5.5. programa de producción industrial y recursos...

22
5.5. Programa de Producción Industrial y Recursos Naturales 5.5.1. Ámbito científico y tecnológico Entre las principales demandas de la sociedad española en general, y de la extremeña en particular, cabe destacar la necesidad de impulsar el desarrollo de la producción industrial. Existe pues un acuerdo generalizado sobre la necesidad de políticas orientadas a impulsar el desarrollo de un tejido productivo, innovador y competitivo. La generación de riqueza, y por ende de empleo, tiene su piedra angular en este objetivo, que redunda de forma directa en la mejora de la calidad de vida de la población. Si bien las políticas sobre desarrollo industrial deben contemplar la explotación racional de todos los recursos disponibles en la Comunidad, éstas no deben limitarse exclusivamente a este aspecto. Efectivamente, la globalización de los mercados y de la economía, así como los espectaculares avances de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, están transformando profundamente las estructuras productivas empresariales. De este modo, hoy en día son posibles iniciativas empresariales en la Comunidad Extremeña que hace tan solo una década eran inimaginables. Así pues, una mentalidad abierta a las nuevas oportunidades de negocio que surgen a diario, fruto de la sociedad del conocimiento en que vivimos y de la mejora en la infraestructura de comunicaciones de nuestra región, debe también estar presente en cualquier planificación sobre desarrollo industrial. En base a estas consideraciones, el Programa de Desarrollo Industrial y Recursos Naturales pretende englobar a todas aquellas acciones que tengan como finalidad el desarrollo de conocimientos y avances técnicos o metodológicos que permitan: la mejora y optimización de los procesos productivos. el diseño y la obtención de nuevos productos, procesos y servicios. la explotación racional de todos los recursos naturales disponibles en nuestra región. el aprovechamiento del potencial de conocimientos y de la capacidad investigadora existente en Extremadura para impulsar el desarrollo de la región. Si bien existe un acuerdo unánime en aceptar que la “innovación” es un elemento clave para el logro de estos objetivos, la tradición en nuestro país sobre innovación sigue siendo muy escasa. Efectivamente, de un lado los sectores productivos siguen basando su desarrollo en la importación de conocimientos y tecnología y, de otro, nuestro sistema educativo está todavía lejos de incorporar a la Sociedad vocaciones sobre desarrollo tecnológico e innovación empresarial. La supervivencia y el desarrollo de las empresas exigen hoy en día la incorporación de conocimientos y desarrollos científicos para convertirlos en nuevas aplicaciones, ya que de otro modo será muy difícil responder eficazmente a la demanda creciente de nuevos productos, procesos y servicios para competir en los mercados nacionales e internacionales. Una buena parte del desarrollo regional está basado en el desarrollo tecnológico, tan deficitario en nuestro país, en el que los centros de investigación representan el núcleo aglutinador de las empresas, movilizando recursos infrautilizados y compartiendo esfuerzos. El incremento necesario de la I+D+I para alcanzar valores convergentes con 141

Upload: trinhmien

Post on 29-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5.5. Programa de Producción Industrial y Recursos Naturales 5.5.1. Ámbito científico y tecnológico Entre las principales demandas de la sociedad española en general, y de la extremeña en particular, cabe destacar la necesidad de impulsar el desarrollo de la producción industrial. Existe pues un acuerdo generalizado sobre la necesidad de políticas orientadas a impulsar el desarrollo de un tejido productivo, innovador y competitivo. La generación de riqueza, y por ende de empleo, tiene su piedra angular en este objetivo, que redunda de forma directa en la mejora de la calidad de vida de la población. Si bien las políticas sobre desarrollo industrial deben contemplar la explotación racional de todos los recursos disponibles en la Comunidad, éstas no deben limitarse exclusivamente a este aspecto. Efectivamente, la globalización de los mercados y de la economía, así como los espectaculares avances de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, están transformando profundamente las estructuras productivas empresariales. De este modo, hoy en día son posibles iniciativas empresariales en la Comunidad Extremeña que hace tan solo una década eran inimaginables. Así pues, una mentalidad abierta a las nuevas oportunidades de negocio que surgen a diario, fruto de la sociedad del conocimiento en que vivimos y de la mejora en la infraestructura de comunicaciones de nuestra región, debe también estar presente en cualquier planificación sobre desarrollo industrial.

En base a estas consideraciones, el Programa de Desarrollo Industrial y Recursos Naturales pretende englobar a todas aquellas acciones que tengan como finalidad el desarrollo de conocimientos y avances técnicos o metodológicos que permitan:

• la mejora y optimización de los procesos productivos. • el diseño y la obtención de nuevos productos, procesos y servicios. • la explotación racional de todos los recursos naturales disponibles en nuestra

región. • el aprovechamiento del potencial de conocimientos y de la capacidad

investigadora existente en Extremadura para impulsar el desarrollo de la región.

Si bien existe un acuerdo unánime en aceptar que la “innovación” es un elemento clave para el logro de estos objetivos, la tradición en nuestro país sobre innovación sigue siendo muy escasa. Efectivamente, de un lado los sectores productivos siguen basando su desarrollo en la importación de conocimientos y tecnología y, de otro, nuestro sistema educativo está todavía lejos de incorporar a la Sociedad vocaciones sobre desarrollo tecnológico e innovación empresarial. La supervivencia y el desarrollo de las empresas exigen hoy en día la incorporación de conocimientos y desarrollos científicos para convertirlos en nuevas aplicaciones, ya que de otro modo será muy difícil responder eficazmente a la demanda creciente de nuevos productos, procesos y servicios para competir en los mercados nacionales e internacionales.

Una buena parte del desarrollo regional está basado en el desarrollo tecnológico, tan deficitario en nuestro país, en el que los centros de investigación representan el núcleo aglutinador de las empresas, movilizando recursos infrautilizados y compartiendo esfuerzos. El incremento necesario de la I+D+I para alcanzar valores convergentes con

141

el resto del Estado y de la UE, pasa por el buen funcionamiento de los centros de investigación actuales, la coordinación entre ellos y su sintonía con las empresas.

Las empresas, verdaderas protagonistas de la innovación tecnológica por su dominio del mercado, orientan la trayectoria de los centros para que se ajusten a sus demandas, cada vez más complejas y frecuentes, lo que motiva en muchos casos que participen en su gestión; a su vez, el aprovechamiento de los servicios que prestan estos centros es vital para las empresas, con el fin de reorientar su actividad productiva hacia un mayor contenido tecnológico.

La Universidad proporciona a los centros tecnológicos materia prima indispensable en forma de conocimiento, a través de su capacidad investigadora, su experiencia formativa y titulados; todo ello con un carácter de continuidad a medio y largo plazo que permite mantener la estabilidad de las líneas de actuación en el tiempo. Por ello se convierte en un elemento de referencia para localización de los centros y una gran oportunidad para convertir en innovación empresarial gran parte del conocimiento universitario, con el consiguiente beneficio para su entorno socioeconómico.

Bajo esta perspectiva, el ámbito de aplicación de este programa abarca a sectores industriales muy diversos. En cuanto a la explotación de recursos naturales, el presente programa se limita a los recursos que se utilizan para la obtención de materiales (corcho, madera, carbón vegetal, rocas ornamentales, etc.) y para la producción de energía, ya que la explotación sostenible de recursos ambientales es objeto del programa “Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible”. Lógicamente, cuando el objeto del estudio sea la mejora de la producción industrial, el proyecto debe incluirse en área de “Producción Industrial y Recursos Naturales”. Por ejemplo, éste sería el caso de la instalación de un sistema de cogeneración en una industria agroalimentaria con objeto de reducir costes. Otro ejemplo sería el aprovechamiento de residuos agrícolas para producir electricidad. Por el contrario, si el enfoque está orientado a la reducción del impacto medio-ambiental se enmarcará en el área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. El programa se articula en torno a cinco ejes temáticos:

• Tecnologías orientadas al diseño y producción industrial • Energía • Prospección y explotación de recursos naturales • Materiales • Construcción

el primero de ellos orientado al diseño y producción industrial en general, y los cuatro restantes referidos a sectores específicos.

