5 el barroco, la poesía

Upload: rosario-sanguinedo-fernandez

Post on 05-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 5 El Barroco, La Poesía

    1/16

    Luis de Góngora

    1 Góngora cambia el mito de Polifemo porque presenta a Sicilia ardiendo en amores por 

    Galatea. Apura e intensifica los colores hasta el extremo. Crea contrastes entre lo sereno y lo

    atormentado; entre lo oscuro y lo luminoso; entre la suaidad !o belle"a# y lo $spero !o la

    monstruosidad#. %sta ersión es la cima de todas las ersiones.

    a &a hip'rbole( lleada al extremo( y las im$genes tel)ricas son la base de estas octaas.

    Com'ntalas.

    b Se*ala e+emplos de hip'rbaton y personificación.

    hipérbaton

    personificación

    c ,ndica qu' ersos bimembres( como elemento r-tmico( aparecen en el texto.

    d /u' alusiones mitológicas hay en las dos estrofas0

    Descripción de Polifemo

    n monte era de miembros eminente

    este !que( de 2eptuno( hi+o fiero(

    de un o+o ilustra el orbe de su frente(

    'mulo casi del mayor lucero#

    c-clope( a quien el pino m$s aliente(

     bastón( le obedec-a( tan ligero(

    y al grae peso +unco tan delgado(

    que un d-a era bastón y otro cayado.

     2egro el cabello( imitador undoso

    de las oscuras aguas del &eteo1(

    al iento que lo peina proceloso(

    uela sin orden( pende3 sin aseo;

    un torrente en su barba impetuoso(

    que !adusto hi+o de este Pirineo#

    su pecho inunda( o tarde( o mal( o en ano

    surcada aun de los dedos de su mano.

     Fábula de Polifemo y Galatea1 &eteo4 r-o de los muertos. Sus aguas hac-an

    caer en el olido a quien las atraesaba. 2

     pende: cuelga.

  • 8/16/2019 5 El Barroco, La Poesía

    2/16

    e 5a" el an$lisis m'trico4 cómputo sil$bico( clase de rima y de estrofa.

  • 8/16/2019 5 El Barroco, La Poesía

    3/16

    Luis de Góngora

    2

    a %n esta ocasión se reali"a un contraste con las estrofas anteriores. %n qu' consiste0 6estaca

    el hip'rbaton y resume las alusiones mitológicas.

    Descripción de Galatea

     2infa( de 6oris1 hi+a( la m$s bella(

    adora( que io el reino de la espuma.

    Galatea es su nombre( y dulce en ella

    el terno3 7enus de sus Gracias suma.

    Son una y otra luminosa estrella

    lucientes o+os de su blanca espuma4

    si roca de cristal no es de 2eptuno(

     paón8 de 7enus es( cisne de 9uno:.

    Purp)reas rosas sobre Galatea

    la Alba entre lilios c$ndidos desho+a4

    duda el Amor cu$l m$s su color sea(

    o p)rpura neada( o niee ro+a

  • 8/16/2019 5 El Barroco, La Poesía

    4/16

    b %n la primera estrofa hay una met$fora inertida. Cu$l es el plano A0 ? el @0

    c 6estaca e+emplos de cromatismo.

    d &a musicalidad iene dada por la posición del ep-teto( el hip'rbaton( los esdr)+ulos... @usca

    e+emplos en las dos estrofas.

    e >bsera que el erso : de la segunda estrofa separa dos ideas respecto al amor4 duda y se

    eno+a. %l equilibrio se logra en este erso.

    f  %n general( cu$l es la ant-tesis que conforman estas estrofas y las anteriores0

  • 8/16/2019 5 El Barroco, La Poesía

    5/16

    Luis de Góngora

    8

    a /u' isión del amor o de la mu+er da el

     poeta0 Comenta los s-mbolos con los que lodescribe4 licor sagrado !. 8#( sierpe !. #(

    rosas !. B#( manzanas !. 13#.

    b %n los sonetos cl$sicos( el tema suele estar expresado en los tercetos. 6ef-nelo. en presente el

    tópico del mundo como apariencia( propio de la 'poca. /u' tono predomina en el texto0

    c Góngora( con af$n descriptio( ofrece la m$s completa reali"ación del ideal pl$stico !pictórico#

    de su 'poca. Siente una especial atracción por la apariencia y lo expresio de la realidad. Anali"a

    las impresiones sensoriales del texto.

    d Comenta otros recursos literarios4 el hip'rbaton( la ant-tesis( la met$fora( cultismos...

    &a dulce boca que a gustar conida

    un humor entre perlas1 destilado(y a no inidiar aquel licor sagrado

    que a 9)piter ministra3 el gar"ón8 de ,da(

    amantes( no toqu'is( si quer'is ida(

     porque entre un labio y otro colorado

    amor est$( de su eneno armado(

    cual entre flor y flor sierpe escondida.

