5- las teorias sociologicas de la familias

Upload: andres-eduardo-morales-salas

Post on 14-Jul-2015

1.050 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 5/13/2018 5- Las Teorias Sociologicas de La Familias

    1/64

    GPor ,que razones la familia se convierte en objeto deobservacion e intervencien? lEn que medida sela consideracomo un elemento de coordinacien entre el individuo y lasociedad? lQue eficacia se Iereconoce en elmantenimientodel vinculo social? lQue relaciones existen en su interior?EI retorno de Ia familia a la plena luz de Ia actualidad y Iaprnliferacien de trabajos soclologicos especializados luegode un largo periodo de indiferencia relativa reactivaninterrogantes cercanos a los de los padres fundadores de lasociologia familiar. Este libro presenta las teorias de estos ydeaquellos reubicandolas en su contexto.Cathe ri ne C i cc hel li -Pugeau lt y V in cen zo C icch elli so n m iem bro sdel C en tro de So ciolog ia d e la F am ilia de la U niversida d d e P arisV-Sorbont :t . En la q ue amb os so n p ro fe so re s.

  • 5/13/2018 5- Las Teorias Sociologicas de La Familias

    2/64

    COLEccrON CLAVESDirigida por IIugo Vezzetti Catherine Cicchelli -Pugea ul tVincenzo Cicchelli

    LAS TEOR IA S SOC IOLOG ICASDE LA FAM ILIA

    Ediciones Nueva VisionBuenos Aires

  • 5/13/2018 5- Las Teorias Sociologicas de La Familias

    3/64

    Titulo del original en frances:Les theories sociologiques de la [amille Editions La Decouverte & Syres, Paris, 1998

    Traducci6n de Horacia Pons

    Esta obra se publica en el marco del Programa Ayuda a la EdicionVictoria Ocampo del Ministerio deAsuntos Extranjeros de Franciay el Servicio Cultural de la Embajada de Francia en la Argentina.

    Toda reproduccion total 0 parcial de esta obra por cualquiersistema -incluyendo el fotocopiado- que no haya sido expresa-mente autorizada por el editor constituye una infraccion a losderechos del autor y sera reprimida con penas de hasta seis aiiosde prisidn (art. 62 de la ley 11.723 y art. 172 del Codigo Penal).

    LS.B.N. 950-602-387-5 1999 por Ediciones Nueva Vision SAICTucuman 3748, (1189) Buenos Aires, Republica ArgentinaQueda hecho el deposito que marca Ia ley 11.723Impreso en la Argentina IPrinted in Argentina

    La familia es el elemento natural y funda-mental de la sociedad y tiene derecho a laproteccion de esta y del Estado.Declaraci6n Uniuersal de los Derechos delHombre,art iculo 16, 1948s :j

  • 5/13/2018 5- Las Teorias Sociologicas de La Familias

    4/64

    INTRODUCCION

    "Familia: los estudiosos de hace cien anos se preguntaban ded6nde venia; los de hoy se preguntan mas bien ad6nde va"[Carbonnier, 1992]. Los trabajos de los cientificos del siglo XIXno se reducen, por cierto, a una biisqueda del origen de lafamilia, y los estudios contemporaneos no se confunden conanalisis de tendencias pronosticadoras del futuro. No obstan-te, las palabras citadas permiten recordar que las teoriassociologicas de la familia expresan puntas de vista que orien-tan sus contenidos. Las maneras de percibir el objeto deestudio remiten a apuestas sociales que hay que explicitarpara restituir la red 'de las significaci ones asociadas a unateoria determinada. Nuestra lectura de las teorias sociol6gi-cas de la familia se consagra a relacionar sus contenidos conelementos.contextuales, referentes a las mutaciones socialesgenerales ylas transforrnaciones internas al campo cientffico.No se trata exactamente de una historia del pensamientosociol6gico. AIsefialar ciertos elementos elaborados en el sigloXI X -temas, enfoques, preocupaciones- que vuelven a en-contrarse un siglo despues en la pluma de autores contempo-ranees, esta lectura apunta no obstante ala identificaci6n deuna tradici6n, nucleo de ideas centrales compartidas y trans-mitidas par una comunidad de eruditos [Nisbet, 1984].lPorque razones se convierte la familia en objeto de observaci6n eintervenci6n? l,En que medida se la considera como un eIe-mento de coordinacion entre el individuo y la sociedad? l,Queeficacia se Iereconoce en el mantenimiento del vinculo social?leual es su morfologia, que relaciones aloja? Otros tantosinterrogantes que no dejan de asediar a quienes, ayer y hoy,se dedican a estudiar Ia familia.

    * Las referencias encerradas entre corchetes remiten a la bibliografia delf inal de la obra.

    9

  • 5/13/2018 5- Las Teorias Sociologicas de La Familias

    5/64

    Tras retomar algunos elementos del debate sobre la cues"ti6n social en el sigloxix (capitulo I} J mostrar que la familia seexamina en detalle porque contribuye positivamente a ligar alos individuos a la gran sociedad (capitulo II), subrayar laimpotencia relativa de la organizacion fami~ia~para ase~urarsu funcion integradora (capitulo Ill) y, par ultimo, identificarlos intereses de los autores en las dimensiones conyugal,parental y fraternal presentes en elmarco domestico (capituloIV), mostraremos que las teorias sociologicas contemporaneasextraen de las obras clasicas, conscientemente 0 no, instru-mentos de eomprensi6n utiles para analizar las mutacionesfamiliares producidas desde los afios 1960 (ea~it~~~ v), ,El enfoque adoptado aspira a superar una ?IVlSI?n aC,ade-mica del trabajo intelectual que tiende a reducir la historia dela diseiplina a una exegesis erudita y a vaciar detoda profun-didad hist6rica los conceptos elaborados en el marco deinvestigaciones sobre el mundo contemporaneo. Con el apoyode las cansideraciones de Alain Renaut [1989] sobre la histo-ria de la filosofia, puede pensarse de manera mas dinlimic,aque la reconstrucci6n de una tradici6n de pensam,ie~to.contn-buye especifieamente al cono~imiento ~e la disciplina. Alproporcionar instrumentos entices a las investigaciones con-temporaneas, esta forma de haeer sociologiano es aut6nomadel oficiode sociologo. Su puesta en perspectivarevela que ~lpasado del saber cientifico no es "una especie de palaciodeshabitado cuyos tesoros se visitan, pero del que ya no seespera nada nuevo" [ibid.}.

    ,10

    IESTUDIAR LA FAMILIAPARA REFORMARLA

    Los padres fundadores de la sociologia europea elaboran susconceptos en un eontexto inestable, rico en debates apasiona-dos que mezclan lamentos y profecias, nostalgias del pasadoy suerios utopicos, Publicado en 1856, El Antigua Regimen yla Reuolucion resume en su titulo la gran alternativa quedivide a los contemporaneos. Alexis deTocqueville expresa enel de manera matizada los interrogantes de un siglo queescruta incansablemente los caracteres y las consecuenciasde la profunda crisis politica asociada ala Revo1uci6n France-sa. Temerosos de una ruptura de los lazos comunitarios, lossociologos observan tambien los efeetos de la revoluci6n in-dustrial, mas precisamente eldeterioro de las condiciones devida de los trabajadores enfrentados a una nueva organiza-ci6n del trabajo fabril, elprogreso tecnologico y el aislamientode los individuos en los nuevos centros urbanos, todo esto enun contexto de retroceso de la propiedad agraria [Nisbet,1984]. Pero si hay un ambito que parece particularmenteamenazado, es sin duda elde 1afamilia. Las conmociones queafectan su estructura y las relaciones entre sus miembros seinterpretan comolos signos de unaruptura radical, una crisisprofunda que gangrena una sociedad desestabilizada. Estainquietud s610cobra pleno sentido si se la relaciona con losvalores politicos en competencia. Conservadores y liberalesafirman que el orden social en formaci6n debe seguir fundan-dose sabre una estructura familiar, mientras que los socialis-tas pregonan la redefinicion radical deun marco que conside-ran enfeudado a las exigencias economicas.Asf, en el siglo XIX la cuesti6n familiar se estructura a partirde una interrogacion mas general sobre el vinculo social.lC6mo soldar a.los miembros de una sociedad en un contextede crisispoltticas multiples que oponen en forma absoluta amonarquicos, liberales y revolucionarios, partidarios de Ia

    11

  • 5/13/2018 5- Las Teorias Sociologicas de La Familias

    6/64

    restauraci6n politica, apologos del ideal republica no y profe-tas de una sociedad expurgada de cualquier principio dedominacion? z,C6mo revelar a los hombres sus intereses cornu-nes cuando el advenimiento de la manufactura parece am-pliar la distancia social que ya los separaba en el pas ado? Enotras palabras, Lcomo pensar el orden social en un contexto decambio cuya velocidad espanta a los contemporaneos?La proliferaci6n de los discursos y la difusion de las practi-cas que tienen a la familia como objeto de intervenci6nmanifiestan la intencion de encontrar en la esfera familiaruna respuesta a esa inquietud. Inscriptos envastas corrientessociales y politicas, el higienismo, el pauperismo y el volunta-rismo educative proporcionan especialmente marcos de pen-samiento para captar las mutaciones del siglo en generaly lastransformaciones familiares en particular. La familia consti-tuye muy pronto un objeto de observacion para los medicos,los investigadores sociales y los administradores. Amenudoinscriptos en la estela del cientificismo y el positivismo, estossectores intervinientes reivindican la fe en el progreso y laperfectibilidad del hombre y su vida en sociedad. Recomien-dan la practica de una observaci6n metodica, que garantice eldesarrollo deun razonamiento inductivo condueenteal enun-ciado de leyes y la formulaci6n de proyectos reformadores.Pensamiento eientifico y pensamiento social se mezclan, yesta conexion marca los escritos de la sociologia naciente:mucho mas claramente que un siglo despues, las primerasteorizaciones se orientan por las actitudes de sus autores enmateria de reform a familiar y sociaL

    1. FAMILIA E HIGlENISMO'

    La doble funci6n sanitaria y moraldel medico de familiaLafigura del medico de familia se impone en el siglo XIX. SUentrada en los bastidores de la vida familiar concierne sobretodoa los medios sociales acomodados, pero tambien toea lascapas populares 0 la pequefiaburguesia, como 1 0 ilustran Elmedico rural, de Balzac (1833),Madatne Bovary,de Flaubert(1857) y.enla literatura sociologica, lamonografiadeLe Play.sobre una familia pirenaica [1857..1877}. Su deontologia casa

    con un adagio en boga en la epoca: "Curar a veces, aliviar amen udo, consolar sicmpre" [Cosmacini, 1988]. Al m18)110 t iem poque se ocupa de los cuidados corporales, el medico sonde a elalma y tiene con 0110 acceso al rango de un intimo de la vidaprivada cotidiana. Convertido a veces en e1confesor de secre-tos de familia inconfesables, su campo de intervencion searnplia hasta invadir el del sacerdote en la atenci6n decuestiones delicadas que exigen tacto y diplomacia, compe-tencia y secreto profesionaL Colaborar en el ocultamiento dela inconducta de una madre soltera perteneciente a unabuena familia provinciana, ayudandola a encontrar una no-driza complaciente dispuesta a ocuparse del hijo ilegitimo, yasistirla luego en la busqueda de un hombre "honrado" queacepte casarse y reconocer al nifio sin ser, pese a ello, unhombre cualquiera.jistos son algunos ejemplos de los favoresque el medico de familia puede hacer a fines del siglo XIX[Anonimo, 1982]. Su incursion en la vida familiar nose reducesin embargo a una fun cion de consejero y poseedor de secret osrelacionados con los tabues de la sexualidad. Su influeneiapuede abarear la totalidad de los aspectos de lavida del grupodomestico. AI propiciar practicas de higiene alimentaria ycorporal e invitar a todos a hacer una vida basada enconcep-ciones racionales, elmedico tiende "aregular los ejercicios delcuerpo, la practica de la cquitacion, la frecuentaci6n de losbailes y la lectura de novelas, 1 0 mismo que las relacionesconyugales" [Corbin, 1987]. El control de la calidad de ladescendencia entra en su campo de eompetencias. Es unmedico, el doctor Gazalis, quien, enLaciencia del matrimonio(1900), escribe que "llegara un dia en que las dos familias,antes de decidir un matrimonio, reuniran a sus dos medicos,como 10 hacen con sus notarios, y aquellos tendran preceden-eia sabre estos" [Donzelot, 1977]. Ese mismo medico tiene quever con el origen de la legislacion francesa sobre la obligaei6nde la visita medica prenupcial, La difusi6n de una "medicinadomestica" [ibid.] contribuye mas ampliamente a hacer posi-ble una reorganizacion delas relaciones familiares enfavor dela figura femenina.ulmenos.en losmedioaburgueses. Promo-vida al tango deauxiliar del medico, la esposa madre 1 0 ayudaa luchar contraIa medicina popular. AI mismo tiempo, ellaconquista.un nuevo estatus social, un reconocimientode susfunciones maternales.y educativas. Esta alianza noescrita 8 .eestablece a expensas de la figura masculina ypaterna.rcuyaautoridad tradicional contribuye adesestabilizar parcial-

