nº 7 • 4er trimestre 2005 • año 3 · obras fundamentales como “los siete pecados capitales...

59
Nº 7 • 4 er trimestre 2005 • Año 3

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3

Page 2: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

Ayer y hoy, los temas ambientales son noticia por mostrar

los impactos que causa la conducta humana sobre él, pero no

es menos cierto que hay otras noticias. Así numerosas perso-

nas, organismos e instituciones trabajan de forma ardua en

la recuperación del patrimonio natural.

Murcia enclave ambiental presenta en este último núme-

ro del año, tres artículos que representan estas otras noticias,

donde se trabaja por proteger, conservar y recuperar especies

de gran valor ecológico en la Región de Murcia, tres actua-

ciones diferentes sobre tres especies amenazadas.

El primer artículo se denomina “Un LIFE para el fartet”, pro-

yecto para la protección y recuperación de este pequeño pez

endémico que se encuentra en peligro de extinción. Un segun-

do artículo “Control de población de la gaviota patiamarilla”

muestra como controlando la explosión demográfica de dicha

especie se defienden especies amenazadas a nivel mundial y

regional, como es el caso de la gaviota de Audouin, pardela

cenicienta, paiño europeo, etc. Y el último, el denominado

“Reintroducción del cangrejo de río autóctono”, nos indica los

retazos del ecosistema acuático actualmente apropiados para

recuperar esta especie.

La participación activa de cada vez más colaboradores y la

suscripción por parte de los lectores nos estimula para seguir

mejorando Murcia enclave ambiental y consolidarla como

revista de divulgación del medio natural de la Región de Mur-

cia. Gracias a todos y FELIZ AÑO 2006.

Presidente:Excmo. Sr. D. Francisco Marqués FernándezConsejero de Industria y Medio Ambiente

Vicepresidente primero:Ilmo. Sr. D. Luis Humberto Navarro TenedorSecretario Sectorial de Desarrollo Sostenible yProtección del Medio Ambiente

Vicepresidente segundo:Ilma. Sra. Dª. Encarna Muñoz MartínezDirectora General del Medio Natural

Vicepresidente tercero:Ilmo. Sr. D. Antonio Alvarado PérezDirector General de Calidad Ambiental

Directora de la Revista:Inmaculada Ramírez Santigosa

Coordinador Técnico:Pedro Martínez Baños

Realización:BIOvisual Proyectos Ambientales

Fernando Tomás García (Dirección)Mariano Vicente López Martínez

Adela García MontielMaría Dolores García AbellánSilvia Baños SáezJavier Murcia Requena

Fotografía:BIOvisual - Consejería de Industria yMedio Ambiente

Diseño y maquetación:PYP: Antonio Fernández Salazar

Colaboran en los artículos de la RevistaEduardo Ramos MartínezMatilde Ruiz Parra

Matías García-MorellFernando Escribano Cánovas

Miguel Ángel Carrión VilchesMatías García Morell

Félix Carrillo LópexRoque Pérez PalazónJuan de Dios Cabezas CerezoDaniel Portillo Grau

Colaboran en la Agenda VerdeEmilio Aledo Olivares

editorial

Ángel Alonso AndiónBegoña Alonso EstévezAna Atienza PérezRamon Ballester SabaterMiguel Ángel Carrión VilchesMontserrat Delgado RuizMª Luisa Durán Hernández MoraMatías García MorellCatalina González BernalAlfredo González RincónJosé Luis Linares HernándezMartín López SandovalFaustino Martínez FernándezIsabel Muñoz AmorAna Navarro SequeroManuel Páez BlázquezPedro Pérez CutillasRoque Pérez PalazónRosario Mª Porras SánchezElvira Reverte GarcíaFuensanta Sánchez Méndez

Impresión: Jiménez Godoy, S.A.D. L.: MU-79-2003ISSN: 1695-7741

Page 3: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

murcia enclave ambiental

16 Un LIFE para el fartet

El fartet, un pez endémico de la península ibéri-ca y presente en la Región de Murcia, se en-cuentra en peligro de extinción. Mediante la con-servación in situ y el mantenimiento en cautivi-dad de los stocks genéticos exclusivos se pre-tende garantizar la conservación de la diversidadde esta especie en la Región de Murcia.

10 Murcia por la Etiqueta Ecológica Europea

La etiqueta ecológica de la Unión Europea constituye unsistema que, de forma oficial, certifica que un productoo servicio es considerado como más eficiente medioam-bientalmente que el resto dentro de una determinada ca-tegoría, lo que permite a los consumidores identificar alos ecológicos y respetuosos con el medio ambiente.

2

4 Nombres. Miguel Ángel García Gallego

6 Una ventana al medio ambiente

Reportajes

10 Murcia por la Etiqueta EcológicaEuropea

16 Un LIFE para el fartet

20 Control de población de la gaviota patiamarilla

28 Reintroducción del cangrejo de ríoautóctono en Murcia

32 La sierra de Pedro Ponce

Secciones

38 Colaboradores

42 Apuntes históricos. Zebro. Un asno salvaje

44 Visitando. Los pueblos del Mar Menor

48 A pie. Cañaverosa y cañón de los Almadenes

54 La Red Verde. Deporte y naturaleza en la red

Fichas centrales:

Águila perdiceraAlcornoque

FOTO

S:

BIO

VIS

UA

L

Page 4: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

murcia enclave ambiental 3

sumario

20 Control de población de la gaviota patiamarilla

La gaviota patiamarilla es una especie que ha experimentado un crecimiento des-mesurado en los últimos años y ha obligado a la Administración Regional a esta-blecer un plan de control para minimizar los perjuicios que causan sobre especiesamenazadas.

28 Reintroducción delcangrejo de ríoautóctono en Murcia

El cangrejo de río autóctono se extinguió enMurcia por diversas causas. Para lograr sureintroducción en nuestros ríos es imprescin-dible establecer cual fue su distribución his-tórica, qué lugares son actualmente apropia-dos para esta especie y, por último, compro-bar su viabilidad.

32 La sierra de Pedro Ponce

Las características bioclimáticas y biogeográficas de la sie-rra de Pedro Ponce la convierten en un escondido refugiovegetal. Es una de las áreas de mayor importancia para lasrapaces forestales de Europa, pudiéndose observar en unagran densidad águila calzada, águila culebrera y ratonero.

Page 5: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

¿De dónde procede la afición de loshermanos García Gallego por elmontañismo?

Tuvimos la suerte y el privilegio denacer en la ciudad de Murcia, la úni-ca capital española a la sombra demontañas y escaladas situadas prác-ticamente sobre el casco urbano.

Nuestro tío José García, “El Almi-rante”, pionero y fundador de la en-tidad más prestigiosa y veterana dela Región: el Club Montañero deMurcia, me sacaba a mí desde los 2

años de edad, en 1954. Con treceaños, en 1965, escalábamos en te-rreno difícil en la Panocha y en 1970trazábamos la primera ruta abiertaen la pared del Valle de Leiva en sie-rra Espuña. Lo que, hoy es una delas mejores zonas de escalada enEspaña, visitada por los mejores es-caladores del mundo.

Después, con la primera ascensióninvernal a la pared más difícil de Es-paña, la cara oeste del Naranjo de Bul-nes, empezó mi dedicación profesio-

nal a esta actividad. Para mí escalarha sido siempre una vocación, un des-cubrimiento y una necesidad espiri-tual. Jamás lo consideré un trabajo.

Siendo yo el más viejo en mi casa,he tenido la suerte de llevar a mishermanos José Luis, Carlos y Javieral encuentro con la montaña.

Aunque los apellidos García Gallegose relacionan inmediatamente conel Naranjo de Bulnes, la Región deMurcia también cuenta con lugaresidóneos para la escalada ¿Cuálesson sus preferidos?

Aunque el Valle de Leiva por su be-lleza, historia y calidad será siempreel gran símbolo de la escalada mur-ciana, otros lugares interesantes sonel Almorchón en Cieza o Peñas Blan-cas en Cartagena y un larguísimo et-cétera repartido en todo el territorioregional. La Panocha y la Cresta delGallo continúan representando la es-cuela de escalada ideal por antono-masia, el lugar de origen, la piedra fi-losofal para la escalada en Murcia,técnicamente es perfecta.

¿Qué respuesta tiene este deporteen nuestra Región?

En la Región hay muchos practi-cantes que son además conscien-tes del gran respeto nacional e in-ternacional que despierta nuestromontañismo. No sólo se trata de loshermanos García Gallego, alpinistasy escaladores como José Luis Cla-vel, Pepe Seiquer, Félix Gómez oJosé Matas son capaces de solucio-nar cualquier problema en cualquiergran montaña o pared del mundo.

Se trata del trabajo conjunto de ungrupo de personas que han sabidomantener una ilusión y una amistaddurante casi cuatro décadas y quepermite encontrar grandes nuevasrutas murcianas en las montañas

4 murcia enclave ambiental

nombres

Pioneros alpinistas e incansables viajeros, los herma-

nos García Gallego han puesto la bandera de Mur-

cia en montañas de los 5 continentes. Las vías abier-

tas por estos montañeros en las paredes más difíciles

han provocado que sean admirados y respetados por

la comunidad alpinista internacional.

FOTO

S:

MIG

UEL

ÁN

GEL

GA

RC

ÍA G

ALL

EG

O

Miguel Ángel García GallegoMontañero

Educación ambiental sobre la bahía de Portman. La gente del monte lleva toda la vida difundiendo

el respeto al medio ambiente

Page 6: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

más difíciles de todos los continen-tes, incluyendo las regiones polaresy la aventura continúa.

Estos hombres han salido del res-peto a la tradición y a la historia delmontañismo regional y a sus pione-ros como Jorge Álvarez Falcón y Bal-domero Brugarolas, líderes de unmovimiento deportivo, cultural y con-servacionista que se desarrolla enel extraordinario marco natural de laRegión de Murcia.

Siendo alpinista ¿ve la naturalezacomo lugar de trabajo o continúasiendo para usted un lugar de dis-frute?

Aunque algunos de nosotros po-damos ser definidos por la intensi-dad de nuestra dedicación, a veceshasta siete y ocho meses de viajesy expediciones al año, como profe-sionales, puedo asegurar que jamáshemos intentado nada que pudiéra-mos definir como “un trabajo”. Estaactividad puede ser demasiado durasi no se aborda con un espíritu ama-teur, si no se ama profundamente.Yo, cuando tengo tiempo libre, salgoa escalar con mis hijos, que han re-petido vías en la Panocha desde lostres años.

¿Cree que todos los que van a lamontaña saben cómo deben com-portarse en ella?

Sin duda no sólo un experto sinoun típico montañero tradicional, afi-liado a un club y con unos años deexperiencia, representa por su acti-tud respetuosa y espíritu conserva-cionista el visitante ideal de nues-tras sierras y parajes naturales. Loque ocurre es que comprarse unasbotas y algo de equipo y llevar unaguía de itinerarios o un buen cochetodo terreno no te convierte en nin-gún experto. La idea y el espíritu esbueno pero en estas actividades,sudar la camiseta, la experienciapersonal y reflexionar sobre losaciertos y errores del día a día estan arbitrario como insustituible por-que representan disfrute, buenasdecisiones y seguridad.

En la actualidad se está producien-do un “boom” con el deporte deaventura. ¿Esto perjudica o benefi-cia a la montaña?

Creo sinceramente que aproximar-se a la naturaleza nos hace humanay culturalmente bien a todos. Natu-ralmente con respeto, información yseguridad. Algunos premios Nobel,como Konrad Lorenz, consideran enobras fundamentales como “Lossiete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento delmedio natural que nos rodea comouna de las carencias afectivas y cul-turales más serias, sobre la base de

que no hay interés por respetar loque no se valora porque se desco-noce.

Yo estoy en contra del concepto“prohibir” y a favor de informar, edu-car y vigilar.

Esto que se define como el“boom” de las llamadas actividadesde aventura puede ser, bien canali-zado y enfocado, una gran oportuni-dad generacional para valorar, prote-ger y disfrutar conservando nuestromaravilloso patrimonio natural.

Los graves incendios forestales deeste verano en España han desta-pado la poca educación que tienenalgunas personas sobre cómo com-portarse en las zonas de montaña yen parajes protegidos aunque seanusuarios periódicos de este tipo deespacios, ¿qué se puede hacer paraacabar con esto?

Un usuario habitual de este tipode espacios no puede actuar nuncaasí por definición y formación. Cuan-do conduzco en una zona montaño-sa y frágil y veo a un conductor arro-jando una colilla por la ventanilla,tengo delante una mezcla dedesaprensivo, salvaje e inculto, o untontorrón infeliz y despistado. Estetipo de peligros o los asaltos de lasgrandes masas desinformadas, llá-mese grandes romerías, paellas obarbacoas familiares a pie de coche

5murcia enclave ambiental

nombres

Árboles congelados en el punto almirante de la Región o la Cumbre de Revolcadores (2.027 m)

Buceando en Cabo de Palos, uno de los

mejores enclaves submarinos de Europa

Page 7: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

que se ejecutan con el régimen deviento que haga falta, y también hoyen día la combinación del botellón-borrachera y droga que frecuente-mente finaliza con la rotura de bote-llas son, sin duda, algunos de losenemigos naturales del monte.

¿De qué manera un montañero pro-porciona su ayuda para cuidar pre-

cisamente el espacio donde se des-envuelve?

Predicando con el ejemplo. Nadieque vaya verdaderamente a las mon-tañas de Murcia deja de encontrarsecon esos maravillosos veteranos,hoy en día por encima de los ochen-ta años de edad, del prototipo delentrañable “almirante” o el “carpi”que ofrecen consejos sensatos alcaminante, agua y alimento y llenansus mochilas con la basura de otrosy defienden como su propia casa loque es el hogar común de todos,nuestra naturaleza.

El camino de la educación es, enmi opinión, el más deseable, ade-cuado y posible.

En América tres millones de per-sonas visitan al año el Parque Na-cional del Yosemite. Personas y ve-hículos conviven literalmente conosos, chacales, zorros, pumas y unlargo etcétera, y conservan, disfru-tan y mejoran la protección de eseentorno con su presencia. Y sé de loque hablo pues he pasado muchosmeses en el transcurso de diferen-tes años en ese lugar.

¿Como ve la evolución del medioambiente de nuestra Región en es-tos últimos diez años?

Positiva, en términos generales,y en sentido creciente con un ma-yor interés político y administrativo.

Lo que no puedo entender es laconstante falta de colaboración en-tre los agentes implicados. La gue-rra sistemática entre un ecologis-mo que se considera oficial y de ca-rácter con frecuencia fundamenta-lista y una administración en oca-siones parcialmente informada einsuficientemente comunicada en-tre consejerías que debe concen-trarse en su función principal: eva-luar la situación y tomar decisio-nes.

Nosotros que estamos desdesiempre en estos entornos natura-les y que sabemos por amistad yrespeto personal de la preparación,buena voluntad y calificación técnicay humana tanto de los movimientosecologistas sólidos, tipo ANSE,como de los técnicos y responsa-bles de las conserjerías afectadas(Medio Ambiente, Turismo, etc.) ode la mentalidad positiva, joven yabierta de nuestro presidente de laComunidad, no podemos encontraruna explicación a este problema queconvierte “lo fácil en difícil y los difí-cil en imposible”.

¿Qué opina de las teorías que in-dican que la degradación de laTierra se está precipitando por lamano del hombre, las consideraalarmistas o ajustadas a la reali-dad?

Creo que esta maravillosa esferaque llamamos Tierra tiene su propioplan y que nosotros pintamos pococomo forma de vida, seguramenteefímera y poco trascendente en suevolución global. De todas formas,hablando estrictamente desde unaperspectiva egocéntrica y de la de-fensa de los intereses que nos afec-tan como esa especie que tiene lasuerte de vivir y sobrevivir en esadelgada capa que representa la su-perficie de la corteza terrestre, esevidente que deforestar masivamen-te, potenciar el efecto invernadero,favorecer la lluvia ácida, esquilmarnuestros mares de manera desinfor-mada e irracional y también fomen-tar el fanatismo, la incultura, la vio-lencia y despreocuparnos de la edu-cación de nuestro hijos sólo nos re-portarán los resultados que nos me-recemos.

6 murcia enclave ambiental

La travesía integral del río nos permite sentirnos orgullosos de esa serpiente vital de fertilidad que

llamamos Segura

José Manuel Ferrer atraviesa mediante

una espectacular tirolina el Cañón de los

Almadenes

Page 8: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

Además de las montañas, tambiénle atraen el mar y sus profundida-des. ¿Compagina la escalada con elbuceo?