     

     2o os enga*en las rosas: que( a la Aurora(

    dir'is que al+ofaradas y olorosas

    se le cayeron del purp)reo

  • 8/16/2019 5 El Barroco, La Poesía

    6/16

    Luis de Góngora

    4 Góngora escribe este soneto en respuesta a quienes pensaban que se hab-a olidado de su

    ciudad natal.

    a %n qu' ersos expresa con m$s intensidadel amor a su tierra0 /u' recurso utili"a0

    b /u' ha sido la tierra para 'l durante su

    ausencia0 !terceto primero#

    c e parece una isión ob+etia o est$

    ideali"ada0 9ustif-calo.

    d /u' significan los ersos = y 0

    e A qu' elementos de la geograf-a cordobesa hace referencia0

    f  /u' recurso retórico predomina en los cuartetos0

    g 5a" el cómputo sil$bico de los ersos = y B. /u' licencia m'trica se ha utili"ado0 %n qu'

    consiste0

    ! "órdoba

    D>h excelso muroE( Doh torres coronadas

    de honor( de ma+estad( de gallard-aE

    D>h gran r-o( gran rey de Andaluc-a(

    de arenas nobles( ya que no doradasE

    D>h f'rtil llanoE( Doh sierras encumbradas

    que priilegia el cielo y dora el d-aE

    D>h siempre glorFosa patria m-a(

    tanto por plumas cuando por espadasE

    DSi entre aquellas rinas y despo+osque enriquece Genil y 6auro ba*a

    tu memoria no fue alimento m-o(

    nunca mere"can mis ausentes o+os

    er tu muro( tus torres y tu r-o(

    tu llano y sierraE( Doh patriaE( Doh flor de %spa*aE

  • 8/16/2019 5 El Barroco, La Poesía

    7/16

    #rancisco de $ue%edo

    5 %n este soneto est$ concentrado( en m)ltiple desilusión( el desierto de su alma y la imagen de

    la muerte. Para /ueedo( todo ense*a desenga*o( todo expresa caducidad de las cosas de este

    mundo. %l poema es una alegor-a sobre la decadencia. %stablece una correspondencia entre el

    mundo real y su simbolog-a.

    a %stablece la estructura del contenido.

    b %nuncia el tema o los temas del soneto.

    c /u' alor tienen las formas erbales0

    d Cu$l es el alor afectio del posesio del primer erso0

    e Se*ala una ant-tesis y la elipsis en el primer cuarteto. ,ndica la importancia del ad+etio.

    f  %xplica los s-mbolos del paso del tiempo.

    &nse'a cómo todas las cosas a%isan de la muerte

    Hir' los muros de la patria m-a(

    si un tiempo fuertes( ya desmoronados(

    de la carrera de la edad cansados(

     por quien caduca ya su alent-a.

    Sal-me al campo; i que el sol beb-a

    los arroyos del yelo desatados(

    y del monte que+osos los ganados(

    que con sombras hurtó su lu" al d-a.

    %ntr' en mi casa; i que( amancillada(

    de anciana habitación era despo+os;

    mi b$culo( m$s coro y menos fuerte;

    encida de la edad sent- mi espada.

    ? no hall' cosa en que poner los o+os

    que no fuese recuerdo de la muerte.

  • 8/16/2019 5 El Barroco, La Poesía

    8/16

    g ,ndica la personificación y la hip'rbole en el segundo cuarteto. >bsera que se aseme+a a los

     bellos paisa+es renacentistas. /u' tópico representa0

    h Se*ala el l'xico que refle+a la destrucción( en el primer terceto.

    i /u' elementos simboli"an su decadencia personal0 %xplica su significado.

     ( %l recorrido isual y emocional del soneto forman una gradación descendente. %squemat-"ala.

  • 8/16/2019 5 El Barroco, La Poesía

    9/16

    #rancisco de $ue%edo

    6

    a %l poeta no teme que la muerte destruya su amor.

    Por qu'0 %xplica la alusión mitológica del segundocuarteto. A qu' ley seera se refiere0 !busca el r-o

    &ete#.

    b Se*ala el ocabulario simbólico referido al amor.

    c Por qu' el poeta est$ decidido a conserar su amor !primer terceto#0 Con qu' figura retórica referida a

    la sintaxis est$ construida la estrofa0

    d Se podr-a decir que la personificación es hiperbólica en los ersos finales0 ,nd-calo.

    Cerrar podr$ mis o+os la postrera

    sombra que me lleare el blanco d-a(y podr$ desatar esta alma m-a

    hora a su af$n ansioso lison+era.

