55 gestion calidad proceso trabajo de poda

157
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE NEGOCIOS TESIS DE APROBACIÓN DE MAESTRÍA “Gestión de la calidad del proceso de trabajo de poda en una PYME de servicios forestales” (Trabajo financiado por el INTA EEA Montecarlo y Marta Decoulon S.A.) AUTOR: HUGO ENRIQUE FASSOLA DIRECTOR DE TESIS : ENRIQUE MARTÍNEZ 2001

Upload: daniel-simancas-pallares

Post on 24-Jun-2015

189 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA EN ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE

NEGOCIOS

TESIS DE APROBACIÓN DE MAESTRÍA

“Gestión de la calidad del proceso de trabajo de

poda en una PYME de servicios forestales” (Trabajo financiado por el INTA EEA Montecarlo y Marta Decoulon S.A.)

AUTOR: HUGO ENRIQUE FASSOLA

DIRECTOR DE TESIS : ENRIQUE MARTÍNEZ

2001

Page 2: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

INDICE 1. Introducción

2. Antecedentes y marco conceptual

2.1 La gestión de la empresa y la calidad

2.2 La gestión de la calidad en la empresa forestal e importancia de los procesos de

poda

2.3 El proceso de poda y la gestión de la calidad

2.3.1 Aspectos biológicos de la poda que influyen en la calidad

2.3.2 La calidad en los procesos de poda y su relación con las condiciones y el

medio ambiente de trabajo (CYMAT)

2.3.2.1 Riesgos o contaminantes vinculados al ambiente de trabajo en los

procesos de poda

2.3.2.1.1 Riesgos o contaminantes físicos del medio ambiente de

trabajo

2.3.2.1.1.1 Ruido y vibraciones

2.3.2.1.1.2 Clima

2.3.2.1.2 Riesgos o contaminantes biológicos del medio ambiente de

trabajo

2.3.2.1.3 Riesgos por factores tecnológicos y de seguridad

2.3.2.1.3.1 Las forestaciones

2.3.2.1.3.2 Las maquinarias y herramientas

2.3.2.1.3.3 Trabajo en altura

2.3.2.1.4 Riesgos provenientes de catástrofes naturales y

desequilibrios ecológicos

2.3.2.2 Las condiciones de trabajo

2.3.2.2.1 La organización y contenido del trabajo

2.3.2.2.2 La ergonomía

2.3.2.2.3 Los campamentos

2.3.2.2.4 Alimentación

2.3.2.2.5 El modo de gestión

2.3.2.2.6 Los servicios sociales y asistenciales (de la empresa y/o de

las organizaciones sindicales) para bienestar de los trabajadores y de

sus familias.

Page 3: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

2.3.2.3 La carga global de trabajo y sus dimensiones

2.3.2.3.1 Carga física

2.3.2.3.2 Carga mental

2.3.2.3.3 Carga Síquica

2.3.2.4 Siniestralidad

2.4 Estudios de herramientas de corte y rendimientos en procesos de poda,

Benchmarking de PYMES de servicios de poda y evaluación de niveles de

satisfacción. Fundamentos y justificación.

2.5 Hipótesis

2.6 Objetivos

3. Materiales y métodos.

3.1 Calidad de corte y tipo de equipamiento. 3.1.1. Poda baja de altura variable (Hasta aproximadamente 2,4 m)

3.1.2. Poda media (Hasta aproximadamente 4,4 m) 3.1.3. Poda alta (Hasta aproximadamente 6 m)

3.1.4 Efecto de la distancia entre la rama y el operador, sobre el porcentaje de cortes

defectuosos y la proyección del muñón, en la poda con sierra Cola de Zorro.

3.2 Estudio comparativo del proceso de poda en dos Pymes de Servicios forestales. 3.2.1 Estudio comparativo de tiempos en poda baja con dos clases de herramientas

3.2.2 Introducción de mejoras en el proceso de poda. Estudio comparativo de tiempos en

poda media

3.3 Humanización del trabajo, medioambiente de trabajo, calidad de vida, niveles de

satisfacción y motivación de trabajo

3.3.1 Estudio comparativo de tiempos entre podadores menores de 40 años de edad y

mayores de 40 años de edad.

3.3.2 Caracterización del medio ambiente de trabajo, calidad de vida y

determinación de niveles de satisfacción y motivación para el trabajo 4. Resultados y discusión

4.1 Calidad de corte y tipo de equipamiento. 4.1.1. Poda baja de altura variable (Hasta aproximadamente 2,4 m)

4.1.2. Poda media (Hasta aproximadamente 4,4 m) 4.1.3. Poda alta (Hasta aproximadamente 6 m)

4.1.4 Efecto de la distancia entre la rama y el operador, sobre el porcentaje de cortes

defectuosos y la proyección del muñón, en la poda con sierra Cola de Zorro.

4.2 Estudio comparativo del proceso de poda en dos Pymes de Servicios forestales.

Page 4: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

4.2.1 Resultados del estudio comparativo de tiempos en poda baja con dos clases de

herramientas

4.2.2 Introducción de mejoras en el proceso de poda. Estudio comparativo de tiempos en

poda media

4.3 La gestión de la calidad y la humanización del trabajo, medioambiente de trabajo, calidad de

vida, niveles de satisfacción y motivación de trabajo

4.3.1 Estudio comparativo de tiempos entre podadores menores de 40 años de edad y

mayores de 40 años de edad.

4.3.2 Análisis económico de las ventsajas del empleo de tijeras electrónicas

4.3.3 Consideraciones macroeconómicas

4.3.4 Caracterización del medio ambiente de trabajo, calidad de vida, niveles de

satisfacción y motivación para el trabajo y gestión de la calidad

4.3.4.1 Alimentación

4.3.4.2 El campamento

4.3.4.3 Higiene y Seguridad

4.3.4.4 La organización y contenido del trabajo

4.3.4.5 Gestión de la calidad

5. Conclusiones y recomendaciones

6. Bibliografía

ANEXO I. Siniestralidad

ANEXO II. CUESTIONARIO

ANEXO III. CALIDAD DE VIDA

1. Edad, estudios y composición del grupo familiar de los trabajadores encuestados

2. Experiencia laboral anterior

3. Beneficios sociales

4. Calidad de vida

ANEXO IV. MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

1. Alimentación

1.1 Servicio de almuerzo y menú de la empresa contratista de poda con empleo del

método neocelandés. Características.

Page 5: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

1.1.1 Servicio de almuerzo y menú de la empresa bajo estudio. Características.

Page 6: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Dedicatoria

A mi esposa y mis hijas, María Eugenia, María Victoria y Luciana, quienes postergaron

muchas horas de encuentro familiar y nunca dejaron de apoyarme.

AGRADECIMIENTOS

A la Lic. María Eugenia Adi por su tiempo y aportes, al Ing. Agr. Pablo Rohatsch por la

traducción de bibliografía del alemán al castellano, a la Lic. en Nutrición Silvia Garciarena

por sus observaciones y recomendaciones, a la Lic. En Estadística Mabel Correa por sus

recomendaciones, al Ing. Ftal. Carlos Morawicky y al Ing. Agr. Eduardo Decoulon por su

tiempo y aportes, como a sus respectivas plantas de trabajadores sin cuya cooperación ningún

resultado hubiera sido posible, a las Ings. Ftales. Mónica Gelid y Paula Ferrere por su

colaboración en la toma de datos y procesamiento de información.

Page 7: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Este obra es de propiedad intelectual de la Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad Nacional de Misiones y del autor. Quedando prohibida su reproducción sin

autorización.

1. Introducción

La actividad forestal en el país, si bien no es reciente, estuvo sustentada en la actividad

extractiva de los bosques naturales hasta fines de la década del ’50 y a partir de esa década, a

instancia de diversos mecanismos de promoción comenzaron a cobrar importancia las

plantaciones hechas por el hombre con especies de rápido crecimiento.

Debido a los procesos inmigratorios, principalmente la corriente italiana, los álamos y sauces

fueron las especies más difundidas. Pero a causa de las políticas de sustitución de

importaciones iniciadas después de la 2ª Guerra Mundial, grupos empresarios iniciaron el

cultivo en el Litoral de coníferas del SE de EEUU, con el objetivo de obtener fibra larga para

la fabricación de papel, incorporando luego a los Eucaliptus para la producción de pastas de

fibra corta.

Dicho proceso de generación de recursos forestales a partir de plantaciones en la década del

setenta hizo que Misiones se convirtiera en la principal provincia plantadora y durante la

década del ochenta, debido a la destrucción de los bosques nativos y a que las forestaciones

comenzaron ofrecer materia prima apta también para aserrado, se iniciara un proceso de

consolidación de las industrias de transformación mecánica basadas en la materia prima

procedente de los bosques implantados. En la actualidad Misiones aporta algo más del 45 %

del abastecimiento de la industria papelera y de aserrado del país.

El crecimiento de la industria del aserrado enfrentó a los industriales con demandas del

mercado que tenía precios diferenciales, especialmente los de la madera libre de nudos, cuya

fuente principal de abastecimiento en el mundo eran los bosques nativos y que por el proceso

de retroceso de estos su oferta disminuyó considerablemente.

Esta realidad introdujo nuevos procesos de trabajo, tanto en la actividad silvícola como la

industrial, diferentes a los empleados cuando la actividad sólo se basaba en la extracción de

los bosques naturales.

Page 8: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Entre los nuevos procesos incorporados a la actividad silvícola se destacan los de poda ya que

permiten obtener rollizos que proveerán madera libre de nudos a la industria del aserrado,

debobinado y del faqueado. Si bien hay quienes bregaban por su ejecución masiva desde los

inicios de la actividad forestal, sólo a partir de la década de los ’90 se alcanza tal objetivo.

En los primeros años se adaptaron técnicas y equipamiento procedentes de otros países,

mayormente europeos y en los últimos años debido al grado de especialización y liderazgo de

Nueva Zelanda en la producción de madera libre de nudos, un empresario local adoptó y

difundió sus técnicas. Otro, más recientemente, incorporó a la cosecha de yerba mate

equipamiento francés utilizado en la vendimia, decidiendo posteriormente incorporarlo a la

actividad forestal, aunque para ello se requería una serie de ajustes no sólo de la herramienta

sino de todo el proceso de poda.

En el presente estudio se va evaluar un nuevo proceso de poda desarrollado localmente y con

innovación tecnológica. Determinar si el mismo es mejor, igual o peor que otros sistemas de

poda en lo atinente a calidad, rentabilidad e impacto sobre la fuerza laboral serán los

objetivos.

En el capítulo siguiente (2) se desarrollarán tanto los antecedentes como el marco conceptual

utilizado para el estudio, habiéndose recurrido a fuentes bibliográficas para su elaboración. En

los puntos 2.5 y 2.6 se sintetizan las hipótesis y objetivos del trabajo.

En los capítulos 3 y 4 se desarrollan los métodos de estudio y los resultados. Las conclusiones

alcanzadas se exponen en el capítulo 5, al igual que las recomendaciones.

2. Antecedentes y marco conceptual

2.1 La gestión de la empresa y la calidad

La evolución del significado dado a la palabra calidad va paralela al cambio de enfoque en la

gestión empresarial (Pérez-Fdez. de Velasco; 1996:20). En las normas ISO 8402 se define a la

calidad como el conjunto de características de una unidad respecto de su aptitud para cumplir

con las exigencias fijadas de antemano (REFA; 1998:141).

Page 9: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Hasta hace aproximadamente una década el énfasis empresarial se centraba en producir todo

aquello que el mercado demandaba, en un entorno competitivo nacional para la mayor parte

de las empresas. Con posibilidades escasas de elegir los clientes, el enfoque de orientación al

producto y a la producción reflejaba bien a los directivos de las empresas.

Como consecuencia de la regionalización y globalización de los mercados, aumentaron

sensiblemente la competencia y las oportunidades para el cliente. Convirtiéndose este en el

gran protagonista. Siendo por lo tanto la satisfacción del mismo el principal objetivo que

oriente la toma de decisiones.

De una economía de “producción” se está pasando a una economía de la “calidad, donde los

clientes se redistribuyen” (Pérez-Fdez de Velasco; 1996:20).

Surgen entonces la Gestión de la Calidad Total, la Gestión por Procesos, etc. En ellos la

calidad toma un enfoque global al abarcar todas las actividades empresariales, operativas y de

gestión; ello debido a que se entiende por producto el resultado del trabajo de cualquier

persona y cliente al destinatario de ese trabajo (Pérez-Fdez de Velasco; 1996:25).

En el entorno actual más orientado al cliente es ampliamente aceptado que calidad equivale a

“satisfacer las necesidades y expectativas razonables de los clientes a un precio igual o

inferior al que ellos asignan al producto o servicio en función del “valor”que han recibido o

percibido” (Pérez-Fdez. de Velasco; 1996:28).

El sistema de Manejo de la Calidad se caracteriza por:

• Orientación al cliente

• Efectiva construcción y desarrollo de la organización

• Mejoramiento constante en todos los ámbitos

• Documentación clara (REFA; 1998:141-144)

Según Pérez-Fdez. de Velasco (1996:26) existen diversas metodologías para hacer operativo

el nuevo concepto de que la calidad se gestiona:

Page 10: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

- La Calidad Total con herramientas específicas de aplicación a los negocios de

servicios.

- El Quality Function Deployment (Despliegue de la Calidad), de amplia

utilización para el diseño de bienes y servicios.

- La Gestión por Procesos, que a su vez incluye :

• Reingeniería o mejora, según lo ambicioso de los objetivos que se deseen conseguir.

• El Benchmarking o evaluación comparada de los procesos internos con aquellos

catalogados como excelentes y que se buscan en el exterior de la empresa.

En el caso de las actividades productivas las técnicas de la Gestión por Procesos adquieren

especial relevancia.

Pérez-Fdez. de Velasco (1996:181-183) define como proceso al “conjunto de activ idades

cuyo producto crea un valor intrínseco para su usuario o cliente” y por actividad “el co njunto

de tareas necesarias para obtener un resultado”. Pudiendo definirse como sistema a un

conjunto de procesos que tienen por finalidad la consecución de un objetivo.

K. Marx, citado por Neffa (1989:31), al referirse al proceso de producción expresa que este

debe ser considerado en su doble carácter, como proceso de trabajo que genera valores de uso

y como proceso de valorización del capital para generar valor excedente o plus valor.

La gestión por procesos se puede contemplar como un sistema cuyos elementos principales

son (Pérez-Fdez. de Velasco; 1996:205).

- Los procesos claves.

- El control de su funcionamiento

- La gestión de su mejora.

Este autor (Pérez-Fdez. de Velasco; 1996:182) divide los procesos de la empresa, en cuanto a

su repercusión en la calidad del producto, en dos grandes grupos:

Page 11: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

- Procesos operativos de manufactura o para la prestación de servicios que

tradicionalmente han sido objeto de medición y control. Suelen tener una repercusión

directa en la calidad del producto o servicio.

- Procesos empresariales o de gestión que si bien no influyen en la calidad del producto

o servicio tienen un enorme potencial de mejora de productividad, ya que en el pasado

han sido objetos de menor atención directiva.

El rol de la gerencia es pues articular el trabajo humano, los medios de producción y los

objetos de trabajo a los fines de que estos procesos generen un producto con valor.

Según Neffa (1988:57) los procesos de trabajo juegan un papel determinante en cuanto a las

condiciones y medio ambiente de trabajo (CYMAT), siendo estas consecuentemente,

determinantes de la calidad.

El mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo (CYMAT) va siendo

reconocido como la condición necesaria para mejorar la calidad, incrementar la productividad,

reducir el ausentismo y la rotación (Neffa; 1988:57-58).

El enfoque tradicional de CYMAT centraba su atención primaria y exclusivamente en los

problemas de higiene y seguridad en el trabajo y secundariamente en la medicina del trabajo,

pudiendo considerarse que el mismo aun no ha perdido vigencia en nuestro país. Sin embargo

el nuevo concepto de CYMAT incluye todos los factores de riesgo presentes en el medio

ambiente de trabajo y las condiciones de trabajo que derivan de los elementos de tipo socio-

técnicos y organizacionales del proceso de producción vigente en el establecimiento (Neffa;

1988:48).

La humanización del trabajo, de acuerdo con los conceptos desarrollados por Neffa

(1988:159), implica:

• La prevención de los riesgos procurando su eliminación o control en su fuente de

origen

• La integridad, promoción y desarrollo de la vida y la salud de los trabajadores en su

medio de trabajo, en todas sus dimensiones: bio-física, psíquica y mental

• Que la duración y configuración de la jornada de trabajo deje tiempo libre para el

reposo y la recreación.

Page 12: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

• La adecuación del trabajo al trabajador utilizando los conocimientos ergonómicos

• Que el contenido y organización del trabajo contribuyan eficazmente al desarrollo

pleno de su personalidad y a su participación al nivel de la empresa y de la sociedad.

2.2 La gestión de la calidad en la empresa forestal e importancia de los procesos de poda

En la actividad forestal, la situación cada vez más difícil también ha llevado a la búsqueda de

nuevos caminos y conceptos, entre los que se encuentran nuevos modelos de conducción,

reformas organizativas y administrativas y el manejo de la calidad (REFA; 1998:140).

En la Argentina la actividad forestal durante la década de los 90’ ha sido muy dinámica, un

factor interno desencadenante ha sido la estabilidad macroeconómica y las políticas activas

del Estado Nacional subsidiando actividades de plantación y manejo y en lo externo ha

influenciado la apertura de la economía, que trajo aparejado la radicación de importantes

grupos empresarios extranjeros. Durante el período 1993- 1997 se invirtieron en el sector U$S

1.207 millones (SAGPYA; 1998:78).

Esta corriente inversora introdujo profundos cambios en el gerenciamiento de las empresas,

debido a que algunas de ellas ya estaban insertas en el mercado mundial o pretenden acceder a

él, el manejo de la calidad es uno de sus axiomas, junto con los sistemas de seguridad y la

protección del medio ambiente, dado la estrecha relación existente entre ellos (REFA;

1998:140-141). De hecho casi todas las grandes empresas han certificado bajo las normas ISO

9000 y unas pocas están en proceso de certificación de la norma ISO 14000 o bajo los

preceptos del Forest Stepwarship Council (FSC, 2000:1-30).

Un fenómeno propio de esta corriente inversora fue la terciarización de servicios, que si bien

fue desde siempre una característica de la empresa forestal, alcanzó niveles nunca antes vistos

en el sector forestal del país.

Al compás de este proceso las empresas de servicios forestales ya existentes y las nuevas que

surgieron, debieron adaptarse a las nuevas orientaciones de las empresas en las que debían

insertarse en su cadena de valor.

Page 13: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

El nivel de exigencia, con pautas técnicas mejor definidas e imposiciones, en lo que respecta a

normas de seguridad e impacto ambiental, son propias de estos últimos años y que también

tuvieron su impacto en las condiciones y medio ambiente de trabajo.

Uno de los rubros de servicios que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos años

ha sido el de servicios de poda. Ello en virtud de la escasez a nivel mundial de madera libre de

nudos por agotamiento de los bosques naturales que eran la fuente de abastecimiento (Sutton;

1985:1-132).

Por esta razón los diferenciales de precios en la CEE, entre madera podada y no podada de

coníferas, oscila entre un 33 % y un 65 % y en el caso de latifoliadas varían entre un 50 % a

un 600 % (Descombes; 1998:44-50) y los precios de rollizos de alta calidad en EEUU han

crecido por encima de la tasa de inflación en ese mercado durante el período 1975-1991

(Fassola et al; 1994:1-6). También el mercado interno exhibe diferenciales de precios entre

rollizos podados y no podados.

Si bien los adelantos tecnológicos, tanto en el campo de la biología, progenies de internudos

largos (Carson; 1995:21), como en el de desarrollo de productos y máquinas herramientas,

fomentan el desarrollo de productos alternativos, como el MDF, finger-joint etc, hay

indicadores que permiten presuponer que por este grado de calidad se seguirán pagando

sobreprecios frente a los grados de calidad con nudos.

• Las maderas para debobinado y chapas encuentran mercado y no es

posible obtenerlas de rollizos de dimensiones cortas.

• Son esperables nuevas restricciones en los permisos de cortas de los

bosques federales de EEUU debido a la presión de los consumidores. Esto traerá

aparejado una disminución en el abastecimiento de ese mercado ya que estos bosques

son la principal fuente de aprovisionamiento de madera aserrada de coníferas en ese

país (Sherrill; 2000:4). Indicativo de esta situación es el hecho de que una de las

últimas disposiciones del Pesidente de EEUU, Clinton, antes del cambio de gobierno,

haya sido desafectar 30.000.000 has de bosques federales

Page 14: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Por otra parte la producción de madera libre nudos requiere de sitios de buena calidad a los

fines de maximizar su producción. En la región mesopotámica esa situación se presenta en la

zona de suelos lateríticos que se encuentran en la Provincia de Misiones y Noreste de

Corrientes (Fassola,1995:3-6) y dado que en esta región son predominantes las plantaciones

de coníferas en adelante se hará referencia a ellas y en particular a Pinus taeda L. Origen

Marion, material genético empleado en mayor proporción.

Estas características propicias de suelos compensan en cierto grado la lejanía con puertos de

embarque, ya que se hace necesario dar el mayor valor agregado a la producción tanto

primaria como industrial.

2.3 El proceso de poda y la gestión de la calidad

La poda consiste en la eliminación de ramas del fuste del árbol, hasta una altura

predeterminada, mediante el empleo de herramientas apropiadas, con el objetivo de obtener

madera libre de nudos. Siendo este el proceso principal de una empresa de servicios abocada a

la poda.

En la calidad de la misma influyen aspectos biológicos y aspectos vinculados a la gestión

empresaria.

2.3.1 Aspectos biológicos de la poda que influyen en la calidad

Los rendimientos en madera libre de nudos de rollizos podados, están dados por las

dimensiones de los mismos, por el diámetro en punta delgada, por el tamaño del “c ilindro

que contiene los defectos” y por el grado de eficiencia durante la conve rsión (Park, 1980:419-

38; 1982:1-15; Turner y Price, 1996; 29-32; Fassola et al, 1999:1-9). Park (1980:425;

1982:1) definió al cilindro que contiene los defectos (CD) (Foto º1) como “el cilindro que

contiene la médula, los muñones de la poda (Foto nº 2), la oclusión de la herida de poda y las

sinuosidades del fuste”.

Page 15: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Fassola y Gelid (1997:1-6) y Fassola et al (1999a:1-8 y 1999b:1-10) determinaron la relación

existente entre el diámetro a la altura de pecho (DAP) y el diámetro máximo sobre muñones

(DMSM) para Pinus taeda L. Siendo el diámetro máximo sobre muñones el verticilo podado

de mayor diámetro y una variable de fácil medición en cada levante de poda (Fig. nº 1).

han recibido atención no puede sostenerse lo mismo de los aspectos vinculados al medio

ambiente de trabajo y la gestión empresaria relacionada con ella (CYMAT), que como se ha

mencionado anteriormente son también determinantes en la gestión de la calidad.

Fig. nº 1 : Fuste podado, dmsm en el realce

de poda, altura de ocurrencia del dmsm,

altura del árbol y diámetro a la altura del

pecho (dap)

Foto nº 1: Tabla mostrando médula,

verticilos podados, sinuosidades del fuste

y madera libre de nudos en Pinus taeda

L.

Foto nº 2 : muñón de poda y

oclusión de la herida.

Para la misma especie también fue

determinada la relación entre el diámetro del

cilindro que contiene los defectos y el

diámetro máximo sobre muñones (DMSM)

(Fassola et al, 1999c:1-10).

Los mismos autores establecieron además

relaciones que permiten predecir el

rendimiento en madera libre de nudos en el

aserrado a partir del DAP, porcentaje de

conversión en el aserrado y CD.

2.3.2 La calidad en los procesos de poda y su

relación con las condiciones y el medio

ambiente de trabajo (CYMAT)

Si bien los aspectos biológicos de la poda

Page 16: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

2.3.2.1 Riesgos o contaminantes vinculados al ambiente de trabajo en los procesos de

poda

Neffa (1988:57-75) al analizar los procesos de trabajo, considera que en los mismos se

generan o se encuentran presentes riesgos o contaminantes y que por el hecho de ser la poda

un proceso operativo, pueden tener una repercusión directa en la calidad del producto o

servicio, ya que contribuyen a configurar la carga global de trabajo.

Estos riesgos, en los procesos de poda, pueden ser físicos, biológicos, como también debidos

a factores tecnológicos o derivados de catástrofes naturales y desequilibrios ecológicos.

Aunque estos riesgos o contaminantes no han sido analizados en su totalidad para los

procesos de poda, a continuación se destacan los antecedentes más importantes para cada uno

de ellos o antecedentes de otros procesos de trabajo de actividades forestales que bien pueden

asimilarse a la poda.

2.3.2.1.1 Riesgos o contaminantes físicos del medio ambiente de trabajo

2.3.2.1.1.1 Ruido y vibraciones

En los procesos de poda estas manifestaciones son sólo producidas por motosierras y

podadoras mecánicas como Power Pruner y Huqsvarna PS50, utilizadas por Gonda y Cortéz

(1995 a:324-346; b:318-323).

Aunque los efectos del ruido que provocan los motores a explosión se pueden mitigar

mediante protectores auditivos, son conocidos los efectos perniciosos de una exposición

permanente a una fuente de ellos como un motor de motosierra, que sobrepasa el límite

recomendado (Neffa, 1988:58; Smith y Thomas Jr., 1993:35-36; Löffler, 1992:141-162)

2.3.2.1.1.2 Clima

El bienestar y la capacidad de producción del hombre son influenciados considerablemente

por el clima del medio. Löffler (1992:180-194) señala que el estrés por calor reduce la

producción en actividades síquicas y sicofísicas, afectando la velocidad de reacción, la

percepción y la coordinación sensomotriz.

Page 17: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

2.3.2.1.2 Riesgos o contaminantes biológicos del medio ambiente de trabajo

La actividad forestal primaria por naturaleza debe realizarse en ambientes naturales, pudiendo

surgir por ese motivo riesgos biológicos debido al ataque de insectos (arañas, mosquitos,

avispas, abejas, moscas etc) o animales (serpientes, murciélagos, etc) que pueden inocular

ponzoña o bien transmitir enfermedades.

También la vegetación puede ser fuentes de riesgos al encontrar en ella plantas urticantes o

con espinas que generen desgarramientos de los tejidos.

Krautstofl (1994:36) encuestando trabajadores forestales de obrajes en Misiones informa de

las quejas de los mismos con relación a los inconvenientes que les generaba la resina de pino,

que puede llegar a generar problemas en los oídos y ojos.

2.3.2.1.3 Riesgos por factores tecnológicos y de seguridad

2.3.2.1.3.1 Las forestaciones

A diferencia de las plantas industriales, donde hay un lay-out, en las masas forestales el único

ordenamiento es el dado por la distancia de plantación, el obrero debe desplazarse hacia el

objeto de trabajo, el árbol, pudiendo este desplazamiento verse dificultado en mayor o en

menor grado por la presencia de sotobosque (Hartsough y Parker, 1996:449-459).

2.3.2.1.3.2 Las maquinarias y herramientas

Estas están pensadas para sustituir el esfuerzo excesivo de los trabajadores, así como ciertas

tareas repetitivas (Neffa, 1988:72-73); en las actividades de poda la generalidad de los

equipamientos tiene muchos años de desarrollo y en términos generales puede afirmarse que

esos objetivos aun no han sido logrados.

Brown y Pawsey (1959:63-70) en Australia encontraron que el tipo de herramienta empleado

en la poda de Pinus radiata y el operario influían en el tamaño de la proyección del muñón de

poda. Ellos compararon sierras, tijeras y hacha, determinando que la proyección del muñón de

Page 18: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

poda era menor cuando se empleaba hachas en ramas por debajo de 0,96 cm, por debajo de

este diámetro el comportamiento de la sierra fue superior. También la profundidad de la

oclusión de la herida fue inferior en aquellas ramas podadas con hacha. Por otra parte, según

estos autores, las heridas provocadas en el árbol por la poda no afectaron el proceso de

cicatrización.

Contrariamente Meneses V. (1992:72-85), trabajando con la misma especie en Chile,

determinó que la profundidad de la oclusión de la herida de poda, que también contribuye en

el diámetro del cilindro con defectos, está influenciada por el tipo de herramienta utilizada y

la calidad técnica de la poda. Este autor determinó también que el tipo de herramienta incidía

en la calidad de poda, sierras tipo “jack” generaron menor proporción de cortes defectuosos

que la comúnmente denominada cola de zorro. Olivares et al y Poblete et al (cit. op. por

MenesesV., 1992:72-73) arribaron a conclusiones similares y encontraron que la calidad del

corte, dada por la presencia o ausencia de defectos o daños asociados a la zona de

cicatrización, tenía una relación directa con la profundidad de oclusión.

Por esos años las tijeras comenzaron a ser las herramientas de poda preferidas en Nueva

Zelanda y rápidamente comenzaron estudios para mejorar su comportamiento, determinando

Hall y Mason (1988:19-21) que la Hit Pruner con hojas modificadas exhibía el mejor

desempeño. Con posterioridad su empleo se difundió en Chile y desde hace unos tres años

está siendo empleado un modelo similar por parte de un contratista de Pecom Forestal en la

provincia de Misiones.

En nuestro país el único estudio referido a tipo de herramientas y calidad de corte corresponde

a Gerding (1993:42-43). El mismo compara la calidad del trabajo realizado con machete y

serrucho en poda alta de Pinus elliottii en el nordeste de Corrientes, estableciendo que el

machete provocó que un 85 % de los árboles podados sufrieran heridas, mientras que la sierra

afectó solamente el 20 %.

En los últimos años han aparecido en el mercado nuevos implementos como tijeras

electrónicas, como la Electrocoup de origen francés (Foto nº 3) o impulsadas por aire

comprimido que están siendo utilizadas en la región. También las sierras han experimentado

cambios profundos en su diseño, prueba de ello es la aparición en el mercado de sierras con

dientes multifacetados de origen Japonés (Foto nº 4).

Page 19: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Sin embargo no se dispone de un estudio actualizado donde se comparen diferentes elementos

de corte, independientemente de su forma de accionamiento, especialmente de las

mencionadas en último término. En el Cuadro nº 1 se presenta sinópticamente la variedad de

herramientas de poda disponibles en función de la forma y acción en que producen el corte.

Complemento de algunos tipos de sierras son los mangos prolongadores, tanto de serruchos

(Apud y Valdés, 1993:34) como de podadoras mecánicas (Gonda y Cortéz, 1995b:318-323), y

las escaleras. Estos permiten la poda en altura al igual que el empleo de escaleras.

Foto nº 4: dientes multifacetados en sierra

ARS Superturbocut UV32 (diseño japonés)

Foto nº 3: tijera electrónica Electrocoup

Page 20: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

2.3.2.1.3.3 Trabajo en altura

El empleo de sierra con mango prolongador fue el uno de los métodos más extendido para

podas por encima de los 2-2,4 m de altura, tanto en Chile hacia principios de la década pasada

y en nuestro país hasta fines de la misma.

Aunque debido a que su uso generaba problemas de carga estática sobre hombros y brazos y

mala posición de la nuca, Apud y Valdés (1993:34) recomendaron el empleo de escaleras,

con ellas obtuvieron mayor rendimiento aunque aumentó el riesgo de accidente si las mismas

no eran adecuadamente diseñadas con buenos sistemas de fijación al árbol. Leonetti y Magnin

(2000:3.31) también recomendaron el empleo de estas en podas altas.

Los diseños actuales son de aluminio con escalones que minimizan el riesgo de deslizamiento,

y cuentan con elementos que se entierran en el suelo y que permiten una adecuada fijación al

árbol.

