56. miguel beltran, esperanza. - diputación de...

16

Upload: others

Post on 21-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 56. Miguel Beltran, Esperanza. - Diputación de Zaragozaifc.dpz.es/recursos/publicaciones/27/22/56.beltran_ortiz_paz.pdf · ERALTA Muchos de los pigmentos se desenvuelven en campos
Page 2: 56. Miguel Beltran, Esperanza. - Diputación de Zaragozaifc.dpz.es/recursos/publicaciones/27/22/56.beltran_ortiz_paz.pdf · ERALTA Muchos de los pigmentos se desenvuelven en campos
Page 3: 56. Miguel Beltran, Esperanza. - Diputación de Zaragozaifc.dpz.es/recursos/publicaciones/27/22/56.beltran_ortiz_paz.pdf · ERALTA Muchos de los pigmentos se desenvuelven en campos

Comunicaciones

Page 4: 56. Miguel Beltran, Esperanza. - Diputación de Zaragozaifc.dpz.es/recursos/publicaciones/27/22/56.beltran_ortiz_paz.pdf · ERALTA Muchos de los pigmentos se desenvuelven en campos
Page 5: 56. Miguel Beltran, Esperanza. - Diputación de Zaragozaifc.dpz.es/recursos/publicaciones/27/22/56.beltran_ortiz_paz.pdf · ERALTA Muchos de los pigmentos se desenvuelven en campos

Preámbulo

La recuperación de «sustancias arqueológicas», análisis, contextualización yestudio documental para llegar a interpretaciones o, en más ocasiones, quedarnosen hipótesis no concluyentes, significa avanzar en la comprensión funcional de lacultura material, aportando nitidez al panorama de la vida cotidiana de épocas pre-téritas y en las que la Arqueología reubica piezas perdidas.

El Museo de Zaragoza trabaja, desde el año 1983 y de forma continuada, conmedicamenta y restos de sustancias de procedencia arqueológica. El proyecto estádirigido por el Dr. M. Beltrán Lloris, en colaboración con el Dr. J. Á. Paz Peralta y laDra. E. Ortiz Palomar y otros investigadores que lo hacen posible desde varias áreasde estudio1.

Trabajar en este campo representa materializar la tan demandada necesidad deestudios interdisciplinares. En Arqueología surgen lagunas de conocimiento incon-clusas, interrogantes que ineludiblemente requieren resolverse desde otras ciencias.

El papel del arqueólogo es fundamental, aunque pueda parecer mero vehículotransmisor, y le corresponde detectar, recuperar, conservar, coordinar los estudiossolicitados a las diferentes especialidades y dar una lectura arqueológica/histórica alos resultados analíticos informados. La estrecha colaboración con los técnicos quellevan a cabo los análisis es imprescindible para una indagación cruzada de datos.Para no errar en los análisis se presta atención en advertir sobre referencias docu-

1. Dra. Josefina Pérez Arantegui y Dr. Javier Blasco Carral de la Universidad de Zaragoza y D. JordiJuan Treserras de la Universidad de Barcelona. C

ÆSA

RA

UG

UST

A78

769

Cæsaraugusta, 78. 2007, pp.: 769-780ISSN: 0007-9502

Sustancias de procedencia arqueológica: eslabones recuperados para la investigaciónen Arqueología

Miguel BELTRÁN LLORIS

Esperanza ORTIZ PALOMAR

Juan Ángel PAZ PERALTA

Page 6: 56. Miguel Beltran, Esperanza. - Diputación de Zaragozaifc.dpz.es/recursos/publicaciones/27/22/56.beltran_ortiz_paz.pdf · ERALTA Muchos de los pigmentos se desenvuelven en campos

SAR

AU

GU

STA

78M

igu

el B

ELTR

ÁN

LLO

RIS

, Esp

eran

za O

RTI

ZPA

LOM

AR

yJu

an Á

nge

l PA

ZP

ERA

LTA mentales puntuales, señalizar potenciales búsquedas arqueológicas o alertar de

interferencias medioambientales o «daños» provocados que han podido afectar a lasustancia, hasta llegar al laboratorio.

