5_lectura1

Upload: ma-eugenia-bustos-fuenzalida

Post on 10-Oct-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIN LA CONSEJERA PERSONAL

    1

    LECTURA 1: 9. ENFOQUES DEL ASESORAMIENTO DE ORIENTACION COGNITIVA

    B. Shertzer y S. C. Stone.

    En la mayora de los libros de texto sobre el asesoramiento el contenido que se presenta en este captulo y el siguiente lleva por ttulo: "Teoras del Asesoramiento" o "Modelos del Asesoramiento" o "Enfoques del Asesoramiento" o "Puntos de Vista sobre el Asesoramiento". Utilizaremos aqu estas dos ltimas expresiones, dado que parecen ms apropiadas si se considera el significado formal vinculado con las palabras "teora" y "modelo", particularmente en cuanto se las aplica a las especulaciones sobre el asesoramiento. No obstante, en el siguiente anlisis con frecuencia emplearemos los trminos "teoras", "modelo" y "enfoque", en forma indistinta, por razones meramente estilsticas. Los diversos puntos de vista que examinaremos en este capitulo y el siguiente presentan una visin muy amplia de la relacin de ayuda. Muchos de los que hacen una distincin entre el asesoramiento y la psicoterapia, de acuerdo con distintos criterios, argumentarn de modo convincente que hemos presentado teoras de la psicoterapia y no del asesoramiento. Pero, de ser vlido este razonamiento, existen muy pocas "teoras" del asesoramiento. Quiz tenga ms fuerza el argumento que sostiene que los contenidos presentados pueden interpretarse como resmenes de las teoras de la personalidad o de las teoras de la conducta. Dado que el asesoramiento se ocupa de la conducta, parece inevitable y lgico que una teora del asesoramiento implique una teora de la conducta o se elabore a partir de sta. Si bien en el captulo 11 analizaremos con ms detenimiento la teora, su naturaleza, su funcin y sus objetivos, es preciso indicar ya que bsicamente se trata de un medio prctico o de un marco que permite hacer observaciones sistemticas y explicar los fenmenos. La teora del asesoramiento intenta explicar y permitir la comprensin de lo que ocurre en la relacin de asesoramiento. "lace algunos arios, Si-len y sus colaboradores sealaron que quienes tratan directamente con clientes utilizan ideas tericas y que "la eleccin que efectan no es entre una teora o ninguna, sino entre nociones de la conducta humana explcitas y formalizadas o nociones implcitas que constituyen el mero producto inarticulado de la experiencia.1 Aunque existen pocas o ninguna prueba categrica de que el xito del asesoramiento dependa exclusivamente del grado y el carcter explicito de la orientacin terica del asesor, o de que una teora es superior a otra, en los ltimos aos se han realizado estudios profundos en torno a la elaboracin terica. Cabe esperar que algn da se logre la unificacin de la multiplicidad de teoras existentes. No obstante, como ha sealado Black, puede llegarse a la resolucin de las diferencias tericas a travs del anlisis crtico del proceso y no mediante la promocin de un punto de vista en particular.2 1 Edward J. Shoben, h. y otros, "Behavioral Theories and a Counseling Case: A Symposium", Journal of Counseling

    Psychology, Vol. 3 (verano. 1956), pp. 107-124. 2 J. D. Black, "Common Factors of the Patient-Therapist Relationship in Diverse Psychoterapies, Journal of Clinical

  • PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIN LA CONSEJERA PERSONAL

    2

    Del examen de los puntos de vista relativos al asesoramiento surgen grandes divergencias. No obstante, al evaluarse los hechos y las opiniones que lo respaldan, es posible extraer datos positivos acerca de cada uno de ellos. Determinadas cuestiones bsicas estn presentes en todos los enfoques, y las diferencias parecen frecuentemente manifestarse sobre todo en lo que concierne a las convicciones y la relativa importancia atribuida a un punto en particular. En este capitulo y el siguiente resumiremos siete puntos de vista sobre el asesoramiento. No nos seria fcil defendernos contra el cargo de que hemos excluido algunos que tienen importancia dentro del campo especfico que estudiamos. La razn por la que hemos elegido estos siete en particular estriba en que representan conceptos precisos e importantes, en tanto que lo que hemos excluido no parecen haber logrado hasta el momento la importancia de los incluidos ni haber provocado el mismo inters. Los omitidos tienden tambin a superponerse entre si y con las teoras mas extremas que aqu presentamos. Es esencial que el estudiante advierta que la clara dicotoma indicada es solo una exageracin que permite facilitar la comparacin el contraste y el examen de los enfoques. Las teoras no incluidas pueden tambin aumentar en gran medida nuestra comprensin, pero entendemos que los beneficios se producirn con mayor facilidad si se basan en el contenido de este capitulo y el siguiente. Es difcil decidir cual es la mejor manera de organizar la presentacin de estos puntos de vista. Podra defenderse la opinin de que conviene ordenarlos cronolgicamente, de acuerdo con el siguiente continuo:

    Psicoanaltico De rasgos y factores Teora del yo Existencial

    1900 1950 2000 Pero este plan proporcionara poco ms que alguna nocin del desarrollo histrico de una teora del asesoramiento. Patterson ha agrupado las teoras existentes en cinco categoras, que van desde lo cognitivo a lo afectivo, de la siguiente manera:3 Racionales Del aprendizaje Psicoanalticas Fenomenolgicas Existenciales COGNITIVAS AFECTIVAS Dentro de las categoras, no se ha hecho ningn intento de basar las teoras en las dimensiones del continuo. Quizs el mayor merito del esquema de Patterson consista en que va de lo relativamente simple a lo mas complejo, aunque todas las teoras de la conducta humana son complejas porque tambin lo es el hombre mismo. El orden, seguido en este capitulo y el siguiente se base en cierto modo en un continuo similar. Dado que se han publicado recientemente dos volmenes excelentes4 consagrados en su integridad a la teora del asesoramiento, no intentaremos presentar todas las teoras de un modo completo.

    Psychology, Vol. 8 (Julio de 1952), pp. 302 306. 3 C. H. Patterson, Theories of Counseling and Psychoterapy (Nueva York: Harper & Row, Publishers, 1966). 4 C. H. Patterson. Theories of Counseling and Psychotherapy (Nueva York: Harper & Row, Publishers. 1966), y Buford

    Stefflre (comp.), Theories of Counseling (Nueva York: McGraw-Hili Book Co., Inc., 1965).

  • PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIN LA CONSEJERA PERSONAL

    3

    Remitimos al lector a estas dos fuentes y a otros libros y artculos que resultan pertinentes y que mencionaremos a lo largo de nuestro anlisis. Para cada punto de vista procederemos a identificar y examinar: 1) sus proponentes y sus fuentes de mayor importancia; 2) los principales conceptos que abarca; 3) el asesor y el proceso del asesoramiento, y 4) las principales criticas que se le han hecho y las contribuciones que ha efectuado. Nos dedicaremos, pues, al anlisis ms general de cada punto de vista y no a las desviaciones, detalles o sutilezas de cada uno. Dado que a travs del proceso de formacin del asesor se insiste sobre la necesidad de que desarrolle una teora personal del asesoramiento, parece realmente necesario que conozca los puntos de vista existentes sobre el asesoramiento y el por qu de su existencia. Se hallar entonces en una posicin mas adecuada pare desarrollar, a travs de la prctica y el estudio, el enfoque que para el sea mas apropiado. EL PUNTO DO VISTA DE LOS RASGOS Y LOS FACTORES Proponentes y fuentes Los expositores ms conocidos del enfoque de rasgos y factores han estado relacionados con la Universidad de Minnesota. Entre ellos se cuentan Walter Bingham, John Darley, Donald G. Paterson y E. G. Williamson. Ha alcanzado particular renombre Williamson (presidente de la ANAEO durante 1967), que se ha desempeado como decano de estudiantes en la Universidad de Minnesota desde 1941. Si bien este punto de vista se ha expuesto en un buen numero de artculos y libros, su tratamiento mas especifico ha sido realizado en las obras de Williamson How to Counsel Students,5 Counseling Adolescents6 y Vocational Counseling7 Dos captulos escritos por Williamson uno en una monografa titulada Counseling Points of View8 y el otro en el volumen previamente citado y compilado por Stefflre9 tambin proporcionan material bsico pertinente. El punto de vista de rasgos y factores se denomina tambin a veces "asesoramiento directivo" y teora "centrada en el asesor". Como todos los puntos de vista dinmicos, ha sufrido modificaciones desde su origen como enfoque del asesoramiento con fines de orientacin vocacional. Se ha ampliado hasta incluir un inters por el desarrollo total y no slo por el desarrollo vocacional. Conceptos principales Los defensores de este punto de vista explican la personalidad como un sistema de rasgos o factores interdependientes, tales como habilidades (por ejemplo, memoria, relaciones espaciales, verbales, etc.), intereses, actitudes y temperamento. El desarrollo del individuo va producindose desde la infancia hasta la edad adulta a medida que estos factores se fortalecen y maduran. Se han hecho numerosos intentos de clasificar a las personas en funcin de las diversas dimensiones que proporcionan los rasgos. El estudio cientfico del individuo ha incluido: 1) la evaluacin de sus rasgos 5 E. G. Williamson, How to Counsel Students (Nueva York: McGraw-Hill Book Co.. Inc., 1939). 6 E. G. Williamson, Counseling Adolescents (Nueva York: McGraw-Hill Book Co., Inc., 1950). 7 E. G. Williamson, Vocational Counseling (Nueva York: McGraw-Hill Book Co., Inc., 1965). 8 E. G. Williamson, "Some Issues Underlying Counseling Theory and Practice", en E. Dugan (comp.), Counseling Points

    of View (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1959), pp. 1-13. 9 E. G. Williamson, "Vocational Counseling: Trait-Factor Theory", en Buford Stefflre (comp.), Theories of Counseling

    (Nueva York: McGraw-Hill Book Co., Inc., 1965), pp. 193-214.

  • PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIN LA CONSEJERA PERSONAL

    4

    mediante tests psicolgicos y otros medios; 2) la definicin o descripcin del individuo; 3) la actividad de ayuda orientada a posibilitar el conocimiento y comprensin de s mismo y de su ambiente, y 4) la prediccin del xito probable en diversas actividades. Es fundamental para el asesoramiento segn rasgos y factores el supuesto de que el hombre se propone utilizar esa comprensin de s mismo y el conocimiento de sus capacidades como medio para el desarrollo de su potencialidad. El logro del descubrimiento del yo da por resultado una satisfaccin intrnseca y refuerza los intentos que se hacen para desarrollar al mximo esas potencialidades. Williamson seala que "Los cimientos de los conceptos modernos del asesoramiento se apoyan en el supuesto de la individualidad singular de cada nio as como la identificacin de ese carcter nico a travs de medicin objetiva en contraste con las tcnicas de estimacin y evaluacin subjetivas".10 Durante mucho tiempo los psiclogos han tratado de desarrollar instrumentos que permitan evaluar objetivamente a los individuos, con el fin de asesorarlos con mayor eficacia sobre sus decisiones educacionales y vocacionales. Se han confeccionado complicados cuadros de probabilidad, utilizando para ello una o ms variables intelectivas y/o no intelectivas, para permitirle al asesor ayudar a su cliente a seleccionar cursos, programas de estudio, una universidad determinada, etc., de modo racional y, presumiblemente, con alguna probabilidad de xito. Segn la opinin de Williamson el propsito del asesoramiento consiste en facilitar el desarrollo de una conducta ptima en todos los aspectos de la vida humana. Afirma adems que "La tarea que se propone el asesoramiento del tipo de rasgos y factores es la de ayudar al individuo mediante aproximaciones sucesivas a la autocomprensin y la autodireccin, ayudndolo a su vez a evaluar sus aspectos positivos y negativos en relacin con los requerimientos de metas vitales que van cambiando con el transcurso del tiempo y a medida que avanza en su carrera".11 En su primera obra Williamson se refera a los asesores clnicos "que diagnostican y orientan en aspectos problemticos tales como la higiene mental, las dificultades de lectura y estudio, y la orientacin vocacional y educacional".12 El asesoramiento al facilitar al individuo la modificacin o la eliminacin de defectos, deficiencias y limitaciones-- favorece el desarrollo y la integracin de la personalidad. Se considera que en la relacin de asesoramiento el individuo puede enfrentar, planificar y resolver problemas inmediatos. Cabe presumir que aprende gracias a este proceso y puede aplicar lo que ha aprendido a situaciones conflictivas futuras. Supuestos bsicos de este punto de vista. Williamson ha detectado ocho supuestos relativos a la personalidad, el trabajo y la sociedad, que son bsicos para el enfoque de rasgos y factores.13 Resumimos aqu los cinco siguientes: 1. Dado que todo individuo es una estructura organizada y nica de capacidades y potencialidades, y

    dado que estas cualidades son relativamente estables una vez transcurrida la adolescencia, pueden utilizarse tests objetivos para identificar estas caractersticas.

    2. Las estructuras de personalidad e intereses estn correlacionadas con cierta conducta relativa al trabajo. Por consiguiente, la identificacin de las caractersticas de los trabajadores exitosos

    10 Williamson, Vocational Counseling, p. 56. 11 Williamson, "Vocational Counseling: Trait-Factor Theory", p. 198. 12 Williamson, How to Counsel Students, p. 56. 13 Williamson, "Vocational Counseling: Trait-Factor Theory", pp. 194-195.

  • PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIN LA CONSEJERA PERSONAL

    5

    brinda informacin que resulta til para ayudar a los individuos a elegir una carrera. 3. Los diferentes planes de estudios requieren capacidades e intereses tambin diferentes, que es

    posible determinar. Los individuos aprendern con mayor facilidad y eficacia cuando sus posibilidades y aptitudes sean congruentes con las exigencias del plan de estudios.

    4. El diagnstico que el estudiante y el asesor hayan hecho de la capacidad del estudiante debera preceder a su eleccin de un plan de estudios y/o de un ambiente de trabajo. El diagnstico previo a la instruccin la facilitara, dado que podran introducirse modificaciones basadas en lo que se sabe sobre el individuo.

    5. Cada persona posee la aptitud y el deseo de identificar cognitivamente sus propias capacidades. Trata de ordenar y conservar su vida y de utilizar sus aptitudes para lograr un trabajo y una vida hogarea satisfactorios.

    La naturaleza del hombre. Williamson recomend a los asesores que examinen continuamente su orientacin filosfica y ha sealado que se requieren a este respecto respuestas provisionales y no dogmas tribales. Ha planteado y respondido preguntas tales como las que inquieren por la naturaleza del hombre, la naturaleza del desarrollo humano, la naturaleza de la "vida virtuosa", quin determine lo que es bueno, y la naturaleza del universo y la relacin del hombre con l.14 En lo que concierne a la naturaleza del hombre, cree que ste nace con la posibilidad del bien y del mal. El significado de la vida es el de perseguir el bien y rechazar o controlar el mal. Considera que los asesores deberan mostrarse optimistas en lo que concierne al hombre, y creer que ste puede aprender a resolver sus problemas, particularmente si aprende a utilizar sus capacidades. En lo que concierne a la naturaleza del desarrollo humano. Williamson cree que "El hombre puede no ser enteramente capaz de realizar todas sus potencialidades de un modo autnomo, al estilo roussoniano, sin ayuda humana; sino que precisa que otras personas lo ayuden a alcanzar el pleno desarrollo de sus potencialidades".15 En respuesta al interrogante referido a la naturaleza de la "vida virtuosa", expresa: Una cosa es aceptar y promover la autorrealizacin o el pleno desarrollo de las potencialidades. Otra cosa es, y no se trata de un supuesto idntico, que la naturaleza o la forma de la plena realizacin de las potencialidades y la autorrealizacin sea la "mejor forma posible" o la forma "correcta" de la naturaleza humana. En verdad, el hombre parece ser capaz de transformarse en su "mejor yo bestial y envilecido", as como en las formas de "lo mejor" que implican la ms elevada excelencia.16 Williamson identifica "lo ptimo" como una de las dimensiones de lo "bueno" y cree que dado que los asesores sirven como modelos de roles para sus clientes deben esforzarse por el logro de la excelencia. En lo que concierne a quin determina el "bien", Williamson rechaza enunciar la forma de su determinacin y cree que la bsqueda del bien puede muy bien constituir la esencia de la vida virtuosa. Ha sealado que las concepciones del universo y de la relacin del hombre con l adoptan frecuentemente una de las dos formas siguientes: 1) el hombre se halla solo en un universo hostil, o

    14 Williamson, Vocational Counseling, pp. 181-189. 15 Ibid, p. 183. 16 Ibid., p. 185.

  • PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIN LA CONSEJERA PERSONAL

    6

    2) el universo coadyuva y favorece al hombre y a su desarrollo. Williamson exhorta a cada asesor a desarrollar su "cosmologa personal". EL ASESOR Y EL PROCESO DEL ASESORAMIENTO El enfoque de rasgos y factores sostiene que el asesor influye activamente sobre el desarrollo del cliente. Williamson afirma que la libertad del individuo para "llegar a ser" incluye formas de individualidad autodestructivas y antisociales tanto como un desarrollo positivo.17 A causa de esta posibilidad, el asesor trata abierta y francamente de influir sobre la direccin del desarrollo. Se recurre al asesoramiento en busca de ayuda porque las personas no poseen los recursos personales necesarios para determinar su propia individualidad. Dado que no se comprenden cabalmente a s mismas, el asesor recoge datos de diagnstico externamente conocidos para complementar las percepciones que el cliente tiene de s mismo. El asesor utiliza estos datos para formular hiptesis que permitan la comprensin del individuo. Las mismas son provisorias y es preciso confirmarlas y verificarlas. Williamson reconoce que los estudiantes que acuden voluntariamente en busca de asesoramiento son los ms fciles de ayudar, pero pone en duda que la relacin completamente voluntaria sea la nica posible para el asesoramiento. Insiste en que el asesor no se siente en su oficina y espere que lleguen los estudiantes, pero no por ello ahoga en favor de "forzarlos" u "obligarlos" a concurrir. "Sin duda" --agrega-- "existen en toda escuela, muchas situaciones en las que un poco de inventiva para elaborar modos indirectos de persuadir a las personas a querer hacer lo que 'deberan' (o precisan) hacer, producira resultados eficaces y sera de gran utilidad para los docentes".18 Los objetivos del asesoramiento formulados por Williamson incluyen: 1) ayudar al individuo a sentirse mejor mediante la aceptacin de su yo percibido, y 2) ayudar a los individuos a pensar con mayor claridad para la solucin de sus problemas personales de modo que puedan controlar su propio desarrollo mediante mtodos racionales de resolucin de problemas. El asesor cuya perspectiva es la de los rasgos y factores asume una funcin activa en la situacin de aprendizaje que el asesoramiento implica. Se ocupa de diagnosticar, de presentar informacin, de esclarecer cuestiones, etc. recoge datos y los evala. Examina y coteja los datos de la historia de vida del asesorado y los evala para ayudar al individuo a comprenderse a s mismo. Debido a que el asesor es mayor o ms maduro y cuenta con destrezas especiales su principal rol en el asesoramiento es esencialmente el de un maestro, en una situacin en la que la materia est constituida por el asesorado mismo y sus propias pautas de conducta. La tarea del asesor es la de ensearle al asesorado a aprender a conocerse a s mismo y a su ambiente, mientras que la tarea del asesorado es la de aprender cmo comprenderse a s mismo y cmo utilizar este aprendizaje de un modo racional para desarrollar una vida productiva. Williamson ha dividido en seis pasos la tarea de los asesores inspirados por la perspectiva de rasgos y factores.19 El anlisis implica recoger datos provenientes de una amplia variedad de fuentes para lograr la comprensin del cliente. La sntesis se refiere al examen y organizacin de los datos para determinar as los puntos fuertes y dbiles del cliente. El diagnstico est constituido por las 17 Williamson, "Some Issues Underlying Counseling Theory and Practice", p. 3. 18 Ibid., p. 10. 19 Williamson, How to Counsel Students, p. 57.

  • PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIN LA CONSEJERA PERSONAL

    7

    conclusiones a que el asesor arriba sobre las causas y las caractersticas del problema. La prognosis se refiere a la prediccin que hace el asesor sobre el desarrollo futuro del asesorado, o sobre las implicaciones del diagnstico. El asesoramiento significa los pasos que adoptan el asesor v el asesorado para lograr la adaptacin y la readaptacin. El seguimiento incluye todo lo que el asesor haga para ayudar al asesorado ante problemas nuevos o reiterados, as como la evaluacin de la eficacia del asesoramiento. Williamson ha clasificado en cinco categoras generales las tcnicas del asesor:20 1) promocin de la conformidad; 2) modificacin del ambiente; 3) seleccin del ambiente adecuado; 4) aprendizaje de las destrezas necesarias, y 5) modificacin de actitudes. Conceptualiz tambin cinco etapas del asesoramiento:21 1) el establecimiento del rapport; 2) el cultivo de la auto- comprensin; 3) la recomendacin o la planificacin de un programa de accin; 4) la ejecucin del plan, y 5) en los casos en que ello resulta apropiado, la derivacin del caso a otros especialistas. En lo que concierne a brindar consejo o recomendaciones, el asesor inspirado por la teora de rasgos y factores puede hacerlo: 1) aconsejando directamente, es decir, formulando su opinin de modo abierto y franco; 2) mediante el mtodo persuasivo, en cuyo caso los datos se ordenan de tal manera que conduzcan al individuo a comprender los resultados de las acciones alternativas, y 3) mediante el mtodo explicativo, que se refiere a la explicacin del significado de los datos diagnsticos y a la indicacin de soluciones posibles. Crticas y contribuciones Las crticas ms comunes del punto de vista de rasgos y factores pueden resumirse brevemente: 1. El punto de vista se desarroll dentro del marco de trabajo educacional y su clientela se vio

    principalmente limitada a estudiantes que posean diversos grados de madurez y responsabilidad personal.

    2. Este punto de vista subraya excesivamente el control del asesor y da por resultado que el asesorado asuma una posicin dependiente ante el ser superior que es el asesor, y busque su direccin y sus definiciones.

    3. Las preocupaciones afectivas del asesorado se reducen al mnimo en el mejor de los casos y en el peor se las ignora o se las relega al dominio de los psicoterapeutas.

    4. Se confa demasiado en los datos objetivos. No se justifica utilizarlos y confiar en ellos en un grado excesivo debido a sus limitaciones presentes en cuanto a confiabilidad y validez, y porque son todava parciales.

    5. El asesor se ve ante un dilema, ya que por una parte se lo anima a que se asegure de que el asesorado realice sus potencialidades, pero por otra parte es necesario que lo haga sin exhortacin ni persuasin excesivas.

    Las contribuciones que se atribuyen frecuentemente al punto de vista de rasgos y factores son las siguientes: 1. Se ha esforzado por aplicar el enfoque cientfico para ayudar al hombre a resolver sus problemas. 20 Williamson, Counseling Adolescents, p. 215. 21 Ibid., p. 224.

  • PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIN LA CONSEJERA PERSONAL

    8

    Particularmente en sus orgenes, el punto de vista de rasgos y factores constituy una protesta contra- las desordenadas prcticas prevalecientes entre un personal no capacitado.

    2. La importancia atribuida a la utilizacin de datos objetivos condujo a progresos en materia de desarrollo de tests, sus usos predictivos y la reunin y utilizacin de datos ambientales.

    3. La importancia otorgada al diagnstico llam la atencin sobre los problemas existentes y sus fuentes y condujo a la creacin de tcnicas adecuadas para enfrentarlos.

    4. La importancia atribuida al conocimiento y a las fuerzas cognitivas permiti equilibrar otros puntos de vista que ponan el acento en el afecto y los estados emocionales.

    EL PUNTO DE VISTA ECLCTICO Su proponente y fuentes El proponente ms destacado del punto de vista eclctico es Frederick C. Thorne, quien fund en 1945 el Journal of Clinical Psychology y se desempea an como su editor. Thorne se doctor en psicologa (Universidad de Columbia, 1934) y luego en medicina (Cornell, 1938) y ha recibido el diploma en psicologa clnica que confiere la Junta Norteamericana de Examinadores de Psicologa Profesional (American Board of Examiners in Professional Psychology). Su posicin ha sido presentada en cuatro libros: Principies of Personality Counseling,22 Principies of Psychological Examining,23 Clinical judgment,24 y Personality: A Clinical eclectic Viewpoint.25 Conceptos principales La palabra "eclctico" significa seleccionar, elegir doctrinas o mtodos apropiados tomndolos de diversas fuentes o sistemas. El eclctico cree que una sola orientacin es limitadora y que deben utilizarse procedimientos, tcnicas y conceptos provenientes de diversas fuentes para servir de la mejor manera posible las necesidades de la persona que busca ayuda. El verdadero eclctico sostiene que posee una filosofa y un propsito coherentes en su labor, que emplea tcnicas por razones tan bien fundamentadas como es posible, en lugar de manejarse mediante ensayo y error. A partir de su conocimiento de la percepcin, el desarrollo, el aprendizaje y la personalidad, el asesor eclctico desarrolla una serie de mtodos y selecciona los ms apropiados para el problema en particular y el individuo especfico de que se trate. Thorne ha intentado analizar las contribuciones de todas las escuelas existentes de asesoramiento e introducirlas en un sistema integrado, que retenga los mejores rasgos de cada una. Se refiere al modo en que se combinan y se utilizan los mtodos mediante la expresin de el "arte de la prctica clnica".26 Su bosquejo de los pasos operativos que considera necesarios para lograr la elaboracin de un sistema eclctico es el siguiente: 22 Frederick C. Thorne, Principles of Personality Counseling (Brandon, Vt.: Journal of Clinical Psychology, 1950). 23 Frederick C. Thorne, Principles of Psychological Examining (Brandon, Vt.: Journal of Clinical Psychology, 1955). 24 Frederick C. Thorne, Clinical Judgment (Brandon, Vt.: Journal of Clinical Psychology, 1961). 25 Frederick C. Thorne, Personality: A Clinical Eclectic Viewpoint (Brandon, Vt.: Journal of Clinical Psychology, 1961). 26 Thorne, Principles of Personality Counseling, pp. 27-28.

  • PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIN LA CONSEJERA PERSONAL

    9

    1. Compilacin de todas las tcnicas psicoteraputicas conocidas. En grado limitado, esto se ha logrado ya en los libros de textos corrientes de psicologa y psiquiatra.

    2. Definiciones operacionales. Se requerirn descripciones operacionales de lo que se hace exactamente segn cada mtodo. Se dispone actualmente de transcripciones literales de terapias de grupo, de terapias no directivas y tcnicas psicoanalticas. Pronto se objetivarn otras tcnicas mediante pelculas cinematogrficas y registros sonoros.

    3. Evaluacin de la dinmica funcional. Hay suma necesidad de analizar lo que ocurre dinmicamente en cada mtodo teraputico. Esto se lograr eventualmente mediante el anlisis experimental de todos los factores que se incluyen en la terapia.

    4. Vinculacin de la terapia con la psicopatologa. Es esencial para todo sistema vlido de terapia un conocimiento amplio de la patologa. Las formulaciones hipotticas de todos los mtodos de terapia deben validarse experimentalmente para determinar si postulan una dinmica "real".

    5. Establecer indicaciones y contraindicaciones de cada mtodo. Es preciso informarse con exactitud de lo que puede esperarse de cada mtodo pata establecer entonces indicaciones racionales para su utilizacin.

    6. Determinacin de criterios del efecto teraputico. Con anterioridad a todo intento de reunir datos relativos a la eficacia de la terapia, es necesario establecer criterios rigurosos relativos a lo que constituye un ndice confiable de la eficacia teraputica.

    7. Anlisis estadstico de datos en gran escala. La prueba decisiva de todo mtodo es su eficacia en la aplicacin en gran escala en todo el inundo. Los resultados logrados en pequea escala en experimentos de laboratorio pueden ser sugestivos pero no concluyentes.

    8. Validacin mediante el pronstico. Si se han aplicado vlidamente las hiptesis diagnsticas y los mtodos teraputicos, de ello se desprende que es posible predecir todo el proceso de manejo del caso y dirigirlo desde la evaluacin inicial hasta el resultado final. Se trata autnticamente de un proceso directivo que requiere la ms alta capacidad clnica.27

    El eclecticismo tal como lo percibe Thorne requerira una evaluacin global del individuo con respecto a su historia anterior, su situacin presente y sus posibilidades futuras. Esta evaluacin utilizara los mtodos de comprensin del desarrollo de la personalidad que aportan las ciencias biolgicas y sociales. Requerira que el asesor poseyese un conocimiento directo e ntimo del individuo en todas las manifestaciones y actividades. Tanto las preocupaciones afectivo-impulsivas como las racional-intelectuales se tratan a medida que el asesorado las presenta. La teora y la prctica del asesoramiento eclctico se establecen a partir de la necesidad de llevar a su mximo desenvolvimiento posible los recursos intelectuales con que cuenta el individuo para desarrollar su conducta de resolucin de problemas. Se cree que el desajuste resulta del fracaso del cliente en aprender a utilizar sus recursos intelectuales, como se supona que deba hacerlo en etapas tempranas de su vida. El asesoramiento se ve como un proceso de reeducacin y tratamiento y se lo conceptualiza como

