5. el espanol de america central

10
DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA Facultad de Filología – Plaza de Anaya, s/n 37008 – Salamanca Tel . (34) 923 29 44 45 Ext. 3033 Fax. (34) 923 29 45 86 Correo electrónico: [email protected] EL ESPAÑOL DE AMÉRICA CENTRAL América Central, ¿un área dialectal? Factores extralingüísticos y lingüísticos han llevado a pensar en América Central como un área dialectal bien definida. El factor extralingüístico está relacionado con una historia colonial común, cuando Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala componían la Audiencia de Guatemala (dentro del Virreinato de La Nueva España), y cuya unión se prolongó algunas décadas después de la independencia de España. A partir de esa fecha se constituyó la República Federal Centroamericana, que agonizó en 1838. (Panamá pertenecía a Nueva Granada, Colombia).

Upload: leti-peral

Post on 06-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

español de america central

TRANSCRIPT

Page 1: 5. El Espanol de America Central

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA Facultad de Filología – Plaza de Anaya, s/n 37008 – Salamanca

Tel . (34) 923 29 44 45 Ext. 3033 Fax. (34) 923 29 45 86 Correo electrónico: [email protected]

EL ESPAÑOL DE AMÉRICA CENTRAL

América Central, ¿un área dialectal?

Factores extralingüísticos y lingüísticos han llevado a pensar en América Central como un

área dialectal bien definida. El factor extralingüístico está relacionado con una historia colonial

común, cuando Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala componían la

Audiencia de Guatemala (dentro del Virreinato de La Nueva España), y cuya unión se prolongó

algunas décadas después de la independencia de España. A partir de esa fecha se constituyó la

República Federal Centroamericana, que agonizó en 1838. (Panamá pertenecía a Nueva

Granada, Colombia).

Page 2: 5. El Espanol de America Central

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA Facultad de Filología – Plaza de Anaya, s/n 37008 – Salamanca

Tel . (34) 923 29 44 45 Ext. 3033 Fax. (34) 923 29 45 86 Correo electrónico: [email protected]

Los mayas son los pueblos habitantes de una vasta región que se ubicaba

geográficamente en el territorio del sur de México, Guatemala, zona occidental de Honduras y

otras zonas de Centroamérica. Es especialmente importante su presencia e influencia en los

actuales territorios de Guatemala, Honduras y en departamentos en la parte norte de El

Salvador, con una rica historia de unos tres mil años.

En la actualidad siguen existiendo millones de mayas y hablantes de lenguas mayas,

relacionadas con las lenguas mayas del período clásico. Las otras familias lingüísticas de la

región no parecen relacionadas con estos idiomas y sus orígenes son difíciles de precisar.

Plano fónico

Seseo y Yeísmo: pronunciación debilitada de -y- intervocálica (pastía  ‘pastilla’; cuchío

‘cuchillo’).

Aspiración de /s/ implosiva. No se da ni en Guatemala ni en Costa Rica. Honduras es una zona

de transición donde las partes costeras aspiran más que las interiores. En general, también

Page 3: 5. El Espanol de America Central

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA Facultad de Filología – Plaza de Anaya, s/n 37008 – Salamanca

Tel . (34) 923 29 44 45 Ext. 3033 Fax. (34) 923 29 45 86 Correo electrónico: [email protected]

depende del nivel sociocultural y del registro empleado. Los nicaragüenses y los panameños

aspiran más que los salvadoreños.

Aspiración de /s/, en El Salvador, Honduras, cuando va en posición inicial de sílaba, tras

consonante o entre vocales: una hemana  ‘una semana’, un hentavo ‘un centavo’,

prehidente ‘presidente’,  lihensiado ‘licenciado’, entonhe ‘entonces’.

Aparición de [θ], en El Salvador, Honduras y Nicaragua, en contextos en los que se usa ese

mismo sonido en el español castellano, probablemente como resto de una antigua distinción.

Aspiración o debilitamiento extremo de jota (['ba.ha] ‘baja’; [tra.'βa.o] ‘trabajo’), salvo en

Costa Rica.

Tendencia a pronunciación tensa de oclusivas sonoras /b, d, g/.

Velarización de ene final de sílaba: pang

Las consonantes en posición implosiva sufren alteraciones ( más en Nicaragua y Panamá), no

en Guatemala y Costa Rica

Asibilación de ere final y de tr en un sonido [ʑ]. En Guatemala y Costa Rica

Plano gramatical

Sistema de tratamiento con voseo/tuteo-ustedes. En El Salvador y Guatemala vos

(cantás, comés, partís)), tú y usted parecen repartirse el espacio del tratamiento de forma

equitativa: vos-cercanía; tú-intermedio; usted-distancia. El uso más curioso de los

pronombres vos y usted es el de marca de final de enunciado, como ocurre en: ¿te dolió,

vos?; ¿por qué, vos?

- En Honduras tú y vos pueden alternar con unas mismas funciones, pero existe un

claro ustedeo en los estratos socioculturales más humildes, que lleva a algo

parecido a lo que ocurre en Costa Rica: el uso de usted dirigido a familiares o

incluso a los bebés.