Desde siempre. Es otro lujo exis-tencial de esta región privilegiada.Mis padres nos llevaron siempre alentorno Mar Menor-Cabo de Palos yesto marcó también nuestras vidas.Efectivamente mi relación con elmar y la de mi hermano Javier, ins-tructor profesional, está basada enel buceo, y Javier y José Luis sonademás campeones de Europa y Es-paña de Vela Ligera. El litoral mur-ciano es un paraíso natural terrestrey submarino, cargado además dehistoria antigua, con mayúsculas,que incluyen grandes concentracio-nes de barcos hundidos de máximointerés histórico, belleza y riquezabiológica a nivel internacional.

Pasemos a otra de sus pasiones, ladivulgación. Con sus charlas y con-ferencias está mostrando la monta-ña al público en general. ¿Qué ex-periencia le reporta esta actividad?

Lo considero una suerte y unaobligación moral. Hace treinta añosque en colaboración con Cajamur-cia hemos encontrado la fórmulapara rentabilizar su apoyo decididoa las grandes y costosas expedicio-nes en términos culturalmente úti-les para la sociedad regional. Sin elapoyo de esta entidad, del Ayunta-miento y de la Comunidad Autóno-ma, la aventura del montañismomurciano, el loco sueño de unosadolescentes no hubiera sido posi-ble. Ahora, cuando nuevamentecon su ayuda se inauguran centroscomo el de Cabo de Palos o el deEl Valle que incluyen la cesión aluso publico mediante la FundaciónCajamurcia y la Comunidad Autóno-ma de Murcia de uno de los mayo-res centros de información sobrenaturaleza existentes hoy en día enel mundo. Las gentes de la monta-ña nos sentimos orgullosos deaportar nuestro grano de arena de-volviendo de manera socialmenteútil tanto apoyo y confianza.

¿Qué grado de interés cree que te-nemos los murcianos por los temasmedioambientales?

Creo que los murcianos en gene-ral tenemos un interés alto y existeuna avidez de recibir informacionescontrastadas y cualificadas. La so-ciedad rural murciana posee una in-teligencia natural clara y está acos-tumbrada al medio natural.

La Revista “Murcia enclave ambien-tal” también tiene una vocación pro-fundamente divulgadora. ¿Cree quecumple con su cometido?

Creo que es una de las publica-ciones nacionales de su género rea-

lizadas con más cariño, calidad deimpresión y contenido. El tipo de re-vista para archivar y coleccionar.

Para finalizar, ¿Cuál es su próximoreto? ¿Escalar una gran pared, des-cender a algún abismo submarino oquizás sentarse ante el ordenador aescribir un nuevo relato?

Prepararé la próxima excursión delfin de semana con mis hijos con lamisma emoción que los montesmás difíciles que subimos en el Hi-malaya. •

nombres

murcia enclave ambiental 7

Javier y Miguel Ángel García Gallego en la Panocha. El lugar de origen de la escalada en Murcia

Page 9: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

8 murcia enclave ambiental

Una ventana al medio

Javier Murcia RequenaCangrejo tropical (Percnon gybbesi)

Inmediaciones de isla Grosa.Camara nikon y carcasa submarina.

Emilio Cerdá MarínMontesas (Capra pyrenaica hispanica)de Moratalla

Peleas de cabras montesas en las inme-diaciones de Moratalla.

Page 10: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

9murcia enclave ambiental

Guillermo Labarga GarcíaReidoras (Larus ridibundus) pescando

Estas gaviotas reidoras intentaban pescar en elcanal de Marchamalo (La Manga del Mar Menor).Tras un intento fallido una de ellas se disponía arealizar un nuevo picado. Puede apreciarse en la

imagen que se trataba de un ejemplar anillado.Canon 20d, canon 100mm.

Salvador García BarcelonaPardela cenicienta (Calonectris diamodea)

Fotografía realizada desde un barco palangrero. Cabo de palos 2004

Pedro Domingo Martínez MartínezSapo común (Bufo bufo)

El Sapo común se distingue de su parienteel Sapo corredor por su iris rojizo. En éstaépoca se encuentra hibernando bajo tierra oentre la hojarasca otoñal. Es una especiecada vez menos "común" en ésta nuestraárida región.

¿Quieres colaborar con nosotros?

En esta sección publicamos una

selección de la mejores fotos que nos

enviéis relacionadas con nuestro

medio ambiente.

Las imágenes, acompañadas de un

breve texto, deberán mandarse a 300

ppp, en un tamaño mínimo de 10 x 15

cm, no interpoladas y en un fichero jpg

de poca compresión a la siguiente

dirección de correo electrónico:

[email protected]

ambiente

Page 11: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

10 murcia enclave ambiental

Murcia porla EtiquetaEcológicaEuropea

Page 12: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

Murcia, una región abiertaal visitante

La Región de Murcia está demos-trando una indudable vocación turísti-ca que se refleja en el peso del sec-tor a la hora de calcular el PIB de laComunidad Autónoma. El turismo re-presenta en torno al 7% del PIB ycuenta con más de 600 alojamien-tos, considerando el número de ho-teles, campings y casas rurales. Seestima que a medio plazo su impor-tancia en la balanza comercial de laRegión crecerá de forma sostenidahasta convertirse en uno de los pila-res básicos de nuestra economía. Noobstante, tal como se establece enel Plan de Fomento del Turismo de laRegión de Murcia, este crecimientodebe basarse en la formación, la in-formación, la calidad y el respeto almedio ambiente.

El binomio turismo-medioambiente

El turismo es la actividad de mayorexpansión en el mundo. Su magnitudy su incidencia económica se han tri-plicado en los últimos 50 años y seprevée que volverán a triplicarse enlos próximos 20 a 30 años. Por enci-ma de recesiones económicas y deépocas turbulentas, el turismo ha de-mostrado ser una de las industriasmás resistentes.

Pero el turismo puede ser un armade doble filo. Por una parte, generaingresos en la población local, lo quemejora las infraestructuras, suponeuna apertura a otras culturas y puede

incentivar la preservación del entor-no. Sin embargo, también produceefectos ambientales negativos, unatransformación del tejido territorial ypuede generar un efecto de explota-ción no sostenible.

Para el Instituto de Turismo Res-ponsable, la supervivencia a largoplazo del sector depende "al cien porcien" de la conservación de los recur-sos en los que se asienta la propia in-dustria, esto es, la sostenibilidad en-tendida como sostenibilidad ambien-tal, social y económica de forma inte-grada. Sin ello, el negocio peligra.Cada vez más, los usuarios van bus-

cando una nueva forma de hacer tu-rismo, alternativa, diferente y másorientada hacia la búsqueda de nue-vas sensaciones y el disfrute de algodistinto.

Turismo con nuevos valoresecológicos

Si observamos las encuestas deturismo europeo cuyo destino tradi-cional ha sido y sigue siendo nuestropaís, vemos como la preocupaciónpor el desarrollo sostenible marcalas elecciones de los turistas, cadavez más conscientes de su fuerza

11murcia enclave ambiental

La etiqueta ecológica de la UE, también conocida como "la flor", constituye

un sistema de certificación único. Un mecanismo voluntario de valoración

y calificación ambiental que, de forma oficial, certifica que un producto o

servicio es considerado como más eficiente medioambientalmente que el

resto dentro de una determinada categoría. Esto permite a los consumido-

res europeos identificar cuáles de éstos son los más ecológicos y respetuosos

con el medio ambiente.

Energías renovables en alojamientos turísticos

reportaje

Page 13: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

como consumidores. El comporta-miento medioambiental del aloja-miento se está convir tiendo en uncriterio crucial a la hora de elegir eldestino vacacional. Para los turistaseuropeos cada vez es más impor-tante que los alojamientos no dañenel medio ambiente, buscan encon-trar una naturaleza intacta y un en-torno sano.

La adhesión al sistemaeuropeo de la etiquetaecológica

Adherirse a un sistema reconocidoen toda Europa es una opción intere-sante y de futuro que cuenta con múl-tiples ventajas. La eco-etiqueta, o laflor, viene representada por un logoti-po especial.

Es un sistema sencillo que ayuda atomar decisiones informadas sobrelas mercancías y servicios que secompran. El sistema fue creado en elaño 1992 y modificado, posterior-mente, en el 2000 (1). Constituye unaliciente para que los fabricantes di-señen productos o presten serviciosrespetuosos con el medio ambiente yproporciona a los consumidores los

medios necesarios para que puedanelegir con conocimiento mercancías yactividades que tengan un impactoambiental menor.

La eco-etiqueta es unsistema que se ha definidocomo:

• Creíble, porque se han establecidoprocesos de consulta y de apoyo conlas organizaciones de consumidores,los ambientalistas y los empresarioslíderes. • Fiable, porque la certificación la rea-liza un organismo independiente; por-que la calidad de los productos y ser-

vicios es igual o mejor que la de susequivalentes que no tienen tantos be-neficios ambientales.

¿Cuál es el alcance de laeco-etiqueta?

La virtud principal de la etiquetaecológica es su dimensión europeaúnica. Puede utilizarse en todos losestados miembros de la Unión Euro-pea, además de Noruega, Islandia yLiechtenstein. La eco-etiqueta estambién compatible con otros siste-mas de etiquetado nacionales o auto-nómicos.

La Etiqueta EcológicaEuropea en los servicios dealojamiento turístico y decamping

Es una certificación de calidad me-dioambiental diseñada para premiar aaquellos servicios de alojamiento tu-rístico, y a los campings, que respe-tan el medio ambiente (2). La etique-ta evidencia una buena gestión me-dioambiental, lo que representa unvalor de calidad añadido, cuando losconsumidores han de elegir un lugar

Los criterios pretenden favorecer el uso de fuentes de energía renovables

12 murcia enclave ambiental

Page 14: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

de descanso. Las empresas que luz-can el logotipo con “la flor” habránsido oficialmente distinguidas comolas más respetuosas con el medioambiente entre todas las empresasde su sector.

¿Qué piensan los clientescuando ven el logotipo de“la flor” en un alojamientoturístico?

La eco-etiqueta europea demuestraque el alojamiento:• Limita el consumo de agua y energía.• Reduce la contaminación.• Favorece el uso de fuentes de ener-gía renovable, que son menos dañi-nas para el medioambiente.• Promueve la comunicación y la edu-cación sobre temas ambientales.

¿Cuáles son los beneficiosderivados del esfuerzo quesupone la obtención de “laflor”?

Como ya hemos visto, la etiquetaecológica europea parece un instru-mento perfectamente aplicable a lascaracterísticas de nuestro sector re-gional y a sus expectativas de futuropudiendo, además, servir de lanzade-ra para acoger a potenciales clientesmás sensibilizados con el uso eficazde los recursos y la protección delmedio ambiente. Por sus múltiplesventajas supone una oportunidad denegocio para el creciente sector turís-tico de la Región.

¿En qué se basa el sistemacomunitario de eco-etiquetapara alojamientosturísticos?

El sistema está basado en el cum-plimiento de una serie de criteriosecológicos estipulados en el anexo dela normativa europea. Estos criteriosse dividen en dos secciones principa-les: criterios obligatorios y opciona-les, estructurados en sub-seccionesde agua, energía, sustancias quími-cas, residuos y otros servicios y ges-tión general.• Criterio nº 1: "Electricidad proce-dente de fuentes de energía renova-ble", dice claramente: "este criterio

sólo se aplica a los alojamientos tu-rísticos que tienen acceso a un mer-cado que ofrece energía generada apartir de fuentes de energía renova-ble".• Criterio nº 27: "Productos desecha-bles" indica claramente que a no serque la legislación así lo exija, no seutilizarán ninguno de los productosdesechables citados en el criterio.• Criterio nº 10: En el caso de que elalojamiento turístico no tenga sauna,el temporizador de la sauna no es deaplicación.

Los criterios opcionales ofrecen a lossolicitantes una varie-dad de criterios entre losque pueden elegir paraconseguir el mínimo depuntos necesarios paraconseguir la eco-etique-ta europea. El númerode puntos que se gana apartir de los criterios op-cionales se encuentrajunto al título del criterio.

El mínimo de puntosnecesarios es de 16’5.Si el alojamiento turísti-co ofrece un servicio deestancia básico, sinservicios adicionales,tales como servicio derestauración, activida-des deportivas y recrea-tivas o zonas verdes.

Para cada uno de los tres serviciosadicionales se requiere un punto mása la hora de conseguir la eco-etique-ta. Si se trata de un camping que noofrece entre sus servicios otras ins-talaciones aptas para el alojamientode personas, la puntuación mínimaexigida es de 16,5 pero si por el con-trario ofrece otras instalaciones ap-tas para el alojamiento de personas,por ejemplo, bungalós, apartamentosy alojamientos móviles de alquiler,debe conseguir, al menos, 20 puntospara cumplir con los criterios opcio-nales.

13murcia enclave ambiental

Países donde el sistema europeo de eco-etiqueta es válido

El criterio número uno dice que la electricidad debe proceder de fuentes de energía renovables

reportaje

Page 15: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

¿Cómo se puede solicitar laadhesión al sistemacomunitario de eco-etiqueta?

Si una vez que se ha realizado laevaluación preliminar del alojamientoo el camping y se ha consultado el do-cumento de Información General seconsidera que está en disposición desolicitar la eco-etiqueta, el procedi-miento de solicitud sigue el esquemasiguiente: el representante de la em-presa presenta el impreso denomina-do Modelo de Solicitud cumplimenta-do y el justificante de haber satisfe-cho las tasas que le son de aplica-ción. Todo ello puede ser realizado enlas oficinas del Servicio de CalidadAmbiental. El pago de la tasa corres-pondiente a la T230-Tasas por conce-sión de la etiqueta ecológica, de la

Ley de Tasas, se puede hacer en cual-quiera de las ventanillas únicas exis-tentes en la Región. En este momen-to se inicia el procedimiento adminis-trativo.

Se presenta, además, el Informe deEvaluación en donde se expone laconformidad con los criterios que lesean de aplicación y el Informe de Ve-rificación realizado por una entidadcolaboradora (3) que hace las com-probaciones que demuestran que elservicio de alojamiento turístico, parael que se ha solicitado la eco-etique-ta, se adecua a los criterios estable-cidos para la obtención de la etiquetaecológica europea.

El organismo competente, en estecaso, la Dirección General de Cali-dad Ambiental evalúa la solicitud y,si lo considera pertinente, solicita in-formación adicional. Si la evaluación

es favorable se otorga la eco-etique-ta y el otorgamiento se formaliza me-diante la firma de un contrato que seestablece entre la Dirección Generalde Calidad Ambiental y el solicitante.En este contrato se estipulan lascondiciones de utilización de la eco-etiqueta, derechos y obligaciones yel periodo para el cual la etiqueta esválida.

La Dirección General de CalidadAmbiental notifica la concesión alComité de la Etiqueta Ecológica de laUnión Europea (4) y se inscribe enlos correspondientes registros ofi-ciales.

El solicitante tendrá la obligaciónde satisfacer las tasas anuales: T231-Tasas por utilización de la eti-queta ecológica. La cuota anual por lautilización de la eco-etiqueta se de-termina aplicando el porcentaje del0,15% sobre el volumen anual de ven-tas del servicio en la Unión Europea,durante el periodo de 12 meses, apartir de la fecha en que se concedala etiqueta, con un mínimo de 100 eu-ros y un máximo de 25.000 eurosanuales. El cálculo de la tasa está ba-sado en el volumen anual de ventas

14 murcia enclave ambiental

INFORME VERIFICACIÓNPOR ECA

REGISTRO EN DIRECCIÓN GENERAL

DE CALIDAD AMBIENTAL

REGISTRO EN LACOMISIÓN DE LA UE

COMUNICACIÓNA LA CEEUE

DIRECCIÓN GENERALDE CALIDAD AMBIENTAL

ORGANISMO COMPETENTE (OC)

DATOS DEL SOLICITANTE• FORMULARIO SOLICITUD• TASAS POR CONCESIÓN

(T 230)• INFORME DE EVALUACIÓN

SOLICITUD

OTORGAMIENTO

CONTRATO OCY SOLICITANTE

• TASA POR UTILIZACIÓN

(T231)

Esquema de estructura del proceso de formalización de la eco-etiqueta

GUIA BREVE PARA LA SOLI-CITUD DE LA ECO-ETIQUETA

• Consulta del Documento de in-formación General.

