5. espacios agrarios españoles

88

Upload: palomaromero

Post on 14-Jun-2015

7.757 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA AGRICULTURA FSICOS RELIEVE Elevada altitud (gradiente trmico) y numerosas pendientes dificultan mecanizacin y favore- cen erosin SUELOS Mediocres y con problemas de erosin q. => - fertilidad Vertisuelos del valle Guadalquivir Suelos aluviales de huertas MU y VA CLIMA Nuestras precipits. Son escasas, irregulares y a veces torrencia- les. Too aridez, sequa. Muchas horas de sol, pero too heladas.

2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA AGRICULTURA HUMANOS 3. POBLAMIENTO RURAL Concentrado, laxo e intercalar 4. HBITAT RURAL Casa rural determinada por materiales de construccin y plano de la casa (bloque o disociada) 2.- POLTICA AGRARIA COMUNITARIA POBLACIN RURAL EXPLOTACIONES AGRARIAS (rgimen de tenencia) PROPIEDAD DE LA TIERRA1.- ESTRUCTURA AGRARIA TECNOLOGA Ver tema Poblamiento rural y urbano 3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA AGRICULTURA HUMANOS ESTRUCTURA AGRARIA PROPIEDAD DE LA TIERRA Individual o colectiva (comunal) Tamao: Peq propiedad de 10 ha. MINIFUNDIO Big propiedad +de 100 ha. LATIFUNDIO Minifundio N peninsular, C. Valenciana Resulta poco rentable Con regado y otras tcnicas, en LeVante se consiguen altos rendimientos Latifundio Andaluca, Cast-LM, Aragn, Extrem. Fue sinnimo de absentismo del propie- tario, ineficaz uso de recursos. Actual/, con inversiones, se han moder- nizado y son +rentables. POBLACIN RURAL Actual Escasa y envejecida, especial/ en interior por: * xodo rural (1960-75) * mecanizacin en aumento * posibilidad de trabajo en reas+industrializadas. Hoy x hoy Sigue envejeciendo (agriculto- res se jubilan y abandonan actividad). En algunas reas se instalan inmigran- tes y se dan ayudas jvenes agricultores +cualificados que aplican tecnologa. rea atlntica: mujer trabaja la gana- dera y el campo a tiempo parcial. 4. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA AGRICULTURA HUMANOS ESTRUCTURA AGRARIA AVANCES TECNICOS Mejoran los resultados, ayudan a superar los condicionamientos fsicos. Mecanizacin en agricultura y ganadera Fertilizantes, plaguicidas , fungicidas Sistemas de riego: a manta aspersin goteo Seleccin de semillas y razas ganaderas Pienso especializados Informtica para gestionar explotaciones Ingeniera gentica (cultivos transgnicos) Nuevas tcnicas de cultivos (invernaderos, hidropnicos, enarenados) EXPLOTACIN AGRARIA Unidad bsica en la que se prac- tican actividades para obtener productos agrarios. Rgimen de tenencia Directa Propietario trabaja su Tierra (muy habitual en Espaa) Indirecta El explotador no es el propietario: * Arrendamiento * Aparecera En los ltimos tiempos se tiende a la concentracin parcelaria pa- ra mejorar y modernizar su ex plotacin y obtener mejores be- neficios. El minifundismo siempre dificulta la mecanizacin. 5. CULTIVOSCULTIVOS HIDROPNICOSHIDROPNICOS 6. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA AGRICULTURA HUMANOS HUMANOS POLTICA AGRARIA s. XVII Fisicratas defendieron espacio agrario como base de economa (Quesnay, Turgot) s. VIII Ilustrados plantearon reformas agrarias, tomaron medidas para colonizar territo- rios an abandonados (S Morena) Jovellanos s. XIX y primer 1/3 s.XX Desamortizaciones: expropiacin de tierras eclesisticas y de municipios para repartirlas (pblica subasta). Los nuevos propietarios las ponen en cultivo. Extensin de regados: a travs de diversos planes (1902 Primer Plan Nacional de Obras Hidrulicas, 1933 Plan Accional de Obras Hidrulicas) 7. Franquismo 1939 Se cre el Instituto Nacional de Colonizacin (1971 Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario) * Ampliar regado para aumentar produccin en 40 * Impedir afluencia de pob rural a ciudades (posible conflictividad) * Plan de colonizacin: - Crear nuevos ncleos de pob. en reas deprimidas (+ de 300 pueblos creados) - Repartir tierras entre colonos (Estado se las compr a grandes propietarios, a cambio stos reciban financiacin para regado) * Pantanos. Aument el regado, pero estos pueblos se vieron afecta- dos por xodo rural posterior. 