5. desarrollo de la sesiÓn: actividad de …bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2379-2.pdf · cada grupo...

12
36 5. DESARROLLO DE LA SESIÓN: Actividad de MOTIVACIÓN: “ADIVINANZAS” a. Resumen: Se trata de crear adivinanzas sobre el tema definido para que el equipo las adivine. b. Preparación: Elija cuatro palabras o grupo de palabras claves relacionadas a la sesión educativa y escríbalas en una tarjeta. Por ejemplo: c. Procedimiento: Forme cuatro grupos y entregue al azar una de las tarjetas, pidiendo que la mantengan en secreto. Entregue cuatro hojas por grupo y explique la tarea: Cada grupo debe crear una adivinanza para la palabra clave que le ha tocado. Esta será la respuesta a la adivinanza, que debe de tener la suficiente información, aunque dada de manera confusa y escondida. Cada grupo escribe la adivinanza en la hoja de papel y pasan la hoja con la adivinanza al grupo vecino. (Para esto, todos los grupos deben haber terminado la tarea). Cada grupo debe leer la adivinanza, encontrar la respuesta, escribirla en una hoja de papel y conservarla. Una vez terminada esta fase, cada grupo leerá su adivinanza y los demás grupos entregarán las respuestas que encontraron. El grupo determinará quién acertó y pegará la adivinanza y la respuesta en la pared. Utilice las adivinanzas y sus respuestas para preguntar cuál es el título de la sesión educativa y anunciar entonces la temática del taller. JABÓN LÍQUIDO PAPEL DESECHABLE LAVADO DE MANOS EFECTIVA AGUA A CHORRO 15 min. MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS Dirección General de Promoción de la Salud

Upload: vothuy

Post on 30-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

36

5. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Actividad de MOTIVACIÓN: “ADIVINANZAS”

a. Resumen:

Se trata de crear adivinanzas sobre el tema definido para que el equipo las adivine.

b. Preparación:

Elija cuatro palabras o grupo de palabras claves relacionadas a la sesión educativa y escríbalas en una tarjeta. Por ejemplo:

c. Procedimiento:

Forme cuatro grupos y entregue al azar una de las tarjetas, pidiendo que la mantengan en secreto.

Entregue cuatro hojas por grupo y explique la tarea:

Cada grupo debe crear una adivinanza para la palabra clave que le ha tocado. Esta será la respuesta a la adivinanza, que debe de tener la suficiente información, aunque dada de manera confusa y escondida.

Cada grupo escribe la adivinanza en la hoja de papel y pasan la hoja con la adivinanza al grupo vecino. (Para esto, todos los grupos deben haber terminado la tarea).

Cada grupo debe leer la adivinanza, encontrar la respuesta, escribirla en una hoja de papel y conservarla.

Una vez terminada esta fase, cada grupo leerá su adivinanza y los demás grupos entregarán las respuestas que encontraron. El grupo determinará quién acertó y pegará la adivinanza y la respuesta en la pared.

Utilice las adivinanzas y sus respuestas para preguntar cuál es el título de la sesión educativa y anunciar entonces la temática del taller.

JABÓN LÍQUIDO

PAPEL DESECHABLE LAVADO DE MANOS EFECTIVA

AGUA A CHORRO

15 min.

MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS Dirección General de Promoción de la Salud

37

Actividad de APROPIACIÓN: “RECETA DE COCINA”

a. Resumen:

Se trata de reconstruir un procedimiento, recordando e identificando las palabras correctas que deben de reemplazar a las palabras falsas de la receta.

b. Preparación:

Escriba en un papelote el procedimiento del lavado de manos, usando un color diferente, para escribir los insumos. Tenga una hoja de papel con las palabras correctas para el control. Prepare tantas tarjetas en blanco como palabras haya que remplazar. Ejemplo:

Procedimiento de la práctica efectiva del lavado de manos:

Quitarse las prendas u otros juguetes de las frutas y muñecas, seguidamente abrir el frasco o recipiente.

Mojar las manos con lejía y cerrar el frasco o recipiente para ahorrar lejía.

Cubrir con melón las manos húmedas y frotar toda la superficie, incluidas las papayas, el coco, entre las tunas y especialmente debajo de las uvas, por lo menos 20 horas.

Abrir el frasco o recipiente y enjuagar bien las frutas con abundante lejía a chorro.

Secar las frutas empleando una secadora eléctrica.

Para el cierre de la ducha o piscina use la misma secadora eléctrica.