5.5.2. Situación del sector industrial y de los recursos naturales en Extremadura El desarrollo económico y social de las regiones, al igual que el de los países, está ligado a la capacidad de sus empresas y del resto de agentes económicos y sociales para generar riqueza y bienestar social. Para que este desarrollo sea sostenible es necesario que esté asentado en fortalezas estables y crecientes que permitan la diferenciación competitiva con otras regiones mediante la oferta de productos y servicios capaces de

142

atraer una mayor demanda no sólo por sus precios, sino también por su novedad y por su calidad. En este reto de mejorar la competitividad y el bienestar por medio de la innovación toma un papel relevante el grado en que las empresas consiguen incorporar tecnología a sus procesos y productos. Para ello, es necesario el compromiso de éstas con ese propósito; pero es también determinante para lograrlo el apoyo que puedan encontrar en la Administración regional como complemento a las políticas de innovación nacional y de la UE, las fuentes de conocimiento científico y tecnológico que existan en su proximidad, fundamentalmente los centros públicos de investigación y las universidades, los servicios que puedan proporcionarles las infraestructuras de soporte a la innovación situadas en su región, y las condiciones favorables de su entorno para desarrollar su negocio, para obtener financiación para sus actividades de innovación y para conseguir recursos humanos debidamente formados. En definitiva, se trata de que todo el sistema regional de innovación sea capaz de generar unos resultados (outputs) que proporcionen un crecimiento económico y redunden en un impulso al desarrollo y al bienestar social.

En la actualidad, el sector industrial español, principalmente constituido por PYMEs, necesita mejorar su competitividad y adaptarse a las nuevas exigencias del mercado globalizado en el que se desenvuelve. Para ello, deberá implementar estrategias de producción personalizadas y respetuosas con el medio ambiente, así como desarrollar nuevos productos cuyos ciclos de vida serán cada vez menores, utilizando para ello recursos humanos más cualificados y desarrollos tecnológicos de forma continuada. El esfuerzo y el gasto que realizan las empresas españolas en innovación tecnológica han aumentado considerablemente en los últimos años, si bien sigue siendo muy inferior al de los países de nuestro entorno. Este hecho contrasta además con el escaso aprovechamiento por parte de las empresas de los recursos científico-tecnológicos que ofrecen los grupos de investigación.

La Comunidad Extremeña continúa teniendo una estructura productiva basada fundamentalmente en el sector primario, con un escaso desarrollo del sector industrial cuyo peso en la región se mantiene en niveles muy inferiores a la media española (6,2% frente a 17,9% de la media nacional en 2002). En el periodo 1996-2003 se ha producido un aumento en el número de empresas localizadas en la región a un ritmo del 2,2% anual acumulativo. Sin embargo, este crecimiento ha sido inferior al crecimiento nacional (2,4%), lo que se ha traducido en un descenso del peso de Extremadura en el tejido empresarial nacional. Por otra parte, la densidad empresarial regional es inferior a la media española (54,3 frente a 67,2 empresas por cada mil habitantes). Además, las empresas extremeñas son incluso de menor tamaño que las nacionales. El tejido empresarial extremeño está constituido mayoritariamente por microempresas (menos de 5 empleados), que representaban en el año 2003 el 91,6% del total de las empresas establecidas en la región (frente al 89,1% de la media nacional). Consecuentemente, el peso de las empresas regionales medianas y grandes es sensiblemente inferior al de la media en España. El sector Industrial muestra, una evolución creciente en la economía extremeña, con crecimientos superiores a los de la industria nacional y con un peso creciente en su composición de las ramas industriales (52%) frente a las energéticas (48%). Su reducida

143

dimensión relativa en la composición del sistema productivo extremeño determina, no obstante, unos efectos de arrastre sobre la economía global extremeña todavía insuficientes. Tabla 5.4. Composición sectorial de la economía extremeña y su comparación con la española (año 2003)

VAB EXTREMADURA/VAB

TOTAL (%)

VAB ESPAÑA/VAB TOTAL (%)

VAB EXTREMADURA/VAB

ESPAÑA (%) Agricultura 9.88 3.32 0.58 Industria 6.81 16.37 0.72

Construcción 12.92 10.06 2.21 Servicios 69.53 71.08 1.68 TOTAL 100.00 100 1.72

Fuente: Servicio de Planificación, Estadística y Análisis Económico de la Consejería de Economía y Trabajo de la Junta de Extremadura. El tejido industrial extremeño se estructura fundamentalmente en PYMEs, de las que el 67% facturan menos de 600.000 euros/año, apenas el 4% tienen una facturación entre 3 y 15 millones de euros/año y sólo dos empresas superan los 100 millones de euros/año. Entre los sectores más representativos del área industrial en Extremadura podemos citar los siguientes:

• Construcción • Fabricación de conservas de frutas y vegetales • Fabricación de carnes y embutidos • Fabricación de vinos y brandy • Fabricación de alimentos para animales • Fabricación textil • Productos de madera y corcho • Estructuras y carpinterías metálicas • Fabricación de bisutería • Fabricación de envases y embalajes

También existen en nuestra región importantes instalaciones industriales pertenecientes a sectores no relacionados anteriormente y que merecen una consideración especial, como por ejemplo:

• Siderurgia en Jerez de los Caballeros • Fábrica de tubos en Jerez de los Caballeros • Fábrica de envases de vidrio en Villafranca de los Barros • Fábrica de motores de combustión en Zafra • Fábrica de componentes de caucho y plástico para vehículos en Cáceres • Fábrica de cementos en La Alconera

Finalmente, hay que destacar la importancia de las instalaciones para la generación de energía eléctrica, tanto de origen hidráulico como termonuclear, por su importante contribución al PIB regional.

144

Sin embargo, de los diferentes sectores presentes considerados en la producción industrial es el hipersector de la construcción el que ejerce como verdadero motor de gran parte del resto de actividades. Por ello conviene entender su dimensión y procurar su implicación en el Programa que aquí se aborda. Si bien es cierto que en términos administrativos y fiscales el Sector de Construcción lo componen solamente las empresas constructoras generales y especializadas, no lo es menos que hay otros sectores íntimamente ligados con éste en una dependencia mutua. Se trata, pues, de un hipersector compuesto de varios sectores. Así, los fabricantes de los numerosos productos empleados en la Construcción, muchos de ellos de uso prácticamente exclusivo en ella, no podían quedar fuera de nuestro análisis, ya que en el aspecto de la innovación los constructores y los fabricantes tienen una inevitable simbiosis. Determinadas características estructurales de la industria de la construcción ponen de manifiesto una serie de rasgos altamente específicos, que la distinguen de otros sectores y la obligan a enfrentarse con problemas que le son propios. Efectivamente, la demanda se concentra en una serie de productos cuya tipología, a diferencia de la industria manufacturera, se caracteriza por: • su unicidad y singularidad, que impiden la producción en serie • su inmovilidad territorial, que obliga a situar el aparato productivo en la misma

localización del consumo, impidiendo tanto el almacenamiento de los productos finales como su transporte y distribución

• su continua evolución en las sociedades avanzadas hacia demandas más complejas y especializadas: viviendas para la tercera edad, para discapacitados, para jóvenes solteros, demanda de seguridad para los usuarios, demanda exigiendo un mayor confort

• su creciente exigencia de adaptación respetuosa con el entorno, ahorro global de energía...

Adicionalmente, y en gran parte como consecuencia de las características de los productos demandados, surgen determinadas connotaciones tecnológicas y organizativas de la oferta, como las que, a continuación, se reseñan:

• la dispersión geográfica de la producción y su carácter marcadamente

local; • la elevada intensidad del factor trabajo y la baja utilización del capital; • la menor productividad de la mano de obra (del orden del 50 % de la

industria manufacturera); • el poco atractivo de la construcción para el mundo laboral (sector

calificado por las tres DDD en el mundo anglosajón: Dirty, Dangerous, Difficult);

• el claro predominio de pequeñas empresas en el sector (más del 90 % de las firmas que operan ocupan, cada una de ellas, a menos de 10 empleados);

• su reducido grado de concentración .

