5. elementos del estado

52
ELEMENTOS DEL ESTADO

Upload: nikalv

Post on 01-Oct-2015

49 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

teoria general del estado

TRANSCRIPT

ELEMENTOS DEL ESTADO

ELEMENTOS DEL ESTADO1. ELEMENTOS PREVIOS O ANTERIORES AL ESTADO.Dabin considera que son dos los elementos anteriores al Estado: cierto nmero de hombres, que viven en un territorio delimitado.El elemento humano. En la base del Estado, formando su sustrato encontramos un grupo de hombres, de seres racionales y libres dotados de vida, que tienen fines especlficos.Elementos esenciales del Edo.Si negamos la personalidad humana, colocamos al Estado al servicio de la masa hipostasiada, elevada a una categora conceptual; haremos del Estado un instrumento ya al servicio de "la humanidad", del "pueblo" de la "clase social", etc., o bien, erigimos al Estado mismo en fin supremo de su actividad y concomitantemente de la actividad de los hombres (Estado totalitario).Los hombres no son iguales en cuanto a individuos, por tener distintas caractersticas; pero, en sentido amplio, afirmamos que su valor respecto del Estado es el mismo. El ser humano tiene el mismo valor dentro del Estado. La agrupacin estatal vale para todos los hombres, sin distincin.El territorio, segundo elemento previo del Estado. Es el espacio en que viven los hombres al agruparse polticamente para formar el Estado. Ya hemos visto que slo puede considerarse como territorio del Estado al referirlo a este mismo, pues aisladamente considerado slo es una parte de la superficie terrestre.Elementos determinantes o constitutivos del Estado. Cuando existe el elemento humano o sea la sociedad que est en la base de las agrupaciones polticas y el territorio que la alberga, es preciso qu existan en esa agrupacin social otras notas o elementos que se llaman determinantes o constitutivos porque al presentarse determinan o constituyen la existencia del Estado.Esa notas o elementos constitutivos son los siguientes:

a) Un poder poltico que asuma el mando supremo e independiente de esa sociedad, es decir, que sea soberano.

b) Un orden jurdico creado por ese poder soberano para estructurar la sociedad poltica y regir su funcionamiento.

c) Una finalidad o teleologa especfica del Estado que consiste en la combinacin solidaria de los esfuerzos de gobernantes y gobernados para obtener el bien pblico temporal.El profesor italiano Groppali, a propsito de este tema, dice que hay discordancia en la doctrina respecto de cules son los elementos del Estado. Dice que un primer grupo de pensadores afirma que los elementos constitutivos del Estado son tres: el pueblo o elemento humano, el territorio y la soberana o poder, siendo sta la doctrina que pudiramos llamar clsica en este respecto.Otros autores aaden al parecer de Groppali, otro nuevo elemento, que es el fin, como elemento unificador que coordina los esfuerzos de los hombres que se dedican a obtenerlo.

El gobierno no es un elemento esencial del Estado: el gobierno, en cuanto encarnacin del poder, slo es el grupo de hombres que en un momento determinado lo detentan; pero el elemento del Estado no es ese grupo, sino el poder que hemos visto surge del mismo.Adems de los elementos que seala Groppali, consideramos indispensable aadir otro, que es el orden jurdico. Ya hemos visto que no es posible concebir un Estado moderno sin considerar que existe, formando parte de su sustancia, el ordenamiento jurdico.Segn hemos expuesto, la Teora del Estado recibe de la Sociologa las aportaciones de esta disciplina; cuya misin especfica consiste en estudiar cientficamente la sociedad humana.

Una primera reflexin sobre la poblacin de los Estados nos permite darnos cuenta que se agrupan en muy diversa cantidad en los mismos, que igualmente tienen muy diversas condiciones geogrficas de extensin, localizacin en el globo terrestre, etctera, y es que, como explica Dabin, la poblacin se encuentra repartida entre los diversos Estados que existen en la superficie terrestre; es decir, no existe un Estado que abarque toda la poblacin mundial.LA POBLACINEl primer criterio para explicar el reparto de la poblacin en diversos Estados existentes es el territorial. De acuerdo con el espacio geogrfico en que se encuentran, se explica su correspondencia a diferentes Estados.

Adems, y ste es el segundo criterio, podemos explicar su pertenencia a diferentes Estados tomando en cuenta sus caractersticas. Es decir, agruparemos aquellas poblaciones que presenten caractersticas homogneas; una misma raza, o una misma lengua, por ejemplo.Por ltimo, y ste es el criterio generalmente seguido, una clasificacin mixta. Se toma en cuenta la poblacin de un mismo territorio y se ve, adems, si presentan homogeneidad de caractersticas los habitantes de un territorio para explicar que formen un Estado diferente.La nacionalidad es un concepto que se emplea tambin como criterio racional o natural de reparto de la poblacin.