    13

  • 5/13/2018 5- Las Teorias Sociologicas de La Familias

    7/64

    mente. Las recomcndaciones y las actitudes de Los medicosguian asf a las familias por el carnii.o del justa media y lasinvitan a reprobar los excesos con 81 apoyo de una moral de lacontinencia y el autocontrol.Para comprender estas transformaciones, hay que reubi-carlas en su contexto. Lahigiene publica surge comocorrientede pensamiento a fines del siglo XVIII, y su auge acompaiia lareforma de los estudios de medicina de principios del siglosiguiente. Tras tomar nota de un movimiento de despobla-cion, moviliza a filantropos y dirigentes pollticos con la espe-ranza de conciliar ordenamiento urbano y salubridad publica[Nourrisson, 1990; Vigarello, 1985]. En su caracter de exper-tos, los higienistas se convierten en interlocutores privilegia-dos de los poderes publicos, en la medida en que su orientacionmedica esta acompaiiada por un proyecto moral muy firme apartir de la decada de 1830. El higienismo, que hace suya unaconviccion heredada de las Luces, presupone en efecto laconexion intima de 10 fisico y 10 moral y la determinacion deeste par aquel, EI reconocimiento de un fundamento fisicode la moral esta cargado de consecuencias, ya que permiteliberarla de las reflexiones metafisicas y ''hacer de ella unobjeto de la ciencia positiva" [Procacci , 1993]. Con ello seamplia la competencia medica. Queda a cargo del medico ladeterminacion de las reglas de mantenimiento de la saludfisica y moral, tanto de los cuerpos biologicos individualescomo del cuerpo social, tratado de un modo identico. Con elaval de la ciencia, se convierte asi en responsable de ladefinicion de reglas deIa vida privada y publica. A semejanzadel ingeniero, consciente de su saber y del prestigio asociadoa el, espera mejorar la sociedaddesdeeltriple punta de vistasanitario, moraly administrative, como 10 i lustra el titulo dellibro publicado en 1836 por Alexandre Parent-Duchatelet,medico de formacion: Dela prostitution dans la ville deParis,consideree sous le rapport de l'hygine publique, de la moraleet de l'administratioti ["Sobre la prostitucion en la ciudad deParis, considerada desde el punta de vista de la higienepublica, la moral y la administracion"].La administraci6n sanitaria de la prostitucicn asume unafuncion de control del estado flsico.de .las prostitutas perotambien, mas alla de las aparienoias, dela.moralfamiliar desus clientes, sobre todo cuando pertenecenal medic burgues,En lacasa de tolerancia propugnada por .la-prefectura depolicfay descriptapor Parent- Duchatelet, la sexualidadvenal

    reviste un caracter cstrictamente utilitario e instrumcnta] y"la promlscuidad, la sexualidad grupal, elerotismo refinado yel desahogo sentimental estan prohibidos. El cliente, aliviado,debe devolverse intacto a su familia y la sociedad" [Corbin,1991J. El esposo y el padre de familia pueden frecuentarlapara. dar libre curso a sus pulsiones se~u~les, pero no puedeentrar en competencia con elmodelo matrimonial valorizado;constituye un exutorio legalizado pero can funciones clara-mente circunscriptas.Criminalidad y pauperismo:la miseria de las [amilias bajo el microscopioLos medicos invisten los bastidores de la vida privada a la vezque desean cumplir un papel movilizador en favor del progre-so social [Rollet, 1990]. Inscripto en el espiritu del tiempoobsesionado por "el orden y e1 miasma" [Corbin, 1978], suobjetivo de saneamiento y control traduce la. volunt~~ dereprimir un temor social.Preocupados por la inestabilidadpolitica, alertados pOI'las crisis sociales y las epidemias -elcalera de 1832 en particular-, los medicos sondean conansiedad los signos anunciadores de una crisis generalizadaque amenaza irremediablemente el cuerpo social. Por esecamino se yen en la obligacion de hacer hincapie en lacrimin~lidad. Al observar los delitos, que figuran significati-vamente entre los primeros objetos de estudio de Ia sociologia,los medicos diagnostican una enfermedad del cuerpo social ycuestionan la responsabilidad de uno de sus organos, la c1asetrabajadora. Concebida como una ciencia social, la medicinase dedica a estudiar la miseria de las familias [Castel, 1995]sin que ese trabajo ponga en cuesti6n la existenc~a d~,des-igualdades de clase: antes bien, apunta a l~ erradIcacl~n deuna forma exacerbada de estas. Sus orientaciones profesiona-les predisponen a los higienistas a adaptar al dominio de 10socialla actitud corriente en su practica, Van a establecer sudiagnostico y proponer remedios a los pr~bleI?-as socialessobre la base de investigaciones de campo rmnuciosas, conce-bidas a imagen de topografias medico-sociales. Se trasluceaqui con nitidezla pretension d~Iamedic~na de definir~e comouna medicina social que analiza la sociedad a partir de laanalogia can un cuerpo vivo que n~ce, se ~~sarrollay muere.Como en el caso decualquier orgamsmo viviente, la ausculia-

    15

  • 5/13/2018 5- Las Teorias Sociologicas de La Familias

    8/64

    cion de la sociedad permite revelar los sintomas de su vulne-rabilidad. La miseria de las familias se asimila a un germ enpatogeno nocivo para la cohesion social. Este descubrimientoalimenta una conciencia social de la enfermedad al mismotiempo que, mas profundamente, colabora enla definicion delascondiciones de la salud social. En efecto, la pobreza solosejuzgaanormal, sintoma de un disfuncionamiento patologico, a partirde determinado umbraL No reductible al nivel de los recursoscon que cuenta elhogar, 10que aparece comofundamentalmen-te antisocial es el pauperismo [Procacci, 1993]: fuente delcrimen, constituye elprism a a traves del cuallas clases superio-res van a percibir a las clases trabajadoras como peligrosas[Chevalier, 1978]. Los analisis deVillerme ilustran este punto.

    EI debate sobre la restriccion. del casamientode los pobres (Yillerme)AI evocar Ia noci6n de empleo regular en el siglo XIX, elhistoriador 'I'hompson.sefiala su anacronismo [1988]. EI tra-bajo obrero secaracteriza mueho mas por lamovilidad geogra-fica, la alternancia de periodos de empleo y desocupacion y lasvarlaciones delosniveles salariales. Esta inseguridad perma-nente aparece con-claridad enIa monografta de Ia condicionobreraelaboradaen 1840 porel medico Louis-Rene Villerme,SuTableau de l'etat physiqueet moraldes ouuriers employesdans lesmanufactures de coton.de laine etdesoie [~'Cuadrodelestado ffsico ymoral de los obreros de las manufacturasdel algodon, la lana y la seda"] se basaenun dispositive deinvestigacion inspirado por la practicarnedioa. Fundado en laobservacion y labusqueda de sintomas patologicos, implicala visita de un encuestador y un interrogatorio. Opuesto a las.generalidades, Vil lenme tiene encuenta lasestmcturas fami-liares yse mteresaespecialmente en lasituaei6nde loshogarescon hijos. Alhacerlo, define por contrasts Ias condi-ciones de un equilibrio familiar. siempre precario. Aunqueesten bien remunerados, las mas de las veces los obreros serevel an.incapaces de ahorrar; en ese easo estan particular-mente las familias cuyos hijos son todavia demasiado peque-ncapara-trabajary contribuira la economia del-grupo.dornes-t ico. Cuando la retribuci6n salarial es relativamente escasa,tres condiciones son necesarias para aliviar las restriccionespresnpuestarias.yconjurar el riesgo de.laprecarizaeion y la

    pauperizacion: que ambos c6nyuges trabajen contin uamente,que su prole se reduzea ados hijos y que carezcan de vieios.Simetricamente, "supongase un tercer hijo, la desocupacion,una enfermedad, la falta de ahorros, eostumbres 0unicamen-te una ocasion fortuita de intemperancia, y esta familia seencontrara en el mayor de lQsapuros, en una miseria espan-tosa: habra que acudir en su auxilio" [1840J.La verificaci6n de la miseria privada hace surgir inevita-blemente la cuesti6n de la asistencia publica. Ahara bien,Villerme, de inspiraci6n liberal, examina la pobreza desde unpunta de vista moral que compromete las .responsabilidadesindividuales. Fuente de una mortalidad elevada, en espe-cial infantil.Ia pobreza afectaria de preferencia a las familiasimprevisoras, las que no tienen una conducta irreprochable.A partir de una claudicaei6n moral se abre la perspectiva dela miseria y la muerte, castigo de la Providencia. Como M.A.H. Fregier, autor de Classesdangereuses de la populationdans les grandes villes ["Clases peligrosas de la poblacion delas grandes ciudades"], publicadoen 1840, Villerme reehazalas recomendaciones que exhortan a los solteros a no.casarsey a los recien casados a no tener hijos sin contar con laseguridad de poder hacer frente a los gastos necesarios para:la vida. familiar. Interviene asf en un debate de lasociedad,deslindandose de quienes, como oeurre en ciertas regiones deAlemania y Suiza, interpretan las reeomendaciones de Mal-thus en el sentido de una autolimitaei6n del acceso.al matri-monio para los que estan en situaci6n menos acomodada. Sibien la ambicion deesas practicas restrictivas es que disminu-ya el mimero de nifios que setransformanen carga publicaporque sus padres no pueden mantenerlos, se desconoce conella la inconcieneia ohrera, verdadera responsable del malsegun Villerme. S610una reforma moral de la vida obrera leparece apta para garantizar las condiciones de mejoramientode su confort material. En el linaje de la filantropia y laeeonomia social, Villerme concibe la pobreza menos comounacuesti6n deingresos que comola eonsecuencia de la inconduc-ta de los integrantes de una familia. Su analisis del pauperis-mo se vacia aside toda apuesta politica.Los medicos dejaron un legado a los padres fundadores dela sociologia. Apoyadosen el modelo de las ciencias de la.naturaleza, seiialaron un problema a resolver e indicaron elobjeto a estudiarpara lograrlo. Asi "contamina" la medicinalos primeros escritos sociol6gicos.

