4º las series verbales

9
I.1. Institución Educativa: IEP Nº 5143 ``Escuela de Talentos`` 4º Razonamiento verbal Prof: Rubén Eduardo Ccahuana C.

Upload: ruben-ccahuana

Post on 23-Jul-2016

298 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: 4º las series verbales

I.1. Institución Educativa: IEP Nº 5143 ``Escuela de Talentos``

4º Razonamiento verbal

Prof: Rubén Eduardo Ccahuana C.

Page 2: 4º las series verbales

I.1. Institución Educativa: IEP Nº 5143 ``Escuela de Talentos``

SERIES VERBALES CONCEPTOS

Definición 1: Una serie verbal es un conjunto de palabras que pertenecen al mismo campo

semántico.

Definición 2: Es una serie de secuencia lógica que guarda una relación determinada entre sí,

y están unidas por una idea general o particular.

Las asociaciones léxicas subtendidas por las series verbales son de variada índole: sinonimia,

antonimia, cohiponimia, meronimia, etc. En consecuencia, los ítems de series verbales son

versátiles y plasman la creatividad inherente al lenguaje humano.

LAS RELACIONES ASOCIATIVAS

La descripción que, en la semántica estructural, se efectúa de nuestro léxico da cuenta de los

signos en sus variadas relaciones al interior de complejas estructuras. Este tipo de análisis se

fundamenta en la tesis de Ferdinand de Saussure sobre el carácter sistémico de la lengua, en la

que —constituyendo SERIES— sus elementos están intrínsecamente interrelacionados de

muchos modos y por medio de una muy tupida RED de RELACIONES ASOCIATIVAS.

Se denominan RELACIONES ASOCIATIVAS a la totalidad de lazos de índole muy

diversa: FÓNICA, FORMAL O SEMÁNTICA mediante las cuales una palabra se vincula

mentalmente a otra.

RELACIONES EN UNA SERIE VERBAL

Resulta muy necesario advertir que las relaciones asociativas se establecen entre una unidad

dada (por ejemplo: "hormiga") y una o varias unidades que están en nuestra mente (y/o en una

prueba de evaluación):

• La RELACIÓN ASOCIATIVA une, pues, un signo lingüístico con otros en SERIES, en campos,

justificados por un determinado criterio que se conserva en la memoria.

El LAZO ASOCIATIVO es el nexo o vínculo que conecta a la palabra — estímulo (palabra —

guía) con otra o varias palabras, y define, al mismo tiempo, su tipo de parentesco.

- Como es de suponer, estos lazos asociativos acercan a las palabras en SERIES VERBALES.

Observe, si a usted le proponemos la palabra-guía "confianza" y le pedimos recordar algunas

palabras para que las asocie con aquélla, las palabras-respuesta que escoja acusarán vínculos

(que sugiere la palabra-guía "confianza') en sendos LAZOS ASOCIATIVOS que las emparentan.

Compruebe, ahora, de qué modos Ud. puede agrupar las palabras en SERIES y los lazos

asociativos que se evidencian:

Page 3: 4º las series verbales

I.1. Institución Educativa: IEP Nº 5143 ``Escuela de Talentos``

Deberíamos, no obstante, tener en cuenta que la gran mayoría de las asociaciones entre las

palabras son subjetivas y pueden variar de persona a persona, dependiendo, por supuesto, de

su ocupación, del contexto témporo-espacial o de la experiencia personal. Así que las del

cuadro no son las únicas y posibles asociaciones, pues éstas son innumerables.

De modo que: si a varias personas le sugerimos la palabra-guía "madera"...

- un carpintero la asociaría así: "madera- puerta

- otro carpintero, así: "madera-caoba"

- un fitotécnico, así: "madera-árbol"

- un albañil, así: "madera-andamio"

- un físico, así: "madera-combustión"

- el profesor, así: “madera-alcohol'

- un cocinero, así: "madera-carbón"

- un náufrago: "madera-salvación".

CAMPOS ASOCIATIVOS

Las Series Verbales y los Campos Asociativos

Las relaciones asociativas generan, pues, grupos, microsistemas y series verbales que se

adscriben a los "campos asociativos".

En estos CAMPOS ASOCIATIVOS, las SERIES VERBALES congregan a las palabras solo por

algún parentesco: unas determinadas por una afinidad de sonido (en el significante), de

forma, o por un vínculo de sentido (en el significado).