Son muchas las razones por las que se investiga y publica con cautela, ademásde la complejidad y coste que estos proyectos llevan inherentes.

Algunos investigadores, generalmente de otras disciplinas, evalúan de insoste-nibles o ineficaces científicamente resultados referentes a sustancias arqueológicas,sobre todo barajando únicamente los ingredientes empleados. Sus observacionestelescópicas obvian el método arqueológico y descontextualizan aspectos quedeben de medirse considerando el período cronológico al que pertenecen.Desestimar un uso documentado por la presencia de hallazgos y ambientes arqueo-lógicos y a veces corroborado por fuentes escritas coetáneas no es ortodoxo. Desdeel punto de vista arqueológico, no se debate la eficacia de unos principios activosni el escaso o nulo conocimiento científico en la obtención y aplicación. Muchospreparados se usaron careciendo de toda base empírica y confabulándose la obser-vación o la casualidad; contando con que se produjeron resultados con efectosnocivos, como también sucede actualmente con desencadenantes alérgicos endeterminados individuos. Estos hechos, conocidos en la actualidad gracias a losavances en muchos campos del saber, no son bases argumentales para anular suobvia existencia y los consideramos en parámetros no excluyentes.

Esta comunicación tiene dos objetivos que se corresponden con las dos partes deque consta. La Parte I de contenido práctico y didáctico pretende insistir y advertirhacia estos hallazgos arqueológicos. La Parte II constituye un avance de un modeloinédito y, en proceso de estudio, ofrecido amablemente para su documentación porla Dra. M.ª Teresa Amaré (muestra 1)2. La muestra 2 ha sido analizada con fondos dela Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón.

Parte I

— Importancia de la recogida de residuos de procedencia arqueológica, asícomo de muestras de tierras pertenecientes a los estratos, arqueológicamente férti-les, convenientemente identificados:

Existe, en grado variable y actuando directa o indirectamente, una interferen-cia del medio edafológico y de la acción de los agentes atmosféricos sobre loshallazgos arqueológicos. Su valoración es fundamental para contrarrestar y adecuartratamientos de conservación y de restauración de los materiales. Especialmente seven afectados: bronces, hierros, vidrios, sustancias orgánicas, etc.

— Aplicación de medidas básicas para la correcta extracción de las sustanciasdesde su exhumación y algunas pautas para evitar alteraciones en aquéllas:

770

2. Agradecemos a la Dra. M.ª Teresa Amaré Tafalla (Universidad de León) directora-coordinadora delproyecto arqueológico multidisciplinar sobre Astorga la cesión de los datos analíticos integrados endicho estudio: «Trabajos de inventario, documentación e investigación de materiales arqueológicoshallados en las excavaciones de Astorga (León) hasta el mes de junio de 1994». El proyecto estáfinanciado por la Universidad de León y la Junta de Castilla y León.

Page 7: 56. Miguel Beltran, Esperanza. - Diputación de Zaragozaifc.dpz.es/recursos/publicaciones/27/22/56.beltran_ortiz_paz.pdf · ERALTA Muchos de los pigmentos se desenvuelven en campos

Primeras reglas a respetar: documentación fotográfica en el momento del des-cubrimiento; usar guantes asépticos, evitando la manipulación directa de las piezascon las manos; la piel transfiere a menudo elementos ajenos a los objetos y puedendar falsos de trazas grasas; no someter al vaciado de tierra o lavado los objetos,potencialmente con información oculta.