Cuadro nº 1 : Herramientas de poda en función de la forma y acción de corte.

Forma de corte Acción de

corte

Elemento

cortante

Herramienta Accionamiento

- Corte por

presión sobre

- por golpe hoja (1) Machete, Hacha Manual

los tejidos

- en cizalla hojas (2) Tijera con dos hojas

curvas

Manual

Tijera con una hoja curva Manual, eléctrico,

hidráulico, aire

comprimido

Tijera con dos hojas rectas Manual

- Corte por

desgarro de los

tejidos

-

deslizamiento

Dientes Serruchos Manual

Sierras Manual

Eslabones Podadoras mecánicas Motor a explosión

Page 21: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Uno de las consecuencias del empleo de escaleras es que el obrero por ganar tiempo al

descender se deslice por los laterales, práctica desaconsejada por Leonetti y Magnin

(2000:3.31) por los riesgos de lesiones que entraña

2.3.2.1.4 Riesgos provenientes de catástrofes naturales y desequilibrios ecológicos

Más allá de lo esperable para una zona subtropical húmeda en cuanto altas temperaturas y

humedad, como también precipitaciones frecuentes, que pueden afectar el rendimiento o

directamente paralizar las actividades, con el consecuente efecto negativo sobre los ingresos

de la empresa y del trabajador, existen otros fenómenos naturales de baja frecuencia pero alta

intensidad que pueden poner en riesgo grave al trabajador.

Estos pueden ser vientos huracanados que pueden atrapar a los trabajadores en el monte o en

los campamentos, si bien no son de larga duración y afectan en general superficies reducidas,

su efecto es devastador. Otro elemento natural que pueden originar daños graves son las

tormentas eléctricas.

2.3.2.2 Las condiciones de trabajo

Según Neffa (1988:76) los factores socio-técnicos y organizacionales del proceso de

producción que están presentes en el establecimiento van a jugar un papel decisivo, aunque no

exclusivo, para especificar las condiciones de trabajo vigentes, contribuyendo también a la

carga global del trabajo.

2.3.2.2.1 La organización y contenido del trabajo

El único antecedente local sobre organización del trabajo en actividades forestales en

plantaciones corresponde a Krautstofl (1994:39-43). Visitando obrajes de extracción de

madera observó que las jornadas laborales se extendían desde el día lunes al sábado desde

horas tempranas hasta la entrada del sol, extendiéndose el horario de trabajo entre 8 y 10 hs.

El cumplimento de este horario estaba dado por la relación directa que existía entre la forma

de pago a destajo y el tiempo de trabajo.

Page 22: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

En cuanto a la modalidad de contratos observada por la autora adquirían la modalidad de

“transitorios o eventuales”, siendo los mismos de palabra” donde se d ejaban en claro las

obligaciones del trabajador y la paga. Esto daba a la relación un carácter “transitorio”,

considerada por los trabajadores de mayor edad como que les brindaba mayor “libertad”,

aunque entre los más jóvenes observó que aspiraban a lograr un trabajo fijo.

En cuanto a las exigencias del contenido del trabajo en la explotación maderera determinó que

los contratistas preferían individuos jóvenes pero con experiencia, fuertes, sanos y “sobre todo

aquellos que no anden haciendo líos por cualquier pavada”.... Es decir que debían cumplir con

una gran cuota de resignación y pasividad. También determinó que las posibilidades de

desarrollo eran prácticamente nulas.

Muy diferentes son las condiciones en un país desarrollado como Suecia, donde, según

Pettersson (1987:322-333), las empresas forestales cuentan con trabajadores con 9 años de

educación básica y 2 de entrenamiento vocacional, por lo que para lograr el pleno potencial de

los mismos se les debe delegar suficiente responsabilidad y posibilidad en la discusión y

formulación de los objetivos. A los fines de disminuir el estrés del trabajador y

consecuentemente los accidentes, disminuir las fluctuaciones en los salarios y promover el

trabajo en equipo, en Suecia se dejó de utilizar el pago a destajo.

2.3.2.2.2 La ergonomía

El objetivo final de esta disciplina es el análisis de las situaciones reales de trabajo para

identificar las relaciones existentes entre los objetos de trabajo, los medios de trabajo, la

actividad de los trabajadores, las condiciones de trabajo y los efectos que dichas

interrelaciones pueden significar sobre la salud de los trabajadores y la eficiencia de la

producción (Neffa, 1988:84-86).

Si bien la literatura europea, norteamericana o japonesa exhiben antecedentes de estudios

ergonómicos en poda, muchos de ellos no son de interés para nuestra situación, ya que la

silvicultura de especies de rápido crecimiento se ha orientado hacia intervenciones tempranas,

a diferencia de la practicada en el hemisferio norte donde en general se efectúan en forma

tardía (Hartsough y Parker, 1996:449-450).

Page 23: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Apud y Valdés (1993:34) señalan que el rendimiento y la calidad de poda se vio influenciada

por la distancia que mediaba entre el trabajador y la rama a podar. Podas altas, de 3 a 6

metros, realizadas en Chile sobre Pinus radiata y efectuadas con escalera fueron más

productivas, 125 árboles por jornada y de mejor calidad que las realizadas desde el nivel del

suelo con sierra y mangos prolongadores con un rendimiento de 96 árboles por jornada. En

ambos casos la frecuencia cardiaca fue muy similar, alcanzando promedios de 100 latidos por

minutos, siendo el límite en ese país para ser considerado trabajo pesado 115 latidos por

minutos.

Por estas razones desaconsejan el empleo de mangos prolongadores al efectuar podas, aparte

como ya se mencionó anteriormente, provoca una carga estática en las espaldas y los brazos y

una mala posición de la nuca (Apud y Valdéz, 1993:34; OIT, 1998:85).

Hartsough y Parker (1996:452-459) analizaron el rendimiento de trabajadores forestales en

Nueva Zelanda que ejecutaban primer y segundo levante de poda en Pseudotsuga mentziesii

mediante el empleo de tijerones y escalera. Para una primer poda se obtuvo un tiempo

promedio por árbol o ciclo de 308,6 (CM)♣ y para la segunda poda 187,5 CM.

En cuanto a la carga fisiológica de este método, los autores determinaron que en ambas podas

la frecuencia cardiaca estuvo en el rango de 110-130 pulsos/min, pudiéndose clasificar al

mismo como trabajo pesado. En cuanto a la segunda poda determinaron que exigía una carga

fisiológica mayor que la primera. El ritmo cardíaco se aceleraba al tener que elevar los brazos

más que en la primer poda y al tener la necesidad de efectuar trabajo muscular adicional con

las piernas, pasándola alrededor del árbol, para sujetarse.

En nuestro país Gerding (1993:42-44) analizó dos métodos de poda alta de 3 a 5 metros de

altura en Pinus elliottii en el norte de Corrientes, empleando machete y escalera y serrucho

con mango largo, determinando que con el primero el tiempo total fue de 1.129, 6 CM/árbol,

mientras que para el segundo fue de 1.059,72 CM/árbol. El autor recomendó la utilización de

serruchos con mango prolongador ya que consideraba este trabajo de mayor calidad que el

♣ CM = centiminuto

Page 24: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

realizado con machete y clasificó a este método de trabajo entre liviano y medio pesado,

aunque no menciona el empleo de algún método para establecer esa conclusión.

Gonda y Cortéz (1995a:336) en primer poda de Pinus ponderosa en la patagonia argentina,

mediante el empleo de serrucho y motosierra, determinaron que con la primer herramienta el

tiempo total fue de 337 CM/árbol, mientras que con la segunda el tiempo empleado fue de

190 CM/árbol.

Los mismos autores (Gonda y Cortéz,1995b:321-322) compararon tres herramientas

diferentes en una segunda poda hasta los 3,5-4 m de altura en la misma especie. Obteniendo

para poda con serrucho y mango prolongador un tiempo total de 448 CM/árbol. Con una

podadora mecánica, Power Pruner, el tiempo total fue de 154 CM/árbol, mientras que con la

otra, Huqsvarna PS50, emplearon dos versiones de mangos (4 y 5 metros de longitud) y

obtuvieron como resultado un tiempo total de 126 CM/árbol para la prolongación más corta y

153 CM/árbol para el más largo.

En estos sólo estudios se hace referencia a la necesidad de contar con elementos que

resguarden al operador de la motosierra debido a los riesgos que entraña, aunque no hacen

mención al efecto del trabajo con mangos prolongadores.

2.3.2.2.3 Los campamentos

En la actividad forestal, al igual que en la agricultura y la minería, nunca es posible hacer una

separación tajante entre las condiciones generales de vida y las condiciones y medio ambiente

de trabajo, ya que gran parte de la vida del trabajador transcurre en campamentos en el sitio

de labor.

Goffman (cit. op. por Krautstofl, 1994:46-47), emplea el concepto de las instituciones totales,

espacio que sirve como lugar de residencia y trabajo, en el que un número de individuos

comparten en su encierro una rutina diaria, con los elementos que configuran el campamento-

cuadrilla en la actividad forestal. Este tipo de instituciones se genera un mundo propio cuyo

ordenamiento social difiere de otros.

Page 25: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Apud y Valdés (1993:32-33) señalan que en el caso de los trabajadores chilenos por ellos

estudiados, a pesar de su buena aptitud física tenían un rendimiento bajo. Amén del bajo

salario, un análisis del entorno laboral indicó que las condiciones en que tradicionalmente

vivían los trabajadores en los campamentos eran sumamente inadecuadas. En 1980 un estudio

de la Superintendencia del Trabajo realizó evaluaciones en 42 campamentos y encontró que

41 no cumplían los requisitos mínimos de higiene y comodidad.

En nuestro país, donde también en términos generales las tareas forestales se desarrollan lejos

de áreas urbanas, si bien existe legislación al respecto, la situación no es muy diferente a la

mencionada anteriormente.

2.3.2.2.4 Alimentación

La calidad y cantidad de los alimentos es un factor limitante para el trabajo pesado. En países

tropicales de América fue posible determinar que el intercambio energético en trabajadores

fue inferior al de los europeos, 13400 KJ♣/día contra 18000 KJ/día, pudiendo atribuirse esto a

la alimentación deficiente (Löffler, 1992:28).

Apud y Valdés (1993:33) determinaron que para la mayoría de las actividades que realizaban

los trabajadores forestales chilenos, estos requerían una dieta que aportara al menos 4000

kcal/día (16744 KJ) en tres comidas. Dietas inferiores en calorías repercutían negativamente

en el rendimiento y por lo tanto en los beneficios de la empresa y el salario del operario.

Krautstofl (1994:45-46) al analizar la alimentación en los campamentos forestales determinó

que en estos para los obreros comer bien implicaba un desayuno de mate y reviro, una comida

al mediodía que podía ser un guiso, si estaban trabajando cerca del campamento, o torta frita

y mandioca, si se encontraban lejos de este y por la noche que era cuando disponían de mayor

tiempo, preparaban un guiso fuerte en calorías con arroz, fideos, porotos, mandioca y algo de

carne si había.

2.3.2.2.5 El modo de gestión

♣ KJ = kilojoule

Page 26: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Las entrevistas llevadas a cabo por Krautstofl (1991:87;1994:37) determinaron que la autora

considere que la organización empresaria involucrada en tareas forestales, imponía límites a

las potencialidades de desarrollo e iniciativa de los individuos: se hallan sometidos a un

régimen colectivo al cual deben adaptarse a riesgo de la pérdida de su sustento.

Ante tal imposición y ante la imposibilidad de evolución o alternativas más favorables se

generaba un nivel de insatisfacción, referido tanto al bienestar físico, como a los deseos o

motivaciones. Considerando que estas condiciones motivaban la transitoriedad / inestabilidad

/ inseguridad / ilegalidad que caracterizaban la actividad.

2.3.2.2.6 Los servicios sociales y asistenciales (de la empresa y/o de las organizaciones

sindicales) para bienestar de los trabajadores y de sus familias.

En la experiencia Argentina, considerando la totalidad de las actividades, estos servicios han

sido de gran utilidad (Neffa,1988:88-91).

Aunque Krautstofl (1991:72-73; 1994:48) señala que los operarios de empresas forestales de

Misiones, que brindaban servicios, carecían de beneficios sociales y ninguno de los sindicatos

existentes en ese entonces defendía los intereses de los trabajadores.

Villalba (1999:6-9) informa que de acuerdo con la unión Argentina de Trabajadores Rurales y

Estibadores (UATRE) había en la provincia de Misiones 23.000 trabajadores que tenían

asistencia y obra social (OSPRERA). Aunque el sindicato presuponía que más del 50 % de los

trabajadores rurales y de monte se encontraba en negro. Los representantes sindicales argüían

también que callaban muchas irregularidades para que no cerraran más fuentes de trabajo.

2.3.2.3 La carga global de trabajo y sus dimensiones

Neffa (1988:93) establece que el conjunto de las repercusiones de las exigencias del puesto de

trabajo, generadas por los riesgos o contaminantes y condiciones de trabajo, constituyen la

carga de global de trabajo. Si bien para su estudio distingue en la carga de trabajo, al igual que

Löffler (1992:8-9), esencialmente tres dimensiones, física, síquica y mental, sobre las que

actúan, en el conjunto o individualmente, todos los elementos de las CYMAT. Considerando

Page 27: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

que la introducción de mejoras en la misma contribuye a asegurar un funcionamiento eficiente

de la empresa (Neffa; 1988:43).

2.3.2.3.1 Carga física

Para realizar un trabajo es necesario un intercambio de energía. Esta energía se obtiene de los

alimentos por asimilación a partir de los hidratos de carbono y grasas, que son los más

importantes para el hombre, y las proteínas.

Con posterioridad la energía química obtenida de los alimentos es transformada en mecánica

(movimientos de músculos, corazón etc.) y eléctrica (neuronas).

El intercambio energético total en el que incurre un ser humano durante el día es igual a la

suma del intercambio básico, que son las necesidades energéticas de reposo/unidad de

tiempo, a una tº ambiente de 20º C y ayuno de 12 hs, más el intercambio de trabajo,

necesidades energéticas por sobre la básica para el trabajo, más el intercambio de tiempo

libre, que son las necesidades energéticas para todas las actividades sobre el básico, excepto

la del sueño y la de trabajo (Löffler, 1992:15).

El intercambio básico varía con el tamaño corporal, superficie, peso, edad, sexo, raza y

temperatura ambiente. Como promedio en Europa para un hombre se toma un valor

aproximado de 7350 KJ/día (=1750 kcal/día) (Löffler, 1992:16).

La cuestión sería cual es el intercambio total y cual es el intercambio de trabajo perdurable

(en meses y años) que sea posible y esperable. De interés práctico es la Línea de Rendimiento

Durable (DLG), definida como la zona donde en una jornada de 8 hs de trabajo (turno) la

oferta energética iguala la necesidad energética o bien como la intensidad del esfuerzo durante

el trabajo que es factible realizar durante las 8 hs sin mayor cansancio físico, con varios

descansos breves (Löffler, 1992:25).

En Europa para hombres de 30-40 años, 1,75 m de altura y 70 kg, se fija que la DLG con un

intercambio total de 18.000 KJ/24 hs, de los cuales 8.400 KJ /24 hs, se disponen para un

intercambio perdurable de trabajo. Para trabajos forestales se considera que debe partirse de

Page 28: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

un intercambio de trabajo de 10.400 KJ/ 24 hs dentro de las 40 hs semanales (Löffler,

1992:25).

El intercambio de trabajo y la línea DLG son indicadores válidos para determinar lo pesado de

un trabajo entre otras causas cuando se realiza una actividad muscular dinámica o cuando la

1/6 ó 1/7 parte de la masa muscular es utilizada en el trabajo y no juegan ningún rol las

condiciones climáticas en la labor, especialmente altas temperaturas (Cuadro nº 2) (Löffler,

1992:28).

Cuadro nº 2: Calificación del trabajo físico en función de los requerimientos de intercambio

energético de trabajo (Löffler, 1992:26).

KJ/día Kcal/día

Trabajo liviano < 4200 < 8.4

Trabajo medio 4200-6300 8.4-10.4

Trabajo pesado 6300-8400 10.4-17.5

Trabajo muy pesado (sobre DLG) > 8400 > = 17.5

Estas limitantes implican que en término medio y en períodos prolongados el intercambio

energético debiera ser totalmente compensado por la ingestión de alimentos.

Krautstofl (1994:42) señala que las críticas condiciones de trabajo de los peones forestales en

Misiones hacen que después de los 40 años presenten síntomas de envejecimiento precoz, no

siendo posible encontrar en los obrajes personas de más de 45 años, salvo en el caso de que

cumplieran tareas de mayor responsabilidad en cuanto al control y supervisión.

2.3.2.3.2 Carga mental

La mayoría de los puestos de trabajo forestal presentan según Löffler (1992:81-82) una

demanda mental baja, considerando esta como la dependencia, de quienes ocupan los puestos

de trabajo, de los requerimientos cognitivos derivados de la organización de las tareas (Neffa,

1988:99)

Page 29: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Puede considerarse que una subdemanda mental es tan perniciosa como la sobredemanda. La

subdemanda está relacionada con la monotonía y la vivacidad, estas afectan provocando

sensación de cansancio, disminución de espontaneidad y lucidez, disminución de las señales

captadas y reacciones más lentas ante los estímulos (Löffler, 1992:79).

Si bien se ha intentado determinar la demanda mental por medio de métodos objetivos,

determinación del nivel de katecolaminas (estudio de la relación noradrenalina / adrenalina;

menor de 2: demanda mental, mayor de 4 : demanda corporal), o subjetivamente mediante

encuestas, hasta el momento ha sido difícil de cuantificar o interpretar (Löffler, 1992:82-83).

2.3.2.3.3 Carga Síquica

Estas demandas se relacionan muy estrechamente con el contenido del trabajo, se trata

esencialmente de los aspectos afectivos y relacionales propios de los requerimientos de los

puestos de trabajo en cuestión (Neffa, 1984:112).

Esta disposición al rendimiento psicológico es generada por procesos de motivación, estos se

generan en el hecho de que una persona debería reconocer en la labor que debe realizar que

con ello puede lograr acercarse a sus propios objetivos (Löffler, 1992:100-101).

Löffler (1992:102-103) afirma que aun no hay una explicación científica definitiva de los

procesos de motivación. Freud (Bleger, 1972:149-150) quien ha estudiado estos procesos,

demostró el carácter causal de los fenómenos psicológicos, porqué y para que de las

conductas, pudiendo afirmarse que la psicología moderna estudia las motivaciones.

Uno de los indicadores aceptados de la motivación sicológica de rendimiento es la

satisfacción de trabajo, dando el grado de satisfacción indicadores sobre como mejorar la

disposición al rendimiento buscando mejoras en la organización, en la estructura del trabajo y

en el estilo de conducción o bien pautas para la humanización del trabajo, siendo esta última

un componente de la calidad de vida (Löffler, 1992:112-114).

Los factores que son considerados como determinantes y condicionantes de la carga síquica

de trabajo han sido más estudiados en actividades de servicios (Neffa, 1988:112). En la

actividad forestal son escasas las investigaciones referidas a la motivación de trabajo. Löffler

Page 30: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

(1992:115-122) hace referencia a estudios ejecutados en Alemania, mayormente abocados a

examinar las razones de elección del oficio o encontrar pautas para hacerlo más atractivo,

disminuir la tasa de abandono, humanizarlo y aumentar la disposición al rendimiento.

Krautstofl (1994:48-49) al analizar aspectos sicosociales de peones forestales en Misiones,

determinó que las posibilidades de iniciativa de los mismos, de la cual depende el grado de

autonomía que poseerá el trabajador (Neffa, 1988:112), se vinculaba con la posibilidad de

elegir su método y ritmo de trabajo y poder controlar su tarea, fundamentalmente debido a

que el trabajo se cobraba a destajo.

2.3.2.4 Siniestralidad

Si bien en los puntos anteriores se han dado antecedentes mundiales y locales sobre los

diversos factores constituyentes de las CYMAT y que contribuyen a la carga global de

trabajo, debe considerarse que en casi todos los países, el trabajo forestal junto con el de la

construcción y la minería, es uno de los sectores de actividad más peligrosos.

Las tasas de accidentes y de siniestros mortales son entre dos y tres veces superiores a las de

otros sectores industriales. Por ejemplo, en los Estados Unidos, la probabilidad de que un

talador muera por causa de un accidente de trabajo durante una vida laboral de 25 años es de 1

a 20 (OIT,1997). Es por eso que la siniestralidad puede considerarse un indicador de primer

orden al considerar la carga global de trabajo.

En nuestro país una provincia como Misiones, donde la actividad forestal es la principal rama

económica productiva, el porcentaje de accidentes laborales mortales en 1998 duplicó al

nacional (SRT, 1999a:14; 1999b:tabla3).

De la información brindada por la Superintendencia de Riegos de Trabajo sobre siniestros

laborales en la provincia de Misiones surge que la actividad silvícola y de transformación

mecánica de la madera fueron las actividades con mayor frecuencia de siniestros (silvicultura,

19,24 % y extracción de madera 0,23 %, industria de la madera y productos de madera y

corcho 13,99 % ) (Ver Anexo I).

Page 31: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Estas cifras son lo suficientemente elocuentes por sí mismas como para evidenciar un divorcio

entre los conceptos modernos de gestión empresaria y el gerenciamiento actual de las

actividades forestales.

2.4 Estudios de herramientas de corte y rendimientos en procesos de poda,

Benchmarking en dos PYMES de servicios de poda y evaluación de niveles de

satisfacción. Fundamentos y justificación.

Considerando los antecedentes previos, avances tecnológicos en el campo de herramientas de

poda que podían introducir mejoras en la carga física de trabajo, como también la aparición de

nuevos conceptos en el gerenciamiento de las empresas, gestión de la calidad, donde la

satisfacción del cliente, no sólo externo sino también el interno, es un axioma y con posibles

repercusiones en las condiciones de trabajo, en la calidad de vida de los trabajadores y en su

motivación de rendimiento en el trabajo, se ejecutaron una serie de ensayos para comprobar

su impacto en una PYME de servicios forestales de poda.

Estos estudios se orientaron a la determinación de la calidad de corte de distintas herramientas

de poda, como aspectos ergonómicos del empleo de las mismas, determinación de

rendimientos en procesos de poda con distintas herramientas, análisis de la factibilidad de

introducción de mejoras en el proceso de trabajo elegido y análisis de las condiciones de

trabajo, su impacto en los niveles de satisfacción y en el grado de motivación al rendimiento

de los operarios, aspectos clave en la gestión de la calidad y el posicionamiento de una

empresa que presta servicios de poda.

Estos estudios encuentran su fundamento en que se carece de antecedentes, no sólo locales,

sobre el desempeño de nuevas herramientas de poda aparecidas en el mercado en los últimos

años. También se carece de antecedentes acerca del nivel de satisfacción, debido a las

condiciones de trabajo, alcanzado por trabajadores en empresas forestales del país y su

incidencia en la gestión de la empresa.

La empresa bajo estudio se caracterizaba por haber introducido en dicha actividad el empleo

de tijeras electrónicas de origen Francés, marca Electrocoup, de 3,5 cm de diámetro máximo

de corte (Foto nº 3), a las que también comercializaba; como por haber implementado un

modelo de gestión tendiente a lograr un alto grado de motivación y adhesión, considerando

Page 32: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

que el modelo de empresa de servicios forestales tradicional, generador de transitoriedad /

inestabilidad / ilegalidad (Krautstofl, 1991:85; 1994:60-61) conspiraba contra el éxito

empresario.

2.5 Hipótesis

El marco conceptual que sustentó este trabajo estuvo dado por la gestión de la calidad,

concepto que se hace operativo, según Pérez-Fdez de Velazco (1996:26), mediante la gestión

por procesos, a los cuales Neffa (1988:57) señala como determinantes en cuanto a las

condiciones y medio ambiente de trabajo (CYMAT), siendo estas consecuentemente también

determinantes de la calidad.

Con la incorporación de la gestión de la calidad la meta de satisfacer al cliente externo y al

interno obliga a la gerencia a ser proactiva en la búsqueda de alternativas que mejoren la

competitividad de su empresa, reduciendo costos, mejorando calidad y plazos de entrega, para

lo cual debe contar con la motivación y adhesión del personal a los fines de lograr el

posicionamiento deseado y que este sea percibido por quienes reciben el servicio.

Sobre la base de ese marco conceptual se plantearon las siguientes hipótesis

- El equipamiento utilizado en actividades de poda, afecta la calidad y el rendimiento

- El equipamiento de mayor tecnificación humaniza el trabajo de poda y permite

alcanzar mayores niveles de competitividad.

- La gestión de la calidad, al mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo,

aumenta la motivación para el rendimiento y permite alcanzar altos grados de

satisfacción en el trabajo.

2.6 Objetivos

- Determinar la incidencia del equipamiento de poda en la calidad del corte y en la

productividad.

- Determinar el impacto de la posición de trabajo en operaciones de poda.

Page 33: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

- Determinar el impacto del empleo de tijeras electrónicas sobre el rendimiento de

trabajo en operarios mayores de 40 años, con el objetivo de verificar si aumenta la

vida útil del trabajador.

- Identificar procesos a emular o a mejorar, a través de estudios comparativos

(Benchmarking) con empresas competidoras, a los fines de mejorar la competitividad

y posicionamiento de la empresa bajo estudio.

- Analizar el nivel de satisfacción de trabajo y la predisposición psicológica al

rendimiento de los operarios de una Pyme de servicios forestales y su impacto en la

gestión empresaria

3. Materiales y métodos.

3.1 Calidad de corte y tipo de equipamiento.

Mediante estos ensayos se comparó la calidad de corte distintas herramientas de poda, tijeras

y serruchos disponibles al momento de su realización.

3.1.1. Poda baja de altura variable (Hasta aproximadamente 2,4 m)

En una población de Pinus taeda L. origen Marion de tres años de edad, ubicada en el Dpto.

Iguazú, Misiones, se procedió a aplicar una poda baja con 5 diferentes equipamientos. En el

Cuadro nº 3 se presentan los estadísticos de los principales parámetros que caracterizan a la

población empleada en el ensayo.

Page 34: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

En sectores de la plantación, donde se ejecutaron podas empleando las herramientas descriptas

en el Cuadro nº 4 (Fotografías nº 5, 6, 7, 8 y 9), se procedió a la selección de cuatro árboles al

azar por tratamiento, quedando configurado un diseño totalmente aleatorizado (Steel y Torrie,

1993:132-162), en los que se evaluó en el muñón dejado por cada rama, como también los

defectos y proyecciones horizontales originados en la operación de corte de cada una de ellas.

Cuadro nº 3: Estadísticos de los principales parámetros de la muestra de Pinus taeda L. origen

Marion empleada en el ensayo de poda baja

dap H. dmsm verticilo Hp internudos ramas ramvert ramax gram

cm m cm nº m m nº Nº cm cm2

Promedio 7,95 5,08 11,56 9 2,17 0,30 33 4 3,23 56,55

desv.est. 1,55 0,77 2,03 1,83 0,22 0,06 7,13 0,46 1,38 22,32

máximo 11,5 6,5 15,6 13 2,9 0,4 52 5 7 101,18

mínimo 5,5 3,4 7,6 6 1,8 0,2 24 3 1,8 18,25

varianza 2,40 0,59 4,12 3,36 0,05 0,00 50,87 0,22 1,90 498,39

C.V % 19,5 15,1 17,6 20,9 10,1 21,4 21,7 12,3 42,7 39,5 desv. est.: desvío estándar ; C.V. : coeficiente de variabilidad; dap : diámetro a la altura del pecho; H: altura total; dmsm: diámetro

máximo sobre muñones; Hp: altura de poda; ramvert: ramas por verticilo; ramax: diámetro máximo de rama; gram: área basal de

ramas

Cuadro nº 4: Herramientas empleadas en la poda baja

Trat. herramienta

nº tipo

1 machete

2 Sierra “Cola de Z orro” (Sandvik 385 -6t)

3 Tijera Sandvik P-14

4 Tijera forester

5 Serrucho Sandvik JT 396 (plegable)

Foto nº 5: Machete

Page 35: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Para caracterizar los defectos se utilizó la clasificación empleada por Meneses (1992:75), quien

determinó las siguientes categorías como consecuencia de una mala técnica de poda :

1. Restos de corteza

2. Rama quebrada

3. Daños en el área circundante

4. Corte irregular

Dado que en una rama podían llegar a coexistir de uno a tres categorías de defectos, a los fines

de arribar a un valor promedio por árbol, al analizar los cortes defectuosos, se consideró el

número de ramas afectadas, estableciéndose un porcentaje sobre el total de las mismas.

También se evaluó la proyección horizontal de las ramas dejada por los distintos equipos sobre

el eje del árbol, mediante un calibre específicamente construido, similar al desarrollado por

Brown y Pawsey (1959:65).

Con posterioridad se procedió a analizar si existían diferencias entre tratamientos, tanto al

comparar los porcentajes de defectos, previamente transformados a arcoseno (Steel y Torrie,

1993:228), como al comparar la proyección horizontal de los muñones resultantes de la poda.

Foto nº 8: Sierra Sandvik JT 396 plegable

(dientes multifacetados orig. Japonés)

Foto nº 9: Tijera Forester

Page 36: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

3.1.2. Poda media (Hasta aproximadamente 4,4 m)

En una población de Pinus taeda L. origen Marion de cuatro años de edad, ubicada en el Dpto.

Iguazú, Misiones, se procedió a aplicar poda media con 2 diferentes equipamientos.

Las herramientas utilizadas fueron la podadora mecánica marca Huqsvarna y el serrucho

marca Sandvik, comúnmente denominado “Cola de Zorro”, provisto de mango prolongador

telescópico de aluminio de la misma marca. En el Cuadro nº 5 se presentan los estadísticos de los

principales parámetros que caracterizaban a la población empleada en el ensayo.

En cada tratamiento se seleccionaron al azar 10 árboles en los que se evaluó los defectos y la

proyección horizontal de los muñones de la poda sobre el eje del árbol originados en la

operación de corte, empleando la misma metodología que para poda baja.

Cuadro nº 5: Estadísticos de los principales parámetros de la muestra de Pinus taeda L. origen

Marion empleada en el ensayo de poda media

dap H. verticilo Hp internudos ramas ramvert ramax gram

cm m nº m m nº nº cm cm2

Promedio 13,10 7,80 5 4,57 0,43 18 4 4,6 111,8

desv.est. 1,19 0,53 0,98 0,28 0,11 4,12 0,54 0,6 26,2

máximo 15,80 9,00 6 5,00 0,63 24 5 5,4 153,3

mínimo 11,80 6,90 3 3,70 0,15 11 3 3,5 66,5

varianza 1,42 0,28 0,96 0,08 0,01 17 0,29 0,3 687,3

C.V % 9,1 6,8 20,8 6,2 24,8 23,0 14,0 12,2 23,4 desv. est.: desvío estándar; C.V.: coeficiente de variabilidad; dap: diámetro a la altura del pecho; H: altura total;; Hp: altura de poda;

ramvert: ramas por verticilos; ramax: diámetro máximo de rama; gram: área basal de ramas

Luego se analizó si había diferencias entre tratamientos, tanto al comparar los porcentajes de

defectos, previamente transformados a arcoseno (Steel y Torrie, 1993:228), como al comparar la

proyección horizontal de los muñones resultantes de la poda.

3.1.3. Poda alta (Hasta aproximadamente 6 m)

En una población de Pinus taeda L. origen Marion de cinco años de edad, ubicada en el Dpto.

Iguazú, Misiones, se procedió a aplicar poda alta en distintas sectores de la plantación con 3

diferentes equipamientos.

