de La Punta están a 1,25 kmDurante la operación de la carretera, el aumento de flujo de vehículos podría ahuyentar aves migratorias

que se dirigen a Lagunas de La Punta.

4+000 al 5+000 Desértico. Pampas Nuevas. Ninguno

Plantas cultivadas cercanas. Ninguno

Laguna de La Punta están a 1,0 kmDurante la operación de la carretera, el aumento de flujo de vehículos podría ahuyentar aves migratorias

que se dirigen a Lagunas de La Punta.

5+000 al 6+000 Desértico. Pampa Amancaes. Ninguno

Plantas cultivadas cercanas. Ninguno

Lagunas de La Punta están a 0,8 kmDurante la operación de la carretera, el aumento de flujo de vehículos podría ahuyentar aves migratorias

que se dirigen a Lagunas de La Punta.

6+000 al 7+000 Desértico. Pampa Amancaes. Ninguno

Plantas cultivadas cercanas. Ninguno

Lagunas de La Punta están a 0,8 kmDurante la operación de la carretera, el aumento de flujo de vehículos podría ahuyentar aves migratorias

que se dirigen a Lagunas de La Punta.

7+000 al 8+000 Desértico. Pampa Amancaes. Ninguno

Plantas cultivadas cercanas. Ninguno

Lagunas de La Punta están a 0,8 kmDurante la operación de la carretera, el aumento de flujo de vehículos podría ahuyentar aves migratorias

que se dirigen a Lagunas de La Punta.

8+000 al 9+000 Desértico. Pampa Amancaes. Ninguno Playa Cardones está a 1,0 km Durante la operación de la carretera, se facilita acceso a la playa Cardones.

9+000 al 10+000 Desértico. Pampa Amancaes. Ninguno Playa Cardones está a 0,9 km Durante la operación de la carretera, se facilita acceso a la playa Cardones.

10+000 al 11+000 Desértico. Pampa Cardones. Ninguno Playa Cardones está a 0,8 km Durante la operación de la carretera, se facilita acceso a la playa Cardones.

11+000 al 12+000 Desértico. Pampa Cardones. Ninguno Playa Cardones está a 0,7 km Durante la operación de la carretera, se facilita acceso a la playa Cardones.

12+000 al 13+000 Desértico. Pampa Cardones. Ninguno Playa Cardones está a 0,6 km Durante la operación de la carretera, se facilita acceso a la playa Cardones.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI – ILOTRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 105: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Tramo (km)Lado Izquierdo Lado Derecho

Aspectos bióticos Impacto potencial Aspectos bióticos Impacto potencial

13+000 al 14+000 Desértico. Pampa Cardones. Ninguno Playa Cardones está a 0,5 kmDurante la operación de la carretera, se facilita acceso

a la playa Cardones. Afectación de fauna por instalaciones auxiliares en km 13+500.

14+000 al 15+000 Desértico. Pampa Cardones. Ninguno Playa Cardones está a 0,4 km Durante la operación de la carretera, se facilita acceso a la playa Cardones.

15+000 al 16+000 Desértico. Pampa Cardones. Ninguno Playa Cardones está a 0,4 km Durante la operación de la carretera, se facilita acceso a la playa Cardones.

16+000 al 17+000 Desértico. Pampa Cardones. Ninguno Playa Cardones está a 0,4 km Durante la operación de la carretera, se facilita acceso a la playa Cardones.

17+000 al 18+000 Desértico. Pampa Cardones. Ninguno Playa El Muelle está a 0,3 km Durante la operación de la carretera, se facilita acceso a la playa El Muelle.

18+000 al 19+000 Desértico. Estribaciones del cerro El Sauce. Ninguno Playa El Muelle está a 0,3 km Durante la operación de la carretera, se facilita acceso

a la playa El Muelle.

19+000 al 20+000

Desértico. Estribaciones del cerro El Sauce. Las lomas costeras El Sauce están aproximadamente a 1,5 Km.

Ninguno Playa Agua Salada está a 0,5 km Durante la operación de la carretera, se facilita acceso por camino de herradura a la playa Agua Salada.

20+000 al 21+000

Desértico. Estribaciones del cerro El Sauce. Sector llamado “Las Cuevas”. Lomas costeras El Sauce están aproximadamente a 1,5 Km.

Ninguno Playa Las Cuevas están a 0,9 km Durante la operación de la carretera, se facilita acceso por camino de la herradura a la playa Las Cuevas.

21+000 al 22+000Desértico. Estribaciones del cerro El Sauce. Sector llamado “Las Cuevas”.Lomas El Sauce, a 1,5 km.

Facilita acceso mediante camino de herradura, hacia Lomas costeras en el cerro

El Sauce.Facilitaría ingreso de nuevas especies

botánicas a Lomas costeras en el cerro El Sauce.

y consiguiente incremento de la diversidad florística.

Playa Rincón de Corio o Corio está a 1,3 kmDurante la operación de la carretera, se facilita acceso

mediante camino de herradura a la playa Rincón de Corio o Corio.

22+000 al 23+000Desértico. Estribaciones del cerro El Sauce.Lomas El Sauce, a 1,5 km.

Ninguno Punta Corio está a 1 km Durante la operación de la carretera, se facilita acceso a Punta Corio.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI – ILOTRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 106: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Tramo (km)Lado Izquierdo Lado Derecho

Aspectos bióticos Impacto potencial Aspectos bióticos Impacto potencial

23+000 al 24+000Desértico. Estribaciones del cerro El Sauce. Sector llamado “Los Corrales“,Lomas “El sauce” a 1,5 Km.

Ninguno Caleta Corio está a 1,2 km Durante la operación de la carretera, se facilita acceso a Caleta Corio.

24+000 al 25+000

Desértico. Estribaciones del cerro El Sauce. Sector llamado “Los Corrales“, Ninguno Punta Cordel y Playas: Playuela Chica y

Playuela Grande a 1,2 km.Durante la operación de la carretera, se facilita acceso

a Punta Cordel y a Playas Playuelas.

En km 25 hay ojo de agua natural cercano a la carretera. (Foto).

En la etapa de operación de la carretera se podría ahuyentar animales que van a

abrevar ahí.

En el km 25 se construyen pozas para depositar ahí agua para riego.

Durante la operación de la carretera, se podría ahuyentar a animales que van a abrevar ahí.

25+000 al 26+000Desértico. Estribaciones del cerro Potosí. Lomas en el cerro Potosí a 1 km.

Ninguno Playas Playuelas Chica y Playuela Grande están a 0,7 km.

Durante la operación de la carretera, se facilita acceso a playa Playuelas. Afectación de fauna por DME en km

25+800.

26+000 al 27+000

Desértico. Estribaciones del cerro Potosí. Cactales de Neoraimondia arequipensis a 30 m o más.Lomas en el cerro Potosí, a 1 km.

NingunoDesértico. Cactales de Neoraimondia arequipensis a 30 m o más.Punta Playuelas están a 1,1 km.

Durante la operación de la carretera, se facilita acceso a Punta Playuelas.

27+000 al 28+000

Desértico. Estribaciones del cerro Potosí. Aproximadamente en 27+250, sitio de quebrada con buena densidad de herbáceas.Lomas en el cerro Potosí, a 1 km.

Ninguno Desértico. Cactales de Neoraimondia arequipensis a 20 m o más. Ninguno.

28+000 al 29+000

Desértico. Estribaciones del cerro Potosí. Cactales de Neoraimondia arequipensis a 30 m.Lomas en el cerro Potosí a 1 km.

Ninguno

Desértico. Cactales de Neoraimondia arequipensis a 30 m o más.Punta Carrizales e islas Mansa y Brava están a 1,0 km aproximadamente.

Ninguno

29+000 al 30+000

Desértico. Estribaciones del cerro Potosí. Aproximadamente em 29+750 sitio de quebrada Caleta, con buena diversidad de herbáceas.

Ninguna

Desértico. Cactales de Neoraimondia arequipensis a 30 m o más.Acceso vehicular a caleta Cocotea, en quebrada Caleta.

Durante la operación de la carretera, se facilita el acceso a la caleta Cocotea y a la desembocadura de la

quebrada Caleta.

30+000 al 31+000Desértico. Estribaciones del cerro Iñane. Lomas en el cerro Iñane, a 1,2 km.

NingunaDesértico. Cactales de Neoraimondia arequipensis a 50 m o más.Iñañe o Cruz Verde está a 1,2 km.

Ninguno.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI – ILOTRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 107: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Tramo (km)Lado Izquierdo Lado Derecho

Aspectos bióticos Impacto potencial Aspectos bióticos Impacto potencial

31+000 al 32+000

Desértico. Estribaciones de los cerros Iñane y Sillón. En 31+250 sitio de quebrada Iñañe con buena diversidad de herbáceas. Acceso a Lomas costeras en los cerros Iñane y Sillón, mediante camino de herradura.

Facilita acceso mediante camino de herradura hacia Lomas costeras en los

cerros Iñane y Sillón.Facilitaría ingreso de nuevas especies

botánicas a Lomas costeras en los cerros Iñane y Sillón y consiguiente incremento de

la diversidad florística.

Desértico.

Caleta Cocotea está a 1, 2 kmNinguno.

32+000 al 33+000Desértico. Estribaciones del cerro Sillón.Lomas costeras en el cerro Sillón.

NingunoDesértico.

Caleta Cocotea está a 1,0 km.Ninguno.

33+000 al 34+000

Desértico. Estribaciones del cerro Sillón. Lomas costeras en el cerro Sillón a 1 km. Acceso vehicular a Lomas en cerro Sillón en 33+750.

Facilita acceso mediante camino de herradura hacia Lomas en el cerro Sillón.

Facilitaría ingreso de nuevas especies botánicas a Lomas costeras en el cerro Sillón y consiguiente incremento de la

diversidad florística.

Desértico.Punta Jesús y Cocotea está a 2,0 km.Punta Caleta Pacay está a 1,5 km.

Ninguno.

34+000 al 35+000

Desértico. Estribaciones del cerro Sillón.Lomas en el cerro Sillón a 1 km.Acceso vehicular a Lomas costeras en el cerro Sillón en 34+750.

Facilita acceso mediante camino de herradura hacia Lomas costeras en el cerro

Sillón. Facilitaría ingreso de nuevas especies botánicas a Lomas costeras en el cerro Sillón y consiguiente incremento de la

diversidad florística.

Desértico.Acceso peatonal a Punta Jesús y Cocotea.

Durante la operación de la carretera, se facilita acceso peatonal a Punta Jesús y Cocotea.

35+000 al 36+000

Desértico. Estribaciones del cerro Sillón. Lomas costeras en el cerro Sillón a 1,5 km, sector Olivar está a 0,5 km.

NingunoDesértico.Playa Acapulco a 1,5 km.Acceso peatonal hacia la costa

Durante la operación de la carretera, se facilita acceso peatonal hacia la costa.

36+000 a 37+000

Desértico. Estribaciones del cerro Amoquinto.Lomas costeras en el cerro Sillón a 1,5 km

NingunoDesértico.

Playa Acapulco está a 1,5 km.Ninguno.

37+000 al 38+000

Desértico. Estribaciones del cerro Amoquinto.Lomas costeras en el cerro Amoquinto a 1,5 km.

NingunoDesértico.

Punta Las Almas está a 1,7 km.Ninguno.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI – ILOTRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 108: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Tramo (km)Lado Izquierdo Lado Derecho

Aspectos bióticos Impacto potencial Aspectos bióticos Impacto potencial

38+000 al 39+000

Desértico. Estribaciones del cerro Amoquinto.Lomas costeras en el cerro Amoquinto a 1,5 km.

NingunoDesértico.

Playa Unir está a 1,4 km.Afectación de fauna por DME en km 35+850.

39+000 al 40+000Desértico. Estribaciones del cerro Morillo.Lomas costeras en el cerro Amoquinto, a 1,5 km.

Ninguno Desértico. Ninguno.

40+000 al 41+000

Desértico. Estribaciones del cerro Morillo. Lomas costeras en el cerro Amoquinto a 1,0 km.Acceso peatonal a Lomas costeras en los cerros Amoquinto y El Morro.

Facilita acceso mediante camino de herradura hacia Lomas costeras en los cerros Amoquinto y El Morro.

Facilitaría ingreso de nuevas especies botánicas a Lomas costeras en los cerros

Amoquinto y El Morro y consiguiente incremento de la diversidad florística.

Desértico.Playa Amoquinto está a 1,3 km.Acceso vehicular y peatonal a quebrada y playa Amoquinto.

Durante la operación de la carretera, se facilita acceso vehicular a quebrada y a playa Amoquinto.

41+000 al 42+000

Desértico. Estribaciones del cerro El Morro. Lomas costeras en el cerro El Morro a 1,5 km. Acceso peatonal a Lomas costeras en los cerros Amoquinto y El Morro.

Facilita acceso mediante posible sendero peatonal hacia Lomas costeras en los cerros

Amoquinto y El Morro.Facilitaría ingreso de nuevas especies

botánicas a Lomas costeras en los cerros Amoquinto y El Morro y consiguiente incremento de la diversidad florística.

Desértico.Playa Amoquinto está a 1,2 km.Acceso peatonal hacia la costa a Yerbabuena, a Pampa Yerbabuena y a Alpechín.

Durante la operación de la carretera se facilita acceso peatonal hacia la costa, a Alpechín, a Yerbabuena, a

Pampa Yerbabuena.

42+000 al 43+000Desértico. Estribaciones del cerro El Morro.Lomas en cerro El Morro a 1,0 km.

NingunoDesértico.

Playa Amoquinto está a 2,5 km.Ninguno.

43+000 al 44+000

Desértico. Estribaciones del cerro El Morro.Lomas costeras en el cerro El Morro a 1,5 km (Foto)

NingunoDesértico.

Playa Amoquinto está a 2,5 km.Ninguno.

44+000 al 45+000

Desértico. Estribaciones del cerro El Morro.Lomas costeras en el cerro El Morro a 1,5 km.

NingunoDesértico.

Acantilados están a 3,5 km.Ninguno.

45+000 al 46+000 Desértico. Sector “La Compañía”. NingunoDesértico.

Acantilados Yerbabuena están a 2,6 kmAfectación de fauna por cantera en km 45+700.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI – ILOTRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 109: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Tramo (km)Lado Izquierdo Lado Derecho

Aspectos bióticos Impacto potencial Aspectos bióticos Impacto potencial

46+000 al 47+000 Desértico. Ninguno

Desértico.Yerbabuena (Foto) y Lagunas Yerbabuena

(Foto) a 1,7 km.Punta Yerbabuena está a 3,0 km.

Ninguno.

47+000 al 48+000 Desértico. Ninguno Desértico.Acantilado Yerbabuena está a 3,8 km Ninguno.

48+000 al 49+000 Desértico. Ninguno Desértico.Acantilados Chagllianto está a 3 km Ninguno.

49+000 al 50+000 Desértico. Estribaciones del cerro Chagllianto. Ninguno

Desértico.Acceso peatonal hacia la costa, a Yerbabuena, a Pampa Yerbabuena.Acantilados Chagllianto están a 1,3 km

Durante la operación de la carretera, se facilita acceso peatonal hacia la costa a Yerbabuena, a Pampa

Yerbabuena. Afectación de fauna por DME en km 49+750.

50+000 al 51+000 Desértico. Estribaciones del cerro Gordo. Ninguno

Desértico.

Acantilados están a 1,4 km.Ninguno.

51+000 al 52+000 Desértico. Estribaciones del cerro Gordo. Ninguno

Desértico.

Acantilados están a 0,8 km.Ninguno.

52+000 al 53+000 Desértico. Estribaciones del cerro Gordo. Ninguno

Desértico.

Acantilados están a 0,8 km.Ninguno.

53+000 al 54+000 Desértico. Estribaciones del cerro Sarnoso. Ninguno

Desértico.

Acantilados Las Mellizas están a 0,7 km.Afectación de fauna por cantera en km 53+050

54+000 al 55+000 Desértico. Estribaciones del cerro Sarnoso. Ninguno

Desértico.

Acantilados Las Mellizas están a 0,7 km.Afectación de fauna por DME en km 54+570.

55+000 al 56+000 Desierto. Estribaciones del cerro Sarnoso. Ninguno

Desértico.Punta La Apacheta y acantilados están a 1,2 km.