Aislamiento, con las medidas de seguridad básicas y manipulación mínima.Entre los embalajes más idóneos se encuentra el papel de aluminio, no siendo reco-mendables las bolsas o frascos de plástico que contengan en su composición PVC.Poner en manos del arqueólogo especialista el hallazgo acompañándose de unaficha de identificación que incluya coordenadas espaciales y datos de interés. Paraseparar las muestras de sus continentes utilizar herramientas finas de acero inoxida-ble (p. ej: pequeñas sondas o cucharillas según el tipo de vaciado a realizar) esterili-zadas antes de cada intervención con agua destilada o alguna disolución específica.Dejar secar la muestra, de forma natural, antes de enviarla a analizar, haciéndole per-der toda la humedad que contenga, sin introducirla en plásticos ni recipientes cerra-dos de los que a menudo se hace uso y que impiden la exudación del agua3. Si losrestos van a permanecer guardados, en espera de su análisis, conservarlos en condi-ciones de almacenaje adecuadas, según las normativas internacionales y dependien-do de la naturaleza de los mismos, estableciendo controles periódicos.

— Obstáculos más comunes que presentan estos «restos» para su estudio:

Dispersión en el medio en el que han permanecido enterrados, con la consi-guiente disolución y alteración química por la acción de los agentes atmosféricos.Escasez de restos conservados en recipientes que mayoritariamente se hallan frag-mentados, habiendo posibles depósitos, en el caso de las vasijas, en las zonas angu-losas, esquinas, rebordes, cuellos y fondos. Proceder inconsciente y lavado sistemá-tico e indiscriminado de todos los hallazgos exhumados. Letargo indefinido de losmateriales muebles en condiciones inadecuadas y olvidadas de almacenaje.

— Aportaciones e información susceptible de ser extraída por diferentesmedios analíticos:

Entre las más destacadas se encuentran las referentes a: cronología, función,hábitos, composición o ingredientes, técnica de ejecución, comercio, procedenciageográfica, etc.

Parte II

Pigmentos verdes: composición química y transformación

Planteado dentro del estudio sobre la funcionalidad del vidrio y con el propó-sito de rastrear informaciones que los objetos arqueológicos nos reservan, se extra-jeron restos de sustancias verdes para analizar. Desvelar la composición de las mis-mas, comentar su aplicación diversa en el ámbito romano y relacionar el depósitohallado, de una de las muestras, con su contenedor de vidrio es de lo que trata estaparte práctica.

3. Agradecemos a Jordi Juan Treserras las pautas transmitidas para evitar errores en la recogida demuestras y que hemos sintetizado para su difusión. C

ÆSA

RA

UG

UST

A78

Sust

anci

as d

e p

roce

den

cia

arq

ueo

lógi

ca: e

slab

on

es r

ecu

per

ado

s p

ara

la i

nve

stig

ació

n e

n A

rqu

eolo

gía

771

Page 8: 56. Miguel Beltran, Esperanza. - Diputación de Zaragozaifc.dpz.es/recursos/publicaciones/27/22/56.beltran_ortiz_paz.pdf · ERALTA Muchos de los pigmentos se desenvuelven en campos

SAR

AU

GU

STA

78M

igu

el B

ELTR

ÁN

LLO

RIS

, Esp

eran

za O

RTI

ZPA

LOM

AR

yJu

an Á

nge

l PA

ZP

ERA

LTA Muchos de los pigmentos se desenvuelven en campos de aplicación muy dis-

tintos4, lo que facilita que investigaciones con ópticas diferentes concluyan en estu-dios que puedan aprovecharse y confrontarse. Una parte importante de la informa-ción que tenemos al respecto procede de las investigaciones vertidas por los espe-cialistas en pintura mural5. Paralelamente a los pigmentos relacionados con la con-cha de vidrio se han analizado pequeños trozos de materia prima de color azul ver-doso (Caran d’Ache 190), encontrados en un vertedor del solar de la callePredicadores, núms. 12-16 (Caesar Avgvsta, actual Zaragoza) datado hacia el 65-75d. C. (Nerón/Vespasiano)6. Su denominación latina es (appianum —tierra deVerona—) y (prasinum, creta viridis7 —tierra verde—) celadonita verde natural quees un silicato hidratado: Al, Fe, Mg, K.

