$.54wirlbn die litaeroawa 910149 als4s. dee awiino de %guío a 199/119. 090155.pdf · 2012. 9....

6
$.54wirlbn die litaeroawa 910149 Als4s . dee awiino de %guío Año IV SE PUBLICA LOS DOMINGOS Núm. 119. Priego de Córdoba, 9 Enero 1955 Paz a los hombres de buena voluntad... Se oyen aún y se oirán remontan- do montañas, escalando riscos, llenan- do los valles y ondeando los mares, el mensaje angélico que, en la noche de la esperanza y de la redención de la humanidad, escucharon los más pobres y sencillos de entonces: los pastores. Y resuena y llama cada cita a la puerta de nuestro humano corazón en- tregado a tantas cosas ya que, en gran parte, donde ponemos nuestro interés, nuestro triunfo, nuestra alegría, nuestro fracaso y nuestro egoísmo, allá está nuestro corazón. Este corazón que, queramos o no, ha movido y mueve al mundo desde la Creación, obra del amor de un Dios y la Cruz maravilla de este amor, hasta el más insignifican- te quehacer de nuestra pequeñez. Y a tu corazón y al mío nos llama siempre este mensaje angélico a la paz para tí, para mí y para los otros. Pero esta paz depende de la buena volun- tad, que es el buen querer. Buena voluntad de quien puede pa- ra el impotente; buena voluntad del ri- co para el pobre; de quien manda pa- ra quien obedece; del que juzga para quienprevaricó; del sabio para el igno- rante; del médico para el enfermo; del maestro para el discípulo; del que sufre y llora y padece y necesita para quien no sabe, por desconocimiento, o no quiere, por dureza de corazón, aliviar un dolor, secar unas lágrimas, suavizar un dolor o abrir su bolsa; buena volun- tad en el triunfo que todo lo arrastra tras la carroza triunfadora y en el fra- caso cuando de todos nos veamos abandonados; en lo que decimos y aconsejamos y en lo que escuchamos; para quienes nos odian y nos ofenden; para quienes nos quieren y nos aman y conocen las heridas de nuestra alma. Y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad. Que el Señor nos dará esa paz a los hombres, por el hecho de ser hombres, ho.mbres, y de buena voluntad. Qbe si nosotros queremos y quere- mos bien, El no nos falta. 15"-i-114,1 España está en marcha En momento de tránsito del año viejo al nuevo, en ese, ins- tante en que parece que se inicia nueva vida, el Jefe del Estado, siguiendo ya tradicional costumbre, dirigió a todos los españoles un radio-mensaje de amplio alcance y denso contenido espiritual. Fueron palabras de entrañable afecto y de honda considera- ción, a la vez que de verdadera afirmación de fe, como claro ex- ponente de las interesantes conquistas logradas en el pasado ha- cia un porvenir venturoso. Afirmación de fé, en esa fecha crucial, como reflejo exacto de toda clase de preocupaciones y desvelos, encaminados a la mejor suerte y bienaventuranza de los españoles; concienzudo examen y honesta exposición de los principales acontecimientos públicos desarrollados a lo largo de la pasada anualidad, tan unidos a la suerte común; y vivísimo deseo, manifestado con cariño patriar- cal, de poder mantener la perseverancia de estos últimos años, en la noble tarea de volver a crear una España desarraigada de vi- cios antiguos y olvi dada pira siempre de viejas prácticas, como ruta venturosa y feliz hacia mayores y más apreciables resultados. Diversas consideraciones de orden general abarcó la magnífi- ca alocución del Generalísimo Franco en el día primero de año, pero especialmente proyectó el fundamento de su discurso hacia lo íntimo de los hogares—aprovechando el momento pletórico de su vitalidad—donde se condensa todo el valor de nuestra nacio- nalidad. «Doy tanta importancia a la conservación y multiplica- ción de estos hogares cristianos—son palabras suyas—que os in- vito a luchar con ahínco en el año que comienza contra todo lo que conspire contra su existencia» Comprobada tenemos la importancia que encarna la familia española y ello bien justifica la preocupación dominante del Go- bierno en orden primordial a los problemas de carácter social: La construcción de viviendas, la reciente ley de indemnización por cargas familiares, que beneficia a todos los funcionarios del Estado, y tantas cosas más logradas en una acción estatal, con- creta y fructífera, creadora de nuevas fuentes de riqueza y de tra- bajo que se traducen en extraordinario incremento de los bienes de consumo y de la renta nacional. El glorioso Caudillo hizo en su interesante exposición un fino recorte de los principales fundamentos de nuestro Estado—cató- lico, social, representativo—afirmando que el horizonte espiritual satisfactorio que goza hoy la noción no es un'paréntesis, ni co- rresponde a una pequeña etapa de interinidad y de paso, sino que constituye el sazonado fruto de una España que está en mar- cha, en plena virilidad y que no precisa ni soporta tutela alguna, como tampoco necesita de Apaciguamientos ni arbitrajes.