Ninguno.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI – ILOTRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 110: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Tramo (km)Lado Izquierdo Lado Derecho

Aspectos bióticos Impacto potencial Aspectos bióticos Impacto potencial

56+000 al 57+000

Desértico. Estribaciones del cerro Sarnoso.Lomas costeras en el cerro Sarnoso a 2 km.

Ninguno

Desértico.Acantilados y punta El Carmen están a 0,6 km.Acceso peatonal a Platanar, Higosinto y San José en la costa.

Durante la operación de la carretera, se facilita acceso peatonal hacia Platanar, Higosinto y San José en la

costa.

57+000 al 58+000

Desértico. Estribaciones del cerro Sarnoso.Lomas costeras en el cerro Sarnoso, a 2 km.

NingunoDesértico.

Acantilados están a 1,1 km.Ninguno.

58+000 al 59+000

Desértico. Estribaciones del cerro Sarnoso.Lomas costeras en el cerro Sarnoso a 1,5 km.Hay acceso peatonal a Lomas costeras en cerro Sarnoso.

Facilita mediante camino de herradura, acceso hacia Lomas costeras en el cerro Sarnoso. Facilitaría ingreso de nuevas

especies botánicas a Lomas costeras en el cerro Sarnoso y consiguiente incremento de

la diversidad florística.

Desértico.Acantilados están a 1,0 km.Acceso peatonal a Platanar, Higosinto y San José en la Costa.

Durante la operación de la carretera, se facilita acceso peatonal hacia Platanar, Higosinto y San José en la

Costa.

59+000 al 60+000 Desértico. Estribaciones del cerro Sarnoso. Ninguno

Desértico.

Acantilados están a 0,6 km.Ninguno.

60+000 al 61+000

Desértico. Estribaciones del cerro Cuchilla Gruesa.Lomas costeras en cerro Cuchilla Gruesa están a 1,2 km.

NingunoDesértico.Punta Calangos está a 1,2 kmSe avista playa Platanales.

Ninguno.

61+000 al 62+000 Desértico. Estribaciones del cerro Cuchilla Gruesa. Ninguno

Desértico.Playa Platanales y” Platanar” están a 0,7 km.

Ninguno.

62+000 al 63+000 Desértico. Estribaciones del cerro Cuchilla Gruesa. Ninguno

Desértico.Playa Platanales y acantilados están a 1,0 km.

Afectación de fauna por DME en km 62+850.

63+000 al 64+000 Desértico. Estribaciones del CERRO Cuchilla de Alfaro. Ninguno Desértico Acantilados a 1 Km. Ninguno

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI – ILOTRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 111: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Tramo (km)Lado Izquierdo Lado Derecho

Aspectos bióticos Impacto potencial Aspectos bióticos Impacto potencial

64+000 al 65+000 Desértico. Estribaciones del cerro Pulpito. Ninguno

Desértico.Acceso por camino de herradura hacia playa Platanales, Higosinto y San JoséAcantilados están a 0,4 km.

Facilita Acceso hacia Playa Platanales.

65+000 al 66+000 Desértico. Estribaciones del cerro Pulpito Ninguno Desértico.

Acantilados están a 0,3 km Ninguno

66+000 al 67+000 Desértico. Estribaciones del cerro Cuchara. Ninguno

Desértico.Acceso x camino de herradura hacia playa platanales y a Playa Quebrada Seca10

Facilita acceso hacia playas platanales (al Norte) y Quebrada Seca (al Sur).

67+000 al 68+000 Desértico. Estribaciones del cerro Cuchara. Ninguno

Desértico. Acceso a Playa Quebrada SecaPlaya Quebrada Seca está a 0,3 km

Facilita acceso hacia playa Quebrada Seca.

68+000 al 69+000 Desértico. Estribaciones del cerro Jaboncillo. Ninguno

Desértico. Acceso a Playa Jaboncillo.Playa Jaboncillo está a 0,4 km (Foto).

Facilita el acceso hacia playa Jaboncillo. Afectación de fauna por DME en km 69+470.

69+000 al 70+000

Desértico. Estribaciones del cerro Tablón.Plantación de olivos en Pocoma, en el área de influencia directa.

Ninguno

Desértico.Acceso a Playa PocomaPlaya Pocoma está a 0,7 Km. Punta Mogotillo está a 1,0 Km.

Facilita acceso hacia playa Pocoma

70+000 al 71+000

Desértico. Estribaciones de cerro Tablón. Lomas de Lastaya a 2 km.Plantación de olivos en las Quebradas Miraflores y Lastaya, en el área de influencia directa.

NingunoDesértico.Playa Fanta está a 0,6 KmPasivo minero-metalúrgico a 0,1 Km

Facilita acceso a playa Fanta. Afectación de fauna por presencia de campamento y patio de maquinarias en

km 71+400.

71+000 al 72+000Desértico. Estribaciones de Lomas de Lastaya. Lomas de Lastaya a 4,0 km.

NingunoDesértico. Playa Poza de las Almejas está a 0,6 km.

Facilita acceso hacia playa Poza de las Almejas

72+000 al 73+000Desértico. Estribaciones de Lomas de Lastaya.Lomas de Lastaya a 4,0 km.

NingunoDesértico.

Playa Carrizales está a 0,3 km (Foto).Facilita el acceso hacia playa Carrizales

10 También conocida como Playa Los Gringos o playa Wawakiki

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI – ILOTRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 112: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Tramo (km)Lado Izquierdo Lado Derecho

Aspectos bióticos Impacto potencial Aspectos bióticos Impacto potencial

73+000 al 74+000Desértico. Estribaciones de Lomas de Lastaya.Lomas de Lastaya a 4,0 km.

NingunoDesértico.

Playa carrizales está a 0,3 km

Facilita acceso hacia playa Carrizales. Afectación de fauna por DME en km 73+550.

74+000 al 75+000

Desértico. Estribaciones de Lomas de Corrales.Acceso por camino de herradura Lomas de Lastaya y Lomas Corrales a 35 km.

Facilita acceso hacia Lomas costeras de Lastaya y de Corrales.

Facilitaría ingreso de nuevas especies botánicas a Lomas costeras de Lastaya y de

Corrales y consiguiente incremento de la diversidad florística.

Desértico. Playas Piedras Negras está a 0,15 km (Foto).

Ninguno

75+000 al 76+000Desértico Estribaciones de Lomas de Corrales.Lomas de Corrales a 3,0 km.

NingunoDesértico.Playa piedras negras está a 0,15 km.Acceso a Playa Piedras Negras

Facilita el acceso a Playa Piedras Negras

76+000 al 77+000 Desértico. Estribaciones de Lomas de Chuza. Ninguno

Desértico.

Playa Piedras Negras está a 0,1 km.

En construcción: Por la cercanía, podría afectarse a playa Piedras Negras con desmontes de actividades de

mejoramiento vial.

77+000 al 78+000 Ninguno NingunoDesértico.

Playa Fundición Southern está a 0,1 km.

En construcción: Por la cercanía, podría afectarse / contaminarse playa Fundición Southern con desmonte

de actividades de mejoramiento vial.En operación: facilita el acceso a Playa Fundición

Southern.

78+000 al 79+000 Ninguno NingunoDesértico.

Playa Fundición Southern está a 0,1 km.

En construcción: Por la cercanía, podría afectarse, contaminarse playa Fundición Southern con desmonte

de actividades de construcción.En Operación: facilita el acceso a Playa Fundición

Southern.

79+000 al 80+000 Desértico. Estribaciones del cerro Tora Ninguno Playa Fundición Southern está a 0,1 km.

En construcción: Por la cercanía, podría afectarse, contaminarse playa Fundición Southern con desmonte

de actividades de construcción.En Operación: facilita el acceso a Playa Fundición

Southern.

80+000 al 81+000 Desértico. Estribaciones del cerro Tora Ninguno Playa Las Enfermeras está a 0,1 km.

En Construcción: Por la cercanía, podría afectarse/ contaminarse la playa Las Enfermeras con desmonte

de actividades de construcción.En operación: Facilita acceso a Playa Las Enfermeras.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI – ILOTRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 113: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Tramo (km)Lado Izquierdo Lado Derecho

Aspectos bióticos Impacto potencial Aspectos bióticos Impacto potencial

81+000 al 82+000 Desértico. Estribaciones del cerro Tora Ninguno Playa Las Enfermeras está a 0,1 km.

En Construcción: Por la cercanía, podría afectarse/ contaminarse la playa Las Enfermeras con desmonte

de actividades de construcción.En operación: Facilita acceso a Playa Las Enfermeras.

82+000 al 83+000 Desértico. Estribaciones del cerro Tora Ninguno Playa Las Enfermeras (Foto) está a 0,1 km.

En Construcción: Por la cercanía, podría afectarse/ contaminarse la playa Las Enfermeras con desmonte

de actividades de construcción.En operación: Facilita acceso a Playa Las Enfermeras.

83+000 al 84+000 Desértico. Estribaciones del cerro Tora NingunoDesértico.

Playa Kilómetro Ocho está a 0,1 km.

En construcción: Por la cercanía, podría afectarse/ contaminarse la playa Km. Ocho con desmontes de actividades de construcción. Afectación de fauna por

DME en km 83+600.En operación: Facilita acceso a Playa Km. Ocho.

84+000 al 85+000 Desértico. Estribaciones de Pampa Zaparo Ninguno

Desértico.

Playa Kilómetro Ocho está a 0,1 km.

En construcción: Por la cercanía, podría afectarse/ contaminarse la playa Km. Ocho con desmontes de

actividades de construcción.En operación: Facilita acceso a Playa Km. Ocho.

85+000 al 86+000 Desértico. Estribaciones de Pampa Zaparo Ninguno

Desértico.

Playa Kilómetro Ocho está a 0,1 km.

En construcción: Por la cercanía, podría afectarse/ contaminarse la playa Km. Ocho con desmontes de

actividades de construcción por la cercaníaEn operación: Facilita acceso a Playa Km. Ocho.

86+000 al 87+000 Ninguno. NingunoDesértico.

Playa Kilómetro Ocho está a 0,1 km.

En construcción: Por la cercanía, podría afectarse/ contaminarse la playa Km. Ocho con desmontes de

actividades de construcciónEn operación: Facilita acceso a Playa Km. Ocho.

87+000 al 88+000 Ninguno NingunoDesértico.

Playa está a 0,1 km.

En construcción: Por la cercanía, podría afectarse/ contaminarse la playa con desmontes de actividades

de construcción.En operación: Facilita acceso a Playa.

88+000 al 89+000 Desértico. Estribaciones de Pampa Záparo. Ninguno

Desértico.

Lagunas de Oxidación.

En construcción: Por la cercanía, podría afectarse/ contaminarse la playa con desmontes de actividades

de construcción.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI – ILOTRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 114: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Tramo (km)Lado Izquierdo Lado Derecho

Aspectos bióticos Impacto potencial Aspectos bióticos Impacto potencial

89+000 al 90+000

Desértico. También hay en área de influencia indirecta, sitios con áreas verdes de Ciudad Jardín.

NingunoDesértico.

Playa Media Luna está a 0,1 km.

En construcción: Por la cercanía, podría afectarse/ contaminarse la playa Media Luna con desmontes de

actividades de construcción.En operación: Facilita acceso a Playa Media Luna.

90+000 al 91+000 Desértico. NingunoDesértico.

Playa Media Luna está a 0,1 km.

En construcción: Por la cercanía, podría afectarse/ contaminarse la playa Media Luna con desmontes de

actividades de construcción.En operación: Facilita acceso a Playa Media Luna.

91+000 al 92+000 Ciudad de Pueblo Nuevo. NingunoDesértico.

Playa Media Luna está a 0,1 km.

En construcción: Por la cercanía, podría afectarse/ contaminarse la playa Media Luna con desmontes de

actividades de construcción.En operación: Facilita acceso a Playa Media Luna.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI – ILOTRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 115: 6. Linea de Base Ambiental (1)

6.1 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIO ECONOMICO CULTURAL

6.3.16.3.1 Metodología aplicable a la Línea Base Social

La línea base social se realizará en primera instancia en base a trabajo de campo, haciendo uso

de herramientas metodológicas, como guías de entrevistas y guías de observación, las que serán

aplicadas a los grupos de interés previamente identificados, tales como:

Autoridades políticas

Representantes de centros educativos

Representantes de establecimientos de salud

Representantes de la sociedad civil

Representantes de Frentes de Intereses locales

De igual manera, se procederá a la recolección de información procedente de fuentes secundarias

como el INEI, PNUD, MINEDU, MINSA, MIMDES, MEF, MINTRA; etc., con la que se obtendrá

información a ser contrastada o revalidada en el trabajo de campo correspondiente.

De esta manera, se efectuará el diagnóstico socioeconómico de la zona, tanto en lo referente a las

características demográficas, la actividad económica, los principales indicadores sociales

(servicios de saneamiento, servicios de salud, educación, vivienda, infraestructura, servicios

públicos, organizaciones sociales, seguridad ciudadana, entre otros), percepción y expectativas de

los grupos a ser impactados por el Proyecto.

En cuanto a la actividad económica se señalarán las características de las actividades productivas;

así como, su interrelación con la tenencia y uso de la tierra y las actividades de comercialización y

de la industria instalada en la zona. Se evaluará las actividades económicas que componen este

sector, como son: transporte, comercio, hotelería, administración, finanzas y otros.

6.3.26.3.2 Delimitación del Área de Influencia Social

El proyecto vial de la carretera Punta de Bombón–Fundición-Ilo, en sus diversos componentes

tiene influencia directa e indirecta sobre el medio natural y social donde se encuentra localizado.

El proyecto vial se encuentra ubicado en los departamentos de Arequipa y Moquegua, entre las

provincias de Islay (Arequipa) e Ilo (Moquegua).

El distrito de Punta de Bombón pertenece a la provincia de Islay, departamento de Arequipa, se

encuentra ubicado a 9 metros sobre el nivel del mar, y su fecha de creación data de 1879. Este

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 116: 6. Linea de Base Ambiental (1)

distrito forma parte del valle del Tambo conjuntamente con los distritos de Dean Valdivia y

Cocachacra, ambos pertenecientes a la misma provincia que el distrito en estudio.

El distrito de Pacocha, tiene como eje de creación el asentamiento minero de la empresa Southern

Perú, empresa extractora de cobre que explota dicho material en Toquepala (Tacna) y Cuajone

(Moquegua), y que pronto explotará la mina Tia Maria (Arequipa); por ello es que Pacocha ha sido

una ciudad campamento, donde la actividad principal de sus habitantes ha sido ser asalariado de

dicha empresa. Pacocha se encuentra localizado a 5 metros sobre el nivel del mar y su fecha de

creación es el año 1970. Por otro lado, el área de influencia se define como el área geográfica,

que permite determinar el uso de la carretera en determinado espacio del tiempo, es decir es

aquella parte del espacio regional sobre el cual directamente la vía modificara sus usos y

costumbres, lo que influirá en el devenir de la población afincada.

Entre los criterios adoptados se tiene:

La división política

Infraestructura de transporte

Accidentes geográficos

Afectaciones

El área de influencia ha sido demarcada considerando la relación de grupos en los distritos, que

directa o indirectamente serán afectados por la construcción de la carretera, tratando de hacer

coincidir los límites de los distritos con la zona de influencia. El Cuadro 6-28, presenta las

localidades comprendidas en el área de influencia del proyecto.

Cuadro 6 -28. Localidades comprendidas en el área de influencia 

Área Departamento Provincia Distrito Localidad Zona Categoría

Área de Influencia Directa

Arequipa IslayPunta de Bombón

Punta de Bombón Urbano Pueblo

Bombón Urbano Anexo

Catas Rural Anexo

La Pampilla Urbano Anexo

Pampas Nuevas Rural Caserío

Moquegua Ilo Pacocha Pueblo Nuevo Urbano Pueblo

Área de Influencia Indirecta

Arequipa Islay Dean Valdivia

La Curva Urbano Pueblo

Alto Ensenada Urbano Caserío

Boquerón Rural Anexo

Arenal Urbano Pueblo

Arequipa Islay Cocachacra Cocachacra Urbano Pueblo

Moquegua Ilo Ilo Ilo Urbano Ciudad

 Fuente: Base de Datos INEI

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 117: 6. Linea de Base Ambiental (1)

El área de influencia directa comprende los distritos de Punta de Bombón y de Pacocha. En esta

área de influencia se encuentran incluidos aquellos pobladores que van a ser afectados

directamente por la construcción de la vía y por el Derecho de Vía establecido por la Dirección de

Caminos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones que corresponde a una franja de 40 m.