145

La coincidencia de los factores expuestos se traduce en determinadas peculiaridades del mercado, como:

• la separación entre las fases de diseño (proyecto) y producción (construcción), que aleja al constructor de los usuarios finales

• la multiplicidad de agentes intervinientes • el alto riesgo empresarial, que deriva, con frecuencia, de una definición

insuficiente del objeto inicial del contrato y de su perfeccionamiento progresivo a lo largo de los trabajos, unida a la imposibilidad práctica de prever suficientemente las contingencias futuras del desarrollo de la actividad

• el claro predominio del sistema de licitación • su importancia en dimensión, que lo hace ser el segundo sector por el

valor de su actividad, según la contabilidad de la OCDE No sólo en España, sino en toda la UE, el hipersector se enfrenta a un reto de importancia creciente en relación con la protección, la mejora del medio ambiente y el desarrollo sostenible, lo que supone a la vez una fuente de oportunidades de innovación.

En relación a la explotación de recursos naturales, la minería ha contribuido en parte a la transformación socio-económica de la región. A partir de la década de los 70 la minería extremeña, al igual que la española en general, sufrió una notable transformación. Las explotaciones de minerales metálicos y energéticos tradicionales, como las de estaño, wolframio, antimonio, uranio, etc., fueron paulatinamente abandonadas. Al mismo tiempo se asistió a un desarrollo progresivo de la minería de materiales no metálicos, con especial relevancia del sector de las rocas ornamentales e industriales, especialmente áridos, granitos y pizarras y, en menor medida, mármoles y arcillas especiales.

En la actualidad, el granito y la pizarra extremeña se comercializan en el mercado interior español y se exportan a mercados de la Comunidad Económica Europea, Estados Unidos, Oriente Medio, Japón, Singapur, Taiwan y Australia, entre otros. Desde esta perspectiva, debe tenerse en cuenta que España es en estos momentos el primer productor mundial de pizarras para cubiertas y uno de los cinco más importantes de granito. Dentro de este balance global, la Comunidad Extremeña ocupa uno de los primeros puestos dentro del país y, sin duda, es una de las regiones con mayor potencial.

Tras unos años en los que el arranque y la extracción se realizaban con escasos medios técnicos, y el producto se vendía en bloque o con muy poca elaboración y, por tanto, con escaso valor añadido, las empresas han mejorado sus explotaciones diversificando sus productos y aumentado notablemente su calidad. De este modo, las fuertes inversiones en instalaciones, innovación tecnológica, mejora de la gestión empresarial y diversificación de los canales de comercialización, han estado acompañadas por inversiones en planificación e investigación geológico-minera, y en protección medioambiental.

Pero la potencialidad minera de la región extremeña no está limitada a la explotación de granitos y pizarras. Diversos estudios han puesto de manifiesto la existencia de una amplia variedad de recursos en sectores tan distintos como la rocas (áridos de

146

construcción, calizas para la elaboración de cal y cementos), minerales industriales (attapulgita, arcillas cerámicas, minerales ricos en tierras raras, wollastonita, andalucita, cuarzo, barita, malaquita), minerales energéticos (uranio y carbón), gemas y metales preciosos (topacio, turmalina, berilo, fluoritas, oro), minería de metálicos (Sb, Sn-W, Fe, Cu, Zn, Cr, Ni, Li, Rb, Cs, Ta, Nb, Ga, Tl) y aguas minerales y minero-medicinales.

Las antiguas explotaciones de mármoles y calizas ornamentales, localizadas en las inmediaciones de la localidad de Alconera, que han llegado a producir 96.000 m2/año de producto elaborado, ofrecen también buenas perspectivas de explotación. Entre los sectores más representativos en el ámbito de la explotación de recursos naturales se encuentran los siguientes:

• Extracción y transformación de granitos en Quintana, Burguillos, Fregenal, Trujillo y Cáceres

• Pizarras en el Área de la Codosera y Don Benito • Extracción de mármoles en Alconera • Fábrica de cemento en Alconera • Explotación de minerales metálicos en Monesterio • Aguas minerales en Alburquerque y Herrera del Duque • Aguas Minero-Medicinales (Alange, Baños de Montemayor, El Raposo,

Brozas….)

La escasa presencia del sector industrial en Extremadura, junto a la constatación de su importancia para el futuro desarrollo de la región, justifica la continuación e incluso el aumento del esfuerzo realizado por la Administración Regional en los últimos años en I+D+I. Sin duda, este esfuerzo deberá orientarse de un modo preferente hacia el desarrollo de los sectores industriales propios de Extremadura, esto es, hacia los sectores relacionados con la obtención y transformación de todos los recursos naturales disponibles. A este respecto, debemos destacar que el panorama es alentador debido a la diversidad y calidad de recursos disponibles en nuestra región. No obstante, es claro que el énfasis deberá recaer en el desarrollo de industrias orientadas a la trasformación completa de estas materias primas, y no exclusivamente a su obtención. Por otro lado, tampoco se deben olvidar las oportunidades de nuevas empresas basadas en el conocimiento para su ubicación en Extremadura debido a las ventajas que ofrece nuestra región. La situación del Área de Producción Industrial y Recursos Naturales en Extremadura se resume a partir del análisis de sus debilidades y amenazas, así como de sus fortalezas y oportunidades que se resumen a continuación.

• Debilidades y amenazas

• Escaso peso en la economía regional. • Bajo dinamismo, en especial en I+D+I. • Empresas de tamaño muy reducido. • Escasa cultura empresarial en la región. • Baja incorporación de nuevas técnicas de gestión. • Escasa colaboración empresas-centros de investigación.

147

• Poca adecuación al proceso actual de globalización de la economía. • Escasa incorporación de personal cualificado en I+D+I. • Baja política comercial y de difusión de los centros I+D+I (Universidad y

Centros de Investigación). • Escasa adecuación de la actividad I+D+I a las necesidades reales de las

empresas.

• Fortalezas y oportunidades

• Clima laboral apropiado. • Servicios tecnológicos sectoriales. • Existencia de materias primas de primera calidad. • Zona objetivo 1, aunque dejará de serlo en un futuro próximo debido a la

incorporación de nuevos países con una renta inferior. • Proximidad con Portugal. • Creciente conocimiento y reconocimiento de Extremadura fuera de la región.

5.5.3. Situación de la oferta de investigación La situación descrita anteriormente pone claramente de manifiesto la necesidad de potenciar la investigación en el área de Producción Industrial y Recursos Naturales. En la actualidad, existen diferentes Centros en nuestra Comunidad donde se desarrollan actividades de investigación relacionadas con esta área, si bien las diferentes iniciativas se concentran especialmente en la UEX, debido al elevado número de investigadores y a su elevada productividad científico-técnica.

La actividad investigadora de la mayoría de los grupos de investigación de la UEX y de los Centros Tecnológicos tiene cabida en el área de “Producción Industrial y Recursos Naturales”, debido a su carácter eminentemente multidisciplinar. De hecho, uno de los problemas a resolver es el establecimiento de relaciones de cooperación entre los diferentes grupos de la UEX, así como con otros centros regionales y nacionales de investigación, para abordar los diferentes aspectos científico-técnicos, económicos, medioambientales, legislativos, etc., involucrados en cualquier proyecto orientado hacia el desarrollo industrial de nuestra región. No obstante esta actividad investigadora se concentra de un modo especial en algunos Centros de la UEX, como por ejemplo la Escuela de Ingenierías Industriales, Facultad de Ciencias, Escuela Politécnica, Escuela de Ingenierías Agrarias, etc. Estos grupos realizan investigación básica y aplicada en diferentes ramas de la Ingeniería y Tecnología relacionadas con los procesos productivos.