1950 Poltica de concentracin parcelaria para mejorar la mecanizacin, la sustitucin de cultivos... Castilla-Len y Castilla-La Mancha (minifun- dismo continuaba en Galicia y Asturias). Poltica de precios (hasta 1986): ordenar el mercado de productos agrarios para asegurar una remuneracin a campesinos y cuidar los intereses del consumidor. Se generaron excedentes en cereales y los ms beneficiados fueron los grandes propietarios. 8. 1962 CEE crea PAC: conseguir el autoabastecimiento alimentario y asegurar mejor vida a los agricultores, asegurando precios razonables a consumidores. Se cre FEOGA (Fondo Europeo de Orientacin y Garanta Agraria) para garantizar a agricultores un precio mnimo y la compra de excedentes. FEOGA daba subvenciones para mejorar y desarrollar las zonas rurales. Se logr autoabastecimiento alimentario, pero con EXCEDENTES = + exporta- ciones, bajada de precios de productos comunitarios... 1992 Nueva PAC: Reduce excedentes: CUOTAS a productos excedentarios sanciones para los que no cumplan con la cuota promociona regiones + atrasadas Reduccin de precios interiores garantizados (no se garantizan precios de venta), pero se dan ayudas desligadas de la produccin (ayudan a producir) Reduce la proteccin en la frontera y se abre a productos de 3s pases Fomento de jubilaciones anticipadas Atencin al desarrollo rural y al cuidado del medio amb. (silvicultura) Planes LEADER (1991-95, 1994-99) para el desarrollo rural y su diversificacin 9. Agenda 2000 Revisa la PAC y pretende: Seguridad y calidad de alimentos Mejora de competitividad Cuidado medioambiente Nueva reduccin de precios y Ayudas directas a agricultores 10. - Tuvo perodo de 7 aos de adaptacin (segn productos, 10 aos para frutas y hortalizas) - Precios de nuestros productos fueron subiendo hasta igualarse - Aumenta el comercio con UE, en detrimento de terceros pases (aranceles) - Se reciben subvenciones Ventajas: acceso a un enorme mercado de +400mill. de consumidores con alto nivel adquisitivo q. piden calidad Llegada de Fondos Estructurales (del FEOGA, del FEDER) para desarrollar infraestructuras, me- jorar cualificacin de agricult., modernizar y mecanizar, mejorar la productividad, la calidad y la competitividad. Desventajas: algunas regiones se han visto muy afectadas por cuotas por sus excedentes poco competitivos. Cantabria con ganadera bovina, int. Peninsular con cereales y viedos Desde 1991 - Programa LEADER, para fomentar iniciativas basadas en desa- rrollo integral del espacio rural. ESPAA EN LA CEE A PARTIR DE 1986 Y LA PAC Litoral medit y andaluz, La Rioja, Murcia han progresado mucho con mercado europeo. Productos + beneficiados: hortalizas, frutas, carne ovina 11. USOS DEL ESPACIO RURALUSOS DEL ESPACIO RURAL ACTIVIDAD AGRCOLA Cultivos, ganadera y explotacin forestal. 63% de PFA = Produccin Final Agraria Tierras de cultivo y pob del sector Ms intensiva Produccin Mayor productivida Nuevos usos: ocio, turismo, espacios protegidos reas + agrcolas: Castilla-LM, Castilla-Len, Andaluca. Tradicional/: policultivo, escasa mecaniz, tcnicas atrasadas, extensiva, bajos rendimientos, autoconsumo, mercado int. 12. Actual/: transformaciones. ESPECIALIZACIN REGIONAL NUEVA TECNOLOGA: semillas seleccionadas, pesticidas, fertilizantes, maquinaria (hay que renovarla para +eficacia, seguridad y ecolgicas), invernaderos, enarenados, cultivos hidropnicos, transgnicos... INTENSIVA (pq disminuyen barbechos y aumentan regado) Regados: en N, innecesario en int penins., extensivo (cosecha de cultivos de secano, industriales y forrajeros). en litoral medit., destaca regado intensivo (al aire o en invernaderos, varias cosechas de frutas, hortalizas y frutos tropicales) Hace q produccin sea independiente de sequa, da + rendimiento y rentas a agricultores, mejora nivel de vida , incrementa la demanda y dotacin de servicios y bienestar de pob., fija la pob, frena migraciones locales, mejora la preparacin tcnica y profesional de los trabajadores. Problemas del regado: sobrexplotain de acuferos, despilfarro, conflicto con demanda urbana /industrial/turstica, altera mediocon demanda urbana /industrial/turstica, altera medio amb., altosamb., altos costes econmicos y ecolgicos, conflictos entre comuni-dades concostes econmicos y ecolgicos, conflictos entre comuni-dades con trasvases.trasvases. USOS DEL ESPACIO