(20 metros a cada lado del eje de la vía), siendo estos contemplados dentro del Plan de

Compensaciones del proyecto en evaluación.

El área de influencia indirecta comprende los distritos de Dean Valdivia y Cocachacra, ambos

comprendidos en la provincia de Islay; y el distrito de Ilo en la provincia del mismo nombre, no

obstante en este último sólo se ha contemplado como parte del área de influencia indirecta a un

10% de su población, debido a que la oferta de rutas de transporte existentes, no cubren de

sobremanera dicho flujo comercial, mostrando el poco intercambio existente con relación al área

de influencia directa.

En el cuadro siguiente se muestra las distancias entre las instalaciones auxiliares del proyecto vial

y los centros poblados más cercanos a estas.

Cuadro 6-29. Distancia de las Instalaciones Auxiliares a los Centros Poblados

Instalación Auxiliar Ubicación (Progresiva km)Centro poblado más

cercano

Distancia

aproximada

(km)

Campamento Nº 1 km 13+400 Punta de Bombón 13.40

Campamento Nº 2 km 71+400 Pueblo Nuevo 19.50

Patio de Maquinarias N° 1 km 13+400 Punta de Bombón 13.40

Patio de Maquinarias N° 2 km 71+400 Pueblo Nuevo 19.50

Polvorín N° 1 km 13+400 Punta de Bombón 13.40

Polvorín N° 2 km 71+400 Pueblo Nuevo 19.50

Planta de Asfalto N° 1 km 13+400 Punta de Bombón 13.40

Planta de Asfalto N° 2 A 40 km al Sur de Ilo Ilo 40.00

Planta Chancadora N°1 km 13+400 Punta de Bombón 13.40

Planta Chancadora N° 2 A 40 km al Sur de Ilo Ilo 40.00

Cantera Fluvial N° 1 - Río Tambo Km -(4+630). 1.2 km aguas

debajo de Puente FreyreLa Pampilla 0.80

Cantera Coluvial N° 1 - Cardones Km 13+400 Punta de Bombón 13.40

Cantera Coluvial N° 2 - Alejandra Km 45+700 Pueblo Nuevo 45.20

Cantera Coluvial N° 3 Km 53+050 Pueblo Nuevo 37.85

Cantera Coluvial Nº 4 - Belu A 28.5 km del final del tramo Ilo 28.50

Cantera Coluvial Nº 5 - San Pablo A 40 km del final del tramo Ilo 40.00

Depósitos de Material Excedente

DME Nº 1 Km 25+800 Punta de Bombón 25.80

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 118: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Cuadro 6-29. Distancia de las Instalaciones Auxiliares a los Centros Poblados

Instalación Auxiliar Ubicación (Progresiva km)Centro poblado más

cercano

Distancia

aproximada

(km)

DME Nº 2 Km 38+850 Punta de Bombón 38.85

DME Nº 3 Km 49+750 Pueblo Nuevo 41.15

DME Nº 4 Km 50+010 Pueblo Nuevo 40.89

DME Nº 5 Km 54+570 Pueblo Nuevo 36.33

DME Nº 6 Km 62+850 Pueblo Nuevo 28.05

DME Nº 7 Km 69+470 Pueblo Nuevo 21.43

DME Nº 8 Km 73+550 Pueblo Nuevo 17.35

DME Nº 9 Km 83+600 Pueblo Nuevo 7.3

6.3.36.3.3 Aspectos Demográficos

A. Distribución de la población

La población comprendida en el área de influencia asciende a 32,595 habitantes, distribuidos en

un 90.05% en población urbana y en un 9.95% en población rural, según el Censo Nacional

elaborado por el INEI para el año 2007.

Esta distribución muestra claramente que la población en el área de influencia es eminentemente

urbana. Inclusive en el área de influencia directa dicha distribución alcanza un 97.61%. En cambio,

en el área de influencia indirecta dicha distribución sólo comprende a un 86.19% de la población,

siendo también dicha proporción muy significativa. Del mismo modo se observa la misma

distribución al interior de cada distrito comprendido en el área de influencia. Para mayor detalle se

presenta el Cuadro 6-29.

B. Composición de la población

La población en el área de influencia se compone en un 50.78% en población masculina y en un

49.22% en población femenina. Esta distribución es similar en ambas áreas de influencia –tanto

directa como indirecta. Solo en dos distritos la composición muestra mayores niveles de población

femenina, en el distrito de Pacocha en el área de influencia directa, y en el distrito de Dean

Valdivia en el área de influencia indirecta. Si realizamos un índice entre población masculina y

femenina obtenemos el índice de masculinidad, que nos indica que existe 96.9 mujeres por cada

100 hombres en el área de influencia; lo que nos indica que si bien existe mayor población

masculina, la diferencia entre ambas poblaciones no alcanza diferencias significativas.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 119: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Cuadro 6-30. Distribución de la población

Área Departamento Provincia Distrito Población Urbana

Población

Rural Total

Nº % Nº %

A. I.

Directa

Arequipa Islay Punta Bombón 6378 96.33% 243 3.67% 6621

Moquegua Ilo Pacocha 4381 99.55% 20 0.45% 4401

Subtotal 10759 97.61% 263 2.39% 11022

A. I.

Indirecta

ArequipaIslay

 

Dean Valdivia 5172 81.86% 1146 18.14% 6318

Cocachacra 7557 80.89% 1785 19.11% 9342

Moquegua Ilo Ilo 5865 99.19% 48 0.81% 5913

Subtotal 18594 86.19% 2979 13.81% 21573

Total 29353 90.05% 3242 9.95% 32595

Fuente: Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda, INEI

Cuadro 6-31. Composición de la Población

Área Departamento Provincia Distrito

Población

Masculina

Población

Femenina Total

Nº % Nº %

A. I.

Directa

Arequipa Islay Punta Bombón 3430 51.80% 3191 48.20% 6621

Moquegua Ilo Pacocha 2158 49.03% 2243 50.97% 4401

Subtotal 5588 50.70% 5434 49.30% 11022

A. I.

Indirecta

Arequipa IslayDean Valdivia 3085 48.83% 3233 51.17% 6318

Cocachacra 4875 52.18% 4467 47.82% 9342

Moquegua Ilo Ilo 3003 50.79% 2910 49.21% 5913

Subtotal 10963 50.82% 10610 49.18% 21573

Total 16551 50.78% 16044 49.22% 32595

Fuente: Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda, INEI

C. Composición de la población por grupos de edad

La composición de la población por grandes grupos de edad nos muestra que el segmento

comprendido entre las edades de 1 a 14 años es la que concentra la mayor cantidad de población,

seguido del segmento de 15 a 29 años, lo cual nos indica la preponderancia de población joven e

infante en el área de influencia.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 120: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Cuadro 6-32. Población por grandes grupos de edad

Área Departamento Provincia DistritoGRANDES GRUPOS DE EDAD

Totalmenos de

1 año

1 a 14años

15 a 29

años

30 a 44

años

45 a 64

años

65 a másaños

A. I.

Directa

Arequipa IslayPunta

Bombón82 1,715 1,598 1,375 1,213 638 6,621

Moquegua Ilo Pacocha 49 995 901 986 1,234 236 4,401

A. I.

Indirecta

Arequipa Islay

Dean

Valdivia80 1,661 1,685 1,364 1,054 474 6,318

Cocachacra 137 2,194 2,361 2,160 1,747 743 9,342

Moquegua Ilo Ilo 99 1,490 1,581 1,419 996 328 5,913

 Fuente: Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda, INEI

D. Crecimiento poblacional

La población en el área de influencia directa ha sufrido un decrecimiento entre los dos últimos

censos realizados por el INEI (2005 y 2007), siendo esto más palpable en el distrito de Pacocha

con un -11.73. Este decrecimiento se podría explicar por el hecho de que el distrito de Pacocha se

encuentra muy cerca de la jurisdicción del distrito de Ilo, capital de la provincia del mismo nombre,

lo que contribuye a ser un polo atrayente para dicha población. Por esta misma razón se podría

explicar, así mismo, el crecimiento del distrito de Ilo en el área de influencia indirecta.

Al nivel de la provincia de Islay, para el mismo período de análisis, se observa una tasa de

crecimiento de 1.82, mientras que en la provincia de Ilo se observa una tasa de 1.18; es decir al

nivel provincial existe un comportamiento diferente que al nivel del área de influencia directa,

debido principalmente a que los distritos comprendidos en dicha área no son polos económicos

atrayentes (no disponen de variados servicios), por lo que la población ha emigrado hacia otros

lugares, principalmente a la capital provincial.

Cuadro 6-33. Tasa de crecimiento intercensal 

Área Departamento Provincia DistritoTasa de crecimiento

intercensal (2005 – 2007)

A. I.

Directa

Arequipa Islay Punta de Bombón -1.85

Moquegua Ilo Pacocha -11.73

A. I.

Indirecta

Arequipa IslayDean Valdivia -1.59

Cocachacra 0.44

Moquegua Ilo Ilo 2.40

 Fuente: Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda, INEI

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 121: 6. Linea de Base Ambiental (1)

E. Densidad Poblacional

Si bien esta medida deja de lado otros aspectos como la calidad de la tierra, la topografía, la

fertilidad del suelo, y las diferencias económicas y tecnológicas –lo cual nos ayudaría a explicar

mejor dicha densidad-, nos sirve aún para observar el grado de concentración de la población.

Así tenemos que la densidad poblacional en el área de influencia sólo muestra niveles altos de

concentración en el distrito de Ilo (Área de Influencia Indirecta), por razones socioeconómicas

(capital provincial, eje económico local). En el área de influencia directa la densidad poblacional

muestra niveles de concentración bajos (menos de 15 habitantes por km²).

Cuadro 6-34. Densidad Poblacional 

Área Departamento Provincia DistritoPoblación

2007

Superficie

(km²)

Densidad

Poblacional

A. I.

DirectaArequipa Islay

Punta de

Bombón 6,621 769.76 8.60

Moquegua Ilo Pacocha 4,401 338.08 13.02

A. I.

Indirecta

Arequipa IslayDean Valdivia 6,318 134.08 47.12

Cocachacra 9,342 1,536.96 6.08

Moquegua Ilo Ilo 59,130 295.6 200.03

 Fuente: Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda, INEI

F. Migración

Según el alcalde del distrito de Punta de Bombón, Sr. Guillermo Mamani Coaquira, la inmigración

viene de la provincia de Cailloma (departamento de Arequipa), principalmente, y de habitantes del

departamento de Puno y Cuzco, aunque en menor medida.

Por otro lado, la emigración tiene dos factores “se debe a que no hay un centro de Educación

Superior” por tanto los jóvenes que culminan estudios se trasladan a la ciudad de Mollendo (capital

de la provincia), y “falta de trabajo es otro factor y que la agricultura está mal pagada” lo que

conlleva a buscar nuevas posibilidades laborales en otras provincias cercanas.

La población del distrito de Pacocha tiene como eje de emigración el departamento de Tacna, por

contar con oportunidades de centros de estudios superiores para los jóvenes. No obstante también

los jóvenes suelen emigrar hacia los departamentos de Arequipa y Lima, en busca de mejores

oportunidades. En dicho distrito no se observa mucha inmigración, más bien la población,

procedente de Puno, suele inmigrar al distrito de Ilo, capital de la provincia que se encuentra

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 122: 6. Linea de Base Ambiental (1)

localizado a menos de diez minutos del distrito, y que dispone de mejores servicios, y es un polo

económico más atrayente.

6.3.46.3.4 Indicadores sobre hogares y viviendas

A. Viviendas según área y tipo de vivienda

Las viviendas se distribuyen, en el área de influencia directa, mayoritariamente en el espacio

urbano que rural. Así tenemos que en el distrito de Punta de Bombón el 95.06% de viviendas

(1,634 viviendas) se localizan en centros urbanos; siendo este porcentaje mucho mayor en el

distrito de Pacocha donde asciende al 99.42% de viviendas (1,363 viviendas).

Por otro lado, el tipo de vivienda característico del área de influencia directa varía según el distrito

en estudio, así tenemos que, en el distrito de Punta de Bombón, la Casa Independiente es la que

representa el 94.94% de viviendas (1,632 viviendas); en cambio en el distrito de Pacocha, el

Departamento en edificio representa el 61.49% de viviendas, y la Casa Independiente el 37.48%

de viviendas; cabe resaltar que en este último distrito ambos tipos de vivienda tienen lugar en el

área urbana. El tipo de vivienda señalado como departamento en edificio, en este último distrito,

se explica porque son viviendas que la empresa minera construyó para sus empleados y obreros.

Así mismo, la vivienda tipo choza o cabaña sólo tiene lugar en el área rural en ambos distritos

comprendidos en el área de influencia directa. Para mayor detalle ver el Cuadro 6-35.

Cuadro 6-35. Viviendas con ocupantes presentes según área urbana y rural y tipo de

vivienda

Tipo de Vivienda

Punta de Bombón Pacoha

Total urbana rural Total urbana rural

1,719 1,634 85 1,371 1363 8

Casa independiente 1,632 1,574 58 513 513

Departamento en edificio 5 5 0 843 843

Vivienda en quinta 13 13 0

Vivienda en casa de vecindad 33 33 0

Choza o cabaña 27 0 27 8 8

Vivienda improvisada 9 9 0 6 6

Local no dest.para hab. humana 0 0 0 1 1

 Fuente: Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda, INEI

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 123: 6. Linea de Base Ambiental (1)

B. Número de hogares

Uno de los indicadores que puede ayudarnos a observar el grado de hacinamiento es la cantidad

de hogares existentes en una vivienda. En el área de influencia directa, se observa que esto no es

el caso, ya que la característica que prima es la de un hogar por vivienda, así tenemos que en el

distrito de Punta de Bombón dicha característica asciende al 92.73% de viviendas y, al 99.49% de

viviendas en el distrito de Pachocha.

En el Cuadro 6-36 se puede observar la distribución de hogares según las viviendas comprendidas

en los distritos del área de influencia directa.

Cuadro 6-36. Viviendas particulares por Número de hogares

Distrito TOTAL

NÚMERO DE HOGARES

1 2 3 4 5 Y MÁS

Punta de Bombón 1,719 1,594 101 22 1 1

Pacocha 1,371 1,364 7 0 0 0

 Fuente: Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda, INEI

C. Tipo de material de viviendas

El material predominante en las paredes exteriores de las viviendas comprendidas en el área de

influencia directa nos indica diferencias significativas, ya que en el distrito de Pacocha el material

utilizado frecuentemente es el ladrillo o bloque de cemento con un 95.04% de viviendas (1,303

viviendas); por otro lado, en el distrito de Punta de Bombón, si bien dicho material (ladrillo o bloque

de cemento) es el de mayor uso (47.29% de viviendas), la quincha y la estera son materiales que

se utilizan de manera constante. Esta diferencia estaría explicada porque en el distrito de Pacocha

el tipo de vivienda característico es el departamento en edificio.

Cuadro 6-37. Material predominante en las paredes exteriores de las viviendas 

Distrito

Material predominante en las paredes exteriores

TotalLadrillo

bloque

cemento

Adobe o

tapiaMadera Quincha Estera

Piedra

con barro

Piedra

o sillar

Otro

materia

l

Punta de

Bombón 813 104 65 588 110 9 9 21 1,719

Pacocha 1,303 3 52 1 7 1 4 1,371

Fuente: Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda, INEI

6.3.56.3.5 Servicios Básicos

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 124: 6. Linea de Base Ambiental (1)

A. Abastecimiento de Agua

El abastecimiento del servicio de agua en las viviendas comprendidas en el área de influencia

directa se realiza principalmente a través de una red pública al interior de la vivienda (81.05% de

viviendas en el distrito de Punta de Bombón y un 93.8% de viviendas en el distrito de Pacocha).

No obstante en el distrito de Punta de Bombón un 6.46% de viviendas (111 viviendas) se abastece

a través de pozos.