Los párpados eran maquillados, en muchos casos, con una pasta de color verdeo azul8. La base era carbonato de cobre, malaquita, azurita, etc. La materia prima sepulverizaba haciendo una pasta fina y se mezclaba con aceites vegetales o grasasanimales9.

Función del contenido: ornamentación corporal y factor terapéutico preventivo

El hecho de que los escasísimos restos conservados, presentados aquí, se halla-ran asociados a una pieza de vidrio aclara en gran medida su funcionalidad. Losanálisis, no destructivos, que se realizaron en primer lugar se destinaron a identifi-car la base mineral que da color al pigmento10. Sin embargo, el haber hallado el pig-mento en el interior de una concha de vidrio nos hace pensar que es posible iden-tificar restos orgánicos, sustancias grasas, usadas como aglutinante y que obligan arealizar otro tipo de análisis complementarios en curso. Paralelos de conchas fabri-cadas en materiales diversos conteniendo restos de pigmentos verdes, analizados,

772

4. FORBES, R. J., «Paints, Pigments, Inks and Varnishes», Studies in Ancient Technology, vol. III, Leiden,1965, pp. 210-264.

5. BARBET, A., «La técnica pittorica», en A. DONATI, (Dir.), Romana Pictura. La pittura romana dalle originiall’età bizantina, Venecia, 1998, pp. 103-111; GUINEAU, B., «Colores y técnicas», Jeunesse de la beauté.Albori della bellezza. Albores de la belleza. La peinture romaine antique. La pittura romana antica. La pin-tura romana antigua, París, 1995, pp. 499-516.

6. Agradecemos al director de la excavación D. J. L. Cebolla Berlanga los datos proporcionados y lasfacilidades concedidas para el estudio del material. Los hallazgos aparecieron en la U.E. 47 asocia-dos a formas de la sigillata hispánica Drag. 27, Drag. 35 decorada con barbotina y Drag. 37 decora-da a molde, que nos lleva a situar la cronología del nivel, de manera provisional, entre fines deNerón y los primeros años de Vespasiano. Un avance de la excavación en: CEBOLLA BERLANGA, J. L.,«Excavaciones en el solar de la calle Predicadores, 12-16 de Zaragoza», Arqueología Aragonesa 1994,Zaragoza, 1997, pp. 281-285.

7. Vitrubio, VII, 7, 4.

8. O’HEA, M., «Make-up, mirrors, and men. Some early Byzantine glass from Syro-Palestine», Annalesdu 14e Congrès de l’ Association Internationale pour l’ Histoire du Verre, Venezia - Milano, 1998, Lochem,2000, pp. 219-222.

9. PASZTHORY, E., Salben, Schminken und Parfüme im Altertum, Mainz am Rhein, 1992. MARCHESE, B. etalii, «Terre colorate», Homo Faber. Natura, Scienza e tecnica nell’antica Pompei, 1999, pp. 236-237 y cat.337 ss.

10. Ver informe analítico adjunto.

Page 9: 56. Miguel Beltran, Esperanza. - Diputación de Zaragozaifc.dpz.es/recursos/publicaciones/27/22/56.beltran_ortiz_paz.pdf · ERALTA Muchos de los pigmentos se desenvuelven en campos

así lo han confirmado. En este caso, se usarían, como en otros hallazgos, paramaquillar los párpados de los ojos11.

El ser humano viene transformando su rostro y su cuerpo desde época prehis-tórica y con objetivos diferentes, desencadenando explicaciones no poco controver-tidas alrededor de esto. El hábito se sigue practicando hasta nuestros días, aunquecon modificaciones de todo tipo.

Dentro de las investigaciones que podemos llevar a cabo en el ámbito de lapaleoterapéutica subrayaremos que muchas de las prácticas generadas en torno alcuidado del cuerpo se vienen interpretando, habitualmente, dentro de un área deinvestigación focalizada en la belleza y el ornamento y por consiguiente al margende la Medicina. Sin embargo, estamos ante una «medicina preventiva» e incluso«medicina estética» en una acepción literal del término y por consiguiente su estu-dio no debe de privarse de la óptica médica. En muchos casos el maquillaje se poníaen práctica con la creencia de una acción fungicida, bactericida y protectora.