    17

  • 5/13/2018 5- Las Teorias Sociologicas de La Familias

    9/64

    2. LA SOCIOLOGIA MARXISTA DE LA S CONDICIONES DE VWADE LAS FAM IL IA S OBRERAS

    Adam Smith habia proporcionado a la economia liberal uncuadro de la Investigaci6n sobrela naturaleza y causa de lariqueza de las naciones [1776J. EI siglo XIX producira su com-plemento, sobre la naturaleza y las causas de la miseria. Sinque el objeto sea central en sus analisis, los eruditos abordanla cuestion familiar como elemento organico de la patologiageneral del cuerpo social, y definen por contraste las condicio-nes de una vida familiar deseable. En esta parte presentamoslos analisis de Karl Marx y Friedrich Engels. Su contenido esmixto, ala vez teorico y abiertamente orien tado por elobjetivorevolucionario. La constataci6nde partida de los sociologosmarxistas se confunde con la de los liberales: la crisis de lafamilia en el siglo XIX. .La desestructuraci6n de la economic familiar tradicionalComo su homologo liberal, el analisis socialista vincula losefectos de la miseria sobre la vida familiar con las condicionesinciertas de la vida profesional. Marx describe la manera enque elmodo de produccion e intercambio capitalists afecta elmicleo de la economia tradicional [1867]. En esta, la distribu-cion de las tare as y la duraci6n del trabajo se definen enfuncion delas condiciones naturales relativas ala alternanciade las estaciones y las diferencias de edad y sexo de losmiembros del grupo familiar. EIejemplo de la industria textiles particularmente significativo porque es en ella donde seobservan los primeros efectos de Ia revoluci6n industrial.Antes de la mecanizaci6n, la economia del tejido se apoyabaen una division del trabajo intern a al grupo domestico, Fisio-16gicamente fundada, se adaptaba a las capacidades indivi-duales a la vez que estaba al servicio de la fuerza de trabajodel hogar. El padre tejia y, una vez realizadas las tareasdomesticas, 1 0 secundaba su esposa, y ambos recibian progre-sivamente la ayuda de sus hijos, de modo que ninguno de losintegrantes de la familia estaba desempleado. Laboriosa, laexistencia de esos tejedores rut ales se organizaba entorno deuna forma de "vida familiar y comunitaria'v.y lavigilaneiacontinua de los hijos en la casa parental garantizaba lacalidad de la educaci6n [Thompson, 1988].18

    El surgimiento de las fabricas de tejido mecanico sacudedesde la decada de 1830 est a economia familiar, al hacer queel trabajo manual pierda competitividad. Poco a poco, forza-dos por la pobreza a abandonar sus telares manuales ahoraobsoletos, los tejedores se incorporan a las fabricas, paso queperciben comouna perdida de estatus. En efecto, las fabricastienen una imagen negativa y la reputaci6n de ser ambitos deinmoralidad y favorecer el desenfreno, un lenguaje grosero,los accidentes violentos. Y, sobre todo, cuestionan la natura-Ieza misma de las relaciones familiares tradicionales. Califi-cadas de patriarcales poi' Engels [1845], estas implican elrespeto de la moral, la figura paterna y Dios. Lejos de valorarese tipo de vida domestica, Engels juzga "intelectualmentemuertos" a esos tejedores, volcados ala satisfaccion de susnecesidades privadas e inconscientes de la dominacion sufri-da. Si insiste en su estilo de vida, es para mejor resaltar, porcontraste, los efectos nefastos del trabajo fabril, fuente deestallido del grupo domestico, disperso debido a las obligacio-nes profesionales. Mas de 1 0 que lo hara Weber [1923] al sub-rayar la separaci6n del hogar y la empresaque acompafia laindustrializacion, Engels muestra que las relaciones socialesde produccion afectan la dinamica de las relaciones fa-miliares rAItener en cuenta las actitudes de resistencia a la mecani-zacion, los trabajos sobre la dec1inaci6n de la economia fami-liar hasta alli dominante revel an la significacion delasinquie-tudes experimentadas. En au estudio. del surgimiento de laclase obrera inglesa, el historiador marxista Thompson sefia-la que en la decada de 1830 los debates se refieren menos a 10magro de los salarios y los medios de subsistencia que a lasnuevas relacionesengendradas por la explotaci6n capitalista,en particular en la vida de familia. Corresponde a Marx ponerde relieve el mecanismo por el cual el auge del maquinismocontribuye a dislocar la economia domestica tradicional. Comominimiza elrecurso ala fuerza muscular, la maquina favoreceel empleo de la mano de obra femenina e infantil y permiteincrementar considerablemente la cantidad de asalariados,al doblegar "a todos los miembros de lafamilia, sin distinci6nde edad ni de sexo, bajo el garrote del capital" [1867]. Comomodifica las condiciones de equilibrio de la ofertay la deman-da labor ales ,elmayorvolumen de la mano de obra produce unefecto mecanico: las leyes del mercado disminuyen el preciodel trabajo ofrecido por el obrero. Forzado por Ia amenaza que

    19

  • 5/13/2018 5- Las Teorias Sociologicas de La Familias

    10/64

    pesa sobre su salario, el proletario se ve en la obligaci6n deponer a trabajar a su esposa y sus hijos para asegurar lasubsistencia de su hogar. En ruptura con la logica del contratoque se basa en la libertad respectiva del vendedor y elcomprador de trabajo, el padre negocia por los suyos. Laexplotacion capitalista metamorfosea al obrero adulto en"tratante de esclavos" que vende a mujer e hijos para aumen-tar sus magros ingresos. En ciertos mercados locales, comoManchester, la presencia, senalada por Thompson, de verda-deros equipos familiares que proporcionan una mana de obrabarata a los duefios de las fabricas cobra sentido en esecontexto econ6mico.

    Inseguridad del trabajo y fragilidad familiar:la ausencia de vida de familiaInvirtiendo el punto devista liberal, Engels y Marx explican'la ausencia de vida de familia entre los obreros a partir delestado de sus condiciones materiales,e invocan como causapfimaria de su aflicci6n la inseguridad laboral permanente,La falta de' comida que afecta la salud de los miembros delgrupo es la consecuencia de un salario semanal insuficiente.Cuando las carencias alimentarias hacen vulnerableal hom-bre, principal proveedor de ingresos, la familia cae en lamiseriayel aislamiento. La inseguridad delas condiciones dela vida profesional afecta igualmente las funciones familia-res de reproduccion biol6gica cuando empuja a las mujeresembarazadas .a trabajar hasta el momento, .del parto y aretomar el trabajopocos dias despues, pormiedo aldespido.Conseeuencia del escaso nivel de calificacion exigido por lagran industria; lacompetencia aguda a la que se entreganquienes notienenpara vender mas que su fuerza de trabajo, alimenta los temores a la desocupacion y hace imposiblecualquier conciliacionentre vida profesional y vida familiar:mientras los obreros no sean sino proletarios, el trabajoprimara sobre Ia vida de_familia y obstaculizara toda expan-sian afectiva. Contrariamente a ciertos pensadores filantro-picas, los crfticos comunistas no consideran que la patrona1pueda aliviar la indigenciadelproletariado, en la medida enque. el .trabajadorno obtiene .de suempleador: mas que unreconecimiento subordinado alincremento de la ganancia.La promiscuidad de los sexes y las clases de edadpuestade

    : " . : . '

    relieve por los observadores de la epoca se convierte, enparticular en la pluma de Engels, en una causa cornplemen-taria de desmoralizaci6n de los obreros, sobre todo de lasmujeres. Los analisis del historiador Jules Michelet, si bieneste esliberaly previeneal lector contra la exageraei6n de lasinvestigaciones inglesas sabre la condicion obrera, se encami-nan en el mismo sentido. i,Acaso no afirma Michelet, en suIibro Le Peuple [1846], que el apelativo que mejor califica alhombre moderno es el de "trabajador" y que, en el mundo deacero que es la manufactura, el hombre ya nose siente hombrey queda cautivo del "reino de la necesidad"? En el exteriorrecupera una libertad provisoria, pero el taller ya ha produ-cido su efecto desmoralizante. EI obrero expresa su rechazo dela monotonia, se revel a incapaz de firmeza, se hace amigo deexaltaciones efimeras, las de la ebriedad y el amor, y de unalibertad que pronto se convierte en desenfreno. Sus desorde-nes amorosos traducen un malestar mucho mas profunda queel de una elecci6n de vida atribuible a una naturaleza funda-mentalmente mala. Sus des6rdenes sexuales expresan sim-b61ieamente elreehazo del sometimiento a un orden mecanicosin6nimo de caos e incluso de muerte para los cuerpos vivosi

    La dioisioti intrafamiliar del trabajo:la familia patas arribaAIobservar esas condiciones de existencia, Engels no puedesino eompararlas can la vida material y espiritual de laburguesia, medio social al que perteneee. Durante el siglo XIX,la burguesia industrial modela elmundo a su imagen enarbo-lando dos de sus valores claves, la casa y la familia. La casa,"quintaesencia del mundo burgues" [Hobsbawm, 1975], seorganiza de aeuerdo con espaeios individualizados a los quecada uno puede retirarse y espacios publicos donde se desa-rrollan los ritos de la vida familiar -entre ellos.la celebraci6nde la Navidad, fiesta familiar por exceleneia- y se proclamalujosamente elvalor social del grupo domestico, gracias a unadecoraci6n cargada [Montroni, 1988]. Dentro.deese espaeioseorganizan las relaciones familiares burguesas, caracteriza-das por tres elementos: unos modelos educativos definidos enfunci6n del sexo desde la primera infancia; la asignaci6n delamujer al hogar, en euyo "angel" se convierte, encargandosedelas tareas de educaci6n de los hijos y de mantenimiento de las

    '21

  • 5/13/2018 5- Las Teorias Sociologicas de La Familias

    11/64

    relaciones con el exterior; por ultimo, la atribuci6n al hombredel papel de proveedor exclusivo de los ingresos familiares.Esta separacion yjerarquizacion de los roles no podian ser- observadas por Engels y Marx en el media obrero. EI capita-lismo habra generado una redefinicion del reparto de lastareas y el poder en el seno de la familia obrera que secontraponfa al modelo difundido en los medias acomodados. Las efectos del trabajo femenino sabre las relaciones de sexo.Como hemos vista, la competencia socava a la familia obreradesde adentro, dado que cada uno de sus miembros se convier-te en rival del otro en la hiisqueda de un empleo. Entre losefectos de esa accion disolvente, semenciona con frecuencia lainversion de las relaciones de sexo tradicionales. Engelsdestaca que al reemplazar el trabajo de los hombres por el delas mujeres para su exclusivo beneficio, la burguesia despa-cha al hombre a su casa, 10 reduce a la desocupacion y 10 llevaa realizartareas domesticas que habitualmente competen a laesfera de actividad femenina. Por ello, comosucede a menudoen Manchester, "es la mujer quien alimenta a su familia, y elhombre se queda en casa, cuida.a los hijos, barre las habit a-ciones y cocina" [1845]. Condenados a los trabajos domesticos,victimas de una "castracion deheche", los hombres no puedenmas que sufrir las consecuencias de esta organizacion deltrabajo sobre su vida familiar en un contexto en el que lasrelaciones soeiales, por otra parte, permaneeen sin cambios yala mujer sela juzga socialmente menor de edad con respectoal hombre. Hay una interferencia que degrada a ambos sexosy los deshumaniza, los desnaturaliza al poner a Ia familia"patas arriba". . '-Por una raz6n complementaria, Engels se muestra parti-dario de un reparto de las tareas tradicionales cuestionadopor las nuevas formas de trabajo femenino [Hobsbawm,1954]. Las obreras que trabajan en Ia fabricadesde muyjovenes no pueden aprender ni los rudimentos del oficio de lacasa --codnar, lavar, coser, eteetera- ni Iamanera en quecorresponde atender alos nliiospequefios. Estaincompetencia seacentua en caso de desocupaoion del hombre, yaque las mujeresabandonan par completo esas tareas,en 1 0 . sucesivo delegadasen los esposos. La producci6n domsstica no comercialse reducey,en la urgencia, obliga a lasfamilias a comprar mercaderias yaelaboradas y mas caras que gravan un presupuesto yalimitado.Lejos.de compartir la argumentacion.de Micheletsque ve en Ia22