En los últimos años se ha realizado un importante esfuerzo inversor en la dotación y mejora de infraestructura desde las instituciones públicas extremeñas, españolas y europeas. Así, por ejemplo, ha sido muy importante la financiación lograda por los distintos grupos a través de los fondos FEDER de la convocatoria 2000-2002. Sin embargo, en la actualidad existe una cierta atomización de los grupos y el grado de interrelación entre ellos es muy reducido, lo que disminuye su eficacia. Sería deseable aumentar el número de grupos consolidados, con una masa crítica de medios e investigadores suficiente para que sean competitivos a nivel nacional y europeo.

148

El número de convenios y colaboraciones con empresas ha aumentado, pero todavía existe un escaso interés en el sector empresarial extremeño en la realización de una investigación continuada y en el desarrollo de una tecnología propia. Esto lo demuestra el escaso número de invenciones (patentes y modelos de utilidad) y diseños industriales desarrollados en Extremadura. Sería deseable inculcar una “cultura empresarial” de la Innovación Industrial y de la necesidad de su protección a través de la Propiedad Industrial, ya que es una de las herramientas con las que cuentan actualmente las empresas para aumentar su nivel de competitividad y consolidar su posición en el mercado. En este sentido, sería conveniente incentivar aun más la interacción entre las empresas y los grupos de investigación de la Universidad y Centros Tecnológicos. Sin duda, existe un gran potencial investigador en nuestra región que debe ser aún más aprovechado para incorporar la I+D+I a las empresas. Esta estrategia permitiría compensar el reducido tamaño de nuestras empresas (mayoritariamente PYMES) multiplicando los resultados prácticos de la inversión y, además, potenciaría la instauración de empresas innovadoras que actuarían a modo de caldo de cultivo en nuestra región. 5.5.4. Prioridades y objetivos de I+D+I Los proyectos de I+D+I del área Producción Industrial y Recursos Naturales se orientarán a mejorar el nivel tecnológico de la industria extremeña, en base a:

• Desarrollar conocimientos en las áreas científico-técnicas asociadas (mecánica, automática e ingeniería de sistemas, electrónica e informática industrial, organización de la producción, etc.), fundamentales para el desarrollo de productos, procesos y servicios innovadores.

• Potenciar en las empresas la mejora de su competitividad por medio del incremento en la calidad de sus productos, procesos y servicios a través de la innovación y de los sistemas de gestión eficaces.

• Incrementar el número de empresas que realicen actividades I+D+I para mejorar su competitividad, en un mercado globalizado con tiempos de reacción cada vez más reducidos y que requiere mayor dedicación, especialización, recursos y desarrollos tecnológicos.

• Fomentar el desarrollo y uso de nuevas tecnologías aplicadas que permitan la racionalización y eficacia en la explotación de recursos naturales (métodos geofísicos, sistemas de información georeferenciados.

• Fomentar la cooperación entre las empresas, las universidades y los centros tecnológicos en materia de investigación y desarrollo tecnológico.

• Fomentar la participación, incorporación en foros con la entidad suficiente en los que se debatan y aprueben normativas tanto de carácter técnico como reglamentario.

• Propiciar la instauración en Extremadura de nuevas empresas basadas en el conocimiento.

Como ya se ha comentado, el programa de Producción Industrial y Recursos Naturales engloba a todas aquellas acciones que tengan como finalidad el desarrollo de conocimientos y avances técnicos o metodológicos que permitan la optimización de los procesos productivos, el diseño y la obtención de nuevos productos, procesos y servicios, así como la explotación racional de todos los recursos disponibles en nuestra

149

región. Este programa se articula en torno a las cinco áreas temáticas que se desarrollan a continuación. Tecnologías orientadas al diseño y producción industrial Las tecnologías de diseño y producción industrial tienen grandes implicaciones socioeconómicas, siendo un foco de atracción de la inversión. Se trata de un área de ámbito multidisciplinar en la que pueden y deben actuar diferentes disciplinas científico-tecnológicas como: Mecánica, Automática, Electrónica, Informática, Ingeniería Eléctrica, Materiales, Organización Industrial, Construcción, Medio Ambiente, Química, Física, etc. De acuerdo con el Plan Nacional de I+D+I 2004-2007, este área “engloba todas las acciones de investigación básica y aplicada, desarrollo e innovación tecnológica que tengan como objetivo el desarrollo de conocimientos y avances técnicos o metodológicos que mejoren de forma evidente el diseño y generación de nuevos productos y servicios, procesos y sus medios de producción, en su ciclo de vida completo, para contribuir a la mejora de la competitividad empresarial, del desarrollo sostenible y del bienestar social”.

El concepto de producción contempla el ciclo de vida completo, los procesos, componentes y medios para la transformación y montaje de productos, el desensamblado y su recuperación final, incluyendo todos los aspectos relacionados con la organización y la logística. En particular, se establecen las siguientes prioridades temáticas

a) Investigación y desarrollo en tecnologías básicas. b) Mejora de los procesos, medios y sistemas de producción a través de la

aplicación de sistemas de gestión adaptados, como elemento innovador en la mejora de la competitividad.

c) Mejora de la calidad mediante el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías de diseño industrial.

d) Concepción y desarrollo de nuevos productos y servicios. e) Diseño de procesos y productos sostenibles. f) Desarrollo y aplicación de sistemas de gestión y organización de la

investigación e innovación, que optimicen la comunicación y transferencia de resultados entre los diferentes agentes, para la mejora en la producción.

a) Investigación y desarrollo en tecnologías básicas El éxito del programa dependerá del desarrollo y la transferencia de conocimientos y tecnologías desde las áreas científico-técnicas relacionadas con el programa hacia las empresas. Muchas de las tecnologías asociadas al programa tienen un carácter básico y horizontal, en el sentido de que presentan un núcleo de conceptos y métodos generales que pueden ser aplicados a un amplio rango de productos, procesos y servicios, para lo cual se requerirá la necesaria cooperación con las tecnologías propias de los diferentes sectores productivos. Si bien el apoyo hacia estas áreas se efectuará con un criterio amplio, se potenciará la concurrencia de los siguientes aspectos: a) la investigación orientada hacia temas industriales de interés regional, b) la integración de tecnologías en los sectores más representativos de la actividad industrial en Extremadura y c) el carácter multidisciplinar de los proyectos.

150

b) Mejora e innovación de los procesos, medios y sistemas de producción Las empresas tienen la necesidad de mejorar sus procesos de forma permanente para adaptarse a las exigencias de un mercado en continua evolución. Ello exige un conocimiento preciso de los diferentes procesos, así como una actitud abierta a la innovación en los medios y sistemas de fabricación, planteando alternativas que sean flexibles, reconfigurables y adaptables a las necesidades cambiantes de los clientes. También es preciso diseñar sistemas amigables en su interacción con el ser humano, haciendo uso de las nuevas tecnologías. Otro aspecto a destacar es la integración en la cadena productiva de dispositivos de supervisión para la detección y diagnóstico de fallos, al objeto de garantizar la calidad de los productos, así como para adoptar las medidas correctoras pertinentes que rentabilicen al máximo la eficiencia del proceso. c) Aplicación y desarrollo de tecnologías de diseño industrial Es un hecho bien conocido que la fase de diseño tiene una gran repercusión en la rentabilidad final del producto (70-80%). Una labor eficaz de diseño permite reducir los costes de producción, asegurar la calidad del producto, diferenciarse de la competencia desarrollando nuevos productos y, por ello, consolidar la competitividad y el éxito de la empresa. Para ello se requiere un conocimiento preciso de las tecnologías de diseño, al objeto de seleccionar, adaptar y/o mejorar la más adecuada en cada caso. La utilización de herramientas de diseño permite crear, analizar, simular y hacer prototipos de productos. Las acciones se orientarán a la adaptación, mejora y utilización de las herramientas de diseño industrial (Sistemas CAx, digitalización 3D, simulación predictiva mediante elementos finitos, sistemas de prototipado rápido, etc.), a fomentar los programas de colaboración sobre diseño industrial en entornos geográficamente distantes y, finalmente, a potenciar el diseño de productos reutilizables o reciclables al finalizar su ciclo de vida.

