5seminariodetemassel.dehist.delapedagogiaylaed.ii(parte2)

Download 5seminariodetemassel.dehist.delapedagogiaylaed.ii(Parte2)

If you can't read please download the document

Upload: angelica-elizabeth-huchin-gamboa

Post on 11-Aug-2015

148 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

) j Capitalismo. democracia y laexpansi6ndelaensenanza Lamayor1adelashistoriasdelperiodo quetranscurredesdela'poa colonialhasta cerade1875desansansobreunmodelodedosamblos:eldeunasociedad preindustrial a unaIndustrial,oeld. unarurala unaurbana.Euemodelono precisa bienla relacin entre Instituciones y cambiosocial,porque elajuste cronolgico entre industrialismo e instituciones es imperfecto y los intentos de construir modelos causales o desarrollar explicaciones estrechas y coherentes son, comnmente, muy mecanlclstas y vagos.Considrese lacronologla dedesarrollo institucional. EnelestadodeNueva York,eldescontentoconelsistemaexistentellevalaaprobacindeunaleyque creabacasasdelcondadoespecializadasparapobresen1825;laprimerainstitucin para vagabundos y delincuentes juveniles seinaugur en1827; la Sociedad deEducacin Pblica de Nueva York surge, originada por la Sociedadde Libre Enseflanza en1824. En 1833. seabre enMassachusettselprimer hospital delEstado para enfermos mentaJes; el alivio a lapobrezasufri6 cambiosfundamentalesenladcadade los veinte;laagitaci6npor lareformaeducativaempezenesamismapoca.Estosejemplosmuestran que latendenciahacialainnovacinprecedi eldespegueindustrialenelNoreste. Agregndoleuntercer escenario,elajuste sevuelvemscomprensible.Elmodelo de tres escenarios introduce una fase apitalista mercantil entre elprimer estadio campesino-mercader ylosposterioresestadioscapitalistasindustriales.Aunqueelritmo del cambio vari de regi6n a regin y los escenarios se superpusieron, eldesarrollo ms importante enlaspostrimerlasdelsiglodieciocho y losinicios del diecinueveno fuela industria ni el urbanismo, sino lapropagacin del capitalismo. definido por Dobb, como unoslo unsistemade producci6nparaelmercado...sinounsistemabajoelcualel poderdeltrabajomismosehabl.'convertidoenunamercancla'y eracompr,doy vendido enelmercadocomocualquier otro objeto deintercambio". Enlaestructura ocupacional de laciudaddeNueva York, para poner unejemplo importante, el cambio mssorprendente entre1796y1855, de acuerdo conelrelato de CarlKaestle,fueel incrementode5.5% a 27.4% enlaproporci6ndeloshombresqueseregistraban como ''tr.abajadores''.Lacondici6n de aprendiz.cuyonfasiseneltrabajo forzosoes incompatibleconelcapitalismo,dej6defuncionardurantelosmismosal'\os.Como otro ejemplo. Douglas lamar Jones hahecho notar unincremento claro en el desplazamiento errante delospobres deunlugar a otro enMassachusettsde finalesdelsiglo dieciocho. la expansindelcomercio eneste periodo hasido ampliamentedocumentaday losgobiernosde losestadossuprimieronsusregulacionesmercantilistaS.Muchos historiadores han destacado recientemente la formaci6n deunaclase trabajadora enesta etapay susignificadopolltico e ideolgico. las instituciones originadas durante esta transformacin global, especialmente reflejanlaspresionesdelasciudadesyregionesqueexperimentabanlaemergenciadel capitalismo.Elcapitalismo foment,de maneramuy directa,mediantelacreaci6,!de 7 069 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] nuevas, Incluyendo los sistemas de educacl6n pblica, sudependencia del trabajoasalariadoy laconsecuentenecesidaddeunafuerzad, trabajosinataduras, m6vil. Elambio enlaorganlzaci6n socialque acompal'l6laemergenc.iade una clase de trabajadores asalariados Impuls6 a las instituciones pblicas.Laeducacl6n pblica em,rl16 junto a laclase trabajadora. cuya formaci6n esuno de los temas centralesenlahistoria preblica estadounidense. Considrenseestascircunstancias:lotemporaleirregulardeltrabajoIntroducla problemas tan grandes como los salarios de subsistencia pagadosa los trabajadores. Al mismotiempoqueel$ubempleocr6nicosevolvi6permanente,lacreaci6ndeuna fuerzam6vil y latransitoriedadcrecienteliquidaron los lazosdelosindividuosconlas comunidades.Enlascrisisoenlos periodosde dificultad. laspersonasseencontraban ada vez menos dentro una comunidadcon vecinos familiares y afines a quienes poder recurrir. Enesta situaci6n. lasautoridades loales y estatales tuvieron que innovar para enfrentarelaislamientoylamarginalidaddelostrabajadoresasalariadosrechazados por la sociedad. Lasinstitucionesreflejabanlatendenciaalorden.laracionalidad.ladisciplinayla especializaci6ninherente alcapitalismo.Hayunaanalogiaentre lamaneraenque una sociedadcapitalistaorganizasusempresasylaformaenqueprocesasusproblemas. Por ejemplo. unproblema importante era eltiempo:la transformac.i6ndelos modelos de trabajo casuales. epis6dicos yflexibles en modelos constantes, puntuales y predecibles . . .,-JEltiempoperdidocostabaalosempleadoresdineroextra.elevabaelcostodelos bienes terminados yafeetaba su posici6n competitiva en el mercado. Por estasrazones, eltiempo era crucialy.dentro detoda instituci6n.elorden ylaprevisi6ndeltrabajo eran tambin preocupaciones centrales.Otro obstculo era la adscripci6n personalista de gran parte dela vidapblica. misma que lo:.reemplazar por reglasuniversales basadasenlogros y mritos, definidos stos como capacidadproductiva.habilidadparahacer un trabajo mejor que nadieoenfrentar un requisito burocrtico. como un examen. Todo esto reflejaba la cultura del capitalismo. lo que Christopher Laschhallamado laaparici6n de un "c6digo nico de honor". Elcorolario fue,como lo hasel'laladoHarryBraverman.disponerdeaquellosquenoproduclanonopodlan producirlosuficientementebaratoy convenienteposible(aunsilaraz6nfuerasu juventud)a travsdelacreaci6ndeinstitucionesqueliberaronelmercado detodo. menosde la aaividad econ6mica y produaiva. Elcapitalismo y una clase social trabajadora emergieron en todo elmundo occidental enelmismo periodo hist6rico. Sinembargo,laeducaci6n enEUA asumi6unaforma propia. De manera clara. otros factores influyeron ensuhistoria inicial. Ciertamente. el caraeridiosincrsico ylapeculiarintensidaddelprotestantismoevanglicoestadounidense jugaron unpapelfundamental;ste ayud6 a transformar laeducaci6n enuna cruzadayadarformaa sucariaer panprotestante.Enalgunosestados.comoCarl )Kaestleha mostrado. laconfiguraci6ndelospartidospolticos tambin ayud6 a modewlar eldesarrollo educacionalylaspolmicasque gener6. 8 070 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected].' ~ . En tOdos lados, la democracia -o, ms precisamente, los vlnculos entre lafonnaci6n de clases yla ewuaura politica- tambinjugaron unpapelcentral enlafonnaci6n de la eduad6n pblica estadounidense. Como Ira Kaanelson y Margaret Weir han observado.ladas. trabajadoraestadounidensetuvounarelaci6ncaract.rlsticacon.1Estado.Adiferenciadelostrabajadoreseuropeos,losestadounidensesnotuvieronque luchar por ., derecho al VOto. Consecuentemente, vieron alEstado, ms que como a un aliado potendal. como a uno Inmediato y canalizaronsus protestas a travsde' voto y delprocesopolltico,mis quea travsdelaacci6ndirecta."LaInstrucci6ncomny masivabajoauspiciopblico"surgi6enlosEUApreblicos,enparteporque"'os trabajadores... seunieronaunacoalici6nfavorableaesetipodeescuelas.mientras que.enesemismotiempo.muchasdesuscontrapartesenEuropaseresistlanala Instrucd6n estatal, porque a diferenda delos trabajadoreseuropeos, lostrabajadores norteamericanosderazablancaeranvotantes".Lademocraciatambinafect6lainstrucci6n deotra manera. Aprincipios del siglodiecinueve, EstadosUnidos fuelanica sociedadcapitalistaque secomprometi6 con"una culturae/vi cadeparticipaci6ndemocrtica(sibienrestringidaa razay sexo)sinimportar patrimonionirelacionesde clase".No s610seleasignarona lasescuelaspapelesclaveenladifusi6ndelacultura democrtic:a.sino que tambin tuvieron quemediar conlascontradicciones entre los idealesdemocrticosylapersistenciadelasclasesydelainequidad.Deacuerdoa Katznelson y Weir, "'as inevitables tensiones entre los dominios pblico y privado y las batallaseneste terreno, acerca delgrado de generalizaci6ndelaigualdadencuanto a derechos ciudadanos y de lasoberanla popular, tuvieron lugar eny fueron moderados enparte por, elsistemadeinstrucci6n paratodos". Elresultado fueun "compromiso paraeducara todoslosniflosenlasescuelasprimariaspagadaspor elgobierno ...la mscaracterstica poltica pblicaestadounidensedeprincipiosdelsiglodiecinueve", Dos ejemplos ilustran elimpacto delasideas democrticas enla reforma educativa. Enlas dcadas de1830 y de1840, la deo logia democrtica influy6 para atacar con xito al sistema de monitores*que habla dominado lainstrucci6n urbana durante dos o tres dcadas,porque esesistemasehabla asociado tanto conlaentrega de laresponsabilidad enmateria de educaci6n popular a lasasociacionesprivadas y a una estructura dual de educacin,enla que lo "pblico" de "educaci6n pblica" significaba ser "pobre". Las ideas democrticas tambin secolaron a travs de las crticas iniciales a los intentos por centralizar la educaci6n bajo la autoridad de juntas estatales