Función del continente: contenedor y soporte para preparar el maquillaje

La utilización de conchas como contenedores y soportes para diluir y mezclarlos pigmentos del «maquillaje» es muy antiguo. En la tumba del enclave sumerio deUr (Mesopotamia), hacia el 2.500 a. C., se exhumaron conchas de dimensiones de4 cm que contenían todavía trazas de color12. En el cofre de belleza de Tutu, la espo-sa del escriba Ani (1.200 a. C.), la concha fue substituida por un pequeño platito dela misma forma. En contexto itálico, desde época protohistórica hasta el períodotardorromano, vinieron utilizándose conchas bivalvas (pecten) naturales. En elMuseo de Zaragoza se conservan algunos ejemplos que así lo corroboran. Sinembargo, otros materiales se utilizaron como sustitutos, manteniendo la mismaforma que estos moluscos. Ámbar, plata, oro, vidrio, fueron algunos de los másvaliosos materiales que convivieron en torno al ámbito del ornamento personal,dependiendo de su tamaño, ya fuera como joyeros o como soportes de maquilla-jes13. El color verde no es el único que se ha documentado en conchas, también loes, incluso más habitual, el pigmento de la gama del rojo14.

Seguramente la superficie satinada y la forma de pequeña cazoleta contribuye-ron a que se diera a las valvas de algunos moluscos de mediano tamaño una fun-ción como contenedor para preparar medicamenta. También en algunos ajuaresmédicos se han hallado conchas junto al resto del instrumental.

11. VIRGILI, P., Acconciature e maquillage, Roma, 1989, p. 18.

12. HORNE, L., «Ur and Its Treasures: The Royal Tombs», Expedition, vol. 40, 2, Philadelphia, 1998,pp. 4-11.

13. VIRGILI, P., op. cit., pp. 77 y 83.

14. PÉREZ ARANTEGUI, J., PAZ PERALTA, J. A., ORTIZ PALOMAR, E., «Analysis of the Products Contained in TwoRoman Glass Unguentaria from the Colony of Celsa (Spain)», Journal of Archaeological Science, 23,Michigan, 1996, pp. 649-655, esp. p. 655, polvos cosméticos de color rojo en una concha marinaencontrada en Caesaraugusta. C

ÆSA

RA

UG

UST

A78

Sust

anci

as d

e p

roce

den

cia

arq

ueo

lógi

ca: e

slab

on

es r

ecu

per

ado

s p

ara

la i

nve

stig

ació

n e

n A

rqu

eolo

gía

773

Page 10: 56. Miguel Beltran, Esperanza. - Diputación de Zaragozaifc.dpz.es/recursos/publicaciones/27/22/56.beltran_ortiz_paz.pdf · ERALTA Muchos de los pigmentos se desenvuelven en campos

SAR

AU

GU

STA

78M

igu

el B

ELTR

ÁN

LLO

RIS

, Esp

eran

za O

RTI

ZPA

LOM

AR

yJu

an Á

nge

l PA

ZP

ERA

LTA Las conchas de vidrio

No es una forma muy frecuente. Los ejemplares más antiguos, altoimperiales,se fabricaron mediante la técnica de presionado moldeado en un molde univalvo yulteriormente labrados, evolucionando hacia época bajoimperial a una manufactu-ra de soplado en molde, con las nervaduras más suavizadas. El resultado era unpequeño recipiente en forma de cuenco cuyo exterior asemejaba la valva de unaconcha. El modelo pervive en época musulmana. Una pervivencia probablementefatimí, es descrita como «cristal (de roca) tallado formando gallones helicoidales».Se trata de la taza de San Fernando (catedral de Sevilla), del siglo X (¿?), con adi-ciones de plata dorada de la segunda mitad del siglo XIV, época en que su propie-tario debió de transformarla para usarla como vaso sagrado15.