Tomando en cuenta este criterio se agruparn los hombres de acuerdo con la diversa nacionalidad que tienen.Diversas concepciones de la idea nacionalidadObtener un concepto preciso de aquello en lo que consiste la nacionalidad es muy importante porque una corriente doctrinal considera que la poblacin del Estado no debe comprender ms que a los nacionales, y si es posible, a todos los nacionales. Es el concepto que afirma que la nacin debe coincidir con el Estado. Este principio, con ciertas divergencias, es reconocido por las democracias occidentales.Pero en qu consiste la nacionalidad? Para llegar a establecerlo debemos partir del anlisis de otros conceptos. Debemos analizar los conceptos de sociedad, pueblo y nacin, y en esta forma podremos llegar a explicar en qu consiste la nacionalidad.La sociedad, dice Groppali, es la unin de los hombres basada en los distintos lazos de la solidaridad. Pueblo y nacin son conceptos particulares de la sociedad examinada desde puntos de vista especiales. Pero ambos conceptos tienen como gnero supremo, dentro del cual estn contenidos, la sociedad.En cuanto al concepto de poblacin, vemos que se utiliza para designar un conjunto de hombres en un sentido aritmtico. Se dice que la poblacin es el nmero de habitantes de un Estado.

Pueblo es ms restringido; se usa este vocablo para designar aquella parte de la poblacin que tiene derechos civiles y polticos plenos, es decir, el concepto de pueblo tiene una caracterstica distintiva: el tener este ingrediente jurdico.De acuerdo con Manzini, la nacin es una sociedad natural de hombres con unidad de territorio, de costumbres y de lengua y con una vida y conciencia comunes.

Pero tenemos que distinguir entre nacionalidad y nacin. La primera conduce a la integracin de la nacin. Pero, qu cosa es la nacionalidad?La nacionalidad es un determinado carcter o conjunto de caractersticas que afectan a un grupo de individuos hacindolos afines, es decir, dndoles homogeneidad, y por ello la nacionalidad aproxima a los individuos que tienen esas caractersticas afines y los distingue de los grupos extranjeros que tienen otros signos peculiares.Se conceptan como elementos de caracterizacin nacional: la lengua, la religin, las costumbres, la vida en comn, los recuerdos, que tambin se tienen en forma comn y que significan un pasado histrico que se reconoce como propio, y, adems, la voluntad de realizar grandes empresas en comn.Del examen de estos elementos desprendemos la existencia en los mismos de ingredientes materiales e ingredientes espirituales. Vemos que se trata de factores de diversa ndole.

La nacin significa la suma de individuos o, ms bien, la serie de generaciones sucesivas marcadas con el mismo carcter nacional.

Surge inmediatamente el problema del dualismo de la nacin y el Estado. Es el problema de determinar si la nacin constituye una persona moral o entidad diferente del Estado.Concepto de Nacin y EstadoEn efecto, un grupo social, por tener caractersticas comunes (homogeneidad), puede presentar perfiles distintivos; pero si se examina, en la realidad se observa que al tratar de agruparlo como una nacin se hace una abstraccin de las particularidades afines de esos individuos, y entonces, en virtud de esa hipstasis, se crea algo diferente de los individuos que lo componen. Entonces se habla de un ser que existe como algo diferente de los individuos que lo, componen.

Pero la nacin no es una persona moral diferente de los hombres que se encuentran formndola.La nacin no es sino una abstraccin de las caractersticas especiales que distinguen a un grupo de hombres. No se trata sino de un hecho social, que puede o no darse dentro del Estado.

Sabemos que el Estado s es una entidad con personalidad moral, real y jurdica, diferente de los individuos que forman la poblacin que se encuentra en su base.La Teora del Estado lo estudia cientficamente como lugar donde reside la poblacin estatal, relacionndolo con la misma e investigando la situacin que guarda respecto de la naturaleza de la entidad poltica.EL TERRITORIOEl territorio es un elemento de primer orden, colocado al lado del elemento humano en cuanto a que su presencia es imprescindible para que surja y se conserve el Estado.

Los hombres llamados a componer el Estado, deben estar permanentemente establecidos en su suelo, suelo que se llama patria; que deriva de dos vocablos latinos: terra patrum (tierra de los padres)La extensin del territorio del Estado no tiene trascendencia decisiva, en lo que se refiere a los principios de la doctrina poltica. Lo importante es que exista ese territorio; la mayor o menor extensin territorial y la abundancia o escasez de bienes materiales en el Estado, determinarn su mayor o menor extensin, e incluso tendr repercusin en lo que se refiere, segn veremos oportunamente, a las formas de Estado; en su mayor o menor riqueza y podero, pero no son esenciales a la existencia del Estado en determinada cantidad. Siempre han existido Estados ricos y pobres, grandes y pequeos, pero Estados al fin y al cabo.El territorio comprende adems de la superficie terrestre, el subsuelo, la atmsfera y el mar territorial, comprendiendo en el mismo la plataforma continental.El territorio tiene dos funciones: una negativa y otra positiva.