RURALUSOS DEL ESPACIO RURAL ACTIVIDAD AGRCOLA 13. CULTIVOS HIDROPNICOS 14. CULTIVOS ACOLCHADOS CULTIVOS ENARENADOS 15. Actual/: la produccin agric. aporta 60-65% de la produccin final agraria espaola. CC.AA. + agrcolas: Castilla-LM, Andaluca, C. Valenciana, Murcia, La Rioja y Canarias. Cambios en la produccin son debidos a: * necesidad de ser +competitivos en mercado europeo y mundial * exigencias de la PAC = CUOTAS a productos excedentarios en la UE * sistema de ayudas desligado de la produccin (2006) para evitar excedentes (en algunos casos se mantiene para que no desaparezca el cultivo). Regado / Secano Barbecho Policultivo / Monocultivo Extensivo / Intensivo Arbreo / Arbustivo / Herbceo Campos cerrados / Campos abiertos USOS DEL ESPACIO RURALUSOS DEL ESPACIO RURAL ACTIVIDAD AGRCOLA 16. PRODUCCIN AGRCOLAPRODUCCIN AGRCOLA CEREALES Herbceos de SECANO Alimentacin humana (trigo, arroz) Alimentacin de ganado (piensos compuestos con cebada, avena, maz, centeno) Obtencin de biocarburantes (cebada, trigo)=> Desde 2007 han subido su precio. REA DE CULTIVO Secanos int peninsular (rotan con barbechos o leguminosas). Arroz y maz muy exigentes en agua (delta del Ebro, marismas del Gua-dalquivir, albufera de Valencia) PRODUCCIN Mucha competencia en Europa => importantes cuotas de produccin. VID Arbustivo, leoso. De SECANO Produccin de uva de mesa, pasas y vino. REA DE CULTIVO Castilla-La Mancha (+productora) Con buen mercado: La Rioja, Ribera de Duero, Ras Bajas, Cariena, Jerez, Montilla, Catalua. PRODUCCIN Con mejoras tcnicas, desde 1990 se ampli la extensin de vides y su promocin int y ext. En ext, mucha competencia en Europa con cerveza y bebidas sin alcohol Hay excedentes = Cuotas. 17. ARROZALES EN EL DELTA DEL EBRO 18. PRODUCCIN AGRCOLAPRODUCCIN AGRCOLA OLIVO Arbreo, leoso, SECANO. Muy resistente a la sequa Aceituna de mesa (10% de produccin) y aceites. REA DE CULTIVO Campias andaluzas (Jan, Crdoba). Extremadura, Castilla-La Mancha y reas del litoral mediterrneo. PRODUCCIN Es vecero (alterna buenas y malas cosechas). Es la mayor del mundo. Ha crecido mucho por subvenciones europeas y mejo- ras tcnicas. PERO su precio es elevado por escasa mecanizacin y competencia europea. Cuotas Actual/ est en expansin, incrementa rendimientos por + cuidados y riego. HORTOFRUTCOLAS Destinados al consumo fresco y en conserva. REGADO INTENSIVO REA DE CULTIVO Regados peninsulares e insulares (litorales, valles) Algunos en secanos de int (manzano, almendro). Hortalizas en litoral mediter. y cercanos a ciudades (aire libre o en invernadero). En Canarias tambin. PRODUCCIN Ha crecido mucho , con mejora del nivel de vida, pero tiene cuerte competencia de pases terceros +baratos. 19. PRODUCCIN AGRCOLAPRODUCCIN AGRCOLA CULTIVOSCULTIVOS INDUSTRIALESINDUSTRIALES Para ser transformadosPara ser transformados industrialmente:industrialmente: Girasol en biodisel, aceiteGirasol en biodisel, aceite Remolacha en azcar yRemolacha en azcar y bioetanolbioetanol AlgodnAlgodn TabacoTabaco REA DE CULTIVOREA DE CULTIVO Regados de mitad meridionalRegados de mitad meridional peninsularpeninsular Remolacha azucarera enRemolacha azucarera en valle del Duero.valle del Duero. PRODUCCINPRODUCCIN Muchas veces es la industriaMuchas veces es la industria la que proporciona a losla que proporciona a los agricultores las semillas,agricultores las semillas, supervisas las explota-ciones,supervisas las explota-ciones, etcetc Cuotas de PAC. Se fomentanCuotas de PAC. Se fomentan usos alternativos:usos alternativos: biocarburantesbiocarburantes CULTIVOSCULTIVOS FORRAJEROSFORRAJEROS Alimentacin de ganadoAlimentacin de ganado (alfalfa, maz forrajero)(alfalfa, maz forrajero) REA DE CULTIVOREA DE CULTIVO Secanos de la mitadSecanos de la mitad septentrional peninsular y enseptentrional peninsular y en regados extensivos.regados extensivos. PRODUCCINPRODUCCIN Ha crecido junto con laHa crecido junto con la ganadera y su demanda deganadera y su demanda de alimento para los animales.alimento para los animales. 