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: $.54wirlbn die litaeroawa 910149 Als4s. dee awiino de %guío a 199/119. 090155.pdf · 2012. 9. 23. · alma de la bondadosa y simpática se-ñora D.° Manuela Valverde Ayerbe, cuyo

$.54wirlbn die litaeroawa 910149 Als4s. dee awiino de %guío

Año IV

SE PUBLICA LOS DOMINGOS Núm. 119.

Priego de Córdoba, 9 Enero 1955

Paz a los hombres debuena voluntad... Se oyenaún y se oirán remontan-

do montañas, escalando riscos, llenan-do los valles y ondeando los mares, elmensaje angélico que, en la noche dela esperanza y de la redención de lahumanidad, escucharon los más pobresy sencillos de entonces: los pastores.

Y resuena y llama cada cita a lapuerta de nuestro humano corazón en-tregado a tantas cosas ya que, en granparte, donde ponemos nuestro interés,nuestro triunfo, nuestra alegría, nuestrofracaso y nuestro egoísmo, allá estánuestro corazón. Este corazón que,queramos o no, ha movido y mueveal mundo desde la Creación, obra delamor de un Dios y la Cruz maravillade este amor, hasta el más insignifican-te quehacer de nuestra pequeñez.

Y a tu corazón y al mío nos llamasiempre este mensaje angélico a la pazpara tí, para mí y para los otros. Peroesta paz depende de la buena volun-tad, que es el buen querer.

Buena voluntad de quien puede pa-ra el impotente; buena voluntad del ri-co para el pobre; de quien manda pa-ra quien obedece; del que juzga paraquienprevaricó; del sabio para el igno-rante; del médico para el enfermo; delmaestro para el discípulo; del que sufrey llora y padece y necesita para quienno sabe, por desconocimiento, o noquiere, por dureza de corazón, aliviarun dolor, secar unas lágrimas, suavizarun dolor o abrir su bolsa; buena volun-tad en el triunfo que todo lo arrastratras la carroza triunfadora y en el fra-caso cuando de todos nos veamosabandonados; en lo que decimos yaconsejamos y en lo que escuchamos;para quienes nos odian y nos ofenden;para quienes nos quieren y nos amany conocen las heridas de nuestra alma.

Y en la tierra paz a los hombres debuena voluntad.

Que el Señor nos dará esa paz a loshombres, por el hecho de ser hombres,ho.mbres, y de buena voluntad.

Qbe si nosotros queremos y quere-mos bien, El no nos falta.

15"-i-114,1

España está en marchaEn momento de tránsito del año viejo al nuevo, en ese, ins-

tante en que parece que se inicia nueva vida, el Jefe del Estado,siguiendo ya tradicional costumbre, dirigió a todos los españolesun radio-mensaje de amplio alcance y denso contenido espiritual.

Fueron palabras de entrañable afecto y de honda considera-ción, a la vez que de verdadera afirmación de fe, como claro ex-ponente de las interesantes conquistas logradas en el pasado ha-cia un porvenir venturoso.

Afirmación de fé, en esa fecha crucial, como reflejo exacto detoda clase de preocupaciones y desvelos, encaminados a la mejorsuerte y bienaventuranza de los españoles; concienzudo exameny honesta exposición de los principales acontecimientos públicosdesarrollados a lo largo de la pasada anualidad, tan unidos a lasuerte común; y vivísimo deseo, manifestado con cariño patriar-cal, de poder mantener la perseverancia de estos últimos años, enla noble tarea de volver a crear una España desarraigada de vi-cios antiguos y olvi dada pira siempre de viejas prácticas, comoruta venturosa y feliz hacia mayores y más apreciables resultados.

Diversas consideraciones de orden general abarcó la magnífi-ca alocución del Generalísimo Franco en el día primero de año,pero especialmente proyectó el fundamento de su discurso hacialo íntimo de los hogares—aprovechando el momento pletórico desu vitalidad—donde se condensa todo el valor de nuestra nacio-nalidad. «Doy tanta importancia a la conservación y multiplica-ción de estos hogares cristianos—son palabras suyas—que os in-vito a luchar con ahínco en el año que comienza contra todo loque conspire contra su existencia»

Comprobada tenemos la importancia que encarna la familiaespañola y ello bien justifica la preocupación dominante del Go-bierno en orden primordial a los problemas de carácter social:La construcción de viviendas, la reciente ley de indemnizaciónpor cargas familiares, que beneficia a todos los funcionarios delEstado, y tantas cosas más logradas en una acción estatal, con-creta y fructífera, creadora de nuevas fuentes de riqueza y de tra-bajo que se traducen en extraordinario incremento de los bienesde consumo y de la renta nacional.

