4er reporte sistemas de color

4
UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS, NUEVO LEÓN, MEXICO ESCUELA DE ARTES Y COMUNICACIÓN ALUMNO: RABÍ EDUARDO HERNÁNDEZ PÉREZ MATRICULA: 1100193 GRADO: 1 SEMESTRE CARRERA: LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN Y MEDIOS MATERIA: PRINCIPIOS DEL COLOR ACTIVIDAD: REPORTE DE LECTURA No. 3 TEMA: SISTEMAS DE COLOR” FECHA: 13 DE OCTUBRE DEL 2011

Upload: rabi-eduardo-hernandez-perez

Post on 20-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

CARRERA: MATERIA: REPORTE DE LECTURA No. 3 1 SEMESTRE 13 DE OCTUBRE DEL 2011 RABÍ EDUARDO HERNÁNDEZ PÉREZ PRINCIPIOS DEL COLOR TEMA: ACTIVIDAD: 1100193 FECHA: “SISTEMAS DE COLOR”

TRANSCRIPT

Page 1: 4er Reporte Sistemas de Color

UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS, NUEVO LEÓN, MEXICO

ESCUELA DE ARTES Y COMUNICACIÓN

ALUMNO:

RABÍ EDUARDO HERNÁNDEZ PÉREZ

MATRICULA:

1100193

GRADO:

1 SEMESTRE

CARRERA:

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN Y MEDIOS

MATERIA:

PRINCIPIOS DEL COLOR

ACTIVIDAD:

REPORTE DE LECTURA No. 3

TEMA:

“SISTEMAS DE COLOR”

FECHA:

13 DE OCTUBRE DEL 2011

Page 2: 4er Reporte Sistemas de Color

REPORTE No. 4: SISTEMAS DE COLOR:

Ruedas Cromáticas: La división del espectro en siete colores ideada por Newton fue

arbitraria, pues en el arco iris no existen separaciones, y parece dictada por su obsesión a la

numerología. La rueda cromática resulta es algo caótica: los segmentos son de distintos tamaños,

y el rojo, el amarillo y el azul, los colores primarios tradicionales, no se distribuyen uniformemente

alrededor del círculo.

La habitual rueda de pigmentos se basa en el rojo, el amarillo y el azul, el sistema

sustractivo imperfecto que suelen adoptar los profesionales. También se incluyen seis terciarios,

con lo que se obtiene un total de doce colores.

La rueda de pigmentos no es adecuada para la combinación partiva.

La rueda visual resultante se ha utilizado desde el Renacimiento, antes de que se

formulara la combinación partida completa.

Aunque las ruedas cromáticas indican los colores que hay que mezclar para obtener

secundarios y terciarios no determinan las proporciones necesarias.

La rueda de procesos muestra la mezclas de tinta cian, magenta y amarilla.

La rueda de luz o RGB muestra el resultado de mezclar la luz, con el cian, el magenta y el

amarillo como secundarios

Armonias Cromáticas: La finalidad principal de toda ruega cromática sea cual sea es

indicar los colores que combinan bien entre sí las relaciones mas sencillas que se establecen son

entre colores análogos, situados uno junto al otro, y entre complementarios uno enfrente del otro

Los esquemas cromáticos se denominan armonía. La armonía se alcanza cuando los

colores de una composición equivalen al gris y la imagen resulta agradable a la vista.

Esquema Triaxial: Se basa en tres colores equidistantes en la rueda cromática.

Esquema complementario doble: considera dos grupos de complementos, no todas las

combinaciones creadas son necesariamente interesantes.

Esquema Monocromático: se basa en un único color, y las variaciones se crean mediante

el ajuste de la luminosidad o saturación.

Principios Generales sobre Armonización de Colores: Nos viene nada por la propia

naturaleza, en ella existe siempre una tendencia luminosa. El ejemplo clásico en un paisaje

iluminado por la luz del sol al atardecer; en estas circunstancias los rayos solares colorean los

cuerpo son una tendencia marcadamente rojiza o anaranjada, que tieñe de este color todos los

cuerpos, haciendo que incluso los colores más dispares ofrezcan una correspondencia de matiz

Page 3: 4er Reporte Sistemas de Color

entre ellos y entre los colores restantes. Cuando pintamos de memoria, nuestra labor consiste en

imaginar una tendencia dada ypintar de acuerdo con ella. En uno y otro caso, hemos de adaptar y

organizar nuestr paleta para conseguir el fin primordial de la armonización: “Armonizar colores es

hallar la concordancia de un colores respecto a otros o de varios colores entre sí estableciendo

con ello un conjunto grato al espíritu”. Esta concordancia de colores se basa primordialmente en

el conocimiento y uso de distintas “gamas de colores”. La palabra gama significa originalmente

una sucesión de sonidos ordenados de un modo peculiar, considerado perfecto. Por analogía, la

misma palabra gama se aplica, en pintura, a la sucesión de los colores del espectro, considerando

también, que esta sucesión, tal y como aparece al ser descompuesta la luz, ofrece una ordenación

perfecta, ejemplo: gama de colores fríos, gama de colores cálidos y gama de colores quebrados.

Desarrollo de un Esquema de Color: Un círculo de color no está limitado a seis tonos

básicos pueden considerarse ajustes de tono que desplazan un tono a unos de sus tonos

adyacentes en el círculo del color. Un Esquema de color se refiere a los colores que se seleccionan

para un diseño; un grupo de colores que funciona bien en un diseño que quizá sean ineficaces en

otro. Esto se debe a que las posiciones de los colores, el tamaño de las áreas de color y los efectos

de contraste simultáneo deben tomarse en consideración de forma regular. En el desarrollo de un

esquema de color debemos empezar por elegir un tono dominante y estudiar las variaciones de

valor e intensidad, así como los tonos adicionales. Una vez que se han determinado los tonos,

deben tomarse en consideración los ajustes y variaciones del valor e intensidad.

Page 4: 4er Reporte Sistemas de Color

BIBLIOGRAFÍA

FRASER, TOM, BANKS ADAM(2004)

COLOR LA GUÍA MAS COMPLETA

ED. EVERGREEN, CHINA

“SISTEMAS DE COLOR”

PAG. 38- 43

JOSÉ MARIA PARRAMÓN

TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COLOR

PARRAMÓN EDICIONES S. A.

“LA ARMONIZACIÓN DEL COLOR”

PAG. 85 - 108

WICIUS WONG

PRINCIPIOS DEL DISEÑO EN COLOR

EDITORIAL GUSTAVO GILI

“DESARROLLO DE UN ESQUEMA DE COLOR”

PAG. 89 - 90