de educacin y por prepararalosmaestrosenescuelasnormalesestatales.Dehecho.lospromotoresdela escuela de principios y mediados del siglo diecinueve argumentaban que los sistemas de educaci6n pblica mediaban enlas tensiones asociadasconlapropagacindelcapitalismo y lademocracia atacandocincoproblemas importantes:elcrimenurbano ylapobreza: la credente heterogeneidad cultural; la necesidadde entrenar y disciplinar a una Se refiere a variantes delsistema lancasteriano, en el cual los alumnos ms adelantados instruyen a losmenores, 9 071 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] urbanaeIndustrial;lascrisisdelaJuventudenlasciudadesdel 111'0 diecinueve y lapreocupaci6n paterna por loshijos adolescentes. Lospropsitosdelaeducaci6npblica inicial Unincrementomasivoenlacriminalidad'1lapobreza.comolosostuvieronmuchos escritores del siglodiecinueve, acompan6 alcrecimiento de lasciudades '1aldesarrollo delaIndustria moderna.Aunqueexageraban,lo que ImportaISlacrltncla extendld. entre las clasesrespet.lbles di que una epidemia deIlegalidad y pobreza amlnauba los cimientosdelamoralidad y e'mantenimiento de' orden social.Crlmln y pobreza.en losdebatesdeesetiempo,noconstitulandosproblemasdiferentes.Msbien,los trminos crimnol y pobre sesuperpon/an '1sefundlan ensin6nimos paralos comportamientos desviados y antisocialesque tenlansuorigen enelfracasomoral personal.De qu maneralaurbanizaci6n produjo esadesgracia esalgoque qued6 a oscuras parael pensamiento socialde mediados de siglo. De cualquier modo. ni el crimen ni lapobreza se consideraban entonces resultado del infortunio o la desviaci6n de una poblaci6n, por lo dems.ordenaday estable.Porelcontrario.laemergenciadeclasesfundamentalmente nuevas,segnargumentabanlos crlticos socialesy losreformistas.hablaacompanado a la transformaci6n social.Los criminales y los indigentes no eranmeros indivi. duos sino representantesdeunapeligrosa y creciente clasecriminal y pobre. Aunque lasexplicaciones del crimen y la pobreza con frecuencia serelacionaban con .' factoresdelentornomsquegenticos.seequivocabanalnotenerencuentalas " relacionesentrelaestructurasocial'1ladesviaci6nsocial.Finalmente,laculparecala sobrelasclasesbajas.Crimeny pobrezaseconvirtieronenproblemasmoralesque hablan surgido porque la familia urbana de clase baja habla fallado enimplantar la formalidad y la moderaci6n en elcarcter de sushijos. Criado enmedio de laintemperancia. laindulgencia y lanegligencia.elnino urbano de clasebajainiciabalavidapredispuesto a lacriminalidady sinpreparaci6nparaeltrabajo honesto.Por definicin.la familiade clasebajaeraelcriaderodeindigentes y criminales. Dadas esw premisas. lainstrucci6n despertaba unobvio inters.la exposici6n a la educaci6npblica.argumentabanlospromotores delaescuela,proveerlaalninode dasebajadeunentomo alternativoy deunconjuntosuperiordemodelos adultos. Medianteelefectosobrelaspersonalidadestodavlamaleablesyemergentesdesus alumnos. el sistema escolar demostrarla ser un substituto de lacrcel o el hospicio, ms barato y elevado.Como algunoscomentaristasde aqueltiempo hicieron notar,laescuela iba a convertirse en una forma de policla. AsI, aunque el gasto en escuelas pudiera parecer alto, finalmente disminuirla lacarga impuesta a lasociedad por lacriminalidad y lapobreza enlaedadadulta. la pollticasocialdemediadosdelsiglodiecinuevehizoalgomsquedesdibujarla ) distinci6n entre pobreza y crimen; tambin identific6 a la diversidad culturalcon lainmo10 072 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] Y la desviacin. Asi.la composicin 'mica de lasciudades en expansi6n seconvirti6 enfuentedepreocupacinespecial.exacerbadapor laprimeraInmlgraci6nmasiva. causadaporlahambrunaIrlandesa.Paralasclasesrespetables,losIrlandesesp o b r e ~'1 cat61icos pareclan ajenos. toscos '1amenazadores.Lainvestigaci6n msreciente muestra que los irlandeses no eran inmoderados. intiles e ignorantes. como los viejos pobladores losretrataban.Por elcontrario.losinmigrantes.esrazonablesuponer ahora.pueden haber representado un selecto sector. aftamente motivado y excepcionalmente letrado. de la sociedad irlandesa.Lainestabilidad de sus vidas enEUAera resultado (como sucedi6 conlosex esclavosmstarde,enesemismo siglo),msquedealgntipodedefecto cultural.delaestructura socialurbana rgiday discriminatoria queencontraron. Decualquiermodo,comoenelcasodelcrimeny lapobreza.losobservadores demostraronserincapacesorenuentespararelacionarelproblemaquecrelanver alrededor de ellos con subase estructural y.en consecuencia. una vezms.buscaron el origen de un problema socialenuna falla moral. eneste caso enclavada enunconjunto depatrones de conducta extranjeros e inferiores. Como enlamayorla delos ejemplos delnacionalismo.laestridenteexageraci6nconlaquelosobservadorestrataronel potencial subversivo de la supuesta indulgencia sensual de los inmigrantes revela ms de los crlticos mismos que de su objeto de critica. Estentador argUir que los nacionalistas destacaban en los Irlandeseslasensualidadque conscientementereprimlanensuspropias vidas y los odiaban por se capacesde realizar las fantasas que ellos senegaban para sI.Ciertamente,losconceptosdavesenlasprescripcionescontemporneasparauna vida nueva eran la moderaci6n y lasustituci6n de los placeres bajospor placeres elevados. atributos precisamente opuestos a aquellos que muchos crelan ver en las vidasde los inmigrantesirlandesespobres.Siest:!especulaci6nescorrecta ono.esmuy claro que la respuesta aguda y hostil hacialos inmigrantes irlandeses reflejaba miedos ocultos y desconfianza hacialadiversidad cultural. Laansiedadgeneralizadaocasionadapor ladiversidadculturaltuvoimplicaciones daras en elpapeldelainstrucci6n. Aunquelaspersonalidadesy comportamientos de losinmigrantesadultospudieranparecerintratables,laamenazadecorrupci6nenla civilizaci6n angloamericana poda ser conjuradamediante un esfuerzo concertado para formar eltodavlamaleable carcter de sushijos de acuerdo con elmodelo nativo. Esta tarea masiva de asimilaci6nrequerla debilitar laconexi6n entre elnil'loinmigrante y su familia. la cual a su vez reclamarla la captura delnit\o enunespacio de lacultura nativa. Enbreve. el miedo a laheterogeneidad cultural impuls6 el establecimiento de los sistemasdeeducaci6npblica.Desdesuorigen,lasescuelaspblicasfueronagentesde homogeneizaci6n cultural. Lanecesidad de disciplinar a una fuerzadetrabajo urbana coincidi6 con elmiedo al crimen y la pobreza. ya la ansiedaden relaci6n con ladiversidad cultural, para acelerar elestablecimientodelossistemasdeeducaci6npblica.Elproblemadeladisciplina laboral. que persiste enmuchas sociedadesendesarrollo, surgi6 ensuforma moderna 11 073 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] J ) porprimeravezdurantelosprimerostiemposdelaindustrializad6nenInglaterra. como lo hadescrito elocuentementeE.P.Thompson.Fuereflejo delaincongruencia entre los mmos acostumbrados de vida y los requerimientos de los escenarios urbanos e industriales. Encontraste con la puntualidad, r.,ularidad. docilidad y aplazamiento d. lassatisfacciones que se demandaban a lafuerza de trabajo moderna. tanto las poblacionesruralescomo lasurbanas generalmente hablangobernadosusactividadesmspor el sol que por elreloj. ms por laestaci6n y lasfestividades acostumbradas,que por un programa de producci6n impuesto externamente. mspor lasrelaciones entre pequenos grupos de trabajo que por /areglamentaci6nde lafbrica. Seacostumbraba distrib;.ir lasrecompensas sobre labasede cualidadesde adscripci6n ms que de desempeno.Laposici6n socialse transmitla a las generaciones sucesivasprincipalmente por herencia; en la repartici6n de pue.stos y favores era correcto, no corrupto, favorecer a un pariente por encimadeunextrano mejor calificado.Aunque lacostumbre moderna no ha revertido totalmente esta prctica, la ideologla democrtica,con sunfasisenelmrito y otros conceptos como laigualdaddeoportunidades escolares, hadefendido lasustituci6n de la adscripci6n por el desempeflo como labase idealparaladistribucin derecompensasenlasociedadcontempornea. Suspromotoresesperabanquelossistemasdeeducaci6npblicallevaranacabo precisamente la,sustitucin de desempeno por adscripci6n e inculcaran hbitos de trabajo modernos.Estosobjetivos disciplinarios aparecenenJosreportes delos comits localesa lo largodelpals.Entodaspartes,lasprincipalesobsesiones-y dificultadesfueronlapuntualidady regularidaddelaasistencia.mientrasquelos villanoseranlos padresignorantes delaimportancia de lainstrucci6n,que permitlanoalentaban a sus hijosaquedarseencasa.porloquepareclan,segnlospromotoresdelaescuela. razonescaprichosasoque tomabanelpartido de sushijo encontra delmaestro.Por buenas razones,la produccin masiva de relojes comenz6 alrededor de la misma poca quelaproducci6nmasivadeescuelaspblicas.Enlosmismosanos.lasautoridades estatalescontinuamentesequejabandelrechazodeloscomitsescolareslocalesa fundamentar la contratacin de maestros mediante criterios universales. Con demasiada frecuencia,ellos simplemente