5_meiosis stenomacra marginella

3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR AREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES Dra. Patricia Ramos Morales Prof. Hugo Rivas Martínez Prof. Porfirio Martínez Solares Profra. J. Nilsa A. Villar Carmona Profra. Ma. Martha Villar Carmona Actividad Práctica: Observación de la meiosis en los testículos de la especie Stenomacra marginella. Ubicación del tema: Biología I / Tema III: Procesos de reproducción / Meiosis, fases e importancia en la reproducción y variabilidad biológica. Objetivos: Observar las diferentes etapas de la meiosis en la chinche Stenomacra marginella. Desarrollar habilidades en el manejo de aparatos y materiales de laboratorio Promover una actitud científica Introducción: Muchos eucariontes tienen cromosomas sexuales que se presentan de diferente manera en los dos sexos. En humanos y otros mamíferos la hembera es XX y el macho es XY. Otro tipo de determinación sexual es el que se presenta en algunos insectos en los que la hembra es XX y el macho es XO. Así, durante la meiosis longitudinal típica de los insectos, las hembras forman sólo células sexuales maduras que contienen un cromosoma X por lo que son consideradas un sexo homogamético; los machos, forman dos tipos de células sexuales ya que en la mitad de ellas se presentará un cromosoma X y en el resto un cromosoma Y o ningún cromosoma sexual, por esta razón son considerados el sexo heterogamético. En otros organismos con cromosomas sexuales, el macho es ZZ y la hembra es ZW, por lo que los machos son homogaméticos y las hembras heterogaméticas.

Upload: laura-aldana

Post on 06-Aug-2015

296 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5_Meiosis Stenomacra Marginella

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL SUR

AREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

Dra. Patricia Ramos Morales

Prof. Hugo Rivas Martínez

Prof. Porfirio Martínez Solares

Profra. J. Nilsa A. Villar Carmona

Profra. Ma. Martha Villar Carmona

Actividad Práctica: Observación de la meiosis en los testículos de la especie

Stenomacra marginella.

Ubicación del tema: Biología I / Tema III: Procesos de reproducción / Meiosis,

fases e importancia en la reproducción y variabilidad biológica.

Objetivos:

Observar las diferentes etapas de la meiosis en la chinche Stenomacra

marginella.

Desarrollar habilidades en el manejo de aparatos y materiales de

laboratorio

Promover una actitud científica

Introducción:

Muchos eucariontes tienen cromosomas sexuales que se presentan de

diferente manera en los dos sexos. En humanos y otros mamíferos la hembera es

XX y el macho es XY. Otro tipo de determinación sexual es el que se presenta en

algunos insectos en los que la hembra es XX y el macho es XO.

Así, durante la meiosis longitudinal típica de los insectos, las hembras

forman sólo células sexuales maduras que contienen un cromosoma X por lo que

son consideradas un sexo homogamético; los machos, forman dos tipos de

células sexuales ya que en la mitad de ellas se presentará un cromosoma X y en

el resto un cromosoma Y o ningún cromosoma sexual, por esta razón son

considerados el sexo heterogamético. En otros organismos con cromosomas

sexuales, el macho es ZZ y la hembra es ZW, por lo que los machos son

homogaméticos y las hembras heterogaméticas.

Page 2: 5_Meiosis Stenomacra Marginella

Stenomacra marginella es un insecto perteneciente al orden Hemíptera,

conocido como chinche que habita en el follaje de árboles y arbustos, y que es,

más abundante en las estaciones de primavera – verano.

El dimorfismo sexual se manifiesta en el mayor tamaño y corpulencia de la

hembra. Presenta un mecanismo de determinación del sexo XX/XO y madura

previoa la época de lluvias. Los cromosomas de las células sexuales de estos

organimso son fácilmente observables por su tamaño.-

Material de laboratorio:

3 cajas de petri 1 probeta de 100mL 2 vasos de precipitados, 250 mL 2 portaobjetos

1 aguja de disección 2 cubreobjetos 1 pinza de punta fina 2 goteros

1 lápiz con goma Balanza Microscopio estereoscópico Papel absorbente o toalla de papel

Microscopio compuesto Algodón

Sustancias:

Alcohol al 70% (100 mL) Eter

Solución salina al 0.7% (100 mL) Cloruro de sodio

Acetorceína Aceite de inmersión Agua destilada

Material Biológico

5 machos de la especie Stenomacra marginella.

Procedimiento:

1. Colocar en una caja de petri, varios individuos de la especie Stenomacra

marginella; agregar un algodón impregnado con éter y cerrar la caja.

Esperar dos minutos hasta que ya no se muevan los individuos.

2. Pasarlos a un vaso de precipitados y agregar 50 ML de alcohol al 70%

observar que queden cubiertos y dejarlos ahí por 10 minutos.

3. Sacar con cuidado con las pinzas, a un individuo y colocarlo boca abajo en

una tapa de caja de petri. Agrega 10 gotas de solución salina al 0.7%.

Page 3: 5_Meiosis Stenomacra Marginella

4. Observando por el microscopio estereoscópico, hacer la disección del

individuo de la siguiente manera: separar las alas y buscar el punto de

unión entre tórax y abdomen. Con la ayuda de una aguja de disección y de

unas pinzas, jalarlo hasta separar el tórax del abdomen. Buscar dos

estructuras en forma de manopla de “baseball” de color gris claro, que son

los testículos.

5. Con las pinzas de punta fina, tomar con cuidado los testículos y colocarlos

en un portaobjetos. Colocar el portaobjetos en una caja de petri.

6. Añadir 2 o 3 gotas de acetorceína teniendo cuidado de que queden

completamente cubiertos por el colorante. Tapar la caja y dejarlos así

durante 40 minutos.

7. Sacar el portaobjetos de la caja y ponerlo encima de una toalla de papel.

Colocar el cubreobjetos y hacer el “squash” con la ayuda del lápiz con

goma.

8. Observar al microscopio a 40X y 100X.

9. Hacer los dibujos de las figuras meióticas observadas.

Bibliografía:

1. Alexander, P., M. Bahret., J Chavez, G. Courts, N. Dalessio (1992).

Biología, Ed. Prentice Hall, New Jersey. Pp.717.

2. Audersik, T., G. Audersid, (1997), Biología. La vida en la Tierra. 4ª Ed. Ed.

Prentice Hall, México.

3. Curtis, H., N. Barnes (2001). Biología. 6ª Ed. Ed. Panamericana, México.

Pp.1199.

4. Griffiths, A., W.Gelbart, J. Miller, R. Lewontin, (2000), Genética Moderna.

Ed. McGraw Hill Interamericana, España, pp. 676.

5. Klug, W., M. Cummings, (2000), Conceptos de Genética, 5ª Ed. Ed.

Prentice Hall Iberia Madrid. Pp.840.