• Solicitar y cumplimentar el for-mulario de solicitud.

• Pago de tasas.• Presentar Informe de Verifica-

ción emitido por entidad cola-boradora de la administración.

• Resolución de la Dirección Ge-neral de Calidad Ambientalpara la concesión o denega-ción de la eco-etiqueta.

• Concesión: Firma de un contra-to entre la Dirección Generalde Calidad Ambiental y el soli-citante.

• Notificación al Comité de laEtiqueta Ecológica de la UniónEuropea.

• Pago de tasas por utilización,anuales. (T-231)

• Notificación al Ministerio deMedio Ambiente.

Page 16: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

que se calculará multiplicando el pre-cio del alojamiento por el número depernoctaciones y dividiendo el pro-ducto por la mitad. El precio del alo-jamiento será el precio medio de unanoche e incluye sólo los servicios nofacturados aparte como extras.

¿Existen ayudas destinadasa la consecución de la eco-etiqueta?

En la actualidad no se otorgan ayu-das destinadas expresamente a laobtención de la eco-etiqueta. Existenayudas que pueden ser solicitadaspor los alojamientos turísticos y loscampings para proyectos de mejoraenergética de sus establecimientos.También existe la posibilidad de de-ducirse en un 10 % de las inversionesmedioambientales en el Impuesto deSociedades. •

Más información en:http://europa .eu.int/ecolabelhttp://www.eco-label.com/spanish/http://www.eco-label-tourism.com

Legislación

(1) Reglamento (CE) 1980/2000 del

Parlamento Europeo y del Consejo, de 17

de julio de 2000, relativo a un sistema co-

munitario revisado de concesión de eti-

queta ecológica (Diario Oficial L 237, de

21.9.2000)

(2) Decisión de la Comisión

2003/287/CE, de 14 de abril de 2003

por la que se establecen los criterios eco-

lógicos para la concesión de la etiqueta

ecológica comunitaria a los servicios de

alojamiento turístico -DOUE nº L 102, 24-

04-03-; Decisión de la Comisión

2005/338/CE, de 14 de abril de 2005,

por la que se establecen los criterios eco-

lógicos para la concesión de la etiqueta

ecológica comunitaria al servicio de cam-

ping -DOUE nº L 108, de 29-4-05.

(3) Decreto 27/1998, de 14 de mayo,

sobre entidades colaboradoras en materia

de calidad ambiental, BORM nº 117, de

23-5-98.

(4) CEEUE, Decisión de la Comisión

2000/730/CE, de 10 de noviembre de

2000 por la que se crea el Comité de eti-

queta ecológica de la Unión Europea y el

reglamento interno del mismo -DOCE nº L

293, de 22-11-00.

Fuente: Servicio de Calidad Ambiental

15murcia enclave ambiental

Murcia aplica la Etiqueta Ecológica Europea

La Unión Europea ha ideado, a través de la etiqueta ecológica(conocida también como "la flor"), un sistema de calidad para quelos consumidores puedan identificar los productos y servicios másrespetuosos con el medio ambiente. La Consejería de Industria yMedio Ambiente está promocionando el uso de la eco-etiquetaentre los alojamientos turísticos de la Región de Murcia: hoteles,campings y alojamientos rurales. Los establecimientos que exhi-ban este certificado demuestran su total compromiso de cara aconseguir el menor impacto ambiental sobre la naturaleza, un com-promiso que puede inclinar la balanza y hacer que los turistas euro-peos elijan ese tipo de alojamiento en detrimento de otros que nocuentan con este certificado. Esta circunstancia es muy interesan-te teniendo en cuenta que el turismo es uno de los sectores demayor expansión en el mundo y la previsión es que su incidenciaen la economía sea cada vez mayor. En el caso de Murcia, el turis-mo representa el 7% del PIB (Producto Interior Bruto) y en el futu-ro se convertirá en uno de los pilares básicos de la economía, porlo que el respeto a la naturaleza cobra aún más protagonismo. Laeco-etiqueta demuestra que el establecimiento que lo ha obtenidolimita el consumo de energía y agua, favorece el uso de fuentes deenergía renovable y reduce la producción de residuos. Para hacer-se con este distintivo europeo hay que cumplir una serie de crite-rios y solicitarlo a la Administración Regional. Además, hay quepagar unas tasas en función del volumen de negocio del aloja-miento.

Murcia applies the European Ecologic Tag

Through the ecologic tag, it is also called ‘The Flower’, the Euro-pean Union has created a new quality system for consumers to beable of identifying the products, the establishment or servicesmore conscious with the Environment and that are applied in theRegion of Murcia, and specially in the touristy housing of differentkinds: rural housing, hotels, camping, etc. Establishment thatshows this certificate demonstrate its completely engagement forgetting the minor environment damage in nature, an engagementthat are able to induce European tourists to chose this type of hou-sing to the detriment of those which doesn’t count with this certifi-cate.

This circumstance is very interesting if we take into account thattourism is one of the sectors of biggest expansion in the world andit is predicted that its incidence in the economy is increasing moreand more. In the case of Murcia, tourism represents the 7% of theGDP (Gross Domestic Product) and it will be one of the mainstay ofthe murcian economy, that is the reason why the respect for natu-re acquire importance. The eco-tag demonstrate that the establis-hment, which has got it, restrict the consume of energy and water,favours the use of removable energy resources and reduce the pro-duction of wastes.

The establishment must follow a series of criteria and ask for theregional government for getting it. Moreover, it must pay sometaxes as big as the market volume of the housing.

reportaje

Una de las páginas web donde podemos encontrar información acerca de la ecoetiqueta

Page 17: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

Macho adulto de fartet

16 murcia enclave ambiental

Un LIFE para el fartet

De portentosas características biológicas, este pez endémico de la península

Ibérica y presente en la Región de Murcia se encuentra en peligro de extin-

ción debido a la progresiva pérdida de hábitats idóneos para la especie.

FOTO

S:

BIO

VIS

UA

L

Page 18: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

El fartet (Aphanius iberus) esun pez de pequeño tamaño que ha-bita las aguas salobres del litoralatlántico y mediterráneo español. Setrata de una especie endémica de lapenínsula Ibérica, y presente en laRegión de Murcia, que puede vivir enaguas de características extremasen cuanto a su salinidad y tempera-tura, tanto en agua dulce como sala-da, y soportar una amplia variaciónde la temperatura y del oxígeno di-suelto en el agua.

Históricamente el fartet ha sidomuy abundante en nuestra Región,tanto en el río Segura, a su paso porMurcia y en los canales de riego desu huerta, como en la ribera y salinasde la laguna costera del Mar Menor.

Sin embargo, en la actualidad seencuentra en peligro

de extincióndebido a

la con-t am inac i ón

de las aguas, la presión antrópica, lapresencia de especies procedentesde otros países y el abandono de laexplotación salinera a la cual esta es-pecie está íntimamente ligada enMurcia. De ahí que esté estrictamen-te protegido y su captura, tenencia ycomercio estén totalmente prohibidospor la ley.

Proyecto LIFE - Naturaleza

Para garantizar la conservación dela diversidad del fartet en la Regiónde Murcia mediante su conservaciónin situ y el mantenimiento en cautivi-dad de los stocks genéticos exclusi-vos presentes evitando su extinción,el proyecto LIFE - Naturaleza denomi-nado "Conservación de stocks gené-ticos de Aphanius iberus (Murcia)",fue concebido y debe desarrollarseentre el 1 de enero del 2005 y el 31de diciembre del 2008.

Plan de Recuperación deAphanius iberus

Antes de iniciar el desarrollo delproyecto que salvará este pez endé-mico, se va a elaborar el pertinenteplan de recuperación del Aphaniusiberus en la Región de Murcia y se lle-varán a cabo diferentes estudios pre-vios de la poblaciones naturales, ta-maño de las mismas y característicasmás determinantes de la recupera-ción y desarrollo o evolución, asícomo la viabilidad de mantener indivi-duos naturales en condiciones decautividad para su cría, perpetuandola especie.

El ámbito de actuación del plan que-da restringido a la Comunidad Autóno-ma de Murcia, pudiendo adaptarse encaso necesario a otras comunidadesdonde se encuentra, aunque no se tra-te de la misma especie genética. Elplan no sólo se aplicará en la totalidaddel área de distribución del fartet enMurcia sino también en el "área po-tencial" de distribución de la especieen la Comunidad Autónoma de Murcia,entendiéndose como tal las zonasque, por sus características naturalesy estado de conservación, fueran sus-ceptibles de ser ocupadas de formanatural o por la acción de la adminis-tración por la especie.

Objetivos de la actuación

Otros objetivos de actuación songarantizar la conservación in situ delstock genético exclusivo de la espe-cie presente en el río Chícamo, asícomo en las salinas de rambla Sala-da de Fortuna y en las de Marchama-lo. También garantizar el manteni-miento y cría en cautividad de losstocks genéticos objeto del proyectoy concienciar a la sociedad de la Re-gión de Murcia sobre la problemáticade la especie y la necesidad de con-servarla.

La respuesta ante lasamenazas

El Aphanius iberus sufre unas ame-nazas muy concretas por lo que sehan planificado una serie de actua-ciones ante las que se espera obte-ner resultados positivos.

El problema del aislamiento de suspoblaciones se puede solucionar conla conservación de los stocks genéti-cos exclusivos en las dos localidadesde río Chícamo y en las salinas deMarchamalo mediante la elaboración,aprobación y posterior aplicación dela actuaciones y directrices a seguirque se diseñen en el plan de recupe-ración del fartet y demás planes de

17murcia enclave ambiental

Instalaciones para el trabajo con el fartet en la Universidad de Murcia

reportaje

Page 19: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

gestión y manejo en las zonas dondese va a recuperar la especie.

El incremento del hábitat de la es-pecie fortalecería su capacidad de su-pervivencia en terrenos que históricay potencialmente fueron zonas decría. De esta manera se conseguiríafrenar el gran problema que supone ladesaparición de su hábitat.

Ante la gestión inadecuada de losrecursos hídricos, se plantea el res-tablecimiento de los usos del aguaque se producen en las zonas de críade la especie, favoreciendo la recu-peración y mantenimiento del hábitaty la propia especie.

La contaminación biológica conotras especies es otra de las grandesamenazas, ante la cual se proponeeliminar las especies que actualmen-te están degradando el hábitat del far-tet, al tiempo que compiten con estaespecie por la permanencia en estosecosistemas acuáticos.

Ante la escasez de efectivos pararepoblaciones adecuadas se planteaasegurar la persistencia de los stocksgenéticos exclusivos presentes enotras zonas de la Región de Murciapara la reintroducción y restableci-miento de las poblaciones en zonasque fueron o potencialmente puedenser el hábitat de esta especie y su lu-gar de cría.

Para realizar las repoblaciones esnecesario contar con una poblaciónen cautividad lo suficientemente nu-merosa como para llevar a cabo la re-

cuperación de espacios naturales quehan sido y son hábitat de la especie.

El control sobre las poblaciones encautividad, actualmente escaso, faci-litará la reintroducción de la especieen otros ámbitos geográficos, parti-cularmente de la Región de Murcia.

Hay un desconocimiento local so-bre la importancia de la especie, parasolucionarlo se plantea dar a conocerla importancia de su conservaciónpor las características naturales y am-bientales que ofrece, ya que es unaespecie singular de ambientes sali-nos en mayor o menor grado, con untamaño muy reducido. Igualmente hayuna falta de formación para la gestiónadecuada de la especie, lo que hacenecesario informar a los agentes lo-cales y al personal específico dedica-do al mantenimiento de los recursosy hábitats donde está presente la es-pecie o potencialmente podría volvera estarlo.

El último problema, la escasa con-cienciación social, se puede solucio-nar dando a conocer la importanciadel fartet desde el punto de vista dela conservación, haciendo que se me-jore el respeto por los espacios natu-rales donde habita, así como sobre lapropia especie.

Participación de laUniversidad de Murcia

El grupo de investigación de Con-servación de Vertebrados Acuáticos

del Departamento de Zoología y An-tropología de la Universidad de Mur-cia lleva desde el año 1998 investi-gando diversos aspectos relativos ala localización exacta de las pobla-ciones murcianas, estado de conser-vación, establecimiento de unidadesde conservación de la especie y laelaboración de directrices para recu-perarla.

Es en la cabecera del río Chícamodonde se aloja la única población deagua dulce de la Región cuya exclusi-vidad genética, potenciada por su si-tuación de aislamiento geográfico, hasido demostrada previos análisis ge-néticos.

El grupo de Conservación de Verte-brados Acuáticos de la Universidadde Murcia participa en el proyecto“LIFE Naturaleza: Conservación destocks genéticos de Aphanius iberus(Murcia)” como socio teniendo el mis-mo objetivo principal: garantizar laconservación de la diversidad de“Aphanius” en la Región de Murciamediante conservación in situ y man-tenimiento en cautividad de losstocks genéticos presentes. Así, di-cho grupo participa en las actuacio-nes destinadas a la consecución delos siguientes objetivos:1 Elaboración de un plan de recupe-ración de Aphanius iberus en la Re-gión de Murcia.

Las charcas salinas prelitorales son el hábitat perfecto para esta especie

18 murcia enclave ambiental

Page 20: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

2 Garantizar la conservación in situdel stock genético exclusivo presenteen el río Chícamo (LIC: ES6200028).3 Garantizar la conservación in situdel stock genético exclusivo presenteen las Salinas de Marchamalo (LIC:ES6200006).4 Programa de mantenimiento y críaen cautividad de los stocks objeto.5 Desarrollo de programas de divul-gación y sensibilización, generaliza-dos y específicos. En este último ob-jetivo se cuenta con la colaboracióndel Museo de la Ciencia y el Agua deMurcia, así como de la Sociedad Es-

pañola de Killis, entidad dedicada enexclusiva a los peces ciprinodóntidos.

Divulgación en el Museo dela Ciencia de Murcia

Otro organismo colaborador en elproyecto de conservación y recupera-ción del fartet en la Región de Murciaes el Museo de la Ciencia y el Agua.Para ayudar en las labores de divul-gación, ha programado una serie detalleres que tienen el objetivo primor-dial de concienciar a los niños y niñasde la necesidad de cuidar, respetar y

valorar el medio en el que vivimos to-dos y que compartimos con el restode especies, siendo ésta una medidapara la conservación de las mismas.Uno de los talleres es el denominado:"El Fartet: una especie en peligro deextinción de la Región de Murcia", di-rigido a niños de entre 6 y 8 años.

En sus instalaciones se han habili-tado acuarios para el mantenimientoy la cría en cautividad de esta espe-cie. De esta manera contribuye a ase-gurar la persistencia del stock genéti-co para su posible reintroducción enlas zonas naturales de hábitat actual-mente degradadas.

¿Como puedo ayudar aconservar el fartet?

Es muy importante la colaboraciónde todos. Es necesario impedir quese capturen y comercialicen ejempla-res o se destruyan las pocas pobla-ciones y sus hábitats existentes enla actualidad. No debemos trasvasarejemplares de unas zonas a otras,cada población es única y su adap-tación a las características me-dioambientales de una zona ha tar-dado generaciones en establecerse.Si mezclamos poblaciones disminui-mos la diversidad genética de las es-pecies. •

19murcia enclave ambiental

Un LIFE para el fartet

La Administración Regional va a desarrollar hasta finales de2008 un proyecto, financiado con fondos de la Unión Europea a tra-vés del programa LIFE-Naturaleza, encaminado a la conservación insitu y el mantenimiento en cautividad de las poblaciones de fartet,un pez de pequeño tamaño que se encuentra presente en lasaguas salobres del litoral atlántico y mediterráneo y que, porsupuesto, también está presente en Murcia. Históricamente eramuy abundante tanto en el río Segura como en los canales de riegode su huerta y en la ribera y salinas de la laguna costera del MarMenor. Este pez endémico, que puede vivir en aguas de caracte-rísticas extremas en lo que se refiere a salinidad y temperatura,tanto en agua dulce como salada, se enfrenta a distintas amena-zas como el aislamiento de sus poblaciones, la contaminación bio-lógica de otras especies, la escasez de efectivos para las repobla-ciones o el escaso control sobre las poblaciones en cautividad.Para acabar con estas amenazas y comenzar a desarrollar el pro-yecto de conservación se ha trazado un Plan de Recuperación, enel que se llevarán a cabo diferentes estudios previos de las pobla-ciones naturales, tamaño, desarrollo, etc. La Comunidad Autóno-ma cuenta como socio en este proyecto al grupo de investigaciónde Conservación de Vertebrados Acuáticos del Departamento deZoología y Antropología de la Universidad de Murcia, que llevadesde 1998 investigando la localización de las poblaciones de far-tet. En la cabecera del río Chícamo se aloja la única población deagua dulce de la Región.