Cuadro 6-38. Tipo de abastecimiento de agua según viviendas 

Distrito

Tipo de abastecimiento de Agua

Total

Red

pública

dentro

de la

vivienda

Red

pública

fuera de

la

vivienda

Pilón

de uso

público

Camión

cisternaPozo

Río,

acequia,

manantial

Vecino Otros

Punta de

Bombón 1,401 57 57 0 111 37 45 11 1,719

Pacocha 1,286 58 15 4 0 0 0 8 1,371

Fuente: Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda, INEI

B. Disponibilidad de Desagüe

La disponibilidad de una Red pública conectada al interior de la vivienda se observa con mayor

fuerza en el distrito de Pacocha donde el 83.8% de viviendas (1,149 viviendas) dispone de este

servicio; en cambio esta proporción baja hasta el 50.6% de viviendas (870 viviendas) en el distrito

de Punta de Bombón, donde la población utiliza además el Pozo ciego o negro y el Pozo séptico

con una significativa recurrencia en las viviendas, con un 21.99% y 15.24% respectivamente. Lo

anterior nos podría indicar una población más susceptible, en el distrito de Punta de Bombón, de

presentar afecciones en el aparato digestivo.

Entre las progresivas km 87+900 y km 88+500 se encuentran lagunas de oxidación operadas por

la Entidad Prestadora de Servicios Ilo (EPS Ilo S.A.) en las cuales se efectúa el tratamiento de las

aguas residuales provenientes de Pacocha y Pueblo Nuevo.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 125: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Cuadro 6-39. Tipo de servicio higiénico según viviendas 

Distrito

Servicio Higiénico conectado a:

TOTAL

Red pública

de desagüe

(dentro de la

vivienda)

Red pública de

desagüe (fuera

de la vivienda

pero dentro de la

edificación)

Pozo

séptico

Pozo

ciego o

negro /

letrina

Río,

acequia

o canal

No

tiene

Punta de Bombón 870 90 262 378 2 117 1719

Pacocha 1149 190 9 14 1 8 1371

Fuente: Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda, INEI

C. Alumbrado eléctrico

Al igual que el servicio higiénico, las viviendas en el distrito de Pacocha disponen en mayor

medida del servicio de alumbrado eléctrico al interior de la vivienda que las viviendas en el distrito

de Punta de Bombón. Así tenemos que disponen de dicho servicio un 88.54% de viviendas en

Punta de Bombón, y un 99.27% de viviendas en el distrito de Pacocha. Aunque cabe precisar que

ambas proporciones muestran un acceso alto por parte de las viviendas a este servicio.

Cuadro 6-40. Disponibilidad de alumbrado eléctrico según viviendas

Distrito

Dispone de alumbrado

Eléctrico por red pública Total

Si No

Punta de bombón 1,522 197 1,719

Pacocha 1,361 10 1,371

 Fuente: Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda, INEI

6.3.66.3.6 Indicadores de Educación

A. Infraestructura educativa y personal

El área de influencia directa dispone de 28 centros educativos; de los cuales el mayor número se

encuentra localizado en el distrito de Pacocha (ello se explica por tener mayor cantidad de

población). No obstante, en ambos distritos se puede apreciar la presencia de todos los niveles de

educación básica (inicial, primaria y secundaria). Del mismo modo, en ambos distritos la oferta de

educación está proporcionada, en su gran mayoría, por la gestión pública (para ser más preciso

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 126: 6. Linea de Base Ambiental (1)

por las UGELs), lo que garantiza la posibilidad que toda la población en edad escolar pueda

acceder a concluir sus estudios básicos de educación.

En el área de influencia también se puede apreciar que no existe oferta educativa superior

(institutos o universidad). Para mayor detalle ver el Cuadro 6-41.

El personal docente en el área de influencia directa asciende a 188 educadores, los cuales

atienden a una población de 3,529 alumnos. Si realizamos un índice entre el alumnado y el

personal docente obtenemos 18.7, lo que nos indica que existe un docente por cada 19 alumnos;

este índice se eleva a 22.73 en el distrito de Punta de Bombón, y se reduce a 16.08 en el distrito

de Pacocha. No obstante, si bien este índice sólo nos muestra la distribución de docentes por

alumnos matriculados, y no la calidad, material o capacidad de la enseñanza, de alguna manera

nos indica la presencia del profesorado, lo cual sigue una tendencia esperada, porque según el

Ministerio de Educación entre 20 y 30 alumnos por docente es una cifra acorde para un buen

ambiente dentro del aula.

Cuadro 6-41. Infraestructura Educativa 

Nivel EducativoDISTRITO

Punta de Bombón Pacocha

TOTAL 11 17

BASICA REGULAR 11 16

INICIAL 4 8

Público 2 7

Privado 2 1

PRIMARIA 3 7

Publico 1 6

Privado 2 1

SECUNDARIA 4 1

Publico 2 1

Privado 2 0

BASICA ALTERNATIVA 0 1

Primaria de Adultos 0 1

Fuente: Escale 2007, Minedu

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 127: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Cuadro 6-42. Indicadores educativos: alumnos, docentes y aulas 

Nivel Educativo

(Básica y de

gestión público)

Punta De Bombón Pacocha

Alumnos Docentes Aulas Alumnos Docentes Aulas

INICIAL 406 7 8 151 10 6

PRIMARIA 740 38 45 635 24 20

SECUNDARIA 582 31 18 1015 78 37

TOTAL 1728 76 71 1801 112 63

Fuente: Escale 2007, Minedu

B. Tasa de analfabetismo

La tasa de analfabetismo, según el Censo Nacional del 2005, nos indica un valor ínfimo para el

distrito de Pacocha (0.3%), en cambio en el distrito de Punta de Bombón todavía se observa una

tasa alta (6.2%), ya que si comparamos el nivel distrital con el nivel alcanzado por la provincia a la

que pertenece cada distrito según su jurisdicción, tenemos que en la provincia de Islay la tasa

asciende a 3.8; en cambio en la provincia de Ilo la tasa asciende a 1.9. Las tasas alcanzadas

podrían explicarse por el nivel de distribución de su población, ya que el distrito de Pacocha al ser

eminentemente urbano dispone de una mayor infraestructura educativa y un mejor acceso.

Cuadro 6-43. Tasa de analfabetismo de la

población de 15 y más años 

Distrito Analfabetismo

Punta de Bombón 6.2

Pacocha 0.3

Fuente: Censo Nacional de Población 2005, INEI

C. Ubicación de los Centros Educativos

Es preciso mencionar, que no existen establecimientos educativos dentro del área de influencia

directa del Proyecto; de esta manera, ningún establecimiento educativo será afectado por la

construcción de la vía.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 128: 6. Linea de Base Ambiental (1)

6.3.76.3.7 Indicadores de Salud

A. Infraestructura de salud

En el área de influencia directa se observa la presencia de dos establecimientos de salud (un

centro de salud y un hospital), uno en cada distrito comprendido en dicha área. En el distrito de

Punta de Bombón, el Centro de Salud La Punta es administrado de manera local (CLASS) y

pertenece a la Red Islay - Mollendo; y en el distrito de Pacocha, se ubica un Hospital cuya gestión

es privada (Southern Perú).

Cuadro 6-44. Infraestructura de Salud 

Distrito Hospital

Centro de

Salud

Puesto de

Salud Total

Punta de Bombón 0 1 0 1

Pacocha 1 0 0 1

TOTAL 1 1 0 2

Fuente: OEI 2008, Minsa y Southern Perú 2008

El Centro de Salud La Punta tiene 48 años de creación, como nos lo indican la Dra. Luz Muñoz

Bustinza y la Dra. Verónica Gerente del CLASS.

En el Centro de Salud La Punta se realizan prestaciones a través de consultorios médicos,

odontológicos, triaje y de la sección Niño sano (que realiza prestaciones puntuales a dicho

segmento de la población). Del mismo modo, se atienden partos y emergencias. Dispone además

del servicio de laboratorio, aunque los análisis que se realizan son de carácter básico BCAF, que

involucra análisis de Hematocrito, velocidad de sedimentación, coagulación, heces, orina. El C.S.

también se encarga del Programa de Nutrición (PIN), que tiene como público objetivo niños

menores de 3 años y madres gestantes en riesgo de desnutrición, este proyecto otorga raciones

alimentarias individuales que constan de menestras, arroz y leche en tarro.

El Centro de Salud La Punta dispone de dos camillas ginecológicas y tres camillas de emergencia,

1 cama pediátrica, sillón odontológico, equipos de rayos X, dos balanzas electrónicas, dos

tallimetros, una cama incubadora neonatal, un resucitador y un oxímetro de pulso. Dispone,

además de una ambulancia (adaptada de una camioneta Toyota Hi-lux) y de una moto. De

acuerdo a la complejidad del tratamiento se puede derivar a un paciente a la ciudad de Mollendo.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 129: 6. Linea de Base Ambiental (1)

El Hospital de Pacocha11 tiene la categoría 2, acreditado por el MINSA, y da atención particular a

los trabajadores, empleados, y familiares de la Fundición y Refinería. A la población en general

sólo se le brinda atención de emergencia.

Las prestaciones y atenciones que realiza el Hospital de Pacocha giran en torno a la atención

hospitalaria, de emergencia, consulta externa, rayos x, fisioterapia, laboratorio, cirugía y farmacia.

Así mismo dispone de 2 ambulancias.

Podemos mencionar que en ambos distritos, los establecimientos de salud disponen de personal

adecuado para cubrir prestaciones y emergencias típicas de la zona, además cuentan con

ambulancia para poder trasladar pacientes graves a establecimientos de mayor categoría.

Es preciso mencionar, antes de finalizar este acápite, que no existen establecimientos de salud

dentro del área de influencia directa del Proyecto; de esta manera, ningún establecimiento de

salud será afectado por la construcción de la vía.

B. Morbilidad y mortalidad

La morbilidad en el distrito de Punta de Bombón gira alrededor de dos causas principales, la

faringitis aguda que afecta al 20.87% de las prestaciones de salud, y la diarrea y gastroenteritis

con un 7.76%; es decir la morbilidad está asociada a un problema estomacal y de las vías

respiratorias, según información obtenida en el Centro de Salud La Punta para el período de enero

a diciembre de 2007. En el Cuadro 6-45 se presenta las principales causas de morbilidad.

Por otro lado, entre las principales causas de morbilidad en el distrito de Pacocha se encuentran:

hipertensión arterial, diabetes, problemas oculares, problemas de la piel, orofaringeos y del

aparato locomotor. Entre las principales causas de mortalidad, en el distrito de Punta de Bombón,

se encuentran los tumores y las enfermedades del sistema respiratorio; aunque los casos

registrados sólo suman 19 en el período de enero a diciembre de 2007.

11 La información obtenida sobre el Hospital de Pacocha fue proporcionada por el Sr. Salomón Muñoz Portilla, Jefe de Contratos y Servicios de la empresa Southern Perú, a través de un pedido vía carta, ya que en el Hospital no quisieron dar información sino era a través de este medio.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 130: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Cuadro 6-45. Principales causas de Morbilidad.

Distrito Punta de Bombón

Causa Casos Porcentaje

Faringitis Aguda 2220 20.87

Diarrea y Gastroenteritis 825 7.76

Caries Dental 603 5.67

Infecciones Agudas de las vías respiratorias 434 4.08

Laringitis y Traqueitis Agudas 434 4.08

Laringitis y Traqueitis agudas 432 4.06

Obesidad 375 3.53

Rinofaringitis aguda 349 3.28

Gastritis y Duodenitis 344 3.23

Bronquitis aguda 285 2.68

Otras 4336 40.76

Fuente: C.S. La Punta, 2008

Cuadro 6-46. Causas de Mortalidad General.

Distrito Punta de Bombón

Causa Casos Porcentaje

Tumores 5 26.32

Enfermedades del Sistema Respiratorio 5 26.32

Causas Externas de Mortalidad 4 21.05

Enfermedades del Sistema Circulatorio 2 10.53

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 1 5.26

Enfermedades del sistema nervioso 1 5.26

Enfermedades del sistema digestivo 1 5.26

TOTAL 19 100

Fuente: C.S. La Punta, 2008

Por otro lado, entre las principales causas de mortalidad en el distrito de Pacocha se encuentra el

cáncer, problemas cardiacos y los propios generados por la ancianidad.

C. Personal de Salud

El distrito de Punta de Bombón dispone de un personal de salud variado, ya que cuenta con

médicos (4), dentista (1), enfermeras (2), obstetrices (2), y técnicos (4), lo que garantiza una

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 131: 6. Linea de Base Ambiental (1)

atención las 24 horas del día. La situación laboral nos permite observar una combinación entre

personal nombrado por el MINSA y auto gestionado por parte del CLASS; lo cual garantiza una

atención permanente y una existencia en el tiempo de dicho establecimiento.

En el Hospital de Pacocha el personal de salud está altamente capacitado, ya que dispone de 16

médicos (2 cirujanos, 1 internista, 1 cardiólogo, 1 neurólogo, 1 oftalmólogo, 1 otorrinolaringólogo, 1

ginecólogo, 1 pediatra, 1 radiólogo, 1 anestesista, 1 médico de salud ocupacional y 4 médicos de

emergencia), 1 odontólogo, 1 químico farmacéutico, 21 enfermeras y 10 auxiliares. La situación

laboral de dicho personal es contratada y la remuneración es asumida directamente por la

empresa Southern Perú. Cabe señalar que las prestaciones de salud se realizan a los empleados

y obreros de la empresa, más no a la población en general, para este segmento de población sólo

se le atiende si presenta una emergencia.

Cuadro 6-47. Personal

Distrito Punta de Bombón

Personal Cantidad Situación Laboral

MEDICO 4 3 Nombrados, 1 CLASS

DENTISTA 1 1 CLASS

ENFERMERA 2 2 Nombrados

OBSTETRIZ 2 1 CLASS, 1 SERUMS

TECNICO 4 2 Nombrados, 2 Contratados

Fuente: C.S. La Punta, 2008

6.3.86.3.8 Indicadores de Desarrollo

A. Índice de Desarrollo Humano

El Índice de Desarrollo Humano12 (IDH) es un índice elaborado por el Programa de Naciones

Unidas para el desarrollo (PNUD) a través de cuatro indicadores (alfabetismo, ingreso familiar,

esperanza de vida, logro educativo) y es una herramienta que se puede utilizar para comparar

niveles de desarrollo al interior del país.

Así observamos que el distrito de Punta de Bombón alcanzó un IDH de 0.6205 en el año 2005, lo

cual lo ubicaba en el puesto 283; mientras que el distrito de Pacocha para ese mismo período

alcanzó un IDH de 0.6992, lo cual lo ubicaba en el puesto 31. Ambos distritos alcanzan índices

que los ubican en los puestos de avanzada, ya que se han estudiado para dicho período 1831

distritos a nivel nacional. No obstante, la diferencia entre ambos distritos es muy significativa,

12 El IDH es un índice de 0 a 1, es decir mientras la población de un distrito en este caso se acerque más a la unidad indicará que tiene un mejor índice de desarrollo humano.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 132: 6. Linea de Base Ambiental (1)

puesto que el distrito de Pacocha alcanza niveles altos de desarrollo humano; aunque ambos

distritos están catalogados como pertenecientes al Quintil Alto según el PNUD. Así mismo

podemos observar que ambos distritos han aumentado su IDH del período anterior de estudio

(2003), siendo el aumento mucho mayor en el distrito de Punta de Bombón (pasó de 0.5944 en el

año 2003 a 0.6205 el año 2005).

En cuanto a la Esperanza de vida al nacer, el distrito de Pacocha alcanza niveles superiores al

distrito de Punta de Bombón, aunque en los períodos de estudio (2003 y 2005), ambos distritos

han aumentado su esperanza de vida.

Del mismo modo, en cuanto al Ingreso familiar per cápita, el distrito de Pacocha alcanza niveles

que lo ubican en los mejores a nivel nacional con un ingreso familiar per cápita de S/.657.1,

mientras que el distrito de Punta de Bombón alcanza un ingreso de S/.439.8 para el año 2005. No

obstante, en ambos distritos ha habido un aumento en cuanto al ingreso referido a la medición

realizada en el año 2003. Para mayor detalle ver el Cuadro 6-48.

Cuadro 6-48. Indicadores de Desarrollo Humano 

Distrito

Índice de Desarrollo

Humano

Esperanza de

vida al nacer

Ingreso Familiar per

cápita

IDH Ranking años ranking N.S mes ranking

Punta de Bombón            

2005 0.6205 283 70.3 514 439.8 252

2003 0.5944 403 69.2 678 405.9 253

Pacocha            

2005 0.6992 31 73.6 141 657.1 35

2003 0.6804 45 72 253 607.2 37

Fuente: Informe de Desarrollo Humano 2006 y 2005, PNUD

Según datos obtenidos en campo, según el alcalde del distrito de Punta de Bombón, Guillermo

Mamani, el jornal es de S/.30, el jornal de un oficial es de S/.38, y de un maestro de obras

asciende a S/.45. Del mismo modo, las mujeres que laboran en actividades de recojo de paprika y

alcachofa reciben un jornal de S/.35.