Page 37: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Las herramientas utilizadas fueron la podadora mecánica marca Huqsvarna, el serrucho “Cola

de Zorro”, marca Sandvik, provisto de mango prolongador telescópico de aluminio de la misma

marca y esta última herramienta provista de un prolongador más corto y recurriendo al uso de

escalera. En el Cuadro nº 6 se presentan los estadísticos de los principales parámetros que

caracterizaban a la población empleada en el ensayo.

En cada tratamiento se seleccionaron 10 ejemplares al azar, sobre los que se evaluó los defectos

y las proyecciones horizontales de los muñones de poda sobre el eje del árbol originados en la

operación de corte, empleando la misma metodología que para poda baja.

Posteriormente se procedió a analizar si había diferencias entre tratamientos, tanto al comparar

los porcentajes de defectos, previamente transformados a arcoseno (Steel y Torrie, 1993:228),

como al comparar la proyección horizontal de los muñones resultantes de la poda.

3.1.4 Efecto de la distancia entre la rama y el operador, sobre el porcentaje de cortes defectuosos y la

proyección del muñón, en la poda con sierra Cola de Zorro.

A los fines de analizar como influía sobre el corte la distancia que media entre el operario y la

rama, se comparó las podas ejecutadas con serrucho “Cola de Zorro” (Sandvik), tanto en pod a

baja, como en la media y alta, recurriendo en estos dos últimos casos a mangos prolongadores

y en el caso de la poda alta, combinando también el uso de prolongadores con escalera.

Cuadro nº 6: Estadísticos de los principales parámetros de la muestra de Pinus taeda L.

origen Marion empleada en el ensayo de poda alta

dap H. verticilo Hp internudos ramas ramvert ramax gram

cm m nº m m nº nº cm cm2

promedio 14,50 9,82 3 5,9 0,51 12 4 4,9 101

desv.est. 1,54 0,47 0,87 0,28 0,12 4,02 1,01 0,93 211,85

máximo 17,90 10,50 5 6,5 0,78 23 7 7,0 212

mínimo 11,70 9,00 2 5,3 0,32 5 2 2,8 47

varianza 2,36 0,22 1 0,08 0,01 16 1 0,9 1674

C.V % 10,6 4,8 28,3 4,7 24,0 33,5 25,4 19,0 210,3 desv. est.: desvío estándar; C.V.: coeficiente de variabilidad; dap: diámetro a la altura del pecho; H: altura total;; Hp: altura de poda;

ramvert: ramas por verticilo; ramax: diámetro máximo de rama; gram :área basal de ramas

Page 38: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

En el Cuadro nº 7 se presenta la descripción de dichos tratamientos.

Cuadro nº 7: Descripción de los tratamientos aplicados con sierra cola de zorro en poda baja,

media y alta de Pinus taeda L. origen Marion

tratamiento descripción herramienta

1 poda baja cola de zorro

2 poda media cola zorro con prolongador

3 poda alta cola de zorro con prolongador

4 poda alta cola de zorro prolongador y escalera

3.2 Estudio comparativo del proceso de poda en dos Pymes de Servicios forestales.

Este estudio fue ejecutado recurriendo a la técnica de “Benchmarking”, a la cual se puede

definir como “el proceso continuo de medir productos, servicios, procesos y prácticas

directivas propias con respecto a los competidores más aventajados o de las empresas

reconocidas por su liderazgo en aquello que se desee emular” (Pérez -Fdez de Velazco,

1996:301).

Para llevar adelante esta técnica se identificó como empresa líder en el proceso a una PYME

de servicios forestales que realizaba podas recurriendo al sistema desarrollado en Nueva

Zelanda que emplea tijeras Prun-off. Los operarios de esta empresa fueron entrenados en el

uso de dicha herramienta por expertos de la Fundación Chile, quienes también instruyeron a la

empresa en su organización y gestión.

Benchmarking operativo (Pérez-Fdez de Velazco, 1996:302), relativo a la organización del

trabajo y de la empresa, fue ejecutado mediante entrevistas previamente pautadas a los fines

de seleccionar procesos a emular.

El Benchmarking estratégico (Pérez-Fdez de Velazco, 1996:302) fue ejecutado determinando

los rendimientos por unidad de tiempo y por jornada de los trabajadores de ambas empresas

en el proceso específico de poda, ya que se consideró a este proceso como factor crítico de

Page 39: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

éxito y posicionamiento en el mercado. Para ello se recurrió a estudios comparativos de

tiempos.

3.2.1 Estudio comparativo de tiempos en poda baja con dos clases de herramientas

Este estudio fue realizado en una plantación de Pinus taeda origen Marion, ubicada sobre la

Ruta provincial 16 Km 3, en la localidad de Puerto Piray, Misiones, de tres años de edad e

implantada originalmente a 3 x 2 m. La plantación presentaba una dificultad al desplazamiento

entre baja y mediana, debido a la presencia de vegetación sub-arbustiva. Su exposición general

era norte y la pendiente promedio no superaba el 2 %.

Como se mencionó anteriormente los trabajadores pertenecientes a la empresa en la que se

efectuó el “Benchmarking”, empleaban el método neocelandés de poda y utilizaron tijeras Prun-

Off (Foto nº 10), habiendo sido entrenados por instructores chilenos. Los pertenecientes a la

empresa bajo estudio, emplearon tijeras electrónicas de origen francés, Electrocoup (Foto nº 3) y

fueron entrenados por el dueño de la misma.

Como herramienta complementaria, ambos equipos de trabajo utilizaban sierras en caso de que

el diámetro de ramas excediera la capacidad de corte de las tijeras, una sierra tipo Jack en el

caso de la empresa que empleaba Prun Off (Foto nº 11) y una sierra ARS Superturbocut UV32,

de dientes multifacetados ( Foto nº 4) en el caso de la empresa que empleaba tijeras Electrocoup.

Dado que la empresa mencionada en primer término contaba con trabajadores jóvenes, edades

inferiores a 30 años, en la empresa bajo estudio se seleccionó trabajadores también jóvenes, de

edades inferiores a 40 años (Krautstofl, 1994:42), a los fines de no introducir sesgo en los datos

Foto nº 10: Tijera Prun Off Foto nº 11: Cartuchera, sierra tipo

Jack y tijera Prun Off

Page 40: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

como consecuencia de la diferencia de edad. Siguiendo ese criterio se seleccionaron dos

podadores de cada empresa y a cada uno de ellos se les asignó al azar parcelas de trabajo.

Para la realización de las podas se dio a los obreros de ambas empresas la consigna de podar

hasta un 30 % de la longitud de copa verde sobre 450 árboles/ha. La poda de las parcelas fue

ejecutada durante dos días completos y para el estudio de los tiempos se recurrió al Método

Multimomento (Gerding, 1993:40; Refa, 1998:33-34).

Con este método los tiempos no fueron determinados directamente sino a través de la frecuencia

en que ocurren (Gerding, 1993:40), en el presente caso la tarea que se encontraba realizando el

operario era registrada en una planilla especialmente diseñada cada 25 centésimas de minuto

(CM).

El proceso de trabajo de poda a los fines del estudio fue dividido en ciclos, constituyendo cada

ciclo un árbol podado. A su vez cada ciclo fue dividido en elementos a observar (Gerding,

1993:40-41) y que constituyeron el tiempo base, estos elementos fueron :

A) Caminar y buscar, cuyo punto inicial fue cuando la última rama podada estaba en el

suelo y el punto final cuando la herramienta utilizada estuvo sobre la primera rama.

B) Podar , cuyo punto inicial fue cuando la herramienta utilizada estuvo sobre la primera

rama y el punto final fue cuando la última rama podada estaba en el suelo.

También se determinaron tiempos generales (Gerding, 1993:40-41), comprendiendo estos:

C) Tiempos de preparación, que fueron aquellos dedicados a ajustar el sistema de trabajo.

D) Tiempo distributivo objetivo, que eran las esperas adicionales del trabajador como

consecuencia de trastornos técnicos y organizativos.

E) Tiempo distributivo personal, considerándose el mismo como las interrupciones de la

actividad debidas a motivos personales del operador, como las necesidades fisiológicas.

F) Descanso, considerándose de este modo a interrupciones de la actividad para mitigar la

fatiga del trabajo.

G) Recesos, incluyeron aquellos tiempos que sirvieron para el almuerzo y no fueron objeto

de evaluación, salvo el anotar hora de comienzo y fin.

A los dos grupos de trabajadores se les respetó la modalidad de trabajo de sus respectivas

empresas en lo concerniente a descansos y duración de la jornada laboral.

Page 41: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Para la evaluación se utilizó un diseño totalmente aleatorizado con cuatro repeticiones por

tratamiento y mediante análisis de la varianza se procedió a establecer si había diferencias entre

tratamientos (Steel y Torrie, 1993:132-162).

Con posterioridad al estudio de tiempos se procedió a efectuar el inventario de cada parcela a los

fines de establecer la cantidad de árboles podados/ha, diámetros sobre muñones (dmsm)

alcanzados con cada herramienta y alturas de poda.

Durante la ejecución del trabajo se instaló dentro del rodal una estación metereológica portátil

que registraba cada 15 minutos las condiciones de humedad, temperatura y presión

barométrica.

3.2.2 Introducción de mejoras en el proceso de poda. Estudio comparativo de tiempos en poda

media

Siguiendo el Sistema de los Seis Pasos (Gerding, 1993:41) y en virtud de los antecedentes y

de los resultados del Benchmarking, que indicaban que en los procesos de poda media y alta

el diámetro de ramas sería mayor y de los resultados obtenidos en la poda baja con la tijera

eléctrica, cuyo diámetro máximo de corte era de 3,5 cm, lo cual originaría un rendimiento

menor que el tijerón neocelandés en esas operaciones debido al uso reiterado de serrucho, se

decidió mejorar el método.

Para ello se analizaron varias opciones, desde distintas combinaciones de herramientas hasta

solicitar al fabricante de las tijeras eléctricas un nuevo diseño que permitiera diámetros de

corte superiores.

Enviadas las especificaciones el fabricante de la tijera Electrocoup este desarrolló un

prototipo, cuya diferencia fundamental estribaba en la caja reductora; esta si bien imprimía

menos velocidad de corte, permitía alcanzar diámetros de corte de 5 cm (foto nº 12).

Dado que se contaba con

un solo prototipo se

implementó un estudio

comparativo durante dos

días, en el cual dos

operarios de la empresa

bajo estudio,

seleccionados al azar,

empleando la tijera

Page 42: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

ejecutar la poda media, de 2,5 m a 4,4 m de altura, en una plantación de Pinus taeda L. origen

Marion de 5 años de edad. Para llevar a cabo su tarea los operarios contaban también con una

escalera de aluminio de 3,5 m.

El rodal, ubicado en Colonia Luján, Depto Gral. Libertador San Martín, Misiones, había sido

podado el año anterior y raleado poco antes de ejecutar el ensayo, contando con 750 pla/ha en

el sector bajo estudio. La exposición general del terreno era este y la pendiente general

cercana al 4%.

El método de medición de tiempos fue similar al utilizado en poda baja y no se empleó diseño

ya que se contaba con un solo prototipo del nuevo modelo de tijera eléctrica. Los trabajos

fueron efectuados durante dos días consecutivos.

3.3 Humanización del trabajo, medioambiente de trabajo, calidad de vida, niveles de satisfacción y

motivación de trabajo

3.3.1 Estudio comparativo de tiempos entre podadores menores de 40 años de edad y mayores de 40

años de edad.

Este estudio comparativo entre el desempeño de trabajadores menores de 40 años y mayores de

dicha edad (Kraustofl, 1994:42) empleando tijeras electrónicas de 3,5 cm de apertura de

cuchillas, fue realizado en una plantación de Pinus taeda L. origen Marion ubicada en las

cercanías de la Ruta Provincial 16 Km 18, Municipio de Puerto Piray, Departamento

Montecarlo, Misiones.

La plantación, realizada a 3 x 2 m, presentaba un bajo grado de dificultad al avance, siendo la

orientación general del terreno sur y la pendiente oscilaba entre el 2 y el 3 %.

Page 43: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Para la selección del personal interviniente se recurrió al listado de personal de la empresa bajo

estudio y se lo estratificó en menores de 40 años y mayores de 40 años, de cada estrato se

procedió a la elección al azar de dos trabajadores, a los cuales se les asignó, de igual modo,

parcelas de trabajo.

Los trabajadores seleccionados entre los de menor edad contaban con 18 y 22 años de edad

(edad promedio 20), aquellos pertenecientes al segundo estrato contaban con 41 y 47 años de

edad respectivamente (edad promedio 44).

En las parcelas debieron ejecutar tareas de poda baja durante dos jornadas completas sobre

aproximadamente 450 pl/ha y removiendo copa verde hasta un 30 % de la profundidad de la

misma. La decisión sobre el ejemplar a podar era tomada por el propio operario de acuerdo con

la práctica normal de la empresa.

El registro de tiempo fue ejecutado siguiendo el método Multimomento, adoptando los mismos

criterios que fueran empleados al ejecutar el estudio comparativo de tiempos con dos

herramientas diferentes en poda baja (Gerding, 1993:40; Refa, 1998:33-34).

A los fines de caracterizar el estado forestal del rodal se efectuó un inventario del mismo en

forma posterior a la poda y se registraron también las condiciones metereológicas imperantes en

el mismo al momento del ensayo, tomándose temperatura, humedad y presión barométrica, cada

15 minutos mediante una estación metereológica portátil.

3.3.2 Caracterización del medio ambiente de trabajo, calidad de vida y determinación de niveles de

satisfacción y motivación para el trabajo

Mediante un cuestionario específicamente elaborado y que se adjunta en el Anexo II se procedió

a entrevistar a todos los trabajadores de la empresa bajo estudio.

A cada uno se le formularon 117 preguntas mediante las cuales se intentó caracterizar el medio

ambiente de trabajo, la calidad de vida, la gestión empresarial y el nivel de satisfacción del

trabajador. Estas entrevistas fueron realizadas en forma personalizada y en los días domingos

en que permanecían en el campamento entre los meses de Marzo y Agosto de 2000. Los

operarios entrevistados fueron 33, aunque 5 de ellos no respondieron en forma completa al

cuestionario debido a que renunciaron o se encontraban realizando tareas en otros lugares.

Page 44: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

La información fue procesada y los resultados expresados en forma gráfica, aunque en algunos

casos se recurrió a análisis multivariado, específicamente análisis de Clusters (Everitt, 1977:1-2),

con el objetivo de identificar grupos de trabajadores de características semejantes.

También se entrevistó al capataz, que convivía con los obreros en el campamento y al dueño de

la empresa. Ambas entrevistas se realizaron sin cuestionarios estructurados.

4. Resultados

4.1 Calidad de corte y tipo de equipamiento.

4.1.1. Poda baja de altura variable (Hasta aproximadamente 2,4 m)

En el Cuadro nº 8 se presentan los resultados obtenidos para las variables defectos y proyección

horizontal con los distintos tipos de herramientas ensayadas.

Al analizar la información para determinar si existían diferencias entre tratamientos, tanto al

comparar los porcentajes de defectos, como al comparar la proyección horizontal de los

muñones resultantes de la poda, se detectó problemas de normalidad de los datos, por lo que se

aplicó el test de Kruskal-Wallis (Hollander y Wolfe, 1972:115-120) para determinar la

existencia de diferencias entre las medianas. En el Cuadro nº 9 se presentan los resultados,

surgiendo de este la existencia de diferencias significativas entre los tratamientos al 95 % de

nivel de confianza.

Cuadro nº 8: Defectos y proyección horizontal de los muñones promedios, resultantes de la

poda baja con distinto equipamiento en Pinus taeda L. Origen Marion

Trat. herramienta dap H. verticilos ramas proyhor defectos defectos

nº cm m nº nº mm nº %

1 machete 6,61 4,11 10,25 41 6 36 87

2 serr. cola de zorro 7,34 5,02 9,25 34 5 31 92

3 tij. sandvik 8,48 5,38 6,75 27 10 5 19

4 tij. forester 8,89 5,49 9,75 33 13 26 79

5 serr.plegable 8,44 5,4 7,75 30 6 21 68

Page 45: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Del gráfico Box y Whisker (Fig. nº 2) surgen cuales medianas arrojaron diferencias

significativas. La correspondiente al porcentaje de defectos provocados por la tijera Sandvik (3)

se diferencia claramente de las otras y alcanza los más bajos valores de ramas con cortes

defectuosos. Otro grupo es el constituido por la sierra de dientes facetados (5) y un tercer grupo

es correspondiente a el tijerón Forester (4), el machete (1) y la sierra cola de zorro (2).

Fig. nº 2: Gráfico Box y Whisker de porcentajes de defectos de corte promedio por tratamiento,

en Pinus taeda L. Origen Marion en función de distintas herramientas de poda baja

Si bien el total de cortes defectuosos que genera una herramienta tiene importancia, determinar

que clase de defectos particulares generó cada una de ellas, también. En el Cuadro nº 10 se

presentan desglosados; del mismo se desprende que los cortes tipo cizalla (tijeras) no han dejado

restos de corteza (1) sobre el muñón de poda y en cuanto a heridas en la zona circundante a la

inserción de la rama (3), su presencia ha sido sumamente baja.

Cuadro nº 9: Test de Kruskal-Wallis para porcentaje de defectos en poda baja de Pinus taeda L.

Origen Marion provocados por diferentes equipos de corte.

tratamiento descripción Tamaño de la muestra rango promedio

1 machete 4 13,375

2 s. cola de zorro 4 15,5

3 tij.sandvik 4 2,5

4 tij. Forester 4 12,125

5 s. dientes facetados 4 9,0

Estadístico del test = 11,7102 valor P = 0,0196414

defectos

trat

amie

ntos

1

2

3

4

5

0 20 40 60 80 100

Page 46: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Las ramas quebradas (2) fueron

observadas con mayor frecuencia en los

cortes efectuados con tijera Sadnvik. El

tipo de defecto más comúnmente hallado

en los cortes en cizalla fue la

irregularidad del corte (4), si bien por

naturaleza este tipo de corte deja la

superficie lisa, fue posible observar

pequeños desgarramientos en el punto

donde se produce la unión de las

cuchillas, siendo este el principal defecto

encontrado en la tijera Forester.

En cuanto a los serruchos han

presentado una distribución de las clases

de defectos similar, con mayor presencia de restos de corteza, ramas quebradas y daños en áreas

circundantes que las tijeras.

Con relación a los cortes producidos por machete, estos se caracterizaron por provocar

principalmente quebraduras de ramas y daños en el área circundante de la rama.

El otro aspecto importante evaluado fue la proyección horizontal de los muñones de poda sobre

el eje debido a la contribución que ejercen sobre el diámetro sobre muñones.

Cuadro nº 10: Tipos de defectos provocados por

distintos equipamientos de corte en poda baja de

Pinus taeda L. Origen Marion

tratamiento Clase de defecto (%)

nº 1 2 3 4 Total

1 5 42 28 25 100

2 20 23 16 41 100

3 0 24 5 71 100

4 0 3 1 96 100

5 13 18 15 54 100 Tratamientos: 1:machete; 2: s. cola de zorro; 3: tij.sandvik; 4: tij. Forester; 5:

s. dientes facetados. Defectos: 1: restos de corteza; 2. ramas quebradas; 3:

heridas en la base de la rama; 4: corte irregular

Page 47: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

En el Cuadro nº 11 se

presentan los resultados del

Test de Kruskal-Wallis

(Hollander y Wolfe,

1972:115-120) para

proyección horizontal de

muñones en poda baja de

Pinus taeda L. Origen Marion

provocadas por diferentes

equipos de corte. Mediante el

mismo se pudo establecer que

existían diferencias

significativas entre las

medianas de los tratamientos

al 95 % de nivel de confianza.

Mediante el gráfico Box y Whisker ( Fig, nº 3) fue posible establecer que tanto el machete como

las sierras, conformaban un grupo que presentaba las menores proyecciones horizontales de

muñones de poda. El otro grupo estuvo constituido por las tijeras, las cuales por contar con dos

elementos cortantes impiden trabajar cerca de la inserción de la rama. También influyeron las

dimensiones de los elementos cortantes de las tijeras, la Forester que tiene cuchillas más

grandes, presentó mayores proyecciones que la Sandvik.

Fig. nº 3: Gráfico Box y Whisker de las medianas de la proyección horizontal del muñón de poda

promedio por árbol en Pinus taeda L. Origen Marion en función de distintas herramientas en la

poda baja (Tratamientos: 1:machete; 2: s. cola de zorro; 3: tij.sandvik; 4: tij. Forester; 5: s. dientes facetados)

Cuadro nº 11: Test de Kruskal-Wallis para proyección

horizontal de muñones en poda baja de Pinus taeda L. Origen

Marion provocadas por diferentes equipos de corte.

tratamiento tamaño de la muestra rango promedio

1 4 8,5

2 4 3,5

3 4 15,0

4 4 17,75

5 4 7,75

test estadístico = 15,2429 valor P = 0,000422313 Tratamientos: 1:machete; 2: s. cola de zorro; 3: tij.sandvik; 4: tij. Forester; 5: s. dientes

facetados.

proyección horizontal (mm)

trat

amie

nto

1

2

3

4

5

4,6 6,6 8,6 10,6 12,6 14,6

Page 48: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

En la Fig. nº 4 pueden observarse las frecuencias de las proyecciones horizontales para cada

herramienta. En la misma surge que tanto el machete como los serruchos presentaron una

distribución menos extendida que las tijeras y en las clases menores. Si bien una proyección

pequeña es deseable, en el caso de estas herramientas el trabajar muy cerca de la inserción de la

rama ha conducido a que se produjera una alta incidencia de daños en el área circundante.

0

5

10

15

20

25

30

35

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

proy horizontal (mm)

frec

uenc

ia

1

2

3

4

5

Fig nº 4: Distribución de las proyecciones horizontales de muñones de poda por clase y por

herramienta, en poda baja de Pinus taeda L. origen Marion (Tratamientos: 1:machete; 2: s. cola de zorro; 3:

tij.sandvik; 4: tij. Forester; 5: s. dientes facetados)

La distribución de las proyecciones horizontales provocadas por el machete, más extendida que

la del serrucho cola de zorro, como también el porcentaje y clases de defectos de corte que

presentó, hacen que no sea recomendable el uso esta herramienta. Debe considerarse también

que los operarios eran expertos en su uso, como cualquier nativo de la región y no se

encontraban cansados, ya que el área donde se operó fue muy pequeña y con frecuentes pausas.

En cuanto a los cortes realizados con serrucho facetado, si bien presentaron mayores

proyecciones que el serrucho cola de zorro, ello sería atribuible al menor largo de hoja, lo que

permitió un mejor control por parte del operario, presentó un bajo porcentaje de cortes

defectuosos. Sin embargo ese menor recorrido que presenta la hoja fue un inconveniente con las

ramas de mayor diámetro. La aparición recientemente en el mercado local de este tipo sierras

de origen japonés con mayor longitud de corte, las hace más recomendables que otro tipo de

sierra.

En las tijeras, la distribución de las proyecciones, tuvo forma de meseta y en las clases mayores,

si bien esto contribuye a incrementar el diámetro sobre muñones, con este tipo de herramientas

no se produjeron daños en el área circundante de la rama que puedan afectar el proceso de

cicatrización. Esta ventaja sumada a la menor presencia de otros defectos de corte hacen a las

Page 49: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

mismas más recomendables para su empleo en operaciones de poda, ya que el operario

encuentra un límite a la distancia que coloca la herramienta con respecto al árbol.

Considerando las proyecciones horizontales de los muñones, el diseño de los elementos cortantes

de la tijera Sandvik ha sido más eficiente que los de la Forester.

4.1.2. Poda media (Hasta aproximadamente 4,4 m)

En el Cuadro nº 12 se presentan los resultados obtenidos, para las variables analizadas, en cada

tratamiento. Dado que al analizar los datos de porcentajes de defectos se detectó problemas de

normalidad de los mismos, se aplicó el test de Kruskal-Wallis (Hollander y Wolfe, 1972:115-120)

para determinar si existían diferencias entre las medianas.

En el Cuadro nº 13 se presentan los resultados del test de Kruskall-Wallis, surgiendo de este la

existencia de diferencias significativas entre las medianas de los tratamientos al 95 % de nivel de

confianza.

Cuadro nº 12: Defectos y proyección horizontal promedio de los muñones, resultantes

de la poda media con distinto equipamiento en Pinus taeda L. Origen Marion

trat Herramienta dap H. verticilos ramas proyhor defectos defectos

nº nº cm m nº nº Mm nº %

1 S. mecánica 12,7 7,7 5 19 9,6 9 47

2 S.cola de zorro 13,5 7,9 5 17 10,1 17 100

Cuadro nº 13: Test de Kruskal-Wallis para porcentaje de defectos en poda media de Pinus

taeda L. Origen Marion provocados por diferentes equipos de corte.

Tratamiento descripción n rango promedio

1 p. mecánica 10 5,5

2 s. “Cola de Zorro” 10 15,5

Estadístico del test = 15,7546 valor P = 0,0000721151 Tratamientos: 1: S. Mecánica; 2: S.cola de zorro; n tamaño de la muestra

Page 50: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Del gráfico Box y Whisker (Fig. nº 5) surgió que la

mediana correspondiente al porcentaje de defectos

provocados por la podadora mecánica se diferencia

claramente de la otra, alcanzando los más bajos valores

de ramas con cortes defectuosos.

Fig. nº 5: Gráfico Box y Whisker de porcentaje promedio de defectos de corte, en poda media de

Pinus taeda L. Origen Marion en función de distintas herramientas (Tratamientos: 1: S. Mecánica; 2:

S.cola de zorro)

En el Cuadro nº 14 se presentan desglosadas las distintas clases de defectos generadas para cada

herramienta, desprendiéndose del mismo que los cortes con defectos de la podadora mecánica,

que si bien eran menos que los provocados por la sierra cola de zorro, generaban un altísimo

porcentaje de daños en el área circundante (3) de la rama podada, con el consiguiente peligro de

afectar el proceso de cicatrización del muñón de poda.

Debe considerarse que el operario al emplear esta herramienta, sostenía con un arnés ubicado

sobre su espalda, el motor de la podadora y con ambas manos un barral, en cuyo interior se

encuentra la transmisión que acciona la cadena de corte, con el cual dirige el elemento cortante y

también le permite acceder hasta la altura en que se encuentra la rama a cortar. Esta posición

generó probablemente problemas de estabilidad y consecuentemente de poco dominio del

implemento, a ello debe adicionarse el ruido y vibraciones generadas por el motor.

El otro aspecto importante evaluado fue la proyección horizontal de los muñones de poda sobre

el eje debido a la contribución que ejercen sobre el diámetro sobre muñones. Efectuado el

análisis de la varianza se comprobó que no existían diferencias significativas entre las medias de

los dos tratamientos (Cuadro nº 15). Tampoco se observaron mayores diferencias en la

distribución de la frecuencias de proyecciones horizontales de muñones de poda (Fig. nº 6).

Cuadro nº 14: Tipos de defectos

provocados por los equipamientos de

corte en poda media de Pinus taeda L.

Origen Marion

Tratamiento Clase de defecto (%)

nº 1 2 3 4 total

1 4 13 74 9 100

2 6 10 17 67 100 Tratamientos: 1: S. Mecánica; 2: S.cola de zorro.

Defectos: 1: restos de corteza; 2. ramas quebradas; 3:

heridas en la base de la rama; 4: corte irregular

defectos

trat

amie

nto 1

2

37 47 57 67 77 87 97

Page 51: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

0

5

10

15

20

25

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25

p ro y. h o rizo n ta l (m m )

frec

uenc

ia

frec m ecanfrec col zorro

Fig nº 6: Distribución de las proyecciones horizontales de muñones de poda por clase y por

herramienta, en poda media de Pinus taeda L. origen Marion

4.1.3. Poda alta (Hasta aproximadamente 6 m)

En el Cuadro nº 16 se presentan los resultados obtenidos para las variables defectos y

proyección horizontal promedio de los muñones, en poda alta con distinto equipamiento de

Pinus taeda L. Origen Marion.

Cuadro nº 16 : Defectos y proyección horizontal promedio de los muñones por árbol,

resultantes de la poda alta, con distinto equipamiento en Pinus taeda L. Origen Marion

trat. herramienta dap H. verticilos ramas proyhor defectos defectos

nº cm m nº nº mm nº %

1 Mecánica 14,3 9,5 3 13 12 11 92,4

2 Cola de Zorro c/prol. 14,2 10,1 3 10 13 9 90

Cuadro nº 15: Anova proyección horizontal de ramas en función de

distintas herramientas en poda media de Pinus taeda L. Origen Marion.

Fuente SC G.L. CM F calculado Valor P

entre grupos 1,78205 1 1,78 2,01 0,1736

dentro de los grupos 15,9805 18 0,89

total (corregido) 17,7625 19

SC: suma de cuadrados; G.L.: grados de libertad; CM: cuadrado medio.

Page 52: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

3 Cola de Zorro c/prol.y esc. 15 9,9 3 13 12 12 92,3

Dado que al analizar los datos de porcentajes de defectos se detectó problemas de normalidad de

los mismos, se aplicó el test de Kruskal-Wallis (Hollander y Wolfe, 1972:115-120) para

determinar si existían diferencias entre las medianas. En el Cuadro nº 17 se presentan los

resultados, surgiendo de este que no existían diferencias significativas entre las medianas de los

tratamientos al 95 % de nivel de confianza.

Cuadro nº 17: Test de Kruskal-Wallis para porcentaje de defectos en poda alta de Pinus

taeda L. Origen Marion provocados por diferentes equipos de corte.

Tratamiento Descripción n rango prom.

1 Podadora mecánica 10 17,3

2 Sierra cola de zorro c/prol. 10 15,2

3 S. cola de zorro c/prol. y esc. 10 14

Estadístico del test = 0.880413 valor P =0,643903

Analizados con mayor detalle el

tipo de defectos que provocaba cada

herramienta, Cuadro nº 18, se

determinó la alta frecuencia de

restos de corteza que presentaba la

podadora mecánica con respecto a

las sierras cola de zorro en sus dos

variantes y la de ramas quebradas

en estas últimas.

Cabe aclarar que si bien se

practicó primero un corte en la

parte inferior de la rama, este no fue efectivo. Pudiendo atribuirse ello a lo dificultoso de su

correcta ejecución, debido a que la prolongación impedía una adecuada manipulación de la

sierra.

La presencia de mayor proporción de daños en el área de inserción de la rama estaría

confirmando la dificultad de manejo de la sierra cola de zorro con prolongadores.

Cuadro nº 18: Tipos de defectos provocados por los

equipamientos de corte en poda alta de Pinus taeda L.

Origen Marion

tratamiento clase de defecto (%)

nº 1 2 3 4 total

1 50 5 11 34 100

2 15 13 28 45 100

3 24 18 24 34 100 Tratamientos: 1: P. mecánica; 2: S. cola de Zorro c/prol.; 3: S. cola de Zorro c/prol.y

esc.

Page 53: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Evaluada la proyección horizontal de los muñones de poda mediante el análisis de la varianza

(Steel y Torrie, 1993), se comprobó que no existían diferencias significativas entre las medias de

los tres tratamientos (Cuadro nº 19). Tampoco se observaron mayores diferencias en la

distribución de las frecuencias de proyecciones horizontales de muñones de poda (Fig. nº 7).

0

2

4

6

810

12

14

16

18

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25

proy. horizontal (mm)

frec

uenc

ias

cola zorro

cola zor p/e

mecanica

Fig nº 7: Distribución de las proyecciones horizontales de muñones de poda por clase y por

herramienta, en poda alta de Pinus taeda L. origen Marion

4.1.4 Efecto de la distancia entre la rama y el operador, sobre el porcentaje de cortes defectuosos y la

proyección del muñón, en la poda con sierra Cola de Zorro.

