4to grado - bloque 1 - eduación artística

4
Planeación Bimestral de Cuarto Grado (Propuesta del progra ma) * Bloque I Yo, los objetos y mi entorno Educación Artística Por:  _________________________ __________________________ Escuela Primaria:  _________________________ __________________________ Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: __________________  _______________________ _______________________  Maest ro(a) de Grupo Vo.Bo. del Direc tor o Direc tora *Programa de Estudio 2009. Cuarto Grado. Educación Básica Primaria. Página 344 a la 34.

Upload: norma-alejandra-alvarez-oleta

Post on 18-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 4to Grado - Bloque 1 - eduacin artstica

    1/4

    Planeacin Bimestral

    de Cuarto Grado(Propuesta del programa) *Bloque I

    Yo, los objetos y mi entorno

    Educacin ArtsticaPor:

    ___________________________________________________

    Escuela Primaria:___________________________________________________

    Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: __________________

    _______________________ _______________________ Maestro(a) de Grupo Vo.Bo. del Director o Directora*Programa de Estudio 2009. Cuarto Grado. Educacin Bsica Primaria. Pgina 344 a la34.

  • 5/28/2018 4to Grado - Bloque 1 - eduacin artstica

    2/4

    Aprendizajes esperadosAl !inali"ar el #lo$ue% el alumno& Reconoce la tridimensionalidad en el lenguaje visual. Interpreta dancsticamente diferentes tipos de msica. Elabora instrumentos musicales idifonos, con materiales que puede encontrar en su entorno d

    reuso. Reconoce la importancia de la lectura la escritura en el teatro.

    C'()E(+',A-)E, ,/AE, E1P-E,( C'-P'-A +A(AApreciacin Identificar las caractersticas de la composicintridimensional.Expresin Experimentar, en formas tridimensionales, lo cncavo, lo

    convexo, lo largo, lo ancho y la profundidad.Contextualizacin Estalecer relaciones entre formas tridimensionales y o!etosde uso cotidiano.

    Apreciacin Identificar las diferencias en energa y alcancesdel movimiento, as como los niveles "ue pueden mane!armediante el uso de distintos tipos de m#sica.Expresin

    Asociar el movimiento con melodas. Estructurar frases de movimiento acordes con una melodespecfica.Contextualizacin $istinguir las diferencias en la m#sica utilizada endistintos contextos% por e!emplo, &cmo es la m#sica en ufuncin de danza', &cmo es en una fiesta', &cmo es en programas de televisin'

    56,CA )EA)-'Apreciacin Identificar los diferentes tipos de instrumentosidifonos y sus cualidades caractersticas.

    Expresin Construir y tocar instrumentos musicales pertenecientes a lafamilia de los idifonos. Interpretar cantos de la lrica infantil mexicanallevando el pulso e improvisando ritmos adecuados para loscantos con los instrumentos construidos.Contextualizacin Identificar y reconocer diversos idifonos, en la m#sica "uehay en su entorno.

    Apreciacin Identificar las partes "ue integran al texto teatral para correcta lectura (inicio, desarrollo, nudo, desenla

    acotaciones, divisin del texto, lista de persona!es, etc)tera*Expresin $escurir y experimentar, mediante la lectura, uposiilidad para interpretar el teatro.Contextualizacin Comprender "ue el texto teatral da cuenta tanto de hechfant+sticos e imaginarios como de hechos concretos y reade la vida actual y del pasado.

    '-E()AC'(E, ++7C)CA,

  • 5/28/2018 4to Grado - Bloque 1 - eduacin artstica

    3/4

    A-)E

    ,

    .*,/

    A0E,

    Apreciacinara introducirlos al tema de la tridimensionalidad (largo, ancho, profundidad*, el docente comentar+ a los alumnlos diferentes tipos de formas "ue existen en el entorno y en las superficies planas compuestas- geom)tric(pir+mide, cuo, esfera*, org+nicas (manzana, tronco, perro* y accidentadas (manzana mordida, rama rota*. alumnos explorar+n diferentes o!etos, como ca!as, tuos, latas, cartones, envases, pelotas y vidrio, e identificarlas caractersticas de la tridimensionalidad, como dimensin (largo y ancho*, direccin (vertical y horizontal*profundidad (cncavo o convexo*.