     

    Has no de esa otra parte en la ribera

    de+ar$ la memoria en donde ard-a4

    nadar sabe mi llama el agua fr-a(

    y perder el respeto a la ley seera.

     

    Alma( a quien todo un dios prisión ha sido(

    enas que humor a tanto fuego han dado(

    medulas( que han gloriosamente ardido(

     su cuerpo de+ar$( no su cuidado;

    ser$n ceni"a( mas tendr$n sentido;

     polo ser$n( mas polo enamorado.

  • 8/16/2019 5 El Barroco, La Poesía

    10/16

    #rancisco de $ue%edo

    a %n qu' sentido se refiere a las mu+eres el autor 

    en este soneto0 ? al dios del Amor( Cupido0

    b Comenta el car$cter despectio de diminutios y

    aumentatios.

    c %xplica el significado del polis-ndeton y el uso reiteratio del pronombre personal de segunda

     persona en los ersos finales.

    d Se*ala e+emplos de complementos nominales en aposición especificatia.

    e e parece que el texto tiene car$cter cómico0

    Hinistril de las ronchas y picadas(

    mosquito postillón mosca barbero(

    hecho me tienes el testu"

    1

     harnero

    3

    (y deshecha la cara a manotadas.

     

    rompetilla( que toca a bofetadas(

    que ienes con re+ón8 contra mi cuero(

    Cupido pulga( chinche trompetero(

    que uelas come"ones amoladas:(

    por qu' me aisas( si picarme quieres0

    /ue pues que das dolor a los que cantas(

    de casta y condición de potra eres.

    ) uelas y t) picas y t) espantas(y aprendes del cuidado y las mu+eres

    a malquistar 

  • 8/16/2019 5 El Barroco, La Poesía

    11/16

    #rancisco de $ue%edo

    ) &a poes-a sat-rica de /ueedo se articula por medio del topos literario del mundo al re's( de

    raigambre popular y carnaalesca. Consiste en una representación burlesca de la realidad en la

    que la función de los seres est$ trocada.

    %n este soneto( /ueedo reali"a una reflexión moral atacando la corrupción en distintos$mbitos. Para 'l( el dinero hab-a arruinado los ie+os alores de la sociedad estamental. Iepite

    que el oro debe supeditarse a los alores y no al contrario#

    a 5a" un esquema en el que se resuman estas ideas4 1 la corrupción en distintos $mbitos( debido

    al dinero; 2 el poder del dinero en la transformación de las personas.

    *adre+ ,o al oro me humillo

    Hadre( yo al oro me humillo; Por importar en los tratos

    'l es mi amante y mi amado y dar tan buenos conse+os(

     pues( de puro enamorado( en las casas de los ie+os

    de contino anda amarillo; gatos le guardan de gatos.

    que pues( doblón o sencillo( ? pues 'l rompe recatos

    hace todo cuanto quiero( y ablanda al +ue" m$s seero(

     poderoso caballero poderoso caballero

    es don Dinero$ es don Dinero$

     2ace en las ,ndias honrado( ? es tanta su ma+estad

    donde el mundo le acompa*a; !aunque son sus duelos hartos#(

    iene a morir en %spa*a( que con haberle hecho cuartos(

    y es en G'noa enterrado. no pierde su autoridad;

    y pues quien le trae al lado pero( pues da calidad

    es hermoso( aunque sea fiero( al noble y al pordiosero(

     poderoso caballero poderoso caballero

    es don Dinero$ es don Dinero$

      JKL  JKL

  • 8/16/2019 5 El Barroco, La Poesía

    12/16

    b /u' describe el autor0

    c /ueedo utili"a la tradición de la antigua l-rica peninsular y europea. As-( a modo de canción

    de amigo( pone en boca de una muchacha( en t'rminos emocionales( sus preocupaciones

    amorosas. /u' desiación hace el autor de la canción de amigo0

    d Se*ala en las estrofas la estructura silog-stica !busca qu' es un silogismo#.

    e %l tratamiento ling-stico consiste en el uso de los dobles sentidos y los +uegos erbales. %l

    uso de la dilog-a !estrofa 8# hace de este poema un modelo del conceptismo barroco. >tros

    t'rminos est$n empleados con alor literal y metafórico. Pon algunos e+emplos y destaca su

    comicidad.

    f M-+ate en el recurso de la personificación !persona+eNmoneda#. A qu' puede atribuirse el

    itinerario desde su nacimiento hasta la muerte !3.O estrofa#0 !Iecuerda que en la 'poca eran muy

    importantes los banqueros genoeses.#

    g Se*ala ant-tesis y comparaciones.