    maquina que asegura la produccion debienes baratos un agentedel progreso democratico, Engels advierte que la generalizaciondel personal asalariado abre las puertas a un proceso de exter-nalizaci6n dela producci6n de bienes yservicios familiares poco ..favorable al espiritu de ahorro. Los efectos del trabaja femenino sabre la socializacioti de loshijos. Fuente de conmociones del vinculo conyugal, el trabajofemenino afecta igualmente las relaciones intergeneraciona-les. Las largas jornadas de trabajo en la fabrics ya no dejansitio a las actividades de crianza y educacion, En esas condi-ciones, se pregunta Engels, lque pasa con los hijos? Libradosa sf mismos 0 cuidados con negligencia, a menudo la faltageneral de vigilancia les result a fatal. Marx reprocha a loseconomistas liberales que callen las dificultades de las ma-dres obreras, intimadas por ejemplo aencontrar reemplazan-tes para amamantar a.los lactantes. En una sociedad que sebasa en la familia, esta organizaei6n del trabajo produceconsecuencias nefastas sobre la estructuraei6n del vinculosocial, a corto y a largo plazo. Separada de su hijo durante eldta, la madre no puede desarrollar ni en si misma ni en elsentimientos que normalmente deherian nacer y expandirseen familia. Produce asi un individuo mal socializado que, unavez adulto, caera en un aislamiento que prolongara el desuinfancia: dispersa durante lajornada, la familia ya no generavinculos, no es ya el crisol del que salen seres sociales. Lascondiciones materiales de Ia vida obrera han minado losfundamentos del rol materno. Considerado par su padre"comoun extraiio", conindiferencia, el nifin sera mas adelanteinca paz de fundar una familia. Engels anticipa aqui unaconcepcion que hara fortuna en la historia .del pensamientosociol6gieo y antropologico. Por analogia con Ia imagen delmolde, la socializacion se concibe aquicomo una transmision,una asimilacion pasiva demodelos normativos que imprimenenlos individuos, desde su mas tempranainfancia, el caracterde las generaciones precedentes. Los efectos del trabajo de los nitios sobre la autoridadpaterna. Tambien el trabaj 0asalariado de los nifios ejeree unainfluencia disolvente sobre Ia familia. Cuandolos hijos gananmas de 1 0 que sus padres gastan en su sosten, conservan elresto para sus gastos personales. Asi, "loshijos se emancipany consideran Ia casa paterna como una pension", afirrna

    23

  • 5/13/2018 5- Las Teorias Sociologicas de La Familias

    12/64

    ~,I:

    Engels, que agrega que algunos incluso abandonan la vivien-da familiar siya no sesienten a gusto en ella. EI desempleo delpadre produce efectos comparables. Superados por Ia compe-tencia del telar mecanico, los tejedores manuales le temenmueho mas por el heeho de que entrafia la verguenza de laperdida de estatus y Ia de depender de sus hijos: yano es elpadre, entonces, quien alimenta a sus hijos sino a la inversa.La inversi6n de los roles familiares tradicionales, "obligada yhumillante", tambien eoncierne, por 10 tanto, a las relaeionesentre las generaciones. Se encuentra un segundo eco de estecuestionamiento de las relaciones familiares patriarcales eneldebate acerea de Ia protecci6njuridica de la infancia. En unprincipio reticentesante la idea de tocar la instituci6n fami-liar y lapatria potestas que es su garante, los parlamentariosingleses procuraran finalmenteprotsgsr a los nifios de lacodicia de sus padres. Un documento de laChildren Employ-ment Commission, publicado en 1866, destaca que "no debepermitirse, de unamanera absoluta, que los padres puedanhacer de sus hijos meras maquinas,. con el solo objeto deobtensr de ellos un determinado salario semanal" [Marx,1867]. Marx, no obstante, impugn a las conclusiones de estacomisi6n parlamentaria, ya que la explotaci6n de lainfanciaresulta menos del abuso de.Ia autoridad paterna que de ladegradacion de esta bajo los efectos pernieiosos de la explota-cion capitalists. .Tambien en Francia se desarrolla un debate. sobre laprotecci6nde los menores, Lo alimentan datos estadisticosaeerca de las condiciones de trabajo yde vida de losfranceses,encargados por los ministros Guizot -sabre la situaci6nmoral de la educaci6n primaria- en 1833 y Martin-s-sobre eltrabajo infantil- en 1837. Sin referirse directarnente alafamilia,esos trabajos revisten una importancia considerablepor las.a puestas que abordan, Inquietos porla situaci6n de losnifios de laclase popular, Haman la atencion, en efecto, sobrelasautoridades tutelares tradicionales, el padre de familia yel empresario [Savoye, 1994]. Trasjuzgarlos abusivos, codi-ciosos 0 claudicantes, el legislador se interroga sobre suderecho .a iritervenir en la esfera privada. La obligacionescolar y la limitaci6n del trabajo de los nines manifiestan enese'sentido unouestionamientn del caracter autoevidente de1~s4ellerl.dencias tradicionales, las relaciones intergeneracio-nal.es(le"~Pbdery; E m Mrminos mas generales, de una. forma~rtical.de.vfn.c:ulosociaL .

    3. EN BUSCA DE UN MODELQ FAMILIARRACIONAL Y OPERATIVO

    IIICan Ia ayuda de investigaciones empiricas presentadas comocientfficas, medicos, filantropos 0militantes socialistas bus-can las clavesde una intervenci6n en la realidad social. Lostrabajos habian puesto de relieve los limites del media pro~e-sional comosoporte de moralizacion. Para atacar elpauperis-mo, habia que establecer nuevas obligaciones morales, consi-derar Ia cuesti6n de la pobreza de otra manera que en elpasado, "en la forma de un problema de_fra~e:nid~?, es deci~,de organizaci6n delos vinculos entre los individuos [Procacci,1993]. La familia, cuyas grietas ponen de manifiesto lasinvestigaciones, constituye una pieza maestra del dispositivode moralizacion ygobierno de las cIases populares. La adop-cion de una conducta familiar racionalizada, definida sobre labase de observaciones que aislen un modelo sana, debe permi-tir dirigir la mirada a los individuos, regulando simultanea-mente relaciones familiares y relaciones sociaies.

    Regular las relaciones conyugales La critica .socialieta del matrimonio burgues (Engels, Marx).Al evocar las conmociones que afectan las relaciones de sexoen la familia obrera, Engels se muestra muy critico conrespecto ala dominaci6n femenina producida par el acceso delas mujeres a un salario propio. Esta configuraci6n ilustra elhecho de que "lacomunidad familiar no es ni verdadera niracional, porque uno de sus miembros puede todavfa haceralarde de aportar la mayor parte" al fondo comun [1845]. Lacritica de estanueva dominaci6n, calificada de arbitraria einhumana en el mismo concepto que la dominaci6n masculi-na de los siglos pasados.sainscribe enun analisis mas ampliodel fundamento del vinculo social en el siglo XIX. SegunEngels y Marx, el proceso de desagregacion fam_iliar queafecta a la clase obrera muestra que 1 0 que liga a los integran-tes de la familia no es el arnor sino el interes privado, Estaprimacfa del interes individual, atraido por elincentivo delaganancia monetaria, sobre elamor familiar, es observable entoda su brutalidad en el mundo obrero, sin ser especifico deesta clase sociaL AIreducir las relaciones familiares a "merasrelacionesde dinero" [1848], el advenimiento del modo de

    25

  • 5/13/2018 5- Las Teorias Sociologicas de La Familias

    13/64

    produccion burgues descubre los limites del sentimentalismofamiliar.Mas de 35 aiios mas tarde, en ELorigen de Lafamilia, Lapropiedad privada y el Estado [18841, Engels apoyara estasobservaciones con materiales antropo16gicos e hist6ricos ex-traidos de los trabajos recientes de eruditos ingleses yalema-nes. De acuerdo con un esquema evolucionista, asocia cadaforma de matrimonio con e1modo de producci6n prevalecien-teo AI estado salvaje corresponde el matrimonio grupal, alabarbarieel matrimonio por apareamiento, ala civilizacion lamonogamia, nacida de la concentracion de las riquezas enmanos del hombre y el deseo de Iegarlas a sus hijos. Latransmision de la propiedad privada a unos herederos exclu-sivos funda el matrimonio conyugal. Esta prioridad explicaque la monogamia no haya exigido la exclusividad de lasrelaciones sexuales a los dos conyuges. En el siglo XIX, 1afidelidad s6lo se requiere de la mujer, a fin de contro1ar lalegitimidad de los herederos. Si1ato1erancia ante el adulteriomasculine es casi total; exceptoen caso de concubinato noto-rio, muy desaprobado y legalmente castigado, la infidelidadde Ia mujer es objeto de una censura absoluta. La mujerburguesa esta controlada y,virgen antes de su boda, debe seruna esposa virtuosa [Hobsbawm, 1975; Perrot, 1987]. Laconcentraci6n de las riquezas y los poderes en manos delesposo esta asi en el origen de una contradicci6n de lasrelaciones conyugales en la familia monogamica que hace deladulterio la consecuencia necesaria de un matrimonio deconveniencia."Que implicara la desaparici6n del modo de producci6ncapitalist a?l,Desaparecera la monogamia con su fundamentoecon6mico? La transformacion de los medios deproducci6n enpropiedad social no entraiia, segun Engels,la desaparici6n dela familia monogamica, sino su verdadera realizaci6n. EImatrimonio monogamicose cumpie en una forma racional allfdonde esta resuelto el conflicto entre el sentimiento amorosoy el interes comercial. En ese nuevoregimen dela producci6ny Ia distribucion, el "amor sexual individual" se convierte enel fundamento de Ia familia y e1matrimonio. La "inclinacionreetproca" cimienta la pareja cuando quedan abo1idas lascondiciones queimpiden 1acontractualizaci6n de las relacio-nes amorosas. Cuando termine ese largo movimiento histori-COj.}osndividuos se elegiranuno a otroindependientementede Ios.intereses economicos de sus respectivas familias, El..26

    impacto de la 16gicadel contrato sobre el matrimonio tendrapor efecto la supresi6n de la infidelidad masculina y 10 haradepender mas de los sentimientos de los individuos que delascoacciones insti tucionales. El matrimonio ya no sera entoncesindisoluble, porque estara enteramente sometido al regimende las pasiones individuales. En efecto, "si el matrimoniofundado en el amor es el iinicomoral, solo 1 0 es tambien elmatrimonio en el que el amor persiste" [18841.Cuando elarnordesaparece, el divorcio es un beneficio. Para que el matrimo-nio se convierta realmente -esto es, racionalmente-- enmonogamo, es preciso por 10 tanto que deje de ser burgues, La definicion. liberal del marco familiar: la superioridad dela vida matrimonial. Hostil a la critica socialista, laposici6nliberal defiende el marco institucional existente y denundados modelos de vida alternativos a la vida familiar burguesa.Par un lado, sejuzga severamente la solterta. El obrero solopare.ce temible. Villerme senala que son "los solteros, aquellosa quienes la familia no fija en el hogar domestico, los que engeneral tienen las peores costumbres y cuentan menos habi-tualmente con ahorros" [1840]. Sila familia eonstituye lacelula social basic a,hay que protegerla contra el vicio moral,la degeneraei6n fisiea, la inestabilidad familiar y la vaganeia;en otras palabras, contra el mal pobre, pintado en general"como un soltero impenitente, eondenado al desenfreno, quepersigue a las mujeres y deja un hijo en eada esquina"[Procacci, 1993]. Esta figura atormenta de tal manera elimaginario patronal, que los empleadores se niegan a meuudoa eontratar obreros solteros [Meyer,19771. En elOise duran-te el Segundo Imperio, los solteros que desean a'brir undespaeho debebidas se enfrentan al rechazo de sus solicitudesporparte de la prefectura de policia, que no los juzga adultosy te~e unos desbordes que la presencia de. un c6nyuge, encambio, parece capaz de frenar [Pugeault, 1994]. Dichaspracticas incitan a construir Ia existeneia a imagen de la vidadefamilia burguesa, que descansa sobre el matrimonio [Mon-troni, 1988]. La valoraci6n de ese marco institucional, asicomo las politicas de aeeeso a la vivienda, es uno de losreeursos uti lizados en la lucha librada para arreglar Ia cues-ti6n social. .Por otro lado, la celebracion de las virtudes del matrimonioaeompaiia Ia estigmatizaci6n de la cohabitaci6n porque sibienes cierto que no hay que quedarse solo.vivir en parej; no