La primera técnica se muestra en la pieza conservada en el Corning Museum ofGlass (Corning, N.Y.), en vidrio amarillo-verdoso, al parecer encontrada en Rusia,aunque fabricada en Italia o Egipto a inicios del siglo I a. C.16

Entre las piezas sopladas en molde están las procedentes de: Colonia17,Cartago18, Intercisa19 y Astorga.

El fragmento de Asturica Augusta se encontró en la excavación de la calle La Cruz,20-24. Está asociado a un aterrazamiento que ha proporcionado numeroso material.Aunque los restos más modernos hay que datarlos en el tercer cuarto del siglo IV20, elnivel dispone de numerosos elementos residuales del siglo III. Está realizado en vidrioincoloro y su cronología viene indicada por la calidad del vidrio, tecnología y losparalelos. Tipológicamente es similar a los ejemplares de Intercisa (Hungría) datadosentre el 330-333 y en la segunda mitad del siglo IV, cronología coincidente con la queofrece el nivel de aterrazamiento donde apareció la concha de Astorga.

Recapitulación

1. La concha de vidrio de Asturica Augusta, del siglo IV d. C., imita en forma yfunción a las realizadas en metal (oro, plata y bronce), entre cuyos ejemplos másantiguos se conocen los ajuares de las tumbas reales de Ur.

774

15. SAN SERRANO, M. J. en I. G. Bango Torviso (Dirs.), Maravillas de la España Medieval. Tesoro Sagrado yMonarquía, León, 2001, vol. I, pp. 411-413, n.º 171, vol. II, p. 169, n.º 171.

16. GOLDSTEIN, S. M., Pre-Roman and Early Roman Glass in The Corning Museum of Glass, Corning, 1979,esp. pp. 139-140, n.º 288, lám. 17.

17. FREMERSDORF, F., Römisches geformtes Glas in Köln, Colonia, 1961, esp. pp. 154-158; FRIEDHOFF, U.,«Beigaben aus Glas in Körpergräbern des Späten 3. und des 4. Jahrhunderts: Ein Indiz für denSozialen status des Bestatteten?», Kölner Jahrbuch für Vor- und Frühgeschichte, 22, Berlin, 1989, pp. 37-48, esp. fig. 1, 8.

18. TATTON-BROWN, V. A., «The Glass», en HURST, H. R., ROSKAMS, S. P., Excavations at Carthage: the BritishMission, v. I, 1, Sheffield, 1984, pp. 194-212, esp. pp. 194-195, fig. 65, n.º 1.

19. BARKóCZI, L., Pannonische Glasfunde in Ungarn, Studia Archaeologica, IX, Budapest, 1988, esp. pp. 212-213, n.º 541, lám. LXII, n.º 541.

20. Es destacable la ausencia de la forma 37 tardía decorada de las producciones de la terra sigillata his-pánica tardía, ello indica una cronología anterior a los años 360/370: PAZ PERALTA, J. A., Cerámica demesa romana de los siglos III-VI d. C. en la provincia de Zaragoza, Zaragoza, 1991, esp. pp. 117-119 y228-229.

Page 11: 56. Miguel Beltran, Esperanza. - Diputación de Zaragozaifc.dpz.es/recursos/publicaciones/27/22/56.beltran_ortiz_paz.pdf · ERALTA Muchos de los pigmentos se desenvuelven en campos

2. El uso de pigmentos (de base mineral, vegetal u orgánica) para adornar losojos y con propiedades fungicidas se documenta en los pueblos mesopotámicos yegipcios, sin que se pueda descartar un origen prehistórico, poco rastreado, a travésde tatuajes y pinturas generalizadas en pueblos cazadores-recolectores.

3. Los colores mayoritarios utilizados en el maquillaje de los ojos fueron:verde, azul y negro. La obtención de los pigmentos y la fabricación de imitacionesy adulteraciones remarca la extracción, transformación y comercio de materias pri-mas nobles, costosas de obtener frente a los sucedáneos y sustancias de inferior cali-dad pero más baratas y disponibles.