Clases de Campos Asociativos por el tipo de Conexión

El campo asociativo formado por conexión fónica

Por conexión sonora, la palabra-guía "gloria" puede asociarse muy bien con sus

homeoléuticos: memoria, historia, euforia; pues la rima establece una gran esfera asociativa

entre los fonemas (observable solo en la parte final de los significantes).

El Campo Morfosemántico

• Es el campo asociativo formado por conexión:

FORMAL + SIGNIFICATIVA

Page 4: 4º las series verbales

I.1. Institución Educativa: IEP Nº 5143 ``Escuela de Talentos``

(morfo) (semántico)

Ejemplo:

- bondad

SERIE - fealdad

- utilidad

• Aquí, la conexión entre las palabras es denunciada y observable por MARCAS FORMALES

(lexemas o morfemas) presentes en los correspondientes significantes:

a) Por su lexema, la palabra-guía "calle" se asocia con: callejón, callejuela, callecita, bocacalle.

b) Por su morfema derivativo, la palabra-estímulo "fragancia" se asocia con: vagancia,

ganancia, consonancia.

c) Por su morfema flexivo, la palabra-guía "yugaba" se asocia con: compraba, fracasaba,

llevaba, avanzaba.

d) Por su morfema derivativo, la palabra-guía Pérez se asocia con: González, Fernández,

Ordoñez, Jiménez.

✓ Para comprender esto, es necesario recordar que los lexemas y morfemas son formantes de

las palabras, portadores de significado.

CAMPO SEMÁNTICO

EN EL CAMPO SEMÁNTICO:

1. El significado de cada palabra comparte un(os) rasgo(s) con el significado de todas las

demás palabras del campo (marcado así: +), y

2. El significado de cada palabra difiere del de cada una de las demás palabras del campo en

uno o más rasgos adicionales (marcados también con: +).

El campo semántico —visto como sistema— es, pues, una estructura de relaciones

sémicas de las que forman parte una serie de palabras de significación similar, y en el que cada

una de ellas queda limitada y determinada por los otros semas que no comparten.

Todo campo semántico agrupa, entonces, una serie de palabras que poseen, al menos, un

rasgo significativo en común y rasgos diferenciales que establecen entre sí relaciones de

oposición.

Page 5: 4º las series verbales

I.1. Institución Educativa: IEP Nº 5143 ``Escuela de Talentos``

EJERCICIOS

Las palabras no están en nuestra mente como entidades aisladas. Más bien, se puede

sostener con plausibilidad que los vocablos presentan ciertos engarces semánticos claramente

definidos. En el lexicón mental, los vocablos se encuentran reunidos en virtud de ciertas leyes

semánticas de asociación. La noción de serie verbal intenta recoger la idea de que las palabras

no se reúnen por simple yuxtaposición, sino que se organizan en función de relaciones

semánticas definidas.

Ahora bien, las asociaciones léxicas subtendidas por las series verbales son de variada

índole: sinonimia, antonimia, cohiponimia, meronimia, etc. En consecuencia, los

ítems de series verbales son versátiles y plasman la creatividad inherente al lenguaje

humano.

A los distintos hipónimos de un hiperónimo se les denomina cohipónimos: perro, gato,

león, etc. serían cohipónimos del hiperónimo animal. Los cohipónimos de un hiperónimo

no pueden comportar entre sí relación de hiponimia.

Los cohipónimos de "asiento" son, por ejemplo, "silla", "mecedora", "butaca, "sillón", etc.

Cada uno de estos términos es un hipónimo de "asiento" (hiperónimo) pero entre ellos

son cohipónimos.

Los hipónimos son palabras cuyo significado está incluido dentro de otras, llamadas

hiperónimos.

Por ejemplo.

Hiperónimo: Fruta

Hipónimos: Manzana, pera, naranja...

Y entre sí, cada término es cohipónimo con los de su grupo. Así pues, si descapotable y

todoterreno son cohipónimos, el hiperónimo puede ser "vehículos"

Cohipónimo ejemplos : El Durazno Hiperonimo: frutas

La meronimia es una relación semántica no simétrica entre los significados de dos

palabras dentro del mismo campo semántico. Se denomina merónimo a la palabra cuyo

significado constituye una parte del significado total de otra palabra, denominada ésta

holónimo.

Ejemplos: dedo es un merónimo de mano, y mano es merónimo de brazo; a su vez:

brazo es holónimo de mano, y mano es holónimo de dedo.

SERIES VERBALES

1. Descompuesto, estropeado, destartalado,

A) malhadado.

B) desfallecido.

C) halagüeño.

D) desvencijado.

E) malhumorado.