contrataban a familiaresoamigos.Por contraste, los promotOres delaescuelapretendlan que los nuevos sistemasescolares fueranleccionesmodeloenlaorganizaci6ndelasociedadmoderna,fuerzasqueirradiaransuinfluenciahaciacomunidadesenteras y transformaranloshbitosdesuspueblos. Algunas denuncias contemporneas sobre los problemas urbanos ndulan elsenalamientodemasasdejvenesociososyvagabundoscirculandoporlascallesdelas ciudades.Apesarde sutenor moralizante,estasquejas reflejabanelcomportamiento social real, porque algunos observadores vieron enlasciudades del siglodiecinueve una crisis realdelajwentud. Entiempos previos, costumbres muy arraigadasdefinieron con razonable precisi6nlasexpectativasy losdeberes de laspersonas a lo largodelcurso desusvidas:lagente jovendejabasuhogar talvezalrededor deloscatorce aflosde 12 071 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]) ) edadpara trabajar como sirvientes o aprendices. casisiempre viviendo con otra familia. Nunca habla sido desconocido d6nde podrla vivir la gente joven o c6mo podrla pasar el tiempo. la ociosidada granescalaeraunproblema socialinimaginable. Sin embargo. durante el rpido crecimiento de lasciudades en los siglosdieciocho y diecinueve.lapoblacinjovenseincrement6enormementemientrasqueelsistema tradicional del aprendiz decay gradualmente como una instituci6n social efectiva. Ciertamente. ladesaparici6n de unaprolongada y altamente regulada relaci6n de aprendiz y maestroacompaMlaprimerafasedelcapitalismoy precedi6laindustrializaci6n.La prctica de tener sirvientes masculinos aparentemente declin6 an antes. No est claro silas mujeres j6venes encontraban pocas oportunidades para trabajar como sirvientes. perouna grancantidadde ellasno estabannienlaescuela,niempleadasfueradesus familias.Lasprcticascomunesdeclinaron.no solamenteantesdelaindustrializaci6n. sino tambinantesde lacreaci6ndecualquier redinstitucionalque contuviera ycontrolara a los j6venes, quienes enesemomento, literalmente. no tenlan nada que hacer. Antes de laindustrializaci6nexima muy poco trabajo para loshombres j6venes enlas dudades comerciales.Sutrabajo era escasamente msnecesario que elde los adolescentes de hoy. Sin escueJasni trabajos, una gran cantidadde jvenes quedaban, sin duda involuntariamente. ociosos. mientras los varones sehacanlo suficientemente mayores paraencontrar trabajo ylasmujeres secasaban. La crisis de la juventud fue similar enlas ciudades canadienses y norteamericanas. En HamUton,Ontario.duranteladcadade1840.elcrecimientodelapoblaci6nvolvi6 msagudoslos problemas dela Juventud:cercade lamitad de lapoblacin entre los trece y catorce anos no trabajabaniestudiabay contina siendounmisterio exactamente de qu manera pasaba su tiempo. No esun misterio, sin embargo, elmomento delacreacindelsistemaescolarenlasiguientedcada.Elestablecimientodeun sistema escolar con disposicionesespecialesparalosmayoresde once odoceal'los redujorpiday dramticamentelaproporci6n de jvenesociosos.Esclaro, sinembargo.que muchos menores entraron a laescuelasimplemente porque no pudieron encontrar trabajo. yaque.cuandoenlasiguiente dcadaquedaron disponibles puestoS enlas fbricas.un gran nmero dehombres j6venes de laclase trabajadora abandonaron lasescuelas. mientras que suscontemporneos. en mejores condiciones -y las mujeres j6venes- permanecieron enellas.Un proceso similar caracteriz6 las relaciones entre j6venes.trabajoe instrucci6n enFiladelfia. Todos,menos los padresmspobres,probablemente apoyaronlaexpansi6ndela instrucci6n preocupados por el futuro de sus hijos.Los padres mspobres no compartlanesaansiedad-ele' descensosocial- porqueyahablantocado fondo.Lapreocupaci6n por eldescenso enla escalaecon6micapermeaba tanto elanlisissocialcomo la ficci6n literaria y serelacionaba en una forma compleja con la experiencia.Lasciudades delsiglodiecinueverevelabanalmismotiempounacuriosacombinaci6nderigidezy fluidez.Dentro de ellas. persistan patrones de inequidad sutilmente intrincados, mien13 075 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino hturrubiartes@beceneslp.edu.mxtrasquelaexperienciadelaspersonasenloindividualylaidentidaddelapropia poblaci6ncambiabanconsorprendente rapidez.Pensemosenestacionesdetren, con salas de espera para clasessocialesdiferentes. Aunquelapoblaci6nde laestaci6ncambia constantemente. aquellos que parten sonreemplazadospor gente conraslos similaresnotables.Aunquesuspoblacionesconstantementecreclan.lasproporciones en lasdiversas salasde espera semantenlan mso menos igual.Algunos estudios sobre la movilidad social individual en lasciudadesdel siglo diecinueve revelan estacombinaci6n deestabilidady transitoriedad.Muestranunaltogradodetransmisi6ndestatusde padre a hijo; la Imagen de un mundo de oportunidades abierto de par enpar altalento simplementenopuedesersostenida.aunquemuchoshombrestuvieronganancias modestaS que indudablemente fueron decisivas en sus vidas. Pocos trabajadores reprodujeron la versi6n "de pobre a millonario" delxito, pero muchos pudieron. finalmente.comprar unamodestacasa.Almismo tiempo.los hombresdenegocios fracasaban con extraordinaria frecuencia.Ciertamente, laactividadempresaria!entranaba riesgos enormes,quemantenlanpresentelaamenazadelacacastrofe.Porejemplo.casila de una pequena muestra de hombres de negocios de mediados del siglo diecinueve,a cuyashistorias diseguimiento.fracasaronensusnegocios. Por razonesdiferentes.laposici6ndelos artesanossevolvi6creciente menteinseguraenlamedida queel desarrollo tecnol6gicoerosionabalaasociaci6ndedestreza y recompensa que habla sido el sello de muchos oficios.Enladcadade1850. por ejemplo,la introducci6n de lamquina decoser conllev6,repentinamente,un deterioro de laposici6n de los zapateros y lossastresdebido a quelosmanufactureros inundaron el mercado con mercanda barata. Enesta situaci6n. los artesanos yano podlan asegurar la comodidad y prosperidad de sushijos mediante la transmisi6n desushabilidades. Ciertamente, es observarhastaqupuntoloshijos deloszapaterosdejaron de seguir el oficio de sus padres en s610 una dcada. En trminos prcticos, para que un artesano pudiera asegurar a suhijo una posici6n equivalente a lasuya.tenia que ayudarloa dedicarsea unaocupac.i6ndiferente.particularmenteunaenelcomercioolas burocraciaspblicasenexpansi6n. Una generalizada desaz6n hacia la adolescencia acompanaba a la extendida inquietud por latransmisi6ndestatus.Estosevelaclaramenteenlascontroversiasentrelos .defensoresdelahighschoolpblicaY losdefensoresdelasacademiasprivada.s.Ese debate revelalarenuencia a mandar a los j6venes lejosde casa.Ninguna escuela.argumentaban los opositores a lasacademiasresidenciales.podra reproducir a lafamilia y. crecientemente,elentorno familiar era vistocomo decisivoparalosadolescentes.La elevada ansieda.dpor la juventud reflejaba, en parte. su nueva posici6n, ambigua e inc6moda. en las familias y las comunidades y.en parte. la incertidumbre sobre superspectiva econ6mica. Una de las consecuencias de la intensidad con que las personas empezarona preocuparsesobreloquehoyllamamosadolescenciafuelabsquedadeuna forma de escolarizaci6n que pemlitiera a los j6venes vivir encasa mientras adquirlan la educaci6n c:recientemente necesaria para alcanzar el xito econ6mico. A pesar de mucha 14 .076 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] retricaigualitaria.sospechoquelaintranquilidadpaternapor loshijosadolescentes -especialmente enlasfamiliasmoderadamente acomodadasque de otro modo hubieranestadodispuesw a pagarlaeducacinenescuelasprivadas- formlafuerzade arranque que empuj la creacin de escuelassecundarias pblicas y consolid elcompromiso de lasclasesmediascon la educacinpblica. Elcultivo y latransmisindelashabilidadescognitivasy lasfacultadesintelectuales como fines en s/mismos ten/an mucho menor importancia para los primeros promotores de la escuela que los problemas bosqueados arriba. Lossistemas de escuelas pblicasexistieron paraQrientar elcomportamiento y lasactitudes,paraaliviar problemas socialesy familiares, y parareforzar unaestructurasocialbajotensin.Elcarcterde los alumnoserademucho mayor intersquesusmentes. Elproceso mediante elcual los promotores de laescuelaconvirtieron susaspiracioneseninstitucionesesuntpicocasitanimportantecomolospropsitosqueellos esperaban alcanzar.Elestilodeldesarrollo educacionaltuvo consecuenciasduraderas paralasreladonesentrelossistemasescolaresy lascomunidadesa lasqueservlany paralacalidaddelaexperienciaeducativa.Senecesitanmsestudiosdecasopara atestiguarlaformaenquelasinstituciones,encarnandouncompromisoapasionado conlareformasocial.seconvirtieronrelativamenteprontoengrandesburocracias rlgidaseinsensibles.Mayorinvestigacindeberlaenfocarse.tambin.talcomoloha hechoDavid Tyack.,Ira Kaanelson y Margaret Weir, sobreelmodo enquelacondicin racial, la clase y la polfta se han entrelazado en el modelamiento y remodelamento de los sistemas escolares.Lasrelacionesentre educacin y dase social tambin permanecen como un tpico especialmente intrincado e importante (y no