4. El comercio de sustancias entre Italia e Hispania, que debió de ser activodesde el siglo I a. C., con múltiples aplicaciones, queda reflejado en el descu-brimiento subacuático del pecio de San Ferreol (costa de Cartagena, Murcia)donde se encontraron esferas de frita azul (caeruleum egipcio21) entre la estiba de lacerámica campaniense. La nave, por su cargamento de cerámica campaniense B yánforas (Dr. 1B, Lamb. 2), debía de proceder de la península Itálica; se fecha a ini-cios del siglo I a. C.22

5. Los análisis se enfocan a determinar la composición química de los ingre-dientes y establecer si el pigmento colorante posee aditivos que implicarían su pre-paración o utilización final, como aglutinantes, aceites o materia grasa de origenanimal.

Anexo

Informe analítico (Javier Blasco Carral23)

La analítica se ha efectuado en la Facultad de Ciencias de la Universidad deZaragoza en el servicio Nacional EXAFS.

Condiciones de medida

Anodo rotatorio de Cu. Monocromador de grafito para seleccionador Cu-K∂1,2. 40 Kv de voltaje y 80 mA de intensidad.

Condiciones de barrido

De 4°-8° hasta 70° con un paso de 0.03° y 1 seg. de tiempo de medida porpaso.

21. PLINIO, N. H., XXXIII, 57, menciona el caeruleum vestoranium preparado por Vestorius en su oficina dePuteoli.

22. MAS, J., «Excavaciones en el yacimiento submarino de «San Ferreol» (costa de Cartagena)», VICongreso Internacional de Arqueología Submarina, Cartagena, 1982, Madrid, 1985, pp. 189-223, esp.pp. 210-211. La cronología se fija con precisión en BELTRÁN LLORIS, M., Azaila. Nuevas aportacionesdeducidas de la documentación inédita de Juan Cabré Aguiló, Zaragoza, 1995, esp. pp. 250-251. Para lafrita azul ver: ORTIZ PALOMAR, M. E., PAZ PERALTA, J. A., «Frita azul de época romana (Asturica Augusta,Cesaraugusta y Celsa)», Museo de Zaragoza, Boletín, 14 (1998), Zaragoza, 1999, pp. 173-185.

23. Dr. en Ciencias Químicas. Servicios de Apoyo a la Investigación. Facultad de Ciencias. Universidadde Zaragoza. C

ÆSA

RA

UG

UST

A78

Sust

anci

as d

e p

roce

den

cia

arq

ueo

lógi

ca: e

slab

on

es r

ecu

per

ado

s p

ara

la i

nve

stig

ació

n e

n A

rqu

eolo

gía

775

Page 12: 56. Miguel Beltran, Esperanza. - Diputación de Zaragozaifc.dpz.es/recursos/publicaciones/27/22/56.beltran_ortiz_paz.pdf · ERALTA Muchos de los pigmentos se desenvuelven en campos

SAR

AU

GU

STA

78M

igu

el B

ELTR

ÁN

LLO

RIS

, Esp

eran

za O

RTI

ZPA

LOM

AR

yJu

an Á

nge

l PA

ZP

ERA

LTA Muestra 1

Polvo verde adherido a un recipiente de vidrio incoloro en forma de concha.Procedencia Asturica Augusta (Astorga, León).

En el diagrama se observa la presencia de unos picos de difracción nítidos. Labúsqueda realizada en el fichero Powder Diffraction File (PDF) de la InternationalCentre for Diffraction Data (ICDD) ha sido positiva dando dos posibles soluciones:atacamita y paratacamita, ambas son cloruro de cobre básico y tienen un colorverde. En el segundo caso parte del Cu está sustituido por Zn. Los números de lasfichas son PDF-25-269 y PDF-25-325 respectivamente que se incluyen junto con laficha de la malaquita y el diagrama de difracción para su comparación. La intensi-dad y posición de los picos coincide mejor con la fase paracatamita que es la repre-sentada en la figura pero algunos picos minoritarios concuerdan mejor con la faseatacamita. Hay dos posibilidades, o bien se trata de una mezcla de atacamita y para-tacamita, o bien es una paratacamita con distinto contenido de metales de transi-ción (menor cantidad de Zn, por ejemplo).

