4esobgc2 pa esu12

10
Programación de aula Unidad 12 Consecuencias del movimiento de las placas Tras estudiar y comprender que las placas litosféricas se mueven y que con ello modifican la superficie del planeta, en esta unidad abordaremos el estudio de cómo se producen esas modificaciones de la superficie terrestre. Se hace primero un estudio físico del comportamiento de los materiales frente a los esfuerzos; a continuación, se explican las estructuras geológicas resultantes de dichos esfuerzos (pliegues y fracturas). En este tema se aborda también el estudio de los mecanismos de formación de las cordilleras, relacionando el proceso con los movimientos de las placas ya estudiados. Por último, se pone de manifiesto la relación existente entre los procesos geológicos internos y los procesos geológicos externos, dejando constancia de cómo hay un efecto antagónico entre ambos procesos. Así, de las interacciones entre ambos procesos surge el equilibrio entre la construcción y la destrucción del relieve llevadas a cabo por ambos tipos de procesos. Los contenidos de la unidad están relacionados con el bloque 2 del currículo oficial: La Tierra, un planeta en continuo cambio; concretamente, con lo que se refiere a La tectónica de placas y sus manifestaciones. Asimismo, resultan idóneos para el trabajo de las distintas competencias básicas. Trabajaremos especialmente la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, pero también la competencia lingüística, la competencia para aprender a aprender, la competencia social y ciudadana, la competencia cultural y artística y la autonomía e iniciativa personal. OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Comprender las reacciones físicas de los materiales de la corteza terrestre frente a los esfuerzos a los que se someten y las estructuras generadas. 1.1. Relacionar fracturas y pliegues con los esfuerzos que los provocan y comprender su estructura y cómo se clasifican. Conocimiento e interacción con el mundo físico. Competencia lingüística. Aprender a aprender. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Autonomía e iniciativa personal. 2. Conocer los mecanismos de formación de cordilleras aceptados en la actualidad. 2.1. Diferenciar los dos tipos de mecanismos responsables de la formación de cadenas montañosas. 2.2. Relacionar los tipos de cordilleras con los bordes de placa en los que se sitúan. 3. Asimilar la relación existente entre los procesos geológicos externos e internos. 3.1. Reconocer la complejidad del funcionamiento global del planeta y sus componentes. 3.2. Expresar correctamente la relación entre procesos geológicos internos y externos. Unidad 12 │ Consecuencias del movimiento de placas 1

Upload: marialoquesea

Post on 01-Jan-2016

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4esobgc2 Pa Esu12

Programación de aula

Unidad 12 Consecuencias del movimiento de las placas Tras estudiar y comprender que las placas litosféricas se mueven y que con ello modifican la superficie del planeta, en esta unidad abordaremos el estudio de cómo se producen esas modificaciones de la superficie terrestre.

Se hace primero un estudio físico del comportamiento de los materiales frente a los esfuerzos; a continuación, se explican las estructuras geológicas resultantes de dichos esfuerzos (pliegues y fracturas).

En este tema se aborda también el estudio de los mecanismos de formación de las cordilleras, relacionando el proceso con los movimientos de las placas ya estudiados.

Por último, se pone de manifiesto la relación existente entre los procesos geológicos internos y los procesos geológicos externos, dejando constancia de cómo hay un efecto antagónico entre ambos procesos. Así, de las interacciones entre ambos procesos surge el equilibrio entre la construcción y la destrucción del relieve llevadas a cabo por ambos tipos de procesos.

Los contenidos de la unidad están relacionados con el bloque 2 del currículo oficial: La Tierra, un planeta en continuo cambio; concretamente, con lo que se refiere a La tectónica de placas y sus manifestaciones.

Asimismo, resultan idóneos para el trabajo de las distintas competencias básicas. Trabajaremos especialmente la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico , pero también la competencia lingüística, la competencia para aprender a aprender, la competencia social y ciudadana, la competencia cultural y artística y la autonomía e iniciativa personal.

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Comprender las reacciones físicas de los materiales de la corteza terrestre frente a los esfuerzos a los que se someten y las estructuras generadas.

1.1. Relacionar fracturas y pliegues con los esfuerzos que los provocan y comprender su estructura y cómo se clasifican.

Conocimiento e interacción con el mundo físico.

Competencia lingüística. Aprender a aprender. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Autonomía e iniciativa personal.