pueden ser simplementeminimizados,comolosnuevoshistoriadoresconservadorestratandehacer). Sabemosmenossobrequeslo quelospadresy losrepresentantes(ynosedebe asumir unaidentidaddeinteresesentre ambos)deladase trabajadoraquerlandela educaci6n pblica.Laeducacinclaramenteera"terreno endisputa",perolosobjeti. vosy aspiracionesdeunadelaspartesdelacontiendatodav(asonmuchomsclaras que lasde las otras. Por debajo de estos asuntos estelproblema delafeestadounidense enlaeducacin pblica. Los promotores educativos del siglo diecinueve no s610 erigieron sistemas escolares,tambinayudarona construir unaconfianzapopular duraderaenlaeduca ci6n pblica. tanto como piedra angular de la democracia cuanto como unmedio clave paralasolucindevirtualmentetodoproblemasocialimportante.Elxitodeesos promotores reflej la coincidencia de la teorla estadounidense sobre educacin pblica conlaspremisasdelcapitalismodemocrticodelamismapoca.Reflej6.tambin,la utilidad de laeducacin pblica paradesplazarproblemas familiaresy evitar unareforma redistributiva. Tanto ensusfortalezascomo en suslmitaciones. los sistemas esco lares,onsunfasisenlaigualdaddeaccesorladesigualdadderecompensas.su meritocracia falsay suorganizacinburocrticadelaexperiencia,seconvirtieronen versionesenminiatura delorden social y polltico de EUA. 15 077 i Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] mejor y nico enunmicrocosmos: I comunidady consolidacinenlaeducacinrural* David B.Tyack TYlck, Oavid B.,"El sistema mejor y nicoen un microcosmos: comunidadyconsolidacinenlaeducacinrural",en TheOneBestSystem.AHlstoryo, AmericanUrban Educatlon.MnicaUtrilla(trld.),Cambridge,MI"., Harvard Unlverslty Press.1974,pp.1325, "Conquequieresermaestrodeescuela.(verdad!Bueno,(Quharlaenel distritO d. Flat Crickl, quisiera 'lo saberlo.Losmuchachos expulsaron a los doslti. mosy apalearonalanterior,enmasa", Anteelrudocomisarioescolar,superro buUdog,suhijitaquerelaburlonamente,'1sucorpulentohijo,eljovensolicitante. RalphHartsook, pens que habla caldo"en unpozo de fieras". EnTheHoosier SchoolMaster,EdwardEgglestonenfrent6 a sumaestro y hroe.Hartsook, contra una tribu de brbarose hip6critas,ignorantes,violentos y siniestros,enun conflicto s610atenuado por unahiStOria de amor '1unos cuantos amigoscivilizados.Del otro lado del pafs,en Ashland, Oregon. un padrede familiallamadoB.Million escribi6 unacarta al maestro de suhijo, Oliver Cromwell Applegate:' Seflor. Ciento mucho informarle que en mi opini6n me ha usted muestrado que no esdigno de dirigir una escuelasile pegusted a m muchacho en lacaraacci dentalmenteesoseriadistinto,perosifuedeprop6sitoSenornosirve ustedparaeseoficio. parececastigar a losPequel'losparadar unejemplo a los grandeslo Gueesequibocado para empezar Sel'lorHaga que losgrandes de suclasepongan elejemplo para los pecuel'losSel'lor esesto lo que debe usted hacer Seflor enmi opini6n Senor. ElimaginarioP.alphHartsook '1el autntico OUyer Cromwell Applegate triunfaron sobresusadversarios,perojuntoconotrosmaestrosruralesaprendieronalgunos significadose"control comunitario". Eltrmino control oomunitario delasescuelaslIeg6 a ser anatemapara muchos de los reformadores de la educaci6n en1900. asl como otros rasgos familiares del control comunitario: educaci6nprimaria no separadapor delos ,9uel'tos los nil'los programas flexibles yla falta de intermediaci6n burocr tica entre elmaestro '1suscUentes.Como partidarios delaconsolidaci6n. burocratizaci6n '1 profesionalizaci6n de la educaci6n rural, los dirigentes escolares del siglo XX dieron -En1eOneBestSy.srem.A History01 AmericanUrbanEducation,MnicaUUilla(trad.), Massacbusetts, Harvard University Press, pp.13-25. [Traduccin realizada con flOesdidcticos, nodelucro, pira hnnOi deEscuelas Nonnales.] ILa traduccin intenta reproducir la redaccin,ortografia y puntuacin que aparecen en eloriginal. 078 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] - -malafamaalaescuelaynosinraz6n. Algunosgranjerosestaban dispuestos a permitir que sus hijos pasat"ansusdlasde escuela en edificios que no servfan niparaelganado.Enmuchlsimasescuelasdebarriadas.slolosintiles o los ignorantes darlan clasespor una misera paga. ante la mirada y los puf'los de la comunidad. A los niflos lessalian ampollas por estar sentados en piedras, y verdugones por los palmetazos. transpiraban profusamente cerca de la estufa redonda o tiritaban bajo rfagas de aire en ciertos rincones. Y lo mediocre de la educaci6n escolar de las ireas rurales era una seria desventajaparalosj6venesque emigrabana unacompleja sociedadurbano-industrial. Al comenzarelsigloXX,losprincipalesespecialistaseneducaci6nescolar empezaron a sostener queuna forma de educacin dominada por lacomunidad yesencialmente provinciana yano podla capacitar a los j6venes que seenfrentarlan. o a las demandas cambiantes de lapropia agricultura o alcarcter complejo delacludadanlaenunasociedadurbana y tecnol6gica. Laeducaci6n formal tenia que desempel'\ar unaparte mucho mayor -en realidad,crelan,mucho mayor y obligatoria- enlaeducaci6n totaldelniflo campesino.aslcomoenladelalumnodelasciudades.Conciertasmodificaciones impuestas por lascondicionesrurales, desearon crear enlos y nico. que gradualmente hablaestado desarrollindose en lasciudades. Y aunque justificaran suprograma como unservicio pblico,los educadores tambinbuscabanmayor paraellosmismos. Dadoqueloseducadoresprofesionaleshanmonopolizadolostestimoniosacerca delasescuelasrurales, talvez seadifcilcontemplar estasinstituciones con ojos nuevos y desdeotrasperspectivas.Losexpertoseneducaci6nescolar vieronclaramentelas deficienciasperonolasvirtudes dela escueladeuna solaaula.Laescolarizacl6n-que los granjeros solanasociar conaprender enlos Iibros- s610eraunaparte y,a ojosde muchos.incidentalenlaeducaci6ntotalqueofredalacomunidad.Elnll\oadquirla valores y habilidades de su familia y de susvecinos, de todaslasedades y condiciones. El principal currculumvocacional era eltrabajo enla granja o en el taller del artesano oen latiendadelaesquina;lainstrucci6nc/vica y moral sedaba principalmente enlaIglesla_ oenelhogar.o por toda laaldea.donde la gente sereunla a chismorrear o a hablar de

polltica. Un nif'loensemejante comunidad. podla ver elfamilia:_la religi6n.elrecreoy laescuelacomounsistemaderelaciones humanasorgnicamente cimentado. casitOdoslosrecuerdospersonalessobrelaescuelaruralsonstmamente fa vorables.especialmenteencomparacl6nconlosrelatospersonalesdelaensel'lanza escolarenlaciudad.PeroliteratoscomoSherwoodAnderson,EdgarLeeMasters. HamlinGarlandy EdwardEgglestonhanmostrado quelavidaenelcampopuedeser dura y gris; tirnico el grupo en susexlgenc.lasde conformidad; escasassus oportunidades culturalesy mls.ra.slasposibilidades de hacer carrera. Echar' aqulunaojeadaa algunasdelas que ayudan a explicar lasdiferenciasde perspectIva que hay entre los educadores profesio) nales y los residentes enlalocalidad; examinar lacompleja interacci6n del maestro y la comunidad:yrevisarel"ProblemadelaEscuelaRural"talcomolo percibieronlos 1 079 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]. encontraste con lafamilia.laescuelaeraun. Institucin volunt.1rla e inciden. tal:laasistenciavariabaenormementedeundlaa otroy deunatemporadaa otra, dependiendo del clima. delasnecesidadesdemanodeobra enelhogar.y delcarlfloo elterror inspirado por elmaestro.Durante elinvierno,cuandoaSlstlanlos muchad\os mayores. por lo eneral un hombre erael director '1maestro. o tratabado 50rlo.En.1 verano. cuandolos muchachos mayor" trabajabanenla granja,habitualmente daba lIS clasesunamaestra. Siendo una delas pocasinstituciones sociales que la gente de los campos encontraba todoslosdlas.laescuelacomnreflejaba'1a lavezforjabaunsentidodecomunidad. Lasfamiliasdeunvecindariosolianserunasociedadlaxamente orgamzada;lasfunciones sociales y econmicas coincidan, no eranespecializadas,eran familiares.Laescuela y lacomunidadestabanorgnicamenterelacionadasenunestrecho grupoenquelas personasseencontraban frentea frente,conociendolosasuntosdelosdems.Silas familias de un distrito eran amables, laescuela reflejabaesta cohesin. Sieran discordantes, la escuela a menudo sevea desgarrada entre camarillas en pugna.A veces, la enser.anza misma sevolva causade disputa, dando por resultadofaccionesohastalacreacinde nuevos distritos. Una causa de discusin comnera el sitio de la escuela."Para zanjar la cuestindedndedebalevantarseunadelaspequeflasescuelasdemadera",escribi Clifton Johnson.acercadeNuevaInglaterra,"sesabequesehannecesitadodiezreunones dedistrito, distribuidas enunperiodo de dosaos",y atraer montaflesesque nunca hablan votado enunas elecciones presidenciales,Enlowa, unanoche, unos granjeros inconformes trasladaron unaescuela a susitiopreferido, a kilmetro '1mediode su antiguolugar.EnlaminsculaYoncalla,Oregon. enemistadespersonalesdividieron eldistrito entres fac:ciones,cadaunade lascualesintent mantener supropia escuela. Otras causasde discordia eran laseleccin de la maestra -hasta lospuestos mshumildeseranimportantesenlaszonasrurales- oeltipodeinstruccinreligiosaquese ofrecerla en el aula. Pero las ms de las veces,la. escuela rural integr lacomunidad, ms que desintegrarla. Las relaciones entre lascomunidades rurales y los maestros dependan muchc.;u:!.eJaL poco de la formal.Lamayora de qienes enviaban alll a sus.:......