    27

  • 5/13/2018 5- Las Teorias Sociologicas de La Familias

    14/64

    representa una garantia suficiente. Esta forma de vida ma~rital no legitim ada se considera como un estado inferior,moralmente censurable hasta en la etimologia del terrninoque la designa: literalmente, el concubinato es el hecho decornpartir la cama con alguien. En sus primeros mimeros, Iarevista Annales de demographic internationale se interesaen las parejas irregulares. En un numero de 1877, el doctorGibert afirma por ejemplo que "el concubinato es una causade degeneracion de la sociedad. Esta en el origen de loshabitos mas viciosos, mas corruptos, que el hombre llevaluego a sus relaciones matrimoniales" [Leridon, 1991]. Tarn-bien en este easo esa comprobacion pone de relieve el campode competencia que 5e otorga el medio medico en la identifi-cacion de formas familiares m6rbidas. Con el tiempo, eldebate interfiere mas ampliamente con la apuesta poblacio-nista: Launion libre suscita inquietudes y se convierte enobjetode calculos demograficos, Frente ala creciente inquie-tud despertada por el fenomeno dedespoblacion que afecta aFrancia, se plantea unacuesti6n: l.las uniones libres contri-buyen a laprosperidad-demografica del pais? Jacques Berti-lloncensalas"parejas irregulares" en Paris por el rodeo de lanatalidad extramatrimonial: calcula la importancia del con-cubinato al destacar que "de cada den naeimientos vivos, hayactualmente 25,45, 0 sea mas de una cuarta parte, que seproducen fuera del matrimonio" [Leridon, 1991]. El idealcristiano del "creced yrnultiplieaos" parece haber sido olvida-do en .Francia desde el siglo XVIII. Para el-autorde LaDepopulationde la France,publicado en 1911,laapuestaesde gran importancia, Si el fen6meno parece imponerse a lasociedad en su totalidad, y en particular alas clasessuperio-res; hay que saber.si el concubinato de las grandes ciudadespuedeagravarlo, EI debatecontribuye adistinguir a estedelmodelomatrimonial dominante ..I: doblejustificaci6n sanitariaymoral del matrimonio. Losprogresos recientes de la demografia yla estadistica sostienenIa exaltacion de lasvirtudes beneficas. del matrimonio alindicar-que a la vida matrimonial corresponds un mejorestadode salud delos conyuges, En Inglaterna.WilliamFarr,miembro de la English General Registrar's Office, sefialaque"si los.solteros .sufren enfermedadesen preporciones impor-tantes.quienes.yano estancasados las padecenaun mas] ... J .Elmatrimonioes un-estado de salud", concluye [1858]. En28 :

    Italia, Enrico Morselli , luego de analizar datos estadfsticossobre el suicidio, l lega a la conclusion de que el matrimonio esun "vinculo duradero dedos esposos" que consigue atenuar las"muy duras luchas de la vida" [1879]. Por su Iado, Bertillondestaca en el caso de la totalidad de Europa una eorrelaci6npositiva entre cantidad de suicidios y cantidad de divorcios:esta conexi6n constituira el punto de partida de los estudiosde Durkheirn sobre la relaci6n entre el estado matrimonial yelsuicidio [Durkheim, 1906]. Los trabajos, por 10 tanto,coinciden en reconocer la virtud protectora del matrimoniosobre la integridad fisica de los individuos.Esta accion sanitaria de la instituci6n no esdisociable de suaccion moral. En su obra Le Mariage chez tous lespeuples ["Elmatrimonio en todos los pueblos"], el escritor frances Henrid'Almeras [1903] no deja de recordar los efectos benefices dela vida matrimonial sobre el caracter de los esposos. Murallacontra elegoismo, elmatrimonio obliga a mutuas concesionesy adormece laspasiones. La vida en pareja "inspira amor alorden, genera apego al orden social, transformaa un rebeldeen un ciudadano pacifico, enemigo delas revoluciones". Estasobservaciones parecen formar parte de las evidencias caras ala sensibilidad dela epoca. Severa que estan presentes en losescritos de los padres fundadores dela sociologta de la familia.Los filantropos creen detal modo que favorecer las unioneslegitimas es elremedio para los males diagnosticados, elmasmoral al mismo tiempo que elmenos costoso, porque esfuentede lin principio de asistencia mutua que libera al Estado de unpesado gasto alponer a las parej as en una situaci6n favorablea una logica de economia y ahorro. El mundo obrero debehacersuya esta divisa: "El matrimonio bien comprendidodebe ser, en:efecto, una sociedad de socorros mutuos eontralossinsabores dela vida" [D'Almeras, 1903]. Esta actitud implicauna capacidad de organizar la propia vida, optar par elmatrimonio, prever los malos tiempos y saber administrar unpresupuesto; en sintesis, racionalizar la vida familiar.

    i:~

    El voluntarisinoeducatiuo al servicio de fa familiaAI apostar a una racionalizacion de la vida familiar, 10 que seespera regular es el eonjunto de lasrelaeiones soeiales, las desexo, las intergeneracionalesy las de clase; en otras palabras,tres aspectos de la cuesti6n social que alimentan los debates

    29

  • 5/13/2018 5- Las Teorias Sociologicas de La Familias

    15/64

    de la epoca, Para cumplir ese objetivo, se propone un vectormultiforrne: la educaci6n. Educar a los sexos. Moralizar a la obrera transforrnandolaen ama de casa: esa es la primera orientaci6n del proyecto desocializacion de las clases trabajadoras y,mas particularmen-te, de las relaciones conyugales. Cobra sentido en referenciaala representaci6n negativa del hacinamiento fisico de losobrerosen las ciudades en plena expansi6n. La descripcion decentros urbanos.insalubres es corriente en el siglo xtx, y se lapresenta en los inforrnes elaboradospor la administraci6n convistas a la construccion de servicios municipales y viviendas[~hevalier, 1978]. Pero si el cuadro esbozado por Engels de la .ciudad deManchester, emblema dela industrializacion ingle-sa que observa durante dos afios, se revela interesante en esteaspecto, es menos par sus matices oscuros que por el hecho desubrayar la forma en que Iapromiscuidad prohibe la difusionde la idea de hogar, de confort e intimidad entre los obreros.Las condiciones materiales obstaculizan la formacion de laconciencia de disponer de "casa propia" [1845].Dicha comprobaci6n no compromete tinicamente el puntadevista socialista; tambien puede sefialarsela en los informesliberales. En todas partes seobserva entonces un voluntaris-rno educativo deseoso de distinguir mejor las funciones mas-culina y femenina. La economia social dibuja pocoa poco losperfiles de un modo de vida obrero en elque la niujer seconsagra altrabajo domestico "elevadoa la altura deun oficio"[Donzelot, 1977]. Profesionalizado, especificado, racionaliza-do,el trabajo redefinido revaloriza la posicion de Ia mujer, leofrece un estatus y Iacompromete moralmente al confiarle loscuidados del hogar y la familia [Sohn, 1996]. Fundadaen.Iadedicaci6n, suaccion civilizadora permitira moralizar a la c1ase

    obrera, erradicar el pauperismo, convertir alhombre al calordel hogar. Aunque los alquileres sigan siendo onerosos paralos trabajadores tentados a recurrir a un segundo salario, ellugar de la mujer del obrero esta en Ia casa, exactamente comoen el caso de Ia burguesa, una casa mas aut6noma del mundode 1;;1,roducci6n que en el pas ado y que ya no alberga aextranos -aprendices, obreros- en su seno [Musso, 1988].Es en esta optica que Villerme rinde un vibrante homenajea-la.influencia benefica.de las esposas de los obreros ..Lejos deser.una causa degastos para sus .maridos, "ellas se muestran,en general muy sobrias; muy trabajadoras, muy ahorrativas,aun. en el caso de;que hayan tenido los defectos contrarios

    antes de casarse. Alformar unhogar, por 1 0 comun sevuelvenordenadas, y el numero de hombres que, sin ellas, se embru-tecerian en la ebriedad y el desenfreno es muy considerable"[1840]. Tambien Michelet confiere a ese modelo femenino unimpulso decisivo. Vector de orden y economia, la acci6nfemenina es determinante. Genera una "fijaci6n creciente enelhogar y la familia" [1846]. Michelet objetiva esta tendenciasobre la base de observaciones, la de las compras de ropablanca de algodon registradas en 1842 y, mas generalmente,la de la constitucion tanto material como simbolica de unropero, objeto de orgullo de la mujer de los medios rurales, lujodesconocido hasta aqui para Ia obrera de la ciudad, Lomismoque las compras deflores, aquellas traducen el deseo femeni-no de crear las condiciones de una vida de familia quemetamorfosee el "pequefio interior" y, al mismo tiempo, aho-rre al hombre la necesidad de correr a la taberna, refugio dela ebriedad consider ada por el prisma de Ia mirada higienistacomo "el mayor flagelo de las clases laboriosas". Micheletcritica aqui con vigor las obras de economia y las estadisticasque callan esos fenomenos relativos a los medios popularespara no detenerse mas que en los ingresos ahorrados, sospe-chanda que el despacho de bebidas acapara el menor gasto.Las compras de ropa blanca constituyen sin duda gastos pero,segun MicheIet, su destino en realidad enmascara una econo-mia oculta si 1aobrera de Ia ciudad logra con ella retener a Sllmarido en la casa. Regular las relaciones entre las clases de edad. Una de lasmisiones esenciales dela educaci6n consiste enmoralizar a lospobres socializandolos en los valores burgueses. La instruc-cion primaria formara progresivainente 1apiedra angular dela politic a de Ia familia que se introduce. E1principio de unaeducaci6n ala vez familiar y escolar se convierte en la norma.No obstante, las relaciones entreambas esferas son comple-jas. Se leen en ellas los temores delhigienismo con respecto almodo de transmisi6n del pauperismo. La familia constituyeuna muralla contra los peligros procedentes de la sociedad, yla escuela debe ayudar en esta tarea. Sin embargo, la escuelatambien permite sustraer a los nifios a un entorno familiardesfavorable: les ensefia entonces las norm as de higiene yconducta socialmente valoradas. Tambien contribuye muchoa racionalizar Ia vida familiar. Su obligatoriedad favorece elsurgimiento de un control de Ia natalidadal quitar a los