20. CULTIVO DE ALGODN Y DE TABACO 21. CULTIVOS FORRAJEROS 22. Problemas medioambientales en la agricultura Alteraciones en suelos, aguas, atmsfera, relieves producidas por las ac- tividades agrarias: Evitar quema de rastrojos Sistemas de riego eficientes Control de fertilizantes y productos fitosanitarios Lucha contra incendios Silvicultura Se fomentan agricultura y ganadera sostenible y ecolgica Aumenta la prdida de la biodiversidad Especies autctonas en peligro de extincin por la introduccin de especies (vegetales y animales) seleccionadas extranjeras. Se fomentan las variedades autctonas, se protege a algunas especies El abandono del mundo rural es una amenaza para las tradiciones y patri- monio histrico-cultural. Se conceden ayudas para desarrollo rural 23. USOS DEL ESPACIO RURALUSOS DEL ESPACIO RURAL ACTIVIDAD GANADERA Segn la productividad INTENSIVA Alta inversin de capital, altos rendimientos EXTENSIVA Baja inversin de capital, bajos rendimientos Segn la alimentacin del ganado ESTABULADA Piensos, forrajes NO ESTABULADA Prados SEMIESTABULADA Mixta Segn la movilidad del ganado NMADA TRASHUMANTE SEDENTARIA 24. USOS DEL ESPACIO RURALUSOS DEL ESPACIO RURAL Tradicional/ - Varias especies en mismo mbito, tcnicas atrasadas, extensivos Actual/ - CAMBIOS: ESPECIALIZACIN REGIONAL EN PRODUCCIN DE CARNE O LECHE Sustitucin de razas nacs. x otras extranj. seleccionadas (con sub venciones se estn recuperando las primeras). USOS DEL ESPACIO RURALUSOS DEL ESPACIO RURAL ACTIVIDAD GANADERA 25. Actual/ - CAMBIOS: AUMENTO PROGRESIVO DE LA TECNIFICACIN Ordeadoras mecnicas, estudio cientfico del ganado, aumento de n de animales, aumento de explotaciones ganaderas = +produc- cin, + beneficios. AVANZA GANADERA INTENSIVA FRENTE A LA GANADERA EXTENSIVA Estabulada Prados y pastizales en Prados y/o piensos N y reas de montaa, Cerca de centros urbanos, dehesas occ. y rastrojos en NE y litoral medit (por- de Espaa seca interior cino y avcola) Asociado a razas extranj. Especies autctonas, seleccionadas y tcnicas tcnicas tradicionales modernas (trashumancia) Elevada dependencia de forrajes y piensos comp. exportados (+ caros). USOS DEL ESPACIO RURALUSOS DEL ESPACIO RURAL ACTIVIDAD GANADERA 26. Actual/ - CAMBIOS: PRODUCCIN GANADERA HA CRECIDO DESDE 60 (Galicia, Asturias, Cantabria y Catalua son reas + ganaderas) Causas del crecimiento: mecanizacin del campo = libera a agricultores para tras activids. conservacin del suelo mediante forrajes mejora del nivel de vida (requiere + protenas de carne, huevos y leche). necesidad de competir en mercado europ. exigencias de PAC (cuotas a excedentarios, cumplimiento de normativa de seguridad alimentaria, bienestar del animal y cuidado me- dioambiente =+ costes produccin) USOS DEL ESPACIO RURALUSOS DEL ESPACIO RURAL ACTIVIDAD GANADERA 27. PRODUCCIN GANADERAPRODUCCIN GANADERA BOVINA Se destina a produccin de carne y leche. LOCALIZACIN Bovino para carne, rg. extensivo N peninsular, reas montaosas y dehesas occ. En reg. intensivo Cerca de ncleos urbanos y productoras de forrajes (Aragn, Cat, Castilla-Len) Bovino para leche N peninsular, Andaluca con forrajes / Intensivos cerca de ciudades. PRODUCCIN Competencia de carne de cerdo y ave (+baratas) y con produccin de otros pases. Cuotas de PAC en produccin de leche. Se fomenta abandono de actividad y sustitucin por bovinos de carne. OVINA Se destina a produccin de carne y leche. LOCALIZACIN Secanos int. peninsular: trashumancia, intensivo para carne y leche. PRODUCCIN Razas autctonas para carne. Ha crecido la produccin de leche con razas extranj. (quesos). PAC ayudas para no abandono de actividad. 28. PRODUCCIN GANADERAPRODUCCIN GANADERA PORCINA Consumo en fresca y chacinera (embutidos) LOCALIZACIN Extensivos con raza autctona (ibrico) en dehesas de Extre-madura, Salamanca, Zamora y Andaluca. Intensivo en Catalua y Murcia. PRODUCCIN Ha crecido por el aumento de la demanda. Problema de exceden-tes europeos. AVCOLA Produccin de carne y huevos. LOCALIZACIN Rgimen intensivo: Catalua, Aragn, Castilla- Len. Rgimen extensivo: muy reducido. PRODUCCIN Produccin de carne es inferior a su consumo. Produccin de huevos permite exportar. PAC da ayudas y retira carne de pollo para evitar cada de sus precios. 