----- ---=-----hijos no dudaban de que a ellos les tocaba controlar la escuela (dijesen lo que dijesenlas regulaciones estatales). que no era propiedad del educador profesional.Y sin embargo, unprofesor enrgicoo muy popular deunaescueladeunasola aulapoda Jogr.r gran influenciapor sufuerzade carcter,depersuasin ... osabotaje. Unamaestra.pioneradeOregon.recordque.unavez..unmiembrodelajunta escolar le dijo que noensel\ara gramtica, por lo cualella laenseM indirectamente a los ni/'los por medio dellenguaje y laliteratura. Otra maestra deOregon siguiel programa oficialdelestado. elcualle exiglanacer que losni"os escribieron empezando enlaparte bajadelapgina,higiarriba,"paraverlacopiaenloaltodelapgina", airado miembrodelajuntaleadvirti6que"sinohaceustedqueloschicosescribandearriba .. 081 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]".Y gan6.PerocuandootrosmiembrosdelaJuntase opusieron a construir dosretretes -una para losni nosy otro para lasnil'las.cumpliendo) laley del estado- lamismamaestra los convenci6 de acatar elreglamento. mostrndoles que slo costarla veinte dlares constrUir losdos retretes juntos, Unavez.alencontrar suescuela "cubierta depedazosdepapel.astillasy tabaco", por unareuni6n de lacomunidad celebrada alllanoche anterior. unjovenmaestro de Kansasdecidi6 que "acudira a lajunta y exigira que elaula fuesedejada en condiciones sanitarias. y afinnarlaquelaescuelano se abrirahasta que se satisficieranmisdemandas", Pronto aprendi6 que en aquella aldea, donde hablandespedido a tres maestros e alo anterior, lasleyes educativas podan estar de su lado. pero a sus clientes s610se les podlasugerir.nohacerexigencias."Noconfienenelmaestroquelesdicecmose imponealajuntaescolar -observ-oOesunmentirosoonovaadurar otroano.y probablemente seanlasdos cosas". Losmaestrossabanante quineseranresponsables:losadministradoresdelaescuela que loshaban contratado, lospadres de familiay otros contribuyentes, los ninos cuyorespeto -y talvezsucaril'lo- necesitabanganarse.Losmaestros.porlogeneral j6venes.inexpertosy malpreparados.avecesnopodanrivalizarconlosalumnosde mayoredad.Cuandoundirectordeescuelaperdiunapeleaapuetazosconun bronco estudiante, enKlamathFalls.Oregon, fuely noelestudiante a quienlajunta dej6 en libertadcondicional. .. puede suponerse que por haber perdido,no por haber peleado (loque era cosa comn), Laposici6n de maestro en laescuelaruralera insegura.Enlascomunidades aisladas. los residentes esperaban que losmaestros se adaptaran a sus costumbres.Dehecho. SI no por ley, losencargados de lasjuntas escolares locales solian ser libres de seleccionar alosinstructores. Sinunaburocraciaquesirviera deparapeto entre ly susclientes. conpocosentidodeformarpartedeunestablecimientoprofesional,elmaestrose ------------- . ----- '"' encontrabasubordinadoalacomunidad.Laautoridadestabaenlapersona,noenel de delosmaestros eran coincidentes. familiares y personales. y no esotricas. estriCtamente definidasnioficiales (elmismo maestro en una escuela rural poda ser hermano, pretendiente, companero de ca.zaode trabajo en la granja, inquilino y primo de diferentes miembros de laclase). Losresultados de su instrucci6n.buenosomalos.semanifestabanenlosconcursosdedeletreoyenlas declamacionesdelosviernes.cuandolosvecinosabarrotabanlaescuela.Sisealojaba enlacasade unospadresde familia.hastasushoraslibresestabanvigiladas. Sielmaestro era originario dellugar, sus defectos y virtudeseran delconocimiento pblico,y unrivalsuyo que aspirara alcargode maestropodaencontrar manerasde complicarle lavida.Sihabla llegado de fuera. tenia que demostrar sus mritos. mientras lospadres de familiaaguardabancon sdicaalegra.como enTheHoosierSchooJ-Master.a ver silosmuchachosms grandesloexpulsaban. Y elamor a vecesera tanamenazador como el rival musculoso. "No fueculpa de las muchachas de Yoncalla que eljoven Gene .. 5 082 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] de aqul en feJiz soltarla. Fue unamaniobra suya. Varias VICesloatacaron, casi ) siempre alahabitualmanera solapada,aunqueunavezconfuria,perolhbilmente eludi elreto y no se dej arrastrar". Contra latiranla dp.laopinin pblica elmaestro teniapocasarmas;contraloscaprichosdelosalumnos,s610teniaporaliados. sus mscuJos. su ingenio y susimpada. Elprograma delaescuela rural a menudo consisda en cualquier librode texto que hubiese a mano. A menudo estos libros unlan el sueno del triunfo en la vida a una moral absolUta;lacultura era entendida comounadicci6n correcta, buenos modales y refinamiento.Para algunosni!'los,libros delectura como eldeMcGuffey constitulan un gustado escape de la monotonla y delestircol de caballo, asl como los juegos en elpato dela escuelaaliviabanla soledaddela vidaenlagranja.UnmuchachodelaEscuelaComunitariadeDuxbury,cercadeLubbock,Texas,descubrisupasi6npor laliteraturay luego lIeg6 a maestro. Hamlin Garlandrecord6 que en lowa "nuestros libros delectura erancasielnicocontrapesoalacorrientedevulgaridady bajezaquecorriaporla conversaci6ndelosmuchachosmayores,y deseoreconocermiprofundagratitudal profesor McGuffey,quienquiera quehaya sido,por ladignidady elegancia literaria de sus selecciones. Enlaspginasdesuslibros aprend a conocer y a amar lospoemas deScon. Byron. Southey, Wordsworth y todaunalargalineademaestros ingleses. Tuve miprimercontactoconShakespeareenlasescenasseleccionadasquelelenesoslibros". EdgarLeeMasters,por contraste,escribi6quesusdasdeescuela "no fueronfelices. no tuvieronunasolapartlcula dealgnencanto". Y unmuchachodeNuevaInglaterra escribienlaguardia de sulibro detexto: "Once semanasjamspasarnl jamsjams jamsjams". Elqueesosritos depaso almundodeloslibros fuesen agradablesdependla en gran parte delmaestro. Aunquehabitualmente malpreparado. elmaestrorurala v e c ~ sera considerado un intelectual por la comunidad. No se necesitaba mucho para convencerlode que era unhombre de letras. Un amigo de Applegate escribi que habla asistido a un"InstitutoEstataldeMaestros. en quehablauna enorme reunin deliteratos ... nada menos que once que tenfan el titulo de'Profesor', y catorce con el titulo deReverendo, adems de unascincuenta luminarias menores". Granjeros y pioneros tenlan sentimientos encontrados haciaesos letrados quehablaentre ellos.Los"viejos" deYoncallase burlaban delosconcursosdedeletreo y delasdedamaciones "como deuncurso de simpada odepersonalidad,o dealgunadeesas tonterlas". A menudo,losni!'loscompartlan las dudas de sus padres acerca de "todas las escuelas de canto, Escuelas Sabatinas, EscuelasdeDeletreo,EscuelasdeGramtica y todaslassociedadesdedebates".Pero enelpionero asomabayaunsecreto deseo burgus derefinamiento(almenos,enlas mujeres). Cuando unmaestro lograba unir elmundorural con elms vasto mundo del intelecto -como lologr6 Oliver Cromwell Applegate,con su finaescritura y suhabilidadparaca:z:arosospardos- lacomunidadseregocijaba. 6 083 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]) ) Elproblema dela escuelaruraly elpoder alprofesional A partJr deJ decenio de 1890 Ycobrando fuerza a comienzos del siglo xx. los reformadores lanzaronunataque contra el"Problema delaEscuelaRural",Estabanconvencidos de que el curricuJum"libresco", la seleccin y supervisin al azar delosmaestros, elcarcter voluntariodelaasistenciaalaescuela,losproblemasdisciplinariosy ladiversidadde instalacionesy deequiponoeranmsqueslntomas deproblemasmsprofundos.Lo que estaba bsicamente mal en laeducacin rural era que la gente de los campos deseaba dirigir sus escuelas y no sabiaJoqueera bueno paraellos enla compleja sociedadnueva.. No subestimenla funcindelareforma, escribiElwoodP.Cubberley en191 .. : "Como la escuela ruralse encuentrahoy enu"estado de desarrollodetenido . sobrecargada por tradicioneseducativas,carentedeunaeficazsupervisin.controlada -engranpartepor gente deloscampos que a menudonocomprende suspropias necesidadeso lasposlbi. lidades de la educacin rural. con maestros que. en trminos generales. tienen una escasa comprensindelproblemadelavidarural ...latareadereorganizary deredirigirla educacin rural es difcil.y necesariamente ser lenta", Ensu diagn6stico y prescripciones. losreformadores delaescuelaruralmezclaronelrealismoecon6micoconlanostalgia. profesionalismoeficierne y probidad evanglica. Un gran nmero de esos "cnm.dos" hablan sido muchachas ymuchachos campesinos. y ensusescritospintabanunpasadoruralenquelasfamiliascooperaban allevantarun granero y desgranar eltrigo. florecaniglesiasy escuelas y elcaballero campesino a quienllamabanel"norteamericanoperfecto"- gobernabaunarepblicalaboriosa. moral y pacifica.UnmaestrodeKansasrecord queeltren delpresidenteMcKinleyse habla detenido ensu comarca una manana de septiembre. cerca deuncampoalque dos muchachos