d) Concepción y desarrollo de nuevos productos, aplicaciones y servicios Las empresas deben innovar de forma permanente y para ello es imprescindible desarrollar nuevos productos, aplicaciones y servicios de forma permanente, con el objeto de aprovechar las oportunidades de mercado que surgen constantemente. Para ello es fundamental la incorporación de los avances en I+D+I y utilizarlos de forma imaginativa para el desarrollo de soluciones originales que permitan, finalmente, el desarrollo de nuevos productos y servicios competitivos y de gran valor añadido. El desarrollo de productos innovadores conlleva la utilización de herramientas de análisis y simulación, así como el desarrollo de métodos de ensayo, que permitan optimizar los diseños y las aplicaciones. Por otro lado, estos productos deben cumplir los requisitos técnicos establecidos en diferentes reglamentaciones sobre seguridad, medio-ambiente, calidad, etc., por lo que también se potenciará la instauración y fortalecimiento de entidades de ensayo, homologación y certificación de productos, usos y aplicaciones. . e) Diseño de procesos y productos sostenibles La demanda de la sociedad por el respeto al medio ambiente afecta a la industria, sobre la que ejercerá una presión que irá en aumento durante los próximos años. Se hace pues necesario adaptar los sistemas productivos a las exigencias medioambientales. El interés

151

por el impacto medioambiental va más allá del reciclado de componentes. Efectivamente, además de este aspecto el diseñador deberá tener en cuenta el ciclo de vida completo del producto que va a desarrollar, el ahorro energético y de materias primas, la eliminación de los residuos contaminantes producidos durante el proceso, la seguridad, etc. En este programa se potenciaran las acciones encaminadas al diseño de nuevos procesos y/o productos sostenibles, especialmente aquellos relacionados con los sectores más representativos de la actividad industrial en Extremadura. f) Aplicación y desarrollo de sistemas de gestión y organización de la producción

La gestión de la información y la introducción de modelos organizativos en las empresas facilitan la toma de decisiones y mejoran su funcionamiento. Ello redunda en beneficio de la producción y, por ello, tiene gran importancia estratégica para aumentar la competitividad de las empresas. En este programa se pretende incentivar el desarrollo de proyectos orientados a incorporar a las empresas nuevos sistemas de producción y modelos organizativos inteligentes, que permitan la supervisión y el control de la producción, así como el mantenimiento de las instalaciones y la gestión de la información, utilizando para ello las tecnologías de la información y comunicaciones. Energía El sector energético constituye un pilar muy importante de la actividad económica en Extremadura, siendo un servicio imprescindible para la sociedad que, además, incorpora un valor estratégico a todos los sectores de la economía. Históricamente, el desarrollo industrial ha estado fuertemente vinculado al aprovechamiento de recursos energéticos. Primero fue el carbón, después el petróleo seguido de la energía nuclear. El gas natural es una fuente de gran actualidad y el presente y futuro son las energías renovables, el hidrógeno y la fusión termonuclear. La investigación en materia de energía tiene carácter horizontal, con una gran incidencia y dependencia de otros campos del conocimiento. Así, cabe destacar su relación con las Ciencias de la Tierra (obtención de recursos energéticos, ubicación de residuos, eliminación del CO2, etc.) y con la Ciencia de los Materiales (materiales de altas prestaciones para las etapas productivas y de transformación de la energía, catalizadores, semiconductores, superconductores, aisladores, etc. ). Existen dos sectores empresariales diferenciados sobre los que puede incidir la actividad I+D+I relacionada con la energía. El sector productor que abarca desde la explotación de las fuentes hasta la distribución de energía, incluyendo su trasformación y almacenamiento, y el sector de bienes de equipo y servicios relacionados con la energía, cuyo papel es el de suministrar tecnología al sector productor energético. Si bien éste último no ha tenido una gran relevancia hasta la fecha en nuestro país, en algunos campos empieza a tener un cierto nivel de desarrollo. Como ejemplos de desarrollos tecnológicos citaremos los relacionados con la obtención y utilización de bio-combustibles, energía eólica, fotovoltaica y solar-termoeléctrica. Se establecen dos prioridades temáticas relacionadas con esta línea:

a) Optimización, aprovechamiento y uso racional de las energías convencionales b) Fomento de las energías renovables y tecnologías emergentes

152

a) Optimización y aprovechamiento de las energías convencionales El nivel de desarrollo de las tecnologías relacionadas con las energías convencionales es hoy en día muy elevado, descansando sobre ellas el desarrollo económico que ha tenido lugar en España durante las últimas décadas. Sin embargo, la explotación de estos recursos no se ajusta totalmente a los principios de desarrollo sostenible, hecho éste que cuestiona su protagonismo a muy largo plazo. Nos encontramos pues en un periodo de transición que se encamina hacia un escenario energético renovado que, de un lado, satisfaga los principios mencionados y, de otro, no sea contraproducente para la actividad económica y el bienestar social. En este programa se potenciaran las acciones orientadas al desarrollo y optimización de las tecnologías de uso limpio de carbón y de productos petrolíferos, así como de aquellas encaminadas a aumentar la eficiencia en la generación, almacenamiento, transporte, distribución y utilización de la energía. En relación a la energía nuclear, el Libro Verde de la Comisión Europea propone que, con independencia de su futuro desarrollo, la energía nuclear debe seguir contribuyendo de un modo significativo a la producción de electricidad en nuestro país, al menos durante dos o tres décadas más, en condiciones de seguridad y competitividad. Por ello, las acciones orientadas hacia la seguridad nuclear y protección radiológica tendrán un carácter preferente. b) Fomento de las energías renovables y tecnologías emergentes Se pretende progresar en la integración eficiente de las fuentes de energía renovables al sistema energético nacional. Desde el punto de vista estratégico, es evidente el interés que tiene reducir nuestra dependencia de las fuentes de energía convencionales, incrementando el uso de nuestros propios recursos energéticos. Por otro lado, conviene también destacar que las oportunidades actuales de la industria española en el campo de las energías renovables son difícilmente repetibles. Así, por ejemplo, en energía fotovoltaica el primer fabricante europeo es español. Las oportunidades en estos mercados emergentes de nuestro país, y por ello de nuestra región, son pues excepcionales, tanto en lo referente al sector productor como al desarrollo de tecnologías.

En particular, se potenciarán las acciones orientadas a la evaluación de los recursos naturales en Extremadura sobre energía solar, biomasa, hidráulica, eólica, etc, así como al aprovechamiento de estos recursos.

Hasta el presente, la utilización de biomasa como recurso energético se ha ligado a la eliminación de residuos agrícolas, forestales y de diversas industrias (madereras, papeleras, etc.), probablemente debido a la necesidad de añadir valor a la limitada eficiencia del proceso. A esta orientación se añade actualmente un nuevo enfoque, encaminado al aprovechamiento integral del suelo con fines energéticos, esto es, lo que vulgarmente se suele denominar “plantar kilowatios”. Ello implica la instauración de toda una nueva política sobre investigación y desarrollo de cultivos energéticos, biocombustibles, tecnologías de combustión, gasificación, etc. En una región tan extensa como Extremadura, donde la agricultura y la industria agroalimentaria tienen además un gran peso en el contexto económico, la obtención de energía a partir de biomasa tiene grandes posibilidades de futuro.

153

La energía solar es también otra alternativa de gran interés en nuestra región, debido al gran número de horas de luz solar de que disponemos. De hecho, España es el tercer país productor a escala mundial y primero a escala europea. Sin embargo, esta potencialidad no está suficientemente explotada debido a la fuerte dependencia tecnológica de nuestro país. Así pues, en conjunción con la política sobre I+D+I nacional, se potenciarán aquellas acciones encaminadas al desarrollo de tecnología y aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica y térmica en Extremadura. Las oportunidades de la industria española para alcanzar un liderazgo mundial en el campo de la energía eólica son también irrepetibles. Por ello, parece adecuado aprovechar y aumentar esta potencialidad tecnológica nacional incentivando la investigación sobre energía eólica en nuestra región. En particular, tienen interés las acciones encaminadas al diseño y desarrollo de aerogeneradores, su integración medioambiental así como en el sistema eléctrico, etc.