29. Espacios forestales: frondosas (haya, roble, castao, chopo, eucalipto) conferas (pino resinero) Productos: madera, celulosa, resinas, corcho, lea, hongos, frutos, plantas aromticas y medicinales Destino: industria de construccin y muebles, papeleras, resina (disol- ventes), corcho (tapones, paneles) reas: N peninsular (Soria) y Huelva (eucalipto). Produccin: ha crecido por expansin de especies de rpido crecimiento Se necesita importar el 25% de madera consumida de zo- nas fras y tropicales. Resinas y corcho: excedentaria Competencia de productos sintticos. PAC y Plan Forestal Espaol: fomenta la reforestacin y el cuidado de los bosques, silvicultura, y la gestin sostenible. USOS DEL ESPACIO RURALUSOS DEL ESPACIO RURAL ACTIVIDAD FORESTAL 30. PAISAJE AGRARIO DEL NORTE PENINSULARPAISAJE AGRARIO DEL NORTE PENINSULAR N y NW peninsularN y NW peninsular Relieve muy accidentadoRelieve muy accidentado Clima ocenico muy lluviosoClima ocenico muy lluvioso Estructura agraria: Poblacin escasa y envejecida (obligada a emigrar en busca de mejoras) Poblamiento disperso intercalar aldeas, parroquias Explotaciones: minifundios, cerrados, de escasa rentabilidad y difcil mecanizacin, tenencia directa. Dispersos, pero se promueve la concen- tracin parcelaria Agricultura: Escasa, en valles de la costa (al interior los valles son + estrechos y aprovechables) Secano (se riega slo con precipitaciones) Antigua/, policultivos en pequeos huertos de uso familiar (patatas, maz, frutales) Actual/, productos de huerta y forrajes Ganadera: Actividad + importante del sector 1rio Requiere menos mano de obra, pastos (all son naturales) y demanda de carne y leche. Bovino, de aptitud crnica en extensivo; de aptitud lechera y sus derivados en in- tensivo. Explotacin forestal: Importante actividad. Industria de construccin de muebles y papelera. 31. PAS VASCO 32. Cantabria 33. PAISAJE AGRARIO DEL INTERIOR PENINSULARPAISAJE AGRARIO DEL INTERIOR PENINSULAR Ambas submesetas y depresin del Ebro.Ambas submesetas y depresin del Ebro. Relieve llano, elevada altitud media.Relieve llano, elevada altitud media. Clima continenalizado, acusados contrastes trmicos,Clima continenalizado, acusados contrastes trmicos, escasez de precipitaciones estivales.escasez de precipitaciones estivales. Estructura agraria: Poblacin escasa y envejecida (obligada a emigrar aos 50 a70 en busca de mejoras) Poblamiento concentrado en pueblos peq. y prximos (valle Duero) big y separados en submeseta Sur Explotaciones: minifundio en valle de Duero y regados del Ebro. Latifundios son + propios de secanos caste- llanos, aragoneses y extremeos. Agricultura: Secano en pramos y campias de mesetas y zonas no regadas del valle del Ebro. Extensivo, campos abiertos, triloga mediterrnea. Actual/, trigo sustituido por cebada, barbecho combinado con girasol. Cereales Castilla-Len Olivar y viedo Castilla-LM, Extrem y Aragn, La Rioja y Navarra (viedos) Regados han crecido y permiten diversificar la produccin (forrajeras, industriales, frutas y hortalizas en industria conservera) Ganadera: Ovina en secanos castellanos y depresin del Ebro (rastrojos). Bovina de leche y porci- na en Castilla-L Dehesas occ de Extrem., Salamanca, Zamora y Andaluca: porcina y ovina. Explotacin forestal: Tierra Pinariega soriana. 34. Campo de Montiel Ciudad Real 35. CULTIVO DEL AZAFRN 36. PAISAJE AGRARIO MEDITERRNEO Litoral y prelitoral medit., valle del Guadalquivir e islas Baleares.Litoral y prelitoral medit., valle del Guadalquivir e islas Baleares. Relieve accidentado en el litoral, llano cerca de costa, algo montaoso enRelieve accidentado en el litoral, llano cerca de costa, algo montaoso en prelitoral, suaves campias en Guadalquivir.prelitoral, suaves campias en Guadalquivir. Clima mediterrneo con influencia martima, lluvias muy escasa en verano.Clima mediterrneo con influencia martima, lluvias muy escasa en verano. Estructura agraria: Poblacin escasa (por xodo rural) Poblamiento tendente a la concentracin, disperso en huertas litorales. peq. y prximos (valle Duero) big y separados en submeseta Sur Explotaciones: en regados, minifundios; en secano son pequeas y medianas - Valencia y Murcia medianas - Catalua grandes - Andaluca Agricultura: Secano en campia del Guadalquivir, zonas prelitorales montaosas e int mallorqun (triloga y almendros) Regado con hortofrutcolas mediterr- neos y tropicales (invernaderos y al aire libre). Ganadera: Bovina y porcina en Catalua Ovina en secanos Reses bravas a orillas del Guadalquivir. Explotacin forestal: Escasa, excepto en Huelva (eucalipto). 