Según el teniente alcalde del distrito de Pacocha, Sr. Eduardo Caballero Arias, el jornal en el

distrito asciende a S/.53, debido “a la mayor calificación”.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 133: 6. Linea de Base Ambiental (1)

B. Niveles de Pobreza

Según el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), quien ha elaborado el mapa

de pobreza, nos muestra este tipo de situación de vida, según un índice de carencias elaborado a

través de indicadores de servicios básicos e indicadores de vulnerabilidad. Dicho índice toma

valores entre 0 y 1, lo cual quiere indicar que los distritos que tomen valores cercanos al 0

mostraran niveles menores de pobreza. Así tenemos que el distrito de Punta de Bombón tiene un

índice de carencias de 0.0420 y el distrito de Pacocha un índice de 0.0083, lo que los ubica en los

quintiles 4 y 5 respectivamente, estos quintiles ponderados toman valores entre 1 y 5, donde 1

será muy pobre y 5 será menos pobre; por ello podemos decir que el distrito de Pacocha muestra

niveles menores de pobreza a nivel nacional. En referencia a los valores alcanzados a nivel

provincial, tenemos que la provincia de Islay alcanza un índice de 0.0288, lo que lo ubica en el

quintil 4, mientras que la provincia de Ilo alcanza un índice de 0.0136, lo que lo ubica en el quintil

5; es decir se mantienen en términos generales la misma relación observados por los distritos que

pertenecen al área de influencia directa, no mostrando variaciones.

Cuadro 6-49. Mapa de Pobreza 2006

Provincia DistritoÍndice de

carencias

Quintil del índice

de carencias

ISLAY PUNTA DE BOMBON 0.0420 4

ILO PACOCHA 0.0083 5

Fuente: Foncodes, 2006

C. Percepción de necesidades locales

Respecto las necesidades de la población, se tiene que para la Junta de Usuarios de Riego del

distrito de Punta de Bombón, la prioridad es la independización de predios (situación que ha

empezado en algunos sectores pero no con la celeridad debida).

Para el alcalde del distrito de Punta de Bombón, Sr. Guillermo Mamani, la falta de trabajo en la

población es la principal necesidad del distrito, y ésta se debe “porque la agricultura está mal

pagada”, lo que ocasiona un poco interés por parte de la población. Otra necesidad observada por

él es la ausencia de un establecimiento de educación superior en el distrito, lo cual genera que

jóvenes emigren hacia otras ciudades.

Por otro lado, para la encargada de la DEMUNA de la misma municipalidad, Prof. Magda Llerena

de Díaz, se necesita “urgente un albergue donde puedan quedarse niños por caso de abandono o

explotación por sus mismos padres, o mujeres que han sido maltratadas y no tienen a dónde ir”.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 134: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Del mismo modo, para el personal del Centro de Salud, el principal problema del distrito es el

colapso de redes de agua y desagüe en el distrito, situación que se presenta notoriamente durante

los meses de verano, ocasionando un aumento de enfermedades estomacales, siendo la

población más vulnerable los niños.

Para la Junta de Riego de Ilo, el principal problema es la falta de agua para el regadío de las

tierras. Este problema se ve agravado según las autoridades políticas del distrito porque Ilo

depende de valles cercanos para la provisión de alimentos, situación que favorece que los

alimentos tengan un aumento en el precio. En ese sentido, según lo mencionado por el alcalde del

distrito de Pacocha, Sr. Arturo Aragón, esta situación “podría mejorar con la carretera porque

habría ingreso de alimentos del valle del Tambo”.

6.3.96.3.9 Actividad Económica

A. PEA según sexo

La Población económicamente activa (PEA) de 15 años y más, representa el 45.9% de la

población total del distrito de Punta de Bombón, y el 41.9% del total de población del distrito de

Pacocha (ver población en el área de estudio, Cuadro 6-30). Esta PEA en los dos distritos tiene

una marcada tendencia a estar compuesta mayoritariamente por los hombres, ya que en ambos

distritos supera el sesenta por ciento, dejando la participación de la mujer en poco más del treinta

por ciento en ambos distritos.

Cuadro 6-50. PEA de 15 años y más según sexo 

Distrito

PEA

TotalHombres Mujeres

Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje

Punta de Bombón 1887 61.97% 1158 38.03% 3045

Pacocha 1219 66.03% 627 33.97% 1846

Fuente: Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda, INEI

Esta PEA en los dos distritos tiene como característica principal el estar ocupada, en ambos

distritos sobrepasa el noventa y cinco por ciento (para mayor detalle se puede observar el Cuadro

6-51).

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 135: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Cuadro 6-51. PEA de 15 años y más según sexo 

Distrito

PEA

TotalOcupada Desocupada

Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje

Punta de Bombón 2911 95.60% 134 4.40% 3045

Pacocha 1768 95.77% 78 4.23% 1846Fuente: Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda, INEI

Si desagregamos la PEA según sexo, como se aprecia en el Cuadro 6-52, observamos que está

compuesta en su mayoría por hombres-supera el sesenta por ciento en ambos distritos-, no

obstante podemos observar que la proporción según tipo de ocupación y sexo sigue el mismo

correlato al interior de cada distrito, es decir alrededor del noventa y cinco por ciento de hombres y

mujeres se encuentra ocupada, lo que guarda relación con el nivel de ocupación a nivel distrital, lo

que nos indica que no existe un segmento de población no tomado en cuenta a nivel de ocupación

(ver Cuadro 6-53).

Cuadro 6-52. PEA de 15 años y más según sexo 

Distrito

PEA

TotalHombres Mujeres

Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje

Punta de Bombón 1887 61.97% 1158 38.03% 3045

Pacocha 1219 66.03% 627 33.97% 1846

Fuente: Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda, INEI

Cuadro 6-53. PEA de 15 y más años según sexo y tipo de ocupación

Distrito

Población Económicamente Activa

TotalHombres Mujeres

TotalOcupada Desocupada

TotalOcupada Desocupada

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Punta de Bombón 1887 1793 95.02 94 4.98 1158 1118 96.55 40 3.45 3045

Pacocha 1219 1169 95.90 50 4.10 627 599 95.53 28 4.47 1846

Fuente: Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda, INEI

B. PEA según rama de actividad

La población económicamente activa (PEA) según rama de actividad sigue un tenor diferente

según el distrito en estudio, debido a las características propias del mismo, por ejemplo en el

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 136: 6. Linea de Base Ambiental (1)

distrito de Punta de Bombón el 59.9% se dedica a actividades agropecuarias, y el 9.89% a

actividades derivadas del rubro de comercio, siendo las demás actividades poco significativas. En

cambio, en el distrito de Pacocha, 28.6% se dedica a actividades de explotación de minas (siendo

el empleador Southern Perú), y un 11.48% a actividades del comercio; es decir en ambos distritos

como segunda opción de la PEA se tiene a las actividades derivadas del comercio; aunque en el

distrito de Pacocha las actividades inmobiliarias y/o empresariales y, las actividades de la

enseñanza también involucran a un grupo importante de la población (8.40%).

En el Cuadro 6-54 se detalla la PEA según rama de actividad.

En el distrito de Punta de Bombón, la actividad productiva gira en torno a la actividad

agropecuaria, como bien lo menciona el Ing. Salinas, jefe de la junta de usuario de riego.

 Cuadro 6-54. Población Económicamente Activa de 15 años y más según rama de actividad

RAMA DE ACTIVIDAD

Distrito

Punta de Bombón Pacocha

Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje

Total 3045 100% 1846 100%

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 1824 59.90% 11 0.60%

Pesca 70 2.30% 26 1.41%

Explotación de minas y canteras 12 0.39% 528 28.60%

Industrias manufactureras 59 1.94% 55 2.98%

Suministro de electricidad, gas y agua 4 0.13% 42 2.28%

Construcción 91 2.99% 70 3.79%

Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 301 9.89% 212 11.48%

Hoteles y restaurantes 83 2.73% 31 1.68%

Transporte., almac. y comunicaciones 95 3.12% 66 3.58%

Intermediación financiera 2 0.07% 31 1.68%

Actividad inmobiliaria., empres. y de alquiler 41 1.35% 155 8.40%

Admin.pub. y defensa; p. segur. soc. afil 44 1.44% 64 3.47%

Enseñanza 92 3.02% 155 8.40%

Servicios sociales y de salud 20 0.66% 73 3.95%

Otras activ. serv.comun.soc y personales 66 2.17% 55 2.98%

Hogares privados con servicio doméstico 31 1.02% 48 2.60%

Actividad económica no especificada 76 2.50% 146 7.91%

Desocupado 134 4.40% 78 4.23%

Fuente: Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda, INEI

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 137: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Esta junta está organizada bajo cuatro comisiones de regantes (todas ellas dentro del distrito): San

Juan de Catas, Santa Ana, Pampas Nuevas y Punta de Bombón. La junta agrupa alrededor de

1500 usuarios, repartidos en 2301 has.

La categoría de los predios está independizada a excepción del sector de Pampas Nuevas, donde

COFOPRI está realizando dicha labor en pro de una independización.

Volviendo a lo indicado por el Ing. Salinas, se puede distinguir dos tipos de agricultor, “por lo

general son los padres los que se quedan en el manejo de las chacras, son personas receptivas,

pero van paso a paso. También hay un grupo de personas más jóvenes que han adquirido chacras

y las manejan con tecnología y de manera empresarial”.

Los cultivos principales son el arroz, zapallo, alcachofa, paprika. La mayoría de estos productos

son para pan llevar. Aunque la cosecha de praprika y alcachofa suele utilizarse para la venta, para

ello en ocasiones se suele contratar a personas de Alto La Punta, pueblo joven localizado a la

salida del distrito, a quienes se las contrata por jornal.

En la parte pecuaria, la actividad ganadera principal es la crianza de ganado vacuno, en especial

de ganado de raza holstein, siendo aprovechados sus derivados como la leche, el queso y yogurt,

utilizados básicamente para el autoconsumo. Cada agricultor posee en promedio entre 5 a 7

cabezas de ganado vacuno. El ganado porcino destaca en el sector de San Juan de Catas, y el

ganado caprino en el sector de Pampas Nuevas.

En el distrito de Pacocha, por la misma característica del distrito, distrito formado como

campamento minero, la actividad extractiva minera es la principal actividad productiva generada

por un único empleador Southern Perú, siendo el principal metal extraído el cobre, la cual ha

posibilitado el desarrollo local. No obstante, la empresa Southern Perú cuenta en Pacocha con una

refinería y una fundición. Así mismo, al instalarse los empleados y obreros con sus familias en el

distrito ha posibilitado que otras actividades se desarrollen en paralelo, como por ejemplo la

actividad comercial.

Según información obtenida en campo y confirmada por las autoridades locales y la Agencia

Agraria – Ilo, existen 17 fundos en el distrito de Pacocha, todos independientes y de propiedad

privada, los que cultivan exclusivamente el olivo, congregan 3,315 olivos en 48.81 Has, el tipo de

olivo que se cultiva es el llamado Sevillana, pero como menciona el alcalde “no todo el fundo se

dedica al olivo, sino poco menos de la mitad, la otra mitad está abandonado”. Existen otros

cultivos pero son para el consumo como por ejemplo la naranja, pacay, maracuyá e higueras.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 138: 6. Linea de Base Ambiental (1)

La actividad pecuaria se reduce a la crianza de porcinos, pero como mencionan el Ing. Víctor Osco

y el Blgo. Víctor Ccasa Añamuro, ambos del Ministerio de Agricultura de Ilo, este tipo de crianza se

encuentra localizado principalmente en una chacra (la chacra Montalvo).

6.3.106.3.10 Servicios de transporte

El servicio de transporte entre las localidades comprendidas en el área de estudio está cubierto

por la empresa San Cristóbal del Sur, que realiza la ruta Mollendo – La Punta – Ilo, con salidas

diarias. El ómnibus circula por el distrito de La Punta en la mañana para la ruta hacia Ilo, y en la

noche está de regreso. El precio por el servicio asciende a S/.17.

Del mismo modo, existe el servicio de taxi en el interior del distrito de Punta de Bombón, el cual

tiene dos precios diferentes según el servicio; el servicio de colectivo cuesta S/.0.5; y si el servicio

es de taxi el precio fluctúa entre S/.3 a S/.5, dependiendo de la distancia, y como menciona el

gerente de la Empresa Crucero Punta de Bombón, Sr. José Ramos Carrera “el precio depende de

la distancia, [por lo general] van a sus chacras”.

No obstante, la ruta de transporte cubierta, en su mayoría, por las empresas de transporte tiene

como principal eje la capital de la provincia (Mollendo), para lo cual disponen de servicios de

colectivo y combi. El servicio de colectivo entre La Punta – Mollendo, tiene un precio de S/.4, y el

recorrido se desarrolla en 50 minutos aproximadamente. El servicio de colectivo como menciona el

Sr. Noé Pacheco, dispone de 25 unidades y la frecuencia de salidas es cada quince minutos,

“aunque también depende de la cantidad [de pasajeros]”, siendo la disponibilidad del servicio entre

las cinco de la mañana hasta las nueve de la noche. El servicio de combis “Señor de los

Desamparados” tiene una creación de más de cinco años, cuenta con 20 unidades y la frecuencia

de salidas es cada quince minutos. Dicho servicio está disponible desde las cinco y media de la

mañana hasta las seis de la tarde. Igual frecuencia de salida tiene la empresa Costa Sur, aunque

dispone de 30 unidades. Cabe resaltar que los motivos principales del flujo de pasajeros se deben

a motivos de trabajo, movimientos bancarios y estudios superiores.

Otra ruta cubierta desde el distrito de Punta de Bombón es el acceso vía Mollendo a la ciudad de

Arequipa, la empresa de transporte Del Carpio cubre esta ruta, con una frecuencia de salida cada

45 minutos. Esta empresa dispone de 20 unidades, siendo el costo hasta la ciudad de Arequipa de

S/.11. La mayor afluencia de pasajeros se da entre los meses de diciembre a febrero.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 139: 6. Linea de Base Ambiental (1)

6.3.116.3.11 Uso potencial del Proyecto Vial por parte de las Empresas Mineras ubicadas en el

AID

A través de información obtenida en las encuestas de tráfico, se constató la presencia, en un

tramo de la vía, de la utilización de transporte de material de carga. Así mismo, cuando se realizó

el trabajo de campo se pudo corroborar dicha información.

En el tramo que va desde el Km 15+000 hasta el Km 78 + 800 (fin de la vía) se realiza el traslado

de silicio (material inerte poco peligroso) por parte de la empresa minera DCR hasta la fundición

en Ilo. Este traslado se realiza con una frecuencia de tres veces al día, a través de tres vehículos

(tracto con carreta) que transportan 30 toneladas. Este traslado lo vienen realizando desde hace

dos años con un horizonte de explotación de diez años.

Desde la fecha en que se empezó a realizar este traslado no ha ocurrido ningún accidente en la

vía, ya sea por problemas mecánicos o de derrame de material. Del mismo modo, cabe resaltar

que en el tramo de utilización de la vía por parte de esta empresa no existe población afincada, ya

que la población se encuentra sólo a las afueras del inicio del tramo de la carretera en estudio.

Por otro lado, se tiene conocimiento que la empresa Southern Perú no va a utilizar dicha vía como

medio de transporte de material, ya que la explotación de la mina Tía María, ubicado en la

localidad de Cocachacra (Área de Influencia Indirecta) utilizará al puerto de Matarani (Arequipa)

como medio de traslado de material, por lo que no tiene relación con el área en estudio.

6.3.126.3.12 Actividades culturales

La actividad cultural más importante en el distrito de Punta de Bombón es la fiesta del Sr. De los

Desamparados que se celebra el 1 de enero de cada año, así mismo se celebra la fiesta de la

Virgen de la Candelaria el 2 de febrero y la fiesta de la Virgen del Carmen el 16 de julio. Entre los

platos típicos se encuentran el picante y los chicharrones.