    27 Ibid.

  • PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIN LA CONSEJERA PERSONAL

    10

    un entrenamiento del individuo. Si las emociones bloquean el entrenamiento, ser preciso resolverlas, pero esto no constituye un paso inevitable dado que aun en condiciones desfavorables puede tener lugar el entrenamiento. "La meta de la terapia consiste en reemplazar la conducta emocional-compulsiva por otra deliberada, racional y adaptadora. que se base en la mayor utilizacin posible de los recursos intelectuales."28 El asesoramiento y la psicoterapia se conciben como un proceso de aprendizaje. El proceso de aprendizaje, segn Thorne. implica: ...a) diagnosticar los factores etiolgicos psicodinmicos del trastorno para formular el problema que debe aprenderse, b) ordenar las condiciones ptimas para el aprendizaje, c) bosquejar y orientar los pasos de la educacin y la reeducacin, d) arbitrar oportunidades para la prctica y e) proporcionarle al sujeto elemento, para comprender la naturaleza del proceso y sus resultados, para aumentar su motivacin y su incentivo para aprender.29 Se define el asesoramiento como "una relacin cara a cara en la que el asesor, una persona con capacitacin competente en las ciencias psicolgicas, trata conscientemente, mediante actitudes y medios verbales de ayudar a otros a resolver los problemas de la vida en les que los factores de la personalidad constituyen los agentes etiolgicos primarios30 Adems, se ocupa de los problemas de personalidad de las personas normales con recursos de personalidad intactos y se lo considera como un mtodo de atender a los problemas de personalidad ms superficiales del hombre y no a defectos o perturbaciones de la personalidad. Thorne cree que un individuo busca asesoramiento porque tiene problemas que no logra resolver solo. El asesorado espera que el asesor sea ms inteligente y tenga mayor formacin y experiencia que l. Por consiguiente, en toda relacin de asesoramiento se halla presente ana relacin de dominio-sometimiento, a pesar de la actitud no dominadora del asesor. La direccin del asesoramiento sigue un continuo cuyos polos son activo y pasivo, y la responsabilidad por esa direccin le cabe al asesor. Cualquier grado o grados mltiples de los que presenta este continuo pueden utilizarse con un asesorado, de acuerdo con las indicaciones que de la situacin surjan. La direccin es un atributo de la conducta que indica una funcin especfica y que se expresa de diversos modos en trminos de necesidades, impulsos, metas, propsitos y otros conceptos que describen la conducta integrada Hasta el momento en que la persona demuestra la capacidad para regular su conducta dentro de los lmites de lo social mente aceptable, est sujeta a diversos grados de direccin o regulacin que le impone el ambiente. Puede formularse la regla general de que la necesidad de direccin es inversamente proporcional a las potencialidades de autorregulacin e eficaz de la persona, es decir, cuanto ms sana es la personalidad, menor la necesidad de direccin; cuanto ms enferma, mayor la necesidad de direccin.31 28 Ibid., p. 24. 29 Ibid., p. 28 30 Ibid., p. 85 31 Ibid., pp. 87-88.

  • PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIN LA CONSEJERA PERSONAL

    11

    Su formacin y su experiencia le permiten al asesor saber cundo debe utilizar mtodos directivos y cundo mtodos no directivos. El factor crtico es la pericia con que se utiliza el mtodo y no el mtodo en s mismo. La naturaleza del hombre. La personalidad del individuo se forma y manifiesta a medida que interacta con su ambiente. Se caracteriza como un proceso de cambio o de transformacin. La dinmica de la personalidad incluye una serie de impulsos: 1) el impulso hacia una organizacin superior (realizacin, funcionamiento perfecto, integracin); 2) el impulso a lograr y conservar la estabilidad (autoconservacin, homeostasis, control, metas de la vida, estilo de vida), y 3) el impulso a integrar las funciones opuestas de modo de evitar el desequilibrio. Hay "un esfuerzo constante en pro de la unidad que se manifiesta en los esfuerzos por mantener la unidad del sistema de organizacin de un modo que sea coherente con uno mismo."32 El estilo de vida de un individuo se basa en las pautas caractersticas para alcanzar la unificacin de la estrategia que aplica para satisfacer sus necesidades y enfrentarse con la realidad. La conciencia es "considerada el mecanismo principal organizador, integrador y unificador que determina y hace posible el nivel ms alto de funcionamiento de la personalidad".33 El estado emocional y los trastornos de la conducta resultan de perturbaciones de la conciencia. La autoimagen se define como lo que uno piensa que uno mismo es, mientras que el autoconcepto se define como el ncleo evaluativo del propio yo segn el individuo cree que ste aparece ante los dems. "Desde el punto de vista eclctico, el desarrollo de la personalidad se considera como una lucha por trascender la determinacin de la conducta afectivo-impulsivo inconsciente mediante el aprendizaje y perfeccionamiento del control racional-lgico-voluntario de la conducta."34 La experiencia anterior puede poner lmites a un individuo, pero el hombre trasciende su pasado mediante su capacidad de imaginar y manipular su futuro. La lgica y la racionalidad son los mejores medios con que cuenta el hombre para transformarse en un ser mejor y ms sano. El asesor y el proceso El principal objetivo del asesor es salvaguardar la salud mental. Lo logra tanto previniendo como modificando los factores causales que producen desajuste o perturbacin mental. Si bien los individuos acuden en busca de ayuda: 1) para evitar desajustes futuros; 2) para lograr alivio; 3) para evitar la presin o el castigo, o 4) para lograr el xito o evitar el fracaso, el asesor se interesa principalmente por las causas y secundariamente por los sntomas. Thorne ha expresado que el problema bsico del asesoramiento consiste en ayudar al individuo a aprender a adaptarse con mayor xito. El aprendizaje implica: ...a) el diagnstico de las causas del desajuste de la personalidad, b) la elaboracin de un plan para la modificacin de los factores etiolgicos, c) asegurar las condiciones adecuadas para el logro de un aprendizaje eficiente, d) la estimulacin del cliente para que ste desarrolle sus propios recursos y asuma la responsabilidad de practicar los nuevos modos de adaptacin, y e) el manejo adecuado de los

    32 Thome, Personality: A Clinical Eclectic Viewpoint, p. 65. 33 Ibid., p. 86. 34 Ibid., p. 184.

  • PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIN LA CONSEJERA PERSONAL

    12

    problemas afines que pueden contribuir a la adaptacin.35 El asesoramiento eclctico es indicado, segn cree Thorne, para aquellas personas ...a) que estn suficientemente motivadas como para buscar ayuda psicolgica y entrar y permanecer en la relacin de asesoramiento el tiempo suficiente como para recibir ayuda, b) con quienes puede establecerse un contacto satisfactorio (rapport) de modo que el cliente se sienta libre para expresar sus problemas, c) que manejen el lenguaje en grado suficiente como para tratar sus problemas en niveles verbales, d) cuyas dificultades no sean orgnicas en el sentido de que requieran tratamiento mdico o psiquitrico, e) cuyos recursos de personalidad sean suficientes, de modo de poder elaborarse alguna solucin, y f) que sean lo suficientemente estables y no peligrosas para consigo mismas o para con la sociedad, de modo que sea seguro tratarlas fuera de una institucin.36 El asesoramiento de la personalidad est contraindicado en los casos de clientes que no colaboran, clientes inaccesibles (con retardo intelectual, perturbados, confusos o desorientados), clientes peligrosos (suicidas, homicidas o delincuentes), clientes que no utilizan el lenguaje articulado, y aquellos a quienes no puede tratarse durante perodos prolongados, que tienen personalidad psicopticas o que son muy jvenes o demasiado ancianos. El asesor eclctico es aquel que posee inteligencia y juicios superiores. Su formacin deber abarcar las ciencias bsicas y aplicadas en cuanto se vinculan con el organismo humano. Lo ideal es que a esto se sume una formacin profunda en psicologa clnica, psiquiatra y psicoanlisis y se aada luego la experiencia clnica en la que se ver expuesto a todos los tipos conocidos de psicopatologa. Factores que deciden la eleccin de mtodos. El asesoramiento eclctico se basa en un plan racional que comprende medidas apropiadas para. 1) iniciar la relacin; 2) tratar causas y sntomas, y 3) finalizar la terapia. Se utilizan generalmente tcnicas pasivas, a menos que existan indicaciones definidas que aconsejen la utilizacin de mtodos ms activos. Thorne ha examinado los factores de los que depende la eleccin de las tcnicas.37 Los parafraseamos aqu: 1. Especificidad de la accin requerida. Se prefiere una accin curativa directa de las causas del

    trastorno.

    2. Economa de la accin. Se consideran mejores los mtodos ms breves que los ms costosos y prolongados.

    3. Historia natural de la perturbacin. Los trastornos de la conducta siguen pautas de desarrollo definidas que incluyen una fase prodrmica caracterizada por sntomas vagos e indefinidos, una fase sindrmica durante la cual el cliente no comprende su problema pero el trastorno es manifiesto para otros, y una fase sindrmica en la que el cliente toma conciencia do su perturbacin.

    4. El principio distributivo. El asesor dirige el tratamiento de un modo plstico y flexible siguiendo las lneas que parezcan prometer mejores resultados.

    5. El empuje total. Se ejerce sobre el individuo toda influencia posible. 35 Thorne, Principles o/ Personality Counseling, pp. 88-89. 36 Ibid., p. 91. 37 Ibid., p. 106 - 108

  • PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIN LA CONSEJERA PERSONAL

    13

    6. Interrupcin de los progresos. Se utiliza entonces una experimentacin ciega aplicando todos los mtodos disponibles, cualesquiera que fueren.

    El asesoramiento eclctico requiere que el asesor sea sensible a la situacin que se desarrolla de modo de poder evaluar las indicaciones y contraindicaciones de la aplicacin de cualquier mtodo. Esto no implica pie el asesor trabaje sin un plan. No obstante, su aptitud para modificar los planes o los enfoques constituye una caracterstica esencial del asesoramiento eclctico. A medida que la situacin cambia, debe tambin cambiar el plan. Thorne ha expresado que el asesor formula un plan una vez que se ha familiarizado con los detalles del caso e identificado los factores causales, de acuerdo con: 1) su conocimiento de los diversos niveles de integracin funcional relacionados con la adaptacin normal o la enfermedad; 2) su habilidad para evaluar la condicin del asesorado en relacin con lo que es posible lograr, y 3) su capacidad de estimar las metas y la posibilidad de alcanzarlas.38 Tcnicas activas frente a tcnicas pasivas. Una cuestin de mayor importancia para el asesor eclctico es el grado de actividad o directividad que utiliza en su tarea con un asesorado. Tras rastrear la historia de las tendencias bsicas de pensamiento relativas al rol del asesor, Thorne formula las generalizaciones siguientes sobre el empleo de los mtodos directivos o no directivos:

    I. En general, debern utilizarse mtodos pasivos siempre que sea posible. II. Slo debern utilizarse mtodos activos ante indicaciones especficas en tal sentido. En general,

    slo se necesita un mnimo de interferencia directiva para alcanzar metas teraputicas. III Las tcnicas pasivas son generalmente los mtodos preferidos durante las etapa .tempranas

    de la terapia, cuando cliente cuenta su historia, para permitir su desahog emocional. IV. Debe observarse en toda oportunidad la ley de parsimonia. No deben utilizarse mtodos

    complicados (excepto ante indicaciones especficas) hasta que no hayan fracasado los mtodos ms simples.