Muestra 2

Sustancia de color verde azulado en una pequeña masa compacta. ProcedenciaCaesar Augusta (Zaragoza, capital).

El diagrama de difracción incluido muestra una gran cantidad de picos. La bús-queda efectuada en la base de datos PDF ha dado dos posibles soluciones:Celadonite-1M y Glaucoite-1M. Ambos son aluminosilicatos mixtos, el primero deK, Mg, Fe y Al, mientras el segundo presenta Cr en lugar de Fe. La posición e inten-sidad de los picos se ajustan mejor al diagrama de la Celadonite y es el que se harepresentado en el diagrama de difracción. No obstante, hay algún pico minoritario(por ejemplo el situado alrededor de 18°) que se explicaría por la presencia de glau-conite. Puede ocurrir que haya mezclas de las dos fases o que el aluminosilicato seamixto (de Fe y Cr).

Comparación de las muestras

— No se ha encontrado malaquita en ninguna de las dos muestras. La ficha deésta, la número PDF-41-1390 ha sido también incluida para su comparación.

— No se han detectado elementos comunes para ambas muestras.

776

Page 13: 56. Miguel Beltran, Esperanza. - Diputación de Zaragozaifc.dpz.es/recursos/publicaciones/27/22/56.beltran_ortiz_paz.pdf · ERALTA Muchos de los pigmentos se desenvuelven en campos

SAR

AU

GU

STA

78Su

stan

cias

de

pro

ced

enci

a ar

qu

eoló

gica

: esl

abo

nes

rec

up

erad

os

par

a la

in

vest

igac

ión

en

Arq

ueo

logí

a

777

FIG. 1. 1. Fragmento de vidrio incoloro en forma de concha, realizada mediante soplado amolde. Asturica Augusta (Astorga, León). 2. Dibujo técnico-arqueológico mostrandola restitución lineal de la concha de vidrio.

1

2

Page 14: 56. Miguel Beltran, Esperanza. - Diputación de Zaragozaifc.dpz.es/recursos/publicaciones/27/22/56.beltran_ortiz_paz.pdf · ERALTA Muchos de los pigmentos se desenvuelven en campos

SAR

AU

GU

STA

78M

igu

el B

ELTR

ÁN

LLO

RIS

, Esp

eran

za O

RTI

ZPA

LOM

AR

yJu

an Á

nge

l PA

ZP

ERA

LTA

778

FIG. 2. Sustancia de color azul verdoso de Caesar Augusta (Zaragoza).

Page 15: 56. Miguel Beltran, Esperanza. - Diputación de Zaragozaifc.dpz.es/recursos/publicaciones/27/22/56.beltran_ortiz_paz.pdf · ERALTA Muchos de los pigmentos se desenvuelven en campos

SAR

AU

GU

STA

78Su

stan

cias

de

pro

ced

enci

a ar

qu

eoló

gica

: esl

abo

nes

rec

up

erad

os

par

a la

in

vest

igac

ión

en

Arq

ueo

logí

a

779

FIG. 3. 1: Difractograma de la sustancia verde (Muestra 1) hallada en la concha de vidrio in-coloro Asturica Augusta (Astorga, León). 2. Difractograma de la sustancia azul ver-dosa (Muestra 2) de Caesar Augusta (Zaragoza).

Muestra N.° 1

Muestra N.° 2

2 theta (°)

2 theta (°)

Inte

nsid

ad (

°)In

tens

idad

(cp

s)

Page 16: 56. Miguel Beltran, Esperanza. - Diputación de Zaragozaifc.dpz.es/recursos/publicaciones/27/22/56.beltran_ortiz_paz.pdf · ERALTA Muchos de los pigmentos se desenvuelven en campos