Las principales actividades culturales en el distrito de Pacocha tienen a las actividades religiosas

como punto principal. Así tenemos que el 19 de octubre se realiza la celebración del Sr. De los

Milagros; del mismo modo la festividad de las Cruces, también congrega una gran participación de

la población, según el Tnte Alcalde, Sr. Eduardo Caballero Arias. Otra actividad, como él mismo

menciona, que se podría explotar es la actividad turística en los meses de verano, “se puede

realizar caza submarina, surf y paralelamente realizar recorridos al circuito histórico arqueológico

de la caleta de Ilo”.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 140: 6. Linea de Base Ambiental (1)

6.3.136.3.13 Institucionalidad local y regional

Dentro del área de influencia del proyecto, se observa la presencia de las siguientes instituciones:

A. Autoridades locales

Dentro del ámbito de las autoridades locales encontramos la presencia de la Municipalidad Distrital

de Punta de Bombón, y la Municipalidad distrital de Pacocha. Estas municipalidades tienen como

eje principal de coordinación:

Alcaldía: Es el órgano ejecutivo del gobierno local, representante legal de la Municipalidad y la

máxima autoridad administrativa.

Comisión de Regidores: Son órganos consultivos del Concejo Municipal que tiene por finalidad

efectuar los estudios y las propuestas que el concejo les encomiende.

Oficina de Control Institucional: Es el órgano de control responsable de programar, dirigir y

ejecutar las actividades de control en la municipalidad, con sujeción a las normas del Sistema

Nacional de Control.

Junta de Delegados Vecinales y/o Comunales: Es el órgano de coordinación, integrado por los

representantes de las agrupaciones urbanas y rurales del distrito y están organizadas

principalmente como juntas vecinales.

Comité de Defensa Civil: Es un órgano consultivo y de participación ciudadana, responsable de

apoyar las acciones de prevención y atención de los daños originados por fenómenos naturales o

provocados por la acción del hombre contra la comunidad.

Gerencia Municipal: Es el responsable de disponer el cumplimiento de las políticas comprendidas

en el Plan Operativo Institucional. Además es el órgano de dirección de más alto nivel técnico

administrativo.

B. Organismos estatales

Dentro de los organismos estatales presentes en el distrito de Punta de Bombón encontramos:

- Centro de Salud Punta de Bombón, administrado bajo la gestión local CLASS. Pertenece

a la Red Islay – Mollendo, de la cual depende jurisdiccionalmente. Tiene como funciones

administrar los programas de salud de acuerdo a la categoría de su institución.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 141: 6. Linea de Base Ambiental (1)

- Comisaría PNP La Punta. Pertenece al sector Mollendo, región Arequipa. Presencia clave

del sector interior en la zona. Tiene como funciones velar por la seguridad interna del

distrito.

- SENASA. Servicio Nacional de Sanidad Agraria. Organismo público descentralizado.

Desarrolla dos actividades generales, sanidad animal y sanidad vegetal. En el distrito de

Punta de Bombón se viene desarrollando el proyecto de erradicación de la mosca de la

fruta. Este proyecto ha logrado una reducción significativa de dicho problema.

- Juez de Paz. Presencia del Sistema de Justicia. Administra justicia en primera instancia

sobre temas de índole civil.

- Gobernación. Representante local del poder ejecutivo. Tiene como funciones principales

tramitar y registrar las denuncias de la ciudadanía sobre presuntos atentados contra los

derechos humanos, formular planes de trabajo en concordancia a los lineamientos

generales de la dirección general de gobierno interior, otorgar garantías personales a las

personas naturales y jurídicas.

Dentro de los organismos estatales presentes en el distrito de Pacocha encontramos:

- Hospital de Salud Pacocha. Tiene la categoría 2 otorgado por el MINSA, pero es

administrado de manera privada, por la mina Southern Perú. Realiza prestaciones de

salud exclusiva a sus empleados y obreros; y sólo de emergencia a la población en

general.

- Comisaría PNP Ciudad Nueva. Pertenece a la región Moquegua. Presencia del sector

interior, que tiene como función principal velar por la seguridad interna del distrito.

- UGEL – Ilo. Ubicada en el área de influencia indirecta. Tiene como función principal la

administración de la gestión educativa local, que involucra los establecimientos educativos

de instrucción básica.

- Agencia Agraria Ilo. Ubicada en el área de influencia indirecta. Tiene como función

gestionar, brindar información y capacitación, recopilar información sobre tipo de cosecha,

áreas cosechadas, productos, plagas; con el fin del mejoramiento de la actividad agraria

en la zona.

- Juez de Paz. Presencia del sistema de justicia. Administra justicia en primera instancia

sobre temas de índole civil.

- Gobernación. Representante local del poder ejecutivo. Tiene como funciones principales

tramitar y registrar las denuncias de la ciudadanía sobre presuntos atentados contra los

derechos humanos, formular planes de trabajo en concordancia a los lineamientos

generales de la dirección general de gobierno interior, otorgar garantías personales a las

personas naturales y jurídicas.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 142: 6. Linea de Base Ambiental (1)

C. Organismos consuetudinarias y de base

Dentro de los organismos consuetudinarios y de base en el distrito de Punta de Bombón

encontramos:

- Comité de Regantes de Punta de Bombón. Organizado bajo cuatro comisiones o sectores:

San Juan de Catas, Santa Ana, Punta de Bombón y Pampas Nuevas. Tiene como función

principal velar por la buena gestión del servicio de las fuentes de agua para el regadío de

cultivos del distrito.

Comedores Populares. Existen en la actualidad 3 comedores populares en funcionamiento.

Aunque se estima que van a desaparecer, ya que han ido cerrando en los últimos años,

debido a que el MIMDES – Arequipa, a través del PRONAA ya no está proporcionando

alimentos para su buen funcionamiento. Los comedores populares tienen como función

principal dar apoyo alimenticio a personas de bajos ingresos.

- Comités de Vaso de Leche. Existen 13 comités de vaso de leche. Tienen por finalidad

brindar un desayuno básico a lactantes, niños, madres gestantes, ancianos y personas que

sufren TBC. Coordinado por la municipalidad distrital.

- Asociación de Transportistas. Asociación de transportistas agrupados según gremio y ruta.

Dentro de los organismos consuetudinarios y de base en el distrito de Pacocha encontramos:

- Comité de Regantes. El comité de Regantes Ilo, se ubica en el área de influencia indirecta.

Si bien agrupa el territorio del distrito de Pacocha, este no se ve afectado porque la PEA de

dicho distrito se dedica en forma minoritaria a actividades agropecuarias.

- Comités de Vaso de Leche. Existen 15 comités en funcionamiento en el distrito de Pacocha,

el cual agrupa a 851 beneficiarios. Se les provee 1kg. de quinua – avena fortificada y 5

tarros de leche evaporada de 410 gr. a la semana. Se benefician niños hasta los 13 años,

ancianos de extrema pobreza, madres gestantes y lactantes. Coordinado por la

administración edil.

D. ONG y organismos Privado de Cooperación

En el distrito de Punta de Bombón tiene presencia.

- Fondesurco. Es una organización no gubernamental, denominada Fondo de Desarrollo

Regional – Fondesurco, que tiene como función principal facilitar créditos para el sector

rural del sur del sur del país, atendiendo a pequeños productores agropecuarios. Fundado

en el año de 1994. Tiene su base principal en la ciudad de Arequipa

- EFADA. Empresa acopiadora de paprika y alcachofa.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 143: 6. Linea de Base Ambiental (1)

E. Otras organizaciones

En el distrito de Punta de Bombón tiene presencia la fe católica en el lugar con la Iglesia Señor de

los Desamparados.

6.3.146.3.14 Análisis de grupos de interés

A continuación presentamos un Cuadro 6-55, donde se indica según el distrito del Área de

Influencia directa, la persona encargada o responsable según tipo de organización en la zona, de

importancia según el proyecto.

Cuadro 6-55. Grupos de Interés

Tipo de Organización

Nombre de la Organización

Distrito de Punta de Bombón

Distrito de Pacocha

Autoridad local Alcalde distritalSr. Guillermo Mamani

CoaquiraSr. Arturo Aragón

Cornejo

Organismos estatales

Gobernación

C.S. La Punta

Hospital Pacocha

Comisaria PNP

Guarnición del Ejército Peruano

Juez de Paz

Sra. Karen Vásquez.

Dra. Luz Muñoz Bustinza

Teniente PNP Ronald Villavicencio Herrera

Sr. Manuel Guillen Pinto

Sra. Janet Yessenia Ramos

No se proporcionó informaciónMy. Eduardo

Escobedo

Dr. Edgar Campos

Organizaciones consuetudinarias o

de base

Junta de Regantes

Asociación de transportistas.

Ing. Salinas

Gerente Empresa EL Rápido. Ruta La Punta – Mollendo: Ángel VásquezGerente Empresa Señor

de los Desamparados Ruta La Punta –

Mollendo: Ítalo DíazEmpresa de Transportes

San Cristóbal del Sur. Ruta: Mollendo – La

Punta – Ilo.

Sr. Manuel Laura

ONG y organismos privados de cooperación

OtrosIglesia Señor de los

Desamparados – Punta de Bombón

Rvdo. James Nedumparambil

Fuente: Elaboración propia

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 144: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Las organizaciones presentadas en el Cuadro anterior, tienen conocimiento todos del proyecto de

construcción de la carretera Punta de Bombón-Fundición-Ilo, inclusive afirman que será de

beneficio para la población. Ambos alcaldes se encuentran a la expectativa que dicha obra se

empiece a ejecutar lo más antes posible por los beneficios que traerá.

El grupo con mayor entusiasmo, son los del gremio de transportes que ven la posibilidad de

ampliar la ruta entre Mollendo – La Punta – Ilo, que ahora dispondrá de una carretera asfaltada, lo

que beneficiará en una reducción del tiempo y en un menor gasto de mantenimiento de sus

unidades.

Del mismo modo, el alcalde de Punta de Bombón, Sr. Guillermo Mamani, nos menciona que “el

transporte sería más económico con respecto al flete”, pero además menciona una alternativa

comercial, “Céticos ya iría por la Costanera Sur”.

Por otro lado, para el Alcalde del distrito de Punta de Bombón, Sr. Guillermo Mamani Coaquira, la

carretera podría afianzar un corredor vial, el corredor de la Costanera Sur, lo que se ve con gran

expectativa, en vista de que “traerá mucho desarrollo, dado a que el valle es un emporio agrícola y

eso creará un mejor mercado en la ruta Ilo-Moquegua-Tacna”.

Así mismo, el turismo es uno de las actividades comerciales que se podría incrementar dada las

condiciones de la vía. Según la Gerente de la municipalidad de Punta de Bombón, Sra. Paola

Torres, “el turismo sólo se aprovecha en los meses de verano, pero [con la carretera], el turismo

sería más constante”.

En ese mismo sentido, el alcalde del distrito de Pacocha, nos indica que el turismo se podría

incrementar, ya que si bien los meses de verano se aprovechan las playas, “con la carretera

tendríamos otro tipo de turismo, turismo de aventura; se podría realizar caza submarina,

parapente, surf. Inclusive se podría hacer un circuito histórico – vivencial, él cual se está

evaluando dentro de la municipalidad”. Todo ello podría extenderse más allá de dichos meses, lo

que beneficiaría en el aumento de la actividad turística y comercial.

Otro punto mencionado, en referencia a la construcción de la carretera es el incremento de

productos que se podrían comercializar entre ambos distritos comprendidos en el área de

influencia directa. Para el representante de la Agencia Agraria Ilo, y la Junta de regantes de Ilo, el

distrito de Pacocha y de igual manera la población de Ilo (área de influencia indirecta), podría

aprovechar productos agrícolas que no se produce en todo el valle de Ilo, lo que repercutiría

también en un incremento de ingresos por parte de los pobladores de Punta de Bombón y de

pobladores del distrito de Cocachacra (área de influencia indirecta).

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 145: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Por otro lado, el alcalde Sr. Arturo Aragón, nos menciona que “felizmente hay poca población [que

vive] cerca de la carretera, lo que no va a ocasionar problemas, además la vía es muy amplia”,

aunque especifica “habrá que hacer puentes o pontones por algunas zonas, y tener cuidado en las

curvas”.

En relación al proyecto vial y la actividad minera, las autoridades y miembros de las

organizaciones presentes en el distrito de Punta de Bombón conocían de la existencia de la mina

Tía María, ellos saben que el proyecto pertenece a la empresa Southern Perú, con presencia en el

distrito de Pacocha. Si bien, dicho proyecto se encuentra localizado en el distrito de Cocachacra;

sólo pocos sabían que la empresa minera podría utilizar dicha vía, como medio de transporte de

material. Las autoridades locales, por otro lado, si tienen conocimiento sobre la existencia del

proyecto y que la vía puede ser utilizada como medio de transporte de material por parte de la

empresa; no manejan una información oficial al respecto. No obstante, la posición frente a dicho

proyecto es de expectativa, porque para las autoridades del distrito dicha obra podrá traer un

mayor intercambio comercial a la zona.

Las autoridades del distrito de Pacocha tienen mayor conocimiento sobre el proyecto, en vista de

que tienen mayor relación con los intereses y propósitos de la empresa Southern Perú, ellos son,

en su gran mayoría, asalariados de dicha empresa minera. Tienen conocimiento sobre la

exploración que está realizando la empresa en la mina Tía María. Así mismo tienen conocimiento

que la carretera en evaluación podría ser utilizada por la mina como una vía de acceso entre la

fundición y refinería presente en el distrito de Pacocha. Aunque no manejan una información

oficial. No obstante, especifica que dicho proyecto “traerá trabajo, desarrollo a la zona”. Pero, es

preciso en señalar que “la carretera tendrá que estar bien hechecita para aguantar todo el

transporte que va a pasar”. En ese sentido, también aclara que los pobladores de Pacocha, y de

Ilo, han estado contrariados con la actividad minera, “pero después que la empresa [Southern] ha

disminuido la contaminación, el humo”, los pobladores han dejado de manifestarse en contra de la

empresa. Aquí se puede añadir que el distrito de Pacocha por ser un distrito campamento de la

empresa, ha convivido desde su fundación con la empresa minera, la que ha posibilitado por otro

lado, el desarrollo local de la provincia, pero no por ello en la actualidad dejan de exigir mejoras en

su medio ambiente, identificando a los actores responsables de sus demandas.

En el distrito de Punta de Bombón la interacción entre los grupos de interés es de mucha

comunicación e interrelación, eso se observa a través de las convocatorias que se realizan para

tratar temas de interés local, como menciona el alcalde distrital, “ante cualquier consulta las

autoridades locales y representantes [de entidades públicas y organizaciones] vienen”, generando

un clima de diálogo, lo que contribuye a plasmar diferentes puntos de vista sobre los asuntos

locales.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 146: 6. Linea de Base Ambiental (1)

De igual forma, en el distrito de Pacocha, es la autoridad local, representado por su alcalde, quien

tiene la capacidad de convocar a los diferentes actores en el distrito.

Si bien, en ambos distritos las diferentes organizaciones tienen objetivos particulares, de acuerdo

a la organización y al fin que los agrupa, se observa que la carretera en estudio es vista como una

posibilidad de mejora en sus condiciones de vida, y por tanto genera expectativa en la población.

6.2 DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO

6.4.1 Objetivo

El Diagnostico Arqueológico del proyecto Carretera Punta de Bombón-Fundición-Ilo tiene como

objetivo identificar las áreas arqueológicas que se encuentran en la zona de estudio y los riesgos a

los que están expuestos por la obra a ejecutarse. El diagnóstico arqueológico permitirá proponer

los mecanismos de protección y mitigación de esos impactos en el marco del Estudio de Impacto

Ambiental. En coordinación con el Instituto Nacional de Cultura, se obtendrá el Certificado de

Inexistencia de Restos Arqueológicos para cumplir con la normatividad vigente.

6.4.2 Metodología empleada

A. Gabinete:

a.1 Recopilación y revisión de la información existente.

Es la actividad que desarrolla el equipo de arqueología en la pesquisa de la información de

trabajos de reconocimiento, evaluación e investigación en el área de influencia de la zona en

estudie. Comprende también la recopilación de la información cartográfica y fotogramétrica de la

zona en el Instituto Geográfico Nacional (I.G.N.) y en el Servicio de Aerofotográfico Nacional

(SAN).

a.2 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

Esta actividad comprende la identificación y evaluación de los impactos ambientales potenciales

asociados a las etapas de construcción y funcionamiento del proyecto vial, sobre los componentes de

interés arqueológico comprendidos en el ámbito de influencia.

Los impactos serán evaluados considerando su condición de adversos y favorables, directos e

indirectos; así como su significación (alta, media o baja), probabilidad de ocurrencia y mitigabilidad. La

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 147: 6. Linea de Base Ambiental (1)

significación del impacto será determinada sobre la base de la magnitud, duración, extensión y

sensibilidad del medio.

a.3 Elaboración de Informe

Contiene la información sistematizada de los resultados obtenidos en el trabajo de campo y gabinete.