37. HUERTA MURCIANA 38. CORTIJO DE ANDALUCA 39. PAISAJE AGRARIO DE MONTAAPAISAJE AGRARIO DE MONTAA En altas montaasEn altas montaas Condicionado por la altitud , el descenso de temperaturas y aumento deCondicionado por la altitud , el descenso de temperaturas y aumento de precipitaciones (gradiente trmico).precipitaciones (gradiente trmico). Estructura agraria: Poblacin rural muy escasa Poblamiento tradicionalmente disperso en peq ncleos en valles. (Actual/, +concentrado) Explotaciones: conviven peq par- celas privadas cerradas con am- plios prados municipales. LOS USOS DEL SUELO SE ESCALONAN Agricultura: Fondo de valles con cultivos de huerta (N)Fondo de valles con cultivos de huerta (N) En montaas +al S, aparecen almendros yEn montaas +al S, aparecen almendros y olivos en BANCALES o TERRAZAS.olivos en BANCALES o TERRAZAS. Ganadera: extensiva, en prados naturales. Bovina y ovina en N Ovina en rea +mediterrnea (trashumancia entre cimas y valles). Explotacin forestal: Mayor en N (eucalipto, castao, pino) 40. Vizcaya 41. BANCALES 42. PAISAJE AGRARIO DE CANARIAS Relieve volcnico, accidentado Clima clido todo el ao, precipitaciones escasa e irregulares. Estructura agraria: Poblacin rural en pleno retroceso (aumento del turismo) Poblamiento disperso laxo en peq aldeas Explotaciones: conviven minifundios en zonas altas y medias con latifundios de regado en reas costeras. Agricultura: Costa: monocultivos de frutos para exportacin, tropicales y bajo plsticos (pltanos, tomates, pias) Zonas medias y altas: secanos, consumo interno (vid, patata). Ganadera: Ovina y caprina, escasa (quesos artesanos). Explotacin forestal: Se explota laurisilva y fayal-brezal para hacer carbn, construccin y soportes de los cultivos. Cultivo en Lanzarote Topografa accidentada y suelos volcnicos explican sus productos fundamentales. 43. GERIA Lanzarote 44. Al comentar los paisajes agrarios: a) Descripcin del paisaje Elementos naturales (relieve, ro, vegetacin, clima) - Elementos humanos: Propiedad Tipos de campos (abiertos, cerrados) Tcnicas (regado, secano, mquinas, invernaderos,aspersin, acolchados) Producto, cultivo (secano, regado) Modo de explotacin (intensivo, extensivo, barbecho) - Usos ganaderos: cabaa, intensiva o extensiva, estabulada o no, grado de capitalizacin. - Usos forestales, residencial, turstico b) Repercusiones medioambientales, medidas preventivas y paliativas. c) Posible influencia de las polticas agrarias (Concentracin parcelaria, cuotas) - Conclusiones, localizacin geogrfica. COMENTARIO DE UN PAISAJE AGRARIO 45. DINMICA ACTUAL DEL MUNDO RURAL Conviven tradicin y modernidad reas antiguas especializadas bajos rendimientos tecnificadas, mecanizadas tendentes al abandono altos rendimientos Aparecen nuevos usos del suelo agrario (los tradicionales entran en crisis): - residenciales-2 residencia - industriales - terciarios - paisajstico-culturales de conservacin POR QU? *Nueva visin del mundo rural Asociado a bienestar, tranquilidad, seguridad, sociabilidad. *Tendencia a descentralizar residencia-produccin-servicios para lograr reducir costes y equilibrar la organizacin territ. Y COMO TODO EN LA VIDA, TIENE SUS CONSECUENCIAS 46. CONSECUENCIAS DE LOS NUEVOS USOS EN EL MUNDO AGRARIO + Se recuperan reas de economas + atrasadas Se interrelacionan ms ciudades y pueblos Se distribuye de forma + equilibrada la poblacin y las actividades econmicas - Prdida de la identidad del mundo rural Degradacin del medio ambiente Competencia entre actividades por el consumo del agua o por el suelo Conflictos sociales por la llegada de poblacin con valores e intere- ses econmicos diferentes a los de la zona rural En zonas que no consigan revitalizar su economa, empeora la si- tuacin y siguen perdiendo poblacin POLTICAS DE ORDENACIN RURAL para potenciar las positivas 47. QU EFECTOS PRODUCE LA CRISIS DEL MUNDO RURAL (tradicional)? DESCENSO DE POB. OCUPADA EN SECTOR PRIMARIO DESCENSO DE LA RIQUEZA APORTADA POR SECTOR PRIMARIO AL P.I.B. * Importancia del papel de la actividad primaria como generadora de a- limentos y materias primas para muchas industrias. DESCENSO DE LA PARTICIPACIN AGRARIA