descalzoshablanacudido a ordenar lasvacas,Losmuchachosestaban calen. tndoselospiesenlatierradondehablandormidolasvacas.y entonceselPresidente llam a losmiembros de su gabinetepara quelosmiraran: "'Caballeros -dijo McKinleyesta vistamerecuerda losdasms felicesdemivida';y cadamiembrodelgabinete,por turnos, expresunsentimiento similar,y recordhabersecalentadolospiesprecisamente deesa manera.Entonces.los grandesestadistas delpaSsgritarontres 'hurras!' por loschicosdelowaqueleshablanrecordado sus dlasmsfelices", Pero cuandolleglahoradelanlsis.losreformadoresmssagacesvieronquela industrializaci6n. los y estaban alter:.anQola ---------- '--._loscampos.Sostuvieronque.ahora,lasgranjas)'1noeranautosuficientessinoque produclan enun mercado mundial; laciencia av1cola,el telfono, el autom6vil. elcat logo de las grandes tiendas. laelectricidad y la maquinaria agrlcola hablan transformado profundamente la vida,cotidiana de las familiasrurales. Se requerian menos personas para producir msalimencos,Loseducadores ruralesconsideraron ominoso elcrecimiento de "fbricasenelcampo": grandes granjascomerciales mecanizadas quedabanempleo a unproletariado campesino, Y por ltimo, enmuchos estados ruralesuna proporcin creciente de los aparceros y propietarios era de inmigrantes "nuevos", Estoseuropeos 7 08", Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] sur y deleste. escribi Cubberley "son ahorrativos pero Ianorantes y,por lo general miserablementepobres;llegandepaisesenquelaeducaci6npopulary elgobierno popular han avanzado poco hasta ahora; con frecuenciacarecen de Iniciativa e Independencia;nodenenlaconcepcinanglo-teutnicadelgobiernoporvoluntadpopular", Cuando esos extranjeros entran en ef negodo grlcola como aparceros y peones de los campos,enmuchascomunidades '-ya no queda suficiente de la antiguaclaseresidencial" de ciudadanos originarios. ''fuertes. tercos, viriles" que administren las cosas. 'Jos Cardoza.. FrancescoBertoliniy PetarPetarovichsonelegidosdirectoresdeescuela-lament Cubberley-.Elprocesoes,desdeluego,educativOparaestosrecinllegados,aunque un poco dificil para ., gobierno Ioal". EnNebraska, una encuesta mostr que ms de la mitad delos maestrOsrurales eran de extraccin extranjera: esto era un grave problemaparaloseducadoresdelaUniversidaddeNebraska,"C6mopodemostenerun esplritu nacional -preguntaron- en una comunidad enquehayunainfusindellenguaje y dela sangre de muchas naciones, a menos que sehagaunpoderos/simo esfuerzopor socializarlosdiversos elementos y fundirlosenunconjuntounificado...Por tanto.se hace evidente laimportancia de que elprofesor sea norteamericano ensimpatlas. ideales.preparacin y lealtad", Estudio tras estudio revelaronlacorrupci6n delParaIsoruralconforme avanzaba el siglo XX:laantigua vidasocial estaba desintegrndose. los j6venes con talento hulandel hasdo y dellodo.lasescuelasestabanenruinas.losretretes apestaban.y losterrate nientes ausentistas estaban ividos de lucro. Un estudio hecho por los presbiterianos en I 164 millas cuadradas de l!Iinois inform6 que S3por ciento de las granjas eran administradaspor aparceros. quelasescuelasestabanestancadasy quelagente.enbuscade recreo, acudla a salones de billar. tabernas y barberias,Unmaestro de Oregon se quej6 en1915 de que "en la actualidad hay poca o ninguna actividad social en lascomunidades rurales. Sehanidolosdlasdelasreunionesdedesgranartrigoy tejercolchas.de levantar graneros, de los concursos de deletreO yde lasreuniones literarias. Elgranjero sabemuypocodequieneslorodean.y raravezseoyelapalabra'vecino....Loscruzadosdelaeducacinconvinieronenquehablaquehacer algopara regenerar loscampos. ahora quelasnuevas fuerzas sodales hablanalteradolacomunidaddeloscaballeros campesinos. Elobjetivo bUico, afirm Cubberley, era "retener enlagranja.como ~ granjeros.aunaclasequerepresentalamejor cepadelhombrenorteamericano",una "norma"a laquedefini6comodedasemedia.esplrituclvicoy propietariodevastas h ~ Despus de aportar unclaro anlisis de las fuerzaseconmicas y demogrficas que hablanalteradoelidealdelcaballero,losreformadoresbuscaronlasolucinenla omnipotente escuela.: "Elhecho de que lasescuelas hayanestado administradasprincipalmente por campesinos -dijo Cubberley- es en granparte culpable delestado en que hoy se encuentran laspropias comunidades campesinas: de ello casino hay duda", iSJO$campesinoshablanfallado,entonceslosquedebanponerse alfrenteeranlos..' profesionales. 8 085 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] por el Comit de Doce sobre EscuelasRurales de laNational Education Association (NEA),enelltimo decenio delsiglo XIXlos elocuentes profesionales estuvierondeacuerdoencasitodoslosremedios:laconsolidacindelasescuelasy el transporte de losalumnos,unaexperta supervisinpor superintendentes decondado, "sacar de lapolitca a las escuelas",unos profesionales, y relacionar elprogra,!!laescolar: lav!dacotidianadelacomunidad",EnlaformaOn;:o,laescuela ruralensenarla valores slidos y capacidadesvocacionalesalosnii'losdeloscampos;elresultadoseriauna"comunidad" estandarizada y moderna cuyadireccinestaraa cargodeprofesionales. Laigualdad de oportunidades para lajuventud rural significabaunaregulacinunifor. me.Ningndetallecarecladeimportancia.LasnormasdeOregonparalasescuelas ruralesdecretaronqueunailustracinquecolgaradeunapareddelaescuelarural "debla ser lacopia de un cuadro que apareciera en elCurso EstataldeEstudios, y debla conteneralmenos100pulgadascuadradasenelcuerpodelcuadro.o180pulgadas cuadradassiseincluaelmarco".Por supuesto,quedabaestrictamenteprohibidopintar letreros enlosretretes (esamaldicin delosmaestrosruralesy temadetantos prrafos angustiados).Los deberes de lamaestra eran precisos y prosaicos: "Debe mantener buenordenentodomomento:vigilarelpatio:prepararsutrabajo;seguirelCurso ..... - ------ -- '""-'EstataldeEstudios;leeralmenosun'peri6dicoeducativo;tenerunprogramadiario, ;probado por elSuperint;ndente de!condado, que est fijoenelauladurante losprimeroscincomesesdeescuela;llevarenbuenacondicinsusarchivos;ypresentarse U!li. airadamaestraescribi6quelosburcratasseestaban adueflandodelaeducaci6npblica:"Gradualmente seestconstruyendoen estadounamaquinariaentreelelemento'aristocrtico'denuestraprofesinque ... convertir ensiervos[alosmaestros], a quienesmover alcaprichodeunsuperintendente estatal delainstruccin pblicapor medio de suslugartenientes, o sealos superintendentes del condado", "La paradoja de la educaci6n norteamericana -dijo otro maestro deOregon en1926- es quepidelaeducacin paratodos y sinembargoexige que elcontrol delsistemaeducativo seapuesto enmanosdelacomosinose pudiera confiar enqueciudadanoseducadosgobernaran suspropiasescue:as. Esta "paradoja" aparece sobre todo enlosplanes dereformadelaescuelarural.Pero siseleexaminamsdecerca,lareformadelaescuelaruralsevuelvenotantouna paradojacuantounatransferenciadepoder,deloslegosalosprofesionales.Los reformadores delaescuela ruralhablabandedemocracia y denecesidadesrurales,pero ..- creJanconocertodaslasrespuestasy serellosquienesdebandirigirlasescuelas.Lo' quenecesitabaneraautoridad:"Lafaltadecapitanesy coronelesdemayoralcancey visinesloquehoyconstituyelamayor flaquezadenuestroejrcito educativorural. Cuandoselecompara conelejrcitoeducativourbano,consusmuchoscapitanesy coronelesbajoelmandodegeneralesdegranvisiny autnticafuerzapersonal.el \, ./ ejrcito delaciudadfcilmentesuperaengenerales a suadversario".Debancesar las 9 086 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]'lasenlaseleccionesdesuperintendenteyfuncionaciosdedistrito enloscondados, declaruno delos dirigentes:"Lamayora delascuestionesdepoltica educativa,pro y finanzas ... seres;ver,n mejor sisequitan delcontrol de ... funcionarios ----- _.- ":fde distrito y seentregan a las autoridades educativas, seande sudeterminacin". Este por arrancar laescuelarural comna lacomunidadlocal y entregarla a los formparte de unarevolucinorganizativams_enlaquelos-legosperdieron grar: directo de las escuelas. Enlasciudades,los especlaliswldearon nuevas pautas burocr. ticasdelaorganizacinescolar.Intentaban"liberardelapollticaa laeducacin"por medio deunasleyesestatalesqueobligarana lascomunidadesruralesa consolidarlas escuelas.Desde1910hasta1960elnmerodeescuelasdeunasolaaulaseredujo, pasandode aproximadamente 200 000 a 20 000.Tratando de modernizar laeducacin rural,creanquetanto losninoscomo losmaestros sebeneficiarian,yenrealidadlos estudiantes sirecibieron mejores edificios escolares,uncurso deestudios msgeneral y contemporneo, asrcomo maestros y administradores mejor preparados.Lasnuevas normasreflejaronunaescaladevalorescadavezmscosmopolita.enlugar de local, entre losespecialistasdeseososde borrar lasdiferenciasentre distrito y distrito, entre condado y condado y hasta entre estado y estado. Esto. a suvez,dio a lajuventuddeloscamposunamayor movilidadocupacional.ylemostr diferentes estilosdevida. Pero los interesados siguieron oponindose a laconsolidacin y a laestandarizacin. enunabatallaqueparalamayora deloseducadorestenapocosentido.Loscampesinos acasoestuvieran insatisfechos con los edificios de lasescuelas y con un programa ya caduco, pero deseaban gobernar suspropias escuelas.Enunimportante estudio delas escuelasrurales delNueva York en1921,por 65por ciento delos campesinosentrevistadosdeseabaelegira supropiosuperintendentedecondado;69 por cientoseoponaa laconsolidaci6ndelasescuelas.Estudiosulteriores mostraron que lagente deloscamposdeOhio, Wisconsin e Idaho tambinseoponaa launificacin.Elmpetupor consolidarlasescuelasruralescasisiemprellegabadefueradela comunidadrural.Erararo encontrar a un grupo localque"hubiese patrocinado oenca bezadoelafndereorganizacin". 