Save the fartet

Till the end of 2008, the regional government is going to developa Project that is financed with the European Union funs through theLife-Nature program which is led to the conservation and the capti-vity sustenance of the fartet populations. It is a little fish that ispresent in the salty waters of the Atlantic and Mediterranean sea-board and, of course, it is also present in Murcia.

The fartet was historically very abundant, both in Segura riverand irrigation channels of its fertile areas and in the shore and saltpan of the coast lake of the Mar Menor. This endemic fish, that isable to live in extreme waters about salinity and temperature bothin fresh and salty waters, faces to different threat as the isolationof its populations, the biologic pollution of other species, the lackof forces for the reforestation or the limited control over the capti-vity populations. For finishing these threats and beginning develo-ping the conservation project, it has been designed a RecoveringPlan in which will be develop different previous studies of the natu-ral populations, size, developing, etc.

The Autonomous Region of Murcia has as a partner in this pro-ject the investigation group of Preservation of the Aquatic Verte-brates of the Zoology and Anthropology Department in the MurciaUniversity. This group has investigated since 1998 the location ofthe fartet populations. In the headwaters of the Chícamo river, theonly freshwater population lodges at.

Acuarios educativos del Museo de la Ciencia y el Agua

reportaje

Page 21: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

Los estudios realizados en laRegión desde el año 2000, dentro delPlan de Gestión de la gaviota patia-marilla (Larus michahellis), revelanque esta especie ha crecido de formadesmesurada y ha provocado perjui-cios a otras especies amenazadas y adeterminadas actividades humanas.Los datos eran evidentes, el tamañototal se estimó entre 5.749 y 7.177parejas reproductoras, lo que suponíaun incremento de casi el 700% sobrela población de hacía 10 años. Lascausas de dicho crecimiento son elaumento de los recursos tróficos an-trópicos, principalmente a partir delaumento de la disponibilidad de re-siduos sólidos urbanos yresiduos producidospor el desarrollo turísti-co, los descartes deflotas pesqueras en

aumento y, por último, la protecciónlegal de espacios naturales, debido ala presencia de especies amenaza-das de flora y/o fauna, que utiliza deforma habitual para la nidificación. Aestas grandes causas se le une elcese histórico en la recolección desus huevos y el descenso en su per-secución directa. Aunque está inclui-da como especie cinegética, suinexistente interés culinarioprovoca que sus captu-ras sean mínimasy esporádi-cas.

20 murcia enclave ambiental

Control de la población de la gaviotapatiamarillaLa gaviota patiamarilla es una especie que ha experimentado un crecimien-

to desmesurado en los últimos años y ha obligado a la Administración

Regional a establecer un plan de control. El objetivo es minimizar los perjui-

cios que causan sobre especies que están amenazadas y sobre determinadas

actividades humanas.

FOTO

S:

DG

MN

Page 22: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

En el año 2003, se realiza una nue-va estimación y se comprueba que lapoblación regional se estabiliza entrelas 7.000 y 8.000 parejas reproduc-toras. Además, se ponen en prácticamedidas de control para favorecer laestabilidad o crecimiento de las colo-nias de especies de aves amenaza-das y frenar la expansión de la gavio-ta patiamarilla, y, con ella, la ocupa-ción de territorios útiles para otrasespecies e incluso la depredación so-bre éstas.

Una especie abundante

A escala mundial la gaviota patia-marilla se considera como especie"no amenazada", a nivel europeocomo especie con un estado de con-servación favorable "no SPEC". En elLibro Rojo de las Aves de España secataloga como de "Preocupación me-nor" (SEO, 2004), como correspondea taxones abundantes y de ampliadistribución, ya que las poblacionesespañolas han aumentado notable-mente en las últimas décadas (Pater-son, A., 1997). En el Atlas de lasAves Reproductoras de España secuantifica su población en más de100.000 parejas reproductoras, con-siderándo a la población españolacomo la más numerosa de su área dedistribución mundial.

Está incluida en el anexo I del RealDecreto 1095/89 por el que se de-claran las especies objeto de caza ypesca en España. En el Convenio deBerna, relativo a la conservación dela Vida Silvestre y el Medio Natural enEuropa, se la incluye en el anexo IIIdonde se ubican las especies cuyaexplotación se regulará de tal formaque las poblaciones se mantenganfuera de peligro.

En la Comunidad Autónoma de Mur-cia es una especie no catalogadacomo amenazada por la Ley 7/95, dela Fauna Silvestre y consideradacomo cazable en la Ley 7/2003, deCaza y Pesca Fluvial de la Región deMurcia.

La situación actual de la gaviota pa-tiamarilla en la Región de Murcia, conunas poblaciones en incremento, pro-voca perjuicios a otras especies ame-nazadas e interferencias en numero-sas actividades humanas.

21murcia enclave ambiental

reportaje

Evolución de la población de gaviota patiamarilla

9.000

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

Año 1989 1995 2000 2003 2004 2005

La gaviota patiamarilla es muy abundante en todo el Mediterráneo

Page 23: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

Por tanto, el objetivo que se persi-gue con los trabajos que están ac-tualmente en marcha es reducir suspoblaciones, o al menos, frenar su ex-pansión y crecimiento para favorecerlas poblaciones de otras especiesamenazadas, justificándose un segui-miento de los efectivos de gaviota pa-tiamarilla y la implementación de me-didas de gestión de la especie, siem-pre desde la premisa básica de que

el problema no radica en la presenciade la especie en sí, sino en su exce-so poblacional.

El hábitat de la gaviotapatiamarilla en Murcia

La población nidificante de gaviotapatiamarilla en la Región de Murciase ubica principalmente en islas e is-lotes litorales. Por su significancia

para la conservación de las aves, al-gunas de las colonias se asientan enZonas de Especial Protección para lasAves, ZEPA, como es el caso de las lo-calizadas en isla Grosa (San Javier),isla del Barón (San Javier), isla Perdi-guera (San Javier), isla del Sujeto(Cartagena), isla Redonda (Cartage-na), islas Hormigas (Cartagena), islade las Palomas (Cartagena) e isla deCueva de Lobos (Mazarrón). El restode las colonias existentes se locali-zan en las restantes islas, hasta to-talizar 16 espacios insulares, siendorelevantes por su densidad numéricalas localizadas en la isla de Escom-breras (Cartagena), en la isla de Ma-zarrón (Mazarrón) y en la isla del Frai-le (Águilas). Por último, en los últimosaños y debido a la progresión de laespecie, está constatada la nidifica-ción creciente en salinas costeras yotros enclaves continentales e inclu-so en edificaciones humanas.

Algunas de las colonias se ubicanen espacios que albergan tambiénotras especies de aves cuyas pobla-ciones se encuentran amenazadas anivel mundial y regional, como es elcaso de la gaviota de Audouin (Larusaudouinii), pardela cenicienta (Calo-nectris diomedea), paíño europeo(Hydrobates pelagicus melitensis),cormorán moñudo (Phalacrocoraxaristotelis desmarestii), cigüeñuela(Himantopus himantopus), garcetacomún (Egretta garzetta), charrancito

El incremento de poblaciones de gaviota provoca molestias a la actividad acuícola

22 murcia enclave ambiental

Depredación sobre garceta común (isla Redonda)

Page 24: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

común (Sterna albifrons), charrán co-mún (Sterna hirundo) y avoceta co-mún (Recurvirostra avosetta), entreotras especies de interés.

El incremento de las poblacionesde gaviota patiamarilla en la Regiónde Murcia genera una serie de pro-blemas que se pueden clasificar enlos siguientes tipos:• Impacto sobre la avifauna amena-zada de especial interés. La gaviotapatiamarilla depreda sobre numero-sas especies de aves con especialefecto en la época de nidificación so-bre huevos y pollos, llegando a pro-ducirse incluso ataques a ejemplaresadultos. Del mismo modo, la interac-ción en las colonias de cría con otrasespecies provoca desplazamientosno deseables debido a la competen-cia por el espacio de nidificación, asícomo molestias de diversa índolecomo la disminución de las tasas re-productivas, cleptoparasitismo, etc.• Problemas sanitarios. Las gaviotaspatiamarillas pueden portar distintosgérmenes, como, por ejemplo, Sal-monella sp. y Listeria sp. desde losvertederos donde se alimentan haciaotras zonas, pudiendo afectar a otrasespecies salvajes, así como a anima-les domésticos de producción. Tam-bién pueden acercar la microbiologíade los vertederos a zonas urbanas(colegios, edificios, depósitos deagua) representando un potencial pe-ligro zoonótico.• Molestias en vertederos sólidos ur-banos. La disponibilidad continua derecursos tróficos en este tipo de ins-talaciones provoca la visita de nume-rosas especies de aves oportunistas,como es el caso de la gaviota patia-marilla que acompañada en la Regiónde Murcia por garzas reales, garcillasbueyeras, gaviotas reidoras y grajillasprincipalmente, provocan molestiasal personal que realiza las labores demanejo de los residuos, así como alas infraestructuras existentes princi-palmente por las numerosas deyec-ciones que producen.• Molestias en zonas turísticas. Laprogresión de la especie a nivel re-gional y su asentamiento en zonasque en muchos casos colindan connúcleos poblacionales de importancia(Puerto de Mazarrón) o son frecuen-

23murcia enclave ambiental

reportaje

L A S G A V I O T A S M U R C I A N A S

Gaviota de AudouinLarus audouiniiTamaño: 49 cm.

Población: 1175 parejasN. Protección: Vulnerable

Gaviota picofinaLarus genei

Tamaño: 43 cm.Población: No nidificanteN. Protección: De interés

especial

Gaviota patiamarillaLarus michahellisTamaño: 56 cm.

Población: 8000 parejasN. Protección: Cinegética

Gaviota cabecinegraLarus melanocephalus

Tamaño: 40 cm.Población: 9 parejas

N.Protección: De interés especial

Datos 2005

Gaviota reidoraLarus ridibundusTamaño: 38 cm.

Población: 191 parejasN.Protección: Cinegética

Page 25: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

tadas para el ocio de los veraneantes(isla Perdiguera), provocan desagra-dables episodios de depredación deespecies comunes, así como de de-fecaciones en embarcaciones de re-creo y construcciones, malos oloresdebido a la concentración de desper-dicios en las épocas de cría, ruidos yataques intimidatorios a personas eincluso interferencias con escolares.• Impacto en explotaciones saline-ras. El uso como zonas de reposo delas motas salineras, además del po-sado de las gaviotas en los sacos desal apilados, provocan el deterioro dela sal y la rotura de los sacos. Delmismo modo, el vuelo rasante de lasaves en la época de cría provoca mo-lestias al personal que mantiene lasinstalaciones.• Impacto sobre explotaciones dedi-cadas a la acuicultura. Las explota-ciones dedicadas al engorde de lubi-na, dorada y atún rojo son utilizadaspor las gaviotas como fuente de ali-mentación provocando molestias porsuciedad de las infraestructuras y alpersonal que mantiene y maneja di-chas instalaciones.• Impacto sobre flora y vegetación.La presencia de gran cantidad de ga-viotas produce una nitrificación delsuelo excesiva, el arranque de plan-tas para la construcción de nidos ycompactación por pisoteo.• Depredación de especies cinegéti-cas. En las zonas colindantes con las

colonias de cría y en las vías de des-plazamiento hacia las zonas de ali-mentación en el interior regional sehan detectado, en su continua bús-queda de alimento, episodios de ca-rácter aislado de depredación sobregazapos y perdigones.• Daños agrícolas. El agrupamientode ejemplares en zonas agrícolas dellitoral provoca en pantanos, a travésde las numerosas deyecciones y res-tos aportados, la obturación de lastuberías, disminución en la calidaddel agua y deterioro de plásticos. Delmismo modo, perjudica por pisoteo ydestrucción directa a las plantacio-nes de cultivos hortícolas en sus pri-meras fases de producción.• Interferencias con el tráfico aé-reo. Como consecuencia de la utili-zación de vías de paso coincidentescon el principal aeropuerto regionalde San Javier existe un alto riesgode colisión, constituyen el 38% delos incidentes con aves, que actual-mente se corrige por medio del usode aves de cetrería para su capturay ahuyentación.

¿Qué se puede hacer paraevitar la progresión de laespecie?

Como consecuencia de la consta-tada progresión de la especie, queaprovecha todas las posibles fuen-tes de alimentación que encuentra a

su alrededor, se impone la necesi-dad de llevar a cabo las actuacionessiguientes:• Descaste de pollos y huevos

Las zonas de reproducción se visi-tan los primeros días del mes de mar-zo de cada ciclo anual con el propósi-to de establecer una aproximación lomás real posible a la fenología de lareproducción de la especie y, así, de-cidir el momento de inicio de los tra-bajos de control. Para dicho fin, se haempleado como método de control dela reproducción la esterilización dehuevos sin destrucción de los nidos afin de que se prolongue la incubaciónsobre los nidos manejados y el sacri-ficio de pollos. La esterilización de loshuevos se realiza mediante el pincha-do con un punzón y el sacrificio de po-llos a través de una inyección intrape-ritoneal de pentobarbital.

En las zonas de trabajo se controlael 100 % de la población nidificante,a excepción de las Salinas de San Pe-dro del Pinatar donde se respeta unazona de libre reproducción, alejada dela zona de interés especial, con el ob-jetivo de concentrar en ella el mayornúmero de parejas posibles de gavio-ta patiamarilla.• Seguimiento anual de vertederosde residuos sólidos urbanos.

Con el objetivo de evaluar la den-sidad de ejemplares de láridos, asícomo la presencia de otras especiesque se alimentan en los dos princi-pales vertederos de residuos sóli-dos urbanos de la Región, ubicadosen El Gorguel (Cartagena) y CañadaHermosa (Murcia), se planifican visi-tas de seguimiento periódicas mati-nalmente una vez al mes de cada ci-clo anual. Del mismo modo, se eva-lúa a partir de visitas de la guarderíaforestal la presencia de gaviota pa-tiamarilla en el resto de vertederosde residuos sólidos urbanos existen-tes en la Región.• Censos de la especie en invierno yprimavera.

Se lleva a cabo una estimación dela población presente en la Regióndos veces al año, en el periodo de in-vernada junto al resto de aves acuáti-cas y en la época de nidificación encada primavera, con el objetivo decuantificar la evolución numérica delas poblaciones existentes.

La gaviota patiamarilla es un ave fuerte y de porte esbelto

24 murcia enclave ambiental

Page 26: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

El efecto de la regulaciónen las poblaciones

Con las medidas puestas en mar-cha se ha conseguido una mejora deléxito reproductor en poblaciones deaves amenazadas, su expansión ha-cia nuevos territorios de cría y la esta-bilización e incremento de las colo-nias de cría de aves de interés espe-cial. Si nos fijamos en los diferentesespacios, en el Mar Menor la pobla-ción de gaviota patiamarilla tiene unainfluencia clara sobre la colonia de ar-deidas asentada en la isla Redonda,con 2 especies nidificantes: garcillabueyera (Bubulcus ibis) y garceta co-mún (Egretta garzetta), predando so-bre adultos y pollos de estas aves, re-gistrándose como efecto positivo unaumento en el número de parejas ni-dificantes de garcilla bueyera y una es-tabilización en las de garceta común.

En el Parque Regional de las Sali-nas y Arenales de San Pedro del Pi-natar se observa una recuperaciónclara de poblaciones de aves de es-pecial interés como el charrán común(Sterna hirundo) y avoceta común (Re-curvirostra avosetta), cuyas poblacio-nes descendieron alarmantementedurante los últimos años de la déca-da de los 90. Desde el comienzo delos descastes se ha recuperado demanera satisfactoria llegando inclu-so, en el caso de la primera especie,a marcar un máximo histórico de suspoblaciones en 2003.