    V. Toda terapia deber centrarse en el paciente. Esto significa que los intereses de ste son la consideracin fundamental, lo cual no implica que estn contraindicados mtodos directivos. En muchos casos, las necesidades del cliente indican la conveniencia de una accin directiva.

    Vl. Es deseable dar a todo cliente la oportunidad de resolver sus problemas de un modo no directivo. La incapacidad del cliente para lograr progresos en la terapia con la sola utilizacin de mtodos pasivos constituye una indicacin de que deben utilizarse mtodos ms directivos.

    VII. Los mtodos directivos generalmente resultan indicados en fases de desajuste situacionales en las que no puede lograrse una solucin sin la cooperacin de otras personas

    VIII. Algn grado de directividad es inevitable en todo asesoramiento, aunque sea para adoptar la decisin de utilizar mtodos pasivos.39

    Fases del tratamiento. Thorne bosquejo tambin las fases que se desarrollan en el curso del tratamiento de la perturbacin: I. Fase del desajuste incipiente. Mnima evidencia de desajuste no percibida por el cliente. Por lo

    general slo lo reconoce un psiclogo o un psiquiatra experimentado.

    38 Ibid., p. 109. 39 Ibid., pp. 112 -113.

  • PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIN LA CONSEJERA PERSONAL

    14

    II. Fase del desajuste ostensible. Aqu el hecho del desajuste se torna manifiesto, generalmente primero para los dems, pero todava no se advierte su gravedad.

    III. Fase del trastorno reactivo de la personalidad. La persona desarrolla reacciones emocionales secundarias generalmente bajo la forma de mecanismos de defensa cuya funcin es la de ocultar u compensar el desajuste.

    IV. Fase de desconcierto y conducta de ensayo y error. La persona advierte ahora con mayor o menor claridad que algo marcha mal, pero no sabe que. Generalmente racionaliza mediante mecanismos proyectivos. En esta situacin alcanza el nivel ms bajo de comprensin, al advertir que algo anda mal. En esta fase la persona experimenta necesidad de ayuda.

    V. .Fase de comprensin de la naturaleza psicolgica de la perturbacin. Con cierto grado de desconcierto y embarazo, la persona advierte que su problema puede ser "mental.

    VI. Fase de la depresin y el desanimo reactivo. Tras la comprensin bsica de que la perturbacin es de naturaleza psicolgica, o despus de haber hecho una "confesin" plena de cosas dolorosas, se da frecuentemente una fase de depresin reactiva con sentimientos de impotencia. La persona se siente desconcertada ante el pensamiento de "cmo pudo ocurrirme eso a m? y siente vergenza cuando intenta establecer nuevamente contacto con los dems.

    VII. Fase del alivio de los sntomas. Se produce una mejora superficial pero no se ha logrado todava ninguna mejora de las causas etiolgicas bsicas.

    VIII Fase del desarrollo y recuperacin. Tras haber dado salida a las emociones negativas y adquirido mayor comprensin, se inician los procesos de recuperacin. Esta fase esta asociada con matices afectivos y con cierto optimismo. En esta etapa se identifican los factores etiolgicos especficos y se los remedia mediante el empleo de mtodos apropiados.

    IX. Fase de recada. En prcticamente todos los casos el proceso de recuperacin no se presenta con una aceleracin positiva uniforme sino que se da acompaado por "resbalones" y recadas. Pueden ignorarse estas recadas si la tendencia general sigue orientndose en direccin de la mejora. Al cliente puede inclusive advertrsele que cabe esperar recadas.

    X. Fase de la curacin. El cliente se ve liberado de los sntomas, se comprende mejor, aprende soluciones ms adecuadas para sus problemas y recupera su independencia.40

    Diagnstico y empleo de historias de casos. Los asesores eclcticos abogan por la elaboracin de una historia de caso muy completa y porque se obtenga informacin objetiva de diversas fuentes. Thorne ha sealado que pueden existir discrepancias marcadas entre la historia confeccionada a partir de los datos suministrados por el asesorado y la informacin que se obtenga de otras fuentes; ello puede deberse a cualquiera de tres razones diferentes: "a) la naturaleza de la enfermedad del cliente, b) ocultar consciente o inconscientemente ciertos hechos o su falsificacin y c) los puntos de vista distorsionados del cliente u otros informantes debido a la diferencia existente entre los puntos de vista fenomenolgicos".41 Las historias elaboradas con precisin tienen gran importancia por su valor diagnstico, ya que la formulacin del diagnstico psicolgico implica determinar la secuencia de las relaciones causa-efecto. Esto permite evaluar si la perturbacin de la conducta ha sido

    40 Ibid., p. 116. 41 Ibid., p. 132.

  • PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIN LA CONSEJERA PERSONAL

    15

    provocada por el ambiente o es de naturaleza orgnica. Fases finales del asesoramiento. La finalizacin del asesoramiento exige una atencin tan cuidadosa como la iniciacin del proceso. Las etapas finales se caracterizan por una conducta de resolucin de los problemas de parte del asesorado. El asesor puede entonces cumplir una actividad ms directiva en comparacin con la primera mitad del proceso. Puede producirse una finalizacin prematura por: 1) el asesorado experimenta un repentino alivio de sus sntomas; 2) no se logra establecer rapport; 3) el asesor asume una actitud torpemente directiva; 4) manejo inadecuado de la transferencia por parte del asesor; 5) problemas financieros del cliente; 6) factores ambientales incontrolables, y 7) resistencia por parte del cliente.42 Thorne afirma que un cliente adecuadamente tratado: 1) expresa de modo ms eficaz su vida afectivo-impulsiva; 2) tiene mayor control; 3) se percibe a s mismo y a su medio de un modo ms realista; 4) piensa de un modo ms lgico; 5) posee valores, creencias y actitudes dotados de mayor coherencia interna; 6) no se permite ya recurrir a mecanismos de represin o supresin, y 7) puede decirse que se ha desarrollado, que se ha transformado en una persona emocionalmente ms madura e intelectualmente ms adecuada.43 Crticas y contribuciones Algunas de las crticas ms comunes que se le formulan al asesoramiento eclctico son las siguientes: 1. El estado actual del progreso cientfico no permite distinguir en detalle los tratamientos

    diferenciales que corresponden a las distintas categoras diagnsticas.

    2. Ya es difcil adquirir soltura en el manejo de un solo mtodo de asesoramiento, de modo que mucho ms difcil es lograr pericia en una multiplicidad de ellos,

    3. Los asesorados se sentirn incmodos con los cambios de mtodos, y el cambio puede deberse simplemente a una racionalizacin del asesor debido a que fracasa el mtodo elegido y se siente entonces incmodo con l.

    4. Cabe dudar que el asesor pueda determinar el mtodo correcto o ms apropiado fundndose en la reaccin inmediata del cliente.

    Las contribuciones que se mencionan con frecuencia incluyen las siguientes: 1. Todo intento de sistematizar el asesoramiento es en s mismo valioso y til.

    2. El enfoque eclctico tiene en cuenta una serie de factores etiolgicos ms amplia que cualquier mtodo aplicado individualmente.

    42 Ibid., pp. 155-156. 43 Ibid., p. 150.

  • PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIN LA CONSEJERA PERSONAL

    16

    3. Las actitudes dogmticas y el compromiso emocional que suelen estar asociados con una orientacin nica se reducen al mnimo o se atemperan.

    LA PSICOTERAPIA POR INHIBICIN RECPROCA Proponente y fuentes Dado que el asesoramiento se esfuerza en producir cambios de conducta, se han hecho intentos por interpretar y explicar lo que ocurre a lo largo del proceso a la luz de una o ms de las distintas teoras del aprendizaje. Con aran frecuencia se han aplicado las teoras del refuerzo y las del condiciona- miento. La teora clsica del condicionamiento de Ivn Pavloc y los conceptos y principios de B. E. Skinner han influido sobre muchos tericos del asesoramiento y sobre quienes lo ejercen en la prctica. Joseph Wolpe se educ en Sudfrica y se doctor en Medicina en la Universidad de Witwatersrand, de Johannesburgo (1948). Se desempe como profesor de psiquiatra de la Universidad de Virginia (1960 1965) y la Universidad de Temple (1965). El nombre de su terapia por condicionamiento "psicoterapia por inhibicin recproca", ha servido tambin como ttulo del volumen que escribi para describir el mtodo.44 En el prefacio Wolpe recapitula la evolucin de su inters por los mtodos de contracondicionamiento a partir de 1944, cuando mientras se desempeaba como funcionario mdico sus lecturas lo llevaron a cuestionar la universalidad de la teora edpica de Freud. Su inters lo llev a pasar de Plavlov a Hull y de Hull a los estudios de neurosis experimentales. Escribi el libro durante los aos 1956-1957, mientras era miembro del Center for Advanced Study in the Behavioral Sciences (Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Conducta) de Stanford, California. Otra fuente de informacin es The Conditioning Therapies, informe sobre los trabajos presentados en la Reunin Cientfica de la Universidad de Virginia, y la discusin resultante45 La conferencia se realiz para llamar la atencin sobre "la creciente importancia de la posicin conductista en la psicoterapia". Este volumen contiene, entre otros, un discurso de Wolpe sobre el estado de las terapias del condicionamiento comparadas con el psicoanlisis y un trabajo de Andrew Salter sobre la teora y la prctica de la terapia del reflejo condicionado. Conceptos principales La lgica del enfoque de Wolpe ha sido formulada en forma breve por l mismo: Slo se conocen tres clases de procesos que pueden producir cambios duraderos en el hbito de respuesta de un organismo ante una situacin de estmulo dada: el crecimiento, las lesiones y el aprendizaje. Dado que es demostrable que la conducta neurtica se origina en el aprendizaje, slo cabe esperar que su eliminacin se logre mediante el desaprendizaje.46 Wolpe llev a cabo observaciones experimentales con gatos a los que se haba inducido ansiedad

    44 Joseph Wolpe, Psychotherapy by Reciprocal Inhibition (Stanford; Stanford University Press, 1958). 45 Joseph Wolpe y otros (comps.), The Conditioning Therapies (Nueva York: Holt, Rinehart & Winston, Inc., 1964). 46 Wolpe, Psychotherapy by Reciprocal Inhibition, p. ix.

  • PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIN LA CONSEJERA PERSONAL

    17

    neurtica que luego se elimin haciendo comer a los animales en presencia de los estmulos que provocaban ansiedad, inicialmente presentes en pequeas dosis pero progresivamente en dosis cada vez mayores. Cuando la ansiedad era intensa, la alimentacin se inhiba. En el momento de la alimentacin se produca una inhibicin pasajera de la ansiedad porque la reduccin del impulso del hambre actuaba sobre ella. Los experimentos le sugirieron a Wolpe que era posible tratar de modo semejante las ansiedades neurticas de los seres humanos, y lleg a la conclusin de que "de la inhibicin recproca de las respuestas neurticas se desprenden efectos psicoteraputicos fundamentales".47 En lugar de aplicar las respuestas a la alimentacin para superar las neurosis humanas, Wolpe utiliza respuestas de inhibicin de la ansiedad ms convenientes, tales como la afirmacin, la relajacin y las respuestas sexuales dentro y fuera del consultorio. El aprendizaje tiene lugar, segn Wolpe, si "se ha hecho surgir una respuesta en situacin de contigidad temporal con un estmulo sensorial dado y se advierte luego que el estmulo puede provocar la respuesta aunque antes no hubiera podido hacerlo".48 Wolpe define el refuerzo del mismo modo que el proceso del aprendizaje. La conducta de un individuo puede juzgarse como adaptativa (avanzar hacia la satisfaccin de la necesidad o evitar el dao o privacin posible) o no adaptativa (gasto de energa u ocurrencia de dao o privacin). Defini la conducta neurtica como "todo hbito persistente de conducta no adaptativa adquirida mediante aprendizaje por un organismo fisiolgicamente normal. La ansiedad es por lo general el elemento central de esta conducta, que se halla invariablemente presente en las situaciones causales".49 Las respuestas no adaptativas suelen extinguirse; justamente su persistencia constituye un rasgo de las neurosis. La ansiedad. Wolpe define la ansiedad como "la pauta o pautas de respuestas autnomas que constituyen caractersticamente una parte de la respuesta del organismo ante los estmulos negativos"50 No establece ninguna diferencia entre el temor y la ansiedad, dado que no hay diferencia fisiolgica en la respuesta provocada por un estmulo asociado con una amenaza objetiva tal como una serpiente de cascabel y un temor no adaptativo tal como el que puede provocar un gatito. De tal manera la conducta neurtica es una conducta aprendida. Estmulos que anteriormente no eran capaces de provocar ansiedad pueden adquirir el poder de suscitarla si llegan a actuar en el organismo cuando otros estmulos provocan ansiedad. Las neurosis surgen de la exposicin del individuo o bien a estmulos ambivalentes o bien a estmulos negativos (dolor, incomodidad), y estas situaciones pueden inducir un grado elevado de ansiedad. No obstante, no slo los estmulos bien definirles sino tambin las propiedades siempre presentes del ambiente (luz, sombra, ruido), pueden condicionar las respuestas de ansiedad. Si lo hacen, el individuo sufre frecuentemente de una ansiedad generalizada. Dado que todas estas caractersticas aparecen en la mayor parte de las experiencias posibles, si no en todas, cabe esperar que si cualesquiera de ellas llega a asociarse con las respuestas de ansiedad el pariente se sentir persistentemente ansioso, y en apariencia sin causa alguna. Sufrir de lo que errneamente se denomina "ansiedad flotante", y que cabra denominar ms adecuadamente como ansiedad generalizada.51 Las condiciones que predisponen a la neurosis incluyen: 1) la provocacin directa de ansiedad 47 Ibid., p. ix. 48 Ibid., p. 19. 49 Ibid., p. 32. 50 Ibid., p. 34. 51 Ibid., p. 83.

  • PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIN LA CONSEJERA PERSONAL

    18

    (estmulos condicionados tales como las experiencias de guerra); 2) los conflictos (tales como los que se producen en situaciones de discriminacin difcil), y 3) el confinamiento (confinamiento espacial o ambiental).52 La base de la inhibicin recproca. La inhibicin recproca es la eliminacin o el debilitamiento de las respuestas antiguas por las nuevas. Wolpe formul el principio del siguiente modo: "si puede suscitarse una respuesta opuesta a la ansiedad en presencia de estmulos que provocan ansiedad de modo tal que se vea acompaada de una supresin total o parcial de las respuestas de ansiedad, el vnculo existente entre estos estmulos y las respuestas de ansiedad se debilitar".53 Wolpe destaca que los vnculos pueden debilitarse por otros medios aunque cuando se intent su extincin experimental, ello fue notoriamente ineficaz. Se pens que la escasa extincin de las respuestas de ansiedad se deba a: 1) el escaso monto de inhibicin reactiva generado por la respuesta autnoma, y 2) el refuerzo de las respuestas de ansiedad por la reduccin del impulso cuando el individuo se haya apartado pasivamente de los estmulos que provocan ansiedad. El asesor y el proceso Los individuos acuden en busca de asesoramiento porque sufren. Luego evalan la terapia en funcin del alivio experimentado. Los mtodos empleados, segn Wolpe, deben evaluarse utilizando varios criterios. Los criterios fundamentales se refieren directamente al bienestar del paciente. Se ha aliviado el sufrimiento? En tal caso, se lo ha logrado rpida, completa, perdurablemente? se ha conseguido este sin la aparicin de secuelas inconvenientes? Son criterios secundarios el monto de tiempo y esfuerzo que tal resultado le exigi al terapeuta, y el costo del tratamiento para el paciente.54 Entrevistas iniciales. Wolpe se ha referido en detalle al modo en que se realizan las entrevistas. La primera entrevista dura una hora; las posteriores 45 minutos. El paciente se halla frente al terapeuta, escritorio por medio, y se toman abiertamente notas durante todas las entrevistas. Todo lo que el paciente dice se acepta sin cuestionarlo ni criticarlo. Se formula a continuacin un bosquejo de las primeras entrevistas (primeras 10-15) resumido de sus propias reseas:55 1. El paciente da su nombre, direccin, edad y nmero de telfono. 2. Se confecciona una historia detallada que incluye las dificultades del paciente, sus sntomas,

    los sucesos que los precipitaron y los factores que agravan o disminuyen los sntomas. 3. A los individuos que no logran recordar nada vinculado con el comienzo de las reacciones

    neurticas se les pide que vuelvan a pensarlo con ms detenimiento, pero si no surge nada significativo, no se insiste en el punto. Wolpe les dice a tales pacientes que para superar... las reacciones neurticas tiene mayor importancia determinar qu estmulos pueden provocarlas en el presente".56

    4. Se dirige la atencin a la historia de la vida del paciente, comenzando con las circunstancias de su desarrollo (actitudes y relaciones con sus progenitores, sus hermanos y otros; enseanzas

    52 Ibid., pp. 78-82. 53 Ibid., p. 71. 54 Wolpe y otros (comps.), The Conditioning Therapies, p. 5. 55 Wolpe, Psychotherapy by Reciprocal Inhibition, pp. 105-113. 56 Ibid., p. 105.

  • PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIN LA CONSEJERA PERSONAL

    19

    religiosas; temores). 5. El paciente informa acerca de sus experiencias educacionales. 6. Se registra la historia ocupacional del paciente. 7. Se interroga al paciente sobre su vida sexual y su historia matrimonial. 8. El paciente completa, a modo de tarea para realizar en su casa, el Cuestionario de

    autosuficiencia de Bernreuter (Bernreuter's Self-Sufficiency Questionnaire). 9. Se administra en situacin de entrevista el Cuestionario de Willoughby (un test de neurosis). 10. Wolpe interpreta cmo se aprenden las inhibiciones o fobias o temores. 11. A partir de la historia del paciente, se explican las experiencias que han conducido a los

    problemas que ahora aquejan al paciente. 12. Se le dice al paciente que es preciso adoptar ciertas medidas para destruir los hbitos ansiosos

    y que algunas de estas medidas se aplican en el consultorio mientras que otras corresponden a su situacin vital.

    13. Se introducen entonces los mtodos destinados a inhibir la ansiedad y a debilitar los hbitos neurticos. Por ejemplo: a) respuestas de afirmacin, b) respuestas sexuales, c) respuestas de relajacin, d) respuestas respiratorias, e) respuestas "para aliviar la ansiedad", f) respuestas motoras competitivamente condicionadas, g) respuestas "placenteras" en la situacin vital (con auxilio de drogas) y h) respuestas emocionales inducidas por las entrevistas y abreaccin.

    Mtodos. La eleccin de las respuestas depende de los estmulos ansigenos. En general, se utilizan respuestas de afirmacin para las ansiedades provocadas en el curso de relaciones interpersonales directas, respuestas sexuales para las ansiedades sexuales, respuestas de relajacin para las ansiedades que surgen de cualquier fuente pero especialmente de configuraciones de estmulos que no permiten ninguna especie de accin directa (por ejemplo, objetos inanimados), y respuestas respiratorias para la ansiedad generalizada (flotante).57 A continuacin describimos brevemente estas cuatro tcnicas. Las respuestas de afirmacin se refieren no slo a la conducta ms o menos agresiva sino tambin a los sentimientos de amistad o afecto. Se utilizan estas respuestas para tratar las ansiedades que surgen de relaciones interpersonales (por ejemplo la incapacidad de expresar a los amigos las propias opiniones por temor a que no concuerden con ellas). La esencia del rol del terapeuta reside aqu en alentar una adecuada posibilidad de autoafirmacin, asertividad, la expresin abierta, siempre que es razonable y debido hacerlo, de los sentimientos y tendencias de accin que en el pasado se vean inhibirlos por la ansiedad. En otras palabras, el terapeuta estimula en este caso la actuacin. Cada acto de afirmacin inhibe en cierta medida recprocamente la ansiedad, y en consecuencia debilita en cierta medida tambin el hbito de respuesta ansiosa.58 Las tcnicas que se utilizan para estimular la conducta autoafirmativa incluyen: 1) el uso de analogas; 2) el psicodrama, pero sin que el individuo "acte" las actitudes existentes en la relacin, 57 Ibid., p. 113. 58 Wolpe y otros (comps.), The Conditioning Therapies, p. 11.

  • PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIN LA CONSEJERA PERSONAL

    20

    y 3) entrevistas de presin en las que se le asigna al individuo una tarea que debe realizar mientras que simultneamente se le hacen exigencias verbales. Se aplica una presin adecuada para motivar al individuo a que asuma tambin la conducta correspondiente fuera del consultorio. Las respuestas sexuales son medidas utilizadas para inhibir respuestas de ansiedad condicionadas por diversos aspectos de las situaciones sexuales. La inhibicin sexual vara segn propiedades que se definen dentro de la situacin. Wolpe explica la naturaleza esencial de las tcnicas empleadas del modo siguiente: Existen ciertos pacientes de ambos sexos en los que se ha condicionado un grado de ansiedad tan alto con respecto a ciertas mujeres (u hombres) o clases de mujeres (u hombres) que el ms mnimo abrazo o hasta la mera proximidad pueden producir gran perturbacin; y si hay una ansiedad generalizada, como cabe esperar en pacientes tan sensibles el nivel de la misma se eleva. A tales pacientes se los instruye para que slo se expongan a situaciones sexuales en las que experimenten exclusiva o predominantemente sentimientos placenteros. La decisin relativa a la conveniencia de una situacin se hace sobre la base de los sentimientos experimentados cuando se considera la posibilidad de la situacin.59 Las respuestas de relajacin son mtodos que implican el entrenamiento intensivo de los pacientes en la prctica de la relajacin para permitirles que mantengan relajados los msculos que no utilizan. Se utiliza la relajacin diferencial (el mantenimiento de una tensin mnima en los msculos que se requieren para un acto juntamente con la relajacin de les otras msculos). En la mayor parte de los casos Wolpe lleva a cabo este entrenamiento en siete sesiones.60 Las respuestas respiratorias son las que se utilizan en los casos de individuos que sufren de ansiedad generalizada. Tras haberle enseado el modo de vaciar y llenar sus pulmones, el individuo los vaca y luego inhala una mezcla de gas que generalmente consiste en un 70 por ciento de dixido de carbono y 30 por ciento de oxgeno. En cada sesin se administran entre 1 y 4 inhalaciones. La desensibilizacin sistemtica. La ms conocida de las tcnicas de Wolpe es la de la desensibilizacin sistemtica. El individuo confecciona una lista de situaciones de estmulo ante las que reacciona con diversos grados de ansiedad. Al comienzo de !a lista se colocan los tems ms perturbadores y al final los que menos perturban. Tras haberle enseado a relajarse, se hipnotiza (en ciertos casos) al individuo y se le indica que se relaje. Se le dice entonces que imagine el tem ms dbil de la jerarqua de ansiedad. Si se mantiene la relajacin, se le indica que imagine el tem siguiente, y as hasta que logra enfrentar el tem ms intenso. Aparentemente la relajacin inhibe la ansiedad y debilita el potencial de ansiedad que provoca el estmulo. Si uno de los estmulos es

    59 Wolpe, Psychotherapy by Reciprocal Inhibition, pp. 130 -131. 60 Ibid., p. 136.

  • PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIN LA CONSEJERA PERSONAL

    21

    demasiado fuerte y la sensibilidad aumenta, no se presentan estas escenas durante una o dos entrevistas. Se indican a continuacin las categoras correspondientes a uno de los pacientes, ordenadas jerrquicamente. A. Temor a la hostilidad 1. Observaciones desvalorizadoras efectuadas par el marido. 2. Observaciones deesvalorizadoras formuladas por los amigos. 3. Sarcasmo de parte del marido o los amigos. 4. Regaos. 5. Expresarse ante un grupo. 6. Participar en reuniones sociales en las que se hallan presentes ms de cuatro personas (cuantas

    ms tanto peor). 7. Presentarse a solicitar un empleo. 8. Ser excluido de una actividad de grupo. 9. Cualquier persona que tenga una actitud condescendiente. B. Temor a la muerte y sus atributos 1. El primer marido en su atad. 2. Un entierro. 3. Ver desde lejos los preparativos de un entierro. 4. Noticia sobre la muerte de una persona joven que muere de un ataque al corazn. 5. Pasar con el automvil ante un cementerio. 6. Ver un funeral (cuanto ms cerca, peor). 7. Pasar ante una empresa de pompas fnebres. 8. Noticia sobre la muerte de una persona anciana (peor si menciona muerte por enfermedad

    cardiaca). 9. Estar dentro de un hospital. 10. Ver un hospital. 11. Ver una ambulancia. C. Temor a ciertos sntomas (an sabiendo que carecen de mayor significado). 1. ExtrasHoles. 2. Puntadas en el trax y el alela/len. 3. Dolores en el hombro izquierdo y la espalda. 4. Dolores en la pare superior de la cabeza. 5. Zumbido de los odos. 6. Temblor de las manos. 7. Sentir las puntas de los dedos doloridas o insensibles. 8. Disnea tres el ejercicio. 9. Dolor en la mano izquierda (antigua herida).61 Resultados. Wolpe, tras haber hecho el seguimiento de 210 pacientes tratados por l, inform que se haban producido un 89 por ciento de recuperaciones, resultado ciertamente llamativo. Concluye su 61 Ibid., pp. 142 -143.

  • PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIN LA CONSEJERA PERSONAL

    22

    comparacin de las terapias por condicionamiento con las psicoanalticas con las siguientes palabras: La situacin actual es clara. Hasta donde llegan las pruebas disponibles, las terapias por condicionamiento parecen producir una proporcin mayor de recuperaciones duraderas de los malestares y las incapacidades producidas por la neurosis que el psicoanlisis. Aun si un estudio controlado llegara a demostrar que con el psicoanlisis se obtiene un porcentaje de recuperacin igual o aun superior, seguira siendo incomparablemente mayor el tiempo que requiere, y por lo tanto debera preferirse la terapia por condicionamiento.62 Crticas y contribuciones Las crticas y contribuciones que se citan ms comnmente son paralelas a las que se mencionan en el caso del asesoramiento centrado en la conducta (vanse pgs. 310-311). Adems, algunos psicoterapeutas sostienen que las recuperaciones slo constituyen alivios de los sntomas y no modificaciones duraderas del problema bsico. El punto de vista del asesoramiento centrado en la conducta Proponentes y fuentes John D. Krumboltz, de la Universidad de Stanford; Carl E. Thoresen, de la Universidad del Estado de Michigan; Jack Michael y Lee Meyerson, de la Universidad del Estado de Arizona, y Sidney W. Bijou, de la Universidad de Illinois, se cuentan entre los proponentes de los puntos de vista del asesoramiento conductal. Aqu consideraremos principalmente la obra de Krumboltz. Las fuentes de informacin ms pertinentes incluyen Revolution in Counseling,63 cinco artculos de Krumboltz64 y un artculo de Thoresen.65 Conceptos principales Los asesores de la conducta definen a sta como la funcin de la interaccin de herencia y ambiente. Los asesores se ocupan de la conducta observable y ella constituye el criterio por el que deben evaluarse los resultados del asesoramiento. Este punto de vista excluye virtualmente todos los conceptos hipotticos como los que cabe encontrar en la teora del yo y la freudiana. "El hombre no est a merced de su "inconsciente" ni de sus impulsos; porque estas entelequias, si existen, pueden expresarse de muchas maneras."66

    62 Wolpe y otros (comps.), The Conditioning Therapies, p. 15. 63 John D. Krumboltz (comp.), Revolution in Counseling. Boston: Houghton Mifflin Company, 1966. 64 John D. Krumboltz, "Behavioral Goals for Counseling", Journal of Counseling Psychology, Vol. 13 (verano, 1966), pp.

    153-159; John D. Krumboltz, "Behavioral Counseling: Rationale and Research", Personnel and Guidance Journal, Vol. 44 (diciembre, 1965), pp. 383-387; John D. Krumboltz y Wade W. Schroeder, "Promoting Career Planning Through Reinforcement and Models", Personnel and Guidance Journal, Vol. 44 (septiembre, 1965), pp. 19 -26; John D. Krumboltz y Carl E. Thoresen, "The Effect of Behavioral Counseling in Group and Individual Settings on Information-Seeking Behavior", Journal of Counseling Psychology, Vol. 11 (invierno, 1964), pp. 324 - 333; John D. Krumboltz, "Parable of the Good Counselor", Personnel and Guidance Journal, Vol. 43 (octubre, 1964), pp. 118-124.

    65 Carl E. Thoresen, "Behavioral Counseling: An Introduction", The School Counselor, Vol. 14 (septiembre, 1966), pp. 13 - 21. 66 Jack Michael y Lee Meyerson. "A Behavioral Approach to Counseling and Guidance". Harvard Educational Review,

    Vol. 32 (otoo, 1962), p. 395.

  • PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIN LA CONSEJERA PERSONAL

    23

    Aunque son grandes las divergencias existentes con respecto a ciertos puntos de vista especficos de los asesores de la conducta, existe un acuerdo fundamental con respecto al hecho de que la mayor parte de la conducta humana es aprendida. La conducta puede modificarse por medio de la manipulacin y la creacin de condiciones de aprendizaje. Bsicamente el proceso de asesoramiento se transforma en el ordenamiento sistemtico y experto de experiencias de aprendizaje o de reaprendizaje con el propsito de ayudar a los individuos a modificar su conducta para que puedan resolver todos los problemas que manifiesten o prefieran presentar al asesor. Thoresen ha caracterizado el asesoramiento conductal mediante una frmula que abarca cinco enunciados: 1. La mayor parte de la conducta humana es aprendida y est, por ende, sujeta al cambio. 2. Ciertos cambios especficos del ambiente del individuo pueden ayudar a modificar ciertas

    conductas; los procedimientos del asesoramiento se proponen provocar los cambios pertinentes de la conducta del estudiante modificando el ambiente.

    3. Los principios del aprendizaje social, tales como de refuerzo y el moldeamiento pueden utilizarse para desarrollar procedimientos para el asesoramiento.

    4. La eficacia del asesoramiento y sus resultados se evalan sobre la base de los cambios de la conducta especfica del estudiante fuera de las entrevistas.