Para finalizar con esta sección, destacar que el hidrógeno, junto con el desarrollo de las pilas de combustible, constituye el futuro energético a largo plazo, si bien deberán operarse previamente toda una serie de avances tecnológicos y científicos. Estas tecnologías cambiarán la configuración del sector energético en nuestro país e incluso a nivel mundial. Ello implica potenciar la investigación en temáticas muy diversas relacionadas con Química, Física, Ingeniería Química, Ciencia de los Materiales, etc. Prospección y explotación de recursos naturales Los recursos naturales constituyen en el presente una parte muy importante dentro de la actividad económica extremeña. Históricamente estos recursos han estado centrados en la minería si bien, como se ha mencionado en el apartado II, actualmente se encuentran mucho mas diversificados.

El estudio y la cartografía detallada de las distintas formaciones geológicas y plutones de la comunidad extremeña deben figurar entre las acciones prioritarias, para que se puedan establecer nuevas zonas de interés que permitan posteriormente planificar investigaciones detalladas y, en su caso, la apertura de nuevos frentes de explotación.

Por ultimo, también se deben potenciar acciones que permitan ampliar y optimizar las explotaciones ya existentes. Esta línea de actuación debe sustentarse en una información geológica actualizada, que permita planificar de forma coherente la investigación minera y la explotación de los recursos naturales, con un escrupuloso respeto al medio ambiente. La investigación en recursos naturales está esencialmente relacionada con las Ciencias de la Tierra y la Ciencia de los Materiales, y teniendo en cuenta los anteriores criterios se establecen las siguientes prioridades temáticas relacionadas en la línea de recursos naturales.

a) Investigaciones en Infraestructura Geológica. b) Fomento de la Investigación de nuevos recursos naturales. c) Optimización de procesos de transformación y explotación de recursos naturales

relacionados con rocas ornamentales e industriales existentes (granitos, pizarras y mármoles).

154

a) Investigaciones en infraestructura geológica

Pese a los notables esfuerzos realizados en los últimos años por las diversas administraciones públicas (Central, Autonómica, Universidades, ...) sobre desarrollo del conocimiento geológico en la región, todavía hoy se puede constatar la existencia de algunas deficiencias en la información. Por ello, las acciones se orientaran hacia la realización de estudios sobre infraestructura geológica, donde estén implicadas las distintas disciplinas de Ciencias de la Tierra (Geología Estructural y Geodinámica, Petrología, Geoquímica, Geofísica, Estratigrafía, Bioestratigrafía, Hidrogeología y Cristalografía y Mineralogía…) y que, en última instancia, permitan la elaboración de mapas geológicos que reflejen fielmente tanto la estructura geológica profunda como superficial, y que constituyen el documento base imprescindible para la explotación y aprovechamiento de los recursos naturales. b) Fomento de la Investigación de nuevos recursos naturales El sector de las rocas ornamentales es de gran importancia en nuestra comunidad, por lo que se deben potenciar acciones para la investigación de nuevas rocas de uso ornamental, tanto en nuevos plutones como en su encajante metamórfico. Para ello es necesario potenciar el desarrollo de nuevas y mejoras de las técnicas de exploración y extracción. El objetivo que se persigue debe tender hacia la automatización

El agua es un bien cada vez más escaso, y Extremadura cuenta por sus especiales características geológicas con aguas minerales de excelente calidad. Por ello, es necesario incentivar las investigaciones hidrogeológicas en materiales del zócalo, con el objeto de captar aguas de gran calidad para el consumo humano. El establecimiento de nuevas tecnologías orientadas a la identificación, delimitación y mejora de las existentes, deben ser otro de los objetivos prioritarios.

Finalmente, también deben potenciarse acciones tendentes a la investigación de rocas de uso industrial, sobre todo arcillas para la fabricación de productos cerámicos y arcillas especiales (atapulgita, talco, caolin..) minerales ricos en tierras raras y por ultimo la minería de metálicos (Sb, Sn-W, Fe, Cu, Zn, Cr, Ni, Li, Rb, Cs, Ta, Nb, Ga, Tl).

Las acciones en este campo se orientarán hacia la realización de estudios geológicos donde estén implicadas las disciplinas de Ciencias de la Tierra citadas en el apartado anterior, así como la Ciencia de los Materiales. c) Optimización de procesos de transformación y explotación de recursos naturales relacionados con rocas ornamentales e industriales existentes (granitos, pizarras y mármoles) Anteriormente se aludió a que el sector de explotación y transformación de rocas industriales y ornamentales está pasando por un proceso de desarrollo tecnológico enmarcado en mejora de procesos y desarrollo de nuevos productos muy importante, sin embargo las actuales coyunturas del mercado internacional, nacional y local exigen que este esfuerzo continúe y permita reorientar ciertos conceptos de manera que, las actuales empresas lideren el sector con la instauración de procesos con un alto valor tecnológico que permitan a su vez una mayor competitividad de los productos y servicios.

155

En estas condiciones, el esfuerzo se debe centrar en la investigación de nuevas técnicas de explotación y extracción, mediante la incorporación de procesos, basados en conceptos ligados a la automatización, la robótica, la ergonomía y el medioambiente, que redunden en la aparición de nuevos productos, procesos y servicios junto con una reducción de residuos o la reutilización de éstos. Por otro lado, en el sector de las rocas ornamentales, aunque las perspectivas son excelentes, muchas de las explotaciones activas tienen grandes problemas para su ampliación física por diversas causas como: tamaño, profundidad de la plaza, excesiva proximidad de las explotaciones de diferentes empresas, ubicación de las escombreras a pie de cantera (a veces incluso prácticamente encima), presencia de facies diferentes en los frentes de avance, inhomogeniedades en las facies (gabarros -enclaves microgranulares y xenolitos-, zonas con oxidos de Fe-Ti, schlieren, nódulos de turmalina y cordierita, venas de aplitas-pegmatitas y cuarzo, concentraciones anómalas de anfibol, ...), diferentes grados de fracturación y diaclasado en las rocas, aparición de zonas de alteración hidrotermal, presencia de sulfuros en las explotaciones de pizarras etc. Estos problemas afectan seriamente a la continuidad de muchas explotaciones y pueden dificultar el futuro desarrollo de las empresas y de las comarcas afectadas. El enorme esfuerzo económico realizado por el sector público y el privado debe ser rentabilizado asegurando la expansión de las explotaciones. La potenciación de investigaciones en Petrología, Geoquímica, Geofísica, Geología Estructural y Cristalografía y Mineralogía contribuirán a solucionar los anteriores problemas y, en consecuencia, a optimizar las explotaciones existentes. Materiales Es un hecho bien conocido que la mayoría de los sectores productivos del tejido empresarial dependen de los avances científico-técnicos en el área de materiales para la innovación en sus procesos, productos y servicios. Conscientes de esta realidad, en el año 1988 se inició en España el Programa Nacional de Materiales que ha permitido consolidar un alto nivel científico-técnico a nivel internacional. El interés en el desarrollo de nuevos materiales se debe, por una parte, a la fuerte competitividad de los países en vías de desarrollo para la producción de materiales tradicionales y, por otra, a las exigencias de los avances científico-técnicos que han operado en las últimas décadas y que están demandando toda una amplia variedad de nuevos materiales. Los avances en temas de normativa medioambiental, política energética, de comunicaciones, transporte, etc. exigen cambios en los métodos de producción, mejora y desarrollo de materiales. Las razones expuestas anteriormente indican claramente que el área de materiales es fundamental para impulsar el nivel científico y tecnológico, así como para potenciar el desarrollo industrial de nuestra región y de nuestro país.

Conviene destacar el carácter multidisciplinar del área de materiales, que involucra a numerosas áreas de la física, química, ingeniería, etc. así como su carácter complementario con otras actividades de gran incidencia social. La mayoría de los desarrollos que se están experimentando actualmente en áreas como la biotecnología, la genética, las comunicaciones, la nanotecnología, etc., no podrían realizarse sin el desarrollo previo de materiales con estructuras y propiedades bien definidas y controladas.