    Expresin/e propone a los alumnos "ue construyan la figura del cuerpo humano o de alg#n animal, con materiales de reu(ca!as, latas, cartones de huevo, envases de pl+stico*% se p ropiciar+ "ue unan los materiales sin utilizar pegamenhaciendo ranuras, usando lazos o torciendo papel. ara finalizar, pueden agregar color y texturas (tierra, ho!ramas, papel o tela*. El traa!o se realizar+ en forma individual o en e"uipo. El docente pedir+ a los alumnos "ueconstruccin de las figuras sea en formatos grandes.ContextualizacinEl maestro pedir+ a los alumnos "ue lleven a clase diferentes o!etos tridimensionales de uso cotidiano (palo escoa, rayador de "ueso, vaso, cueta, exprimidor de limones0*, con los "ue har+n una lista y los clasificar+nacuerdo con sus seme!anzas y diferencias visuales y t+ctiles. E!emplo- los "ue son de metal, los "ue tienperforaciones, los "ue son m+s largos "ue anchos, etc)tera.

    +A(

    4

    A

    Apreciacin/e sugiere al maestro inducir a los alumnos a "ue reflexionen sore las sensaciones "ue les inspira el escuchdistintos tipos de m#sica, y cmo es "ue cada tipo genera camios en las calidades del movimiento. El alumoserva su traa!o y el de sus compa1eros y externa constructivamente sus comentarios.Expresin/e propone "ue el docente presente a los alumnos un con!unto de melodas cortas, pero diferentes en ritminstrumentacin, intencin, etc)tera, para "ue cada uno improvise secuencias de movimiento de acuerdo con caractersticas de la m#sica. A partir de esta actividad, motivar al grupo para "ue e!ecute una secuencia movimiento fi!a con diferentes melodas, &la interpretacin es siempre la misma o es distinta', &por "u)'ContextualizacinA partir de los medios con "ue se cuenta (por e!emplo, registros graados, instrumentos musicales de la escueinstrumentos construidos*, se invitar+ los alumnos a "ue en clase reproduzcan la m#sica de diversos entorn(fiestas, mercados, supermercados, festivales, etc)tera*, o tarareando y marcando el ritmo% simult+neamente se

    estimula a "ue realicen secuencias de movimiento con la m#sica. Es importante "ue el profesor promueva amiente donde se estalezcan pautas para la participacin de todos los alumnos, a fin de "ue externen sopiniones y se origine un traa!o de colaoracin y respeto.

    56,*

    CA

    Apreciacinos alumnos identificar+n las caractersticas de los distintos tipos de instrumentos idifonos por medio de la audicde canciones, donde )stos se utilicen.ExpresinCon materiales "ue se pueden encontrar en el entorno se crear+n instrumentos idifonos, como claves, sona!ag2iros y 3otellfonos4, entre otros.El material utilizado en su elaoracin definir+ el timre y la altura del sonido, del instrumento en cuestin, por lo "los alumnos, al tocar los instrumentos creados, podr+n escuchar las caractersticas del sonido "ue producen ycompartir+n con sus compa1eros.5na vez construidos los idifonos se utilizan para acompa1ar rtmicamente algunas canciones de la lrica infamexicana, llevando el pulso e improvisando ritmos.Contextualizacinos alumnos reconocer+n las caractersticas peculiares de los instrumentos idifonos y los identificar+n en las piezmusicales "ue escuchen en su entorno.

  • 5/28/2018 4to Grado - Bloque 1 - eduacin artstica

    4/4

    )EA)

    -'

    ApreciacinA partir de una cancin, un cuento o una ora de teatro corta, el maestro identificar+ las palaras nuevas "enri"uezcan el vocaulario de sus alumnos. $efinir+ el inicio, desarrollo, nudo y desenlace de la cancin, cuentora de teatro./e sugiere invitar a los alumnos a responder preguntas- &de "u) se trata la historia', &"u) sucede', &a "ui)nes sucede' y &dnde est+n', entre otras.Expresin

    El maestro realizar+ una primera lectura para los alumnos% despu)s propone una segunda lectura, pero apoy+ndocon gestos y mmica (para e!emplificar el texto de una manera did+ctica* y, por #ltimo, pedir+ a los alumnos "realicen la lectura por turnos.ContextualizacinEl maestro convocar+ a los alumnos para "ue plati"uen sore hechos "ue les hayan sucedido, similares a los "ocurren en la cancin, cuento u ora de teatro, y diferencien cu+les son reales y cu+les imaginarios y fant+sticos.