El glorioso Caudillo hizo en su interesante exposición un finorecorte de los principales fundamentos de nuestro Estado—cató-lico, social, representativo—afirmando que el horizonte espiritualsatisfactorio que goza hoy la noción no es un'paréntesis, ni co-rresponde a una pequeña etapa de interinidad y de paso, sinoque constituye el sazonado fruto de una España que está en mar-cha, en plena virilidad y que no precisa ni soporta tutela alguna,como tampoco necesita de Apaciguamientos ni arbitrajes.

Page 2: $.54wirlbn die litaeroawa 910149 Als4s. dee awiino de %guío a 199/119. 090155.pdf · 2012. 9. 23. · alma de la bondadosa y simpática se-ñora D.° Manuela Valverde Ayerbe, cuyo

ALTA SASTRERIA

VALDIVIA, 3

PRIE,G0 (COMDOBA)

OFICIALES La Sociedad al habla

Gremio Sindical Textil

Se recuerda a nuestros encuadradosque hasta las doce horas del día 12 delos corrientes, se admiten en esta Enti-dad para su remisión a la Jefatura Pro-vincial de Industrias, las declaracionesdel Censo industrial correspondientesa fábricas, sea cual fuere su clase.

Por Dios, España y su RevoluciónNacional-Sindicalista.

Priego, 8 de Enero de 1955.El Jefe del Gremio,

7414.¿Onkl, Veidg6e9a¿ rop

D. ANTONIO VELASTEGUI TOFÉ,Jefe del Gremio Sindical Textil de estaCiudad,

HAGO SABER: Que la liquidacióndel presupuesto del pasado año de1954, junto con los justificantes de in-gresos y gastos, se haya expuesto pa-ra examen de nuestros encuadrados enla oficina de esta Entidad (Antonio dela Barrera, 11) del quince al treinta delpresente mes de Enero. Pasada esta fe-cha y oídas las reclamaciones que con-tra el mismo se produzcan, que han deser precisamente por escrito, se remiti-rá al Delegado Provincial de Sindica-tos, para su aprobación superior.

Lo que se hace público para conoci-miento de todos los encuadrados.

Por Dios, España y su RevoluciónNacional-Sindicalista.

Priego, 8 de Enero de 1.955.

74.al~101.11.•11111n1.

fidoracidd nocturna de Priego

Fechas de las Vigilias e intención delas mismas, durante el mes de Enero.

Turno 1.° del 1 al 2; intención de do-ña Paz García Bufill.

Turno 2.° del 8 al 9; por el alma deD. Jerónimo Molina Sánchez (q.e.p.d.)

Turno 3.° del 15 al 16; por el almadel joven José Luís Matilla Serrano(q.e.p.d.)

Turno 4.° del 22 al 23; por el alma deD. Rafael Ortiz Gutiérrez (q. e. p. d.)

Turno 5.° del 29 al 30; por la inten-ción de D.° Maria Sillero.

En todas las Vigilias la Santa Misaserá a las 6 de la madrugada.

PluviómetroLitros

Desde 1.° de Octubre a 10 deDiciembre han caído por me-tro cuadrado . . . . 144 00Del 10 al 17 de Diciembre. . 8'10» 17 » 23 . 0'00

» 24 » 7 de Enero . . 36'40

Total hasta el viernes último. 188'50

Movimiento demográficoNacimientos, 9 - Defunciones, 3. •

Viajeros

Regresó de sus pequeñas vacacionesde Navidad nuestro querido amigo yculto Director del Instituto «San Fernan-do» D. Rafael Garzón y Garrido-Es-piga«

Hemos saludado al Médico D. JoséSánchez Maqueda, particular amigo,que ha permanecido unos días enPriegc.

NataliciosEl domingo último dió felizmente a

luz un robusto niño la distinguida seño-ra D.' Ana Pérez Cabrera, esposa denuestro amigo el culto Abogado y Co-rredor Colegiado de Comercio donFrancisco de P. Sampedro Luque.

El chico será bautizado con el nom-bre de Manuel de San Abeiardo, y tan-to él como su madre se encuentran enbuen estado de salud.

Lo celebramos.

El día 3 de Enero dió a luz una her-mosa niña—a la que se impondrá elnombre de Jovita—la Sra. D.° JoyitaSuárez Villar, digna esposa de nuestrobuen amigo D. Joaquín Pastor Fernan-do, Brigada de la Guardia Civil.

Nuestra enhorabuena.Primeros Aniversarios

Doña Manuela Valverde de Sillero

El día 4 último tuvo lugar en la Igle-sia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asun-ción el solemne funeral en rufragio delalma de la bondadosa y simpática se-ñora D.° Manuela Valverde Ayerbe,cuyo primer aniversario de su falleci-miento fué el 29 de diciembre próximopasado.

La iglesia se vió muy concurrida defieles, como demostración del afecto ycariño que la ciudad le dispensaba.