Debe presentar en forma clara y a detalle de las características culturales de los grupos arqueológicos

asentados en la zona y los potenciales impactos que podrían generarse sobre las evidencias

materiales de estos grupos, con la finalidad de considerar el grado de sensibilidad de los mismos

durante la ejecución de la obra en estudio.

B. Trabajo de campo:

Consiste en un conjunto de actividades a realizar para la obtención de la información sobre terreno y

su contrastación con los datos obtenidos en gabinete previamente.

b.1 Personal

Se define el personal que participa en los trabajos, indicando el cargo y función de cada uno de

ellos.

b.2 Reconocimiento

El reconocimiento arqueológico consiste en el recorrido de la carretera abarcando el área de

influencia directa de la carretera, con la finalidad de identificar las evidencias arqueológicas y

evaluar la magnitud e importancia de los posibles impactos que podrían generarse sobre los sitios

arqueológicos, a partir de las actividades programadas para la obra. El grado de sensibilidad de

los impactos a los sitios podrá ser medido por la distancia a la carretera, las actividades

programadas y la naturaleza o tipo de evidencia arqueológica.

b.3 Entrevistas

Técnica realizada para obtener información de primera mano de la población local respecto a los

sitios reconocidos y también para conocer el nombre toponímico de los sitios identificados.

b.4 Sistema de Registro

El registro se realiza desde el reconocimiento, con el recorrido del área de estudio y

georeferenciado en coordenadas UTM, elaborándose croquis y planos de los sitios identificados y

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 148: 6. Linea de Base Ambiental (1)

con referencia a la obra en estudio. El registro incluye fotografías digitales de los sitios y

evidencias asociadas; así como su relación con la obra en estudio.

Deben elaborarse croquis de los sitios identificados y su relación con la obra en estudio. En caso

de ubicar evidencias, el registro de los sitios debe realizarse utilizando las fichas de los sitios

arqueológicos, según el Formato del Instituto Nacional de Cultura.

En cuanto al registro de los cortes restringidos, deben realizarse dibujos de planta a escala 1:20 y

del perfil más representativo del corte. Cuando es necesario mayor detalle, se harán dibujos a

escala 1:10 y 1:5. Para el caso del registro de los cortes ejecutados por los grupos de estudios de

suelos, hidrología, etc., se hará registro fotográfico. En el registro de los cortes se considerarán las

características del mismo, incluyendo composición, color, textura, espesor y elementos asociados.

Todo el proceso incluye el registro fotográfico.

b.5 Sistema de recolección de materiales culturales

Actividad realizada para determinar la filiación cultural de un sitio arqueológico en base a una

muestra representativa procedente de la superficie del mismo.

En principio, los materiales culturales solo pueden ser recogidos con la autorización expresa del

Instituto Nacional de Cultura. Toda recolección significa destrucción de los contextos culturales

asociados a un sitio y por ello, esta actividad debe ser sistematizada por un estudio arqueológico.

El registro fotográfico in situ de las evidencias, puede reemplazar a la recolección de los

materiales culturales de un sitio. Por ello, es lo más recomendable en un estudio de Línea Base.

En todo caso, deberá proveerse de una escala comparativa en el registro fotográfico de las

muestras de un sitio, de tal modo que permita reconocer el tamaño real de la muestra.

b.6 Excavaciones

Para los estudios arqueológicos de línea base, se contempla la evaluación de las calicatas

ejecutadas por el equipo de estudios de suelos y geología, las cuales, dependiendo del interés de

la especialidad serán registradas gráfica y/o fotográficamente. La ubicación de estos cortes son

siempre definidos por el especialista y el arqueólogo aprovecha su ejecución para determinar si

contiene o no evidencias culturales. El registro de cortes en este nivel, son apoyo a la verificación

física de la prospección superficial del área de estudio.

Las excavaciones arqueológicas siempre se realizan con autorización del INC. Son, inicialmente

bajo la modalidad de calicatas prospectivas para determinar la potencialidad de un sitio o para

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 149: 6. Linea de Base Ambiental (1)

delimitar el área arqueológica de un sitio. En otros casos, con el objetivo de investigación, se

ejecutan excavaciones en trincheras o en área.

6.4. 3 Descripción de las actividades

A. Trabajos Preliminares

Con fecha 29 de agosto de 2008, se emitió el Informe de la visita técnica preliminar del trabajo de

campo realizado entre el 22 al 24 de agosto, con el objeto de obtener información de las áreas

arqueológicas que se encuentran en la zona de estudio, las sirvieron de base para la elaboración

del Plan de estudio arqueológico.

La actividad realizada consistió inicialmente en obtener bibliografía existente de la zona de

Moquegua y luego, se realizó el reconocimiento de la zona de estudio. Se contrastó la información

bibliográfica existente (desde Ilo hasta la altura de la Quebrada Cuchara) y luego se continuó con

el reconocimiento visual, en sentido Sur – Norte, considerando un margen de 200 m a cada lado

de la carretera actual, el cual se establece como el área de estudio arqueológico.

Como resultado del reconocimiento preliminar, se ha identificado por lo menos 23 sitios en las

áreas adyacentes a la carretera en estudio. Todos corresponden a asentamientos domésticos y/o

sistemas agrícolas prehispánicos. No se ha registrado ninguna zona monumental (huacas o

construcciones de carácter monumental como Machupicchu, Chan Chan, Huaca de la Luna, etc.)

B. Coordinación con las Entidades

Con fecha 04 de setiembre de 2008 se llevó a cabo una reunión con la representante de MTC-

Provías, la Srta. Nelly Martell, el jefe del Estudio de Impacto Ambiental donde se precisaron los

términos y definición del área de arqueología en el Estudio definitivo de la carretera Punta Bombón

- Ilo. En principio, se indicó que PROVIAS solo se responsabiliza por la delimitación de los sitios

que se encuentren afectados por el Derecho de Vía, que en este caso es de 40 m de ancho en

total, con 20 m a cada lado del eje de la vía. Este documento será el que respalde la propuesta

ante el INC para la intangibilización de los sitios arqueológicos de la zona.

Se determinó la necesidad del manejo del Manual de Tránsito Motor para señalización de calles y

carreteras. Este documento indica los procedimientos y características técnicas de señalización de

los sitios arqueológicos a intangibilizar en el área de influencia de la carretera.

Asimismo, se indicó que es necesario de manejar los datos de ingeniería y actualizar

constantemente los mismos, de acuerdo a los avances del proyecto, para lo cual arqueología

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 150: 6. Linea de Base Ambiental (1)

también debe proveer la información necesaria que permita realizar mejor el trabajo en términos

de factibilidad técnica y al menor costo.

En coordinación con SIGT SA, empresa encargada del estudio de Ingeniería del proyecto, se elaboró

la documentación requerida y “Proyecto de Proyecto de Evaluación Arqueológica para el Estudio

Ambiental a Nivel Definitivo del tramo de la carretera Punta de Bombón – Fundición – Ilo”.

El Proyecto se ha presentado ante el Instituto Nacional de Cultura con fecha 16 de Octubre 2008, Nº

de Expediente 026130.

El 05 noviembre, el INC envió el Oficio 4305-2008-DA/DREPH/INC con observaciones al proyecto, las

mismas que fueron levantadas el 11 de noviembre, prosiguiendo los trámites administrativos.

Con fecha 08 de enero de 2009 se emitió la Resolución Directoral Nacional N° 008/2009 que aprueba

el Proyecto de Evaluación Arqueológica del tramo de la carretera en estudio.

A la fecha, se ha realizado la Supervisión de Campo y se ha presentado al INC el Informe Final de

Arqueología.

6.4. 4 Antecedentes arqueológicos

La zona de estudio, especialmente la que abarca el departamento de Moquegua tiene un rico y

variado pasado que se remonta a por lo menos doce mil años. Por ello, se han dado diversas

investigaciones. A partir de los ‘80, el Programa Contisuyo, apoyado por Southern Perú y

donaciones internacionales ha desarrollado diversas investigaciones, destacando el Proyecto

Arqueológico Costanero, que entre 1994 y 1998 ha explorado y registrado sitios en la sección sur

del área de nuestro interés, hacia el norte desde Quebrada Cuchara – Playa Wavakiki, hasta el sur

de Ilo a la altura de la Qda Huaca de la Luna. En el Inventario Arqueológico Costanero, Ilo, 1994,

documenta hasta la Qda Chuza 150 sitios y, en la temporada 1995 desde Chuza hasta Ilo, 336

sitios (Umire, 1994, 1995).

La costa de Ilo tiene una larga historia de ocupación, el sitio El Anillo o “Ring Site” a unos 12 km al

sur de Ilo, en la Pampa de Palo, es el sitio más temprano, fechado en 11,300 años, descubierto

por Moseley y luego estudiado por Richarson y Sandweiss. La ocupación duró por lo menos 5,000

años y ha mostrado cambios a través de ese tiempo.

Otros sitios del Precerámico incluyen Villa del Mar, en la desembocadura del río Ilo, Carrizal y km

4 localizados al norte de Ilo, en las cuencas formadas por manantiales costeros. Aunque el

desarrollo urbano ha destruido gran parte de la ocupación de Villa del Mar, fue rescatada alguna

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 151: 6. Linea de Base Ambiental (1)

información importante del sitio, especialmente relacionada al tratamiento de los muertos, que se

conocen como el estilo “momias chinchorro”.

Los habitantes de Carrizal y km 4, que datan entre 3,000 y 5,000 A.C., para el Arcaico Tardío,

habrían empezado a plantar y cosechar el maíz, lo cual permitió alternar y establecerse en el valle

de Ilo, apartándose hasta unos 20 kilómetros del mar. Hacia el año 100 AC los habitantes del valle

de Ilo ya cultivaban grandes extensiones de maíz, frijoles, yuca y otras plantas, como algodón y

calabazas. La transición a la agricultura probablemente fue gradual y surgió del creciente empleo

de plantas silvestres desde el año 3,000 AC. Quienes vivían cerca del mar siguieron pescando,

todos los agricultores continuaron con sus costumbres de cazar en las lomas y recolectar plantas

silvestres, y por lo menos los que habitaban en el valle de Ilo empezaron a criar cuyes como

fuente de alimentación y llamas para tener lana, carne y probablemente como medio de transporte

de carga.

Los Chiribaya prosperaron en el valle costero hasta aproximadamente el año 1,350 DC, cuando

las lluvias torrenciales provocadas por la corriente de El Niño azotaron los Andes septentrionales.

El Dr. Michael E. Moseley ha demostrado que los campos y canales de riego en el fondo del valle

costero fueron arrasados por grandes inundaciones y deslizamientos de tierras que destruyeron el

canal principal, cubrieron de lodo las tierras de cultivo ganadas a la naturaleza y sepultaron

muchas aldeas Chiribaya. Muchos habitantes Chiribayas deben haber perecido en esta catástrofe.

Con sus casas y campos destruidos, los sobrevivientes debieron haber quedado expuestos a las

inclemencias del tiempo, el hambre y las enfermedades. Aunque las Chiribaya lograron reconstruir

algunos de sus terrenos de cultivo y aldeas, la población nunca se recuperó y finalmente fueron

absorbidos por la siguiente ola de inmigrantes que llegó al valle costero.

El área de estudio muestra evidencias documentadas en los sitios Pocoma Norte, Pocoma Sur y

Pocoma Oeste (conocido actualmente como Burro Flaco (Sitio 1114) que son expresiones locales

Chiribaya, del Intermedio Tardío, donde se muestran evidencias de trabajo en metales.

Asimismo, Umire ha registrado algunos fragmentos cerámicos del estilo Estuquiña, en la zona

donde se desarrollará el Proyecto. Estos sitios se habrían ocupado alrededor del año 1,200 DC,

donde la mayor parte del territorio andino comenzó un período de constantes ataques y guerras.

Moquegua no escapó al fenómeno. La población que conocemos como los Estuquiña empezó a

construir ciudadelas amuralladas en las cimas de los cerros más prominentes y crestas rocosas

del valle medio y superior de Moquegua. La población Estuquiña creció mucho más que las

anteriores y llegó a cubrir toda la región, hasta el valle costero y los manantiales cerca del mar. Se

construyeron andenes en las faldas de los cerros con sólidos muros de contención, equipados con

redes de canales de distribución y reservorios alimentados por largos canales de irrigación sobre

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 152: 6. Linea de Base Ambiental (1)

un accidentado terreno. Muchos de los canales y campos agrícolas que se siguen utilizando hoy

en día en los valles superiores fueron acondicionados por los Estuquiña.

Sin embargo, destaca el estudio que el 50 % de sitios corresponde a campamentos

contemporáneos de pastores, asociados a corrales y otras estructuras pequeñas asociadas a

restos de moluscos y algunos tiestos. Se registra también presencia de huesos de camélidos y

caprinos, material cerámico del estilo “Sipina” (definido por Oquiche y Cardona Ms.), tiestos con

temperante micáceo, loza, vidrio y cerámica vidriada de base verde claro y pasta colada muy fina,

posiblemente datarían para el período comprendido entre la colonia hasta la actualidad.

6.4. 5 Resultados Arqueológicos

Se ha identificado la presencia de 55 sitios arqueológicos en el área de estudio, considerando

márgenes de 200 m. a cada lado del eje, ver Cuadro 6-56.

Se considera con potencial impacto por la obra a ejecutarse un total de 10 sitios, para los

cuales se propondrá la intangibilización arqueológica.

Siendo una obra a ejecutarse sobre la carretera existente, los sitios afectados por la traza

actual deben tener un tratamiento especial delimitando las márgenes de la ampliación para

determinar en qué grado afecta las evidencias conservadas.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 153: 6. Linea de Base Ambiental (1)

Cuadro 6-56. Sitios Arqueológicos identificados

N° Tipo de sitio Referencia Km, margen y distancia desde carretera

Coordenadas WGS84 Identificación de Impacto. Propuesta de Medida de Mitigación Norte Este

1 Cerámica dispersaKm 13+950, a 60m de margen izquierda de la carretera

8095004 216261

A 350m al SE de la cantera 02 y Planta de asfalto Cardones. Separado por Quebrada. Al otro lado se ubica el campamento 1. Impacto visual y posibilidad de visita no deseada con alteración de evidencias en el sitio por parte de los trabajadores. Nivel bajo.

Monitoreo Arqueológico

2 Estructuras simples y cerámica.

Km 23 + 600. Margen Izquierda. A 200m de distancia.

8092494 225189

No se identifican impactos directos ni por la carretera u obra auxiliar. Negativo, Bajo; por posibilidad de visita no deseada, riesgo de disturbamiento y saqueo.

Monitoreo Arqueológico

3 Conchal, y estructurasKm 24 +100, margen izquierda, a una distancia de 300 m. de la carretera.

8092392 225610 El sitio se encuentra alejado de la obra y fuera del área de

influencia. Riesgo de impacto mínimo. Monitoreo Arqueológico

4 Estructuras y conchales.

Km 32+ 600, a ambos lados de la carretera

8091400 230677

El Sitio ha sido seccionado por la carretera; por lo cual hay evidencias en ambos. Los movimientos de tierra, asfaltado, etc, de la carretera existente afectaron el sitio.

Delimitación arqueológica. Señalización. Punto Primario de Monitoreo arqueológico.

5Estructuras,

cementerios y conchales.

Km 34 + 250, margen derecha, a 40m de distancia

8090741 232098

No se ha identificado impactos directos sobre el sitio. Las evidencias más cercanas a la carretera son un muro recto de sentido Oeste-Este, hasta unos 40m del borde derecho de la vía. Riesgo de visita de trabajadores que podrían alterar las evidencias.

Delimitación, Señalización, Monitoreo Arqueológico

6 Conchales, estructuras y cerámica

Km 34+900, margen derecha a unos 70 m de distancia de la carretera.

8090384 232704 Impacto Negativo, Medio. Con posibilidad de visita no

deseada y alteración de evidencias. Monitoreo Arqueológico

7 Estructuras, cerámica y malacológicos

Km 36, margen derecha, a una distancia de 40m de la carretera

8090384 0233429

No se identifican impactos directos ni por la carretera u obra auxiliar. Impacto negativo, nivel medio, por la cercanía a la obra.