Al contar con información de cantidad de defectos y proyección horizontal del muñón de

poda para la sierra cola en poda baja, media y alta, con o sin uso de mangos prolongadores,

generada en los ensayos anteriores, fue factible determinar el efecto que genera la distancia

entre el operario y la rama a podar.

Analizada en primer instancia la hipótesis nula que los desvíos estándar de los defectos

provocados por las distintas modalidades de uso de la sierra cola de zorro eran similares

Cuadro nº 19: Anova proyección horizontal de ramas en función de

distintas herramientas en poda alta de Pinus taeda L. Origen Marion.

Fuente SC G.L. CM F calculado Valor P

entre grupos 4,27784 2 2,1389 0,46 0,6373

dentro de los grupos 126,051 27 4,6686

total (corregido) 130,329 29

SC: suma de cuadrados; G.L.: grados de libertad; CM: cuadrado medio.

Page 54: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

(Cuadro nº 20), se procedió a rechazar la misma ya que el menor de los valores de P era

inferior a 0,05, lo que evidenció que había diferencias estadísticamente significativas entre los

desvíos a un 95 % de nivel de confianza.

Como la falta de

semejanza de los

desvíos viola uno de

los principios del

análisis de la varianza,

se procedió a aplicar el

test de Kruskal-Wallis

(Hollander y Wolfe,

1972:115-120) para

comparar el efecto de

los diferentes

tratamientos en la

calidad del corte,

siguiendo el criterio ya

establecido en el

ensayo de poda baja.

Como resultado de este

se obtuvo que no había

diferencias

significativas entre las

medianas de los tratamientos al 95 % de nivel de confianza (Cuadro nº 21).

Independientemente de este resultado, debe considerarse que al efectuar el análisis de los

tipos de defectos correspondientes a las distintas modalidades de empleo de la sierra cola de

zorro, este se realizó sobre la base de ramas con defectos, independientemente de que en una

rama hubiera uno, dos, tres o cuatro de los diferentes tipos de cortes defectuosos especificados

con anterioridad.

Estableciendo una relación entre el número total de defectos y el número promedio de ramas

de cada tratamiento pudo determinarse que existía una tendencia que evidenció el hecho de

Cuadro nº 20: Análisis de los desvíos estándar de los distintos

tratamientos de poda con sierra cola de zorro

prueba de semejanza de los desvíos estándar

Test de

Cochran

0,536063 Valor de P 0,0414661

Test de Barlett 1,77542 Valor de P 0,00108736

Test de Hartley 24,3413

Cuadro nº 21: Test de Kuskal-Wallis del efecto de las distintas

modalidades de empleo de la sierra cola de zorro sobre el porcentual

de cortes defectuosos

tratamiento tamaño de la muestra rango promedio

1 4 12,25

2 10 23,45

3 10 16,25

4 10 14,5

Est. test = 6,7355 Valor P = 0,0808218 Tratamientos: 1: poda baja “c. de zorro”; 2: poda media “c. de zorro c/prol.”; 3: poda alta “c. de zorro

c/prol.”; 4: poda alta “c. de zorro c/prol.” y escalera

Page 55: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

que cuanto más alejado de la rama a cortar se encontraba el operador, más cantidad de cortes

defectuosos se producían.

En el Cuadro

nº 22 se puede

observar que

los

prolongadores

incrementaron

los cortes con

defectos entre

un 15 y un 19

% y que al

emplear una

escalera estos se elevaron a un 44 %, ello debido a la situación de inestabilidad en que se

encontraba el operario.

Otra diferencia observada entre los tratamientos fue la participación del tipo de defectos en el

total de cortes con anomalías. En el Cuadro nº 23 se puede observar, sin considerar el corte

irregular al que se estableció anteriormente como propio de esta herramienta, que si bien los

restos de corteza y ramas quebradas fueron altos en la poda baja (tratamiento 1), lo cual es

atribuible a que muchas ramas pequeñas ya se encontraban muertas o prácticamente muertas,

tornándose en consecuencia más frágiles, estos se incrementaron a medida que el operario

trabajaba a mayor distancia de la rama y su estabilidad era menor.

Cuadro nº 22: Relación entre el total de defectos contabilizado y el total de

ramas podadas en las distintas operaciones de poda con sierra cola de zorro

tratamiento ramas podadas total de defectos rel. defectos/ramas

nº nº

1 135 130 1.00

2 166 197 1.19

3 101 116 1.15

4 132 190 1.44 Tratamientos: 1: poda baja “c. de zorro”; 2: poda media “c. de zorro c/prol.”; 3: poda alta “c. de zorro c/prol.”; 4:

poda alta “c. de zorro c/prol.” y escalera

Page 56: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

El daño en el área circundante

a la rama por su parte fue

claramente mayor a medida

que se trabajó más lejos de la

rama, con obvias

consecuencias en el proceso

de cicatrización, ya que se

afecta el cambium.

Examinada la proyección

horizontal de las ramas

resultante de las distintas

modalidades de empleo de la

sierra cola de zorro mediante el análisis de la varianza, utilizando como covariable el diámetro

de ramas (Steel y Torrie, 1993:393-406), se observó que había diferencias altamente

significativas, lo que indicaba que la proyección estuvo influenciada por el diámetro que

alcanzó la rama. Sin embargo también la distancia a que el operario se encontraba de la rama

influyó en el tamaño del muñón resultante tal como se observa en el Cuadro nº 24, ya que los

tratamientos arrojaron un valor de P inferior a 0,05 al 95 % de nivel de confianza.

Cuadro nº 24: Anova proyección horizontal de ramas en función de la modalidad de

empleo de la sierra cola de zorro.

Fuente SC G.L. CM F calculado Valor P

covariable:

diámetro ramas 174,951 1 174,951 71,24 0,000

Efectos principales:

Tratamientos 27,9569 3 9,31796 3,79 0,0207

Residuos 71,217 29 2,45576

total (corregido) 274,122 33 SC: suma de cuadrados; G.L.: grados de libertad; CM: cuadrado medio.

Efectuado un test de rangos múltiples, empleando el procedimiento de la diferencia mínima

significativa (LSD) de Fisher, fue factible identificar 3 grupos homogéneos de medias, dentro

Cuadro nº 23: Participación porcentual por tipo de defectos

en distintas modalidades de poda con sierra cola de zorro.

Tratamiento tipo de defecto (%)

1 2 3 4

1 20 23 16 41

2 6 10 17 67

3 15 13 28 44

4 24 18 24 34

Tratamientos: 1: poda baja “c. de zorro”; 2: poda media “c. de zorro c/prol.”; 3: poda alta

“c. de zorro c/prol.”; 4: poda alta “c. de zorro c/prol.” y escalera Defectos, 1: restos de

corteza; 2: rama quebrada; 3: daño en área circundante; 4: corte irregular.

Page 57: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

de las cuales no hay diferencias

significativas. En el Cuadro nº

25 se presentan los resultados

del test de rangos múltiples.

Del mismo se desprende que a

medida que el obrero trabajaba

a mayor distancia de la rama,

mayor era la proyección de esta

sobre el eje del árbol,

contribuyendo por lo tanto a

incrementar las dimensiones del

diámetro sobre muñones.

Apud y Valdéz (1993:34) arribaron a conclusiones similares con anterioridad, recomendando

trabajar cerca de la rama, evitando el empleo de mango prolongadores ya que su empleo

provoca una carga estática en las espaldas y los brazos y una mala posición de la nuca. La

OIT (1998:85) también en sus recomendaciones sobre trabajo forestal desaconseja su empleo.

Sin embargo el empleo de estos prolongadores, tanto en sierras de accionamiento manual

como en sierras mecánicas, es frecuente en nuestro país, incluso algunos estudios de

rendimientos han recurrido a ellos (Gerding, 1993:40; Gonda y Cortéz, 1995b:318-323)

4.2 Resultados de los estudios comparativos del proceso de poda en dos Pymes de

Servicios forestales.

4.2.1 Resultados del estudio comparativo de tiempos en poda baja con dos clases de herramientas

En el Cuadro nº 26 se presentan los resultados del análisis de la varianza aplicado al tiempo base

requerido para efectuar un ciclo de trabajo, resultante de la suma de los tiempos empleados en

buscar y podar un árbol, los cuales constituyen el tiempo real de trabajo.

Cuadro nº 25: Diferencias mínimas significativas (LSD) al

95 % de probabilidad

tratamiento N media grupos homogéneos

1 4 8,10402 a

2 10 10,1597 b

4 10 11,3589 bc

3 10 12,0678 c Tratamientos: 1: poda baja “c. de zorro”; 2: poda media “c. de zorro c/prol.”; 3: poda alta

“c. de zorro c/prol.”; 4: poda alta “c. de zorro c/prol.” y escalera n: número de

repeticiones; a-b-c: grupos con igual letra no presentan diferencias al 95 % de

probabilidad.

Page 58: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Del anova surgió que no existían diferencias significativas al 95 % de probabilidades entre

tratamientos, es decir que el tiempo real de trabajo promedio de un ciclo o la poda de un árbol

durante una jornada de trabajo resultó similar empleando cualquiera de las herramientas

ensayadas. En el Cuadro nº 27 se presentan los resultados promedio por tratamiento.

Si bien no hubo diferencias significativas entre tratamientos, de este último Cuadro surge que la

tijera eléctrica fue un poco más lenta. Dentro de los tiempos distributivos, los operativos fueron

Cuadro nº 26: Anova tiempo base (tb) entre dos clases de herramientas en poda baja de

Pinus taeda Origen Marion

Fuente sc gl cm F calc Valor P

entre grupos 118,32 1 118,32 0,75 0,4209

dentro de los grupos 951,556 6 158,593

Total 1069,88 7 sc: suma de cuadrados; gl: grados de libertad; cm cuadrado medio

Cuadro nº 27: Estudio comparativo de tiempos en poda baja con dos tipos de tijeras

TE : tijera eléctrica; T: tijera Prun off

Tratamiento Rep. t. real de trabajo(CM) tiempos distributivos(CM)

buscar podar

t. base

(buscar+podar) objetivo personal descanso

TE 1 14,3 71,7 86,1 2,8 1,3 0.0

TE 2 14,1 79,5 93,6 6,5 1 0,1

TE 3 11,5 90,3 101,8 8,5 0,5 0

TE 4 5,8 116,7 122,5 0,6 0,4 2,1

T 1 13,1 91,7 104,8 0,3 0,5 4

T 2 4 90,3 94,3 1,2 1,4 0

T 3 9,1 78,4 87,6 0,6 0 10,3

T 4 9,2 77,3 86,5 0,3 0 6

Prom TE 11,4 89,6 101,0 4,6 0,8 0,7 • 107,1

Prom. T 8,9 84,4 93,3 0,6 0,5 5,1 • 99,5

Page 59: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

mayores en la tijera eléctrica debido a la falla de una batería, con la tijera Prun Off los trabajos

de mantenimiento, aceitar y afiliar, fueron mínimos.

Otra posible causa fue que el número de árboles podados por hectárea (Cuadro nº 28) por parte

de los trabajadores con tijera neocelandesa fue mayor, con lo cual el tiempo de búsqueda pudo

verse afectado reduciéndose.

Aunque es probable que la causa mayor efecto negativo tuvo, específicamente en el tiempo de

poda, haya sido que en algunas de las parcelas correspondientes a los operarios con tijera

eléctrica, el tamaño de los árboles fue algo mayor y también en consecuencia el tamaño de ramas

(Cuadro nº 28). Considerando que la apertura máxima de la tijera eléctrica es de 3,5 cm, en los

numerosos casos en que se superó ese diámetro debieron recurrir al uso de serrucho manual con

la consiguiente disminución del rendimiento. Vale mencionar que el dmr máximo

medido fue de 5,8 cm.

Otra observación que también pudo efectuarse fue que el tiempo de descanso de los operarios

con tijera neocelandeza era muy superior al del tratamiento con tijera eléctrica. Quizás la

razón pueda encontrarse en las determinaciones que Hartsough y Parker (1996:455-458)

efectuaron en cuanto a la carga fisiológica de este método. Estos autores determinaron que

tanto en poda baja como media, con tijerón Prun off, la frecuencia cardiaca estuvo en el rango

de 110-130 pulsos/min, pudiéndose clasificar al mismo como trabajo pesado.

Cuadro nº 28: Características del rodal y de los árboles de Pinus taeda podados por

tratamiento, rendimiento diario

Herramienta G árboles arb.

podados/ha

DAP h bcv dmsm hdmsm dmr

m2/ha nº/ha nº/ha cm m m cm cm Cm

TIJ.

ELÉCTRICA

6,837 960 472 9,12 5,77 2,01 15,73 23,45 2,92

Tij. Prun off 6,330 1080 537 8,20 5,46 1,88 14,39 25,33 2,85 G: área basal (m2/ha), DCP diámetro cuadrático promedio (cm), DAP diámetro a 1,30m (cm), h: altura media, bcv (base de la copa verde),

dmsm: diámetro máximo sobre muñón (cm), hdmsm: altura del diámetro máximo sobre muñon (cm), dmr: diámetro máximo promedio de

rama (cm).

Page 60: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Lamentablemente ese tipo de seguimiento no pudo efectuarse dado que no hay en la región

equipos portátiles que permitan determinar a distancia la frecuencia cardiaca. Sin embargo

considerando esos antecedentes y las altas temperaturas reinantes en la zona en la temporada

estival urge el efectuar este tipo de estudios a los fines de recomendar o no el empleo de un

método de trabajo en particular.

Figura nº 8: Registros de temperatura y humedad durante los días 6 y 7 de julio de 2000.

A pesar de las bajas temperaturas registradas los días en que se efectuó la observación (Fig nº 8),

los trabajadores que empleaban Prun off finalizaron la jornada con la ropa totalmente mojada,

no así el otro grupo. De hecho, según manifestaron, utilizaban debajo de su ropa de trabajo

remeras de algodón, tanto en invierno como en verano, para evitar irritaciones en la piel a causa

de la abundante transpiración.

Si bien la evaluación de la fatiga causada por el calor a sido estudiada mayormente en

procesos vinculados al aprovechamiento forestal algunos resultados de esos estudios merece

ser mencionados y tenidos en cuenta. Smith y Thomas Jr. (1993:34-35), citan estudios

efectuados en el sudeste de EEUU donde la reducción de productividad de operadores de

motosierra y de cable de arrastre descendía entre un 5 y un 15 % cuando la temperatura de

bulbo húmedo superaba 25º y 26º C respectivamente.

Se observó también en esos estudios que la mitad de los trabajadores se exponía más a

peligros al aumentar la temperatura, aunque no modificaban sensiblemente su

comportamiento. También determinaron que los trabajadores más expuestos al sol olvidaban

más frecuentemente las medidas de seguridad cuando hacía mucho calor (Smith y Thomas

Jr.,1993:35).

������������� ������������ ���

� ����

�����

!"#$

# "#$##"#$

%&'%(

)* +),-./-0

-0 /-012 314

5 631457 314

58 31411314

193141: 314

1;31414 314

12 314<>=�? @

AB CDE F GIHKJ�L>M�N OP�Q�RKS�T�U�TWV�X YZ SIRK[�\>Y�X YP�Q�RKS�T�U�TWY�X Y

Page 61: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Löffler (1992:180-187) señala que el estrés por calor reduce la producción en actividades

síquicas y sicofísicas, afectando la velocidad de reacción, la percepción y la coordinación

sensomotriz.

Un indicador indirecto de la fatiga de los trabajadores

que empleaban tijerón fue que en promedio por

jornada podaron menos árboles que los que

empleaban tijera eléctrica (Cuadro nº 29). Estos

últimos, merced a su menor cansancio, mantuvieron

jornadas de trabajo real próximas a las 8 horas, contra

7 horas que trabaja el otro grupo por recomendación

de sus instructores, recomendación que era

estrictamente respetada por sus empleadores.

Esta posibilidad de poder cumplir con una jornada más amplia repercute favorablemente en el

desempeño de la empresa bajo estudio, ya que con menos trabajadores puede operar sobre

mayor superficie.

Dado que se registró la hora a intervalos regulares, fue posible reconstruir el número de ciclos

o árboles podados cada 15 minutos. En las Figuras nº 9 y 10 se presentan gráficamente los

resultados de dicha reconstrucción para cada herramienta durante los dos días de ensayo.

Figura nº 9: Promedio de árboles podados cada 15 minutos con tijerón Prun Off

De las mismas surgió que el tijerón exhibió un comportamiento esperable, temprano por la

mañana el rendimiento inicial bajo tendió a incrementarse para luego ir decreciendo

Cuadro nº 29: Rendimiento diario en

poda baja de P. taeda con tijera

eléctrica (Te) y tijera Prun Off (T)

arb.

pod/jorn TE T

prom 439 389

máx 528 411

mín 384 347

]_^ ]`_a bced_f dceg_f dhji_k ihjl_k i

m>n oqp r�s t�u v�s v u vjs t�u w�x yqz w�x {�z |�} ~e� |>} ��� � } ~q� � } | ~ ~ } | �� � � � � �������>��� ���� ����I��

� � � �� ��� ��� �� ����� � �� � � �

Page 62: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

lentamente y previo al mediodía, presentar ciertas irregularidades debido probablemente al

cansancio. Por la tarde el rendimiento inicial más alto tendió a ser decreciente hasta el

momento de finalizar la jornada.

Figura nº 10: Promedio de árboles podados cada 15 minutos con tijera eléctrica

La tijera eléctrica presentó un comportamiento más errático, con altibajos y una tendencia

creciente en la productividad hacia la finalización de la jornada de trabajo, más extensa que la

de los que empleaban tijerón. Estos altibajos fueron atribuibles a las variaciones en el

diámetro de ramas, muchas de las cuales obligaban a la poda con serrucho, con la consecuente

pérdida de productividad. El mayor rendimiento hacia el final del día reflejó por un lado la

alta capacidad de rendimiento de este método de trabajo si las condiciones del bosque lo

permitían, esencialmente ramas con diámetros pequeños, como también un probable bajo

nivel de fatiga del trabajador que aun a fin de la jornada, tuvo capacidad de reacción.

Independientemente del esfuerzo físico requerido por cualquiera de los dos métodos de

trabajo ensayados y de las condiciones ambientales reinantes, especialmente temperatura y

humedad, ambos representaron un avance importante en productividad si se comparan los

resultados obtenidos por otros investigadores en poda baja de coníferas, tanto en nuestro país

como en el exterior.

Gonda y Cortéz (1995a:344) en primer poda de Pinus ponderosa en la patagonia argentina,

mediante el empleo de serrucho y motosierra, determinaron que con la primer herramienta el

tiempo total fue de 337 CM/árbol, mientras que con la segunda el tiempo empleado fue de

190 CM/árbol. Hartsough y Parker (1996:452) analizando el rendimiento de trabajadores

forestales en Nueva Zelanda que ejecutaban primer levante de poda en Pseudotsuga menziesii,

�I�

���

�¡ 

�£¢

¤�¥ ¦q§ ¨�© ª_« ¬_© ¬ « ¬�© ª�« ­I® ¯±° ­I® ²_° ³�´ µq¶ ³�´ ·_¶ · ´ µ±¶ ¸�´ ³ µ µ ´ ³ ¹ ¹ ´ ³ ³ ³�´ ³º º¼» » ½ ½¿¾¾ÁÀÀÃÂÂÅÄÄeÆÈÇÆÈÇ£ÉÉ

Ê Ê Ë ËÌ ÍÌ ÍÎ ÎÏ ÏÐ ÐÑ ÑÒÓÒÓÔ Ô

Page 63: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

con tijerones similares al Prun Off, obtuvieron un tiempo promedio por árbol o ciclo de 308,6

centiminutos.

Si bien no se

analizó la

calidad del

corte, sí se

procedió a

determinar el

diámetro

máximo sobre

muñones (dmsm) resultante del empleo de las dos tijeras. Como resultado se obtuvo que no

hubo diferencias significativas (Cuadro nº 30).

4.2.2 Introducción de mejoras en el proceso de poda. Estudio comparativo de tiempos en poda media

con tijeras eléctricas de diferente ángulo de apertura de cuchillas.

Como resultado del estudio comparativo en poda media entre tijeras eléctricas Electrocoup de

diferente ángulo de apertura de hojas, 3,5 y 5 cm respectivamente, se pudo constatar que la

tijera de mayor ángulo de apertura, el prototipo, resultó más eficiente. En ambas jornadas, con

los dos operarios, su rendimiento fue superior resultando en un tiempo por ciclo menor. En el

Cuadro nº 31 se pueden observar los resultados.

Cuadro nº 31: Resultados del estudio de tiempos en poda media con tijeras eléctricas de 3,5 cm

y 5 cm de diámetro de corte

herram T. distributivo Tiempo efectivo de trabajo Tiempos distributivos total

Preparativo

busca

r(1) podar(2)

t.

base(1+2)

objeti

vo

persona

l descanso (1+2)+dist

CM CM CM CM CM CM CM CM

T.E. 3,5cm 1,2 24,3 94,4 118,7 1,7 5,0 1,0 127,6

Cuadro nº 30: Anova del dmsm resultante del empleo de 2 clases de tijeras

de poda

Fuente SM GL CM F calc valor P

entre grupos 3,60461 1 3,60461 4,81 0,0707

dentro de los grupos 4,49568 6 0,749279

Total 8,10029 7 sc: suma de cuadrados; gl: grados de libertad; cm cuadrado medio

Page 64: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

T.E. 5 cm 0,7 25,0 82,6 107,6 1,7 3,8 2,6 116,4

Si bien el tiempo de poda fue menor en la poda media con la tijera de 5 cm de diámetro de

corte que en la poda baja con la tijera de 3,5 cm, el tiempo de búsqueda de los árboles a podar

se incrementó notablemente (Cuadros nº 27 y nº 31).

Ello puede ser atribuible a que en

poda media además de caminar y

seleccionar también se debió

ascender y descender de la escalera

para llegar a la altura de poda

deseada.

La diferencia del 10 % menor en el

tiempo base por ciclo, obtenida con

la tijera de mayor diámetro de corte

se tradujo al fin del día en 58

árboles más podados (Cuadro nº 32). Esta mejora puede ser totalmente atribuible a las

modificaciones introducidas en la herramienta de poda, ya que en los tiempos de caminar y

buscar no hubo mayores diferencias.

Hartsough y Parker (1996:454) en un segundo levante de poda en Pseudotsuga menziesii

mediante el empleo de tijeras Prun Off y escalera determinaron un tiempo de 187,5

centiminutos por ciclo. Aun considerando solamente el tiempo efectivo de poda que estos

autores determinaron, 155 CM y que se trata de otra especie, los valores determinados para la

tijera eléctrica de mayor capacidad de corte hablan a las claras de su gran eficiencia.

Cuadro nº 32: Árboles podados durante una jornada con

tijeras eléctrica de distinto diámetro de corte en poda

media de Pinus taeda.

Herram jornada arb podados

prom mín máx

hs nºarb nºarb nºarb

T.E. 3,5 cm 8,15 385 370 400

T.E. 5 cm 8,18 443 421 464

Page 65: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Esos mismos autores también determinaron que la poda mediante el empleo del tijerón

neocelandés podía considerarse trabajo pesado, ya que la tasa promedio estaba cerca del 40 %

del máximo de la carga cardiovascular (Fotos nº 13 y 14), límite para un trabajo pesado

confortable. Resaltan también que durante la segunda poda una carga fisiológica superior era

requerida en comparación con la primera, probablemente por la necesidad de mantener

levantados ambos brazos y el esfuerzo muscular adicional que requiere el mantener el

equilibrio pasando una de las piernas alrededor del árbol.

Es probable que los altos rendimientos alcanzados con la tijera eléctrica de mayor diámetro de

apertura estuvieran no sólo ligados a la facilidad de corte sino también a que no fue necesario

que adoptaran posiciones que aumentaran la fatiga. El operario permanecía con ambas piernas

sobre el descanso de la escalera y con una mano tomado al fuste del árbol, mientras que con la

otra sujetaba la tijera (Foto nº 15).

Cuadro nº 33: Características del rodal de P.

taeda empleado en segunda poda

plantas podadas alt.poda dmr prom

nº/ha nº/ha m cm

756 275,5 4,1 2,8

Foto nº 15: Poda media con

tijera Electrocoup

Page 66: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Efectuado el inventario del sector podado,

Cuadros nº 33 y 34, se pudo constatar que los

diámetros sobre muñones (dmsm) promedio

resultantes del empleo de la tijera de 5 cm de

diámetro de corte, eran superiores a los obtenidos con la tijera de menor diámetro de apertura.

Dada la relación existente entre esa variable con los diámetros a la altura del pecho (Fassola y

Gelid de Ruibal, 1997:1-6) se procedió a analizar la información mediante análisis de

regresión (Fig. nº 11)

Fig nº 11: DAP y dmsm resultantes de la poda media con tijeras de distinto ángulo de apertura

Comparando ambas regresiones pudo observarse que no había diferencias entre las mismas,

aunque se observó un mejor comportamiento de la tijera de mayor diámetro de apertura en los

dap menores y similares en los intermedios.

Esta característica y la mayor velocidad de trabajo hacen que su empleo en poda media sea

más recomendable que el de la tijera eléctrica de menor abertura, ya que encontrar dap

mayores a 22 cm al momento de la segunda poda fue poco frecuente.

Cuadro nº 34: Diámetro sobre muñones

resultante (dmsm) de los dos tratamientos

herramienta dap prom dmsm prom

cm cm

Te 3,5 cm 17,7 17,7

Te 5 cm 18,4 18,8

d m s m t3 ,5 = 0 ,9 9 0 3 d ap + 0 ,6 6 2 7

d m s m t5 = 1 ,0 7 3 7 d ap - 0 ,8 7 0 1

1 01 21 41 61 82 02 22 42 62 83 0

1 0 1 2 1 4 1 6 1 8 2 0 2 2 2 4 2 6

d a p (c m )

dmsm

(cm

)

Page 67: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

4.3 Gestión de la calidad y humanización del trabajo, medioambiente de trabajo, calidad de vida,

niveles de satisfacción y motivación de trabajo

4.3.1 Estudio comparativo de tiempos entre podadores menores de 40 años de edad y mayores de 40

años de edad.

Efectuado el estudio de tiempos de trabajadores mayores de 40 de edad ( 2 con edad promedio

44 años) y menores de 40 años (2 con edad promedio 20 años), en trabajos de poda baja de Pinus

taeda con tijera eléctrica, se obtuvo los resultados que se presentan en el Cuadro nº 35.

Del mismo surgió que los operarios de mayor edad emplearon, en promedio, menor cantidad

de tiempo para completar un ciclo de trabajo, 96,3 CM/ciclo si no se considera el tiempo de

preparación y 98,7 CM si se lo incluye, contra 100,6 y 103,6 CM respectivamente de los

trabajadores de menor edad. Aunque al efectuar el análisis de la varianza de los tiempos base,

no se encontró diferencias significativas (Cuadro nº 36).

Cuadro nº 36: Análisis de la varianza de tiempos de poda entre trabajadores

mayores y menores de 40 años con tijera eléctrica

Fuente sc gl cm F calc valor P

entre grupos 18,3967 1 18,3967 0,2 0,6684

dentro de los grupos 544,615 6 90,7691

Total 563,011 7

Page 68: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Cuadro nº 35: Resultados del estudio comparativo de tiempos de poda en trabajadores

mayores y menores de 40 años.

Clase de

Edad

repet

.

tiempo

distributi

vo (CM)

tiempo real de

trabajo(CM)

tiempos distributivos

(CM)

Total

(1)

CM

Total

(2)

CM

(años) nº

preparaci

ón

busca

r

poda

r

t.

base objetivo

persona

l

descans

o

> de 40

años 1 3,0 20,0 77,8 97,7 15,3 3,1 0,0

> de 40

años 2 1,8 14,1 84,7 98,8 7,2 4,9 0,0

> de 40

años 3 1,6 3,4 72,4 75,8 0,1 0,7 1,9

> de 40

años 4 3,0 3,3 73,0 76,3 1,1 0,5 1,8

< de 40

años 1 2,4 6,9 80,0 86,8 9,0 3,1 0,1

< de 40

años 2 4,3 7,1 80,6 87,7 6,5 3,5 0,0

< de 40

años 3 1,2 14,4 81,5 95,9 1,1 0,3 11,9

< de 40

años 4 3,9 5,8 84,4 90,3 0,1 4,6 1,8

Prom > de

40 años 2,4 10,2 76,9 87,2 5,9 2,3 0,9 • 96,3 • 98,7

Prom < de

40 años 2,9 8,6 81,6 90,2 4,2 2,9 3,4 • 100,6 • 103,6

Total (1) = tiempo Base + tiempos distributivos – tiempo de preparación. Total (2) = tiempo Base + tiempos distributivos (incl. tiempo de

preparación)

Page 69: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Observando en cada estrato, la distribución porcentual de los distintos tiempos que componen el

ciclo (Figs. nº 12 y nº 13), surgió que los operarios más jóvenes dedicaron, aunque levemente,

una mayor proporción a los tiempos personales y de descanso, que los de mayor edad. Quizás las

menores preocupaciones motivadas por el hecho de que no tenían familia a cargo, generaban

una menor concentración en el trabajo o una menor carga mental y/o psíquica y no prestaran

tanta atención al rendimiento, a pesar de ser el pago a destajo.

Los más jóvenes también utilizaron una menor proporción de tiempo en la búsqueda o selección

de los árboles a podar, siendo ello razonable por su mayor plasticidad y agilidad para

desplazarse en un terreno con dificultades, aun bajas como en el presente caso.

Considerando estos resultados, podría afirmarse que estos trabajadores, independientemente

de la edad, no se encontrarían realizando esfuerzos por encima de la Línea de Rendimiento

Durable (DLG), definida como la zona donde en una jornada de 8 hs de trabajo (turno) la

oferta energética iguala la necesidad energética o bien como la intensidad del esfuerzo durante

el trabajo que es factible realizar durante las 8 hs sin mayor cansancio físico, con varios

descansos breves (Löffler, 1992:25). Puede atribuirse esto, básicamente, al tipo de

herramienta que utilizaban, que no les demandaba la aplicación de mayores esfuerzos y a una

alimentación que les permitiría reponer, en primera instancia, las energías consumidas.

Tomando en consideración las observaciones de Krautstofl (1994:42), quien señaló que las

críticas condiciones de trabajo de los peones forestales en Misiones hacían que después de los

40 años estos presentaran síntomas de envejecimiento precoz y los resultados obtenidos en

2% 10%

79%

6% 2% 1%

de preparación buscar podar objetivo personal descansotiempos

3% 8%

79%

4% 3% 3%

de preparación buscar podar objetivo personal descansotiempos

F ig n º 12 : D is tr ib u ció n % d e los t ie m p os e n

u n ciclo d e p od a , e n op e ra rios > d e 4 0 a ñ os Fig nº 13 : Distribución % de los tiempos en

un ciclo de poda, en operarios < de 40 años

Page 70: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

este ensayo, podría afirmarse de que con medios técnicos adecuados, en el presente caso una

tijera de poda electrónica, un trabajador forestal de edad mediana podría continuar con su

actividad laboral con rendimientos similares a los de un trabajador joven, con lo cual se

lograría el objetivo de humanizar este tipo de tareas. Aunque esta afirmación debe ser tomada

con ciertos recaudos ya que hay otros factores que podrían estar jugando un rol importante,

como la historia laboral anterior de cada trabajador o el estado nutricional durante su niñez

A los fines de caracterizar el rodal donde se ejecutó la toma de tiempos, se procedió a

inventariar el mismo. En el Cuadro nº 37 se presentan los resultados.

Del mismo surge que la consigna de podar 450 árboles/ha no fue cumplida, podándose un 39

% más de árboles que lo requerido, con el consiguiente perjuicio para la empresa, ya que esta

factura por hectárea podada.