Renovamos el testimonio de nuestropesar a toda la familia doliente y muyespecialmente a su viudo D. Juan Sille-ro Ruiz, acreditado Agente Comercialde la plaza.

D. Santiago Tofé Lázaro

Hoy se cumple el primer aniversariode la muerte de nuestro querido amigoD. Santiago Tofé Lázaro.

El próximo día 15, sábado, tendránlugar a las diez de la mañana, solem-nes honras fúnebres en la Iglesia Pa-rroquial de Ntra. Sra. de la Asunción.

Al recordar a los lectores la pérdida

HUNO premio a D. jun Soca

En el certamen de artículos perio-dísticos que tenía convocado enMadrid el Ministerio de EducaciónNacional, en ocasión de l a última«Fiesta del Libro», ha obtenido unpremio de 1.500 ptas. nuestro ilus-tre amigo y culto literato egcbren-se Don Juan Soca Cordón, por su in-teresante trabajo «Entremos en laBiblioteca», que publicó «La O )i-nión» de Cabra el 27 de Junio de1.954.

Felicitamos al laureado poeta yculto académico y también a nues-tro estimado colega «La Opinión»que cuenta con tan preclaro redac-tor.

Cliodta de lloyos

Corno es tradicional costumbre lacomitiva Real recorrió las principalescalles de Friego dejando sus mejoresobsequios a los pequeños. Tres gran-des carrozas bellamente adornadaserap portadoras de Sus Majestades ycortejo. Elegantes señoritas daban real-ce al acto y repartían caramelos ybombones a chicos y grandes ante elnatural contento de Sus Majestades.

La entrega de juguetes en el Hospitalde San Juan de Dios revistió momentosde intensa emoción.

El desfile fue más rápido que otrosaños por la incesante lluvia.

Nuevos Directores de losInstitutos de Lucena y Priego

El B. O. del Estado de fecha 6 del ac-tual, publica una Orden dei Ministeriode Educación Nacional, por la que senombra nDirectores de los Centros de En-señanza Media y Profesional de Luce-na y Priego a D. José Garzón Durán yD. Rafael Garzón G.-Espiga, respecti-vamente. _

Felicitamos efusivamente á tan que-ridos amigos y colaboradores deADARVE, deseándoles los mejoresasertos en tan importantes misionesrectoras que se les han confiado.

de tan respetado - amigo, elevamosnuestras oraciones al Altísimo paraque su alma goce del descanso eternoa la vez que repetimos nuestra condo-lencia a toda la familia doliente y muyespecialmente a su viuda e hijos.

Page 3: $.54wirlbn die litaeroawa 910149 Als4s. dee awiino de %guío a 199/119. 090155.pdf · 2012. 9. 23. · alma de la bondadosa y simpática se-ñora D.° Manuela Valverde Ayerbe, cuyo

ifBbriC91110S ilarious!

¡Cosecherosen general...

ALIcenes7191,1 EVO

les orce SACOSNUEVOS a precios

ECONÓMICOSDepósito en PRIEGO:

Sok J O Toll MiliH. de Toledo, 19 Teléfono, 236

9 Enero de 1955

ADARVE, Pág. 3

La Música del RomanticismoDe acuerdo con evidencias presenta-

das por la historia de las artes y porel análisis de estilos, la tendencia ro-mántica parece ser inmanente del es-píritu humano; sin embargo, comomuchas otras tendencias e instintosatávicos, el romántico permanece laten-te e inactivo, y está encerrado hastaque surge a la conciencia por influjode una singular coincidencia de estí-mulos psíquicos. Un estío románticosolo tiene existencia cuando sus ras-gos predominan hasta el punto de de-terminar la forma y contenido de unaobra de arte.

El romanticismo fluye en Alemaniay Francia por dos corrientes diferen-tes. El alemán tiene un origen pura-mente ideal, en tanto que el francéspro ziene de un espíritu revolucionarioy militante. Las causas fueron las mis-mas en ambos países, pero la reaccióna las nuevas ideas fué tan distinta co-mo el temperamento y carácter ale-mán y francés.

El romanticismo alemán se iniciapor el año 1.775 en literatura, de don-de es transferido más tarde a la músi-ca. Goethe, Herder, Schiller, y una in-fluencia de ideas inglesas con la ad-miración por Shakespeare concretanla aparición de lo romántico. Las ideasfilosóficas nacientes tienen también in-flnencia decisiva. En la obra metafísi-ca de Kant hay una estructura de esté-tica romántica, aunque Kant no hayasido lo que generalmente se llama unapersona «musical» . De acuerdo con susenseñanzas, los orígenes del arte noestán en la razón o en el intelecto, sinoen el sentimiento. Para él la música esun idioma sin la forma de tal; hablasin concepciones o ideas lógicas. Su te-ma es una idea estética, totalmente di-ferente de una idea racional, y la esté-tica tiene su raiz en las emociones delesp'rítu humano.