156

Los sectores industriales relacionados con los materiales en España disponen de gran reconocimiento internacional, tanto por la calidad de sus componentes, como por la variedad de sus productos. Sin embargo, existen aspectos poco desarrollados que deberían ser abordados para mantener e incrementar la competitividad de estos sectores. Así, por ejemplo, la industria del sector metálico (siderurgia, transformados metálicos, aluminio, etc.) genera una amplia variedad de productos de calidad, pero cuyo valor añadido es limitado; en España no se fabrican materiales metálicos de alto valor añadido como aleaciones de aluminio para el sector aeronáutico, aleaciones no férreas y sus transformados, materiales compuestos de matriz metálica con fibras de elevado módulo elástico, etc. Igualmente, la industria española de cerámica y vidrio tiene un gran nivel de desarrollo y reconocimiento internacional en lo que respecta a materiales cerámicos tradicionales (gres, gres porcelánico, azulejos, vidriados, cerámica decorativa, cerámicas sanitarias, etc.). Sin embargo, la industria de cerámicas avanzadas, cuyo valor añadido es muy superior, es casi inexistente en nuestro país. Igualmente, el sector de materiales poliméricos tiene carencias en cuanto a la variedad de materiales termoplásticos y termoestables avanzados que se producen, así como una fuerte dependencia exterior en cuanto al suministro de bienes de equipo y materias primas. Recientemente, una empresa regional de este sector ha operado una interesante innovación consistente en el desarrollo del primer caucho reciclable (Vegaprene). Se trata de un material a mitad de camino entre los cauchos y los plásticos, que reduce la generación de desechos en un 90%. Esta apuesta por la innovación permitirá a la empresa diferenciarse de la competencia, ofreciendo soluciones novedosas y, además, contribuyendo al desarrollo sostenible de nuestra región.

Pero además, la propia industria de fabricación de materiales se encuentra actualmente en un momento estelar. Efectivamente, la Ciencia y Tecnología de Materiales tiene un gran impacto en el desarrollo de la mayoría de los sectores y aplicaciones industriales. Así, se suele hablar de materiales para el transporte, la construcción, la energía, la medicina y la salud, la electrónica y las comunicaciones, la fabricación de bienes de equipo, etc. De ello se deriva su absoluta horizontalidad y consideración como tecnología clave. Por otro lado, la creciente demanda social de productos, cada día más exigentes, augura un futuro espectacular para el desarrollo de la industria de materiales en los próximos años, incluso a nivel regional. Como prueba de esta afirmación, se podrían citar algunos ejemplos de industrias relacionadas con el sector metálico, cerámico y de polímeros que se han instalado en nuestra región en las dos últimas décadas.

Se establecen las siguientes prioridades temáticas relacionadas con esta línea:

a) Selección, obtención y transformación de materiales convencionales b) Diseño y procesado de nuevos materiales c) Reciclado de materiales y residuos industriales

a) Selección, elaboración y transformación de materiales convencionales En este programa se potenciarán las acciones orientadas a la selección, obtención y transformación de materiales convencionales para su integración en procesos, productos y servicios, teniendo en cuenta la función específica que deben cumplir los materiales,

157

su fabricabilidad, fiabilidad en condiciones de servicio, costes, etc. La optimización del ciclo de vida completo y la sostenibilidad de los productos y procesos involucrados serán también aspectos primordiales para la definición de cualquier acción. También se potenciarán las actuaciones orientadas a la investigación pre-normativa, con el fin de adecuar los materiales y procesos a las normativas nacionales y comunitarias. Los estudios encaminados al análisis y predicción de fallos de los materiales en condiciones de servicio, así como los estudios sobre materiales orientados a la conservación del patrimonio histórico-cultural serán también potenciados. En resumen, se pretende aumentar la productividad y competitividad de los procesos industriales relacionados con la obtención y utilización de los materiales convencionales, mejorando la calidad de los productos, aumentando su funcionalidad, reduciendo los costes de fabricación y minimizando la generación de residuos industriales.

b) Diseño y procesado de nuevos materiales La prioridad de las actividades estará centrada en el diseño y obtención de nuevos materiales con características y propiedades potenciales de interés para su uso industrial. Las investigaciones versarán sobre el diseño y obtención de nuevos materiales, con propiedades superiores a las de los materiales ya existentes, o que introduzcan nuevas funcionalidades. Se considerará de especial interés el desarrollo de materiales novedosos, de cualquier naturaleza y geometría, que proporcionen ventajas de utilización con respecto a los materiales convencionales. Estas ventajas pueden referirse a la reducción de costes o de impacto ambiental, ahorro energético, mayor funcionalidad, nuevas aplicaciones, etc.

Las acciones tendrán como finalidad la obtención de nuevos materiales, ya sea en forma de polvos, masivos, recubrimientos o películas delgadas, de diferente naturaleza (metales, cerámicos, polímeros y materiales compuestos) para su utilización en los diferentes sectores industriales. También se contempla la investigación sobre métodos avanzados de síntesis y caracterización de materiales.

La demanda de nuevos materiales para diferentes sectores industriales es cada día más amplia, hecho este que supone la aparición de numerosas oportunidades de negocio. La industria de nuevos materiales tiene pues un carácter emergente tanto a nivel nacional como internacional y se encuentra en su fase de despegue. Ello implica que la Comunidad de Extremadura puede y debe aprovechar esta situación para impulsar el desarrollo de industrias relacionadas con la producción de nuevos materiales para su utilización en diferentes sectores. Así, por ejemplo, el sector de la construcción precisa del desarrollo de nuevos materiales reforzados que sean resistentes a la corrosión, la fatiga y el desgaste, de materiales para protección térmica y acústica, de materiales prefabricados ligeros, etc., con el fin de satisfacer las exigencias de las normativas europeas. El desarrollo de técnicas de unión y soldadura de materiales para la obtención de sistemas compuestos será también objeto de atención en este programa. La aportación de materiales en el ámbito de los procesos de transformación y de la Ingeniería Química es también una necesidad creciente, existiendo una gran demanda de nuevos materiales para control medioambiental, fotocatálisis, electrocatálisis, sensores químicos, membranas para depuración de aguas, etc. Un escenario aun más prometedor se presenta en el sector de energías renovables, que precisa del desarrollo de una amplísima variedad de nuevos materiales para la generación, almacenamiento y transporte de energía (materiales para pilas de combustible, aereogeneradores,

158

supercapacitores, diodos emisores de luz, láminas delgadas, superconductores, etc.). Los desafíos y objetivos en el campo de la biomedicina están también supeditados al desarrollo de nuevos biomateriales de naturaleza diversa –metálica, cerámica, polimérica e incluso biológica- con características específicas de compatibilidad, actividad, mimetismo, etc. La funcionalización de superficies y el estudio de las interfaces biológica-no biológica son también temas candentes de gran actualidad e interés. También tienen gran interés en este campo los desarrollos orientados a la miniaturización de componentes, sistemas y dispositivos biomédicos mediante el empleo de las microtecnologías y nanotecnologías, así como el estudio de los mecanismos de deterioro y fallo de biomateriales en servicio. La lista sobre demanda de materiales sería interminable si se consideran además las necesidades en otros sectores como el de electrónica y comunicaciones, espacial, maquinaria y bienes de equipo, agroalimentario, electrodomésticos, automoción, etc. Como ejemplo ilustrativo, conviene recordar que hace tan sólo un siglo todos los elementos de la tabla periódica, salvo unos veinte, eran curiosidades de los laboratorios de Química, mientras que hoy en día los procesos industriales utilizan prácticamente la mayoría de los 92 elementos naturales de la tabla periódica. La demanda de materiales en las tres últimas décadas ha sido equivalente a la de toda la historia de la civilización anterior y, lo que es aún más destacable, el crecimiento que se augura para los años venideros es mucho mayor. Esta demanda no se restringe a sofisticadas naves espaciales o dispositivos electrónicos y nucleares especiales, sino en general a productos de consumo de nuestra vida cotidiana. c) Reciclado de materiales y residuos industriales El reciclado de materiales y de los residuos industriales es un aspecto clave para alcanzar el reto de crecimiento y desarrollo sostenible planteado por la Comunidad Europea. El cierre del ciclo de producción, incorporando los productos de consumo que han finalizado su ciclo de vida y los residuos industriales al ciclo de producción, mediante su correspondiente reciclado, es una gran prioridad a nivel nacional e internacional. De este modo se consiguen dos objetivos inmediatos, de un lado reducir la extracción de las materias primas y de los recursos naturales necesarios para la fabricación de materiales y, de otro, reducir la ingente cantidad de desechos. El desarrollo socioeconómico de nuestra región y de nuestro país en las dos últimas décadas ha propiciado un creciente consumo de productos de toda índole y naturaleza que, al finalizar su ciclo de vida, se acumulan en los basureros con el correspondiente impacto medio-ambiental. Se plantean pues numerosos desafíos tecnológicos para su eliminación, tratamiento y aprovechamiento. Una situación similar se plantea con la generación de residuos industriales, cuyo volumen está alcanzando cotas inimaginables desde hace varias décadas. Estos residuos, incluso los procedentes de instalaciones hospitalarias, podrían ser utilizados para la fabricación de materiales.