    5. Los procedimientos del asesoramiento no sea estticos, fijos ni predeterminados, sino que es posible elaborarlos especficamente para ayudar al estudiante a resolver un problema concreto. 67

    El refuerzo. Es bsico para el asesoramiento conductal el principio del refuerzo, definido simplemente como la creacin de consecuencias deseables que fortalezcan o faciliten determinada conducta. En los estudios clsicos del condicionamiento de Ivn P. Pavlov (1894 1936) se define el refuerzo como la presentacin del estimulo no condicionado (alimento) que suscita la respuesta no condicionada (salivacin) inmediatamente a continuacin del estmulo condicionante (campana). En contraste con ello, en los estudios de condicionamiento instrumental de B. F. Skinner el refuerzo es el logro de una meta que satisface una necesidad. Para la rata hambrienta de la caja de Skinner, el refuerzo es la obtencin del alimento. Segn ambos puntos de vista, los estmulos o circunstancias asociadas con la situacin de aprendizaje adquieren un valor reforzador y este fenmeno se conoce como refuerzo secundario. Tanto en el caso del condicionamiento clsico como en el del instrumental, es posible lograr la extincin de una respuesta aprendida suprimiendo el refuerzo. No toda la conducta humana se adapta fcilmente al modelo del condicionamiento clsico o pavloviano. El individuo que aprende, ante todo est motivado por alguna necesidad. La necesidad produce una actividad exploratoria general. Durante la exploracin, se produce una respuesta que resulta eficaz para el logro de la meta adecuada. La respuesta se aprende. Los hechos decisivos de la mayor parte de la conducta humana son las consecuencias ambientales de la conducta. Es obvio que buena parte de nuestro aprendizaje es resultado del refuerzo

    67 Thoresen. op. cit., p. 17.

  • PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIN LA CONSEJERA PERSONAL

    24

    secundario. Michael y Meyerson agrupan los acontecimientos estmulo que se dan como consecuencia de los actos en tres clases, segn su efecto sobre la conducta operante.68 Parafraseamos a continuacin su descripcin: 1. Reforzadores positivos. La conducta que precedi a los sucesos estmulo tiene buenas

    probabilidades de producirse en condiciones semejantes en el futuro. Los sucesos estmulo se denominan recompensas y son placenteros.; incluyen los elogios, el afecto, las buenas calificaciones.

    2. Reforzadores negativos. La conducta que precedi a la eliminacin de los sucesos estmulo tiene buenas probabilidades de producirse en condiciones semejantes en el futuro. Los refuerzos negativos o los estmulos negativos son dolorosos o desagradables e incluyen la desaprobacin social, las crticas y las reprimendas.

    3. Carencia de consecuencias y estmulos neutros. Las respuestas cesan si las siguen estmulos neutros. Cuando la conducta no se ve reforzada, se produce su extincin.

    En realidad, rara vez se produce una extincin total de la conducta porque el individuo recibe un refuerzo parcial; se refuerzan generalmente ciertas respuestas pero no todas. La naturaleza del hombre. Wrenn ha descrito sucintamente la naturaleza del hombre segn la concibe el asesor conductal: Para Skinner (o cualquier conductista, supongo) el hombre acta al modo de una computadora en la que la produccin de resultados est determinada por la entrada de seales. La vida misma puede disear el programa de la computadora, o bien algunas partes del mismo pueden ser diseadas por un operador experto que conozca la vida del hombre. Pero la computadora carece de autonoma Skinner expres esto con claridad en Duluth. Rogers (o cualquier psiclogo de la percepcin) aadira el concepto de un yo que podra tambin proporcionar seales que determinaran el producto. Entre receptor y efector, acta una variable interviniente y esta variable tiene forma y consistencia. Para Rogers este concepto es esencial para posibilitar la comprensin de la conducta adulta por lo menos. Para Skinner tal concepto constituye un expediente temporario que pueden utilizar quienes lo consideren necesario, pero l mismo lo halla completamente innecesario.69 El asesor y el proceso Para Krumboltz "el asesoramiento consiste en cualesquiera actividades ticas que un asesor realiza en un esfuerzo por ayudar al cliente a desempear los tipos de conducta que conduzcan a una resolucin de sus problemas"70 El asesor centrado en la conducta aceptar trabajar sobre cualquier problema que le presente un cliente, sujeto slo a tres limitaciones: 1) que el asesor tenga inters en el tipo de problemas del cliente; 2) la competencia que posea el asesor, y 3) las consideraciones ticas.

    68 Michael y Meyerson, op. cit., pp. 384-385. 69 C. Gilbert Wrenn, "Two Psychological Worlds: An Attempted Rapprochement, en Krumboltz (comp.), Revolution in

    Counseling, pp. 101-102. 70 Krumboltz, "Behavioral Counseling: Rationale and Research", p. 384.

  • PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIN LA CONSEJERA PERSONAL

    25

    Segn este enfoque se define el asesoramiento en trminos de aprendizaje, desempendose el asesor como una ayuda en el proceso. El asesor prepara las condiciones necesarias para que el cliente aprenda una conducta adaptativa que le permita enfrentar sus problemas. Si bien ciertos problemas de la conducta tienen sin duda orgenes orgnicos, Krumboltz no cree que el modelo de la enfermedad sea adecuado jura clasificar los problemas de la conducta.71 Tambin rechaza la idea de que la conducta adaptativa est presente en el individuo y slo se requiere que la libere un asesor clido, acogedor y comprensivo. Para l la actitud comprensiva es necesaria pero no suficiente. El cliente debe aprender a resolver su dificultad y la actitud comprensiva slo se ve como un primer paso a partir del cual pueden establecerse las experiencias de aprendizaje. Krumboltz cita cinco ventajas que tiene la conceptualizacin de los problemas del cliente como problemas de aprendizaje. Las parafraseamos a continuacin: 1) la base terica y de investigacin acumulada a partir de los datos y el pensamiento corrientes sobre los problemas del aprendizaje pueden generar nuevas ideas; 2) la concepcin del asesoramiento como aprendizaje -integra inmediatamente al asesoramiento con la empresa educacional; 3) pueden definirse y alcanzarse las metas; 4) puede concentrarse la atencin en lo que debera hacerse para desarrollar una conducta ms adaptativa, y 5) los clientes experimentarn un mayor sentido de responsabilidad por sus acciones porque tendrn tambin ms conciencia de las consecuencias de las mismas. Las metas del asesoramiento. Se ha hecho ya referencia (vase captulo 4) a las metas del asesoramiento segn las formula Krumboltz. Se recordar que entre los criterios que permiten evaluar el asesoramiento se incluan metas que eran: 1) capaces de formularse de modo diferente para cada cliente; 2) compatibles con los valores del asesor, aunque no necesariamente idnticas a stos, y 3) observables72 Las tres categoras de metas incluyen la modificacin de la conducta inadaptada, el aprendizaje del proceso de adopcin de decisiones y la prevencin de los problemas. Los mtodos del asesoramiento. Krumboltz ha citado cuatro enfoques generales de los cuales derivan las tcnicas actuales del asesoramiento.73 Del aprendizaje operante proviene el conocimiento de que la adecuada distribucin temporal de los refuerzos del asesor puede ser til para producir la conducta que el cliente desea. La atencin, el inters y la aprobacin que el asesor manifiesta tras ciertos tipos de respuesta del cliente determinan, al menos en parte, las respuestas futuras de ste. Fuera de la entrevista de asesoramiento los directivos escolares, los padres y otras personas pueden reforzar cierta conducta. La ordenacin temporal de los refuerzos tanto dentro como fuera de la entrevista tiene una gran importancia. El aprendizaje imitativo se aplica en la medida en que el asesor puede tomar las medidas adecuadas para que al asesorado observe modelos de conducta ms adaptativa. Si los clientes tienen poca idea de lo que constituye una conducta apropiada, la introduccin de modelos en forma de grabaciones sonoras, instruccin programada, video tapes, pelculas cinematogrficas y autobiografas puede inducir una conducta imitativa, que es posible luego reforzar. El aprendizaje cognitivo proporciona mtodos que incluyen la instruccin verbal, los contratos entre asesor y asesorado y la representacin de roles. El aprendizaje emocional tiene aplicacin en cuanto los individuos que experimentan fuertes sentimientos de ansiedad pueden relajarse sistemticamente cuando se acompaan los estmulos 71 Krumboltz (comp.), Revolution in Counseling, p. 7. 72 Krumboltz, "Behavioral Goals for Counseling", pp. 154-155. 73 Krumboltz, Revolution in Counseling. pp. 13-26.

  • PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIN LA CONSEJERA PERSONAL

    26

    que producen ansiedad con otros ms placenteros. La evaluacin del asesoramiento. Krumboltz no cree que pueda evaluarse el asesoramiento en su totalidad. La evaluacin consiste en especificar el tipo de problema del cliente, la direccin del cambio que ste desea, el procedimiento preciso de asesoramiento a utilizar y las circunstancias en que se lo usa. "Lo que necesitamos saber es qu procedimientos y tcnicas, cuando se los utiliza para lograr qu tipos de cambio de conducta son ms eficaces con qu tipos de clientes cuando los aplican qu tipo de asesores."74 Crticas y contribuciones Algunas de las crticas que se citan con mayor frecuencia, tanto del asesoramiento conductal como del modelo de Wolpe, son las siguientes: 1. El asesoramiento conductista es fro, impersonal y controlador y relega la relacin a una funcin

    secundaria.

    2. El asesoramiento conductista se ha concentrado en las tcnicas pero los fines que persigue el asesoramiento son igualmente importantes.

    3. Si bien los asesores conductistas dicen que confieren a los asesorados la libertad de seleccionar las metas del asesoramiento, es frecuentemente el asesor quien las predetermina.

    4. Los conceptos de aprendizaje desarrollados y adoptados por los asesores conductistas no son suficientemente amplios como para explicar el aprendizaje y slo debe considerrselos como hiptesis que es preciso poner a prueba.

    Entre las contribuciones que han hecho los asesores conductistas se cuentan las siguientes: 1. Han hecho progresar al asesoramiento en cuanto ciencia porque se han dedicado a la

    investigacin y han aplicado los conocimientos ya existentes al proceso del asesoramiento.

    2. Han llamado la atencin al hecho de que, si se desea medir los resultados del asesoramiento, es preciso hacer explcitas ciertas conductas especficas.

    3. Han ilustrado el modo en que es posible eliminar o reducir ciertas limitaciones del ambiente.

    74 Ibid., p. 22.