Tiene una funcin negativa en cuanto circunscribe, en virtud de las fronteras, los lmites de la actividad estatal y pone un dique a la actividad de los Estados extranjeros dentro del territorio nacional. Estos limites se encuentran establecidos por el Derecho Internacional.Funciones del TerritorioA esta funcin negativa se aade una funcin positiva, que consiste en constituir el asiento fsico de su poblacin, la fuente fundamental de los recursos naturales que la misma necesita y el espacio geogrfico donde tiene vigor el orden jurdico que emana de la soberana del Estado.El Estado, para realizar su misin y sus fines, tiene necesidad de un territorio, es decir, de una porcin determinada del suelo que le proporcione los medios necesarios para satisfacer las necesidades materiales de su poblacin. Esta obligacin que tiene el Estado de proporcionar los medios necesarios a su poblacin es una de sus obligaciones especficas:Para clasificarlo debemos estudiar, en primer trmino, al objeto de este derecho. Vemos que el objeto del derecho del Estado sobre el territorio es una cosa. El territorio es una cosa. Por tanto, el territorio forma un objeto material. Se trata, entonces, de un derecho sobre una cosa.La naturaleza del Derecho del Estado sobre su territorioNo es un imperium o soberana, puesto que el poder, la autoridad en que se traducen los conceptos de imperium o de soberana se ejerce sobre las personas, no sobre las cosas. Por tanto, es inexacto hablar de "soberana territorial", porque la soberana es personal. Habra que decir "soberana sobre las personas que se encuentran en un determinado territorio".El derecho del Estado sobre su territorio es, a la vez, general y limitado. General, porque se extiende a todo el territorio, en tanto que la propiedad, aun la de los bienes del dominio pblico, se limita a determinados objetos que se encuentran dentro de ese territorio.

Pero es limitado, porque se ve obligado a respetar los derechos de propiedad que tienen los habitantes del Estado sobre partes del territorio.La justificacin y el limite de ese derecho del Estado sobre el territorio es el inters pblico. La necesidad de que exista para la vida misma del Estado y para que ste pueda realizar su misin.

En conclusin, el fin a que est destinado limita el derecho del Estado sobre el territorio. Por estar constituido ese derecho sobre una cosa, puede llamarse, dice Dabin, derecho real institucional.El territorio es un elemento esencial del Estado? Forma parte de su sustancia, o bien, es un instrumento necesario para el desarrollo de su actividad?

El territorio ocupa el lugar de un instrumento necesario de que tiene que valerse el Estado, en forma anloga a la persona fsica, pero sin llegar a formar parte de su esencia.

No hay que olvidar que la sustancia misma del Estado se encuentra constituida por la sociedad humana que le da vida con sus relaciones. El territorio es el asiento de esa sociedad, pero no forma parte esencial o constitutiva de la misma. La sociedad universal y necesaria, el Estado, no podra existir ni alcanzar sus fines sin la existencia en el mismo de un poder, es decir, de la autoridad.

En esta forma establecemos la necesidad de una institucin gobernante en el Estado y afirmamos que la cooperacin libre de los individuos es una mera ilusin.

La autoridad o poder pblicoLa misin coordinadora del Estado implica que ste pueda imponer obligatoriamente sus decisiones; para ello necesita tener poder.

La realizacin del bien pblico postula la necesidad de una autoridad.

La Autoridad, por definicin, esta capacitada para dar ordenes.

El primer aspecto de la Autoridad consiste en formular mandatos exigiendo que se realicen o no actividades en tal o cual sentido, para la conservacin del Estado y para el logro de sus fines.

El segundo aspecto formal o segunda tarea de la autoridad, aparece cuando sta organiza los servicios pblicos destinados a ayudar o suplir la actividad de los particulares en vista de la obtencin del bien pblico.

La primera tarea es el Gobierno, propiamente dicho. La segunda es la Administracin.

El Gobierno es la direccin general de las actividades de los ciudadanos en vista del bien pblico en todos sus aspectos.

La Administracin es la funcin organizadora de los servicios pblicos de direccin, ayuda y suplencia de las actividades de los particulares.

La Soberana del EstadoVamos a estudiar, en consecuencia, el segundo de los caracteres esenciales del Estado, la soberana, y en primer trmino, la evolucin histrica de ste concepto.