2. Conocer los mecanismos de formación de cordilleras aceptados en la actualidad.

2.1. Diferenciar los dos tipos de mecanismos responsables de la formación de cadenas montañosas.

2.2. Relacionar los tipos de cordilleras con los bordes de placa en los que se sitúan.

3. Asimilar la relación existente entre los procesos geológicos externos e internos.

3.1. Reconocer la complejidad del funcionamiento global del planeta y sus componentes.

3.2. Expresar correctamente la relación entre procesos geológicos internos y externos.

■ Contenidos

Comportamiento de los materiales frente a los esfuerzos.

Relación de los procesos físicos con las alteraciones de las rocas.

Los pliegues: componentes, tipos y estructura generada por su agrupación.

Identificación de los pliegues y sus componentes.

Las fracturas: diaclasas y fallas. Elementos de una falla, tipos de fallas existentes y estructuras generadas por su agrupación.

Reconocimiento de las fallas y sus tipos.

Mecanismo de formación de cordilleras de tipo andino.

Expresión ordenada del proceso de formación de las cordilleras de tipo andino.

Mecanismo de formación de cordilleras de colisión.

Enumeración de los pasos de la formación de una cordillera de colisión.

Relación existente entre los procesos geológicos internos y externos para el modelado del relieve.

Curiosidad por conocer el origen de los accidentes geológicos.

Unidad 12 │ Consecuencias del movimiento de placas 1

Page 2: 4esobgc2 Pa Esu12

Programación de aula

■ Orientaciones metodológicas

1. Conocimientos previosA lo largo de la unidad, se recogerán todas las ideas de las unidades anteriores sobre tectónica de placas, tipos de bordes y modelado del relieve. Como punto de partida, es conveniente recordar en clase los siguientes conceptos:

Las causas de los movimientos de las placas litosféricas se encuentran en el interior terrestre, pero sus consecuencias afectan a la superficie del planeta. De acuerdo con el principio de horizontalidad original de los estratos, los sedimentos se depositan formando capas horizontales. Un plano de simetría es aquel que divide un cuerpo en dos mitades, de tal manera que una es la imagen en el espejo de la otra.

2. Previsión de dificultadesEsta unidad supone la última de las tres que contiene el libro relacionadas con la dinámica interna del planeta.

La comprensión de las distintas formas en que se comportan las rocas frente a los esfuerzos a los que son sometidas no debería revestir gran complejidad, siempre y cuando se ejemplifiquen adecuadamente. La observación de fotografías de pliegues, fallas o diaclasas ayudará a su comprensión. Es conveniente detenerse en la explicación de cómo tiene lugar la formación de cordilleras, ya que se trata de procesos largos, complejos, e imposibles de observar en la naturaleza.

Por último, se considera imprescindible que los alumnos comprendan la interacción entre los procesos geológicos internos y externos a la hora de modelar el relieve terrestre, para que entiendan que del resultado de esa “lucha” deriva la conformación del relieve en cada momento.

3. Vinculación con otras áreas Física y Química: estudio y utilización del método científico.

Lengua y Literatura: uso del diccionario científico como herramienta para afianzar conceptos. Desarrollo de un pensamiento crítico mediante la lectura y la búsqueda de claves que sinteticen la información.

Matemáticas: diferentes actividades en las que se manejan e interpretan datos en tablas y gráficos.

Tecnología: aplicación de las tecnologías de la información y las consultas de información en la web. Manejo de materiales como la arcilla o la madera para la realización de la experiencia en “Ciencia paso a paso”.

Informática: realización de consultas y búsquedas en internet.

Educación plástica y visual: análisis e interpretación de mapas y dibujos esquemáticos de la realidad.

4. TemporalizaciónPara el desarrollo de esta unidad, se recomienda la organización del trabajo en un tiempo aproximado de seis sesiones.

■ Educación en valoresTanto los contenidos de la unidad como el trabajo específico por competencias nos facilitan, además, desarrollar algunos de los aspectos que el currículo recoge como Educación en valores.

Es estudio de las distintas formas de relieve originadas por el movimiento de las placas permite trabajar la Educación ambiental. El estudio de los terremotos da pie a trabajar la Educación para la salud y la Educación para el desarrollo, pues la prevención y la inversión en infraestructuras son imprescindibles para minimizar los daños en caso de terremotos.

■ Materiales didácticos

Unidad 12 │ Consecuencias del movimiento de placas 2

Page 3: 4esobgc2 Pa Esu12

Programación de aula

Material complementario para la práctica, como arcilla, maderas y agua. Esquemas del comportamiento de los materiales, y de pliegues y fallas.