En isla Grosa acoge la 3ª coloniamundial en número de individuos re-productores de gaviota de Audouin(Larus audouinii). Los efectos positi-vos del control han radicado en undescenso de los ataques de gaviotapatiamarilla tanto sobre adultos pararobar el alimento (cleptoparasitismo)como sobre pollos, así como una ex-tensión de la colonia hacia lugaresmás favorables y un aumento en elnúmero de pollos que han llegado avolar. Si bien este último resultadohabría que achacarlo a una conjun-ción de varios factores favorables yno sólo al descaste efectuado. La do-tación de la isla de vigilancia integraldurante todo el año ha revertido sinduda en un mayor grado de tranquili-dad de las gaviotas de Audouin, loque se ha traducido en la elección por

su parte de una mejor zona de nidifi-cación y consecuentemente un mayoréxito reproductor. A su vez, se haconstatado una estabilización en elnúmero de parejas reproductoras degaviota patiamarilla.

En las islas Hormigas, isla de Cue-va de Lobos e isla de las Palomas, elcontrol de la gaviota patiamarilla vadirigido a atenuar los efectos queesta especie tiene sobre las pobla-ciones de pardela cenicienta y paíñoeuropeo presentes. Se ha comproba-do, sobre todo en la isla de las Palo-mas e islas Hormigas, un descensoen la presencia de restos de Hydro-bates pelagicus en las egagrópilas dela gaviota patiamarilla.

En los vertederos de residuos sóli-dos urbanos es frecuente ver nume-rosos contingentes de aves que sealimentan directamente de restos or-gánicos, como es el caso de garzas,garcillas, gaviotas, córvidos, rapaces,etc. La acumulación en estos lugaresde todo tipo de residuos atrae tam-

bién a otras especies animales comoratas y ratones que ofrecen a búhos,lechuzas y ratoneros apreciadas fuen-tes de alimento. También abundan le-giones de moscas y otros insectosque son presas frecuentes de peque-ñas aves como gorriones, cogujadas,lavanderas, etc. Al menos unas 22especies ibéricas de aves frecuentanhabitualmente los vertederos, basu-reros y muladares en nuestro país,reuniéndose en ocasiones contingen-tes tan numerosos que sorprenderíanal más curioso observador.

Con los seguimientos realizadospor la Guardería Forestal se ha com-probado que en el vertedero del Gor-guel (Cartagena) se observa la pre-sencia mayoritaria de la gaviota patia-marilla durante todas las épocas delaño, llegando a densidades de hasta4.000 ejemplares. También se obser-va la presencia de la garcilla bueyeray la gaviota reidora. Por su parte, enel vertedero de Cañada Hermosa(Murcia) se observa la presencia ma-yoritaria de la gaviota reidora durantetodo el año (máximos invernales de2.000 ejemplares), a excepción de laépoca estival en la que la gaviota pa-tiamarilla alcanza máximos de hasta1.000 ejemplares. También se obser-va la presencia de especies como lagarcilla bueyera, máximos de 1.000ejemplares, garza real, grajilla, estor-nino negro y garceta común. Las ma-yores concentraciones de aves se ob-servan en la época invernal donde las

25murcia enclave ambiental

reportaje

Detalle de los trabajos de descaste

A nivel regional, se ha conse-guido estabilizar las coloniasde cría y la población de ga-viota patiamarilla, además dedisminuir las molestias al per-sonal laboral en las inmedia-

ciones de las colonias.

Page 27: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

posibilidades alimenticias de carácternatural son menores.

De las inspecciones de campo reali-zadas en el resto de vertederos se ob-tiene como resultado una presencia demenor cuantía de gaviota patiamarillay de carácter más puntual. En los ver-tederos de Abanilla y Santomera se ob-serva la presencia de grandes cantida-des de gaviotas reidoras (hasta 1.000ejemplares), posiblemente proceden-tes de la comunidad valenciana.

Según los censos realizados en in-vierno y primavera, la gaviota patia-marilla ocupa en la Región de Mur-

cia principalmente zonas húmedaslitorales y continentales, donde selleva a cabo una estimación y segui-miento de las poblaciones de avesacuáticas dos veces al año, en elperiodo de invernada junto al restode aves acuáticas y en la época denidificación en cada primavera, pu-diéndose comprobar en los últimosaños una estabilización de las po-blaciones.

Es significativo indicar que en losúltimos años la especie comienza acriar en zonas urbanas de términosmunicipales costeros como Cartage-

na, Mazarrón y Águilas. Durante lasegunda semana del mes de mayode 2005 se localizó por primera vezuna colonia de nidificación continen-tal en el paraje de Punta Negra (Ma-zarrón) con un número estimado deparejas reproductoras de 600 y unasuperficie ocupada de 3.000 metroscuadrados.

Regulación de los vertidosorgánicos para reducir supoblación

La conclusión más importante, a lahora de intentar controlar la poblaciónactual, es la necesidad de disminuir elaporte de su principal fuente de ali-mentación, o sea, los vertederos deresiduos sólidos urbanos, mediante laclausura de los que no estén sujetosa la normativa actual y evitando la ac-cesibilidad de los restos en los quecumplen la normativa, por ejemplo,enterrándolos. Dichas medidas de ac-tuación, que ya se están llevando acabo, tendrán posiblemente conse-cuencias a corto plazo sobre los pará-metros reproductivos de la especie,provocando una menor tasa de super-vivencia en ejemplares juveniles enlos primeros años a causa del cierrede basureros. Aunque es previsibleque los ejemplares adultos busquenotras alternativas alimenticias.

Por tanto, es necesario el manteni-miento de las actuaciones directaspor parte de la Dirección General delMedio Natural y la continuación del

La regulación de los vertidos orgánicos es indispensable para el control de la población de gaviotas

26 murcia enclave ambiental

2.000

1.800

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

Redonda Sujeto Barón Hormigas Palomas C. de Lobos Grosa Escombreras Mazarrón Perdiguera

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Población de gaviota patiamarilla en islas del Mar Menor y Mediterráneo

Page 28: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

descaste de pollos y huevos. Se man-tiene así la línea de trabajo iniciadaen el año 2003 con el objetivo de evi-tar la afección en la época de cría aespecies de aves amenazadas quehabitan los espacios declarados ZEPAen la Región de Murcia, controlandoel 100% de la población reproductoraen el Mar Menor (islas Redonda, Su-jeto y Baron), Salinas de San Pedrodel Pinatar, isla Grosa, islas Hormi-gas, isla de las Palomas y la isla deCueva de Lobos.

Igualmente se debe continuar el se-guimiento anual de vertederos de re-siduos sólidos con el objetivo de po-der cuantificar y cualificar los deman-dantes de alimentación oportunistacon un grado mayor de exactitud.

Es importante tener en cuenta quela apuesta por el reciclaje de los resi-duos inorgánicos y del aprovecha-miento de la materia orgánica me-diante diferentes técnicas, con el finde erradicar los vertederos al aire li-bre, puede suponer un riesgo no eva-luado para la supervivencia de esta yotras especies que sobreviven graciasa estas cómodas fuentes de alimento.

En la Región de Murcia se está aco-metiendo el sellado y clausura de lamayor parte de los vertederos de re-siduos sólidos urbanos a cielo abierto

existentes (Moratalla, Cehegín, Fortu-na, Mazarrón, Cieza, etc.). En coordi-nación con los departamentos encar-gados de la gestión de estas instala-ciones, se están intentando adoptaruna serie de prescripciones con obje-to de controlar la proliferación no de-seable de especies oportunistas noamenazadas, que en modo alguno,perjudican al normal funcionamientode dichas instalaciones. Algunas me-didas consideradas ya en proyectosde ampliación de instalaciones, comoes el caso del vertedero de CañadaHermosa, incluyen el necesario con-trol de especies oportunistas y el va-llado perimetral impermeable para evi-tar el paso de animales.

Por último, el seguimiento numéricode las zonas de asentamiento inver-nal y primaveral de la especie en laRegión de Murcia, así como las varia-ciones intra e interanuales, se consi-dera prioritario para el conocimientode la demografía de la especie y de laevolución numérica por territorios yhábitats de interés, movimientos ydispersión de la especie.

Nuevos métodos de control

Junto a la continuidad de las actua-ciones ya mencionadas, se pretende

poner en práctica métodos de controlselectivos sobre ejemplares adultos anivel puntual, ya contrastados a nivelpeninsular e insular en otras comuni-dades autónomas en colonias de ni-dificación de la especie y puntos dealimentación. Algunos de ellos son elempleo de armas de fuego y el uso denarcóticos. Así, durante el año 2005se autorizaron, mediante el oportunopermiso, la eliminación de adultos degaviota patiamarilla durante todo elaño en tres cotos privados de cazacolindantes con los dos principalesvertederos de residuos sólidos urba-nos de la Región.

La ventaja más importante de es-tos métodos es su gran efectividadinicial para la reducción de la pobla-ción de adultos reproductores, elimi-nando al mismo tiempo la descen-dencia en una sola operación. Esto,en una especie que tiene una vidamedia en torno a los 11 años y unatasa de mortalidad adulta muy baja,hace que se consideren métodos decontrol muy interesantes para reducirla densidad de la población actual.•Fuente: Dirección General del Medio Natural.Servicio de Protección y Conservación de laNaturaleza. Unidad Técnica de Vida SilvestreMatías García-Morell. Fernando EscribanoCánovas

27murcia enclave ambiental

Control de la población de la gaviota patiamarilla

La rápida y drástica transformación de los hábitats está provo-cando la desaparición o rarefacción de muchas especies. En elcaso de la multiadaptable gaviota patiamarilla los vertederos hansupuesto un foco alimenticio con importantes ventajas principal-mente en poblaciones jóvenes, que en estas zonas ven compen-sada su inexperiencia en la búsqueda de alimentos naturales. Estadisponibilidad inagotable de alimento ha provocado un crecimientoexcesivo de sus poblaciones que generan cada vez más proble-mas. El hábitat de esta gaviota se ubica principalmente en islas eislotes del litoral. Así, se pueden encontrar en isla Grosa, isla delBarón, isla Perdiguera, islas Hormigas, entre otras. Además, sepueden ver en zonas en las que hay vertederos de residuos urba-nos y se ha descubierto en los últimos años que esta especiecomienza a criar en zonas urbanas de términos costeros como Car-tagena, Mazarrón y Águilas. Entre los factores que han contribuidoal incremento desmesurado de estas aves (la población ha crecidoun 700% y se estima que hay entre 7.000 y 8.000 parejas repro-ductoras en la Región) se encuentran el aumento de residuos envertederos de los que se alimentan y la protección de espaciosnaturales que utilizan para hacer sus nidos. Esta situación ha lle-vado a la Administración Regional a tomar cartas en el asunto y aelaborar un plan de gestión encaminado a reducir sus poblacionesy frenar su expansión. Este programa incluye distintas actuacionescomo el control de la reproducción y la esterilización de los huevos,seguimiento anual de los vertederos de residuos sólidos urbanosy la elaboración de un censo dos veces al año.

The yellow-leg seagull

The drastic and fase transformation of the habitats are provokingthe extinction or rarefaction of many species. In the case of yellow-leg seagull, rubbish dumps are becoming a food resource full ofimportant advantages, mainly, for young populations where theycompensate their selves for their inexperience. This available andinexhaustible food has caused an excessive increase of seagullpopulations that create more and more problems.

The seagull’s habitat is principally located in seaboard islands orsmall ones. This way, we can find them in isla Grosa, isla delBarón, isla Perdiguera or islas Hormigas. Beside, we can see themin areas in which there is an urban areas as Cartagena, Mazarrónand Águilas.

The population has grown a 700% and some data calculates thatthere are 7.000 and some 8.000 reproductive pair in the Region.Among the factors that have contributed to the disproportionateincrease of these birds are the ever-growing of the wastes in therubbish dumps where they feed theirselves and the protection ofopen spaces that they use to create their nest.

This situation has led to the regional government to intervene inthe matter and elaborate a management plan with the aim of redu-cing the seagull population and stopping their expansion. This pro-gram includes different actions as the reproduction control and theeggs sterilization, the rubbish dumps yearly control and the elabo-ration of a census twice in year.

reportaje

Page 29: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

28 murcia enclave ambiental

Reintroducción del cangrejo de ríoautóctono enMurciaHasta hace poco más

de 30 años el cangrejo

de río ocupaba gran

parte de los cursos flu-

viales de la España

caliza, incluida la

Región de Murcia.

Para lograr su reintro-

ducción en nuestros

ríos es imprescindible

realizar un estudio

previo que establezca

cuál ha sido su distri-

bución histórica, qué

lugares son actual-

mente apropiados

para esta especie y,

por último, compro-

bar su viabilidad.

FOTO

S:

D.G

.M.N

. JU

AN

PEZ

BER

DEZ

Page 30: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

El cangrejo de río autóctono(Austropotamobius pallipes) es uncrustáceo decápodo con actividadprincipalmente nocturna de primaveraa otoño, pudiendo hibernar el restodel año. Presenta una dieta muy va-riada basada en macrófitos, algas,detritos, macroinvertebrados, pues-tas de anfibios y peces, etc. Es un in-vertebrado de vida larga que contri-buye a aumentar los niveles de oxíge-no en el fondo del río, con lo que fa-cilita la oligotrofización del agua alser capaz de descomponer la materia

orgánica a tasas elevadas, evitandoque ésta se oxide.

Este cangrejo se extinguió en Mur-cia por diversas causas, entre ellasdestaca el contagio de la enfermedadafanomicosis trasmitida desde otraespecie introducida en nuestros rios:el cangrejo rojo (Procambarus clarkii).

La afanomicosis está causadapor el hongo Aphanomyces astaci,endémico de los cangrejos america-nos, que son, en su mayoría, inmu-nes a sus efectos. Más conocidacomo plaga del cangrejo, ha contri-buido a la práctica extinción delcangrejo autóctono de río en la pe-nínsula Ibérica.

La Dirección General del Medio Na-tural realizó en 2004 estudios ex-haustivos que permitirán abordar lareintroducción de esta especie en loscursos fluviales de nuestra Región.

Distribución histórica delcangrejo de río

Las únicas evidencias bibliográficasde la presencia del cangrejo de río au-tóctono en la Región de Murcia se en-cuentran en Gutiérrez et al (1999) yAlonso et al (2000). En Alonso et al(2000) se sitúa en el plano 1:50.000en la cuadrícula correspondiente altérmino municipal de Calasparra.

Las entrevistas efectuadas al per-sonal de la Dirección General delMedio Natural tanto en activo comoya jubilados, han dado como resulta-

do que el cangrejo de río autóctonoocupaba un tramo de río de unos 24km. entre Calasparra y la desembo-cadura del río Mundo en el Segura,en los términos municipales de Ca-lasparra y Moratalla. La fecha dedesaparición de la especie puede si-tuarse en la segunda mitad de losaños 70. Era especialmente abun-dante en las acequias de Calasparra(acequia de Rotas) y se capturaba deforma tradicional por los pescadoresde la zona.

Otros datos lo sitúan en el río Quí-par en la Casa de la Luz, en los tér-minos municipales de Cehegín y Ca-ravaca. Aunque el informador no escapaz de determinar la especie, la ob-servación en los primeros años de ladécada de los 70 permitiría adscribiresta cita a Austropotamobius palli-pes, puesto que la introducción decangrejos exóticos se produjo conposterioridad a esa fecha.

29murcia enclave ambiental

reportaje

LOS PRINCIPALES OBJETIVOSDEL ESTUDIO FUERON:1. Esclarecer la distribuciónhistórica del cangrejo de ríoautóctono.2. Establecer la distribuciónpotencial del cangrejo de ríoautóctono.3. Comprobar la viabilidad dela reintroducción del cangrejode río autóctono.

Análisis de sistemas acuáticos

Page 31: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

Búsqueda y valoración dezonas potenciales para lareintroducción del cangrejode río

Los principales objetivos del estu-dio fueron:

1. Esclarecer la distribución históri-ca del cangrejo de río autóctono.

2. Establecer la distribución poten-cial del cangrejo de río autóctono.

3. Comprobar la viabilidad de lareintroducción del cangrejo de río au-tóctono.

El trabajo se llevó a cabo en las co-marcas del noroeste y del suroeste,muestreando un total de 17 tramosde ríos o arroyos potencialmente fa-

vorables para la reintroducción delcangrejo de río autóctono en el marcode 8 cuencas hidrográficas y 10 sub-cuencas. Se seleccionaron estascuencas debido a que reunían a prio-ri las condiciones físico-químicas ybiológicas necesarias, ya que en elmomento de iniciar este trabajo no setenía constancia de la presencia decangrejos exóticos (Procambarus clar-kii y Pasficastacus leniusculus) en es-tas zonas.