    31

  • 5/13/2018 5- Las Teorias Sociologicas de La Familias

    16/64

    padres la posibilidad de explotar el trabajo de sus hijos,transform ados en bocas que hay que alimentar. El cuestiona-miento del trabajo infantil acompaiia asf el del trabajo feme-nino. Mediante la escuela, se descuenta "a la vez Iimitar Iaimprevision en Ia reproducci6n y aumentar la previsi6n en laorganizacion de Ia vida" [Donzelot, 1977].La racionalizacionde Ia vida familiar permite simultanearnente reafirmar laexistencia de unajerarquia natural de las edades einsistir ensu corolario, la obligacion de respetarla.Es la madre quien desempeiia el papel de interfaz entre lafamilia y la escuela, y asume el de custodio de las relacionesentre las generaciones. Los diccionarios ymanuales escolaresde la epoca revel an los indicios de ello. Publicado entre 1882y 1887, el diccionario de Ferdinand Buisson (1841-1932) yJames Guillaume (1844-1916) calca su organizacirin sobre lade la Gran enciclopedia pedag6gica editada en Alernaniaentre 1858y1875. Participan en elautores de renombre, comoDurkheim, cuya colaboraci6n consta de tres artfculos sobre laeducacion, Ia infancia y la pedagogia. Destinada en esencia alos directores de escuela y los maestros a futuros maestros,esta herramienta Ilegara a alrededor de un docente cadacuatro. EI diccionario hace desfilar el mundo ante la lente dela educaci6n, de manera que "la 'Mujer' ni siquiera pareeedignadefigurar, como no sea bajo tres especies que nos alejanmuy pocode la escuela: 'Hija', que nos lleva a ella direct amen-te por la historia legislativa de su instrucci6n; 'Maestra', quepareee Ia salida logica de esa instrucci6n; y 'Madre', cuyaraz6n de ser es preparar al nifiopara ella" [Nora, 1984a]. Seplantea por 10 tanto un vinculo estrecho entre la figurafemenina y materna y Ia educacion: la familia sirve de tram-polin a la instrucci6n que. garantiza a su beneficiario undestino social honorable gracias a la figura simb6lica delmaestro. La educacion se eleva aquf al rangode Iaciencia, Dehecho, Buisson ocupara en la Sorbona una catedra de cienciasde la educacion, antes de serreemplazado por Durkheim. Ylaciencia, a1vehiculizar una moral fundada en la razon y ya noen la religion, acude. potencialmente en ayuda de 1a familiainsuflando en suseno los valores educativos.Publicado en 1877 como libro de lectura destinado a losalumnos primarios,LeTourdeErance par deux enfants ["Unarecorrida de Francia por dos nifios"], de G. Bruno, valora en elmismo espiritu elhecho de aprender, la instruccion quegararitiza la union de'todos. Pero si el trayecto seguido por los32

    nines es escuela de vida, corresponde al :na~stro insistir en elhecho de que el viaje no es un fin en S.I_nllsmoy que 10.queagura la mayor felicidad es Ia estabilidad, tanto familiar~~moprofesional [Ozouf'y Oz~uf, 198~].La educaci6n escolarno es disociable de la institucion famIlIar,. y es notabl~,que elmaestro invitado a hacer un comentario s?bre el PadreNuestro que estas en los cielos" subraye en primer lugar que,"si se Ie da ese nombre a Dios", es "porque los ho~bresconstituyen una misma familia", para despues proseguirconla noci6n de fraternidad [ibid. J . EI deslizami~nto trad~ce unaraflexion sobre la solidaridad humana defimda esencialmen-te como vo1untad moral. . ,"EI insoslayable Lavisse propcrciona un ultimo ~Jempl0. El"maestro nacional'' redacta sus manuales en un tIe~po, e~ elque la instrucci6n publica es reina [Nora, 198~b]. ~l es ~tll alsentimientorepublicano, su manual paralB: primana, editadopor primera vez en 18~~,se present a aS~I~llsmocomo unaherramienta daeducacion moral al servicto de la de~eD:sanacional quebrantada en 1870.Ahora bien, eldeber pat~16tlcose apoya en Ia metafora famil~_ar:"AI.def~nder a Francia, noseomportamos como buen~s hiJOS:Cumphmos un de~.er paracon nuestros padres", escTlbeLavls~e. En ~lManuel d ~nst:uc-tion civique que acompafia el Petit Lauisse, la patria sigueconstituyendo el elemento estructura1 que obliga al fundaruna moral familiar cotidiana: "Debeis amar a ~~estros pa-dres, que osaman, osalimentan y oseducan. D~bels obed,ecer-los y no discutir coneUos". Estas representacionesestan enarmonia con los valores burgueses: El encuentr? entre elobjetivo pedag6gico y la apuesta n~clOna1y republicana pe:-mite igualmente subrayar 1anecesidad de.w : dob1emanteni-miento de valores jerarquicos y del sentimiento de respetodebido par las j6venes generaciones a las ma~viejas. AIe~ucara los hijos de las familias, la escuel~ contnbuye a ~utnr losvfnculos sociales verticales. Se satisface 1a necesl~ad ,q~etienen los hombres de apoyarse en un orden simbolicoque estructure sus relaciones. Regular la cuesti6n obrera. ~~a herramienta d.emoraliza-ci6npermite destacar las ambiciones del volunt~~lsmo educa-tivo. Labiblioteca de los Amigos de la Instruccion del tercerdistrito parisino, creadaen 1861, es presenta~a.por susfundadorescomo una produccion popular al Sf)rvlclOd,e.?napedagogia [Marie, 1984]. Los hombres no son los UlllCOS

    33

    . ,

  • 5/13/2018 5- Las Teorias Sociologicas de La Familias

    17/64

    destinatarios de la biblioteca; tam bien incumbe a mujeres ynifios. Sus estatutos presentan los libros como "verdaderosmisioneros [que llegaran a] desarrollar en el hogar de lafamilia las ideas sanas y los buenos sentimientos". La influen-cia del higienismo moral es sensible hasta en las palabras. EIfondo bibliografico tambien es portador de otra influencia, lade Ia herencia politecnica y saintsimoniana volcada hacia lasaplicaciones cientfficas asociadas al surgimiento deuna socie-dad industrial. Ellibro se concibe mas comoun apoyo educa-tivo que comoun agente de distraccion, Induce una imagen dela familia; mucho mas, debe poder expresar simb6licamenteelhogar obrero. En 1911; el discurso del presiderite honorariodel festejo delcincuentenario de la biblioteca =-Eugene Brieux,miembro de la Academia Francesa-, 10 afirma:

    Creoque puede decirse que esellibro elqueereael hogar [...l.Comparen lavida del trabajador que lee y la del que nolee. Elprimero, tras la cena familiar, se instala bajo una lampara,entre la mujer que cosey el nino que estudia su leccion,yleel., ,j.Par mas que lea,llegaun memento delavelada enque [... Jsu emociones demasiado fuerte para que acepte experimen-tarla por sisolo;entonees, leeun pasaje envozalta [...lyasociaa su alegria ala mujer que, conla aguja suspendida en elaire,10 escucha,y al nino cuyodedito marca en ellibro declaseelrenglon donde se detuvo, para su gran satisfacci6n.Ellibro debe erigirseen un agente integrador y ligar a losmiembros delafamilia desarrollando en su sene las condicio-nes de una comunicacion. Simetricamente,quien no lee en-carna la soledad social y moral; aunque tenga una familia:"Solo eseesta verdaderay dolorosamente If:islado~Acudira alalcohol para encontrar en el un olvido fugitive, pero no unconsuelo", Tener mujer e hijos esinsuficiente: 1 0 que crea elhogar esla calidad de las relaciones establecidas, EI papel dellibroesta asi en ese espacio que separa a la familia de Ia nofamilia 0 hace caer a la primeraen Ia degeneraci6n moralsimbolizada aquf, una vez mas, por el alcohol. Si los val oresburgueses, sin duda, hacen descansar el orden social sobre lafamilia, quienesse interesan en lafamilia obrera no creenque; librada a si .misma, esta pueda fundar un ordenestable.Ellibro debe cumplirel papel de un corrective, proporcionan-doa 8U lector una "recreacion racional" [Cavallo y Chartier,1997J,'propicia" para integrarfamiliarmente al obrero yapa-

    . Giguar lastensiones sociales. .. .34

    Las maneras de percibir la familia se vieron afectadas poruna triple revoluci6n, medica, polftica y cultural. Escritoshigienistas, primeros analisis del pauperismo, textos variosque consagran la figura de la raciona~ida.d co?densada en e1objetivo educativo, mezclan referen_cIa clen~:fica y toma ,deposici6n practica en nombre de una m~e?TaclOnfinal comun:.en que medida permitiria un lazo familiar reformado sentarlas bases de un orden social astable? En las fronteras delcampo cientffico y el registro d~ los, valores politi~os, losfundadores reconocidos de 1a sociologia retoman el mterro-gante como un desafio lanzado a lajoven ciencia en gestaci6n.

    , . ,~ .

    .:~

    35.~

  • 5/13/2018 5- Las Teorias Sociologicas de La Familias

    18/64

    :(

    lC6mo pensar el vinculo social y el vinculo familiar? Lasconstataciones de su crisis cormin no agotan las definicioneste6ricas que los primeros sociologos proponen de ellos. Cuatrograndes figuras fundadoras se destacan en este capitulo y lossiguientes.Marcada por la Revolucion, abre la lista la del arist6crataliberal Alexis de Tocqueville (1805-1859). Aunque en Franciael aporte de su obra haya sido mal identificado durante muchotiempo, sus escritos sobre la familia exhiben un interessociol6gico innegable. Auguste Comte (1798-1857), heraldode la filosofla positivista, inventa par su parte Ia palabra"sociologia" y recomienda "saber para prever y prever parapoder". EI exam en de los primeros pensamientos socio16gicosabreva tambien en la obra del conservador catolico FredericLe Play (1806-1882), testigode las .sacudidas polfticas de1830, 1848 Y 1879, momentos de crisis que marcan parasiempre su pensamiento, volcado hacia la resoluci6n de Iacuesti6n social. Como 'I'ocqueville;: Le Play ha side un pocoolvidado en Francia, mientras que en los patses anglosajonessu recuerdo sigue vivo [Kalaora y Savoye,1989}. La ultimafigura te6rica convocada es Ia de Emile Durkheim (1858-1917), republicano, naturalmente presentado como el padrede la sociologfa francesa. Los cuatro se dedican a analizar lafamilia para estudiar la sociedad. Reconocen su caracterinstitucional, S 1 1 variabilidad en el espacio y el tiempo, yelaboran las primeras tipologias sociol6gicas de IQsvinculosfamiliares. '

    ' r 'IIINDIVIDUO, FAMILIA, SOCIEDAD

    37 .

  • 5/13/2018 5- Las Teorias Sociologicas de La Familias

    19/64

    1. LA FAMILIA:UN OBJETO NATURAL PARA LA SOCIOLOGIA

    Los soci6logos del siglo XIX consider an a la familia como uncuerpo intermedio natural que liga al individuo con la socie-d~d. En ese titulo, ofrece al estudioso un observatorio privile-giado para descubrir las leyes ocultas del mundo social:constituye una doble entrada te6rica y metodo16gica.