De acuerdo con Jellinek, estimamos que ste concepto bsico, de la Teora del Estado, tiene que investigarse analizando su evolucin histrica y, al hacerlo, tomando en consideracin, de manera fundamental, que las ideas no se elaboraron en torno de ese concepto, sino de la situacin histrica-poltica donde el mismo se origino. El pensamiento Griego.

Aristteles, slo exige, para que exista el Estado, la independencia potencial y activa respecto del exterior, independencia que se funda, tal vez, no tanto en su naturaleza de poder supremo, cuanto en la situacin que le es propia del Estado, de ser en s mismo suficiente para satisfacer todas sus necesidades.

Este concepto aristotlico est ligado con el pensamiento griego en relacin con el mundo y con la vida, y slo puede comprenderse examinando esa especial concepcin helnica del mundo y de la vida. Este concepto de autarqua no toca para nada el aspecto del poder del que se deriva el concepto de soberana Roma. El pensamiento romano, fundamentalmente prctico, tomaba en cuenta ante todo la realidad. Su situacin de podero preeminente sobre los otros Estados contemporneos al suyo, les impeda hacer comparaciones y precisar las caractersticas de ese poder, que simplemente consideraban, tena una supremaca indiscutible, y en est sentido hablaban del l como majestas, potestas, expresando con esos vocablos la potencia y fuerza del imperio de Roma, el poder y la fuerza militar de mando; pero sin explicar nada acerca del contenido preciso de ese poder, ni del Estado, ni de la independencia de Roma respecto de los poderes extranjeros. Edad Media y Tiempos Modernos.

En la edad media, debido al enorme prestigio de Aristteles, se sigui sosteniendo su doctrina poltica de la autarqua, para tomar a sta como ingrediente especfico y caracterstica fundamental del Estado perfecto.

En el siglo XVI, Bodino, expres con entera claridad el concepto jurdico de soberana, siendo sta y no la autarqua caracterstica esencial del Estado. Para Bodino, la soberana es una fuerza, merced a cuya posesin se asegura la unidad del Estado y se mantiene su existencia como un cuerpo poltico independiente. Ese poder, tiene la caracterstica de ser legalmente supremo y perpetuo.

Precisa adems que la soberana es indivisible, imprescriptible e inalienable, y en este sentido, por tener estas caractersticas, no puede haber dos poderes supremos. Considera que ese poder puede delegarse a una persona, en el monarca, que en esta forma, al recibirlo, se convierte en el poseedor del poder soberano. As mismo considera que la funcin de la soberana es producir las leyes, a las que no queda sometida, y en este sentido, el monarca que hace las leyes, permanece siendo soberano aun cuando esas leyes son las positivas ya que su actividad se encuentra limitada por el ius divinum et naturale. Pero qu es en s la Soberana?

En1762,Jean-Jacques Rousseauretom la idea de soberana pero con un cambio sustancial. El soberano es ahora la colectividad o pueblo, y sta da origen al poder enajenando sus derechos a favor de la autoridad. Cada ciudadano es soberano y sbdito al mismo tiempo, ya que contribuye tanto a crear la autoridad y a formar parte de ella, en cuanto mediante su propiavoluntaddio origen a sta, y por otro lado es sbdito de esa misma autoridad, en cuanto se obliga a obedecerla.

As, segn Rousseau, todos seran libres e iguales, puesto que nadie obedecera o sera mandado por un individuo sino que la voluntad general tiene el poder soberano, es aquella que seala lo correcto y verdadero y las minoras deberan acatarlo en conformidad a lo que dice la voluntad colectiva. Esta concepcin russoniana que en parte da origen a larevolucin francesae influye en la aparicin de lademocraciamoderna, permiti mltiples abusos, ya que en nombre de la voluntad "general" o pueblo, se asesin y destruy indiscriminadamente. Gener actitudes irresponsables y el atropello a los derechos de las minoras.

Frente a estas ideas, elabate Sieyspostul que la soberana radica en la nacin y no en el pueblo, queriendo con ello que la autoridad no obrara solamente tomando en cuenta el sentimiento mayoritario coyuntural de un pueblo, que poda ser objeto de influencias o pasiones desarticuladotas, sino que adems tuviera en cuenta el legado histrico y cultural de esanaciny los valores y principios bajo los cuales se haba fundado.

Adems, el concepto de nacin contemplara a todos los habitantes de un territorio, sin exclusiones ni discriminaciones. Sieys indica que los parlamentarios son representantes y no mandatarios, puesto que stos gozan de autonoma propia una vez han sido electos y ejercern sus cargos mediando una cuota de responsabilidad y objetividad al momento de legislar, en cambio los mandatarios deben realizar lo que su mandante le indica, en este caso el pueblo.