10 087 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected],Allan,Henry SleeleCornrnager conJeffrey Morris, "la aparicindelosmodernosEstadosUnidos","Los trabajadoresylainmigraCin"y"ElOestellegaala edad adulta", enBreve historia delos EstadosUnidos, Mxico, FCE,1 9 9 4 . ~ p .238-256. 279-2971298-312. o CO o::> Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] ......................\" XIII. LA APARICINDE LOS MODERNOS ESTADOS UNIDOS EL IMPACTODE1-4 GUERRA L\ GUERRA ClV1L provoc una revolucin en la soapropiedad.Estainterpretacin.claroest.nosefraguplenamente antes deladcada de1890. justo atiempopara enfrentarse ala marea creciente delpopulismo y contenerla. El gobierno de Grant se ocup principalmente delas polrtiGISde la poca de lareconslnJcdn que manlendrlan al Sur subordinado alNorte yalos demcratas subordinados alos republicanos. En esto akan7, un xito considemble. Tenia tras de sr el inmenso prestigio de la victoria ydelpropio Grant. cuya tenencia delpoder (ue prolongada por lapersistentedesconfian7.aque seR'nUarespectode cualquier' partido relacionado con la esclavitud yla sn:esin. yfue Cortalecidapor el apoyo delos crculos denegocio" alos que tan bienhabra servido. Sin embar (sl.asventajas. con eltiempo.perdieron. Grant era un gran soldado.pero untristejele delEjcxllti\'O y.'kllvo en elcampo de losasuntos exteriores.su gobierno nos ofrece un hislorial de tremendos fracasos.El jo\'enIlcnry Adams.alcontemplar el "-"Ursodelahistoria de los Estados UnidosdesdeWashing:lonhastaGran!.dijoqueGranthabavuelto el concepto de evolucin. Pocodespusdesul1e!!adaalpockf'.sepropalaronhistoriasdecafTIlp6n en los altos lIivdes del gobinno. y se confirm que no caredan de funuamenlo.ElUnonPaci6c. orgullo de lanacin.haba sido financiadoporungruJX)depromotoressinvergenzasquesobornarona miembrosdelCongresopara que losfavorecieran:elDepartamento de Marina descaradamente \'endinegocios acontratistas; elDepartamento dd Interior rueun "legre colo de caza para los ladrones detierras; la OficinaIndia vendi almejor postor puestos comerciales yse olvid del bienestar de sus pupilos; elDepartamenlo del Tesoro traspas impuestos no recaudados arecaudadores de impuestos que supieronsacar provecho de losmismos;las aduanas c:k NueVd York y de Nueva Otie:ins estabann:plelasdepersonas quepedan 'iObrnos:una cadena detraficantes dewhisky de SanLuisderraud algobierno millones de dlares en impuestosalconsllmo.yunapandilladeemiquecidosconganancias i1cilas en la capital nacional compiti con losregfmenes de aventureros delSur por sus despilfarros y desperdicios.-Alparecer", escribi un !llenador republicanoconcomprensible- nageracin.NalPartidoRepublicano selo estIInando eldiablo.. _que hoyes elpat1idopolftico ms conuplo y degenerado que jamsexistido." Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] .......... '/ ...... ,--,. LA APARICIONDE lOS MODERNOSE.."iTAOOSUNIDOS Esta corrupcin que inrestaba al gobierno una clara vinculacin con la confusin de los tiempos de guerra y con la poca de innacin y e!ipeculaci6n que sigui a Appomattox. A Grant le cosI. a su debido tiempo.la COI1f1an7.a -aunque no el afecto- de la gente delNorte. Grant habalIegat:ldos condicionaroneldelosII'abajadores,Elprimero dc fue la,Il'saparicinms om('nolOdllrante unagencrnci6ndebuena'llen'as har;!I;I"(lespu5delaGu('1T.)Civil.Seriaunae'l(agcracindecirqu('el Oesle haha servidn de "vlvula de !!>eguridatl"p;1I'aeldesconlento lle lo!!>trahaj;ulol'es, o como para muchos obreros.Pero es palenle que, duranle do!!otresgenernci,mes.1;\5ticn-:lsdisponiblesahsorbieronel c:'\:ceso depohlacin del c.:nmpn.de las allleas yaun de las ciudades y de losinmigrantes llegados defuera.Silos cincomillones de qlle enlraron en elpafs entre1850 y1870 se hubieran qued::\do todos en 1"..ciud;ltlesinduslrial('s delEsteen Ve7.de de..parramarsepnr todo el paf...lasiluacindelosIrnhajadorl"shubierasidoconsiderahlemcnle peordl'lol}uen'almenlc1IIC.Alelevar.re105costosdelaproduccin agrlenla y(Ie":lparecer las bu!':nastierrns b.uatas. el elCcedenlede poblaci(lnscqm'd enla!!zona..industriales.La:lgricllhuradc.ide'Ierun suslitutopr;ktico de lafbric:l.Lostrahajadores vano pudieron dudir losprohlemas de unasociedadindustrializada. sino que se vieronohligados aquedarse en cllugnr '! cncornrlos. Unsegundo factor,peculiar delosE.tadosUnidos entre lasnacion...s industriales. rue lainmigraci(in continua ei1imlad:l.En los 40 arios lranscun-iuo-s.desde1870hasta19\0.llegaronalpasms de20millones de personas.Aunrestandoalasmujeresynios-muchos delo!'icU, bajar los C!'tndarcs de vir!;,ylos sindicatos. UntC'tct."rCactor-exclusivotambindelosEstados ruela 'xisl ....ncia. lado alado. de una economanacional}' un sistema pnlltico rl'deral.los rrobll'maolidt:rn.....omo qlle':"1.:- kpidieratln (nmpr>Jbanlc debuena conducta,1\esle 1 especIa. Jllan ('..l::Inhueno como su r:acrn,ts.e p:tk h:\ ..'onl:;flocnnlasingular W'nlaj:;deCfi"Cn"ha.;taalc::ln7arla,:ranciennacinn:ll"in hahcrlenidoqucr:;slIr(1I'lf'1....... ,,"frimio!-nt(Xdelrt" Ir-.. n,'Ndmllska. por ejemplo, gano .."lo 400U h'lhilantr.. I.."n 1"dl..'cada 1890, K;lIIs:lslan sIIlo 40000, n,ienh':ls q11C"enntrns pal1('slosallmeneosftlernnapc:-na!>mayores que lo..(tIC..t'pu(h faneSIX'I-;tpor daumento nalural dI.." unapohfacin fe. cunda. Sin c"lllhaq'!o.dcapitulom;is delahi'ilunadd aprllv(". ch:\I1Il"utolid Oesle e'i, .. ha l'l(bvb por cscrihil"'Sc.Ourante mroiu sil!l'l. 1m;l"linn.... lnshaban conlempl;lIloclliciosamcntela..ricaslierTaSl''';'''tenll's ,: ..... - . - _1... __ ....,,._1_ ...1 ....1 (0 MATERIALISMOYREALPOLITIK-- 137 periodoanterior.Envezderechazartodaslasideas occidentales,losestadistasdel yadophuon '1rfsttucOes.armadajapo- . . terra;losjefesdelejrcitoestudiaronyadoptaronmtodosprusianos; Lostnbunalesy loscdigosjaponeses introdujeronprocedimientosfrancesesyalemanes.Una nueva legislacinfue aprobada, constitucionalmente,por unaDietaelegidayunaCmaradeParessemejantea losparlamentoseuropeos.Notablefueigualmentela rpidareorganizacindelaindustriajaponesa.exterior Y. los.regrrloaymu..rdeporlaopininpblica,quee .. ...piduneale enlre1885y1895:elimperiocolonialfrans,obra,enprimer lagar,de cab.lkrosdefortuna,demisioneros,aislados,mal.poyadospor101 pblicos,'sloal..rtirde1890-1892lec.onyirtienunaobranacio_al. uCoooebidopor laburguesanegociante comouna&alidalIegura,protegida ., .asta. alaYU,paralaproducciaindustrial,ycomounafuenteestablede .,uteri.. primu,alimentici.. eindWltriatea,elImperiodesempt'!unpapel .,coanU.comuydefinido:hada1895..diedudab.dequeleraelel:lJedieole ..uepermitiriaaobrepasarlacrull.Muyrpidamente,laexplotacinde10 JIIIliIlonesdekilmetroscuadrados,elde60miUonesdehombrea,de decultur.,decolordiferentesplantearonproblemasdifcill!5queJo. mperi.JOOIde1690apeaa_pechaban,coaexeepcinde101 la lomade coocieoci.vinomltarde. Noo....nte.eeteeet.DCam'-LAfRANCIA41.... in ferioradiethoru:comoala!mujeres!lelespagaba 1"mitad qutealO!!hombrM,inclush'eporigualIrabajo,comolaprovinciaen ..nde!;ventajaref.p'todeParis, eltrabajo obrero,amenudopenO!lO, altrabajador:laduracinmediadela"idaaumentmuchomenosallqueen 01. .... parles,yelobreroviejo,queellcnntcapegadoaIIUbancodetrab.jo, n"'" prcticamente:moraanlesdepeinarcana . Detalmodo,e1proletario,lomi!moCJItt'elobruoespecialista,yh'iuna Ir isre yida,amenazadaaincelar:laenfermedad,sinremedio.porfalta de Kfluro,porfahaindu!!iyedeayuda!!ufic..-ntedeparledela!!mutualidadn obrera!!,"el debidoal. ecoRmica,alamalayoluntaddel .,.-lrono,quesiempreenlibertaddebUleIrmejormanodeobra.i le p ..nentaba laocasin,nada,Arantizaa.:telIrabajo,yelobrero &ahaque eltaba merceddeestaconlltanleamenau.locualelrl.lkaeldela!caja!de ....orroenestoslJ"KIdiosaociaJes:pobreprolec:c:inadquiridaaccm.deun cotidianoparaprotegeneconlra101malos'iemllO!!,lantemidO!!.&te .,e:plimientodeinaegurid.dup'a suficientemente.. necesidaddeunirseCJue 101obreros,deagruparleparadefendernoyentajacu.lnquirrino ... derechoalat'lI.ulenca;lavidaobreraer., de,al. maner.,voluntariamenle, ..". yidaeolecti .. :'uera de lafbrica,indl1live,eraafmcueoteslu reunionea, auDque nofuea.em!Iquemlataherna;eraelIUf:1I'decil.lKlado(ra que .habilacinpartirular,dema.iado era el c;.tIfofrecala.por consumiry!!Obrelodoelperidicoquehabiaque )e;ef,quecomenl.rmComnparaat.raltanlode101acontecimienlO!!,al t;j.empodeqUeledi5CulalaYidadelmoyimienlOobrero."Puescondidooea delvida. IndicioDa heredadade1848y.unde tu viejacofr.das,conciea' ciadedue. Iodoempujaba. 