Page 6: 4º las series verbales

I.1. Institución Educativa: IEP Nº 5143 ``Escuela de Talentos``

2. Farisaico, hipócrita; resuelto, arriscado; bruñido, brilloso;

A) trivial, baladí.

B) diligente, vago.

C) paria, plebeyo.

D) villano, digno.

E) craso, delgado.

3. Sentencia, adagio, aforismo,

A) escarmiento.

B) apotegma.

C) veredicto.

D) exhorto.

E) mandato.

4. Preterir, olvidar; permitir, restringir; maquinar, confabular;

A) suscribir, respaldar.

B) soliviantar, inquietar.

C) imprecar, maldecir.

D) acogotar, sujetar.

E) dilatar, encoger.

5. Triquiñuela, subterfugio; candidez, inocencia; alevosía, perfidia;

A) cobardía, bizarría.

B) seriedad, informalidad.

C) letargo, modorra.

D) denuesto, halago.

E) honestidad, falacia.

6. Contrito, impenitente; salaz, casto; indulgente, despiadado;

A) deficiente, anormal.

B) escrupuloso, minucioso.

C) impertérrito, impávido.

D) baqueteado, inexperto.

E) desaliñado, desaseado.

7. Extravertido, taciturno; soporífero, entretenido; fidedigno, dudoso;

A) chabacano, cortés.

B) afable, campechano.

C) nuncio, representante.

D) caquéctico, consumido.

E) numinoso, inspirado

Page 7: 4º las series verbales

I.1. Institución Educativa: IEP Nº 5143 ``Escuela de Talentos``

8. Descuido, pereza, negligencia…

A) energía.

B) diligencia.

C) esplín.

D) pigricia

E) sicopatía.

9. Moderación, sobriedad, continencia…

A) frenesí.

B) templanza.

C) prolijidad.

D) tozudez.

E) reticencia.

10. Minucioso, suspicaz, quisquilloso…

A) prodigo.

B) pusilánime.

C) putativo.

D) réprobo.

E) puntilloso.

11. Inclemencia, rigor, severidad…

A) nesciencia.

B) recelo.

C) reticencia.

D) reciura.

E) recato.

12. Oprobio, injuria, ofensa…

A) contumelia.

B) verecundia.

C) vericueto.

D) sollozo.

E) soflama.

13. Mentira, falacia, engaño…

A) Atropelía.

B) impostura.

C) renitencia.

D) grima.

E) verecundia.

14. Frágil, caduco, débil…

A) anodino.

B) fatuo.

C) orondo.

D) lábil.

E) nimio.

Page 8: 4º las series verbales

I.1. Institución Educativa: IEP Nº 5143 ``Escuela de Talentos``

15. Adulación, alabanza, enaltecimiento…

A) emanación.

B) elucidación.

C) loor.

D) elocución.

E) filípica.

16. Verídico, falaz; dañino, inocuo; asolado,

A) inopinado.

B) inherente.

C) enhiesto.

D) incólume.

E) inoculado.

17. Dignificar, infamar; macular, honrar; restañar,

A) arredrar.

B) desangrar.

C) desdeñar.

D) escindir.

E) amenguar.

18. Candidez, niño; cicatería, avaro, sabiduría, erudito;

A) probidad, clérigo.

B) claridad, bardo.

C) locuacidad, orador.

D) hilaridad, arlequín.

E) severidad, juez.

19. El hiperónimo de koala, canguro y zarigüeya es

A) monotrema.

B) bífido.

C) félido.

D) marsupial.

E) sirenio.

20. Hatajo, jauría, hato,

A) colmena.

B) bosque.

C) boyada.

D) naranjal.

E) cardumen.

21. ¿Cuál de las alternativas contiene solo palabras sinónimas?

A) dilatar, aplazar, postergar

B) enfundar, cubrir, velar.

C) eludir, discriminar, censurar.

D) estragar, empinar, asolar

E) revocar, incriminar, deponer.

22. Río, cauce, ruta, camino; calle, recodo;

A) ducto, tubería.

B) vía, pasajero.

C) pez, mar.

D) calzada, automóvil.

E) imagen, televisión.

Page 9: 4º las series verbales

I.1. Institución Educativa: IEP Nº 5143 ``Escuela de Talentos``

23. El merónimo de pez es

A) bonito

B) cardumen.

C) plancton.

D) huevo.

E) escama.

24. Departir, conversar; surtir, proveer; inquirir, indagar;

A) rasurar, allanar.

B) bordar, ornar.

C) plegar, incoar.

D) conjurar, abjurar.

E) lisonjear, acaramelar.