Valoración de los sistemasacuáticos

En primer lugar se realizó una ca-racterización ambiental de todos lossistemas estudiados para conocercuales se adaptaban o presentabancondiciones que, atendiendo a los re-querimientos ecológicos, podían serfavorables para la supervivencia delcangrejo de río autóctono, en funciónde los parámetros encontrados en labibliografía especializada. Como re-sultado, se obtuvo una categorizaciónde los sistemas en 4 clases de valo-res: alto, medio, bajo y nulo.

Los parámetros ambientales estu-diados fueron los siguientes:

• Diversidad de hábitats acuáticos;Tipo de sustrato (naturaleza y textura)

y abundancia de materia orgánica;temporalidad del sistema; oxígeno di-suelto, calidad del agua (BMWP) y ve-getación de ribera bien conservada(QBR).

Elección de las zonasideales para lareintroducción

Una vez realizada la valoración am-biental, a través de la integración delos parámetros anteriores, se selec-cionaron aquellos sistemas que se en-contraban en las categorías de valoralto y medio. La siguiente fase consis-tió en la eliminación de aquellos siste-mas que presentaban poblaciones decangrejos exóticos. El hecho de que laenfermedad encuentre su reservorioen los propios individuos de cangrejoexótico, rojo o señal, obligaron a la ex-clusión de estas zonas para evitar latransmisión de afanomicosis que cau-sa elevadas mortandades en el can-grejo de río autóctono. La ubicación deestas poblaciones se llevó a cabo rea-lizando un trabajo de estudio de la dis-tribución de cangrejos exóticos en laRegión de Murcia, mediante encues-tas a agentes forestales y datos cien-tíficos procedentes de la Universidadde Murcia (Mar Torralba, Comunica-ción personal).

Como resultado final se obtieneuna serie de localidades sin presen-cia de cangrejos exóticos y con lasmejores condiciones de hábitat, deforma que estos sistemas serán losmás recomendables para llevar acabo los trabajos de reintroduccióndel cangrejo de río autóctono.

Del total de sistemas acuáticos se-leccionados por sus valores ambien-tales, tan sólo en 5 de ellos no se haconfirmado la presencia de cangrejorojo (Procambarus clarkii) ni de can-grejo señal (Pascifastacus leniuscu-lus). Los sistemas acuáticos selec-cionados están en la cuenca del ríoBenamor, río Alhárabe en Somogil yLa Risca y arroyo Hondares; y la cuen-ca del arroyo Blanco y arroyo Tercero.Si bien el arroyo Tercero presenta unaelevada temporalidad del sistema,presentando un fuerte estiaje, lo quedeja a merced de los condicionantesestocásticos el éxito de la posiblereintroducción.

30 murcia enclave ambiental

Arroyo Blanco (Moratalla)

MALLA

CANGREJO

ESTRUCTURAMADERA

HOJAS DEPOPULUS

CANTOS RODADOS

Page 32: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

Finalmente, los sistemas acuáti-cos que se seleccionaron para lareintroducción con cangrejo autócto-no son: arroyo Blanco, arroyo Terce-ro, arroyo Hondares y río Alhárabeen el tramo de Somogil y aguas aba-jo de La Risca.

Ensayos de viabilidad

Como etapa previa a la reintroduc-ción y como control de la bondad dela selección de los lugares potencia-les para la reintroducción de esta es-pecie en la Región de Murcia, se hizonecesario someter a ejemplaresadultos de cangrejo de río autóctonoa las condiciones físico-químicas delos lugares seleccionados. Con estaprueba también se descartó la pre-sencia de la afanomicosis en los lu-gares seleccionados. Para llevar acabo este test se empleó una jaulaen una poza del cauce seleccionado,donde se mantuvo un cangrejo adul-to durante un período mínimo de tresmeses.

Los cangrejos disponibles para elensayo de viabilidad procedían de laastacifactoría de Rillo de Gallo (Juntade Comunidades de Castilla-La Man-cha). Se tomó como modelo la jaulaempleada por La Junta de Comunida-des de Castilla-La Mancha. Esta jaulaestá formada por una estructura demadera (15 x 15 x 20 cm) que estárodeada en todos sus planos por unamalla de material plástico, con unaluz de 1 cm, que separa dos volúme-nes. El inferior, donde se alojan unoscantos rodados que cumplen una fun-ción de estabilización y de sustratopara la fijación de un biofilm; y el su-perior, donde se aloja el cangrejo yrestos vegetales.

La jaula se fija mediante una cuer-da al exterior del cauce para evitarque sea desplazada por posibles ave-nidas. En el interior de la jaula se in-corporarán restos de especies vege-tales presentes en el propio cauce(Populus, Salix, Chara, etc.). El can-grejo se alimentará de estos restos ypodrá también alimentarse de los in-vertebrados que colonizarán el bio-film que se formará en los cantos ro-dados incorporados en la parte infe-rior de la jaula, así como en los limosque se van depositando.

Ubicación de las estacionesde ensayo

Se seleccionaron tres localidadesdonde llevar a cabo las pruebas deviabilidad, eligiendo dos estacionespor localidad. La elección de estossistemas acuáticos se llevó a cabo apartir de los resultados de los traba-jos de valoración de zonas potencia-les para la reintroducción del cangre-jo de río autóctono, excluyendo elarroyo Tercero por su mayor estiaje.

Resultados

En las estaciones de ensayo nohan sobrevivido todos los ejempla-res, aunque el test puede darsecomo válido ya que las muertes nose han producido a causa de la pre-sencia de la afanomicosis, sino auna falta de movilidad del cangrejocausada por una ubicación microes-pacial inapropiada de la jaula en ellecho del curso de agua. En el infor-me de la Unidad de Patología Infec-ciosa y Epidemiología de la Facultadde Veterinaria de la Universidad deZaragoza se descarta la presencia deafanomicosis, aunque se han detec-tado fibras desconocidas que podrí-an provenir de los restos vegetalesincorporados. En todos los casos, almenos un cangrejo sobrevivió el

tiempo mínimo de tres meses, tal ycomo se recomienda.

Conclusiones

Los datos relativos a la distribu-ción histórica del cangrejo de río au-tóctono plantean un escenario de usodel hábitat por parte del cangrejo queno puede restablecerse de forma sen-cilla. Dicha área se encuentra en laactualidad ocupada en parte por elcangrejo rojo, por lo que su reintro-ducción en estas zonas requeriría pre-viamente de un plan de eliminacióndel cangrejo rojo. Este es un proyectoinabordable económicamente por elmomento y difícilmente ejecutable, yaque el manejo que se ha hecho de laespecie introducida en prácticamentetodos los cauces de la Región suponeun constante riesgo de reiteradasreintroducciones de cangrejos exóti-cos, como viene pasando en toda Eu-ropa Occidental.

Si bien se ha podido comprobarcomo todavía existe disponibilidad dehábitats de esta especie en Murcia,en esas localizaciones no se tieneconstancia de que estas especiesexóticas hayan estado presentes. Detal forma, la posible reintroduccióndel cangrejo autóctono en esta zonatendría la consideración de Introduc-ción Benigna, que como lo define la

31murcia enclave ambiental

reportaje

Sistemas acuáticos seleccionados.

Page 33: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

32 murcia enclave ambiental

Reintroducción del cangrejo de río autoctono enMurcia

El cangrejo de río autóctono de Murcia desapareció de los cau-ces fluviales hace casi tres décadas por distintas causas, entre lasque destaca una enfermedad transmitida por el cangrejo rojo, unaespecie introducida en nuestros ríos. Ahora, la Consejería deIndustria y Medio Ambiente intentará reintroducirlo en los siguien-tes sistemas acuáticos: arroyo Blanco, arroyo Tercero, arroyo Hon-dares, río Alhárabe en el tramo de Somogil y aguas debajo de laRisca, que han sido seleccionados tras realizar un estudio ambien-tal de todas las zonas susceptibles de la Región de cara a acogerde nuevo al cangrejo de río. Para ello, en las zonas seleccionadasse realizaron una serie de pruebas para garantizar la viabilidad dela reintroducción. Los ejemplares para hacer este test de viabilidadprocedían de la astacifactoría de Rillo de Gallo, en Castilla-La Man-cha y se meterán en una jaula que ya ha sido utilizada en estacomunidad autónoma en experiencias similares. Esta jaula estáformada por una estructura de madera rodeada en todos sus pla-nos por una malla de material plástico. La jaula se fijará con unacuerda al exterior del cauce para evitar que sea desplazada porposibles avenidas y en el interior de la jaula se incorporarán restosde especies vegetales presentes en el propio cauce. El cangrejo sealimentará de estos restos y podrá también alimentarse de losinvertebrados que se aproximen a la jaula.

The reintroduction of the autochthonous crayfish inMurcia

The autochthonous crayfish of Murcia disappeared from the riverbed due to different causes three decades ago. Among the causesof the extinction, we must highlight the sink infected by the redcrayfish, a different specie that was introduced in our rivers.

At the moment, the Environment and Industry’s Regional Officeis trying to reintroduce it in the following aquatic systems: Blanco,Tercero and Hondares streams and the Alhárabe river in the Somo-gil area and Riscas ones. These areas have been chosen beforeelaborating an environmental study of the susceptible areas in theregion in order to welcome again the crayfish.

Moreover, in this chosen will be elaborated a series of tests forguaranteeing for the reintroduction viability. The specimen, whichare going to face these tests, comes from the Rillo de Gallo Asta-cifactoria, in Castilla-La Mancha, and they will be encaged in a cagealready used in this autonomous region with similar experiences.This cage is composed for a wood structure surrounded by a net-work of plastic material. The cage will be fixed to the exterior partof the river bed by a string to avoid that can be displaced for pos-sible floods. Inside the cage, vegetables remains which are pre-sents in this river bed will be incorporated into. The crayfish willfeed on these remains and will be able to feed also on the inver-tebrates that come near the cage.

Unión Internacional para la Conserva-ción de la Naturaleza, es un intentopara establecer una especie, con elpropósito de conservación, fuera desu área de distribución registradapero dentro de un hábitat y área eco-geográfica apropiada. Ésta es una he-rramienta de conservación factiblesólo cuando no existen remanentesde áreas dentro de la distribución his-tórica de la especie.

Las zonas seleccionadas para sureintroducción están incluidas en di-ferentes lugares de interés comunita-rio (sierra de Villafuerte, rambla de LaRogativa y sierra de la Muela). Estaszonas presentan una alta diversidadespecífica en invertebrados acuáti-cos, de hecho se consideran como deentre las de mayor calidad desde elpunto de vista de las comunidades demacroinvertebrados acuáticos. La ca-lidad de estos lugares se evidenciaen los resultados de la aplicación delos diferentes índices ambientalesutilizados en este trabajo. Además,estas zonas presentan un elevado in-terés por la presencia de diferenteshábitats de interés comunitario.

El efecto de las reintroducciones decangrejo sobre estas zonas se desco-noce. La gran biomasa de las pobla-ciones que pueden establecerse, uni-do a su condición de especie genera-lista en cuanto a su alimentación, re-quieren de un seguimiento pormeno-

rizado del efecto de la reintroducciónsobre esos hábitats y comunidades.Recientemente, expertos en la con-servación del cangrejo y en el estudiode los medios acuáticos continenta-les de España proponen que se eva-lúe el efecto de dichas reintroduccio-nes sobre otros grupos taxonómicos,especialmente sobre peces y anfi-bios, ya que el cangrejo consume laspuestas de ambos grupos.

Por otro lado, la introducción decangrejos puede llevar mucho tiempodado que la dinámica de una pobla-

ción de cangrejos de río es lenta.Cuando se habla de introducción deuna especie no hay que considerarperíodos de 5 a 10 años sino muchomás largos. Son necesarios unos 20años hasta que se alcanzan las con-diciones óptimas para una poblaciónde cangrejos, hasta que una pobla-ción alcance su madurez.

Es viable la reintroducción del can-grejo de río autóctono en la Región deMurcia, aunque el futuro Plan de Rein-troducción deberá abordar todos losproblemas que se plantean:

1. El hábitat disponible se encuen-tra propuesto como LIC y presentauna gran calidad ambiental.

2. La posibilidad de expansión ile-gal de las diferentes especies de can-grejos exóticos por reintroduccionesincontroladas.

La conservación de los ecosiste-mas fluviales de la Región y las espe-cies faunísticas autóctonas que loshabitan se considera necesario paragarantizar la perdurabilidad y mejorade los recursos existentes y así suuso y disfrute de manera sostenible alo largo de los años.

Agradecimientos: Todos los trabajos desarrolladosparten de la iniciativa técnica impulsada por D. Carlos Brugarolas Molina

Fuente: Dirección General del Medio Natural.Servicio de Protección y Conservación de laNaturaleza. Unidad de Vida Silvestre.Miguel Ángel Carrión Vilches. Matías García Morell

Muestreo en arroyo Hondares

Page 34: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

33murcia enclave ambiental

La sierra de Pedro PonceUn importante refugio forestal

Las sierra de Pedro Ponce es el pórtico de las

sierras del noroeste murciano. Sus características

bioclimáticas y biogeográficas la convierten en

un escondido refugio vegetal.

reportaje

Sierra de Pedro Ponce

FOTO

: B

IOV

ISU

AL

Page 35: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

La sierra de Pedro Ponce sesitúa entre los términos municipalesde Mula y Lorca, alcanzando su máxi-ma cota en el pico de La Selva a1.521 m de altitud. Incluida en laZona Especial de Protección para lasAves (ZEPA) "sierra de Burete, Lavia yCambrón", se trata de una de las áre-as de mayor importancia para las ra-paces forestales de Europa, pudién-dose observar en una gran densidad,sobre todo águila calzada (Hieraaetuspennatus), águila culebrera (Circae-tus gallicus) y ratonero (Buteo buteo).Respecto a la geología de Ponce, for-ma parte de las Cordilleras Béticas,en concreto, de la Unidad Subbéticaque comenzó a elevarse del mar don-de se hallaba sumergida durante elOligoceno, hace unos 30 millones deaños.

Biogeografía ybioclimatología

La Biogeografía es una disciplinaque estudia la distribución geográficade los seres vivos. La sierra de PedroPonce se enmarca biogeográficamen-te, en el Subsector Manchego-Espu-ñense.

Bioclimáticamente, en lo que se re-fiere a temperaturas, podemos en-contrar dos termotipos o pisos biocli-máticos: mesomediterráneo (zona cá-lida) que ocupa las áreas bajas y me-dias de la sierra, por debajo de los1.100-1.300 m de altitud; supramedi-terráneo (zona fría) que asciende des-de el piso anterior hasta las cumbres.Como plantas indicadoras de la zonacálida de la sierra vegetan, entreotras: lentisco (Pistacia lentiscus),durillo (Viburnum tinus), albaida

(Anthyllis cytisoides), rubia (Rubia pe-regrina), zarzaparrilla (Smilax aspera),etc. En lo que se refiere al piso frío,aparecen especies como: bolines(Genista longipes), samarilla (Thymusserpyoides subsp. gadorensis), cojínde monja (Erinacea anthyllis), etc.Con respecto a la lluvia, en Ponceaparecen dos ombrotipos, así la ma-yor parte presenta un ombroclimaseco donde vegetan pinos (Pinus ha-lepensis) y carrascas (Quercus ro-

tundifolia), mientras el ombrotiposubhúmedo queda relegado a

las zonas más umbrosas,húmedas y elevadas, don-de se localizan caducifo-lios como arces (Acer

mospessulanum) y quejigos (Quercusfaginea), si bien la extensión del sub-húmedo es muy reducida.

Como ha quedado expuesto con an-terioridad, los termotipos o pisos bio-climáticos son un modo de estimar latemperatura de una zona observandoel tipo de flora del lugar. Los paráme-tros térmicos que definen a los dospisos presentes en Ponce son:

Piso TemperaturaCÁLIDO (Mesomediterráneo) 13º a 18ºCFRÍO (Supramediterráneo) 8º a 13ºCTemperatura media anual

34 murcia enclave ambiental

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NIVEL ECOLOGÍAPROTEC.