    Familia y estado social (Tocqueville)AI explorar los efectos del igualitarismo sobre las institucionessociales, Tocqueville subraya que "nopuede ser imitil hacerverde que manera esos cambios que se produjeron en la familiaest~ estrechamente vinculados con la revoluci6n social ypolftica que acaba de ocurrir ante nuestros ojos" [1840J.La .org~?izaci6n d~ la familia depende segUn el de la?rgamzaClOn de la sociedad, y su forma y su funcionamientolJ?-ternovarian mas precisamente en funci6n del estado socialclrcundant~. En co~s.ecuencia, invita al soci61ogo que deseecomparar tipos familiarss a cotejar tipos sociales, operaci6n

  • 5/13/2018 5- Las Teorias Sociologicas de La Familias

    20/64

    dad human a esta compuesta por familias y no por individuos"[ibid.]. En ese sentido, la familia constituye "el verdaderoelemento sociologico", la sociedad mas pequeiia. Por compara-ci6n, los casos de patologia domestica proporcionan a Comte unrevelador experimental de la normalidad de la familia comoestructura elemental natural y espontanea del orden social. Siesta sociologia se concentra temporariamente en la definiciondel orden domestico -sano--, y acenttia con ella la distinci6nentre vida privada y vida publica, no es sino en virtud delprincipio de que elestudio simple debe preceder eldel elementomas complejo. La familia brinda la entrada te6rica que permiteestudiar la manera en que los hombres estan vinculados; no es1ameta del analisis pero se la valora como eslab6n social.

    La familia: imagen de la sociedad (Le Play)EIpostu1ado deLe Play se enuncia conclaridad. "La sociedadnose compone de individuos aislados e independientes, sino defamilias" [1879], y la estructura de una sociedad dada varia enfuncion del "regimen de familia" que prevalece y sabre el que seasienta (1871]. Organizacion social y organizaci6n familiarestan fntimamente ligadas; en eierto modo, la primera expresaen gran escala a la segunda, porque "salvedad hecha de lasproporciones, la familia es la imagen exacta de lasociedad"[1879] .Estatoma deposicionimplica unaconcepci6n del vinculosocial y seiiala al investigador el objeto empiricoa seleccionar:Ia familia conforma la tinica unidad de observaeion pertinente,Sibienel enunciado inicial se confunde formalmente con elde Comte,el micleo te6rico de la sociologta de Le Play se basade todos modos en un trabajo de campo. Hacia 1840. elingeniero sociologo pone apunto su metodor.apeyado en laobaervacion monografica de familias obreras. Expuesto 15aiios mas tarde en Les Ouvriers europeens [18551,describe losmedios deexistenciayel modo de vidadeIa.familia obrera yproporciona un dispositive deaccesoy conocimiento espeoffi-coy privilegiado de Ia constitucion social en general y de lasrelaciones entabladas entre clases trabajadoras y clases pro-pietarias en particular. En su centro,e1 pnesupuesto familiarconstituye la herramienta que permite objetivar.las activida-des de Ia familia observadaa travesde la presentacion de susingresosy'sus'gastos anuales.La producci6n de datos nume-ricos.girrantizala eientifieidad del estudio, y elpresupuesto es

    un instrumento de formalizaci6n de 1a vida social. El lugarque ocupa en la monografia es sin duda 1 0 que mejor traduceel estatus teorico que la familia tiene en la obra de Le Play.Preceden al presupuesto "observaciones preliminares defini-tori as de la condici6n de los distintos integrantes de la fami-lia": se registran informaciones sobre elmarco devida, elestadocivilyla historia de la familia, sus costumbres morales. Datosnumericos relativos a sus medias y modo de existencia comple-tan esas informaciones; el inventario elaborado se interesatanto en las propiedades comoen eldinero, en los animales, ene1material de uso profesional, el mobiliario, los utensilios, Iaropa blanca de la casa y la vestimenta. Se presenta a continua-ci6n el presupuesto familiar, seguido de una tercera parterelativa a los "diversos elementos de la constitucion social": enella se examinan e1 modo de transmisi6n de los bienes, laorganizaci6n social y la utilizaci6n del ahorro familiar.La presencia de la ultima. parte expresa un supuestoesencial del enfoque de Le Play: si las familias estan en elorigen dela vida social, la organizacion de esta tambien formaun cosmos coaccionante para el universo domestico. Apoyadoen la retranscripcion de las actividades familiares, el analisisdel presupuesto deja entrever el grado de autonomia delgrupo domestico, la manera en que sus trabajos le garantizano no la autosuficiencia y Ie permiten eventualmente ahorrary mejorar sus condiciones de vida gracias a surprevision", esdecir, a una actitud moral que la preserva de un deslizarnientohacia la rniseria: en este punto, puede compararse a Le Playcon Villerme. Alotorgar un Iugar preferencial al medioambiente social, la sociologia leplaysiana plantea laexisten-cia de un vinculo entre familia y sociedad y aIienta ante todoa observarlas relaciones que se estab1ecen entre ambas. Enese sentido, y tal como lohizo notar Halbwachs [1913], Iariqueza de una monografia no se concentra ensu nticleopresupuestario, sino mucho mas en las relaciones entabladasentre este y los otroselementos del marco global. EI analisisde esas relaciones introduce el estudio teorico de la funcionsocial de la familia y su lugar moral en Ia sociedad. Si 'alconcentrarse en el presupuesto familiar el objeto teorico y elobjeto empirico se confunden, es para comprender mejor e1"funcionamiento del sistema social tornado en su totalidad",captado como un conjunto coherente pero susceptible desufrir un diafuncionamiento [Lazarsfeld, 1970J. Como Comte,Le Play no se interesa por las familias en SI mismas.

    41

  • 5/13/2018 5- Las Teorias Sociologicas de La Familias

    21/64

    La familia: un hecho social (Durhheim)Durkheim manifiesta un profundo interes por la familia. Eselquien, hasta su muerte, se encarga de la secci6n "Organiza-ci6n domestica" deVAnnee sociologique, la revista que fundaen 1898. En un curso introductorio a 1asociologia dela familia,dictado diez afios antes, con bastante anterioridad a la publi-cacion de las obras fundamenta1es de la decada de 1890, yaenuncia los objetivos de los que a continuacion nunca seapartara [1888]. Tras recusar cualquier explicacion psicologi-zante y hacer votos por la elaboracion de una clasificaci6n de / ~las sociedades, se consagra al estudio de la familia que, en su Iopini6n, constituye la "especie social" mas antigua y mas ~"simple". En ese sentido, la familia forma un tipo natural, fobjetivo. Es posible advertir en toda su obra esta insistencia ien definir 10 social desde la perspectiva de su caracter espon-taneo, su propia realidad; segtin el autor, la organizaci6nfamiliar no puede reducirse ala puesta enpractica de las ideasque el hombre se hace deella sincaeren preconceptos. Muypar el contrario, al criticar en esa oportunidad la busquedaleplaysiana de un modelo familiar seleccionado con la vara delas pasiones personales, Durkheim propone examinar lostipos familiares "con la curiosidad natural que el naturalistao elfisico ponen en sus investigaciones",respetando la "natu-raleza.de las cosas" [ ibid.]. Para alcanzar la estructura de untipo familiar real y desechar los prejuicios, se impone laidentificaci6n de practicas colectivas, regulares y constantes.Esos elementos, calificados.de "costumbres", seran reconociblesgracias a su exterioridad y la coaccion que ejercen sobre losindividuos. Atraves del ejemplo dela familia, Durkheim defineelobjeto de estudio que asignara alajoven disciplina: el hechosocial [1895]. Es en ese sentido que el analisissociologico debeapoyarse en la demografia, e1derecho y 1ascostumbres accesi-bles a traves de las fuentesetnograficas e historicas.Lo mismo que los otros tres autores, Durkheim, por 10tanto, noaisla a la familia de su medio ambiente, del mediosocial que le da cabida. Un aspecto 10 ilustra con vigor.Durkheim se interesa prioritariamente en la familia contem-poranea, inscripta enla sociedad liberal, industrial y demo-cratica europea. Ahora bien, al definir las relaciones principa-les que establece, se detiene en 10 que la asocia a1 Estado,expresion dela conexi6n entre la esfera domestica y Ia esferasocial. Cuando afirma que el 'Estado "se mezcIa en la vida

    '~2

    dornestica e incluso se vuelve dia a dia un factor mas impor-tante" [1892), Durkheim hace hincapie en las fuerzas deestructuracion extern as que pesan sobre la familia; en otraspalabras, en su definicion sociaL

    2. LA FAMILIA: UNA INSTITUCI6N COMUNITARIA

    La critica de las concepciones contractualistasde Lafamilia La familia no es un artificio. A I valorizar el modelo positivede las ciencias de la naturaleza para romper can la especula-cion metafisica, los fundadores de la sociologia frances a con-sideran a la familia como un objeto natural, observable yexplicable. Pero este argumento cientifico no puede ocultarotro, mas politico, puesto que los sociologos tambien se situanconrespecto ala Revoluci6n Francesa [Nisbet, 1984]. Conven-cidos de referirse a Rousseau, los Iegisladores revoluciona-rios, por una parte, habfan intentado abolir toda asociaci6nparcial

  • 5/13/2018 5- Las Teorias Sociologicas de La Familias

    22/64

    tando considerarlo "comouna encarnaci6n particular de unahumanidad abstracta" [Dumont, 1983]. La refutacion masradical de esta visi6n es acaso la aportada por el pensadorreaccionario De Maistre, cuando sefiala polemicamente que"no hay hombres en el mundo. A 10largo de mi vida he vistofranceses, italianos, rusos, etcetera, y gracias a Montesquieuse incluso que se puede ser persa; pero en cuanto a1hombre,declare no haberlo encontradojamas; si existe, sin duda essinque yo 10sepa" [1797]. El hombre es un ser social, que s610existe en virtud de su inserci6n en una red de cuerposintermedios, e inscribe sus acciones en marcos colectivos, Losocial se aprehende par medio de esos cuerpos que vinculan alindividuo y la sociedad. Por esa raz6n, admitir el caractermtegramente contractual de la familia era teoricamentedificil de aceptar.La actitud de.los sociologos con respecto alafamilia es ambivalente y esta tironeadaentre e1 descubri-miento del lugar ocupado por elafecto en las relacionesfamiliaresy lanegativa a hacer descansar elmantenimientode la instituci6n unicamente en 1a eleccion.En esta perspective, se mezc1an consideraciones cientificasyreferencias a los valores. Durkheim es uno de los crfticosmas feroces de los contractualistas, igualmente calificados deattificialistas. Ensu manifiestosobre el metodo, afirma que"el caracter conveneional de una practica una institucionnunca debe suponerse" [1895], porque la sociedad se basa eninstituciones que constituyenel verdadero objeto de la socio-Iogfa, Ahorabien, esteenunciado metodologico induce otrasconsideraciones,como 10 .i lustra la posicion critic a del autorcon respecto .al divorcio por mutuo consentimiento. ParaDurkheim,quien, como se vera, concede en su analisis delmatrimonio unlugar importants alafecto, lafamilia, aunqueliguejuridicamente a sus miembros, no se reduce. a su expre-sion legal. Si el divorciofuera unicamente el resultado delconsentimiento de los espOSQS,ambien el matrimonio debe-ria apoyarseen la sola voluntad de estes, 10 cual, paraDurkheimjesta en notoria contradiccion conla naturaleza dela institucion, 8u enfoque coincide aquf con.eldel fil6sofoHegel, quien, en 1821, sostiene en la Filoeofia del derecho que"no sepuedesubsumir el matrimonio en el concepto deeQntra~o";En efecto, en S 1 1 micleo mismo hay otra cosa: e1rh~~:qmoni(l,da origen a obligaciones que, sin duda, secon-tta~n:v()luilb:\ljamente~ perc que a continuaci6n pasan a serindependientes de las voluntades individuales. La presencia

    de hijos modifica la naturaleza del compromiso inicial: con-vertidos en padres, los conyuges "sedeben a otros seres apartede SI mismos", a fines supraindividuales. Si los deberes reef-procos del esposo y la esposa y los de los padres para con sushijos no dependen de arbitrajes particulares, ".!.comobastaranentonces las voluntades individuales para modificarlos tangravemente como 1 0 hace el divorcio?" [Durkheim, 19061.Sinvalerse de verdaderos argumentos sociologicos, Durkheim seapoya en el interes del nifio para rechazar la tesis de lacontractualizaci6n de la instituci6n matrimonial.