  • 8/16/2019 5 El Barroco, La Poesía

    13/16

    Lupercio , -artolomé L. de !rgensola

    / %n el Ienacimiento( se aconse+aba imitar a la naturale"a. Pero( si la naturale"a tambi'n nos

    enga*a( por qu' hay que imitarla0 &a reflexión sobre la falsedad y el enga*o es propia de la

    tem$tica barroca. Com'ntalo bas$ndote en el soneto de los hermanos Argensola. %n qu' ersos

    crees que la idea del desenga*o es m$s intensa0

    ! una mu(er 0ue se afeitaba , estaba hermosa

    ?o os quiero confesar( don 9uan( primero4

    que aquel blanco y color de do*a %lira

    no tiene de ella m$s( si bien se mira(

    que el haberle costado su dinero.

    Pero tras eso confesaros quiero

    que es tanta la beldad de su mentira

    que en ano a competir con ella aspira

     belle"a igual de rostro erdadero.

    Has( qu' mucho que yo perdido ande

     por un enga*o tal( pues que sabemos

    que nos enga*a 2aturale"a0

     

    Porque ese cielo a"ul que todos emos

    ni es cielo ni es a"ul4 D&$stima grande

    que no sea erdad tanta belle"aE

  • 8/16/2019 5 El Barroco, La Poesía

    14/16

    Lope de ega

    1

    a >bsera la estructura del contenido. /u'

    reflexión hace el poeta0 e parece escabrosa laforma de plantearla0 %n qu' grupo tem$tico se

    incluir-a este soneto0 9ustifica tu respuesta.

    b Comenta las caracter-sticas barrocas de este soneto atendiendo a4 1 el tema y la actitud( 2 los

    recursos estil-sticos4 hip'rbaton( an$fora( ant-tesis( met$fora y elipsis.

    %sta cabe"a( cuando ia( tuo

    sobre la arquitectura destos huesoscarne y cabellos( por quien fueron presos

    los o+os que( mir$ndola( detuo.

    Aqu- la rosa de la boca estuo(

    marchita ya con tan helados besos;

    aqu- los o+os de esmeralda impresos(

    color que tantas almas entretuo.

    Aqu- la estimatia en que ten-a

    el principio de todo el moimiento(

    aqu- de las potencias la armon-a.

    D>h hermosura mortal( cometa al ientoE(

    donde tan alta presunción i-a

    desprecian los gusanos aposento0

  • 8/16/2019 5 El Barroco, La Poesía

    15/16

    Lope de ega

    11

    a %xplica por qu' el contenido del soneto es de -ndole

    religiosa. 9ustif-calo con e+emplos.

    b 6e qu' se arrepiente el poeta0 /u' ha conseguido0 A qui'n se debe el cambio experimenta

    do en su ida0

    c Comenta alguna caracter-stica del @arroco( tanto por la tem$tica como por la lengua literaria.

    Cuando me paro a contemplar mi estado

    y a er los pasos por donde he enido(

    me espanto de que un hombre tan perdidoa conocer su error haya llegado.

    Cuando miro los a*os que he pasado

    la diina ra"ón puesta en olido(

    cono"co que piedad del cielo ha sido

    no haberme en tanto mal precipitado.

    %ntr' por laberinto tan extra*o

    fiando al d'bil hilo de la ida

    el tarde conocido desenga*o(

    mas de tu lu" mi escuridad encida(

    el monstruo muerto de mi ciego enga*o(

    uele a la patria la ra"ón perdida.

  • 8/16/2019 5 El Barroco, La Poesía

    16/16

    Lope de ega

    12 %l siguiente poema est$ basado en la t'cnica de contrarios que ya estableció Petrarca !t'cnica

    heredada de los poetas proen"ales# y que se repite a lo largo del Ienacimiento. %l soneto se

    relaciona con Hicaela &u+$n( una de tantas amantes del poeta.

    a 6etermina la estructura interna especial.

    b %nuncia el tema principal del soneto.

    c >bsera el uso de la acción pura. %n qu' forma erbal se expresa0

    d M-+ate en la t'cnica de contrarios. %xplica alg)n e+emplo de ant-tesis que consideres m$s

    expresio. Ielaciona esta t'cnica con el estilo y la actitud barroca.

    ,r y quedarse( y con quedar partirse(

     partir sin alma e ir con alma a+ena;

    o-r la o" de una sirena

    y no poder del $rbol desasirse;

     

    arder como la ela y consumirse

    haciendo torres sobre tierna arena;

    caer de un cielo y ser demonio en pena

    y de serlo +am$s arrepentirse;

    hablar entre las mudas soledades(

     pedir prestada sobre fe paciencia

    y lo que es temporal llamar eterno;

    creer sospechas y negar erdades

    es lo que llaman en el mundo ausencia4

    fuego en el alma y en la ida infierno.