EN EL COMERCIO EXTERIOR CMO SE INTENTA PALIAR? Con polticas de desarrollo rural, trabajadas desde: + La UE, que plantea lneas de actuacin generales y concede ayudas a travs del Fondo Europeo Agrcola de Desarrollo Rural (FEADER) + Estado Espaol, con Plan Estratgico Nacional y Ley para el desarrollo sostenible del Medio Rural 8MARM) + CC.AA., con Programas de Desarrollo Rural y Directrices Estratgicas Territoriales de Ordenacin Rural. OBJETIVOS: MEJORAR LA COMPETITIVIDAD, CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, DIVERSIFICACIN ECONMICA, MEJORAR CALIDAD DE VIDA. 48. Problemas econmicos del mundo rural (actual) An hay ESCASA DIVERSIFICACIN ECONMICA del espacio rural Se fomentan actividades de transformacin artesanal, turismo rural (agroturismo, actividades en granjas-escuelas, salud y tranquilidad, cui- dado mediamb., agrotiendas, agromuseos, patrimonio rural) Uso insuficiente de nuevas tecnologas y telecomunicaciones Se fomenta implantacin de las mismas, I+D+I agraria Aumenta la dependencia del mundo rural respecto de la industria (para conseguir semillas especializadas, abonos, maquinaria o vender despus la produccin a industrias agroalimentarias)) y del mercado mun- dial (empresas multinacionales controlan la produccin y distribucin) Se fomentan las cooperativas agrarias Adaptacin a exigencias de PAC en seguridad, sanidad y bienestar animal Se condicionan ayudas a su cumplimiento, se proporciona informacin y se somete a los agricultores a auditoras Trazabilidad agraria => Posibilidad de pedir responsabilidad ante un ries- go alimentario 49. Problemas econmicos del mundo rural (actual) Aumentan las exigencias de mejora de la calidad y diversificacin en (productos bajos en caloras) => Obliga a tomar medidas de adaptacin por parte de productores. Denominaciones de origen y calidad Campaas de promocin en nuevos mercados Problemas de equipamiento y calidad de vida en el mundo rural (actual) Las bajas densidades de pob. Falta de servicios, equipamientos, infraes- La lejana de algunos pueblos tructuras de la ciudad Inversin en mejorar la accesibilidad y la dotacin de equipamientos e infraestructuras en nuestros pueblos (evitar aislamiento). 50. Problemas medioambientales en el mundo rural (actual) Alteraciones en suelos, aguas, atmsfera, relieves producidas por las ac- tividades agrarias: Evitar quema de rastrojos Sistemas de riego eficientes Control de fertilizantes y productos fitosanitarios Lucha contra incendios Silvicultura Se fomentan agricultura y ganadera sostenible y ecolgica PG. 172 Aumenta la prdida de la biodiversidad Especies autctonas en peligro de extincin por la introduccin de es- pecies (vegetales y animales) seleccionadas extranjeras. Se fomentan las variedades autctinas, se proteje a algunas especies El abandono del mundo rural es una amenaza para las tradiciones y patri- monio histrico-cultural. Se conceden ayudas para desarrollo rural 51. LOS ESPACIOS DE LA ACTIVIDAD PESQUERA Si bien el consumo de pescado La pesca ha ido perdiendo es muy alto en nuestra dieta importancia en la econ. Esp. Caladero Espacio pesquero esp., hasta 200 millas nuticas = ZEE Nacional (Zona Econmica Exclusiva de pesca). + caladeros comunitarios de la UE e internacionales. REGIONES + PESQUERA S Galicia (por cantidad y valor de sus capturas) Suratlntica Canaria ESPECIES CAPTURADA S 90% peces (merluza, atn, bonito, sardina) 10% moluscos y crustceos FLOTA Embarcaciones peq, de bajura, pesca tradicional. Embarcaciones de altura y gran altura, pesca en caladeros lejanos, das, semanas o meses faenando, incorpo-ran PESCA DE- SEMBARCAD A y POLT. PES-CA COMUNIT. Creci hasta 1976 (x aumento de demanda, libertad de pesca y crecimiento de flota). En descenso x agotamiento de DESTINO Consumo humano (778% en fresco) Transformaciones industriales: acei- tes, harinas... 