Bibliográficos

BILLIOUD, Jean-Michel: Proteger la Tierra. Enciclopedia del medio ambiente. Ediciones SM, 2007.

MARTIN, Paul; MARION, Francoual: Los porqués de la naturaleza. Ediciones SM (Colección Qué disparate), 2007.

Audiovisuales

CD: Banco de actividades (SM).

Recursos interactivos (SM).

Internet

<www.librosvivos.net>: recursos didácticos interactivos para profesores y alumnos.

<www.profes.net>: propuestas didácticas.

<www.aprenderapensar.net>: plataforma educativa.

<www.smconectados.com>: materiales para el profesor.

<www.stopdisastersgame.org/es/home.html>: juego de simulación de desastres de Naciones Unidas.

<http://aiplanetatierra.igme.es/RDidacticos/PDF/TEMAS/2%20RIESGOS%20GEOL%C3%93GICOS.pdf>: material didáctico del IGME sobre riesgos geológicos.

Unidad 12 │ Consecuencias del movimiento de placas 3

Page 4: 4esobgc2 Pa Esu12

Programación de aula

Unidad 12 │ Consecuencias del movimiento de placas 4

Page 5: 4esobgc2 Pa Esu12

Programación de aula

■ Contribución de la unidad a la adquisición de las competencias básicasCompetencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

En general, toda la unidad se presta a fomentar la adquisición de esta competencia. Se aplica el método científico en diferentes contextos, desde el manejo habitual del lenguaje científico hasta el planteamiento y posterior validación de hipótesis en diversas actividades y en las secciones “Ciencia paso a paso” y “Relaciona con tu entorno”.

Competencia lingüística

A través de los textos que se proponen al principio y cierre de la unidad (“Una tragedia en Lorca”, “Un supercontinente muy activo” y “Vivir junto a una falla”, respectivamente) se trabaja la comunicación escrita. De este modo, se profundiza en el conocimiento, la comprensión y la escritura de diferentes tipos de textos, así como en la adquisición y disfrute del hábito de la lectura.

Competencia matemática

A lo largo de la unidad se plantean actividades que requieren la interpretación de gráficos y tablas, así como el análisis de datos. De este modo, se trabaja el uso de elementos y herramientas matemáticos, pues permiten el conocimiento y el uso de elementos matemáticos en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana, así como el conocimiento y la aplicación de herramientas matemáticas para interpretar y producir distintos tipos de información.

La sección “Relaciona con tu entorno” requiere de los alumnos el uso del razonamiento y la argumentación.

Competencia para el tratamiento de la información y competencia digital

Los alumnos encontrarán en la unidad referencias a la página web www.librosvivos.net, en la que podrán hacer uso de las herramientas tecnológicas. A través de vídeos, actividades interactivas, páginas web, etc., conocerán diferentes recursos tecnológicos y utilizarán los programas informáticos más comunes.

Las búsquedas de información en la web, propuestas en secciones como “Desarrolla tus competencias” o “Aprende a pensar”, permiten abordar la obtención, transformación y comunicación de la información.

Competencia para aprender a aprender

Esta unidad permite trabajar la construcción del conocimiento, pues el alumno debería relacionar la información que aparece e integrarla con los conocimientos previos, adquiridos en unidades anteriores. El manejo y la resolución de los mapas conceptuales de la sección “Organiza tus ideas” contribuye también a afianzar los conocimientos.

Asimismo, la unidad permite tomar conciencia y control de las propias capacidades, pues los alumnos disponen de una autoevaluación en la página web www.librosvivos.net con la que aprender de los errores propios y autorregularse con responsabilidad y compromiso personal.

La realización de tareas colectivas fomenta el manejo de estrategias para desarrollar las propias capacidades y generar conocimiento.

Competencia social y ciudadana

El planteamiento de la necesidad de abordar los desastres naturales como problemas globales que hay que prevenir y minimizar permite profundizar en el compromiso democrático y solidario con la realidad personal y social.

Competencia cultural y artística

A través de la realización e interpretación de dibujos representativos de la realidad se trabaja la expresión artística. La realización de un póster de manera colectiva también contribuye a desarrollar esta subcompetencia.