Dado que 2 de los trabajadores habían participado en el ensayo de estudios de tiempos donde

se compararon dos herramientas, tijera eléctrica y tijera Prun off, y habían cumplido con la

meta asignada, ya que podaron 472 pl/ha, cabría analizar la posibilidad de la existencia de un

efecto negativo de disponer las áreas de trabajo en forma perpendicular a la línea de

plantación, como se efectuó en el presente caso. El no contar con una línea de referencia

claramente establecida, la línea de plantación, pudo haber dificultado el proceso de selección

y control de espaciamiento que mentalmente van efectuando los operarios.

Considerando los tiempos totales por ciclo en el ensayo de tiempos con diferentes

herramientas y este, sin considerar los tiempos de preparación, se pudo observar que los dos

operarios jóvenes en la primera ocasión demoraron 107,1 CM/ciclo, mientras que en la

segunda ocasión les insumió 100,6 CM/ciclo.

Cuadro nº 37: Estado forestal de la plantación de Pinus taeda empleada en el

estudio de tiempos de poda entre operarios menores y mayores de 40 años

G árboles arb.pod. DAP h bcv dmsm hdmsm dmr

m2/ha nº/ha nº/ha cm m m cm cm cm

6,33 920 629 9,4 5,5 1,9 14,1 44,5 2,9

Page 71: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Entre algunas de las consideraciones que se podrían ensayar con respecto a esa diferencia

sería atribuirla a un menor tiempo de búsqueda, 11,4 CM/ciclo contra 8,6 CM/ciclo, motivado

quizás por el mayor número de árboles seleccionados por hectárea en esta oportunidad.

Sin embargo restaría aun una diferencia, partiendo de que las características de los rodales

eran similares ( Cuadros nº 27 y 35), que tampoco podría explicarse totalmente por las

condiciones climáticas imperantes durante los días de ensayo, ya que en ocasión de ejecutar

ambos las temperaturas fueron bajas, especialmente por la mañana, para esta región del país

(Figs. nº 8 y 14)

-1

9

19

29

39

49

59

69

79

89

08:0

0

09:0

0

10:0

0

11:0

0

12:0

0

13:0

0

14:0

0

15:0

0

16:0

0

17:0

0

08:3

0

09:3

0

10:3

0

11:3

0

12:3

0

13:3

0

14:3

0

15:3

0

16:3

0

17:3

0

hora

t(ºC

) y H

(%)

temp.

humedad

Día 19/7/2000 Día 20/7/2000

Fig. nº 14: Evolución de la temperatura y humedad dentro del rodal, durante la ejecución del

ensayo de toma de tiempos en poda baja de Pinus taeda con operarios de distintas edades

Quedaría como causa restante la dificultad al avance motivada por el sotobosque, que en este

ensayo fue muy baja y en el de comparación de tiempos con dos tipos de herramientas, algo

superior.

Si se partiera del supuesto de que una variación leve en la dificultad al avance motivada por el

sotobosque provocara un incremento de 3 CM/ciclo, como podría haber sucedido en el

presente caso, al cabo de la jornada se habrían podado 15 árboles menos, tomando como

rendimiento promedio por operario 482 ciclos/jornada (Cuadro nº 38). Esto representaría al

cabo de un mes con 20 días laborables 300 árboles menos podados por el operario y que la

empresa deje de facturar 2/3 de hectárea al mes por operario.

Page 72: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Si bien la empresa bajo análisis

pasaba entre las líneas de

plantación, previo a la poda, un

tractor arrastrando un contrapeso

que aplastaba el sotobosque, en

esos lotes no lo realizó ya que

priorizó otras tareas con ese

equipo.

tancia a recorrer entre plantas era de 4 metros, el tiempo requerido era de 29 CM con una

dificultad 1; con dificultad 4 el tiempo requerido fue de 55 CM, un incremento del 92 % (Fig.

nº 15).

Con base en esa experiencia y las consideraciones efectuadas sería recomendable la

realización de experiencias similares en Misiones, a los fines de determinar cual es el grado

de dificultad al avance debido al sotobosque que económicamente convenga disminuir

mediante el pasaje de equipos como el mencionado anteriormente.

4.3.2 Análisis económico de las ventajas del empleo de tijeras eléctricas

Cuadro nº 38: Rendimiento promedio por jornada en poda

baja de trabajadores de diferente edad

nº arb.

podados/jorn > 40 años < 40 años general

promedio 496 468 482

máximo 570 490 570

mínimo 420 441 420

Los estudios de Hartsough y

Parker (1996:456-458) sobre

como se incrementaba el tiempo

de caminar y seleccionar

ejemplares a podar de Pino

oregón en Nueva Zelanda, con

cuatro diferentes niveles de

resistencia al avance debido a la

presencia de arbustos, follaje y

otros obstáculos, son ilustrativos.

2030405060708090

4 5 6 7

desplazamiento (caminar/seleccionar) m

cent

imin

utos

dificultad 1

dificultad 2

dificultad 3

dificultad 4

Fig nº 15: tiempo requerido para desplazarse y

seleccionar árboles a podar con distinto grado de

dificultad en el terreno, en Nueva Zelanda

Los estudios de Hartspuough

y Parker (1996:456-458)

sobre como se incrementaba

el tiempo de caminar y

seleccionar ejemplares a podar

de Pino Oregón en Nueva

Zelanda, con cuatro diferentes

niveles de resistencia al

avance debido a la presencia

de arbustos, follaje y otros

obstáculos, son ilustrativos.

De ellos surge que si la dis-

Page 73: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Teniendo en cuenta que uno de los objetivos, humanizar el trabajo, mediante el empleo de las

tijeras eléctricas, fue logrado, se consultó a los trabajadores sobre si el tipo de herramienta

generaba algún tipo de molestia en su empleo. Sobre 28 encuestados, 17 contestaron que no

y 11 que sí, mayormente en la mano. Significativamente todos los pertenecientes al primer

grupo tenían instrucción primaria o menor. Mientras que el segundo se encontraba la

totalidad, 4, de los que poseían estudios superiores a la instrucción primaria, el resto tenía

educación primaria completa, excepto 1.

Considerando que la edad promedio de ambos grupos fue similar, 28 años, podría

presuponerse que el factor instrucción, que se vincula al nivel de aspiraciones personales,

podría estar generando un malestar psicológico que se reflejaría en lo corporal. Por el

contrario los trabajadores con menor nivel de instrucción manifestaron en reiteradas

oportunidades que este era un trabajo liviano.

Estas respuestas en términos generales indicaron que si bien sería conveniente efectuar un

estudio ergonométrico y analizar un rediseño de la empuñadura de la herramienta, su empleo

difícilmente derive en una enfermedad laboral seria.

Estas ventajas por sí solas no necesariamente pueden inclinar la decisión de una empresa de

servicios forestales de poda hacia su empleo, máxime considerando su alto costo inicial $

2000, contra $ 240 de una tijera Prun-Off.

Sin embargo si se analizan los datos de tiempos y rendimientos máximos, mínimos y

promedios en poda baja de ambas herramientas, que surgen de los puntos 4.2.1 y 4.3.1, y se

considera que el precio por hectárea es de $ 80 podando 450 pla/ha y que el número de días

laborables al año es de 220 (Cuadro nº 39a), se llegaría a la conclusión de que se obtendrían

facturaciones anuales adicionales, con respecto a la tijera Prun Off, que permitirían en

promedio en un plazo de 7 meses cubrir el costo de la inversión en la tijera Electrocoup y

como mínimo en un lapso de 4 meses.

Como tiempo máximo la recuperación de la inversión demoraría un lapso de 3 años, pero

debe tenerse en cuenta que sólo un 30 % de las estimaciones alcanzaron valores inferiores a

los $/año 2000.

Page 74: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Consecuentemente habría un 70 % de posibilidades de obtener facturaciones que permitieran

superar ese monto, con un máximo de un año para recuperar la inversión y dado que un 50 %

de las estimaciones superaron la facturación promedio calculada, se podría enunciar que hay

igual probabilidad de que en un lapso inferior a los 7 meses se podría recuperar lo invertido.

Esta presunción podría considerarse cercana a la realidad, ya que consultados informantes

calificados en Chile indicaron que el rendimiento diario máximo con tijera Prun off en ese

país se acercaba a las 330 pl/ha y en cuanto a los rendimientos con tijera eléctrica, si bien se

carece de información en otros países, en la empresa estudiada se llegaron a registrar

trabajadores que superaban las 500 pla/día e inclusive en ocasiones llegaban a las 800 pla/día,

de acuerdo a las condiciones de la plantación, según manifestó el propietario.

A ello habría que añadir que de acuerdo con las entrevistas en ambas empresas surgió que la

curva de aprendizaje era diferente según el método de trabajo. La tijera Prun Off requirió de

dos meses de entrenamiento para que el trabajador alcanzara un ritmo de trabajo adecuado

para insertarse en la cuadrilla, mientras que la tijera eléctrica requería de un período de 15

días para que el trabajador se incorporara a grupos de operarios con mayor experiencia.

Considerando un salario obligatorio de $/día 11 durante ese período de entrenamiento, más un

16,5 % de cargas sociales (obra social, aportes patronales etc.) y un 20 % de aguinaldo,

vacaciones, feriados obligatorios etc., lo que haría $/día 16, el ahorro inicial de incorporar

tijeras electrónicas, por 45 días menos de capacitación, sería de $ 720.

Cuadro nº 39a: Facturación adicional por empleo de tijeras elecrónicas ($/año)

Tijera Electrocoup 4.2.1 Tijera Electrocoup 4.3.1

T. E. máx T. E. min. T. E. prom. T. E. máx T. E. min. T. E. prom.

Rendimientos 4.2.1 arb/jorn 528 384 439 570 420 482 T. PO máx 411 4160 (1056) 1095 6219 352 2777 T. PO mín 347 7079 1447 3598 8722 2855 5280 T. PO prom 389 5436 (195) 1955 7079 1212 3637 Facturación prom 3425 desvío estándar 2770 TE: tijera electrónica; T PO: tijera Prun Off

Page 75: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Computando también el hecho de comenzar a facturar 45 días antes y considerando un

rendimiento inicial de 439 pla/día, la empresa que incorporara tijera electrónicas, en ese

período facturaría $ 3.512 adicionales, bajo los mismos presupuestos utilizados anteriormente,

con lo cual cubriría con creces el costo de adquisición. Esta situación se repetiría cada vez que

se incorporara nuevo personal en reemplazo del que se alejara y su magnitud se acrecentaría

en función de la tasa de rotación de personal que presente una determinada empresa.

Por otra parte si se considera de las tijeras electrónicas la amortización, 4000 horas ó $/día

4,00; el interés del capital, 7 % ó $/día 0,63; los gastos de mantenimiento (mano de obra y

recarga de baterías para atender 30 tijeras) $/mes 400 ó $/día 0,60 y los gastos de repuestos,

$/día 4,00; se tendría un costo diario por tijera de $ 9,23.

Si dicho

costo se

descuenta

del

diferencial

de

facturación

diario que

se

obtendría

de ambas

tijeras, que surge de los rendimientos del Cuadro nº 39a y de los presupuestos básicos con el

que fue elaborado, se obtendría que en promedio por día, por empleo de la tijera electrónica,

se facturarían $ 6,54 más y con una probabilidad del 50 % de superar ese monto. La

probabilidad de que la facturación diaria de la tijera electrónica sea inferior a la manual

rondaría el 33-38 % (Cuadro 39b).

A las ventajas económicas del empleo de tijeras eléctricas debe añadirse que estas también

permiten a las empresas de servicios de poda aproximarse más al concepto de “just in time”

(Rico, 1996:67), que las que emplean otros métodos, dada la mayor capacidad operativa que

se traduce en mayor cantidad de hectáreas podadas por jornada laboral.

Cuadro nº 39b: Diferencial de facturación diaria por empleo de tijeras

electrónicas considerando su costo operativo en $/día 9,23 ($/día)

Tijera Electrocoup 4.2.1 Tijera Electrocoup 4.3.1 máx min prom máx min prom Prun Off 4.2.1 $/día 94,00 68,30 78,00 101,30 74,70 85,70 máx 73,00 11,77 (13,93) (4,23) 19,07 (7,53) 3,47 mín 61,70 23,07 (2,63) 7,07 30,37 3,77 14,77 prom 69,00 15,77 (9,93) (0,23) 23,07 (3,53) 7,47 dif. promedio ($/día) 6,54 desvío estándar 12,61 TE: tijera electrónica; T PO: tijera Prun Off

Page 76: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

La inserción en la cadena valor de la empresa contratante también se vería facilitada, ya que si

esta deseara certificar bajo algún tipo de norma que atienda a la sustentabilidad ambiental y

social para posicionarse en el mercado con un perfil amistoso con el ambiente y la sociedad,

como las que establece el Forest Stepwarship Council (FSC, 2000:1-30), o bien si se

autoimpone humanizar el trabajo si certifica ISO 14001, con el empleo de tijeras electrónicas

esto sería perfectamente verificable y documentable.

4.3.3 Consideraciones macroeconómicas

Aparte de las ventajas de económicas y favorecer el posicionamiento de la empresa, la

incorporación de tijeras electrónicas y también las tijeras Prun Off, ha permitido incrementar

la productividad 10 veces si se considera el trabajo de Gerding (1993:38-44). Sin embargo

podría afirmarse que los trabajadores no han visto mejorar su situación sustantivamente y la

empresa no es competitiva si se la analiza en términos regionales.

Las entrevistas efectuadas a informantes calificados de Brasil y Chile, así lo pusieron de

manifiesto. En el caso de Chile el costo de poda por árbol con tijera Prun-off era de U$S 0,10-

0,11, mientras que en Misiones en tanto con tijera Prun off o tijera eléctrica el costo oscilaba

entre U$S/árbol 0,15-0,17 (debe considerarse que sólo dos empresas emplean estas

metodologías de trabajo y difieren en su organización ya que una de ellas debe establecer

campamentos en razón de la mayor superficie, accesibilidad y área geográfica sobre la que

opera). Más allá de las distintas realidades socioeconómicas, esta falta de competitividad no

sería atribuible al empresario argentino que ha incorporado tecnología y ajustado su

organización.

La principal causa debiera buscarse en la política económica macro de ancla única

implementada durante la década del 90 (Vaitsos, 1999:47-48). Esta política, si bien ha

permitido acceder a tecnología avanzada, ha generado efectos colaterales negativos que han

llegado a dominar el entorno económico global y de continuar, las perspectivas son poco

halagüeñas para el futuro. De acuerdo con ese informe esos efectos produjeron :

1. Estructuras de precios relativos mal equilibradas, especialmente como consecuencia

de la estabilización de la inflación anclada en el tipo de cambio fijo unido a la

liberación del sector externo. Este resultado ha necesitado y/o ha terminado en tipo de

Page 77: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

interés real interno alto, en tipos de cambio real muy apreciado, en menores retornos

del capital productivo comparado con las ganancias financieras/especulativas y en una

reducida competitividad . También reducción en la capacidad de compra del

asalariado e incremento del coste del trabajo en el sector exportador.

2. Inestabilidad financiera. Acrecentada por los movimientos del capital externo hacia

adentro y fuera de las economías nacionales.

3. Mayores injusticias socioeconómicas, debido a la distribución regresiva de la renta y

al aumento del desempleo.

4. Aumento de la corrupción, aún cuando se supone que a liberalización debe abolir los

flujos de renta improductivos y la captura de rentas generados por la intervención

estatal.

4.3.4 Caracterización del medio ambiente de trabajo, calidad de vida, niveles de satisfacción y

motivación para el trabajo y gestión de la calidad

En el Anexo III Calidad de Vida, se presentan resultados de las encuestas, considerados de

menor relevancia que los que se dan a continuación.

4.3.4.1 Alimentación (Ver AnexoIV)

Considerando que la oferta energética debe igualar la necesidad energética, generada por

mantener un esfuerzo que se realiza durante una jornada de 8 hs sin mayor cansancio físico

(Löffler, 1992:14), se procedió a analizar el tema de alimentación de los trabajadores de la

empresa en estudio.

Para ello se recurrió a entrevistar al gerente, los operarios y el cocinero, surgiendo de las

mismas que esta es una responsabilidad parcial de la empresa. Parcial por el hecho de que esta

última pagaba para la alimentación $/ha podada 3; considerando los rendimientos obtenidos

en los ensayos y que el objetivo era podar 450 pl/ha, era factible para el grueso de los

trabajadores alcanzar diariamente esa meta.

El servicio de desayuno, almuerzo y cena se efectuaba en una carpa comedor (Foto nº 16)

especialmente acondicionada y en caso de que el lugar de trabajo fuera distante el capataz y el

cocinero, provisto por la empresa, trasladaban el almuerzo hasta donde fuera necesario.

Page 78: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

La empresa también proveía de sistemas de refrigeración para los alimentos y el agua, aspecto

de suma importancia durante gran parte del año (Fotografía nº 17).

Una modalidad similar, aunque no atada al rendimiento, también era aplicada por la empresa

que empleaba el método neocelandés de poda, de un costo de la vianda de $ 2,8 + iva, esta se

hacía cargo de $ 1,45 y el obrero de $ 1,35. En este caso la vianda era repartida por el

concesionario del servicio y la entregaba en los lugares de trabajo.

Estas prácticas son de aplicación reciente en la región, siendo lo normal que el obrero lleve su

vianda o se la prepare en el campamento sin que la empresa intervenga o haga algún tipo de

aporte tal como describiera Krauststofl (1991:77-78, 1994:45-46). Por el contrario ha sido

posible conocer casos donde el contratista obtenía un beneficio extra de la venta de productos

alimenticios a los trabajadores.

15%

3%

28%

15%

27%

12%

nc mala regular buena muy buena excelentecalidad alimentación

En las Figs. nº 16, 17 y 18, se presentan

los resultados de las entrevistas

efectuadas a los fines de evaluar según

la opinión de los operarios, la calidad,

la cantidad y variedad de la

alimentación.

Con relación a la calidad pudo

determinarse que el 70 % del personal

tenía sus expectativas cubiertas con

respecto a la calidad de la

alimentación recibida en el

Foto nº 17: Depósito de alimentos

y equipos de refrigeración

Foto nº 16: Carpa comedor

Page 79: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Fig nº 16: Respuestas vinculadas a la calidad de la

alimentación

consideraba que la comida era regular o mala.

15%

37%

12%

36%

nc suficiente abundante muy abundantecantidad de alimentos

Fig nº 17: Respuestas vinculadas a la cantidad de la

alimentación

30%52%

3% 15%

nc poco variada variada muy variadavariedad en la alimentación

Fig nº 18: Respuestas vinculadas a la variedad de la

alimentación

de campaña y por consiguiente con serias restricciones de obtención de productos frescos y de

preparación de platos

Algunos de operarios comprendían la dificultad de cocinar para tanta gente, aunque sugerían

la inclusión de otros menús, como también de pan, alguna fruta y verdura.

Con respecto a la cantidad de alimentos

no se advirtieron quejas, no así en lo

relacionado con la variedad de la

alimentación. En este aspecto, si bien

las opiniones favorables con relación al

servicio de comedor seguían siendo

positivas, 55 %, la disconformidad

alcanzó un 30 %.

Ese porcentaje de disconformidad tuvo

explicación observando el menú que

detalló el cocinero (Ver Anexo IV,

Alimentación), basado mayormente en

guisos de arroz con carne, arvejas con

carne o porotos con carne etc. y reviro

como desayuno etc.

Comparado con el de la otra empresa

encuestada (Anexo IV), el menú era

escaso, inclusive no contemplaba platos

especiales para personal enfermo, pero

debe contemplarse que era una cocina

Page 80: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Inclusive llegaron a expresar su hartazgo del “reviro”(harina revuelta con grasa o aceite),

plato típico en todos los hogares de escasos recursos o rurales de la región, el que consumían

durante el desayuno. También la cena estaba constituida por platos basados en el empleo de

harinas.

Consultada una nutricionista, que analizó el menú y las cantidades especificadas por el

cocinero, determinó que el valor calórico de las preparaciones empleadas en los almuerzos

sería inadecuado, y los porcentajes de proteínas, hidratos de carbono y grasas no cubrirían los

porcentajes requeridos (Ver Anexo IV, Garciarena, com pers., 2000).

Si bien por el tipo de trabajo, que aunque no pueda calificarse “a priori” de pesado, en virtud

del resultado de los ensayos, una dieta rica en hidratos de carbono podría ser necesaria, pero

un consumo diario elevado de platos basados en harinas, podría provocar trastornos y

repercutir negativamente en el personal y la empresa.

Sagardui Villamor (2000) menciona que las compañías de seguros americanas, como la

Metropolitan Life Insurance Company, realizaron estudios para observar el riesgo de

mortalidad en personas obesas. Las aseguradoras comprobaron que el riesgo de mortalidad se

incrementaba al llegar al 120 % del peso ideal. Estas cifras correspondían en el caso de los

varones a valores del IMC (índice de masa corporal que relaciona peso con altura) superiores

a 27,8. También comprobaron que si el peso se incrementaba aún más, llegando al 140% del

peso ideal, la mortalidad por todas las causas, aumentaba.

En la empresa bajo estudio sólo tres trabajadores presentaron IMC superiores a 25 aunque

inferiores a 27. Este indicador, que aunque no pueda tomarse como concluyente, señalaría la

conveniencia de considerar la posibilidad de consultar un médico nutricionista a los fines

introducir ajustes en la dieta, que sobre todo permitan a la población de mayor riesgo alcanzar

un estado de normalidad, como también corregir las posibles deficiencias de la dieta

empleada.

Page 81: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Efectuado un Análisis de Clusters para comprobar si

existían grupos con ciertas características comunes dentro

de la población en estudio, que determinaran o dejaran

entrever cierta similitud de opinión con respecto a la

calidad y variedad de la alimentación, se estableció un

número de 4.

Pudiéndose observar en los Cuadros nº 40 y nº 41 el

tamaño y características de los mismos.

Como puede verse en el Cuadro nº 41, la variable que

permitió diferenciar los grupos fue el nivel de instrucción

alcanzado. En el Cluster 1, con menor nivel de instrucción

promedio, mayoría absoluta de estudios primarios incompletos y primarios completos, fue

donde se encontraron mayores niveles de satisfacción con respecto a la calidad de la comida y

variedad de la alimentación

Cuadro nº 40 : de casos por

cluster (nº) y participación

porcentual

cluster casos %

nº nº

1 18 55

2 9 27

3 1 3

4 5 15

Page 82: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

En el Cluster 2, donde si bien la instrucción primaria completa era mayoría, aumentaba la

participación porcentual de individuos con mayor nivel de instrucción, disminuyendo también

el porcentaje de instrucción primaria incompleta, hubo coincidencia en considerar como poco

variada y aumentó la disconformidad con respecto a la calidad de la comida.

El Cluster 3, formado por un solo individuo con instrucción secundaria completa, evidenció

la disconformidad de este con respecto a la alimentación en el campamento.

En el Cluster 4 quedaron agrupados 4 individuos que en el transcurso del período de entrevistas

renunciaron al trabajo, uno de ellos con instrucción secundaria incompleta, contestando sólo

parcialmente el cuestionario. El otro trabajador, también con instrucción secundaria in

completa, incluido en este grupo no vivía en el campamento ya que poseía casa en las cercanías.

Cuadro nº 41: Cantidad de casos por clusters con relación a la calidad y variedad de la

alimentación, discriminados por nivel educativo.

Cluster Instrucción Calidad de comida Variedad de comidas

Mala

Regula

r Buena

Muy

Buena

Excelent

e

Poco

variada

Variad

a

Muy

variada

Cluster 1 PI 1 5 2 7 1

PC 5 3 1 9

CBI 1 1

Cluster 2 PI 1 1 2

PC 3 1 1 5

CBI 1 1

CB 1 1

Cluster 3 SC 1 1

Cluster 4

constituido por personal que renunció en el período de las entrevistas (categoría

no contestó)

(PI: Prim. Incomp.; PC: pri.comp. ; CBI : Ciclo Básico Incomp.; CB: C. Básico Comp.; SI: Sec. Incomp.; SC: Sec. Comp.)

Page 83: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Si bien el número de casos analizados es bajo, la tendencia exhibida en cuanto a nivel de

satisfacción con la alimentación y nivel de instrucción debiera ser tenida en cuenta al

seleccionar personal.

4.3.4.2 El campamento

El campamento estaba constituido por distintos módulos que cumplían las funciones de

comedor, cocina, dormitorios, baños, duchas, con sistemas de calefacción de agua, talleres y

depósitos, todos ellos desmontables para facilitar su traslado cuando era necesario (Fotos nº

18 y 19).

Contaba también con sistemas de generación de energía, para la recarga de las baterías de las

tijeras y para proveer de energía a los equipos de frío y artefactos de iluminación. La

provisión de agua potable se efectuaba con un tanque de 5.000 lts, con el cual se alimentaba

también las duchas.

Cada dormitorio era ocupado por cuatro operarios, a los cuales se les proveía de sus

respectivos colchones y ropa de cama. El capataz y el encargado de la reparación de tijeras

ocupaban una casilla, al igual que el cocinero, que dormía en una casilla donde se encontraba

un freezer y que también hacía las veces de depósito de alimentos.

Las comunicaciones con la oficina eran realizadas por medio de un teléfono celular que estaba

a cargo del capataz. Este también mantenía un pequeño stock de marquillas de cigarrillos y

sobres de jugo en polvo, empleado a atender algunas necesidades de los obreros.

Foto nº 18: Dormitorios

Foto nº 19: Duchas y termotanque

Page 84: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Como medios de transporte se encontraban destacados un camión, acondicionado para el

transporte del personal hacia los lugares de trabajo y también aprovisionarse, y una camioneta

propiedad del capataz (fotografía nº 20).

La mayoría con opinión favorable efectuaba comparaciones, por experiencia propia en 16

casos o por haber acompañado a familiares directos en otros, con los campamentos de la

“t arefa” o de obr ajes forestales y destacaban la higiene, el disponer de duchas con agua

caliente, recibir ropa de cama o el contar con cocinero.

Krautstofl (1991:76-77; 1994:29-30) en una investigación sobre el modo de trabajo y de vida

de los peones forestales en Misiones señaló que el tipo de campamento más común era el de

escasa infraestructura. Los peones pernoctaban en carpa de polietileno negro y no contaban

con ningún tipo de asistencia.

Más recientemente, Villalba (1999:7) hizo mención a las condiciones de vida miserables que

llevan la mayor parte de los trabajadores rurales y forestales de la provincia de Misiones,

calificándolos como los nuevos mensúes.

Estos antecedentes justifican la opinión elevada que tenían de su campamento los operarios, a

quienes se observó durante los días de entrevista, normalmente domingos, proceder a su

higiene personal al levantarse, situación no imaginable en un campamento tradicional donde

las fuentes de aprovisionamiento de agua son los arroyos, que no siempre están en las

cercanías del mismo.

Foto nº 20: Transporte de personal

Consultados los trabajadores

acerca de su opinión sobre el

campamento todos manifestaron

que el mismo era muy bueno o

excelente, excepto uno que lo

consideró francamente malo.

Page 85: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

La única opinión desfavorable correspondió a la de un operario, con ciclo básico completo y

que había trabajado en Buenos Aires para una empresa hormigonera y que según comentaba,

en la misma disponía de mayores comodidades.

Tampoco se detectaron opiniones desfavorables con respecto al medio de transporte hacia el

lugar de trabajo, ya que viajaban sentados y protegidos de las inclemencias climáticas.

Los domingos en que permanecían en el campamento fue posible observarlos ocupados en

lavar ropa y empleando su tiempo libre en juegos de naipes o jugando al fútbol.

La empresa no tenía organizada ninguna de actividad apuntando a la distracción del personal.

Aunque su dueño expresó su preocupación en lo referente al tema, ya que cuando jugaban al

fútbol, o se lastimaban o bien se producían roces entre ellos, lo cual perjudicaba la

convivencia.

Considerando que la capacidad de rendimiento corporal se puede mejorar a través de

entrenamientos dirigido, la práctica de deportes debiera ser revisada y adecuada a las

circunstancias (Eggert, 1996 cit. op. por Löffler, 1992:69). Probablemente un deporte en

donde no entren en contacto físico y esfuercen la mayor cantidad de músculos posibles, como

el voleibol, sería recomendable.

Dentro del campamento quedaba estrictamente prohibido el beber alcohol o el acceso de

personal ajeno a la empresa bajo ninguna circunstancia.

4.3.4.3 Higiene y Seguridad (Ver Anexo I: Siniestralidad)

La higiene del campamento era mantenida por el cocinero, quien manifestaba cierta molestia

por algunos de sus compañeros, por no mantener la limpieza de las duchas o el baño.

Al respecto podría ser de utilidad colocar carteles en lugares visibles y de fácil comprensión,

desalentando algunas conductas indeseables.

Era posible visualizar señalización de peligro en los lugares donde se depositaban productos

combustibles.

Page 86: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Quizás los cascos con máscara de tela mosquitera pudieran ser una solución y ayudar a

prevenir accidentes.

De los 28 obreros presentes al momento de la encuesta, 8 manifestaron haber tenido algún

tipo de accidente, mayormente contusiones por caídas provocadas por el sotobosque, una de

ellas de cierta consideración.

Sin embargo el hecho de haya habido en un período aproximado de un año 4 accidentados

graves, que no se encontraban al momento del inicio del estudio, 3 de ellos por renuncia y 1

por estar convaleciente, hizo que se centrara la atención es estos. En los 3 primeros casos la

tijera de poda produjo la amputación de un dedo y en el último aun se desconocía si el

operario lograría salvar el mismo.

Este tipo de accidente se produjo en todos los casos durante operaciones de poda baja.

Mientras con una mano el trabajador empuñaba la tijera, con la otra portaba un serrucho. Al

intentar con este último separar ramas o algún otro elemento que impidiera su avance y/o

impidiera la visión en la zona de corte, cuando iba a proceder a podar una rama, erraba el

movimiento y se cortaba un dedo de la mano, que se encontraba sosteniendo el serrucho por

su empuñadura.

Analizado con el propietario el problema se diseñó una empuñadura para el serrucho ARS, en

forma de cono (Fotos nº 22 y 23), de manera que la mano quedaba totalmente cubierta y

protegida. Este protector fue utilizado durante más de un mes, no produciéndose más

Foto nº 21: Operario con equipamiento

Todos los operarios contaban con

elementos de seguridad

recomendados por la OIT (1998:86)

para este tipo de trabajos, excepto

protección para los ojos (Foto nº 21).

Debido a las elevadas temperaturas y

humedad, varios de ellos

manifestaron que el casco les causaba

molestia y que dicha situación

empeoraría si utilizaban algún tipo de

anteojos o antiparras.

Page 87: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

accidentes de esa naturaleza. Debido a comentarios y sugerencias de los operarios se procedió

a realizar modificaciones que a futuro permitan introducir ambas manos dentro de la

protección y facilitar de esta manera el proceso de corte con serrucho y también evitar el roce

contra la mano, que les generaba lastimaduras.

Dado que se trabajaba en un ambiente natural la presencia de insectos y alimañas, era habitual

que se produjera algún tipo de ataque; 21 entrevistados manifestaron haber tenido

inconvenientes con avispas, 2 con avispas y víboras, 1 con víboras y otro con arañas.

El inconveniente con las avispas fue subsanado por la empresa entregando a los trabajadores

aerosoles de insecticida, habiendo resultado este método efectivo. Con respecto a las víboras

los operarios manifestaron haber tenido encuentros cuando estas se encontraban enroscadas en

ramas, sin embargo las serpientes venenosas de la región no son arborícolas, siendo probable

que hayan confundido una culebra con alguna víbora.