Elimine la secadora eléctrica en la maletera.

Palabras correctas:

Objetos – manos – la llave o caño Agua – la llave o caño – agua

Jabón – palmas – dorso – los dedos – uñas – segundosLa llave o caño – manos – agua

Manos – toalla desechableLa llave o caño - toalla desechable.

Toalla desechable - papelera

30 min.

MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOSDirección General de Promoción de la Salud

38

a. Resumen:

b. Preparación:

c. Procedimiento:

c. Procedimiento:

Pegue los papelotes con la receta, forme cuatro grupos y entregue las tarjetas en blanco.

Cada grupo leerá la receta y determinará qué palabra debe de ir en el lugar de la palabra falsa.

Lea en voz alta la receta y cuando llegue a la palabra falsa pida a los grupos que muestren su tarjeta con la palabra correcta, que se pegará encima antes de continuar. Felicitar al grupo que trabajó bien con sus tarjetas.

Para finalizar, solicite que el grupo ganador, lea la receta correcta antes de pasar a la sesión demostrativa del lavado de manos.

Actividad de TRANSFERENCIA: “LAVÁNDOME LAS MANOS”

Se trata de demostrar técnicamente el procedimiento del lavado de manos efectivo, considerando los pasos y recordando los insumos.

Organice a los participantes en grupos de cuatro, para efectuar la sesión demostrativa. Cada grupo deberá de contar con el Kit de lavado de manos:

Jabón líquido

Toalla desechable

Agua

Jarra de 1 litro

Lavatorio mediano

Al interior del grupo se deberá de designar un delegado o supervisor quien deberá de registrar el procedimiento del lavado de manos ejecutado por los demás miembros del grupo.

Al finalizar el facilitador puede reforzar el mensaje con la presentación en power point o presentando las láminas dispuestas.

20 min.

MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS Dirección General de Promoción de la Salud

39

Actividad de EVALUACIÓN: “EL ZORRO Y LA GALLINA”

Se trata de pasarse el pañuelo (zorro) y una moneda (gallina), de mano en mano, sin dejar que se alcancen, si se alcanzan, la persona que se queda con ambos en la mano, responderá a una pregunta.

a. Resumen:

b. Preparación:

c. Procedimiento:

Prepare una lista de preguntas sobre los insumos y el procedimiento del lavado de manos efectivo.

Pida a los participantes que se coloquen en círculo, de pie y con las manos atrás, colóquese usted al centro con la lista de preguntas.

Entregue un pañuelo a cualquier persona del círculo, indicándole que es el zorro.

Entregue una moneda a una persona a cuatro lugares de distancia, de la que tiene en pañuelo, indicándole que es la gallina.

Explique la tarea:

Cuando se dé la señal, el pañuelo y la moneda deberán pasar de mano en mano por detrás y en la misma dirección.

El zorro tratará de alcanzar a la gallina, y ésta debe evitar ser alcanzada.

Si el zorro alcanza a la gallina, la persona que se queda con ambos objetos en las manos, debe de responder a la pregunta de la lista.

Asegúrese que cada persona tenga por lo menos una opción de respuesta, si ve que el pañuelo y la moneda caen en manos de una misma persona que ha respondido a más de dos preguntas, cambie el sentido, dé la vuelta de derecha a izquierda.

Felicite a los participantes.

25 min.

MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOSDirección General de Promoción de la Salud

LAVADO DE MANOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y LA COMUNIDAD Dirección General de Promoción de la Salud

41

LAVADO DE MANOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y LA COMUNIDAD Dirección General de Promoción de la Salud

41

SESI

ÓN

EL RINCÓN DE ASEO COMO ENTORNO FAVORABLE PARA LA

PRÁCTICA DEL LAVADO DE MANOS

3

MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS Dirección General de Promoción de la Salud

42

EL RINCÓN DE ASEO:

Se trata de una estrategia que promueve las condiciones necesarias para la ejecución de la práctica efectiva del lavado de manos en el aula.

Su implementación convoca la participación activa no solo del docente, niñas y niños de la institución educativa, sino también de las madres y padres de familia. Para lo cual es necesario determinar el espacio físico en el aula donde se podrán ubicar los insumos básicos del lavado de manos.

Los insumos necesarios para la implementación del Kit de Lavado de Manos en el Rincón de Aseo son:

Jabón; se refiere a todo producto o sustancia líquida (gel) o sólida a base de detergente que contiene ácidos grasos e hidróxidos esterificados de sodio o de potasio. Su actividad como detergente da lugar a la retirada de la suciedad de la superficie de las manos.