52. CMO APRECIAMOS QUE EST EN CRISIS NUESTRA ACTIVIDAD PESQUERA? * Descenso de pob activa en este sector, muchas embarcaciones de redu- cido tamao = pesca bastante artesanal, tecnolgicamente poco avanzada. * Descenso de su aportacin al PIB Su situacin puede afectar a otras actividades derivadas de la pesca: astilleros, industrias conserveras, de instrumental... * Comercio ext es muy deficitario => necesidad de importar pescado para el consumo y productos preparados y conservas. CMO INTENTAMOS SOLUCIONAR LA CRISIS NUESTRA ACTIVIDAD PESQUERA? Poltica de Pesca Comunitaria (1983): CUOTAS para evitar sobreexplotacin Facilitar la accesibilidad de los pescadores comunitarios a las aguas dentro de las 200 millas Mejora de la competitividad y sostenibilidad Asegurar rentas de los pescadores Garantizar el abastecimiento da los consumidores * Ley de Pesca del Estado (Espaol) y Plan Estratgico Nacional * Polticas de CC.AA. en aguas costeras, en marisqueo y cultivos marinos. 53. QU PROBLEMAS TIENE NUESTRA ACTIVIDAD PESQUERA? Insuficiente abastecimiento de pescado Caladero nac. tiene plataforma continental reducida, sobreexplotada y contaminada Plan Integral de Recuperacin de los RECURSOS DE Caladero Nacional Caladeros comunitarios sometidos a cuotas anuales, control de las licencias de pesca. Caladeros internacs. tienen restricciones=> Zonas Econmicas Exclusivas de pesca (medidas y sancionadas por ONU) pesca en alta mar regulada por Organizaciones Regionales de Pesca (recomendaciones de obligado cumplimiento) dependemos de los acuerdos con terceros pases o con la ORP suscritsas por la UE. se fomentan la continuidad de los acuerdos suscritos y la crea- cin de otros nuevos 54. QU PROBLEMAS TIENE NUESTRA ACTIVIDAD PESQUERA? La pob ocupada en la pesca es escasa, envejecida y con escasa formacin Se fomenta la competitividad y la diversificacin del sector Ayudas para los pescadores jvenes, para mejorar la formacin profesional y crear nuevas titulaciones. Problemas econmicos Nuestra flota es excesiva en comparacin con nuestras posibilidades pesqueras (especialmente a partir del encarecimiento del petrleo con la crisis de 1973 y las ZEE). La reduccin d la flota se ha hecho con prejubilaciones, desguaces de barcos, exporta- cin de buques, traspasos de barcos a sociedades pesqueras de terceros pases... Que permiten la pesca en sus aguas... Renovacin y modernizacin de la flota se ha hecho con fondos europeos hasta 2004. Escasa diversificacin en el sector: se promueven actividades de pesca deportiva, ex plotacin turstica de las artes tradicionales de pesca, acuicultura, limpieza de fondos marinos, colaboracin con cientficos... 55. QU PROBLEMAS TIENE NUESTRA ACTIVIDAD PESQUERA? Problemas econmicos Escaso uso de telecomunicaciones y de las nuevas tecnologas en las empresas pesq Se impulsa su uso y su aplicacin en la teledeteccin de bancos de peces,identificacin de los mismos y en implantacin de nuevos cultivos marinos. Hay que mejorar la transformacin y comercializacin d los productos pesqueros, fo- mentar las cooperativas pesqueras para impulsar la promocin de los productos pes- queros en nuevos clientes (escolares). Mejorar la calidad del producto ante las exigencias de la demanda. Problemas sociales Para mantener a la poblacin que se dedica a la pesca hay que revalorizarla: mejorando las infraestructuras impulsando la acuicultura concediendo ayudas para mantener la pesca tradicional mejorar la formacin profesional de la poblacin de este sector 56. QU PROBLEMAS TIENE NUESTRA ACTIVIDAD PESQUERA? Problemas ambientales Sobreexplotacin y uso de artes de pesca indiscriminada. Se repueblan caladeros, se marcan tallas mnimas de pesca, paros biolgicos, se incrementa la vigilancia con nuevas tecnologas... Contaminacin de las aguas por vertidos de combustibles de los barcos. Se fomenta la regeneracin de las reas degradadas Actuaciones para evitar los vertidos ACUICULTURA Cra de especies vegetales y animales acuticos (marinos o continental) Marina Costa cantbrica y Galicia Mejilln, ostras, berberechos, almejas... Costa medit., suratlnt y canaria Doradas, lubinas Continental Trucha arco iris (Galicia, Catalua, ambas Castillas); cangrejos, carpas y esturiones en marismas del Guadalquivir y coto de Doana. Problemas: Elevados costes de instalacin y produccin, contaminacin de las aguas A pesar de todo, es impulsada por la UE y por Espaa (ayudas para mejorar su competi- tividad) 57. http://neilmac89.blogspot.com/2008/02/los-paisajes-agrarios-de-espaa.htmlhttp://neilmac89.blogspot.com/2008/02/los-paisajes-agrarios-de-espaa.html http://www.slideshare.net/isaacbuzo/los-paisajes-agrarios-de-espaa