La filosofía de Fichte, Hegel, Sche--Ring y Schopenhauer se centra alre-dedor de la idea de la evolución. Esteconcepto que también predominaba enla ciencia y en la literatura del SigloXIX, es incorporado a la música; la

música romántica no es estática comola de Bach; su misma esencia es diná-mica. La sonata y sinfonía de Beetho-ven, modelo para los compositores pos-teriores,'constitu yen un proceso dia-léctico, un conflicto dramático, un re-flejo de las experiencias e impresionesdel compositor sobre la vida y la natu-raleza. La música comenzó entonces aconceder gran importancia a su conte-nido, a su significado y expresión.

El juego de ', sonidos sin preten-siones de fines del Siglo XVIII pa-recía hueco a los músicos románticos:el arte romántico exige, nó un severoraciocinio, sino un sentimiento exci-tante. Los problemas de forma son se-cundarios, aunque de hecho no se des-cuidaran. Fueron moldeados para susnuevas tareas menos arquitectónica ymatemáticamente que antes, y asocia-dos más íntimamente con la poesía,el drama y la pintura.

Sí analizamos aún más las caracte-rísticas románticas, llegamos final-mente a un cierto número de hechosconcretos, criterios del estilo románti-co. Ahí está, por ejemplo, la expresióndel sentimiento nacional patriótico, envez de la tendencia cosmopolita del an-terior estilo clásico. Este aspecto na-cional incluye el uso del «folklore» y lacanción popular. Es un hecho notableel que ninguno de los maestros de lamúsica clásica prestara mucha aten-ción a la canción popular, hecha la ex-cepción de Haydn. Y al llegar a loscompositores románticos, Weber, Men-

eon(íG 4'144 encat9on cíe

kfrtuegte4ecatació*b

a una lirma de garantía.

310 )11: qaleta(Nombre registrado)

delssohn, Schuman y Brahms la can-ción popular adquiere una importan-cia que no había tenido desde el SigloXVI, la gran época clásica de la can-ción popular alemana. En otros paises,la consecuencia inmediata es el naci-miento de las escuelas nacionales. En1.800 había tres grandes países rivalesen música desde hacía siglos: Italia,Francia y Alemania. En 1.900 un grannúmero de nuevos participantes—Ru-sia, Polonia, Finlandia, España, Hun-gría, Bohemia—reclama atención. Escierto que la música había sido practi-cada en todos estos paises antes de1.800, pero sólo alcanzó validez inter-nacional en el transcurso del SigloXIX.

Un rasgo característico de esta épo-ca es la aproximación mútua y lamezcla de las distintas artes. El mun-do musical hasta:este momento habíaestado bien separado de la poesía y de

la pintura; aunque a veces se encon-traran en terreno común, :cada unamantenía su propia naturaleza. Ahorasurge la canción alemana creada porSchubert, Schumann y Brahms sobrela base estética de una unión íntimaentre la poesía y la música. En la can-ción romántica la poesía, la melodíavocal y el acompañamiento musicalestán mezclados de modo que no pue-den °separarse con exactitud: los tresfactores en conjunto crean algo nuevo,de manera que las palabras interpre-tan el significado de la música tantocomo la música describe el sentido ín-timo de las palabras. También se afi-liaron entre sí la música y la pintura.El color, en el sentido adecuado, es unnuevo aspecto de esta música. La ideadel color se convierte en un factor in-dispensable y su realización fué alcan-zada por un admirable refinamiento de

'jersiciincles, gierrevoTISIÓLOGO DIPLOMADO

MEDICINA GENERAL

PULMÓN Y CORAZÓNRAYOS X

eow4u,t¿a cti'afaa: Superunda núm. 3

Page 4: $.54wirlbn die litaeroawa 910149 Als4s. dee awiino de %guío a 199/119. 090155.pdf · 2012. 9. 23. · alma de la bondadosa y simpática se-ñora D.° Manuela Valverde Ayerbe, cuyo

Pág. 4 .A DARVE, 9 de •Enero de 1955n•nn•n•••n••

la armonía y la orquestación. Aúnpuede decirse que la armonía sensitivaes la principal consecución de estemovimiento musical. Federico Chopínes el creador real de ella en todos susvariantes aspectos. Poco se conoce quela grandiosa armonía cromática deWagner y Líszt tiene su base en la deChopin, el verdadero padre de la mú-sica impresionista.