En este Programa se pretenden incentivar los estudios encaminados al reciclado de productos de consumo, así como al aprovechamiento de residuos industriales, para la obtención de materiales que puedan ser de utilidad en determinados sectores industriales, especialmente el de materiales de construcción, ya que esta opción permitiría la eliminación y aprovechamiento de un gran volumen de desechos y residuos.

159

Construcción. La transformación tecnológica del sector de la construcción depende de su propia capacidad de innovación, pero también de los cambios tecnológicos que puedan ser transferidos de otros sectores industriales. Tomando en consideración los problemas declarados en el último informe COTEC 2004, relativos al conjunto de la I+D+I en España, y teniendo en cuenta también, la evolución del esfuerzo en I+D sectorial, así como el número de empresas innovadoras por sectores, resulta imprescindible realizar un planteamiento, distinto a los actuales, que posibilite la salida de la situación en la que nos encontramos. En el sector de la construcción resulta claramente bajo mínimos en determinados indicadores. Por ejemplo, el gasto en I+D respecto al VAB del Sector de la Construcción, en comparación con otros sectores, es significativamente bajo; aunque si se considera el número de empresas innovadoras en el Sector, aún siendo este número bajo, es considerablemente mayor que lo que cabría esperar en función del valor del primer indicador. El sector de la construcción en general y las empresas constructoras, con la ayuda de los centros de investigación en particular, deberían prestar atención al desarrollo de tecnologías propias o adaptadas de otros sectores industriales más desarrollados tecnológicamente, para encontrar mejores soluciones a los problemas que plantean las obras. Por tanto los progresos de la tecnología aplicados a cada una de las fases del proceso constructivo se perfilan como los motores de unos cambios que transformarán el sector de la construcción. Los nuevos medios para el diseño, los materiales y los propios procesos producción, y la mejora de los sistemas de ejecución, están llamados a conformar, de una manera interrelacionada, una nueva tecnología. Desde este punto de vista se vislumbra de manera casi evidente que el que hasta ahora ha pasado por ser uno de los problemas básicos del sector (la aparente falta de innovación) se está convirtiendo en uno de los motores de la evolución del mismo. Por tanto desde este Programa se pretende actuar sobre el nivel tecnológico del sector, de forma que desaparezca de la Sociedad, de forma real y efectiva, la percepción de bajo nivel que tiene de él, y que se consiga, de forma radical, la mejora de eficiencia, de la productividad y de la seguridad, así como se disminuya significativamente el impacto sobre el medio ambiente que el Sector tiene actualmente. Las actividades de investigación se deben estructurar y definir considerando una serie de líneas de pensamiento horizontales, tales como sostenibilidad, seguridad, calidad y competitividad. Por ello en este programa se contempla un amplio ámbito de actuación, definido por un conjunto de temas, disciplinas y áreas consideradas como fundamentales, y que darán cobertura a las necesidades del sector y del conjunto de agentes participantes en el mismo. Con el objeto de facilitar la estructuración del plan, para este programa, se presentan los ámbitos de actuación en los que se enmarcan las líneas consideradas como prioridades temáticas:

160

Materiales y productos para la construcción Se trata de un campo esencial para garantizar el cumplimiento de los requisitos esenciales para alcanzar una construcción sostenible, una mejora de prestaciones y calidades y un mejor conocimiento del ciclo de vida de los materiales y productos de construcción. En este apartado las siguientes líneas se han considerado como prioritarias:

• Desarrollo de materiales y productos de altas prestaciones para la construcción,

y mejora de las características y usos de los existentes. Sobre la base de la relación entre sus propiedades intrínsecas con las condiciones de uso.

• Desarrollo y validación de ensayos de caracterización y tipificación de materiales o productos frente a requisitos normativos o prenormativos, lo que implica, además, el desarrollo de equipos de ensayo e instrumentación.

• Desarrollo de maquinaria, utillaje, medios auxiliares y procedimientos que mejoren la productividad, calidad, economía, seguridad y salud en la construcción.

• Estudio del comportamiento de los materiales y productos para la construcción ante solicitaciones complejas relacionadas con su puesta en servicio.

Mecanismos para la gestión de la construcción La incorporación de nuevas tecnologías y las crecientes demandas sociales en este sentido, condicionan el sector para que considere el hecho constructivo en su ciclo completo, por ello se contemplan las siguientes líneas:

• Diseño y desarrollo de sub-sistemas constructivos industrializados integrables en

los diversos sistemas constructivos, incluidos sus procedimientos de unión, fijación y montaje.

• Diseño de sistemas y herramientas de gestión del conocimiento, formación, y trabajo cooperativo en las fases de proyecto, suministro, ejecución y explotación de la obra, adaptadas a las características sectoriales y basados en criterios de interoperatividad y estándares de intercambio de información.

Mantenimiento, evaluación y rehabilitación de infraestructuras y edificaciones Con objeto de prologar la vida útil de infraestructuras y edificaciones o facilitar su uso alternativo, se precisa el desarrollo de procedimientos eficaces para la planificación y optimización de los programas de inspección y mantenimiento de las mismas.

• Desarrollo y mejora de materiales, productos y sistemas para conservación y rehabilitación del patrimonio construido.

• Integración de sistemas de monitorización sensoriales en materiales y productos para la construcción para captación de datos de estado de comportamiento o vida de los mismos.

• Estudios de evaluación y análisis de los daños, de las tipologías de sistemas y subsistemas constructivos y de las actuaciones realizadas, con vistas a políticas de actuación futuras.

161

Construcción sostenible Se debe satisfacer las necesidades de consumo de recursos actualmente demandadas sin poner en peligro las oportunidades de las generaciones futuras, de ahí que la construcción sostenible se oriente hacia la reducción de los impactos medioambientales, la búsqueda de una interacción adecuada de las infraestructuras con el usuario y debe contemplar el uso de materiales consecuentes tanto con una utilización eficiente de la energía con una minimización de residuos como con el empleo de materiales y productos renovables, desmontables y reutilizables, de manera que se puedan integrar los residuos como materia prima base o secundaria en la fabricación de otros nuevos:

• Diseño, estudios y desarrollos de sistemas encaminados a la reducción del impacto ambiental de los procesos, productos y materiales utilizados en construcción, contemplando los aspectos más relevantes tanto en el ciclo de vida de los materiales, procesos y productos como en los procesos de reconstrucción y reciclado.

• Desarrollo de tecnologías de diseño y construcción de eco-construcciones, en los que se utilicen energías renovables, materiales sostenibles y arquitectura bioclimática.

• Desarrollo de materiales y procesos para la construcción, basados en la reutilización, reciclaje o valorización de materiales procedentes tanto de procesos de construcción o demolición como de residuos procedentes de la construcción.

162