Agua a chorro; consideramos que gran parte de las instituciones educativas y viviendas de la comunidad cuentan con el abastecimiento de agua potable a través de una red pública.

Bidón o balde; en casos donde el saneamiento sea deficiente, se debe considerar medidas de seguridad para el tratamiento y almacenamiento del agua. Se recomienda un balde de PVC con caño y tapa, con capacidad de 20 litros, donde el agua será guardada para evitar cualquier contaminación frente al polvo y de los insectos.

Toalla; insumo de preferencia desechable o tela de felpa esponjosa y absorbente que es útil para secarse, después de lavarse las manos.

Para la implementación del Rincón de Aseo se debe considerar las siguientes recomendaciones para el docente:

ACTIVIDADES

Convocar a una reunión de madres y padres de familia, para sensibilizar sobre la importancia de la práctica del lavado de manos en la institución educativa y el hogar.

Proponer la organización de los padres para adquisición de los insumos del Kit de lavado de manos.

De igual forma, se sugiere organizar a las niñas y niños en el aula, a través de la elección y reconocimiento del “promotor o promotora de salud”, quien será responsable juntamente con el docente de promover acciones para el autocuidado de la salud (lavado de manos) con los compañeros del aula y de la institución educativa.

Para la disposición de algunos insumos del Kit de lavado de manos, se sugiere contar con un organizador* que facilite la ubicación de dichos insumos. (toalla desechable o una tela limpia para cada alumno, cortaúñas y jabón líquido).

4242

MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOSDirección General de Promoción de la Salud

4343

Asimismo, para asegurar la ejecución de esta práctica en el aula, se recomienda disponer de lo siguiente:

01 balde o bidón de 10 a 20 litros de capacidad con tapa 01 jarra de plástico de 1 litro de capacidad. 01 lavatorio de plástico mediano (para desechar el agua sucia)

Ubicar el balde con agua tratada sobre un soporte metálico o encima de una mesa a una altura considerable del piso. En caso que el balde no cuente con caño incorporado, será necesario utilizar la jarra de plástico para extraer el agua.

Finalmente se recomienda identificar un lugar en el aula donde se implemente el “Rincón de Aseo”, donde las niñas y niños puedan participar en su ambientación con trabajos manuales, mensaje alusivos al aseo y la limpieza, imágenes de las prácticas de higiene de acuerdo al lugar donde viven.

*El organizador puede ser acondicionado de acuerdo al contexto y el enfoque de interculturalidad de las niñas y niños.

Finalmente el facilitador

puede sugerir implementar el

Rincón de Aseo, en el marco

de las Áreas curriculares de

Personal Social o Ciencia y

Ambiente.

44

MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS Dirección General de Promoción de la Salud

TEMA: PROMOVIENDO EL LAVADO DE MANOS EN LA ESCUELA

II

TÍTULO: RINCÓN DE ASEO COMO ENTORNO FAVORABLE PARA LA PRÁCTICA DEL LAVADO DE MANOS

1. CAPACIDAD DE APRENDIZAJE:

Promover la implementación del Kit de Lavado de Manos en el Rincón de Aseo, en cada aula con la participación de las niñas y niños y padres de familia de la institución educativa asegurando un entorno favorable para la práctica del Lavado de Manos.

2.DURACIÓN:

90 min.

3. MATERIALES:

1 Laptop

1 Data Display

30 ejemplares de separatas

10 Plumones gruesos para papel

30 Papelotes

2 Cintas masking tape

4 Vasos descartables

50 Tarjetas de cartulina

4. PARTICIPANTES:

Grupo de 20 a 30 participantes.

44

MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOSDirección General de Promoción de la Salud

4545

5. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Actividad de MOTIVACIÓN: “TRABAJO EN EQUIPO”

a. Resumen:

b. Preparación:

c. Procedimiento:

Se trata de coordinar y articular las acciones de los participantes para lograr un objetivo común.

Prepare el siguiente kit de trabajo para cada grupo:

2 papelotes

50 cm de masking tape

1 vaso mediano descartable

1 moneda

Se conformarán cuatro grupos o equipos de trabajo, cada uno de ellos recibirá el kit de trabajo y se les dará las siguientes indicaciones:

El vaso descartable será colocado a una distancia de un metro con referencia al grupo de trabajo y se demarcará una línea en el suelo para establecer el límite.