En el campamento no se encontraba disponible ni suero antiofídico, ni dexametasona, este

último para su utilización en caso de ataque de un enjambre de abejas o avispas, quizás el

mayor riesgo.

La empresa que basaba su estrategia en una rápida evacuación del personal con problemas,

sólo contaba con un botiquín de primeros auxilios. Para lograr una evacuación rápida, en la

zona de trabajo estaba permanentemente destacado el camión y el equipo de teléfono.

Foto nº 22: Serrucho ARS con

protección para la mano en el mango

(vista lateral)

Foto nº 23: Serrucho ARS con

protección para la mano en el mango

(vista desde atrás)

Page 88: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Para el 75 % de los trabajadores eso representaba una gran tranquilidad, no así para un 25 %.

Coincidió que quienes respondieron en forma negativa fueran entrevistados un día en que el

camión no se encontraba en el campamento por razones de aprovisionamiento y el capataz

había salido a llevar a un obrero al médico. Ese comportamiento refleja la importancia que

dan al tema de una rápida evacuación. Sin embargo debiera contarse en el campamento con

alguien entrenado en primeros auxilios y aplicación de inyectables.

4.3.4.4 La organización y contenido del trabajo

Los horarios de trabajo no estaban regulados por el trabajador, a pesar de que el pago era a

destajo. El operario a determinada hora, dependiendo de la época del año, debía estar pronto

con su equipo en condiciones, para ser trasladado por el camión acondicionado a tales fines,

hacia el lugar del trabajo.

Allí permanecía hasta el mediodía, cuando era trasladado nuevamente hacia el campamento,

si este se encontraba a corta distancia, para el almuerzo. Caso contrario el almuerzo se

transportaba hasta el lugar de trabajo.

La jornada laboral efectiva era de 8 horas y se extendía de lunes a sábado, los días domingo

normalmente se dedicaban al lavado de ropa, por la mañana algunos operarios salían a

trabajar, quedando esta última decisión librada a la voluntad de los mismos.

Cada quince días, los viernes por la tarde eran trasladados a sus hogares, retornando el lunes

por la noche.

Esta organización marca diferencias sustanciales con el único antecedente local sobre

organización del trabajo en actividades forestales en plantaciones (Krautstofl,1994:39-40),

donde no registró horarios establecidos, sino que estos los fijaba el trabajador de acuerdo con

su criterio.

También se determinaron diferencias en cuanto a la modalidad de contratos. Los observados

por la autora adquirían la modalidad de “transitorios o eventuales”, siendo los mismos de

palabra”, donde se dejaban en cla ro las obligaciones del trabajador y la paga. En el presente

caso se ajustaban a las pautas establecidas por la Ley de Contratos de Trabajo.

Page 89: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Durante el período del estudio se analizaron también distintas formas de organización del

trabajo:

a) Cada obrero recibía un sector para ejecutar su trabajo y luego el capataz procedía a

verificar la calidad y contabilizar los árboles podados, base sobre la cual cobraban el

jornal.

b) Con posterioridad se implementó un sistema similar aunque el que contabilizaba los

árboles podados era el propio obrero, guardando un palito en una bolsa por cada árbol

podado. Esta bolsa era entregada al fin del día al capataz, que procedía al recuento.

Este sistema, del que se tenía referencias que había sido utilizado en Nueva Zelanda,

produjo disconformidad en todas las partes involucradas. En la empresaria porque

algunos obreros contabilizaban más árboles que los que podaban y entre los

trabajadores también, ya que algunos altamente concentrados en su trabajo olvidaban

registrar la totalidad de árboles podados.

c) El tercer sistema, que fue definitivamente adoptado, surgió de la práctica del

“Benc hmarking operativo” con la empresa que empleaba la tijera Prun Off. Consistió

en formar cuadrillas de trabajadores (9-10 cada una), donde cada uno recibía su sector

de poda contiguo al de los otros y el registro de árboles podados era efectuado por un

planillero, que a su vez transportaba el agua a consumir durante la jornada.

Si bien en primera instancia sugería un aumento en los costos, los rendimientos

alcanzados fueron superiores, razón por la que se adoptó este método. Ello puede

atribuirse a lo ya mencionado por Löffler (1992:109-110 ) de que el trabajo en equipo

incrementa la motivación al rendimiento. Por otra parte se evitaba pérdidas de tiempo

innecesarias para la búsqueda de agua y se incrementaba el nivel satisfacción de los

trabajadores.

Si bien Kraustofl (1994:41-43) en cuanto a las exigencias del contenido del trabajo en la

explotación maderera, determinó que los contratistas preferían individuos jóvenes pero con

experiencia, fuertes, sanos, al igual que pudo observarse en la empresa que se hizo

Page 90: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

“Benchma rking”, puede afirmarse que ese no era el criterio principal de la empresa en

estudio.

Influía mayormente el área de residencia, que debía ser cercana a Jardín América ó Aristóbulo

del Valle, ya que ello facilitaba el traslado hacia sus hogares durante los fines de semana,

como también tareas administrativas, por encontrarse la administración en la localidad citada

en primer término.

4.3.4.5 Gestión de la calidad

Al surgir la Gestión de la Calidad Total, la Gestión por Procesos, etc, la calidad toma un

enfoque global que abarca todas las actividades empresariales, operativas y de gestión; ello

debido a que se entiende por producto el resultado del trabajo de cualquier persona y cliente al

destinatario de ese trabajo (Pérez-Fdez de Velazco, 1996:25).

A los fines de determinar que entendían los trabajadores por calidad y cual era el objetivo por

el cual el proceso que ellos realizaban demandaba altos estándares, se requirió a los mismos

su opinión sobre los alcances de ese concepto.

De los 27 podadores presentes al momento de la consulta 9 contestaron que el objetivo de

lograr calidad era satisfacer al cliente. Aunque con variaciones estas respuestas se basaban en

que entendían que si su trabajo era bueno su empresa volvería a ser contratada y ellos

mantendrían la fuente laboral.

Otros 11 respondieron que era para producir madera libre de nudos, no relacionando la

calidad directamente con la satisfacción del cliente, sino con el producto y 4 de los empleados

manifestaron no comprender el porqué del requerimiento de la calidad

Estas respuestas pueden considerarse satisfactorias en una cultura donde el patrón

normalmente adquiere una figura patriarcal. Esta situación se reflejó en las respuestas de tres

trabajadores, quienes argumentaron que lograr calidad les permitía demostrar que hacían bien

su trabajo y que eran buenos empleados.

Page 91: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

En la entrevista mantenida con el dueño de la empresa surgió también esta situación de

paternalismo y la dificultad que tenía para lograr un cambio de cultura a pesar de las

reiteradas charlas que mantenía con sus empleados a los fines de que comprendieran que ellos

también eran parte del éxito o el fracaso de la gestión. A modo de ejemplo citó que uno de sus

empleados más jóvenes le respondió en una ocasión que “....la empresa es como una f amilia

donde Ud. es el papá y nosotros como los hijos.....”.

Teniendo en cuenta que la gestión empresaria pasó del enfoque hacia el producto a la

orientación hacia los procesos productivos, transformándose en una auténtica actividad

organizada de prevención: “hacerlo bien de primera”, se ha incorporado al sistema productivo

y a la cultura de la empresa (Pérez-Fdez de Velazco, 1996:24).

Considerando este concepto, el éxito parcial del proceso de formación y capacitación integral

de los obreros quedó reflejado en el hecho de sólo tres de ellos afirmaron que hacían su

trabajo “bien de pr imera”, el resto argumentó recurrir a algún tipo de autocontrol para

verificar la calidad de su trabajo.

Dado que los autocontroles o controles de calidad de la supervisión implican mayores costos,

no debiera dejarse de lado la organización de reuniones a los fines de fijar y elaborar más los

conceptos, máxime considerando la alta predisposición existente por parte de los trabajadores,

ya que mayoritariamente expresaron su interés en participar con más asiduidad en reuniones

de perfeccionamiento.

Es de resaltar que de los 4 operarios que manifestaron no comprender el porque de la

exigencia de calidad en su trabajo, dos tenían un nivel de instrucción superior al primario y

uno de ellos tampoco se mostró interesado en perfeccionarse. Estas respuestas reflejaban una

cierto grado de insatisfacción por parte de algún grupo de características particulares.

Según Löffler (1992:112) en opinión de muchos autores la satisfacción de trabajo es uno de

los criterios de donde se puede deducir el grado de humanización del trabajo, que a su vez es

un componente de la calidad de vida y en opinión general es un indicador de la motivación de

rendimiento.

Page 92: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Von Rosenstiel (cit. op. por Löffler, 1992:112-113) que estudió las posibles relaciones entre

satisfacción de trabajo y rendimiento o productividad, determinó en la mayoría de los casos

no existía ninguna relación o muy escasa, sin embargo considera que en ciertas circunstancias,

vinculadas al salario, rendimiento y posibilidad de autodeterminación, esta podría darse.

Si bien la calidad de vida que surge de las encuestas realizadas (Ver Anexo III) refleja un

estandard de vida bajo, rayano con la pobreza, situándose en el contexto social general del

país y de la provincia, el grado de satisfacción de trabajo fue consultado a los fines de

determinar si el método empleado humanizaba el trabajo y actuaba como motivador del

rendimiento fisiológico.

Uno de los aspectos analizados al proceder a evaluar el nivel de satisfacción de los

trabajadores fue el de las relaciones entre ellos, con los niveles de supervisión y con la

dirección de la empresa. Con relación al primer nivel no manifestaron la existencia de

problemas, aunque sugerían la existencia de pequeños roces basados mayormente en el mayor

acercamiento de algunos miembros de la cuadrilla con el capataz o el dueño de la empresa.

En cuanto a las relaciones en el plano vertical con relación al capataz, que convivía con ellos,

pudo determinarse en sólo dos casos que la comunicación no era lo suficientemente fluida,

aunque en uno de ellos era más por aspectos formales que por la existencia de malas

relaciones. Específicamente mencionaba que cuando solicitaba hablar con él no lograba hacer

que lo atendiera en privado, debiendo manifestar sus inquietudes ante la presencia de terceros.

En cuanto a calidad de la comunicación con el nivel superior, dueño, de acuerdo con los

resultados graficados en la Figura nº 19, pudo determinarse que en término generales existía

un buen liderazgo, asumiendo que un buen nivel de comunicaciones reflejaba la calidad del

mismo. Puede considerarse que la disposición a ejercer el liderazgo, facilitando un buen nivel

de comunicación en el plano vertical a través de reuniones periódicas, ha permitido mejorar

las comunicaciones también en los otros niveles, como también recoger inquietudes que

repercutieron en altos niveles de satisfacción vinculados con el campamento y la

alimentación.

Page 93: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Excelente6%

Alto3%

Bueno52%

Regular3%

Bajo12%

NC24%

Fig. nº 19: Niveles de satisfacción relacionados con el liderazgo

Consultados acerca de la herramienta empleada, 25 de ellos respondieron que con poco

esfuerzo podían ejecutar un trabajo dentro de los límites de calidad exigidos. Sólo uno

respondió que no, basándose en los accidentes ocurridos con anterioridad. Sin embargo los

comentarios efectuados paralelamente fueron los que ilustraron mejor la situación, muchos de

ellos respondían que el que efectuaban era un trabajo liviano, asegurando que podrían llegar a

ejecutarlo durante muchos años, tomando como referencia la cosecha de yerba o la poda con

tijera Prun Off, ya que varios de ellos la habían observado en acción. Otros comparando con

sus actividades laborales anteriores manifestaban que jamás volverían a la tarefa.

De estas respuestas se infirió, que tomando los recaudos de seguridad pertinentes, fue posible

humanizar el trabajo, no sólo por la herramienta empleada sino también por las condiciones

generadas en el medio ambiente de trabajo, y que los niveles de satisfacción alcanzados por la

mayoría de los trabajadores indicaban que aun no existía un acostumbramiento a la situación

alcanzada, lo que hubiera podido llevar a la expansión del nivel de exigencias con nuevas

demandas. De hecho aun lo relacionaban con sus experiencias laborales anteriores y el nivel

de satisfacción, extremadamente bajo, que habían alcanzado en ellas actuaba como factor

higiene (Herzberg, cit. oportunamente por Löffler, 1992:106-107).

Cuando se consultó acerca del nivel de satisfacción por la remuneración obtenida, 12 de los

encuestados manifestaron estar conformes y 9 medianamente conformes, lo cual hacía un

porcentaje elevado entre ambos grupos (Fig. nº 20)

Page 94: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Conforme37%

Medianamente conforme

27%

Inconforme18%

Nc18%

Fig. nº 20: Nivel de satisfacción con respecto al salario

muy buenas 6%

buenas6%

regulares24%

pocas9%

no12%nc no sabe

43%

Fig. nº 21: Expectativas de progreso en la empresa

una remuneración similar, sólo 3 respondieron que no. Uno de ellos había sido promovido a

encargado de reparación y mantenimiento de tijeras. En tanto 2 que respondieron

afirmativamente de hecho renunciaron a los pocos días y 23 consideraron que lo harían

siempre que se les pagaran las cargas sociales, dando como razones el poder trabajar cerca de

su casa, incorporarse a la industria manufacturera, trabajar bajo techo, ya que les permite

trabajar aun bajo malas condiciones atmosféricas etc.

De estas respuestas surgió que si bien la empresa realizaba esfuerzos para alcanzar altos

grados de motivación y evitar rotación de personal, entre otras manifestaciones no deseadas

de la conducción empresaria, mejorando las condiciones y medio ambiente de trabajo, el

principal motivo de retención del personal sería el cobro de la asignación familiar, no tanto el

que se le efectuaran aportes jubilatorios, ya que sólo uno conocía y recibía el estado de su

Sin embargo al analizar las

respuestas correspondientes a las

posibilidades de progreso dentro

de la empresa surgió que sólo un

mínimo porcentaje (12 %)

consideraba que eran muy buenas

o buenas, el resto

mayoritariamente se mostró

dubitativo al respecto o

consideraba que no existían (Fig

nº 21). Algunos de ellos no

achacaban esta situación

directamente a la empresa, sino

que la referían a su escaso nivel

de instrucción, razón por la cual

no podían aspirar a ocupar otras

posiciones no sólo en su actual

trabajo sino también en el

mercado laboral en general.

De hecho cuando se les consultó

si cambiarían de trabajo por

Page 95: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

cuenta de parte de la AFJP que le correspondía, aunque pudo comprobarse que la empresa los

efectuaba. Tampoco influirían sustancialmente las mejoras en las condiciones del medio

ambiente de trabajo.

Esto plantea problemas de difícil resolución a los fines de reducir la rotación, cuyos costos

son elevados (4.3.2), influyendo probablemente en ello varias causas.

Analizados los niveles de satisfacción por alimentación, campamento, salarios, posibilidades

de progreso, malestar físico, ya que se había determinado previamente que era una

particularidad de ciertos operarios y el nivel de estudios alcanzados, mediante análisis de

clusters, se establecieron seis grupos (Cuadro nº 42)

En el cluster 1 quedaron incluidos la mayoría de los trabajadores, presentando como

característica principal instrucción primaria incompleta o completa, excepto uno con

secundaria incompleta, escasa presencia de malestares físicos por el tipo de tarea que

desarrollaban y altos niveles de satisfacción con respecto al campamento y la alimentación y

mediano con respecto al liderazgo, el salario y las posibilidades de progreso.

En contraste los cluster 3, 5 y 6 donde la instrucción era mayor, los niveles de satisfacción

tendían a ser menores especialmente con respecto a la comida, liderazgo, nivel salarial y

expectativas de progreso como también presencia de malestares físicos, con excepción del

Cuadro nº 42: Análisis de Cluster de niveles de satisfacción en el trabajo y escolaridad

cluster nº

Estudio

s

Malesta

r Físico

Satisf.

Campamento

Satif.

Alimentaci

ón

Lideraz

go

Satif.

Salario

Posib.

Progres

o

1 23 1,7 0,3 4,4 3,7 2,7 2,2 1,8

2 1 1 1 4 4 5 3 0

3 1 6 1 4 2 2 1 0

4 5 1,4 n/c n/c n/c n/c n/c n/c

5 2 2,5 0,5 4 2,5 2,5 3 4,5

6 1 4 1 1 1 1 1 1

Puntuación : ver Anexo II, Cuestionario

Page 96: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

grupo 5 donde las expectativas de progreso eran altas, quizás motivadas por los altos

rendimientos que tenían estos trabajadores.

Si se añade que el único trabajador con estudios superiores a los primarios presente en el

cluster 1 renunció a los pocos días de efectuadas las entrevistas, podría concluirse que para

este tipo de tareas se debe ser cuidadoso en la selección de personal con instrucción superior a

la primaria, ya que sus expectativas no se verían satisfechas. Estos resultados más algunas

respuestas recibidas por parte de algunos trabajadores, como que “...este tipo de trabajo es

bueno porque no se trabaja al sol...” o “...este es un trabajo liviano”, estarían orientado la

selección de personal hacia aquellos de instrucción no superior a la primaria y que provengan

de tareas como la “tarefa” o cuidado de plantaciones en sus primeros años.

El cluster 2 correspondió a un trabajador de baja instrucción, que aunque tenía altos niveles de

satisfacción con respecto a los diversos items, no visualizaba posibilidades de progreso. En el

cluster 4 se agruparon los trabajadores que sólo respondieron parcialmente el cuestionario

efectuado.

Estos resultados encontrarían su explicación en el llamado modelo de Valor Esperado o

Expectable, de Vdrom (1964, cit. op. por Löffler, 1992:103), que señala que la motivación es

el resultado del producto entre valor y expectativas.

MOTIVACIÓN = VALOR * EXPECTATIVAS

donde:

Valor = obtener un cierto resultado por la negociación o comportamiento

Expectativas = posibilidad subjetiva de obtener dicho resultado

Si bien mayoritariamente pudo comprobarse que los operarios declaraban un grado de

satisfacción bueno o elevado, tanto en lo salarial, como en lo relacionado con las condiciones

de trabajo, también mayoritariamente manifestaron que cambiarían de trabajo ante situaciones

de igualdad de remuneración, lo que se vincularía estrechamente con el campo de las

expectativas.

Page 97: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Esas mayores expectativas, que en primera instancia aparecen vinculadas al nivel de

instrucción, aunque estarían subyacentes en la totalidad de los encuestados, son las que

podrían estar generando un cierto nivel de insatisfacción, entre cuyas causas se podría

mencionar por la falta de reconocimiento social hacia quienes desarrollan este tipo de tareas o

bien porque la mayoría de los puestos de trabajo forestal presentan una demanda mental baja

(Löffler, 1992:77-82), que estaría relacionada directamente con la monotonía, entre otras

causas.

Surgiría también que la rotación de personal no podría evitarse, sino sólo mitigarse mediante

una adecuada selección de personal en la cual se tengan en cuenta las expectativas del

trabajador y una adecuada gestión empresaria que contemple no sólo al cliente externo sino

también al interno.

También estos resultados contradicen en cierta forma lo afirmado por Kraustofl (1994:60-61),

quien señalaba que las condiciones generales de vida de los trabajadores forestales en las

plantaciones se enmarcaban dentro de la transitoriedad/inestabilidad/inseguridad/ilegalidad, lo

cual justificaría una alta rotación del personal. Dicha autora sostenía que esas condiciones

eran motivadas por mecanismos de exclusión social y destrucción ambiental generados a

partir de la organización social y técnica del proceso de producción forestal (Kraustofl,

1994:66-67).

En el caso bajo estudio, excepto la inestabilidad, dada por el pago a destajo, esas condiciones

puede considerarse que no estaban presentes. Quizás pueda añadirse transitoriedad, si

consideramos en esta, a las cortas estadías quincenales en sus lugares de residencia.

Sin embrago y considerando que estos trabajadores no desarrollaban actividades forestales por

vocación, como en Suecia (Pettersen, 1987: 322-333), las condiciones de inestabilidad y “de

transitoriedad en el hogar” debieran reducirse al mínimo en una empresa orientada a la

gestión de la calidad. La transitoriedad podría ser reducida incorporando personal con

residencia cercana a la zona de trabajo; aunque el pago a destajo, considerado como fuente de

estrés para el trabajador y con impacto en el nivel de accidentes (Pettersen, 1987: 322-333),

generalizado en muchas actividades productivas, difícilmente pueda ser abandonado en forma

unilateral por una empresa.

Page 98: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

5. Conclusiones y recomendaciones

El abordaje de la Gestión de la Calidad a través de la Gestión por Procesos por parte de una

PYME de servicios forestales de poda, le ha permitido a esta introducir mejoras, no sólo en

los procesos estrictamente operativos, sino también de gestión, que redundarán en un mejor

posicionamiento en el mercado.

Al analizar el proceso operativo de poda de esta PYME pudo determinarse que la elección de

la herramienta de corte, tijera electrónica Electrocoup, había sido acertada ya que el corte por

cizallas era el que menos defectos provocó, en comparación con las sierras, incluidas las

podadoras mecánicas, que presentaron una alta frecuencia de defectos especialmente daños en

la zona de inserción de la rama, los cuales pueden afectar seriamente el proceso de oclusión

de la herida de poda.

A ello hay que añadir que el empleo de tijeras obliga al operario a trabajar cerca de la rama,

situación que no provocaba carga estática sobre sus brazos y espalda y una mala posición de

la nuca, situación que se hubiera presentado en caso de recurrir al empleo de sierras, manuales

o mecánicas, con mangos prolongadores en poda media y alta, los cuales en ensayos llevados

adelante incrementaron también el número de cortes defectuosos entre un 15 y un 19 %,

respecto de los ocurridos trabajando con sierras cerca de las ramas.

Esto no descalifica el uso de sierras, que para uso profesional sólo pueden considerarse como

un complemento en caso de que el diámetro de apertura de las tijeras sea menor que el de las

ramas. Su uso puede ser recomendable en pequeñas propiedades forestales, dada la baja

inversión que requieren, especialmente las de dientes multifacetados que en ensayos de poda

baja provocaron un 24 % menos de defectos que sierras comúnmente denominadas “cola de

zorro”, incluso la incidencia de defectos como ramas quebradas, restos de corteza o heridas

en la base de la rama fue mínima con respecto a este último tipo de sierra.

Con relación a podas profesionales, ejecutadas por empresas de servicios específicas, quedó

evidenciado en la realización de podas bajas la superioridad de las tijeras electrónicas

Electrocoup de 3,5 cm de apretura de cizallas, por sobre tijerones Prun Off, de accionamiento

Page 99: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

manual y con muchos años de desarrollo y empleo en podas forestales de Nueva Zelanda y

Chile.

La principal ventaja establecida por emplear tijeras electrónicas Electrocoup fue económica,

ya que debido a su mayor productividad fue factible determinar que en promedio en un lapso

no mayor de 7 meses la inversión requerida para su adquisición era recuperada. Incluso

existiría un 50 % de probabilidades de que ese tiempo pueda reducirse hasta un mínimo de

cuatro meses.

El menor tiempo de aprendizaje que requiere su empleo con relación a la tijera Prun Off,

también tiene repercusiones económicas, tanto en empresas que deben decidir que

herramienta de poda utilizarán o al analizar el costo de la rotación de personal. El diferencial

de facturación, por menor tiempo de capacitación obtenido empleando tijeras Electrocoup (15

días) frente a las tijeras Prun Off (60 días), permitiría recuperar en ese lapso algo más de 1½

veces el valor de las tijeras electrónicas.

Establecidos los montos de los diferenciales facturación diaria entre ambas tijeras y

descontados de los mismos los costos de operación de la tijera Electrocoup, se determinó que

esta, en promedio, permitía una facturación de $/día 6,54 mayor que la tijera Prun Off .

En poda media las modificaciones introducidas en la tijera Electrocoup, que habilitaron el

corte de ramas de hasta 5 cm de diámetro, permitieron establecer que los tiempos de poda por

árbol no diferían de los de poda baja, sólo se incrementaron los tiempos de búsqueda en razón

de que el operario debe ascender y descender de la escalera para acceder a las ramas. Esto

reflejó lo acertado de las reformas introducidas. Esta mejora permitió a la empresa con pocos

cambios, el de las cuchillas y reductores, unificar procedimientos en las distintas alturas de

poda en que debía operar.

A estas ventajas debe añadirse que por tratarse de tijeras electrónicas el operario no

desplegaba grandes esfuerzos físicos, que aunque no pudo determinarse científicamente por

falta de equipamiento apropiado en la región, pudo inferirse por haberse comprobado que

operarios con una edad promedio de 44 años trabajaban a un ritmo levemente superior que

otros con edad promedio de 20 años.

Page 100: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Aparte de contribuir a mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo, ya que

mayoritariamente los trabajadores calificaron a la poda con tijera electrónica como trabajo

liviano, su empleo puede considerarse que aporta beneficios sociales, ya que el trabajador

forestal puede prolongar su vida útil más allá de lo tradicional en la actividad, que

habitualmente prefiere operarios jóvenes y fuertes. Esos beneficios sociales se reflejarían en

menores costos para la seguridad social por el hecho de mantenerse el trabajador forestal en

actividad.

La empresa bajo estudio además de utilizar una herramienta de poda determinada para el

mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo, que impactan en la gestión de

la calidad, introdujo mejoras en la organización del trabajo, pudo determinarse que el trabajo

grupal era más eficiente que el individual, como también mejoras en las condiciones de los

campamentos, de alimentación, de seguridad, de transporte del personal y en las

comunicaciones entre los distintos niveles jerárquicos que la componían.

Si bien pudo establecerse la existencia un fuerte liderazgo por parte de la dirección, buenos

niveles comunicacionales entre mandos medios y operarios, altos niveles de satisfacción

motivados por la alimentación, las condiciones generales del campamento y niveles salariales,

también se detectó un grupo menor de trabajadores donde los niveles de satisfacción eran

bajos y una falta generalizada de adhesión a la empresa.

Analizada la causa del bajo nivel de satisfacción de un grupo de operarios se estableció que

entre estos se encontraban mayoritariamente los que habían alcanzado mayor nivel de

instrucción. Dado los bajos salarios de la actividad y el mayor nivel de expectativas que puede

tener una persona con estudios, era razonable encontrar bajos niveles de motivación. Por esta

razón no es recomendable la incorporación de personal que en razón de sus estudios posea

altas expectativas; siendo probablemente los “tareferos” (cosecheros de yerba mate) uno de

los sectores laborales preferenciales para la selección de personal ya que están habituados a

operaciones de corte y sus condiciones de trabajo en general son deplorables.

En cuanto a la falta generalizada de adhesión a la empresa, la cual no puede asimilarse a falta

de motivación para el trabajo, fue posible determinarla a través del deseo mayoritario de

Page 101: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

cambiar de fuente laboral si obtuvieran una remuneración similar en cercanías de sus

domicilios, bajo techo y donde percibieran salario familiar.

Como fruto de la misma cabría esperar una permanente rotación de personal, con impacto en

los costos de la empresa, a causa de la necesidad de entrenar continuamente nuevos obreros y

la calidad del producto, siendo probablemente el pago de salario familiar la principal causa de

retención de personal.

Esta rotación debería ser, en principio, mayor en las empresas que no utilizan las tijeras

Electrocup, debido a las mayores exigencias físicas que demanda el trabajo con los equipos en

uso, hecho no estudiado en el presente trabajo, pero que sería fácilmente verificable en un

estudio posterior. Por otra parte, el menor tiempo de entrenamiento de los nuevos trabajadores

requerido por la tecnología aquí estudiada, reduce los costos generados por la rotación del

personal.

Si bien la Gestión de la Calidad fue implementada a los fines de evitar las condiciones que

generaban transitoriedad/inestabilidad/inseguridad/ilegalidad, características comunes a la

mayor parte de empresas de servicios forestales de Misiones, podría afirmarse que en la

Pyme analizada, fundamentalmente con el sistema de pago a destajo, se mantuvieron

condiciones de inestabilidad, pudiendo vincularse a esta causa la falta de adhesión del

personal para con la empresa. Aunque no debiera de dejar de considerarse que el mismo es

consecuencia de pautas culturales y el nivel de desarrollo humano y social, del trabajador y de

la sociedad.

Actuar sobre las causas que generan inestabilidad, parecería en primer instancia una tarea que

escapa a las posibilidades de la empresa, ya que todo el entorno del negocio, clientes,

competidores, aseguradoras, marco legal, políticas estatales y sindicales, en mayor o menor

medida, gira en torno a presupuestos básicos no cuestionados, no empleándose otra forma de

controlar la producción que el pago a destajo. Lo cual en definitiva reflejaría falta de

pensamiento crítico y desaprensión por el conocimiento, que pueden traducirse en mayores

costos.

El impulso de nuevos estudios de procesos de trabajo surgiría como una estrategia a

implementar por la PYME bajo análisis, con beneficios a largo y corto plazo. Si bien el costo

Page 102: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

de los mismos difícilmente pueda ser absorbido por esta, su canalización a través de

organizaciones estatales abocadas a la problemática es una alternativa.

Entre los beneficios de largo plazo pueden mencionarse la disponibilidad de información con

basamento científico que permita arbitrar políticas salariales eficientes, como también para la

formación de recursos humanos vocacionales que se integren a la fuerza laboral forestal,

obligación esta última del Estado y que en la actualidad es prácticamente nula.

Como beneficios de corto plazo se incluyen aquellos productos que surjan de hechos a

comprobar identificados en el presente estudio y que pueden redundar en un mejor

posicionamiento de la empresa, con la posibilidad de acceder a mayores porciones del

mercado y en la reducción de costos.

Uno de los estudios básicos a tal fin es la determinación de la carga cardiovascular del

proceso de poda con tijeras electrónicas y con tijeras tipo Prun Off. Los antecedentes

recogidos sobre el empleo de esta última en un país de clima templado como Nueva Zelanda,

donde se estableció que generaba de 110 a 130 pulsos/min, ofrece dudas de que en un clima

cálido y húmedo como el del litoral argentino, no genere consecuencias indeseables sobre la

salud del trabajador y el sistema de seguridad social.

Tal comprobación, traería aparejada la posibilidad de influenciar sobre las empresas

aseguradoras a los fines de disminuir las pólizas de seguros, por reducción de riesgos

laborales y/o de demandas por enfermedades promovidas por métodos de trabajo

inapropiados.

También permitiría a la empresa un mejor posicionamiento frente a clientes que, para acceder

a porciones de mercado que de otra forma les estarían vedados, busquen obtener la

certificación ecológica y socialmente sustentable de su manejo del bosque. Si bien

conceptualmente la empresa bajo estudio aportaría al logro de dicha certificación y el

cumplimiento de los objetivos de la misma, debe considerarse que ONG’s como FSC, que

otorga dichas certificaciones, a pesar de su alto costo, no tiene un indicador preciso respecto

de la carga laboral máxima a la que puede ser sometido un trabajador durante tiempos

prolongados, sin que su salud se resienta y que sirva a la empresa de guía precisa sobre el

método de trabajo a adoptar.

Page 103: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

El generar foros de discusión tendientes a modificar indicadores laxos de subcriterios, como

el “de dar a los trabajadores las condiciones......y ergonómicas apropiadas para el desempeño

de las actividades”(FSC, P4.c2B., 2000:13), por otros donde se establezca taxativamente la

carga cardiovascular máxima de las operaciones de poda debe ser uno de los objetivos

prioritarios de la empresa a los fines de desplazar la competencia o mantener su mercado,

generando negocios a partir de la salud y el bienestar y no de la enfermedad.

Considerando que las empresas forestales que certifican dichas normas, están integradas a la

economía global, tanto las que han certificado en el país como en el exterior y que perciben

precios acordes con ese mercado por sus productos, sería un contrasentido no establecer

indicadores globales sobre los límites de la carga de trabajo, que orienten la ejecución de

prácticas silvícolas con el equipamiento adecuado.