Autonomía e iniciativa personal

La sección “Aprende a pensar” fomenta el desarrollo de la autonomía personal de los alumnos a través de la necesidad de plantear una postura personal acerca de cómo prevenir los efectos de un terremoto. El trabajo autónomo en la realización de la autoevaluación en la web www.librosvivos.net también afianza el desarrollo de la autonomía personal.

Otras competencias de carácter transversalCompetencia emocional

En las secciones “Desarrolla tus competencias” y “Aprende a pensar”, los alumnos se enfrentan a un caso real muy cercano en el espacio y en el tiempo: el terremoto ocurrido en Lorca (Murcia) en mayo de 2011. Esto permite trabajar la empatía de los alumnos hacia los que sufrieron esta catástrofe, haciéndoles ver que nadie está exento de experimentar las consecuencias del movimiento de las placas tectónicas.

Unidad 12 │ Consecuencias del movimiento de placas 5

Page 6: 4esobgc2 Pa Esu12

Programación de aula

■ Tratamiento específico de las competencias básicas en la unidadComo ya hemos visto, a lo largo de la unidad se trabajan diversas competencias. No obstante, sugerimos un itinerario en el que se han seleccionado seis competencias básicas, con el objeto de llevar a cabo un trabajo metódico y un registro de las mismas.

COMPETENCIA

1.ER NIVEL DE CONCRECIÓN

SUBCOMPETENCIA

2.º NIVEL DE CONCRECIÓN

DESCRIPTOR

3.ER NIVEL DE CONCRECIÓN

DESEMPEÑO

4.º NIVEL DE CONCRECIÓN

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Aplicación del método científico en diferentes contextos.

Realizar predicciones con los datos que se poseen, obtener conclusiones basadas en pruebas y contrastar soluciones obtenidas.

Interpreta bien los resultados obtenidos y extrae conclusiones que es capaz de justificar adecuadamente.

- Desarrolla tus competencias: Una tragedia en Lorca (página 211).

- Actividades 4, 5, 8, 14, 15, 18, 19, 20, 24, 25, 26, 27, 30, 31, 32, 33, 34, 35 y 37.

- Ciencia paso a paso: Observar y medir esfuerzos de tensión y compresión (página 222).

- Relaciona con tu entorno: Un supercontinente muy activo (página 226) y Aprende a pensar: Vivir junto a una falla (página 227).

Competencia lingüística

Comunicación escrita.

Aplicar de forma efectiva habilidades lingüísticas y estrategias no lingüísticas para interactuar y producir textos escritos adecuados a la situación comunicativa, con intenciones comunicativas o creativas diversas.

Es capaz de escribir textos con distintas intenciones comunicativas.

- Actividades 12 y 21.

- Aprende a pensar: Vivir junto a una falla (página 227).

Aprender a aprender

Manejo de estrategias para desarrollar las propias capacidades y generar conocimiento.

Desarrollar experiencias de aprendizaje basadas en estrategias de aprendizaje cooperativo.

Participa de manera activa y provechosa en las actividades de grupo.

- Aprende a pensar: Vivir junto a una falla (página 227).

Competencia social y ciudadana

Compromiso democrático y solidario con la realidad personal y social.

Adoptar un sentimiento de pertenencia a la sociedad en la que se vive y de una ciudadanía global y compatible con la identidad local.

Comprende que las catástrofes son problemas globales que debemos prevenir y mitigar.

- Desarrolla tus competencias: Una tragedia en Lorca (página 211).

- Aprende a pensar: Vivir junto a una falla (página 227).

Competencia cultural y artística

Expresión artística.

Conocer y utilizar de forma básica las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos.

Realiza e interpreta dibujos esquemáticos sencillos.

- Desarrolla tus competencias: Una tragedia en Lorca (página 211).

- Actividades 5, 6, 7, 8, 10, 15, 18, 19, 26, 28, 29, 30, 34 y 37.

- Ciencia paso a paso: Observar y medir esfuerzos de tensión y compresión (página 222).

- Relaciona con tu entorno: Un supercontinente muy activo (página 226).

Disponer de habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final de un trabajo colectivo.

Realiza su parte del trabajo colectivo de manera creativa y consensuada.

- Aprende a pensar: Vivir junto a una falla (página 227).

Autonomía e iniciativa personal

Desarrollo de la autonomía personal.

Desarrollar la capacidad de elegir con criterio propio en los ámbitos personal, laboral y social.

Es capaz de plantear sus propias decisiones.

- Aprende a pensar: Vivir junto a una falla (página 227).

Unidad 12 │ Consecuencias del movimiento de placas 6