Otro rasgo típico del arte románticoes el nuevo significado que la natura-leza, especialmente el paisaje, adquie-re para el arte. Esto se percibe en poe-sía tanto como en música y pintura. -El artista no se interesa por la copiaexacta, fotográfica, objetiva, de su ex-periencia real, sino en proyectar supropio mundo emocional en la visióndel paisaje. Weber descubre para lamúsica el alma de la naturaleza. Eneste sentido, su óperá Der Freischützes transcendental: su cualidad perma-nente no está en el argumento que esdramáticamente débil si no en su poder de revelar en sonidos el alma delpaisaje. Mendelssohn también trató dedar impresiones musicales de este tipoen sus sinfonías italiana y escocesa.

En Roberto Schumann vemos la en-carnación del espíritu romántico. Engran parte estas cualidades suyas de-rivan y se nutren de orígenes literarios.Jean Paul, Hoffmann y Heine son suspoetas más afines. Ningún compositoranterior a él dedicó su arte a hacer«poética» su música hasta un gradocomparable. La cualidad que trata deexpresar es ese aspecto ideal, esa ele-vación por encima de lo vulgar, esa fu-ga hacia un mundo imaginario que esdeseo y propósito final de la época. Elromanticismo de Schumann es de ungénero muy individual completamentediferente del de los otros compositoresrománticos. Lo que más le interesa noes la pintura de la naturaleza y delpaisaje, las visiones fantásticas o laexuberancia de sonido, sino la exalta-

.,mon poética y el aspecto interior e íntimo de los sentimientos.

Aunque Schuman está rara vez asalvo de la crítica técnica. aunque sudebilidad en la construcción, la forma,la polifonía y el tratamiento orquestalson evidentes, el poder emocional desu música es tan grande, que en , lasobras de su mejor periodo alcanza suobjetivo, a pesar de los obstáculos, yaún después de un siglo no han perdi-do su gran fuerza expresiva.

Valuzetcle &t ata

Al acabar la Navidad(Viene de la pág. 6.a)

quier otra madre es su hijo: «el niño»,el niño, que sin dejar de serlo paraella, se va desarrollando y haciéndosefuerte. Este es el orgullo de las madresver a su hijo hecho un mocetón. Ya alfinal del capítulo, nos diría que Jesúscrecía en edad. La versión griega esmás exacta: crecía en estatura. Jesúsdebió ser alto en estatura y bien for-mado como se deja entrever en mu-chos detalles del relato evangélico.

Tres pués, son las notas principalesque la Virgen hace resaltar en su hijo;en cuanto al cuerpo: el vigor, la forta-leza y en cuanto al alma: la sabiduría,o como se dice vulgarmente, el talentoy la gracia de Dios. Estas frases noshacen pensar no solo en su sabiduríay gracia divinas, sino también en susmanifestaciones puramente humanasde niño observador, despierto, vivara-cho, lleno de gracia, de simpatía. Lasparábolas únicas len su género supo-nen un contacto directo con la natura-leza, una observación atinada de lascostumbres caseras, de las faenas delcampo, de los juegos infantiles... SanJuan observa que estaba lleno de gra-cia y de verdad. La atracción que Je-sús ejercía sobre las muchedumbres yaún la misma frase salida de una mu-jer de pueblo: «Benditos sean los pe-chos que te amamantaron » ... hacenimaginar en Jesús un exterior simpáti-co, amable, que de niño sería encan-tador.

Con los Reyes Magos se cierra el ci-clo navideño, en el que quedan entreolores de incienso y dejos popularesde villancicos, la sublime ingenuidadde nuestra vida de niño. Y yo quierorecordar que hay una frase de NuestroSeñor que dice: «El que no se hace co-mo un niño no podrá entrar en el rei-no de los cielos».

7:44é: .e./tcg/tte aewetey

Priego, 28 Diciembre 1.954

Conferencia de Caballeros de

San Vicente de Paul

Movimiento de los fondos habidcs du-rante el mes de Diciembre de 1.954

INGRESOSImporte colecta mes de Di-

ciembre . . '3.899'85

Suman . 3.899'85GASTOS

Facture médico . 75'00Importe socorros facilitados

por la J. I.. 65'00Importe de 132 socorros faci-

litados a familias adop-tadas . . 3 160'00

Déficit anterior . 851'05

Suman. 4.151'05RESUMEN

Importan los gastos . 4.151.05Id. los ingresos . 3.899'85

Déficit en 1.° de Enero 1955. 251'20Priego Enero de 1.955

El Tesorero,

ea4U1,11

Gran liquidniónde la temporada de invierno

e4°,1°C104, ALhace liquidación de todos los articulasde la presente temporada Aprovecheesta gran oportunidad y compre a

¡Precios de ganga!Gabardinas, Trincheras, Comandos,Pellizas, Gerseys para caballero y niño

Las últimas novedadespara Señora en Gamuzas, Lanas e infi-nidad de artículos, TODO A PRECIOS

DE FABRICA

teivcial ALBA

La Alianza Española S. A.DE SEGUROS

Sucursal en Priego: REAL, 6 - Telf. 2-5-9

Día 6.-8927.-528

»

Entre todos los seguros

el más posítívo es el de

El Ocaso, S. A.