Otros estudios necesarios son el establecimiento de la necesidad de un rediseño de la

empuñadura de la tijera electrónica, la dieta administrada al personal y el análisis de nuevos

procesos administrativos, de modo tal que estos no se constituyan en una restricción al

momento de incorporar personal por su radicación a mayor o menor distancia de donde se

ejecutan estos.

Si bien las recomendaciones acerca de la necesidad de impulsar nuevos estudios referentes a

aspectos parciales de procesos de trabajo de poda se orientan básicamente a la definición de

las estrategias y políticas de la empresa bajo estudio, o cualquier otra que adopte sus métodos

de trabajo, su extensión a otros actores sociales que intervienen de distintas maneras en el

negocio es inevitable.

Entre ellos es el Estado quien debiera exhibir el mayor interés en los mismos, principalmente

a través de la autoridad de aplicación de la legislación laboral y de la Superintendencia de

Seguros de Riesgos del Trabajo, los cuales a través de una actitud proactiva debieran ser los

impulsores principales de ese tipo de estudios.

Aunque es a través del conocimiento científico de los procesos de trabajo y las CYMAT como

el sistema de regulaciones laborales y las políticas de formación y capacitación de

trabajadores se alimentaría, permitiendo su actualización y la oferta de mano de obra

Page 104: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

vocacional para el sector, la Ley 24.557 no prevé un marco para dichas actividades. La

prevención queda a cargo de las ART y la capacitación laboral para aquellos que han sufrido

accidentes y deban ser recalificados. La realidad evidencia el largo trecho que aun debe

recorrerse, altos índices de evasión previsional, como de accidentes laborales con

consecuencias fatales, indican falencias graves en las funciones específicas de contralor y

prevención.

Desafortunadamente la actividad sindical, especialmente la de UATRE, otro actor esencial

dentro de la problemática laboral, que podría también impulsar cambios en las condiciones de

trabajo y en la gestión empresaria, juega un rol intrascendente. Pudo constatarse entre los

obreros entrevistados, que OSPRERA no prestaba los servicios sociales por los cuales estos

aportaban.

6. Bibliografía

Apud, E. y Valdés, S. 1993. “Ergonomía en el Sector Forestal Chileno”. En : Unasylva 44

nº:31-37. FAO. Roma

Bleger J. 1973. Psicología de la conducta:149-171. Biblioteca de Psicología General. Ed.

Paidos. Buenos Aires. 351 pp

Boletín Oficial. 1995. “Ley 24557 Sobre Riesgos del Trabajo”. En : Boletín Oficial de la

República Argentina. 4 de octubre.

Brown, A.G. y Pawsey, C.K.. 1959. “A study of stub length and occlusion depth following

pruning in Pinus radiata”. En : Australian Forestry vol 23, nº1:63-70

Carson M.J. 1995. “Long internode or multinodal Radiata Pine, a financial análisis”. E n : FRI

Bulletin Nº 115. Rotorua.25 pp.

CENEXA. 1997. Tabla de composición química de los alimentos.

Page 105: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Descombes P.1998. “Poda de formación y Poda de Producción de los Arboles Forestales.

Bosques cultivados”. En : Proyecto B7-3011/93/156. Prog. de Coop. “C omisión de la

UE-Argentina”. Desarrollo de la Madera. Anexo II: 44 -50.

Eeronheimo, O. y Mäkinen P.. 1995. Desarrollo de la cosecha forestal en las plantaciones de

pino radiata en Chile. Instituto de Investigaciones Forestales de Finlandia. Serie

Informativa del Inst. de Inv. Forestales de Finlandia 542. Helsinki.79 pp

Everitt, B. 1977. Cluster Analysis. Published by Heinemann Educational Books Ltd. 2da

Edición. Londres.121 pp.

Fassola, H. E., Fernádez, R., y Bouzas, R.. 1994. “Consideraciones sobre el m ercado

norteamericano de maderas latifoliadas”. En : Informe Técnico INTA EEA

Montecarlo nº 11. 19p.

Fassola, H.E. 1995. “Resultados de un ensayo de densidad inicial de plantación de Pinus

elliottii y Pinus taeda en San Antonio, Misiones”. En : Informe anual ampliado, Plan

de trabajo 530204, Estudios de crecimiento de plantaciones de Pinus elliottii, Pinus

taeda y Araucaria angustifolia. INTA EEA Montecarlo, inédito. 11pp.

Fassola H.E. y Gelid de Ruibal M. 1997. “Diámetro máximo sobre muñones al momento de

la primer poda en árboles dominantes de Pinus teda L. del depto Iguazú, Misiones”.

En : Informe Técnico INTA EEA Montecarlo nº 19. 6 pp.

Fassola H.E., Rodríguez A. F., Allegranza D., Hernández A., Ferrere P., Durán M y Reboratti

H.. 1999a. “Resultado s iniciales de tratamientos silvícolas directos en Pinus taeda

origen Marion en el NE de Corrientes”. En : Informe Técnico INTA EEA Montecarlo

nº 22. 8 pp.

Fassola, H. E.; Gelid de Ruibal M. y Ferrere P. 1999b. “Predicción del diámetro sobre

muñones en ejemplares de Pinus taeda L. origen Marion en el Departamento Iguazú,

Misiones”. En : Informe Final PIA nº 20/96. Proyecto SAGPYA BIRF 3948. INTA

EEA Montecarlo. 10 pp.

Page 106: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Fassola, H. E.; Fahler J.; Ferrere P ; Allegranza D. y Bernio J. 1999c. “Determinación d el

cilindro con defectos en rollizos podados de Pinus taeda L. origen Marion y su

relación con el rendimiento en madera libre de nudos”. En : Informe Final PIA nº

20/96. Proyecto SAGPYA BIRF 3948. INTA EEA Montecarlo. 9 pp

Forest Stepwardship Council (FSC). 2000. “Estándares de Certificación del FSC para el

Manejo Forestal en Plantaciones Forestales del Brasil”. En: Documento a ser sometido

al Wokshop II . Subgrupo de trabajo de plantaciones forestales de FSC (Consejo de

Manejo Forestal) – Brasil. Versión 5.2. Documento 5.2. Marzo. Trad. Del Portugués

E. D. Díaz.

Frankl V. E. 1976. La idea psicológica del hombre. Ed. Rialp. Madrid. 130 pp.

Frankl V. E. 1996. El hombre en busca de destino. Ed. Herder. Barcelona. 132 pp.

Gerding, V. 1993. “Análisis de un sistema laboral presentado en el ejemplo de la poda hasta 5

m en Pinus elliottii”. En : Yvyraretá 4(4):38-44.

Gonda, H. y Cortéz, G. 1995a. “Poda Baja de Pinus ponderosa en la Patagonia Andina.

Utilización de Distintas Herramientas, Proceso de Cicatrización y Modelos

Preliminares”. En : IV Jornadas Forestales Patagónicas. 24-27 Octubre. Ed.

Asentamiento Universitario San Martín de los Andes. Neuquén. I:324-346.

.1995 b. Rendimiento de Tareas de Segunda Poda Realizadas con

Serrucho y Dos Tipos de Motosierras de Mango Largo. En : IV Jornadas Forestales

Patagónicas. 24-27 Octubre. Ed. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes.

Neuquén. I:318-323.

Hall P. W y Mason E. G.. 1988. “Pruners -are yours tuned to maximize performance?”. En :

New Zeland Forestry. August:19-21.

Hartsough, B. y Parker, R.. 1996. “Manual Pruning of Douglas -Fir”. En : New Zealand

Journal of Forestry Science 26(3):449-59.

Page 107: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Hollander, M. y Wolfe, D. A. 1972. Nonparametrics Statistical Methods. Ed. John Willey and

Sons. New York. 503 pp.

Krautstofl, E. 1991.Condiciones de trabajo y calidad de vida de los peones forestales de

bosque nativo de Misiones. Monografía de tesis para la licenciatura de antropología

social. Depto. de Antropología social. Fac. de Humanidades y Cs. Sociales. UNAM.

Posadas. 92 pp

Krautstofl, E.. 1994. Modo de Trabajo-Modo de Vida. Estrategias de vida de los peones

forestales de Misiones. Sec. De Investigación Fac. de Humanidades y Cs. Sociales.

UNAM. Posadas. 68 pp.

Löffler, H. 1992. ARBEITSWISSENSCHAFT fur Studierende der Forstwissenschaft.

Manuskript zu den Lehrveranstaltugen. Lehrstuhl fur Forstliche Arbeitswissenchaft

und Angewandte Informatik. Weihenstephan, 1992. 391pp

Leonetti M. y Magnin S. 2000. Manual de seguridad en el Trabajo Forestal. Ed: fundación

V. Jean Navajas “Inst. Agrotécnico Navajas Centeno” y Fundación MAPFRE, Suc.

Argentina. Buenos Aires.

Meneses, M. 1992. “Influencia del sitio, herramienta y época del año en que se realiza la poda

sobre el proceso de cicatrización en Pinus radiata”. Pinus radiata. En : Investigación

en Chile. Silvicultura, manejo y tecnología:72-85. Univ. Austral de Chile.

Neffa, J.C..1988. ¿Que son las condiciones y medio ambiente de trabajo? Propuesta de una

nueva perspectiva. Ed. Hvmanitas. Bs. As. 185pp.

Neffa, J.C.. 1989. El proceso de trabajo y la economía de tiempo. Contribución al análisis

crítico de K. Marx, F. W. Taylor y H. Ford. Ed. Hvmanitas. Bs. As. 340pp

OIT. 1997. “Nuevo repertorio de recomendaciones practicas para la protección de los

trabajadores forestales y el medio ambiente” - Información Pública. En: Revista de la

OIT TRABAJO No. 21, septiembre/octubre de 1997. Disponible en :

http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/magazine/21/21forest.htm

Page 108: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

OIT. 1998. Seguridad y Salud en el Trabajo Forestal. Ginebra. 175 pp

Park J.C..1980. “A grade Index for pruned butt logs”. En : NJFS 10(2):419-438. New

Zealand.

Park J.C..1982. “Occlussion and the defect core in pruned radiata pine”. En : FRI Bulletin 2:

1-15. NZFS Rotorua. New Zealand.

Pérez Fernández de Velasco, J. A..1996. Gestión por Procesos. Reingeniería y Mejora de los

Procesos de Empresa. Ed. ESIC. Madrid. 379 pp.

Petterson, B. 1987. “Forest -worker training and other ways to increase efficiency and enhance

safety and health at work”. En: Simposio sobre exploracao, transporte, ergonomia e

seguranca em reflorestamentos. Univ. Fed. Do Paraná-IUFRO: 322-333. Curitiba. 425

pp.

Poschen P. 1993. “¿Es segura la profesión forestal?”. En : Unasylva 44 nº:38-44. FAO. Roma

REFA. 1998. Arbeitsstudien, Arbeitsorganization und Qualitätsmanagement in der

Forstwirschaft. Verlag Institut für Arbeitsorganization e.V. Stuttgart. 174 pp

Rico R. R. 1996.Calidad Estratégica Total: Total Quality Management. Ed. Macchi. Buenos

Aires. 262 pp.

Sagardui Villamor J. K.. 2000. “Obesidad”. Disponible en :

http://www.cof.es./pam215/Obesidad.htm, agosto de 2000.

SAGPYA. 1998. “Guía Forestal Argentina”. 2ª Ed. Guías Masindian. Bs. As. 295 pp.

SENCE, 1999. Capacitación laboral: la experiencia chilena. Reseña. Santiago de Chile.158

pp.. Disponible en :

Page 109: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/newsroom/resenas/2000/mar

zo/chile.htm

Sherril, J. 2000. “Crow’s. Industrial and lumber report”. Abril 13. En: C. C. Crow

Publications, Inc.. Portland. Oregon. USA. 4p.

Smith L. A. y Thomas Jr. R. E. 1993. “Investigaciones sobre ergonomía en el sudeste de los

Estados Unidos”. En : Unasylva 44 nº:38-44. FAO. Roma

Steel y Torrie. 1993. Bioestadística. Principios y procedimientos. Segunda edición (primera

en español). Ed. MacGraw-Hill. 622pp

Superintendencia de Riesgos del Trabajo. SRT. 1998. “Riesgos del trabajo . Estadísticas sobre

siniestralidad laboral. Año 1997”. Disponible en:

http://www.srt.gov.ar/data/FEYE.htm. Gerencia Legal y Técnica, Subgerencia

Técnica. Estudios y Estadísticas. Bs. As.

Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).1999a. ESTADÍSTICAS SOBRE SINIESTRALIDAD

LABORAL 1998. Gerencia Legal y Técnica, Subgerencia Técnica Estudios y

Estadísticas. BS. AS. 56 pp.

Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). 1999b. “ ESTADÍSTICAS SOBRE

SINIESTRALIDAD LABORAL (período 1/1/98 - 31/12/98), MISIONES”. Disponible en :

http://www.srt.gov.ar/data/FEYE.htm. Gerencia Legal y Técnica, Subgerencia

Técnica. Estudios y Estadísticas. Bs. As.

Sutton, W. 1985. “Pino radiata: Sus excepcionales perspectivas en el comercio mundial de

productos forestales”. Depart amento Forestal. Fundación Chile Publicación Técnica nº

17. Santiago. 32 pp.

Turner P. y Price C.S.. 1996. “Maximising value of the plantation resource: Part 1 -

Development of a Log Grading Proposal For pruned Softwood logs”. Suid-Afrikaanse

Bosboutydskrif 176: 29-33.

Page 110: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Vaitsos C. 1999. Capitalismo moderno y desarrollo humano. Informe a cargo de Constantino

Vaitsos. ONU-PNUD. Eudeba. Buenos Aires. Pp149.

Villalba, J. 1999. “De sol a sol. Diario”. En : El Territorio 9/11/99. Suplemento La Semana:

6-9. Posadas. Misiones.

Page 111: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

ANEXO I

SINIESTRALIDAD

Page 112: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Siniestralidad

Las actividades forestales se caracterizan por una combinación de condiciones difíciles,

relacionadas, con el terreno, clima riguroso, trabajo físicamente duro y las herramientas

pesadas y peligrosas.

Poschen, (1993:3-4) considera que un trabajador forestal está tres o cuatro veces más

expuesto a sufrir un accidente laboral que un agricultor. Este autor hace mención a que en

EEUU durante el período 1977-1980 la tala y tronzado de árboles produjo más accidentes

mortales que el pilotaje de aviones, aproximadamente 1,4 por millar de trabajadores

expuestos.

Dada la dificultad existente de efectuar comparaciones entre países, por la diversidad del tipo

de accidentes que se notifica, las únicas cifras susceptibles de comparaciones son las referidas

al número de accidentes mortales por millón de metros cúbicos de madera aserrada (Poschen,

1993:4). Malasia en 1990 presentó más de 6,5 accidentes mortales por millón de metros

cúbicos de madera aserrada, mientras que en el otro extremo se ubicó Suecia con una cifra

inferior a 0,5 % (Poschen, 1993:4-5) .

Considerando que la actividad maderera puede dividirse en tres categorías, silvicultura,

extracción, transformación y agrupando de similar manera los accidentes, los relacionados

con la extracción son mucho más numerosos, alcanzado el 70 % del total (Poschen, 1993).

Eeronheimo y Mäkinen (1995:24-25) comparando la seguridad forestal en Chile y Finlandia

señalan que en el primero de los países mencionados se registran anualmente en la cosecha

forestal 17 accidentes por cada cien trabajadores, mientras que para la silvicultura y las

industrias forestales 0,4 y 0,3 accidentes respectivamente por cada cien trabajadores. El total

de accidentes registrado anualmente en Chile eran 16.200, siendo 26 de ellos mortales. En

Finlandia con un volumen extraído tres veces superior, en 1992 ocurrieron 986 accidentes en

trabajos de silvicultura y cosecha, ocurriendo anualmente entre 6-8 accidentes mortales.

En la Argentina las estadísticas metódicas sobre accidentes de trabajo son muy recientes,

1996, cuando se crea la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, aunque sólo hacen

referencia a los trabajadores declarados por las empresas. En sus estadísticas para el período

Page 113: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 1998, se reportaron 462.006 personas

siniestradas en ocasión de su trabajo, correspondiendo 7.406 a la provincia de Misiones (SRT,

1999a:5; 1999b:1).

De la Figura nº 1 surge que Misiones ocupó en 1998 el octavo lugar en frecuencia de

siniestros laborales en el país, posición que también ocupó durante 1997 junto con Tucumán y

Neuquen (SRT, 1998: tabla 14 y 1999a:29-30).

Pcia. de Buenos Aires35.4%

Otros17.3%

Pcia. de Mendoza4.4%

Pcia. de Córdoba9.2%

Pcia. de Santa Fé10.3%

Capital Federal23.3% Pcia. de Neuquén

1.4%

Pcia. de San Luis1.1%

Pcia. de San Juan1.0%

Pcia. de Tierra del Fuego0.4%

Pcia. de Entre Ríos1.9%

Pcia. de Río Negro1.7%

Pcia. de Misiones1.6%

Pcia. de Tucumán1.5%

Pcia. de Chubut1.4%

Pcia. de Salta1.2%

Pcia. de Chaco0.9%

Pcia. de Corrientes0.8%

Pcia. de Jujuy0.5%

Pcia. de La Pampa0.5%

Pcia. de Formosa0.2%

Pcia. de La Rioja0.2%

Pcia. de Sgo. del Estero0.3%

Pcia. de Catamarca0.3%

Pcia. de Santa Cruz0.4%

Figura 1: Distribución de las personas siniestradas según la provincia de ocurrencia del

siniestro (SRT, 1999a:30)

En base a los hechos que originaron las lesiones y afecciones en los trabajadores, la

Superintendencia de Riesgos de Trabajo (1999a:2) estableció que a nivel nacional el 89,4%

correspondía a accidentes ocurridos en ocasión del empleo, el 7,9 % fueron accidentes de

trayecto desde y hacia el empleo (accidentes in itinere), mientras que el resto se repartió entre

manifestaciones de enfermedades profesionales y reagravaciones de lesiones profesionales

anteriores. En cambio para la provincia de Misiones (SRT, 1999b:tabla1) los accidentes in

itinere tuvieron menor importancia (4,32 %) y los accidentes en ocasión del empleo

alcanzaron 93,82 %.

Page 114: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

En el nivel nacional, al considerarse las formas más reiteradas acerca de cómo se produjeron

los siniestros laborales, es posible observar que entre las cuatro categorías de mayor

frecuencia se agrupan el 61% de los casos. Así, proyectando los casos válidos para el

conjunto, puede afirmarse que casi 282.000 personas, en el año 1998, padecieron alguna de

las cuatro principales formas de accidente.

• choques contra objetos

• esfuerzos físicos excesivos y/o falsos movimientos 61%

• golpes por objetos (excluyendo la caída de los mismos)

• caídas a nivel

En la provincia de Misiones las formas más reiteradas de cómo se produjeron los siniestros

laborales fueron cinco categorías que agrupan el 72 % de los casos, que representaron 5348

casos en el año 1998.

• choques contra objetos

• esfuerzos físicos excesivos y/o falsos movimientos 72 %

• golpes por objetos (excluyendo la caída de los mismos)

• caídas a nivel

• caída de objetos

Pudo observase que las cuatro primeras formas acumulaban un porcentaje similar al ocurrido

en el nivel nacional, pero debe añadirse la caída de objetos que representó un poco más del 9

% de los casos.

Si se comparan la gravedad de las lesiones del informe nacional de siniestralidad del año 1998

y la correspondiente a las ocurridas en la provincia de Misiones, surge que el porcentual de

accidentes mortales duplica en esta provincia al nacional, mientras que el porcentual de

accidentes graves fue superior en un 53 % (Cuadros nº 1 y nº 2).

Page 115: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Cuadro nº 1: Personas siniestradas según primera estimación de la gravedad del siniestro a

nivel nacional (Fuente SRT, 1999a:14)

Cuadro nº 2: Personas siniestradas según primera estimación de la gravedad del siniestro en la

provincia de Misiones (Fuente SRT 1999b:tabla3)

Gravedad de las personas siniestradas Frecuenci

a Porcentaje

Porcentaje

Acumulado

Leve 6.976 94,2 94,4

Grave 393 5,3 99,7

Mortal 30 0,4 100,0

Total 7406 100

De los mencionados informes surgió también que el porcentual de personas siniestradas según

la naturaleza de las lesiones no difería mayormente en su distribución entre la jurisdicción

nacional y la provincial, aunque en esta última tenían mayor significancia las heridas

punzantes y cortantes, probablemente atribuibles a los implementos utilizados en las

actividades agro-forestales y al equipamiento utilizado en los procesos más característicos de

la industria local, como también los traumatismos internos.

Considerando el porcentual de personas siniestradas en el nivel nacional, según zona del

cuerpo afectada fue posible destacar que el 23% de los trabajadores siniestrados padecieron

afecciones en las manos o en los dedos de las manos (7,3% y 15,7%, respectivamente),

Gravedad de las personas siniestradas Frecuenci

a Porcentaje

Porcentaje

Acumulado

Leve 445.421 96,4 96,4

Grave 15.482 3,4 99,8

Mortal 1.103 0,2 100,0

Total 462.006 100

Casos desconocidos y/o no válidos para el tabulado: 102.860

Page 116: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

mientras que a nivel provincial estos registros fueron levemente menores (6,26 % y 13,19

respectivamente)

Las heridas en la zona de los ojos - con inclusión de los párpados, la órbita y del nervio óptico

también fueron importantes en las dos jurisdicciones, el 11,1% en el nivel nacional y 10,3 % a

nivel provincial.

Las frecuencias de las lesiones en la región lumbo-sacra, columna vertebral y músculos

adyacentes y tórax superaron en la provincia de Misiones a los que se alcanzaron en todo el

país, 10,9 % y 4,6 % contra 8,2 % y 2,6 % respectivamente.

Luego, agrupando las categorías que se presentaron con mayor frecuencia, se apreció que el

23% de los casos reportados en el nivel nacional y el 26 % de los casos reportados en el nivel

provincial tuvieron lesiones en el muslo, rodilla, pierna, tobillo y pie –excluidos sus dedos-.

Al considerarse el tamaño de la empresa en la que se desempeñaba el trabajador al momento

del siniestro laboral y/o declaración de la enfermedad profesional, surgió que en el nivel

nacional las pequeñas empresas con dotación de personal de hasta 10 empleados agrupaban

apenas el 11,1% de los siniestros, mientras que más del 50% de los siniestros ocurrieron en

empresas cuyos empleadores poseen entre 50 y 1.500 trabajadores dependientes. En la

provincia de Misiones fue posible observar un comportamiento similar.

Al analizar en ambas jurisdicciones el porcentual de personas siniestradas según rama de la

actividad resultó ser diferente. Mientras que en el nivel nacional la mayor frecuencia de

siniestros se registró en la actividad manufacturera (34,4 %), seguida por los servicios

comunales, sociales y personales (17,5%), luego por la construcción (13,8 %) y el comercio,

restaurantes y hoteles (13,5 %), en la provincia de Misiones las mayores frecuencias se

observaron en la Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca (32,3 %), seguida de la actividad

manufacturera (31 %) y de la construcción (15,6 %) (Cuadro nº 3).

Page 117: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Cuadro nº 3: Porcentaje de personas siniestradas según rama de actividad de la empresa en

que se desempeñaba (Fuente SRT, 1999a:26; 1999b:tabla10)

Rama de la actividad Nación Misiones

Actividades no clasificadas en otra parte 0,2 0,11

Agricultura, Silvicultura, Ganadería y Pesca 6,5 32,3

Explotación de minas y canteras 0,5 1,5

Industria Manufacturera 34,4 31

Electricidad, gas y agua 1,1 1,9

Construcción 13,8 15,6

Comercio, Restaurantes y Hoteles 13,5 7

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 7,3 4,5

Servicios Financieros, Inmobiliarios y Profesionales 5,2 0,6

Servicios Comunales, Sociales y Personales 17,5 5,5

Total 100 100

De la información brindada por la SRT (1999b:tabla10) para el año 1998 sobre siniestros

laborales en la provincia de Misiones surge también que la actividad silvícola y de

transformación mecánica de la madera fueron las actividades con mayor frecuencia de

siniestros (silvicultura, 19,24 % y extracción de madera 0,23 %, industria de la madera y

productos de madera y corcho 13,99 % ).

Esta información llama la atención, ya que a la inversa de lo que ocurre en otras partes del

mundo, la actividad de extracción presenta bajos índices. Ello podría atribuirse a la baja

experiencia o conocimiento de la actividad de quienes efectúan los registros y de quienes

consolidan la información.

Por otra parte las estadísticas de la SRT no permiten efectuar comparaciones empleando

indicadores similares a los de uso común en el mundo al estudiar la temática forestal, como ya

se mencionó anteriormente, número de muertos por volumen de producción.

Page 118: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Por tal razón se solicitó a la SRT oficialmente la posibilidad de analizar la base de datos a los

fines de arribar a los indicadores de uso común, pero por respuesta se obtuvo un

procesamiento especial para Misiones que tampoco permitió arribar a los resultados buscados.

Sin embargo la información disponible refleja, independientemente de la importancia

económica del sector y de la cantidad de personal involucrado en sus procesos, los riesgos que

para la salud del trabajador entrañan las actividades forestales, en especial las operaciones de

campo.

Según la OIT (1997) la empresa, su dirección y la cooperación de los trabajadores constituyen

el factor clave de la seguridad. Esta organización establece también que la seguridad es una

responsabilidad de la dirección, de igual importancia que otros objetivos de la empresa y que,

lejos de encomendarse a una estructura independiente regida por sus propias normas, se debe

integrar en la gestión global. Solamente si se dispone de un sistema de gestión de la

seguridad, de una plantilla de trabajadores cualificados y de un esquema profesional de

organización y planificación del trabajo los medios técnicos serán eficaces y se desarrollará

una cultura sobre la seguridad.

Uno de los elementos críticos a los fines de lograr esos objetivos es un sistema de formación

profesional abierto a todos los trabajadores y en el que se impartan unos niveles de

cualificación contrastados y certificados.

Si bien la Ley 24.557 sobre Riesgos del Trabajo (Boletín Oficial, 1995) prevé la delegación

en las ART las tengan que tengan como fin disminuir los impactos desfavorables en la salud

de los trabajadores, no se cuenta en el país con un sistema de capacitación especialmente

diseñado para satisfacer la demanda de entrenamiento orientado hacia los mismos y hacia las

empresas, no sólo con el objetivo de disminuir o prevenir accidentes sino también de

contribuir a la gestión de la calidad.

Por otra parte del Cuadro nº 4 surgiría que gran parte del empresariado aun no está preparado

o no visualiza adecuadamente la capacitación de su personal.

Page 119: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

H y S : Higiene y seguridad

Un ejemplo cercano de un sistema de estas características es el implementado en Chile, donde

con la Reforma al Estatuto de Capacitación y Empleo, promulgada a fines de 1997, se

constituyó “una experiencia de cambio institucional particularmente inter esante, en el sentido

de aprovechar las potencialidades de un sistema orientado por la demanda, pero fortaleciendo

el rol regulador del Estado, para corregir las deficiencias ..... El especial énfasis en dar un

acceso privilegiado a los subsidios estatales ( para capacitación) a la pequeña empresa, la

diversificación de instrumentos destinados a financiar la formación de grupos vulnerables, los

incentivos tributarios para que las empresas privilegien la capacitación de sus trabajadores de

menores ingresos, la creación de comités bipartitos de capacitación en las empresas y de un

Consejo Nacional de Capacitación de carácter tripartito, son modificaciones que apuntan en la

dirección señalada” (SENCE, 1999).

Cuadro 4: Personas siniestradas según niveles de cumplimiento de la normativa en higiene y

segurodad del trabajo por parte del empleador (%) (SRT, 1998: tabla 12)

Niveles Agricultura, caza,

silvicultura y pesca

Todos los sectores

No cumple con las condiciones básicas de HyS 43.8 27.6

Cumple con las condiciones básicas de HyS

pero no con la normativa

54 61

Cumple con la normativa 2.2 11.1

Supera los estándares requeridos por la

normativa

0.1 0.3

Total 100 100

Page 120: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

ANEXO II

CUESTIONARIO

Page 121: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda
Page 122: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

CUESTIONARIO

Operario (nombre y apellido) : Empresa :

Domicilio : Calle nº localidad

Lugar de nacimiento : fecha:

edad (años) Altura : Peso :

ESTUDIOS CÓD

Primario incompleto 1

Primario completo 2

Ciclo básico incompleto 3

Ciclo básico completo 4 Secundario incompleto 5

Secundario completo 6

Estado civil :

soltero (1) casado (2) acompañado(3) viudo (4) separado (5)

Page 123: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Hijos : varones mujeres

cantidad cantidad

Cuantos viven con Ud.:

Estudio de los hijos : EGB1: SECUNDARIA:

EGB2: TERCIARIO:

EGB3:

Recibe algun tipo de ayuda con el material escolar de sus hijos :

(manuales, cuadernos, becas etc.) si / no

Almuerzan o Desayunan en la escuela si / no

Sus hijos trabajan si / no

si lo hace indique de que :

Aportan dinero a su casa: si / no

Trabajo de la esposa: ama de casa 1

w fuera de la casa 2

nc 3

Page 124: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Quien más vive con Ud.? :

padres, suegros, hermanos 1

tíos, sobrinos, 2

hijastros 3

otros 4

Aportan dinero a su casa: si / no

Practica alguna religión o culto :

no practica 0

católico 1

culto cristiano 2

otros no identif 3

no contesta 4

VIVIENDA

Su casa es de material: si / no

Ud. alquila: si / no

Es de Iprhoda : si / no

Tiene agua corriente: si / no

Page 125: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Tiene electricidad: si / no

Cocinan con gas: si / no

Cuantos dormitorios tiene nº :

Esta en el pueblo si / no

TV COLOR si / no

TV BYN si / no

Tiene cable si / no

Video si / no

Audio si / no

heladera si / no

Coche si / no

tiene huerta si / no

recibe ayuda de Pro huerta : si / no

tiene gallinero si / no

planta mandioca si / no

siembra maíz si / no recibe semilla gratis de la Casa del Colono si / no

Page 126: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

TRABAJO

A que edad empezó a trabajar por un sueldo:

En cuantas empresas trabajó en los últimos 5 años

Que clase de trabajos realizó en los últimos 5 años:

no tuvo 0

trabajador rural (yerba, peónrural) 1

obrero forestal 2

industria y construcción 3

servicios (comercio, transp) 4

productor agrícola 5

en cuantas estaba asegurado (le hacían aportes) :

si (en una o más) 1

no 2

1er trabajo el actual 3

Page 127: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Donde trabajó antes le dieron cursos de capacitación para hacer el trabajo:

si 1

no 2

1er trabajo el actual 3

OBRA SOCIAL

actualmente tiene obra social si / no

funciona adecuadamente si 1

no 2

no uso 3

no sabe 4

regular, a veces 5

Que obra social tiene

si no funciona adecuadamente recurre al hospital

si / no

En el hospital es atendido adecuadamente si / no

Le entregan los remedios gratis si / no

Page 128: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

ESPARCIMIENTO :

si 1 practica algún deporte (fútbol, otros etc.) no 2

a veces 3

sale a cazar si / no

sale a pescar si / no

Concurre a algún festival, cine, teatro, circo, bailes etc. durante el año :

no 0

bailes 1

festivales 2

no identifica 3

Aproximadamente cuantas veces en el año :

Ha salido de vacaciones a algún lado en estos últimos 5 años si / no

no 0

provincia 1

fuera de la provincia 2

Países limítrofes 3

Ambos 4

no contesta 5

Page 129: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Paró en la casa de algún pariente si / no

MÉTODO DE TRABAJO

le genera algún tipo de malestar físico : no 0 cintura 1 mano 2 piernas 3 general 4 mano cuello general 5

nc 6 piensa que podrá realizar esta tarea durante muchos años con el equipo que usa actualmente no corresponde, no contesta 0

si 1

no 2

no sabe 3

w liviano 4

Si su Herramienta se rompe/descompone, tiene no cont., no corresp 0

reposición inmediata si 1 no 2 a veces no 3

Page 130: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

CAMPAMENTO Vivió en campamentos anteriormente : no contesta, no corresponde 0

si 1

no 2

Como encuentra este comparado con los anteriores :

campamento códig. satisfacción

no contesta 0 no contesta Malo 1 nula

regular 2 baja

bueno 3 media

Muy bueno 4 alta

Excelente 5 muy alta

En trabajos de monte prefiere vivir en 1.su casa 2. en campamento

Tienen disponibilidad suficiente de agua potable fresca : si / no Pueden bañarse con agua caliente todos los días: si / no Sugeriría algo al respecto:

Page 131: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO Tiene botines, casco, guantes, protectores de ojos si / no porque no usa :

los usa si / no aclare cuales : A sufrido accidentes : accidentes gravedad cód. no corresp., no cont 0 si leve 1 si serio 2 si grave 3 amputación 4 aclarar tipo de accidente : Han tenido ataques de : ataques códig. no contesta, no corresponde 0 víboras 1 avispas/abejas 2 mosquitos 3 moscas 4 arañas 5 no 6

Otro insecto le provoca molestias: si / no cual :

Page 132: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

El sotobosque le genera algún tipo de dificultad si, no identifica 1 no 2

isipó 3

capuera 4

uña de gato 5

no corresp., no cont. 6

seguridad evacuación en caso de accidente

si 1

no 2

nc 3

Porque :

Sugeriría algo al respecto : TRANSPORTE Comparandose con otras empresas y el tipo de terreno Considera el medio de transporte : inseguro seguro otro

nada confortable razonablemente

confortable Sugeriría algo al respecto :

Page 133: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

ALIMENTACIÓN

calidad de comida cantidad de comida

no contesta, 0 nc 0

mala 1 muy poca 1

regular 2 escasa 2

buena 3 suficiente 3

muy buena 4 abundante 4

Excelente 5 Muy abundante 5

variedad comida

no contesta 0

poco variada 1

variada 2

Muy variada 3

Sugeriría algo al respecto :

La provisión de agua durante la jornada de trabajo es

adecuada inadecuada Sugeriría algo al respecto :

Page 134: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

CALIDAD Para que sirve que su trabajo tenga calidad :

no cont., no corresp. 0

no comprende 1

para no rehacer el trabajo 2

otra causa 3 Para satisfacer el cliente 4

La herramienta que utiliza actualmente le permite ejecutar un trabajo de calidad

herramienta/calidad

Aclare no contesta, no corresponde 0

si 1

no 2 más o menos 3 Como hace Ud. Para controlarse los errores y corregirlos: Autocontrol nc 0 si 1 no 2 bien de primera 3 Cuando comete más errores: Sugiere algo para mejorar la calidad de su trabajo.