1. Hacer monspessulanum Arce de montpellier PE Formaciones caducifolias

2. Cotoneaster granatensis Durillo dulce PE Formaciones caducifolias

3. Sorbus aria Mostajo PE Formaciones caducifolias

4. Coronilla glauca Coronilla VU Pinar

5. Genista longipes subs p. Bolín VU Matorral almohadilladoLongipes

6. Quercus faginea Quejigo VU Formaciones caducifolias

7. Thymus serpylloides subs p. Samarilla, Tomillo VU Matorral almohadillado

8. Arbutus urredo Madroño IE Pinar

9. Amelianchier ovalis Guillomo IE Formaciones caducifolias

10. Arctostaphyllos uva-ursi Gayuba IE Matorral almohadilladoSubs p. crassifolia

11. Ameria villosa subs p. Armeria IE Matorral almohadillado/Longiaristata litosuelos

12. Berberis hispanica Agracejo IE Matorral almohadillado

13. Crataegus monogyna Espino albar IE pinar/carrascal/Formaciones caducifolias

14. Ephedra mebrodensis Efedra fina IE Carrascal

15. Erodium saxatile Alfilerillo de Roca IE Roquedos/litosuelos

16. Fritillaria hispanica Tablero de damas IE Roquedos/litosuelos

17. Globularia spinosa Globularia IE Romeral/jaral

18. Iris lutescens Lirio enano de monte IE Roquedos/litosuelos

19. Juniperus oxycedrus Enebro IE Pinar/carrascal

20. Juniperus phoenicea Sabina IE Pinar/carrascal/ roquedos/litosuelos

21. Lonicera splendida Madreselva espléndida IE Carrascal

22. Moehringia intricada IE Roquedo

23. Narcisus dublus Varica de San José IE Pinar/carrascal

24. Osyris alba Retama blanca IE Pinar/carrascal

25. Pinus pinaster Pino rodeno IE Pinar

26. Phyllirea angustifolia Olivardilla IE Pinar/carrascal

27. Pistracea terebintus Cornicabra IE Carrascal/troquemos/litosuelos

28. Quercus rotumdifolia Carrascal IE Carrascal/pinar/litosuelos

29. Rhamnus alatemus Aladierno IE Carrascal/pinar/litosuelos

30. Rosa pimpinellifolia subs p. Rosal silvestre IE Carrascal

Page 36: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

Los ombrotipos son el modo de es-timar la precipitación de una zona, ob-servando el tipo de flora del lugar, asílos parámetros que definen a las zo-nas de precipitación son los siguien-tes:

Ombrótipo PrecipitaciónZona Seca 350-500(600)Zona Subhúmeda 500(600)-1000Precipitación en mm/m2 al año

Vegetación

Dada su ubicación en la zona cen-tral de Murcia, la sierra de Pedro Pon-ce posee, como es lógico, la típica cu-bierta vegetal mediterránea xérica.Por tanto, entre las formaciones ve-getales más importantes que cubreneste monte aparecen:

Pinares de pino carrasco (Pinus ha-lepensis). Se trata de la formaciónmás significativa de la sierra, ya queocupa la mayor parte de ésta, pueslos pinares naturales de pino rodeno(Pinus pinaster) son muy escasos,quedando éstos reducidos a peque-ños bosquetes en las zonas más al-tas y húmedas. En el sotobosque delos pinares aparecen abundantes ydensas formaciones de enebral (Juni-perus oxycedrus), coscojar (Quercuscoccifera), chaparral (formaciones ar-bustivas de carrasca), lentiscar (Pis-tacia lentiscus) y espinar (Rhamnuslycioides). En las zonas de pinar máshúmedo es posible observar en suseno y con cierta abundancia: queji-gos (Quercus faginea), durillos (Vibur-num tinus) y madroños (Arbutus une-do). Como estrato herbáceo del pinar,suele aparecer una formación herbá-cea perenne denominada lastonar(Brachypodium retusum). Los pinaresde Pedro Ponce pueden considerarseentre los mejores de la península Ibé-rica, por su alto grado de madurez, subuena estructuración ecológica y altadiversidad. Como indicador de la con-junción de todos estos factores, estáel hecho de que la zona posee una delas mejores poblaciones de rapacesforestales de la Unión Europea.

Los carrascales (Quercus rotundifo-lia) de Ponce aparecen casi siempremezclados con el pinar formando ma-sas mixtas, aunque según se ascien-

35murcia enclave ambiental

Formaciones achaparradas típicas de zonas altas

Quejigo. Quercus faginea

FOTO

S:

D.G

.M.N

.

Page 37: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

de en altitud va predominando la ca-rrasca sobre el pino, de hecho éstallega a formar masas puras en laspartes más altas del monte, dondese ubica en zonas de fuerte pendien-te e incluso sobre cascajares, lugarescon suelo poco desarrollado. Hay quehacer notar que el carrascal todavíano llega a conformar un estado arbó-reo bien desarrollado, aunque estácamino de ello, su estado actual sedebe en gran medida a que los ca-

rrascales de Ponce fueron intensa-mente carboneados hasta más de lamitad del s. XX, y por ello no poseenuna estructura arbórea madura.

La comunidad vegetal de mayor im-portancia por su alto valor ecológico,su escasez y su carácter relíctico esla formación de caducifolios, com-puesta principalmente por arces (Acermonspensulanum) y quejigos (Quer-cus faginea) que aparecen por lo ge-neral a partir de 1.200 m de altitud.

La existencia de estas especies indi-ca las áreas de mayor humedad de lasierra, donde llueve al menos 500l/m2. Se puede decir que este tipo devegetación no es propia del clima me-diterráneo xérico típico de Ponce,pero es posible su existencia graciasa la elevada precipitación y baja eva-potranspiración de las zonas altas.En cualquier caso, estas especies nollegan a formar masas forestales ex-clusivas y suelen estar en mosaicocon carrascas y pinos.

Con respecto a las formaciones ar-bustivas hay que destacar que lasprincipales son: enebrales (Juniperusoxycedrus), coscojares (Quercus coc-cifera), chaparrales de carrasca(Quercus rotundifolia), aunque, comose ha comentado, estas comunida-des suelen estar formando parte delsotobosque del pinar. En mosaico conellas, sobre todo en zonas más secasy con menos suelo, suelen estar losmatorrales: romerales y jarales princi-palmente. Al igual que los carrasca-les, los enebrales y coscojares tam-bién fueron sometidos a un carboneomuy intenso hasta la primera mitaddel s. XX.

En las cumbres, donde las condicio-nes climáticas son extremas, fuertesvientos, bajas temperaturas o alta ra-diación, aparece un matorral almoha-dillado que coincide con la zona fría dela sierra, supramediterránea, y estácompuesto principalmente por cojín demonja (Erinacea anthyllis), enriquecidocon Hormathophylla spinosa, gayuba(Arctostaphilos uva-ursi), bolín (Genis-ta longipes) y samarilla (Thymus serpi-lloides subsp. gadorensis).

Otros tipos de matorrales abundan-tes en gran parte de la sierra son ro-merales y jarales, formaciones típicasde amplias zonas de Murcia, dondeen mosaico aparecen especies comoel romero (Rosmarinus officinalis), ja-ras (Cistus albidus, Cistus clusii.),aliaga (Genista scorpius), etc.

En litosuelos y roquedos aparecenespecies adaptadas a estas especia-les condiciones de falta de suelo y es-casa disponibilidad hídrica como son:sabinas (Juniperus phoenicea), cora-zón de roca (Hypericum ericoides), al-filerillo de roca (Erodium saxatile), La-piedra martinezii, Teucrium thymifo-lium, etc.

Arce (arce monspensulanum)

36 murcia enclave ambiental

Cojín de monja. (Erinacea antiguis)

Page 38: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

Flora protegida

Tras lo expuesto es fácil compren-der las razones de la riqueza botánicade Ponce donde se encuentran, almenos, 32 especies protegidas en laRegión de Murcia (Decreto 50/2003,de 30 de mayo por el que se crea elCatálogo Regional de Flora SilvestreProtegida de la Región de Murcia).Cabe destacar tres taxones, arce deMontpelier (Acer monspessulanum),durillo dulce (Cotoneaster granaten-sis) y mostajo (Sorbus aria) que seencuentran en la máxima categoríade protección establecida por la nor-ma citada "Peligro de Extinción", yaque sus poblaciones en Murcia sonmuy escasas. Arce y mostajo son es-pecies típicas en amplias zonas deEuropa; en cambio el durillo dulce esuna planta exclusiva de la penínsulaIbérica, donde sólo crece en zonashúmedas de su mitad sur. Por otrolado, estas tres especies se localizanen hábitats muy similares, zonas máshúmedas de los pisos meso y supra-mediterráneo de la sierra. •Fuente: Dirección General del Medio Natural.Servicio de Ordenación y Gestión de RecursosNaturales.Félix Carrillo Lópex, Roque Pérez Palazón, Juan deDios Cabezas Cerezo y Daniel Portillo Grau

37murcia enclave ambiental

La parte baja de la sierra de Ponce está formada por un sotobosque de pinar abierto

La sierra de Pedro Ponce

La sierra de Pedro Ponce se encuentra a caballo entre los térmi-nos municipales de Mula y Lorca y su punto más alto es el pico deLa Selva a 1.521 m de altitud. Esta sierra, que ha sido incluida porla Unión Europea en la ZEPA (Zona de Especial Protección para lasAves) "sierra de Burete, Lavia y Cambrón", es una de las áreas demayor importancia para las rapaces forestales de Europa y se pue-den encontrar en ella ejemplares de águila calzada, águila culebreray ratonero. Entre las formaciones vegetales más importantes y queocupan mayor extensión se pueden encontrar en este monte pinaresde pino carrasco. De hecho, los pinares de Pedro Ponce pueden con-siderarse entre los mejores de la península Ibérica, por su alto gradode madurez, su buena estructuración ecológica y alta diversidad, yconstituyen el hábitat de una de las mejores poblaciones de rapacesforestales de la Unión Europea. En Ponce también aparecen carras-cales casi siempre mezclados con el pinar formando masas mixtas,aunque, según se asciende en altitud, va predominando la carrascasobre el pino. En cuanto a la flora, hay que destacar que en PedroPonce se encuentran, al menos, 32 especies protegidas de laRegión de Murcia desde hace dos años aproximadamente. El arce,el durillo dulce y el mostajo se encuentran en la máxima categoría deprotección establecida, es decir, se encuentran en peligro de extin-ción y sus poblaciones son en Murcia muy escasas. Arce y mostajoson especies típicas en amplias zonas de Europa. En cambio, el duri-llo dulce es una planta exclusiva de la península Ibérica, donde sólocrece en zonas húmedas de su mitad sur.

Pedro Ponce Hills, an important forest refuge

Pedro Ponce Hills are between the Mula and Lorca townships. LaSelva is its highest peak at a height of 1521 metres. The Europe-an Union has included these hills in the “Burete, Lavia and Cam-bron Hills” Zepa (Birds Special Area Protection). It is one of themost important areas of the European forest predatory birds andwe can find specimens of the road eagle, shake eagle and mouseeagle.

Among the most important vegetal formation and the mostextensive, we can find pine carrasco pinewood. In fact, the PedroPonce’s pinewoods are considered one of the best in the IberianPeninsula because of their great ripeness, their good ecologicstructure and great diversity and because they constitute the habi-tat of one of the best population of predatory birds in the Europe-an Union. In Ponce, kermes oak also appears mixed with pine buil-ding up mixed mass, although as we go up the kermes oak predo-minates over the pine.

About flora, we must highlight that in Pedro Ponce Hills exist atleast 32 protected species of the Region of Murcia for 2 year appro-ximately. The maple, durillo dulce and mostajo are in the maximcategory of protection established, that is, they are in dangerextinction and they are just a few in Murcia. Mapple and mostajoare typical specimens in extensive areas in Europe. While the duri-llo dulce is an exclusive plant in the Iberian Peninsula where it justgrow in wet areas of the southern parts.

reportaje

Page 39: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

38 murcia enclave ambiental

El proyecto LIFE-Naturaleza "Conservación de Cetáceosy Tortugas en Murcia y Andalucía" pretende contribuir aldesarrollo de la Red Natura 2000 en una región maríti-ma (mar de Alborán, Golfo de Vera y Golfo de Cádiz) deextraordinario interés tanto para Europa como para elconjunto del Mediterráneo, con la finalidad de procurarel mantenimiento de un estado de conservación favora-ble de especies como la tortuga boba (Caretta caretta),el delfín mular (Tursiops truncatus) o la marsopa (Pho-coena phocoena).

El proyecto tendrá una duración de cuatro años yestá financiado en un 50% por la Comisión Europea,un 35% por diferentes administraciones españolas(estatales y autonómicas), entre ellas la ComunidadAutónoma de la Región de Murcia y un 15% por la So-ciedad Española de Cetáceos, que coordina el pro-yecto.

Entre los participantes en el proyecto se encuentra laAsociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) que vie-ne desarrollando diferentes actividades relacionadascon la conservación y estudio de mamíferos marinos enlas costas de la Región de Murcia desde finales de losaños 80 principalmente. Durante 1989-90, ANSE cola-boró intensamente con diferentes administraciones ycentros de investigación en la epidemia que afectó a laspoblaciones de delfines listados del Mediterráneo Occi-dental. En la medida de sus posibilidades, voluntariosde la Asociación asistieron a los varamientos de dece-nas de pequeños cetáceos, recopilando información bá-sica sobre los mismos y recogiendo animales para suposterior análisis por centros de investigación.

Durante los últimos 15 años, ANSE ha colaboradotambién con organizaciones como Alnitak, Greenpeacey WWF-Adena en la conservación y mejor conocimiento

de las poblaciones de cetáceos de las aguas del sures-te de la península Ibérica y en la realización de diferen-tes propuestas de conservación para áreas costeras ymarinas.

Pero es sobre todo a partir de la recuperación del ve-lero Else cuando ANSE da un importante salto en las ac-tividades relacionadas con el medio marino y la protec-ción de su biodiversidad. Este barco constituye la prin-cipal plataforma de trabajo en la Región de Murcia delProyecto LIFE de conservación de cetáceos y tortugas,participando sobre todo en las campañas de segui-miento de las poblaciones, y en el desarrollo de las de-nominadas giras costeras de sensibilización.

Colaboradores

COLABORACIÓN CON LA ASOCIACIÓN DE NATURALISTAS DEL SURESTE

Delfín mular

FOTO

S:

PED

RO

GA

RC

ÍA

Financiada por el LIFE, este completo proyecto contempla aspectos científicos,divulgativos y socioeconómicos que tienen como objetivo proteger a cetáceosy tortugas. Estos animales son símbolos de la conservación de los ecosistemasmarinos e indicadores de la salud de nuestros mares.

Avanzamos juntos en laconservación de cetáceos y tortugas en Murcia

Page 40: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

39murcia enclave ambiental

Velero “Else”

colaboradores

Page 41: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

40 murcia enclave ambiental

Desde que comenzara el proyecto en el verano de2002, el Else ha realizado 15 campañas de seguimien-to de las poblaciones de cetáceos entre Cabo de Palosy el litoral de Águilas-Almería. Los trabajos de monitori-zación consisten, siempre que el estado de la mar lo per-mita, en el "peinado" sistemático durante 10 días con-secutivos del litoral sur de la Región contemplado dentrodel denominado "Lugar de Importancia Comunitaria (LIC)Medio Marino de la Región de Murcia", ofrecido por laComunidad Autónoma a la Comisión Europea a partir delos informes elaborados por la Sociedad Española deCetáceos y Alnitak dentro del Proyecto Mediterráneo, fi-nanciado por el Ministerio de Medio Ambiente.

Siete especies de cetáceos han sido avistadas duran-te las campañas de "monitorización" del Proyecto LIFE enel litoral de la Región, más de 200 avistamientos totaleshasta junio de 2005: delfines común, listado y mular, cal-derones común y gris, cachalote y rorcual común.

La información sobre los datos de avistamientos decetáceos y tortugas recogidos a bordo del Else duranteel desarrollo del proyecto, permitirán elaborar el docu-mento base para la posterior aprobación del Plan deGestión del LIC Medio Marino de la Región de Murcia,que deberá ser aprobado por la Consejería de MedioAmbiente de la Comunidad Autónoma. Igualmente, y jun-to a la información recogida en las costas de Andalucíapor los investigadores del resto de los barcos partici-pantes en el proyecto, especialmente del Toftevaag(Asoc. Alnitak), servirán de base para la elaboración delPlan de Conservación del delfín mular para la franja surmediterránea española.