SUPON ,LEGOSNúmeros premiados desde el día

al 7 de Enero:Día 3.-534

4.-9295.-599

la casa que más barato vende y ade-más regala un día de venta . En el sor-

3 - teo del mes de Diciembre ha salidopremiado el día VEINTICUATRO

Todo el que tenga vales de esta fechapuede pasar por esta su casa y se ledevolverá en articulas el importe de

las mismas.

Page 5: $.54wirlbn die litaeroawa 910149 Als4s. dee awiino de %guío a 199/119. 090155.pdf · 2012. 9. 23. · alma de la bondadosa y simpática se-ñora D.° Manuela Valverde Ayerbe, cuyo

ti

z

OESMRomance del Alio Nuevo

La cadena de las horasse ha detenido un momento.Treinta y uno de Diciembrejunto al primero de Enero:doce campanadas suenany se duermen en el viento.

Un viejo navío atracaen el puerto de los tiempos.desmantelado el velamen,el casco casi deshecho.Trescientos sesenta y cincodías por el mar abiertocapeando temporalesen las rutas del misterio.Solo, sin ver un navío,sin ver ni costa ni puerto,tan sólo tiene a los astroscomo rosa de los vientos.

Aunque un poco a la derivaarriba feliz al puerto:en el muelle del Pasadolo esperan los marineros—marineritos de Dioscon la proa siempre al cielo--

(Doce campanadas suenanen los relojes del tiempoy se pierden en el aírelo mismo que doce besos).

En el momento que atraca,junto a él un barco nuevose está lanzando a la mardando sus velas al viento.La cadena de las horasde nuevo se está moviendo.Y allá se marcha la navesola por el mar inmensopara cubrir su carrerapor la ruta del misterio.

iAdíos, barquito de vela,barquito del Año Nuevo!:que cruces mares tranquilos,que sean suaves los vientosy cargues en tu viajefelicidades sin cuento.Y no arribes muy deprisaa los muelles de los tiemposque hay detrás un alío másy delante un afío menos;y, ¿hasta cuando estará Diosechando al mar barcos nuevos?

ea,t1a4 Vabgeto1

¿Adonde me llevas muerteque no sé donde me llevas,si por campos solitarioso por estrechas callejas?Te pregunto y no me dicesen donde al final me dejas.Yo se que me has elegidoy que ya de mi te acuerdas.Ignoro si has de llevarmepor las estrechas veredasde un campo, lleno de abrojos,con flores que están ya muertas.O habrás.de decirme anda,por mares de primaveras,de ilusiones desfloradas,o de margaritas bellas.Después de tanto insistirteal final... no me contestas.¡Quien sabe si Dios se apiaday me llevas... y me llevas...de la mano hasta la alturadonde brillan las estrellas!

An9aLte

Salón Victoria

Agrz acirnientoNuestros queridos colegas de Cabra «La Opinión» y

«El Popular», han dedicado en sus últimos números am-plias e interesantes informaciones, con publicación de fo-tografías, del solemne acto de apertura del curso de laSección de Literatura y Bellas Artes, en que pronunció sumagnifica conferencia Don José María Pemón.

Agradecemos la atención y especialmente las frasesamables para nuestro Director.

Hoy a las 4, 7-15 y 10-45, iE,xito cumbre!

Riguroso Estreno en Tecnicolor

M. G. M., presenta el film más gigantesco de la historia,

QUO VADIS?con Robert TAYLOR (Para todos los públicos)

TEATRO PRINCIPALA las 5-30, la gran producción en tecnicolor ;(menores)

Los Arqueros del ReyA las 7-30 y 10-30 noche ESTRENO SENSACIONAL

Tulla, clutk J de luchaSusan HAYWARD y Robert PRESTON

Page 6: $.54wirlbn die litaeroawa 910149 Als4s. dee awiino de %guío a 199/119. 090155.pdf · 2012. 9. 23. · alma de la bondadosa y simpática se-ñora D.° Manuela Valverde Ayerbe, cuyo

ALGODONES LANAS SEDAS

GENEROS DE PUNTO - CONFECCIONES - PERFUMERIA

MANTAS - GUANTES - PELETERIA

ARTICULOS DE VIAJE CAMAS ARTICULOS PARA REGALO

GABARDINAS y TRINCHERAS "TRIPLEX"

CONFECCIONES «CORTEFIEL»

JERSEYS para caballero y niño «CIBELES»

WahlievoOBISPO CABALLERO, 3

P R I E G O (coR.DoBA)

9 Enero, 1955 -Pág. 6

rvAL ACABAR LA NAVIDAD

Primer Aniversario

(SUGERENCIAS)

Tienen nuestras iglesias en estos díasun aroma de sublime ingenuidad. Anteel Verbo de Dios que se hace niño nocabe otra postura.