Page 4: 5. El Espanol de America Central

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA Facultad de Filología – Plaza de Anaya, s/n 37008 – Salamanca

Tel . (34) 923 29 44 45 Ext. 3033 Fax. (34) 923 29 45 86 Correo electrónico: [email protected]

- En Costa Rica hay voseo generalizado y con un empleo de usted muy amplio, pues

puede dirigirse incluso a personas cercanas e íntimas (ustedeo costarricense). Pero el

tuteo es típico de la capital y se está imponiendo.

- En Nicaragua también existe la forma vos entendéis.

- En Panamá: Tuteo y sistema de tratamiento con ustedes para la segunda persona del

plural. (oeste: vos cantáis).

- Tendencia al uso reflexivo de numerosos verbos: demorarse, enfermarse, recordarse,

regresarse, robarse, tardarse.

- Uso preferente de acá y allá, sobre aquí y allí.

- Concordancia del verbo impersonal haber: habían dos Santiagos.

- Orden de palabras SVO en las interrogativas, del tipo ¿cómo tú estás?, en Honduras,

Nicaragua, Panamá, tal cual es habitual en el Caribe.

- Uso del imperfecto de subjuntivo en lugar del condicional simple en las oraciones

principales hipotéticas: Si tuviera dinero me comprara un carro

- En Costa Rica: preferencia por el uso del sufijo -ico cuando la consonante anterior es /d/

o /t/ (momentico; patico).

Plano léxico

Cambios de significado que responden a los fenómenos meteorológicos propios de un

mundo tropical: verano es la época seca (de mayo a noviembre) o cualquier momento

sin lluvias, invierno la época lluviosa (de diciembre a abril). La tarde centroamericana

da paso a la noche a las 19 horas; canícula se refiere al tiempo cambiante de agosto y

no al calor.

Léxico específico de cada país.

Costa Rica: pura vida, puro

Page 5: 5. El Espanol de America Central

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA Facultad de Filología – Plaza de Anaya, s/n 37008 – Salamanca

Tel . (34) 923 29 44 45 Ext. 3033 Fax. (34) 923 29 45 86 Correo electrónico: [email protected]

Guatemala :  remoler ‘molestar’, tusa ‘mujer pizpireta’

Honduras: mínimo ‘plátano guineo’, rapidito ‘microbus público’, retropróximo ‘anterior’.

Panamá: Formas compartidas con el Caribe colombiano y venezolano: chiva ‘autobús

pequeño’,  pelado/peladito ‘niño’, corotos ‘trastos; objetos personales

El Salvador:  achivarse  ‘arreglarse’ ,  vereco  ‘tonto’ , carbura ‘conversación coloquial’, 

cholco ‘mellado’,  lengüetada ‘chismorreo’, ñola ‘llaga’,  patín ‘mal aliento’, 

seleque ‘delgado’.

Nicaragua: chiche ‘fácil’

Santiago de los Caballeros de Guatemala, hoy Antigua

Guatemala, máximo exponente de la cultura española en el país.

Fue la capital de la Capitanía General de Guatemala

Tikal: la mayor ciudad de la antigua cultura maya, cuenta con más

de 4000 edificios y es el ícono del período clásico Maya.

http://www.youtube.com/watch?v=-9xNwlfzAco sobre Guatemala

Page 6: 5. El Espanol de America Central

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA Facultad de Filología – Plaza de Anaya, s/n 37008 – Salamanca

Tel . (34) 923 29 44 45 Ext. 3033 Fax. (34) 923 29 45 86 Correo electrónico: [email protected]

http://www.youtube.com/watch?v=5kjLGdJEs7s ministro panameño

http://www.youtube.com/watch?v=4W3lUgd8k4g ministro costarricense

http://www.youtube.com/watch?v=JjOIQqRT4iM chicos salvadoreños coloquial

http://www.youtube.com/watch?v=D1BVjphj9zs Nicaragua

http://www.youtube.com/watch?v=t24Lo_mBPT4 chica hondureña que vive en EEUU

(habla de voseo, m. 6)

http://www.youtube.com/watch?v=JwAiHDjIs6A presidente de Honduras cuando era

candidato

http://www.skyscraperlife.com/ciudades-y-arquitectura-la/73267-centroam%C9rica-%7C-

folklore bailes de Centroamérica

http://www.youtube.com/watch?v=vHPGZG-jtBg baile Costa Rica

http://www.youtube.com/watch?v=nyZKve4Tmos Nicaragua

http://www.youtube.com/watch?v=q4d3_AymjGc Ballet Garifuna de Honduras

http://www.youtube.com/watch?v=kZo2noDOEYg garífunas hondureños, m. 20

http://www.youtube.com/watch?v=wjmxG7Z9STk Ricardo Arjona Guatemala

Garífuna (etnia)

Los garífunas son un grupo étnico zambo descendiente de africanos, caribes y arahuacos originario de varias regiones de Centroamérica y el Caribe. También se les conoce como garinagu o caribes negros. Se estima que son más de 600.000 los residentes en Honduras,Belice, Guatemala, Nicaragua, y Estados Unidos. En realidad, el término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado para la colectividad de personas.

Page 7: 5. El Espanol de America Central

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA Facultad de Filología – Plaza de Anaya, s/n 37008 – Salamanca

Tel . (34) 923 29 44 45 Ext. 3033 Fax. (34) 923 29 45 86 Correo electrónico: [email protected]

HistoriaLa versión más conocida del origen de los 'caribe negros' es de 1635, cuando dos barcos que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca de la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como garífuna.