El grupo, tratará de introducir una moneda en el vaso descartable haciendo uso de los insumos del kit de trabajo.

El tiempo determinado para cada grupo será de tres minutos. El grupo ganador será el que logre el objetivo.

10 min.

Al concluir todos los grupos, se comentará sobre la importancia del trabajo articulado y en equipo, el liderazgo y la organización del grupo.

Al finalizar se presentará el título de la sesión educativa y se motivará a compartir sus experiencias sobre el tema.

MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS Dirección General de Promoción de la Salud

46

Actividad de APROPIACIÓN: “ÁRBOL DE PROBLEMAS”

a. Resumen:

b. Preparación:

c. Procedimiento:

Se trata de escribir en tarjetas de diferente color las causas y efectos de un problema identificado.

Defina el problema central a trabajar y escríbalo en un cartel. Por ejemplo: Deficientes insumos necesarios para el lavado de manos.

Elabore un gráfico representando un árbol con tronco, raíces y copa. Prepare un cartel celeste que diga “causas” y uno rosado que diga “efectos”. Prepare quince tarjetas de cada color para que los participantes escriban lo que vayan identificando.

Ponga el gráfico del árbol en la pizarra, pegue el cartel del “problema central” sobre el tronco y el cartel celeste de causas frente a las raíces y el rosado de efectos frente a la copa.

Forme tres grupos, reparta cinco tarjetas celestes a cada grupo y pregunte: ¿Por qué creen hay deficientes insumos para el lavado de manos?

Cada grupo discute y escribe sus respuestas en una tarjeta y las pega en el gráfico debajo del problema central. Si hay respuestas iguales, sólo se pega una.

Lea cada una de las causas y pregunte nuevamente. Por ejemplo, si la causa es porque lo poco que recibimos (jabón) no alcanza ni dura, ¿Por qué no alcanza ni dura?

Los grupos escriben en otra tarjeta celeste la repuesta y la pegan debajo de la primera causa.

30 min.

Haga lo mismo con cada causa, de lo directo a lo indirecto hasta tener las tarjetas ordenadas del tronco a las raíces. Puede reforzar la relación con flechas de una tarjeta a otra.

Entregue ahora cinco tarjetas rosadas a cada grupo y pregunte: ¿Qué sucede cuando no se cuenta con los insumos necesarios para ejecutar la práctica de lavado de manos?

Cada grupo responde y pega sus tarjetas encima del problema central. Si hay respuestas iguales, sólo le pega una.

46

MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOSDirección General de Promoción de la Salud

4747

Lea los efectos directos y pregunte nuevamente. Por ejemplo, si el efecto es las niñas y niños no se lavarán las manos. ¿Qué sucede si las niñas y niños no se lavan las manos? Los grupos escriben en otra tarjeta rosada la respuesta y la pegan encima del primer efecto.

Haga lo mismo con cada efecto, de lo directo a lo indirecto, hasta tener las tarjetas ordenadas del tronco a la copa. Puede reforzar la relación con flechas de una tarjeta a otra.

Una vez terminado el gráfico vuelven a leerlo y consérvenlo visible para seguir trabajando en la etapa de transferencia.

Actividad de TRANSFERENCIA: “EL ÁRBOL DE PROPUESTAS”

a. Resumen:

b. Preparación:

Se trata de continuar la técnica del árbol de problemas, para seleccionar y planificar acciones viables frente al problema analizado.

Vuelva a presentar el árbol de problemas, con las tarjeras de causas y efectos.

Continúe el trabajo con los tres grupos y explique la tarea:

Cada grupo analiza las causas, partiendo de las más alejadas del tronco problema central, hasta llegar a las causas más directas. El análisis se puede hacer siguiendo estas pautas:

¿Tenemos posibilidad de revertirla?

¿Tenemos los recursos económicos, políticos, materiales y humanos necesarios para hacerlo?

Si las respuestas son negativas, las causas se desechan y se analiza otra. Si las respuestas son afirmativas se propone una acción posible para revertir esta causa y se sigue con la otra causa.

Una vez que se ha analizado todas las causas, cada grupo debe de seleccionar una o dos acciones propuestas siguiendo los criterios siguientes:

Las que demandan recursos más accesibles a nuestras posibilidades.

Las que ayuden a solucionar o disminuir la cadena de efectos más graves.

Considerar la implementación del rincón de aseo.

40 min.