Monitoreo Arqueológico

8 Estructuras, conchales y cerámica

Km 36 + 100, margen derecha a una distancia de 6 m. de la carretera

8090300 0233807

Impacto negativo de nivel alto, El Sitio ha sido seccionado por la actual carretera; por lo cual hay evidencias en ambos lados. Los movimientos de tierra, asfaltado, etc, de la actual carretera afectaron el sitio.

Intangibilización arqueológica, señalización, Punto Primario de Monitoreo arqueológico.

9 Estructuras y restos malacológicos.

Km 34+ 800, margen izquierda con una distancia aproximada de 40m de la carretera

809089 232927Por la distancia entre las evidencias y la obra, se considera que existe riesgo de impacto Negativo, de nivel medio. Riesgo de visita no deseada y depredación.

Monitoreo Arqueológico

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 154: 6. Linea de Base Ambiental (1)

N° Tipo de sitio Referencia Km, margen y distancia desde carretera

Coordenadas WGS84 Identificación de Impacto. Propuesta de Medida de Mitigación Norte Este

10 Estructuras Km 36+150 a la margen izquierda colindante a la carretera

8090456 0234064

Impacto Negativo, Alto. Evitar que el área colindante a la carretera sea afectada por los movimientos de tierra para mejoramiento de la carretera. Riesgo de visita no deseada con alteración de evidencias

Intangibilización arqueológica del remanente del sitio y Monitoreo arqueológico durante la obra.

11 Sistema de terrazas y estructuras de piedra.

Km 36+ 750, margen izquierda, de la carretera Punta Bombón e Ilo

8089383 0235058

Negativo, Alto. La zona será parcialmente impactada en el área colindante a la carretera, por lo que se cambió el eje de la vía (fuera del derecho de vía).

Punto Primario de Monitoreo arqueológico.

12 Sistema de terrazas y estructutras de piedra.

Km 37 +400 km en la izquierda en colindancia con la carretera. La Punta de Bombón e Ilo

8089206 234424 Negativo, bajo. Potencialmente afectado por visita no

deseada de los trabajadores. Monitoreo Arqueológico

13 Estructura y cerámica Km 37+ 100, margen derecha a 300 m de la carretera

8089093 234052 Negativo, bajo. Podría producirse visitas no deseadas y

alteración de evidencias. Monitoreo Arqueológico

14

Estructuras de piedra, terrazas, material

cerámico y malacológico

Km 38 + 100 a la margen izquierda en colindancia a la carretera

8088727 235356

El Sitio ha sido seccionado por la actual carretera; por lo cual hay evidencias en ambos. Los movimientos de tierra, asfaltado, etc, afectaran el sitio.

Intangibilización arqueológica de remanente. Señalización, Punto

Primario de Monitoreo arqueológico.

15

Estructuras de piedra, terrazas, material

cerámico y malacológico

Km 38+ 200, margen derecha, a 50 m de la carretera.

8088643 235039

No se ha identificado impactos directos sobre el sitio y se encuentra fuera del área de influencia directa. Negativo, bajo. Se prevé presencia de trabajadores que pueden alterar el sitio.

Monitoreo Arqueológico

16 Estructura Km 38+500, margen derecha a 100m de la carretera

8088477 235331

No se ha identificado impactos directos sobre el sitio. Impacto negativo de rango medio. Posibilidades de visita no deseada, saqueo y destrucción.

Monitoreo Arqueológico

17 Estructura Km 39+320, margen izquierda a 80m de la carretera

8088208 236151 No se ha identificado impactos directos sobre el sitio Monitoreo Arqueológico

18Estructuras de piedra,

cerámica y material lítico.

Km 40+200 margen derecha a 30m de la carretera

8087961 0236977

No se ha identificado impactos directos sobre el sitio al estar fuera del derecho de vía. Por ello tiene un nivel Medio con posibilidad de visita no deseada, saqueo, alteración de evidencias.

Monitoreo Arqueológico

19Estructuras de piedra,

cerámica y material lítico.

Km 43 +.500 margen derecha a 200m de la carretera

8087452 238722 Negativo, Bajo, posibilidad de visita no deseada y saqueo. Monitoreo Arqueológico

20 Estructuras, cerámica y material lítico.

Km 43 + 800 km colindante a la margen derecha de la carretera

8087304 239124

Por la distancia entre la obra y el sitio, hay colindancia física, de la obra con el sitio arqueológico. Sin embargo, los cálculos basados en el Estudio Definitivo de Ingeniería, determina que el sitio no será afectado directamente por la obra. Impacto Negativo, Alto. La carretera conservará el ancho actual.

Intangibilización arqueológica. Señalización. Punto Primario de Monitoreo arqueológico.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 155: 6. Linea de Base Ambiental (1)

N° Tipo de sitio Referencia Km, margen y distancia desde carretera

Coordenadas WGS84 Identificación de Impacto. Propuesta de Medida de Mitigación Norte Este

21 EstructurasKm 54 + 200 km a la margen derecha a 200 m de la carretera

8080143 241962

Por la distancia entre la obra y el sitio, no habría impacto directo sobre el sitio arqueológico. Negativo, bajo. Posibilidad de visita no deseada y saqueo.

Monitoreo Arqueológico

22 Estructuras de piedraKm 53 +700 km a la margen izquierda a 150 m de la carretera

8080252 242665

Por la distancia entre la obra y el sitio, no habría efectos directos sobre el sitio arqueológico. Negativo, Bajo. Posibilidad de visita no deseada y saqueo.

Monitoreo Arqueológico

23 Terrazas, recintos Km 56+200 km a la margen izquierda a 30 cm de la carretera

8078374 243237

El Sitio ha sido seccionado por la actual carretera; por lo cual hay evidencias en ambos. Los movimientos de tierra, asfaltado, etc, afectara el sitio. Nivel de impacto Alto.

Intangibilización arqueológica de remanente. Señalización. Punto Primario de Monitoreo Arqueológico.

24Estructuras de piedra y

fragmentos de cerámica.

km 56 + 300, hacia la margen derecha de la carretera

8078013 243454

Se identifica impacto directo Negativo sobre el sitio. Riesgo mínimo de destrucción de las evidencias durante las actividades que involucren movimientos de tierra y saqueo. La obra no involucra la margen derecha de la carretera por lo cual no afectará directamente el sitio (fuera del derecho de vía).

Implementación de Plan de Monitoreo durante la construcción.

25 Estructuras y cerámicaKm 57+ 500, margen derecha a 100 m de la carretera

8077665 243825 Impacto Indirecto, Negativo y Bajo, con posibilidades de

saqueo por visitas no deseada. . Monitoreo Arqueológico

26 EstructurasKm 58 + 200, margen derecha a 150 m de la carretera

8077459 245007 Impacto Negativo Medio, con posibilidad de visita no

deseada, saqueo, alteración de evidencias. Monitoreo Arqueológico

27 Estructuras y cerámicakm 59+ 900, margen izquierda a 100 m de la carretera

8077401 0244916 Impacto negativo de nivel bajo., con riesgo de visita y

alteración de las evidencias. Monitoreo Arqueológico

28 Estructuras, cerámica, malacológicos.

Km 59 + 600, margen izquierda a 50 m de la carretera

8077455 245449

No se ha identificado impactos directos sobre el sitio. Efecto Negativo, rango Medio, con posibilidad de visita no deseada, saqueo, alteración de evidencias.

Monitoreo Arqueológico

29 Estructuras, cerámica, malacológicos.

km 60 +200 km, margen derecha a 30 m de la carretera

8076207 246545

No se ha identificado impactos directos sobre el sitio, está fuera del área de influencia directa Impacto Negativo bajo, con posibilidad de visita no deseada, saqueo, alteración de evidencias.

Monitoreo Arqueológico

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 156: 6. Linea de Base Ambiental (1)

N° Tipo de sitio Referencia Km, margen y distancia desde carretera

Coordenadas WGS84 Identificación de Impacto. Propuesta de Medida de Mitigación Norte Este

30 Estructuras, terrazas, cerámica, tumbas

km 66+200, margen derecha de la carretera.

8073459 0246741

El sitio se encuentra al interior del Derecho de Vía, sin embargo el ancho de la carretera quedará tal cual está en la actualidad, por lo cual el sitio no será afectado directamente. Impacto negativo alto, por visitas, saqueo y alteración de evidencias.

Punto Primario de Monitoreo Arqueológico durante la construcción.

31Sistema de terrazas y restos de cerámica,

malacológico.

Km 59 + 400 km a la margen derecha a 40 m de la carretera

8077235 0245296 Sitio fuera del área de impacto directo por la obra. Impacto

indirecto Negativa, medio, por riesgo de visitas no deseadas. Monitoreo Arqueológico

32Estructuras, cerámica

y zona de enterramiento.

A la altura del Km 60+200 a la margen izquierda a 90 m de la carretera

8076863 0245411

Sitio fuera del área de impacto directo por la obra. Negativo, Medio, riesgo de visitas no deseadas y alteración de las evidencias.

Monitoreo Arqueológico

33Estructuras y

fragmentería de cerámica.

Km 60+750 a la margen derecha a 30 m de la carretera

8076694 245863 Fuera del área de Influencia directa. Sin afectación por la

obra. Negativo, bajo, por riesgo de visitas no deseadas Monitoreo Arqueológico

34 Estructuras

se encuentra a 62+250 km a la margen derecha a 50 m de la carretera (Qda. Agua Buena)

8073774 246929

Fuera del área de Influencia directa. Sin afectación por la obra. Impacto negativo, bajo, por riesgo de visitas no deseadas

Monitoreo Arqueológico

35 Estructuras y área de entierro

km 67+600 a la margen izquierda a 30 m de la carretera

8072630 0247355 Sitio fuera del área de influencia directa. Impacto negativo,

medio, por riesgo de visitas no deseadas. Monitoreo Arqueológico

36 Estructuras, lítico y cerámica.

km 68 + 150, colindante a la margen izquierda de la carretera (Qda. Jaboncillo)

8072071 0247484

En el área de influencia directa, sin embargo los trabajos de mejoramiento de la carretera involucran hacia el lado derecho, donde se encuentra el sitio 38. Impacto negativo de alto riesgo por movimiento de suelos, riesgo de visitas no deseadas.

Intangibilización arqueológica. Señalización. Implementación de

Plan de Monitoreo durante la construcción.

37 Estructuras, lítico y cerámica.

Km 68 +000, margen derecha a 150 m de la carretera

8072218 0247209 Negativo bajo y sin afectación directa por la obra, movimiento

de suelos, riesgo de visitas no deseadas. Monitoreo arqueológico durante la

obra.

38 EstructuraKm 68 + 250, margen derecha a 20 cm de la carretera

8072017 0247192 Se identifica impacto directo sobre el sitio, debido a la

colindancia del sitio.

Intangibilización arqueológica de remanente. Señalización. Punto Primario de Monitoreo Arqueológico.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 157: 6. Linea de Base Ambiental (1)

N° Tipo de sitio Referencia Km, margen y distancia desde carretera

Coordenadas WGS84 Identificación de Impacto. Propuesta de Medida de Mitigación Norte Este

39 Estructura Km 68+750, margen derecha de la carretera

8071500 0247038

Impacto negativo alto, con riesgo de impactos por el movimiento de tierra y posibilidades de ingreso de visitas no deseadas

Monitoreo Arqueológico.

40 Estructurase localiza a 68 +700 km a la margen derecha a 90 m de la carretera

8071570 0247154

Se considera afectación indirecta pues no será impactado directamente por la obra vial. Negativo, Medio. Sin impacto directo

Intangibilización arqueológica de remanente. Señalización. Punto

Primario de Monitoreo Arqueológico

41 Conchal y líticos Km 67+250, margen izquierda a 60 m de la carretera (Qda. Wawakiki)

8073048 0247426 Fuera del área de influencia directa, con impacto negativo de

nivel bajo. Riesgo de alteración por visitas no deseadas. Monitoreo Arqueológico

42 Canal Km 69+500, margen izquierda a 120 m de la carretera.

8070849 247561

Fuera del área de Influencia directa. Sin afectación por la obra. Negativo, bajo. Riesgo de alteración por visitas no deseadas.

Monitoreo Arqueológico

43Estructuras, cerámica, malacológicos. Área

de enterramiento.

km 70 +400; margen izquierda a 100 m de la carretera.

8069955 0247806 Negativo, bajo. Riesgo de alteración por visitas no deseadas. Monitoreo Arqueológico

44 Estructuras habitacionales

Km 70+400 , margen derecha a 40 m de la carretera

8070415 2473565 Negativo, bajo. Riesgo de alteración por visitas no deseadas. Monitoreo Arqueológico

45 Conchal y restos domésticos

Km 45+800, ambas márgenes de carretera.

8086169 240243

La cantera "Alejandra" estaba sobrepuesta al sitio. Asimismo, ha sido afectado por la actual carretera en ambos lados de la vía.

Reubicación de cantera. Intangibilización arqueológica. Señalización. Monitoreo arqueológico.

46 Conchal, cerámica, restos óseos, líticos.

Km 72+900 margen derecha a70m al borde de carretera

8067489 248009 Impacto negativo, bajo. Riesgo de visitas con alteración de

evidencias. Monitoreo Arqueológico

47Estructuras, cerámica,

tumbas y zonas domésticas.

Km 74+450 margen izquierda a 500m

8066588 248972

Se encuentra fuera del área de Influencia de la carretera y separada ésta por una cantera en actual uso. Negativo, muy bajo.

Monitoreo Arqueológico

48Dispersión de material lítico (según referencia

bibliográfica) 78+050 margen derecha 806323

0 249306

La ausencia de evidencias en superficie indica que la zona es sensible con bajo potencial de presencia de evidencias. La carretera tiene buena conservación necesitando poco movimiento, existiendo riesgo mínimo de ubicar evidencias.

Monitoreo Arqueológico

49 Cementerio y conchal Km 79+ 250, margen derecha a 70 m de la carretera

8061874 0248912 Impacto negativo mínimo, asociado a visitas de trabajadores

que pueden alterar las evidencias. Monitoreo Arqueológico

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental

Page 158: 6. Linea de Base Ambiental (1)

N° Tipo de sitio Referencia Km, margen y distancia desde carretera

Coordenadas WGS84 Identificación de Impacto. Propuesta de Medida de Mitigación Norte Este

50Estructuras, tumbas, cerámica, puntas de proyectil.

82 +550, margen derecha a 60 m de la carretera

8058686 249244

Por la distancia entre el sitio y la carretera, no se producirán impactos directos sobre el sitio, sin embargo se prevé visita de los trabajadores.

Monitoreo Arqueológico

51Estructuras, cerámica,

tumbas y zonas domésticas.

82+550 margen izquierda, al otro lado de línea Tren

8058806 249506

No afectado directamente pues lo separa la línea de tren. Impacto Negativo, nivel medio. Posibilidad de visita no deseada y depredación de sitio.

Monitoreo Arqueológico

52Líticos y fragmentos de

cerámica dispersa, restos de estructuras

a 28.5 Km al Sur de Ilo, junto a la Cantera "Belu"

8088783 270187

La cantera “Belu” esta separada por una escorrentía que separa el sitio (dos terrazas). Negativo, medio. Riesgo de afectación por uso de área colindante como cantera.

Monitoreo Arqueológico

53 Estructuras, conchales y cerámica

Km 53+100 , a 59m hacia el lado derecho de carretera, separada por material construcción.

8080783 242013 Impacto indirecto Negativo, nivel medio, con posibilidades de

visitas no deseadas y depredación de las evidencias. Monitoreo Arqueológico

54 Conchales, estructuras y cerámica

Km 40+400 margen derecha a 60m de la carretera

8087829 237265 Impacto indirecto Negativo, nivel medio, con posibilidades de

visitas no deseadas y depredación de las evidencias. Monitoreo Arqueológico

55 Conchales Km 50+750, ambos lados, colindante a la carretera

8082224 241856

El Sitio ha sido seccionado por la actual carretera; por lo cual hay evidencias en ambos. Los movimientos de tierra, asfaltado, etc, podrían afectar el sitio.

Cuneta de corte triangulas reemplaza a cuadrangular y será usada como berma, para evitar corte. DME Pasivo ambiental con restos culturales debe señalizarse, Intangibilización arqueológica del remanente, señalización y Monitoreo arqueológico durante la construcción.

PROYECTO A NIVEL DEFINITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAMANA - Dv. QUILCA – MATARANI - ILO, TRAMO : PUNTA DE BOMBON – FUNDICIÓN - ILO

Estudio de Impacto Ambiental