Page 135: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

FORMACIÓN Ha recibido en la empresa actual algún tipo de curso o entrenamiento sobre la ejecución de su trabajo

nc 0 regularidad capacitación

sí 1 nc 0 no 2 sí 1 no formal 3 no 2

más o menos 3 Los temas son siempre iguales varían Aplica inmediatamente lo que le enseñan si / no

Le han dado recursos para que asista a algún curso que Ud. Ha propuesto ? si / no Le resultan interesante los cursos interés por cursos nc 0

si 1 no 2

COMUNICACIÓN HORIZONTAL comunicación horizontal, vertical, liderazgo

nc 0 COMUNICACIÓN VERTICAL nula 1 regular o poca 2 LIDERAZGO buena 3 muy buena 4

excelente 5

Page 136: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

aclaraciones :

SALARIO

satisfacción salario

nc 0

no 1

más o menos 2

si 3

Comparativamente con otras empresas que hacen el mismo trabajo

gana más igual menos no sabe

SATISFACCIÓN Comparativamente con otras empresas sus condiciones de trabajo :

son mejores iguales peores

Page 137: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Cambiaría de trabajo por un salario igual:

nc 0

no sin aportes 1

si con aportes 2

No 3

Si el salario fuera igual o menor en otra empresa porque se iría : nc 0 Ind / comercio/servicios 1 forestal 2 cerca de la casa 3 cerca de la casa ind o com 4

Otros (ej: menos peligroso, por unpoco más de plata) 5

aclaraciones Cuanto más tendrían que ofrecerle para irse a trabajar a otra empresa :

Posibilidad de crecimiento personal Posibilidades de progreso

no 1

pocas 2

regulares o medianas 3

buenas 4

muy buenas o muchas 5

nc no sabe 0

Page 138: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

jubilación privada 1 reparto 2

no sabe 3

nc 0

conoce estado de la cuenta

no 2

si 1

nc 0

Page 139: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

El presente cuestionario fue completado entre los meses de Marzo y Junio de 2000. Hasta el

punto “Esparcimiento” fue respondido por la totalidad de los operarios, 33. El resto lo fue por

28 trabajadores ya que cinco de ellos no lo hicieron por haber renunciado (3) o por

encontrarse desarrollando tareas en otros lugares (2).

Las entrevistas realizadas al dueño de la empresa y al capataz se efectuaron en reiteradas

oportunidades aunque sin seguir una estructura definida.

Las entrevistas (3) realizadas al dueño de la empresa que sirvió para el trabajo de

“Benchma rking”, sistema neocelandés, tampoco siguieron una estructura definida.

Page 140: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

ANEXO III

CALIDAD DE VIDA

Page 141: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

1. Edad, estudios y composición del grupo familiar de los trabajadores encuestados

En cuanto al nivel de estudio obtenido por los

trabajadores en el Cuadro nº 2 se puede constatar

que entre los mismos hay un elevado porcentaje

que no ha finalizado los estudios primarios (39%)

y

algunos de ellos han alcanzado la educación

secundaria en forma parcial o completa (12

%).

Contrastando el nivel educacional con la

edad (Cuadro nº 3), aunque no se encontró

una tendencia clara, llama la atención que

el mayor porcentaje de escolaridad primaria incompleta se haya registrado entre la clase de

edad peso altura

años kg m

promedio 28,00 67,4 1,70

moda 18,00 70,00 1,70

máx 47 81,0 1,92

mín 16 55,0 1,50

desv. est. 8,9 8,0 0,09 Cuadro nº 2: Nivel de estudio alcanzado

estudio % % acumulado

primario incompleto 39 39

primario completo 48 87

ciclo básico incompleto 6 91

ciclo básico 3 94

secundario incompleto 0 97

secundario 3 100

3%3%

19%

3%

3%

3%

6%

3%3%3%3%

3%

10%

3%

3%

3%

3%

3%

3%

3%

3%

3%3%

16

17

18

19

20

21

22

24

26

27

28

29

30

31

33

34

35

37

38

39

40

44

47

Fig nº 1 : Participación por edad (%)

En el Cuadro nº 1 se puede observar que la

edad promedio de los trabajadores, sin incluir

personal de supervisión, era de 28 años de

edad, con un máximo de 47 y un mínimo de

16. Correspondiendo a los trabajadores de 18

años la mayor participación con un 19 %,

seguidos de los de 20 con un 10 %, los de 22

con un 6 % y el resto de las clases de edad

con una participación del 3% (fig n º 1).

Cuadro nº 1: Edad, peso y altura. Promedios,

máximos, mínimos y desvíos estándar.

Page 142: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

edad 15-19,9 años, un 12%. Estos trabajadores han concurrido a la escuela primaria durante la

década del noventa, en la cual se produjo una fuerte regresión en el ingreso de las clases

sociales bajas.

En contraposición la mayor parte de los

trabajadores con educación superior a la

primaria tienen edades superiores a los 25

años.

Dado que la práctica religiosa, “....recoge y

ofrece asilo al hombre y le da una seguridad

que significa estar anclado en lo

transcendente” (Frankl, 1976:63), se

consultó también a los trabajadores de esta

empresa acerca de cuales eran sus creencias

religiosas.

Sorprendentemente sólo un 58 % manifestó creencias religiosas (37 % católicos) y un 33 %

manifestó no profesar creencia alguna (Fig nº 2).

33%

37%

6%9%

15%

no practica católico culto cristiano otros no identif no contestaculto relgioso

Fig nº 2: Participación porcentual por tipo de práctica religiosa

Cuadro nº 3 : Nivel de estudio por clase de edad

escolaridad (%)

Edad 1 2 3 4 5 6 total

15-19,9 12 12 3 0 0 0 27

20-24,9 3 12 0 0 0 0 15

25-29,9 6 3 0 0 0 3 12

30-34,9 9 3 3 3 0 0 18

35-39,9 6 12 0 0 0 0 18

40-44,9 0 6 0 0 0 0 6

45-49,5 3 0 0 0 0 0 3

total 39 48 6 3 0 3 100

Esto contrasta abiertamente

con estadísticas de nivel

nacional o provincial, donde

los niveles de práctica

religiosa son muy

superiores.

Considerando las escasas

posibilidades de desarrollo

personal que les ha ofrecido

la sociedad, la actividad reli-

giosa podría ser la que

contribuya o de los

elementos

Page 143: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

para encontrar un sentido concreto a la existencia personal o lo que es lo mismo la

“voluntad” de sentido ( Frankl, 1996:98-101).

La frustración existencial, como la no concreción de la aspiración humana por una existencia

significativa, podría derivar en neurosis “noógena” (término logoterapéutico que denota algo

que pertenece al núcleo “espiritual” de la pe rsonalidad humana) (Frankl, 1996:101-103), la

cual puede llevar a afectar su vida afectiva y de relación con consecuencias sobre su

desenvolvimiento social.

En lo referente al estado civil predominaron los trabajadores con pareja, constituidas estas

legalmente (39 %) o informalmente (23 %), mientras que los solteros representaban el 39 %

de la población encuestada (Cuadro nº 4).

detectado en un grupo familiar fue de 9 hijos y el mínimo 1 hijo.

Mediante análisis de regresión pudo establecerse que en la población analizada existía una

relación de tipo lineal entre edad y número de hijos, significativa al 99% de nivel confianza,

estado civil cantidad %

Solteros (1) 12 39

Casados (2) 12 39

Concubinatos

(3) 7 23

100

Cuadro nº 4: Estado civil

participación porcentual

Todos los casados (14) declararon tener hijos,

de los que se encontraban en concubinato seis

(6) declararon tener hijos y uno (1) de los

solteros declaró tener un hijo, del cual ejercía

la tenencia y que se encontraba bajo el cuidado

de su madre y su padrastro. Esto hizo un total

de 21 núcleos familiares, de los cuales sólo uno

escapaba a la “normal idad” y que en promedio

tenían 4,4 hijos cada uno. El máximo de hijos

0

10

20

30

40

50

0 1 2 3 4estado civil

edad

Fig. nº 3: Estado civil/edad

En cuanto a su distribución por edades en la Figura

nº 3 puede observarse que los solteros (1) se

encontraban mayoritariamente entre los jóvenes,

aquellos que se encontraban en concubinato o

“aco mpañados” (3), se cor respondían con los de

edad intermedia y entre los de mayor edad la

tendencia fue que formaran matrimonios

legalmente constituidos (2) (Fig. nº 3).

Page 144: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

explicando la edad un 42,9 % de la variación en el total de hijos. El modelo ajustado fue el

siguiente:

Total de hijos = -2,53258 + 0,208299 * edad

En la Figura nº 4 pueden observase el total de hijos observado y estimado con relación a la

edad.

edad

hijo

s to

tal

16 26 36 46 560

2

4

6

8

10

Fig. nº 4: Número de hijos estimado y observado con relación a la edad

Si bien no se pretende explicar una conducta social por medio de un modelo determinístico, la

alta tasa de natalidad en la provincia de Misiones convalidaría las observaciones efectuadas.

Diversas pueden ser las causas de este comportamiento, si bien la falta de información sobre

planificación familiar puede ser una, aunque la sanción reciente de la Ley pueda contribuir a

revertir esta situación a futuro, quizás dos sean los motivos principales de la situación

presente. Uno de ellos puede haber sido la estructura tradicionalmente rural de la población

misionera hasta la década del 80’y el otro podría ser netamente económico. El salario familiar

es una fuente de ingresos sumamente importante en la subsistencia del trabajador rural o

forestal misionero, de hecho es común entre ellos el afirmar que los días de lluvia son

utilizados para “hacer salario”...

Entre los 21 trabajadores con un total de 92 hijos, 17 enviaban a 48 niños a los niveles

iniciales de la EGB y 3 niños a la EGB 3. El resto aún no contaba con edad suficiente como

Page 145: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

para concurrir a la escuela o bien si eran pre adolescentes o adolescentes que habían

finalizado su escuela primaria no habían continuado con sus estudios y uno sólo se había

insertado en el mercado laboral, trabajando en este último caso, tanto padre como hijo en la

empresa bajo estudio.

Consultados algunos trabajadores, con hijos a punto de finalizar la EGB 3 o que la hubieran

finalizado, acerca de las posibilidades de estudio de los hijos, manifestaron que las mismas

eran bajas debido al alto costo de los mismos. Uno de ellos manifestó que volcaría sus

esfuerzos en hacer estudiar una de sus hijas, ya que había demostrado un muy buen

desempeño en la escuela. En definitiva sus escasos recursos serían volcados en quien tenía

mayores posibilidades de éxito.

De los 17 trabajadores que enviaban sus hijos al colegio un 47 % manifestó que recibían

algún tipo de ayuda de parte de la escuela. Desagregando esta en ayuda escolar, que incluía

provisión de libros u otro elemento de estudio y en servicio de comedor escolar (desayuno o

almuerzo o merienda), en la Figura nº 5 se puede observar que un 62 % recibía ambos tipos de

ayuda, un 25 % sólo se veía beneficiado por el servicio de comedor escolar y un 13 % recibía

algún elemento de estudio.

13%

25%

62%

ayuda escolaralim. escolarambas

escasas posibilidades que les ofrece el sistema educativo para que sus hijos puedan aspirar a

una mejor educación, en virtud de su imposibilidad de solventar los costos. Si bien esta

Es de resaltar que al momento de la

encuesta otros trabajadores con

hijos en edad escolar que

actualmente no recibían algún tipo

de apoyo escolar manifestaron que

en años anteriores algunos de los

planes estatales de apoyo a la

educación sí los cubrían.

De lo recogido entre los

trabajadores de esta empresa

surgirían las Fig nº 5: Porcentaje de trabajadores cubiertos

por ayuda social en la escuela

Page 146: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

situación no puede traspolarse a todo el universo de hijos de trabajadores forestales, debe

tenerse en cuenta el efecto negativo que a futuro puedan tener los bajos niveles educacionales

en la gestión de la calidad.

Otro factor económico que incidiría en esta situación fue la muy baja inserción de las

compañeras o esposas, del grupo encuestado, en el mercado laboral. Sólo 2 de las 20

trabajaban fuera de sus casas, una como portera en un colegio y la otra como empleada

doméstica. Esto no implica que las que no trabajaban fuera no hicieran aportes económicos

extras al mantenimiento del hogar, ya que el 45 % de ellas poseen huerta y en una proporción

levemente inferior también cultivan mandioca, maíz y tenían gallinero.

Hay que añadir también que 7 parejas (35 % del total) hacen frente a la crianza de uno o dos

niños más, en uno de los casos no aclaró cuantos ni grado de vínculo, en otro señaló hacerse

cargo de un sobrino (1), otro de un criado (1) y en 4 casos de hijos de parejas anteriores de la

mujer (2 en cada caso y en dos manifestaron haberlos reconocido). Esto hizo que el promedio

de menores a cargo del trabajador de esta empresa se elevara a 4,9 por cada núcleo familiar

con hijos.

De los 12 trabajadores solteros, 4 vivían con su madre y numerosos hermanos, entre 9 y 5,

grupo familiar en el que en algunos casos eran la cabeza y en todos aportaban al

sostenimiento económico. Otros dos vivían con ambos padres y sus hermanos y uno de ellos

no aportaba económicamente al grupo y otro dos vivían con su hermano o su tío, siendo

también responsables del mantenimiento del hogar. Otro vivía con su madre, su padrastro y su

hijo, siendo la única fuente de ingreso de dinero en efectivo y un último trabajador de los que

respondió a esta pregunta afirmó que vivía solamente con su padre.

2. Experiencia laboral anterior

En la población analizada la edad modal a la que comenzaron a trabajar por un sueldo fue a

los 16 años. Si bien hay casos extremos, como la incorporación de un trabajador a los 45 años

y otro a los 23, debido a que anteriormente se dedicaban a tareas agrícolas en sus respectivas

chacras y a causa de la situación del agro buscaron trabajo fuera de su minifundio, el 80 % de

los trabajadores de esta empresa fue incorporado al mercado laboral a edades muy tempranas,

entre los 10 y 16 años (Fig. nº 6).

Page 147: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Es menester aclarar también que muchos de ellos manifestaron haber trabajado de niños o en

su adolescencia con sus padres en tareas rurales.

Es común que en la cosecha de yerba mate, “tar efa”, varios integrantes del núcleo familiar

conformen una cuadrilla lo que les permite alcanzar los kilogramos necesarios para alcanzar o

superar los $/día 10.

6 3 3

12

63

37

12

66 3 3

10 11 12 13 14 15 16 17 18 20 23 45edad de iniciación laboral

últimos 5 años, se obtuvo como valor modal que estos trabajadores habían estado

anteriormente en 1 empresa (61 % de los entrevistados), antes de ingresar a la actual, aunque

algunos de ellos habían acumulado hasta 5 cambios de empresa. Considerando que otro 18 %

había cambiado de empresa 2 veces en 5 años podría presuponerse que el perfil seleccionado

se orientó hacia trabajadores que han rotado poco en sus fuentes laborales.

9%

70%

21%

primer trabajo

no

si

Estas tempranas edades de

inserción en el mercado laboral

hacen que en el presente, con una

edad promedio de 28 años, los

trabajadores encuestados

exhibieran una antigüedad

promedio de 12 años con un

máximo de 28 y un mínimo de

1año.

Requeridos acerca de cuantos

empleos habían tenido en los

Fig n º 6: Edad de iniciación laboral

Consultados acerca si en sus

trabajos anteriores habían recibido

algún tipo de capacitación formal

para la ejecución de las tareas

encomendadas el 70 % respondió

que no y un 21 % respondió que sí.

El resto correspondió a trabajadores

que se iniciaban en la empresa

actual (Fig. nº 7).

Fig nº 7: Capacitación en trabajos

anteriores

Page 148: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

6%

6%

12% 3%

46%27%

no tuvo trabajador rural obrero forestal industria y construcciónservicios productor agrícola

Esto encontraría su respuesta en el hecho de que la empresa madre de la cual surge esta

empresa de servicios era un establecimiento yerbatero.

Como consecuencia de ello su esquema de captación de personal se orientaría fuertemente

hacia trabajadores de la “tarefa” y tendría como ventaja el hecho de que los mismos cuenten

con experiencia en el corte de ramas con tijeras. Redundado esto en que la curva de

aprendizaje sea menor.

Si bien llama la atención también el alto porcentaje de trabajadores procedentes de actividades

industriales y de la construcción, mayormente secaderos de té y molinos de yerba mate, sólo

tres procedían de aserraderos, de la construcción y de la industria del calzado, la crisis en la

que se encuentran inmersos esos sectores explicaría el hecho de que hayan recurrido a esta

fuente laboral.

El 12 % de trabajadores procedentes del área servicios, se habían desempeñado como

choferes, empleados de comercio y como jockey de caballos de carrera.

3. Beneficios sociales

Todos los trabajadores de la empresa bajo estudio aportaban a la obra social sindical

OSPRERA perteneciente al Sindicato de Trabajadores Rurales y de la Estiba de la República

Argentina (UATRE), según marcan las leyes correspondientes.

En cuanto al tipo de actividad

realizada por estos trabajadores en

los últimos 5 años, el 46 % de

ellos manifestó haber realizado

tareas rurales, mayoritariamente

cosecha de yerba, contrastando

contra sólo un 6 % de

trabajadores con antecedentes en

actividades forestales (Fig. nº 8 ). Fig. nº 8: Tipo de empleo en los últimos 5 años

Page 149: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Consultados acerca del funcionamiento de la misma el 61 % de los encuestados respondió que

esta no funcionaba y sólo un 9 % manifestó hacer uso de ella. El 6 % que no hacía uso se

correspondió con trabajadores solteros y un 24 % que respondió que no sabían si funcionaba,

mayormente casados, era porque recurrían al hospital público.

Consultados acerca del uso que hacían de los servicios del

hospital público sólo un 6 % contestó que no recurría a él, de lo

cual se desprende que hacían uso exclusivo de la obra social. Otro

12 % no hacía uso del hospital, resultando todos ellos solteros y

jóvenes, lo que reflejaba que le daban menor importancia al tema

salud y de acuerdo con la consulta anterior surgiría que un 6% de

ellos desconoce como es el mecanismo de salud. En cambio sí

hacía uso del hospital público un 82 % de los encuestados,

evidenciando el 96 % satisfacción por la atención recibida y

manifestando el 41 % de ellos recibir siempre medicamentos y un 7

% en ocasiones (Cuadro nº5).

Estas respuestas reflejan la importancia del hospital público para los sectores asalariados de

más bajo nivel, aun cuando sus prestaciones se han visto afectadas por años de reducciones

presupuestarias y de utilización política, ya que en los hospitales provinciales, los directores

de establecimientos y muchos de sus profesionales son nombrados por las autoridades

provinciales del área respectiva y sin concurso de antecedentes.

Estas prestaciones por parte del estado provincial, más allá de sus falencias, contribuyen a que

la gestión empresarial no se vea dificultada por conflictos generados por reclamos de parte del

trabajador, que aporta obligatoriamente a una obra social determinada y no recibe una

contraprestación adecuada o que esté a su alcance, careciendo también de la posibilidad de

hacer valer sus derechos como ciudadano.

Quizás el nuevo régimen a implementar permita superar estas dificultades pero la falta de

detalles sobre como se implementará el sistema solidario propuesto por el ejecutivo nacional,

impide profundizar su análisis y el impacto sobre la gestión empresaria.

Cuadro nº 5: Empleo de

los servicios de Osprera

Func. OS %

no funciona 61

sí funciona 9

no usan 6

no saben 24

100

Page 150: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Entre los beneficios sociales se puede incluir el acceso a la vivienda, siendo la fuente de

acceso a la vivienda social el Estado Provincial a través del IPRODHA, el cual en el presente

caso a beneficiado a 6 (18 %) de los trabajadores de la empresa (Cuadro nº 6).

Otros pequeños beneficios que recibe parte de la población son los planes de intervención,

nacionales (ProHuerta) o provinciales (Casa del Colono), tendientes a abaratar y diversificar

la alimentación de la misma por medio de la entrega gratuita de semillas, con el

correspondiente apoyo técnico, para el cultivo de verduras y hortalizas. Con estos planes se

benefició el 33 % de los trabajadores.

4. Calidad de vida

Del Cuadro nº 6 surge

que la mayoría de los

trabajadores, 67 %,

tienen su hogar en

zonas urbanas. Siendo

propietarios de su

vivienda, ellos o su

grupo familiar, un 94

% de los entrevistados.

Si bien el 33 % poseía vivienda de material, a la que han accedido mayormente a través de

planes sociales, no podría considerarse que todos los que viven en casas de madera lo hagan

en condiciones precarias, ya que este tipo de construcción ha sido el típico en la provincia

durante muchos años y su técnica de construcción adquirió cierto desarrollo. Podrían sí estas

últimas, considerarse de menor categoría que las de material, por el hecho de carecer de

aislantes contra humedad, ruidos o temperaturas extremas.

La cantidad de dormitorios promedio por vivienda declarada por los entrevistados no reflejó

por su parte condiciones generalizadas de hacinamiento y promiscuidad.

Cuadro nº 6: Características de la vivienda

total casa material IPRODHA alquila nº dormitorios

urbana 22 7 5 2 2,4

rural 11 3 1 0 2,4

total 33 10 6 2 2,4

% 33 18 6

Page 151: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Cuadro nº 7: Acceso a servicios y a elementos de confort

agua potable electricidad gas heladera tv (color) video audio auto

total 12 26 15 17 19 (14) 3 16 6

% 36 79 45 51 57 (42) 9 48 18

El acceso a cierto servicios básicos, como la electricidad, resultó elevado considerando que

había un porcentaje alto de población rural, 33% (Cuadro nº 7). Junto con la posesión de

ciertos elementos de confort, algunos básicos como la heladera (51 %) y otros de distracción

e información como el televisor y equipos de audio (57 y 48 % respectivamente), son reflejo

de pautas de vida con cierto nivel de exigencias que debieran ser consideradas al momento de

pensar el campamento que los aloja.

Por otra parte la posesión de equipos de video (9%) y coches (18%) que refleja que un grupo

de trabajadores posee expectativas de calidad de vida que podrían considerarse altas.

El bajo porcentaje (36 %) de viviendas con agua potable podría considerarse como reflejo de

que gran parte de los trabajadores que habitan en áreas urbanas aun conserva pautas de vida

rural, ya que le asignaron a ese servicio menor prioridad. También influye que el servicio en

muchas localidades de Misiones es extremadamente caro (aprox $/m3 1), por lo que prefieren

obtener agua de pozos, con los riesgos que conlleva. El uso mayoritario de leña en lugar de

gas licuado sería otra pauta de conducta también de áreas rurales.

La práctica de deportes si bien no

sería un indicador concreto de la

calidad de vida de los trabajadores

encuestados, tiene importancia ya

que es importante desde el punto

de la vida social del individuo y

también porque contribuye al

desarrollo de la masa muscular.

Entre quienes practicaban

40%

12%12%

36%

fútbol pesca ambos ningunopráctica de deportes

Fig. n º 9: Práctica de deportes, porcentual de

participación por tipo de actividad

Page 152: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

deportes se identificaron tres grupos, un grupo practicaba fútbol (40 %), otro la pesca (12 %)

y el tercero ambos (12%) (Fig nº 9).

Estos deportes eran practicados no sólo los fines de semana cuando concurrían a sus

localidades de origen, donde inclusive en algún caso practicaban fútbol a nivel de liga

provincial, sino también durante los fines en que permanecían en el campamento.

En cuanto a la vida social fuera del ámbito familiar la mayoría carecía de ella, 17 contestaron

que no concurrían a ningún lugar de esparcimiento, aduciendo el alto costo del mismo, es

destacar que 15 de ellos eran casados o tenían pareja, lo cual refleja que el cambio de estado

civil modificó sus prioridades independientemente de que tuvieran hijos o no. De los solteros

uno era menor de edad (Cuadro nº 8).

Los casados o con pareja que destinaban tiempo a esparcimientos fueron 6 y normalmente

concurrían a festivales que se

organizaban en sus pueblos y

eventualmente concurrían al

circo o parque de diversiones

que pasaba por el lugar. Si

bien la frecuencia anual con

que lo hacían era baja, 1 ó 2

veces al año, la presencia de un trabajador con domicilio en la periferia de Posadas que

manifestó salir prácticamente todos los fines de semana, elevó la media del estrato.

De los solteros la mayoría, 10, manifestaron concurrir a algún lugar de esparcimiento durante

los fines de semana, aunque la frecuencia con que lo hacían presentó una gran variación. El

lugar preferido a donde concurrían eran bailes pero también manifestaron hacerlo a festivales

y otros eventos.

Otra forma de esparcimiento sobre la que se les consultó fue la de haber pasado vacaciones en

otro lugar distinto al de su residencia, 7 manifestaron haber efectuado algún tipo de viaje en

los últimos 5 años, 2 de ellos al Paraguay y 5 dentro del territorio provincial. El alojamiento

excepto en un caso fue en casa de parientes.

Cuadro nº 8 : Actividades de esparcimiento

Sitios esparcimiento cantidad frec. promedio anual

no concurren 17

Bailes 10 7

fiestas populares 6 7

Page 153: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

ANEXO IV

MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

Page 154: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

Alimentación

1. Servicio de almuerzo y menú de la empresa contratista de poda con empleo del

método neocelandés. Características.

La vianda era enviada en un contenedor que mantenía la temperatura, divido en dos secciones,

lo que permitía separar los distintos componentes del plato principal. Sin embargo fue posible

escuchar quejas de que la comida arribaba al área de trabajo fría.

Junto con la vianda se enviaba pan y una fruta (de temporada: naranja, manzana, banana), de

acuerdo con el menú también se enviaban pequeños sachets de aderezo.

El menú variaba cada 15 días reconociendo la encargada un menú de verano y otro de

invierno. El de verano incluía comidas frías.

Los platos no fueron preseleccionados por un dietólogo, se esperaba contar con el

asesoramiento de uno. La filosofía básica era cocinar aquellos platos que fueran de la cocina

habitual de la región.

Poroto, arroz, carne frita

Pastel de papas asado

Marinera con ensalada

Pollo asado

Albóndigas con papas o arroz

Polenta

Locro

Milanesa

Estofado con tallarines

Verano :

Milanesas de pollo con ensalada o papas fritas

Peceto al horno mechado (3 rodajas/vianda)

Había también viandas para el personal que estaba a dieta por razones de salud

Comida sin sal, livianas como churrasco con puré etc.

Page 155: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

2. Servicio de almuerzo y menú de la empresa bajo estudio. Características.

En el Cuadro nº 1

se presentan

algunos de los

menús que el

cocinero mencionó

como usuales para

los almuerzos,

consignando

también la

cantidad de

elementos que

empleaba en su

elaboración.

Algunos de esos

menús fueron

consultados a la

Lic. en Nutrición

S. Garciarena,

adjuntándose al

pie los valores

calóricos por

porción

considerando 33

comensales, en

hidratos de carbono, proteínas y grasas, que determinó mediante tablas específicas (Cenexa,

1997). Cabe aclarar que a la mencionada profesional se le indicó que considerara el trabajo

que realizaban los trabajadores como medio pesado.

Garciarena (com. Pers., 2000) adjuntó también las siguientes observaciones :

Cuadro nº 1: Principales platos preparados en el campamento de la

empresa bajo estudio

Menú 1 Menú 2 Menú 3 Menú 4

3 latas de

arvejas

3 paquetes de

arvejas

5 kg arroz

hervido

3 kg poroto

negro

4 kg de arroz 4 kg de arroz Salsa 6 caldos

6 kg de carne 6 kg de carne ½ litro tomate

triturado

6 cebollas

6 caldos 6 caldos 6 kg de carne 5 kg de

puchero

Orégano 6 caldos 3 paq. de

fideos

perejil orégano condimentos

pimientos pimientos

Valor calórico

total

616 calorías

55 % HC

21 % Proteínas

23 de grasas

Valor calórico

total

765 calorías

58 % HC

22 % Proteínas

20 de grasas

Valor calórico

total

840 calorías

57 % HC

22 %

Proteínas

21 % de

grasas

Desayuno : reviro

Cena: tortilla de harina; sobrante de la comida del mediodía.

Page 156: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda

* El valor calórico en las tres preparaciones sería inadecuado (bajo) y los porcentajes de C,

Prot. y Gr no cubren los porcentajes requeridos. Seguramente las proporciones mencionadas

incluyen aceite, el cual no fue calculado en la fórmula, al igual que el pan o la galleta.

* Las preparaciones se realizan con muy poca variedad de alimentos, de los 5 grupos de

alimentos que existen, estas preparaciones sólo tienen alimentos de 2 grupos.

* La falta de frutas y verduras limita el aporte de alimentos reguladores (vitaminas y

minerales).

Page 157: 55 Gestion Calidad Proceso Trabajo de Poda