    Familia y comunidadMuchos pens adores hacen hincapie en los grupos intermediosentre e1individuo y la sociedad porque no creen que elvinculosocial encuentre garanttas suficientes en la agregaci6n deindividuos separados. Recurren al concepto de institucianespara designar esos cuerpos intermedios. EI termino no seinventa para la ocasion. Mucho mas antiguo, en el siglo XIXasume de todas formas un nuevo sentido. La instituci6nfamiliar sepiensa en la continuidad inmediata de la sociedad,10 que revela la terminologia empleada: Comte habla de"familia humana", y Durkheim de "sociedad domestica",Sila familia contribuye anutrir elvinculo social, es porque,COIl: lO instituci6n, su fundamento no descansa sobre un contra-to, sino sobre un tipo particular de vinculo: el formado por lacomunidad. Debemos al soci6logo aleman Ferdinand 'I'onnies(1855-1936) la conceptualizaci6n de esta nocion en su celebreobra, Gemeinschaft und Gesellschaft [1887]. Es uno de losprimerosen opener la Edad Media yla comunidad a la epocacontem poranea yla sociedad. Cada pertodo cobija estructurasy comportamientos sociales diferentes. Definidos en relaci6ncon Ia "voluntad organic a" que los anima, los lazos de paren-tesco, de vecindad y de amistad, concretados en la familia, lasparroquias, las eorporaciones y lascofradfas, son comunita-rios. Constituyen las .relaciones originales, de fundamentonatural, bio16gicoy afectivo, de las que.emana un espfritu degrupe, fuente deunion yestabilidad. La sociedad contempora-nea, que cobra sentido en relaci6n con una "voluntad reflexiva",encama en su desarrollo, al contrario, la racionalizaeien, .loscontratos, la era productiva y comercial. Se bas a en relacionesartificiales y valora los intereses individuales, fund ados en e1

    45

  • 5/13/2018 5- Las Teorias Sociologicas de La Familias

    23/64

    calculo y el egoismo, fuentes de la desaparici6n de los vinculosde solidaridad y de la crisis de las normas. La oposici6n EdadMedialsociedad contemporanaa no es ilnicamente metodologi-ca; implica una concepcion de la historia, ya que la comunidadprecede ala sociedad y, aun mas, hace el papel de modelo derelaciones sociales. La comunidad medieval brinda de hecho un"orden positive" opuesto al presente "negative yrevolucionario"[Oexle, 1992]. Simplista, la oposicion revela no obstante lafuerza del modelo de la representaci6n comunitaria del mundosocial, en elque la familia puede constituir elelemento interme-diario, restaurador del vinculo. La comunidad representa paramuchos la fuente por excelencia de la integraeion social; encierto modo, simboliza su arquetipo [Nisbet, 1984].

    3. TIPOLOGiAS DE LOS viNCULOS FAMILIARES Y SOClALESEl cardcter sociohistorieo de la familiaAIdefinir el caracter institucional de la familia, los sociologosafirman su historicidad, su variabilidad. Aquella no es uncuerpo abstraido del resto de la sociedad: su forma y sucontenido dependen del contexto social. Tocqueville y Le Playpor intermedin de sus viajes, Durkheim gracias a las Iecturasdeviajeros y etnologos, Fustel de Coulanges y Weber a travesde la historia, todos subrayan el caracter sociohistorico de lainstituci6n familiar. EI estudio de la familia pasa a ser asiinseparable del estudio deuna configura cion particular que Ieconfiere sus rasgos principales, Esta metodologia empuja alos teoricos a abordar las formas familiares estableciendotipologias (TocqueviIIe, Le Play), distinguiendo periodos his-t6ricos (Fustel de Coulanges) 0reconstruyendo eventualmen-te su evolueion (Comte, Durkheim). Terminan de desarrollarel metodo elaborado por Montesquieu en Del espiri tu de lasleyes [1748]. En esta obra se ponta en marcha una verdaderarevolucion epistemnlogiea: ya no se trataba de discutir abs-tractamente formas revestidas par la politica, habia quemostrar que las diferencias entre las instituciones podianrelacionarse can las coacciones ejercidas por la sociedad[Jonas,:1991]. La dimension comparativa caracterizani lamayoria de los trabajos realizados sobre la familia.La puestaen relacion de las transformaciones familiares ysqciales se hace a, veces al precio de cierto evolucionismo,

    rasgo cormin para la epo~a:No deja d~sorprender el olvido enque han caido esos analisis, En una Important .e obra consa-grad a a la comparacion, Smelser [1976].omlte tomar encuenta a Le Play y, al mencionar a Tocquev:l!e, nohabla d~lacomp-racidn establecida a partir de la familia norte~mer:ca"na. Los parrafos que siguen pretenden recordar su mteres.

    Familia aristocrdtica y familia democrtitica(Tocqueuille)AIevocar e1caso estadounidense, Tocqueville ~firma que "lafamilia, si tomamos esa palabra en su sen_bdo roman? yaristocratico, no existe" [1835]. Es que el desvio p~r.la familianorteamericana Iepermite compararla con la familia europe aque sin duda no constituye un tipo puro, pero conserva noobstante muchos rasgos del estado social aristocratico, Por ellado norteamericano, el elemento mas importante para car~c-terizarla es la nivelacion de las relaciones entre las genera~lO-nes y, en especial, el debilitamiento del ~eseo de perpetu~cI6ndellinaje. Es este elemento el que gobierna toda .la sene detransformaciones que Tocqueville detecta y ~Xaml?~ a 1a}uzdel ejemplo europeo. Si en los pueblos a!IstocratlCos lasfamilias permanecen durante siglos en elmismo esta??, y confrecuencia en elmismo lugar", en los pueblos democraticos, alcontrario, "nuevas familiae salen sin cesar de la nada~ otrasvuelven aesta sin cesar y las que permanecen camblan. deaspecto" [1840]. Las condiciones de.desarrollo de u~ sentidode la continuidad de las generaciones ya no existen, Seconserva poco y nada la memoria de los an~~stros y n~ haypreocupaci6n por los descendi~ntes. La ~amlha dependientede ese tipo de sociedad seinscnbe en un tiempo corto, el de-lasrelaciones familiares inmediatamente rememor~bles.' y Iaconclusion perentoria de Tocquevilleno tiene se~bdo s~n?en .relaci6n con ese contexto: "S610 interesan los Intimos" [~b~~;] .Cuando la filiacion parece interrumpirse e~ la g:neraclOnsiguiente, 1a definici6n social del. I?~~rimomo registra unarevalorizaci6n y se incrementa la visibilidad della~o conYn.~al.Tocqueville identifica un segundo factor de 1aVIdafamiliarpor el lado de las leyes que ':en. c Ier~o modo atrapan a ~asgeneraciones antes de su nacimiento [1~~5]. Elderechod: .sucesi6n esta aqui en el centro de la atencion ..Donde.la su:sionse organiza alrededor del derecho de pnmogemtura,la

    41

  • 5/13/2018 5- Las Teorias Sociologicas de La Familias

    24/64

    t ierra se transmite de generaci6n en generaci6n sin dividirse.Tocqueville sefiala que "de allf resulta que el espiritu defamilia se materializa en cierto modo en la tierra. La-familiarepresenta la tierra, la tierra representa la familia; perpetuasu nombre, su origen, su gloria, su poderfo, sus virtudes"[ ibid.]. La tierra es herencia al mismo tiempo que seguridadpara elfuturo. En cambio, donde las leyes desucesi6n estable-cen elreparto igualitario,

  • 5/13/2018 5- Las Teorias Sociologicas de La Familias

    25/64

    modida en que los individuos se agrupan en unidades socialesfarniliares que engloban airnenos a los padres y sus hijos. Lasrelaciones intrafamiliares, no obstante', pueden variar, cosaque lleva al autor a destacar la especificidad de los modos detransmision del patrimonio, siendo as! que en la obra deTocqueville este elemento es decisivo, par cierto, pero noorienta exclusivamente el analisis. La familia patriarcalconstituye un primer tipo puesto de relieve por Le Play.Preocupada por el mantenimiento del patrimonio y la tradi-cion, aquella valera la designacion de un heredero y ofrece lascaracterfsticas de un modelo estable comparable al de lafamilia matriz. Se distingue de esta, no obstante, por noimponer elcelibato y permitir que todos los hijos se casen. Yacasados, estos, sin embargo, no abandonan elhogar paterno,situacion que puede suscitar relaciones opresivas y rutin a-rias. Mas difundido en Orien te, este tipo familiar interesa aLePlay menos que los que observa en Occidente y aun mas enFrancia, donde el socielogo denuncia los efectos nefastos delC6digo Civil sobre la organizaci6n social. El reparto igualita-rio del patrimonio entre los hijos crea, segun Le Play, condi-ciones pocofavorables al mantenimiento de una organizaci6nsocial que descansa sabre unidades familiares en 10 sucesivofragmentadas. La ley modifiea las previsiones del padre defamilia que sabe que su empresa se dividira y sus esfuerzospara establecer un bien mas extenso seran aniquilados por lalegislacion revolucionaria. Por su lado, seguros de here dar,los hijosya nosentiran el impulso de trabaj ar con ardor. Como-.'I'ocqueville, Le Play identifiea en el reparto igualitario unfactor de disolucion del sentido de la continuidad familiar,pero, a diferencia de aquel, 10 lamenta abiertamente.La crftica del C6digo Civil es central, ya que solo ella dasentido a la valoracion leplaysiana del tipo de la familiamairiz antiguamente dominante en Europa y significativa-mente consider ado comoel"verdadero modelo sefialado por lahistoria de todas las razas y todos los tiempos" [1871], Le Playcree encontrar sushuellas enciertasregiones pocoafectadaspor la industrializaci6n [Flandrin, 19761. La organizaci6nfamiliar se estructura porla propiedad de la casahabitaci6ntransmitidade generaci6n en generacion, EI mayor =-unicoautorizado a casarse ytener hijos-la hereda en sutotalidad,al mismo tiempo que retoma la profesi6n de su padre. ASI, elh~fedetoe:sel garantede la continuidad, de la tradicion, de lapeiiPetuaci6n del patrimonio. EI capital en tierras no se di-

    i[fI:JIf:

    I

    vide, la casa esta en 0.1centro de la identidad familiar y 8 1interes de los individuos que viven en ella s610 se rcaliza altrabajar en interes de todo 0.1grupo doruestico. La armonia deintereses y la eliminacion de los conflictos quedan aseguradasmediante e1 sometimiento de los integrantes del gTUpOa lafigura paterna y luego, cuando el padre muere, a la figurafraterna. Los menores pueden pasar toda la vida en la casafamiliar con 1a condicion, sin embargo, de permanecer solte-ros y sin descendencia. Esta eleccion implica respetar laautoridad del jefe de familia, preferible a la de un patroncualquiera de la sociedad industrial, porque la modera elafecto reciproco. En