101obre",.aformarrupoa.uocitlCionetpara eOnquiatar aulagarbajodao1. L- imporlanciadeestemomt1ltoobreroimpreliODatod081011 obsenado.,-d, deade elImpea-io:laRftlfU! DtIUMonJ4!$public el1de abrilde1863 UJ1artC1llodevanrepereuain.enelqueUDpenadorliberal,DeRmUlat. obten: "EaUDbedao comprob.doqueloque ea tBlemomenloestcreciendo dladateobrera...UD intelectual'1moralsemanifielJl&eatu .,eGO... I".hlmldoJobrandomnombredetodoa.un. centenareldehombrea.por todaFrancia,dICUtancon1011 lerico..lOmoProudhon-que.por lo dem, hutaIUmuerte,lecon,iderobrero-- JM.n:;conlO!!(t0biemos urnhiD:formaronunailik,pari!lien&eIIObretodo.Graci.. aeltO!lhombr"-'l. quieoeaconeapondedhermOfOcalific.liyodemilitanles,lasdasesobrer.. ...Todo ellIIarsdo..beque.nte Iffpc.o.l. FrallCi.de1900ella"relr.uda"",pecto .. Al_u. ,delnI.lerTL11Ha, queneordarla'41_ comparacift:"la labe.....paralu d.teSobreralelela ..aedad 1C1"al, oc"pe el 1....,dela,!nia nol .c:iedadpaud.... .: Io 110 quiered:ir.clarom.,que loaob",rost..y...,do,,,del.,..tW"rt.... 1deialelimci.:el.Icohol__el.iwrtinajeerantanenlreell.,..como('ti'''' .,uu d-.. !lOtodebi{MrCtlltiolf.Segnestaideatodoslosniosdeberanrecibirunaeducacin elemental comn(aunque.como 11$escuelasseg,uansiendodepa,o y losmaestroseranobienmiembrosdecongregacionesobienpersonas 406 Franci,:conflicto mue.,liberales seglaresmalpagadas.noseabrirungunapuerta,rande); despuhde estodebera haberunsistemade dosnmas (de aqu eltrmino.bifurcacin-) que ofreciese un plan de estudios alternativo c1isico o cientfico; laintencineraproporcionarcandidatospantukyes,laenseanza yla hurocracia conunapKparacin disc:ay los destitudos a lamedicina,laciencia ylosinstitutos tcnicos pbernamenules con preparacin cientfica.Aniveldementalelsistana mutuo qut'd desfasadoen1BSJ continaorJo""..nct'quelimitaba eltamaodelasclasesIunmximo deochenta alumnos.ydsistema de maestro-alumno '1elmtodo-simultnro. deloshermanos cristianos seconvinieron en normativos. La bi{"rc4ontop con laresistmca de losCOftSC'rYadorc:s.quienes a'1tan que sera peligroso dejar qac los alumnos estudiaran ciencias antesde quesusmenteshubt'sensido fonnadaspor elsistemadelosvaloresclsicos.Alola'l0deladkad:aeL!JISOtr.ho8ftcompromiso inesuble. y la calificacinfinal que indicaln que seconcluido con tllito losestudiossecundarios. elpoda obcenene encualquieradelosdosprogramas.Perolacimcianoseafianzcontanta {uen.a como esperaban sus defensores. r en 1863el ministro para la educacin,Victor Duruy (que ocup este a'l0 en elperiodo II(,J-69) abo. lioficialmentelabifurcacineincluybscimciasenuncurrculum predominantemente clsico,aunque .-npliado; T se qWt importancia a la en 'atn.Hubo umbtin c:sfUCt%O'Spor cksarrollar escudas tcnicasquehicienn(rente a lasnecnidacksind\lStl':aks;una comisin para laeducacin profesional seal en su ",fonne de11604que.Ia mt"ta de laeducacin moderna...yano puede ser elfonnar hombres de letrn. ociosos admiradores dd p:a.uS,i rudimentos 'de, una portlt1mo,formaconescrupulosidadcadaWiembro cubre de sucoJor..,' .'.,.\...'.' , 42.,Elqgriclf.ltorobrade,unm,dosemejante.'imagen generaloelrbol,estoelinjerto,que 'ducir i tantasramascuaptas, yemas ' 43.Di!locu,alse,dedtlceque ensean. cienciasc/.land:sulInseanzanova un general,diseo"detOdala,cultW'a,nohay pueda,serinstruidodetalmaneraquer,su,lte,oerfectl \cw;i1qu,iersin, relacincQnlas !!(lsefqnmal,las arU!s.las idiomassin' previosrr,Hm'entoscomorecord haCacon frecueiu;:iacuanoo,estudiandoDillctica, yMetafsica,nosrecargabanconpreceptosprolijos, tarids,crticadelosycoincidenciasy versias,delosautores:Igualmenteaprumaban gramtica con'sus,,nQmlllas,yla "griega,', susdialectos,aQos9tros,p9breciUos,lleno$deestuPor ,noJ;antesde10que,e,tn;iq\lellascosas.'".,' 45;Elremedio.deestemal .serque: \'1 1.Se lerudicingeneral primermomentode,enlainteligenciq niosquehandededicarsea 10$estudiQs;estoeS,una sici6J1,taldeIscQsas9uelosestudiosque.despus .se prendannopatezc'a'luepodannadanevo,sinQque unciertdsrroUo de, .10primeramente . do.Delmismomodoquealrbolquecrece durante daos'n?lenaden,nuevasramas,' sinolasqueen cipiolesalieronse.siempreen, nuevas JI.Cualquier' idioma, ,cienda,o arte seensee losmssencillosrudimentosparaquetenga idelit.Lego, \ msintensamente.lospreceptosyeje.ri1 El)tercer.lugar,elsistemacompletoconlasexcepciones. ,ltimo,loscomentarios". sihaynecesidad.Elquese cargopelasuntodesdeelprincipionotiene decomentarios.Elmismo,talvez,puedacomentar despus. FUNDAMENTQVII LaNaturalezanodasaltos,sinoqueprocede' grate.Aslaformacindelavetienesusgrados,queno suprimirseruanteponer,sehasta. queel.pollo$alga cascarn. estose,haefectuaqono,le, ordena iiatamente .lamadrevolar'ni; buscarla:comida(an. no ellamismalealimenta,yprestndole . todava lf,favorecelaformacindelapluma.Cuando ."hi",rtodeella,nosaltaenseguida ,delnido. para' se ,ejer.citapoco.a.poco;primer.o,enelmispionido lasalas;despus,,las'ligUaalo lllto,del ,irittando:volar:fueradelnidoalitio.. ce{cano; '.,rama enrama; enrbol;des"l>tr"vp""volandode,monte, a. tn0Ilte,.yaspor ,_..con seguridaden el: espaciolibre.Heaqu daacadacosasu debido'ti.empo!Vnpeltiemp9 loSgrads,ytampocoloSgrdossolamente,sin grados!'.'".'.' 'l'LV,","'UUmylHV, sigue 'el. que .edifica,pna t: en el hablA interna encuentran Silrealizacin individuallas fonnu delenguaje y razonllmientoprescritaspor \:cultura.Lossistemas simblicos sancionRdos culturalmmte son remocld"dos en form" de miento verbalindividual LasfaSC'Sprincipales de dicha remoddllcin induyen la transicin &:1dilogo externo aldilogo interno. Asipues. el problema &: la comunicacin inteJ'fICrsonl'l1 y la comunicacin intrapersonal (obscht'1ft!)apareda mprimer plano en latcorhl de UndelI:Irrollo objetivo de sus ideas N'querla. pues. que la tipologlIde los procedimien. tos semiticos de mediacincomplementada con la tipologa de losdilogos ('xtemos e internos mque la cultura adquiere suformapsicolgin'lmentc indivi dualizad .Por desgraca,Vygotsky no tuvotiempopara desarrolbresleaspecto &:suestudio; simplemente loexplic entrminosgenef1llcs.diciendo que1:1 (Ifcrencia en lascondiciones de interaccin social entre nios en diferentes contextosjuegaunpapd decisivo 01l. compN'nsin deJoscoeficientesde habla cintrica.Losnios observadosporPiAget,losnios observadosporWilliam VYQOIskyen oont&xtoI27 Stcm enj:mlin{": de inf:mcia .. y losnios ohservadrn por VYRotsky. todos ellos, tenan medios sociales diferentes y,por consiguimte, diferentes tipos &: romuntcllcinqueconfigurab.n losprocMOSmedi.nte loscuala desarroll.ban su llCt1l141mCtltovcrh:11. Vygotsky volvi sobre elproblema delhabla intemll mreI.clncon un estudio sobre lageneralizaciny contc-xtuali7.adndelsignificadode laspalabras_ Distingula entre significado de lapahbrll (vrtlcht'1fit'), que N'flej_un ge. neraliudo. y sentido de l. palabra (mry!fJ. que &:pende del contexto del habla. FJ 5entido de tinaPllll1braes l. suma de tod (j) que lO!" alefecto de la utili7.acin de instrtlmentos psicolgicos: los jarkovitas han minimil.2do elpapd de 105signos como mediadores principales_Elata queno ihadirigido contra un. nocinperifrica de lateoriahistrico-cultural, sino contra su ncleo. Como ba sostenido eljarkovitl Peter Zinchenko, uno de 105problonas mis bsicos.la de 1..n::aturalezadel. mente.hablresueltode modo incorrecto. Seque lacaractenstica central de Lamente hum.na era eldominio de lamente natural o biolgica la trav'l dd uso de medios psicolgicos auxiliares. El error fundamental de Vygotsky se contiene en esta tesis, en la qt.H!intl:'rpretaha errneamente lanocin marxista de la detenninacin histrica y social de 1::1 mente humana. Vygotsky entendi 11\ perspectiva marxista de modo ide2listaoElcondicionamiento de 1..ml:'Tltehumanapor losfactores sociales e histricos quedaba a lainfluencia de la cultura humana dindividuo. Se pensaba que lafllentedd desarrollo mental eralainteraccinde )amente delsujeto con una realidad cultural e ideal, ms que su verdadera ron Jarealidad.,."" Enunapalabra. Zinchenko afinnabaqlle laactividadprcticaproporcionauna mrtli:1cin('ntre elimlivi.luo y lar('aldad,micntra!lque Vyp,otskyinsistraen que didl:1 lIctvocn'N. MA: IIorvo,d 1'n8. V.no. roenlOlVYIZ"',l.yron.", 1...Juddo. m]' comp.Cm,crp' of Ac1;"iIJ ,IrJovr..,P,.,moIoc"Yo,l" Sh.rpr. 1981. 00Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]..... c:.o O J , ...-1 , .. Ale_ 1(0%UIn kianos tales como elh.bla intema,los instrumentos psicolgicos. lamediacin scmolgic:. y J. ZOnade desanoDo pr6ximO'ltdemostraron 5Uvalor heurstico en varios estudiosm5 tarde en Culttlre.Cnmmu,,CI'tioff,."J Co,,,i,;o,,:VYKO/Jkia"lCultun. comunicacinycognicin:vygotslU.nM), compilado por J.Wcrtsch."Dentro delprocesopor dcual Occidente se ibefamiliarizandoconVygotskyestos avances sealaronelHn.1de laetapaprdiminar yjustificllfon una edicinrevis:aday fiel.en lengua inglesa. de; rh. Esta nuc:vaInduccin se bua en la edicin de1934dela nic. que,modo imperfecto, prepar w:rd.deramente elmismo Vygotsky. En intentado seguird hilo del r