El hombre, por más encumbrado quese encuentre en la sociedad, al llegar asu casa, cuelga con el sombrero y elabrigo a la entrada su Don, su digni-dad, su prestigio. En la intimidad delhogar los diminutivos de la niñez bro-tan claros perennemente frescos, aunque las canas estén ya apareciendo enla cabeza.

Así somos todos delante de Dios,siempre como niños pequeños. Peroesta nota de sencillez parece que seacentúa en la Navidad. Es la fiesta delas ángeles, símbolo de la virginidad;es la fiesta también de los pobres, queson la humildad y la de los niños queson la sencillez. Los primeros capítulosdel Evangelio de San Lucas tienen to-dos estas cualidades. Renán ha podidodecir por ellos, con diabólica exacti-tud, que este Evangelio es el más bellolibro que se ha escrito.

Es opinión común entre los exégetascatólicos, que San Lucas, que escribiósu libro «después de haberse informa-do de todo exactamente desde su pri-mer origen» recibió de labios de la Vir-gen, los relatos de la infancia de Jesús.De aquí este perfume de virginidad, deternura, de feminismo, que aletea portodos ellos. Son un diario íntimo de los

•••••n•••n ,.../

primeros años del Mesías, un álbum derecuerdos familiares que María guar-daba en su corazón. Hojeándolos hancopiado los artistas los cuadros másbellos: Fray Angélico, la Anunciación,densa de misticismo y de luz. AlonsoCano, lo Visitación. Morales y el Gre-co, la intimidad hogareña entre Madre'e Hijo. Murillo, el portal de Belén, tier-no, popular...

Yo he visto pasar delante del NiñoJesús, arropadas en sus toquillones ne-gros, a estas viejas de nuestro pueblo,que van trenzando con sus deliciosasexclamaciones y sus estruendosos be-sos, todo un poema, al recién nacido,de la más subida lírica Y he pensadoal oirlas, que Murillo debió captar elpopularismo de sus escenas junto a lacuna de una iglesia franciscana; y hesuplido también la simplicidad lacóni-nica del relato evangélico imaginandoque las pastoras, como mujeres cuales-quiera de pueblo, escogerían al NiñoJesús, lo apretarían, alzarían en alto,lo llenarían de besos, de frases poéti-ticamente populares, de gritos, estosgritos que ellas saben dar a los niñospequeños, mezcla de suspiros y com-pases de canciones de cuna. ¡Quién sehubiera encontrado allí con los pasto-res!, nos hemos dicho muchas veces. Yhemos leido una y otra vez el relatoevangélico y siempre nos hemos que-dado con deseos de saber más detalles

41 4.1

Rogad a Dioses caridad por el almadel señor

O. Santiago TontilloFalleció en Priego el 9 de Enero 1953,

después de recibir los Santos Sacra-

mentos y la Bendición de S. S.

R. 1. P.

Su viuda, hijos, hijas políticas, her-

manas, nietos y demás familia,

Suplican a Vd. una oración por el al-ma del finado y la asistencia al solem-ne funeral que en su sufragio se cele-bra-ró el día 15 de Enero de 1955, a las 10 dela mañana, en la Parroquia de NuestraSeñora de la. Asunción.

EZEMEEZEILL__

de aquella noche felicísima. En suspen-so han quedado siempre muchas denuestras preguntas y sobre todo esta:¿cómo sería el Niño Jesús? ¿cómo ten-dría el pelo? ¿de qué color tendría susojitas...»En nuestros templos, cargadosde arte y devoción, hemos visto un sinfin de representaciones del Jesús niño,dignas todas ellas de un Museo. Leshay rompiendo a llorar, corno el niñoa quien se le quiebra un juguete, lasti-mado acaso por la corona de espinasde su ensortijada cabeza. Otros estándurmiendo, como el de San Pedro,apoyada su carita en una mano, o co-mo el de las Angustias, con el dedometido en la boca. Unos son rubios;pensativos algunos; graciosos otros co-mo el de Belén, que está ácariciando asu Madre y otros traviesos, como sinduda el mejor de todos, el que tiene ensu regazo un San José que hay en elAltar Mayor de las Angustias del es-cultor Risueño.

En el capítulo 2.° de San Lucas, laVirgen nos da este retrato de su Hijo:« Entre tanto el niño iba creciendo yfortaleciéndose lleno de sabiduría: y lagracia de Dios estaba con él».

Es una descripción eminentementematernal. Para las multitudes Jesús ten-dría que ser el Profeta, El que habla devenir... Para las afligidas hermanas deLázaro: La Resurrección y La Vida. Paralos apóstoles, el Maestro, el Señor... Pa-ra los profetas había sido: el Brazo deDios. el Príncipe de la Paz... Para laVirgen seria siempre lo que para cual-

(Pasa a la pág. 4.9