De forma paralela, las giras de sensibilización pre-tenden acercar a la población costera y a las gentes dela mar, los objetivos de conservación del proyecto y bus-car su implicación en la protección del medio marino. ElElse y la exposición divulgativa que acompaña el Pro-yecto LIFE ha recalado en Águilas, Mazarrón, Cartagenay Cabo de Palos para divulgar los elevados valores na-turales de la Región, siendo visitada por varios miles deescolares, residentes y turistas.

Por otro lado, y gracias a la colaboración de la Con-sejería de Industria y Medio Ambiente de la ComunidadAutónoma, ANSE viene desarrollando desde hace cincoaños, durante la primavera-verano, un programa educa-tivo con escolares de la Región de Murcia que permiteel acercamiento al mar cada año de media docena degrupos de estudiantes de Enseñanza Secundaria proce-dentes de toda la Región. Hasta el momento, unos 150escolares han navegado durante dos días a bordo delvelero Else por el litoral comprendido entre La Azohía yCalblanque (Car tagena), desarrollando actividadescomo el avistamiento de mamíferos y tortugas marinas,buceo a pulmón en zonas bien conservadas y fondosdegradados, observación de la diversidad de la gea, flo-ra y fauna costeras, tanto emergidas como sumergidas,y participando en las tareas de tripulación del velero. •Fuente: ANSEPedro García Moreno

Delfín mular

Avistamiento de delfines

Delfín mular

Page 42: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

41murcia enclave ambiental41 murcia enclave ambiental

Zebro, un asnosalvaje extinto

Zebro, zebra o encebra son los nombres que se daban durante la

Edad Media a Equus hydruntinus, una especie de équido salvaje

que habitaba en algunas zonas de la península Ibérica antes de

extinguirse a finales del siglo XV.

Reconstrucción fotográfica de la encebra a partir del asno somalí.

Page 43: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

Las crónicas medievales describen al zebro comoun animal similar al asno doméstico, pero más alto, fuer-te y robusto, además de muy veloz en la carrera y conbastante mal genio. El pelaje era gris interrumpido poruna banda oscura a lo largo del lomo. El morro era tam-bién oscuro, mientras que las patas presentaban rayasblancas y negras por debajo de la rodilla. Vivían en ma-nadas que vagaban preferentemente por llanuras, aun-que la caza y la competencia con los animales domésti-cos por los pastos fueron empujándolos poco a poco ha-cia las zonas montañosas. A partir de finales del siglo XVo principios del XVI, el zebro desaparece de las crónicasde caza, probablemente por haberse extinguido en esaépoca, aunque hay descripciones aisladas en escritosposteriores.

La identidad del zebro ha sido muy discutida durantebastante tiempo. En un primer momento se pensó que setrataba de simples asnos escapados y asilvestrados, talvez de la subespecie norteafricana, Equus asinus atlanti-cus, introducida poco antes de la conquista romana. Enlos años 80 y 90 se descubrieron restos subfósiles deépoca histórica de Equus hydruntinus, tanto anteriores

como posteriores a la introducción del asno domésticoen la península Ibérica por los fenicios en el siglo VIII a.C. Equus hydruntinus es una especie de équido extinta,similar a un asno de gran porte, que fue descrita inicial-mente en yacimientos pleistocénicos de todo el conti-nente europeo y que parecía haberse extinguido por com-pleto al final de la última glaciación, pero que sobreviviódurante mucho más tiempo aislada en la península Ibéri-ca. Actualmente se da por seguro que esta especie fuela que recibió más tarde el nombre de zebro, pues ade-más de eso se han encontrado pinturas rupestres quemuestran orejas largas y rayas con la misma disposiciónen el cuerpo que describen los escritos medievales y queno se corresponden con el asno ni con las dos especiesde equinos que poblaron Europa en época prehistórica ohistórica, el tarpán (Equus caballus gmelini) y el onagro(Equus hemionus onager).

El último lugar donde fue abundante, el sureste de lapenínsula, conserva varios topónimos relacionados coneste animal, como Valdencebro (Teruel), Encebras (Ali-cante), o Las Encebras (Murcia) en España y Ribeira deZebro, en el concelho de Moura, en Portugal.

Distribución de la encebra levantina

42 murcia enclave ambiental

Page 44: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

Las encebras son descritas en la Relación de Chinchi-lla de 1576 de la siguiente forma: "a manera de yeguascenizosas, de color de pelo de rata, un poco mochinas,que relinchaban como yeguas y corrían más que el mejorcaballo y las nombran encebras". En las obras literariasaparece como ejemplo de animal arisco y veloz y en tex-tos valencianos del s. XV se le menciona como animal co-rredor por excelencia. Así, en un romance fechado en1500 se habla de la fuga del rey Marsín "caballero enuna zebra, no por mengua de rocín". E. de Villena en su‘Arte Cisoria’, nos explica que la carne de encebra secome "para quitar peresa". Las cebras o encebras, eranpues, animales corredores y herbívoros, por lo tanto ha-bitantes de terrenos llanos y con pastos abundantes.Esta característica les hizo entrar en competencia con losganados y, conforme se fueron ampliando los terrenos de

pastos, fueron desplazando a las encebras, las cuales sefueron retrayendo. No corriendo la suerte de otros ani-males que se pudieron refugiar en las zonas de montaña,pues las encebras eran animales de llanura y ademásperseguidos por su carne, de forma que su extinción coin-cidió con la extensión de las zonas ganaderas. (ScriptaNova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Socia-les. Aprovechamientos Forestales en la Comarca delCampo de Cartagena durante la Edad Media. María delCarmen Zamora Zamora).

Una curiosidad es que cuando los portugueses comen-zaron a explorar el litoral africano y llegaron al cabo deBuena Esperanza, a finales del siglo XV, encontraronunos equinos rayados que les resultaron notablementeparecidos por la forma y el tamaño a las hembras de loszebros y por ello decidieron llamarlas zebras." •

43murcia enclave ambiental

Los primeros viajeros africanos al descubrir un equino rayado le pusieron el nombre de cebra al resultarles familiar a las encebras levantinas

apuntes históricos

Page 45: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

El Mar Menor, con una extensión aproximada de 135 kilómetros cuadrados,

es la laguna salada más grande de Europa. Se trata de una depresión situada

en el extremo oriental del Campo de Cartagena, separada del mar Mediterrá-

neo por una estrecha franja de arena denominada La Manga del Mar Menor.

Esta laguna ha sido designada Zona Especial de Protección para las Aves

(ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) incluido en la Red Natura

2000, la red de espacios protegidos de la Unión Europea.

44 murcia enclave ambiental

FOTO

S:

BIO

VIS

UA

L

Los pueblos del

Mar Menor

Page 46: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

El Mar Menor se formó haceunos dos millones de años cuando lascorrientes marinas arrastraron arenaque se acumuló en los islotes y pro-montorios volcánicos del litoral hastaformar el largo y estrecho brazo cono-cido como La Manga, que cuenta con22 km de largo y entre 100 y 800 mde ancho). Así quedó cerrada la ante-rior bahía que, hasta ese momento, seextendía desde Cabo de Palos hasta ElMojón de San Pedro del Pinatar. Desdeentonces, este mar interior se comuni-ca con el Mediterráneo a través de unaserie de canales o golas naturales querenuevan las aguas.

Los primeros vestigios de asenta-mientos humanos en el entorno delMar Menor datan del Paleolítico, aun-que se tiene mayor información y sehan localizado más restos arqueológi-cos de asentamientos iberos, roma-nos y árabes. En la época musulmanaera conocido como Mar Chico, siendola actual población de Los Alcázares ellugar elegido para fundar sus casas derecreo. Las continuas escaramuzas depiratas procedentes de Argel obligarona construir torres de vigilancia, de lasque actualmente se conservan algu-nas como la de El Rame.

Con la llegada de los árabes secrearon las encañizadas, un métodode pesca que continúa utilizándose enla actualidad y que consiste en la utili-zación de estacas y cañizo para pescarlas especies típicas del Mar Menor.Las encañizadas se colocan en los ca-nales que comunican ambos mares.

Hasta el s. XVIII la zona estuvo ocu-pada únicamente por pobladores dedi-cados a la pesca y a la explotación delas salinas. Desde el s. XIX, estos nú-cleos se transformaron progresivamen-te en centros de recreo para los habi-tantes de la huerta, quienes fijaban suresidencia veraniega junto a la costatraídos por las propiedades curativasde sus salobres aguas. A ellas acudíanpara tomar los novenarios, nueve ba-ños, durante el mes de agosto.

La zona del Mar Menor cuenta conespacios naturales de gran importan-cia como el Parque Regional de lasSalinas y Arenales de San Pedro, lassalinas de Marchamalo, Las Amola-deras, los Espacios Abiertos (playade la Hita, la marina del Carmolí, elsaladar de Lo Poyo, las salinas de

Marchamalo y la playa de las Amola-deras) y las islas e islotes del MarMenor (La Perdiguera, Mayor, Redon-da, Ciervo y Sujeto).

Las salinas de San Pedro se con-vierte en el más importante de estosespacios naturales recorriendo unafranja litoral mediterránea de unos 6km. y constituye además el ParqueRegional con una extensión de 856ha. que disfruta de diversos ecosiste-mas, tanto terrestres como acuáti-cos, de alto valor medioambiental.

Flora y fauna

Encontramos diferentes comunida-des vegetales. Así, sobre los arena-les de Lo Poyo, Las Amoladeras y elCarmolí crecen la azucena de mar y elcuernecillo de mar. En los saladaresaparecen las salicornias, las sosas,las siemprevivas, los juncos y el ta-ray. En la Marina del Carmolí se asien-ta una estepa salina de gran interésdominada por el albardín, junto conotras gramíneas y algunos ejemplaresde taray. En los cabezos e islas apa-recen diversas comunidades de ma-torrales mediterráneos adaptados alas elevadas temperaturas y escasasprecipitaciones, con especies comoel araar o sabina mora, el palmito, elarto, el cornical, el lentisco y diferen-tes especies de jara.

Una de las peculiaridades del marinterior es la vegetación que se asien-ta sobre los substratos blandos, estoes, fango y arenas. La mayor parte deellos están cubiertos por praderas declorofíceas, fanerógamas adaptadasa la vida marina.

Las finas arenas existentes en elfondo de la laguna no desarrollangrandes masas de vegetación peroacogen a una de las especie más co-nocidas: el langostino del Mar Menor.Es un típico habitante de los fondosarenosos de La Manga, además deser objeto de una importante pesque-ría debido a su alto valor comercial.También destaca la presencia del ca-ballito de mar y el fartet, pez endémi-co del litoral levantino.

Pero las aves son el grupo faunísti-co mejor representado, pues este en-clave es de vital importancia para mu-chas especies de aves acuáticas queencuentran aquí lugar de descanso

en sus pasos migratorios, un lugar decría en época de reproducción o un si-tio donde habitar permanentemente.Podemos ver chorlitejos patinegros,cigüeñuelas, archibebe común, cha-rrancito, gaviota de audouin, flamen-co, tarro blanco, garceta común, etc.

San Javier

La historia de San Javier comienzatras la época de incursiones berberis-cas en esta zona, en torno a una er-mita levantada a principios del s. XVIIy dedicada al apóstol San FranciscoJavier.

Dentro de su territorio destacan laslocalidades costeras de Santiago dela Ribera y La Manga del Mar Menor,ambas con carácter eminentementeturístico. Santiago de la Ribera secrea en el año 1888 con la construc-ción de una ermita dedicada al após-tol Santiago. Actualmente, esta po-blación cuenta con un hermoso pa-seo marítimo y conserva su sabor depueblo marinero. La Manga, pertene-ciente en buena parte de su exten-sión al término municipal de San Ja-vier, ofrece la posibilidad de elegir en-tre dos mares con distinta temperatu-ra, salinidad y oleaje. Además, susespeciales cualidades para los depor-tes náuticos y una amplia oferta de

45murcia enclave ambiental

visitando

Page 47: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

ocio y de alojamientos, la conviertenen un magnífico destino turístico.

La plaza del Ayuntamiento es elcentro neurálgico de San Javier dondese encuentra la iglesia de San Fran-cisco Javier, patron de la villa. En suinterior se puede contemplar un inte-resante retablo con un original cuadrosituado a la derecha del altar mayor.El antiguo cuartel de la Guardia Civilestá dedicado actualmente al Museode la Historia y al Belén. Está en ple-na rehabilitación y dará cobijo tam-bién a un Museo del Reportero.

San Pedro del Pinatar

Emplazado en el extremo norte delMar Menor, su nombre procede de unpequeño templo que los pescadoresdedicaron a San Pedro en una zonade pinares. De carácter agrícola ypesquero, tiene una gran actividad tu-rística en Lo Pagán donde son famo-sos sus baños de lodo, beneficiosospara la salud.

Su historia se remonta a la épocaromana, de la que se han halladorestos de viviendas y en la que seinició la explotación de las salinasde Coterillo, que aún hoy siguen enactividad. Estos humedales forman,con las dunas y la playa de la Llana,el más antiguo de los Parques Re-gionales de Murcia, que da cobijo amás de cien especies de aves, entrelas que destaca el flamenco. Ade-más del Parque, donde se puedecontemplar la fauna y flora junto conconstrucciones singulares como losmolinos de sal, también merecenuna visita las casas solariegas comola Casa del Reloj, donde falleció elpresidente de la I República Españo-la y eminente parlamentario, EmilioCastelar, el Palacio de los Condesde Villar de Felices y el Museo Ar-queológico Etnográfico. Es de visitaobligada el Instituto Oceanográfico.Junto a este edificio encontramos LaCasa del Mar, centro reunión de loshombres que buscan en el mar susustento. Cerca de ella se encuentraLa Lonja de pescado.

Los Alcázares

Situado a la orilla del Mar Menor,ofrece 7 km de litoral desde Los Na-

46 murcia enclave ambiental

Espacios naturales de interés

Playa de la Hita

Esta playa es un EspacioProtegido caracterizado porpequeños humedales y abun-dante vegetación que cubreeste tramo de la costa.

Monte Carmolí

Se trata de un viejo volcánde andesita surgido en la mis-ma erupción que el resto delas islas del Mar Menor. Tieneunos 111 m de altura y en susladeras podemos contemplarlas características formacio-nes rocosas y una vegetaciónautóctona como el palmito oplantas aromáticas, así comoespectaculares vistas desdesu cima que permiten divisartoda la laguna.

Islas del Mar Menor

Las cinco islas que formaneste Paisaje Protegido han su-frido numerosos usos, quehan explotado en mayor o me-nor medida sus recursos natu-rales.

• La isla del Barón o Mayor:de 104 m de altura, es la másgrande. Se encuentra en elcentro de la laguna, y es lamejor conservada.• La isla Perdiguera: tieneuna altura de 45 m y hastaella llegan numerosas embar-caciones de recreo, por lo quecuenta con infraestructura tu-rística y un sendero que per-mite un recorrido completo asu perímetro.• La isla del Ciervo: está uni-da por un brazo artificial a LaManga.• La isla Sujeto e isla Redon-da: próximas a La Manga, sonlas más pequeñas y constitu-yen un importante centro denidificación de aves.Espectacular primavera en las marinas del Carmolí

Isla Redonda desde las Salinas de San Pedro del Pinatar

Page 48: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

rejos hasta Punta Brava y dedica granparte de su actividad económica a laindustria de servicios y promoción tu-rística.

El nombre del municipio provienedel término árabe "Al Kazar" que sig-nifica palacio o casa noble, construc-ciones que levantaron los árabespara sus vacaciones y descanso eneste lugar. Además, los musulmanesdescubrieron las excelentes propieda-des del agua del Mar Menor, las cua-les disfrutaron en las antiguas ter-mas romanas del lugar que ellos reu-tilizaron. Con la repoblación cristiana,Los Alcázares toma verdadera impor-tancia como puerto pesquero y demercancías, dada su excelente posi-ción estratégica.

El Hotel Balneario de la Encarna-ción es un lugar de visita obligada enLos Alcázares. Un establecimientotermal que data de 1904 y que conti-núa manteniendo su estructura bási-ca desde su construcción. Así, nosencontramos con los famosos bañostermales utilizados tomando agua delMar Menor y calentándola a la tem-peratura necesaria para cada pacien-te. Una vez fuera del casco urbano,es aconsejable visitar la Torre delRame, una torre árabe rodeada dePalmeras y situada en medio de flo-recientes cultivos. •

47murcia enclave ambiental

Salinas de San Pedro del Pinatar

El turismo se ha convertido en el motor principal deldesarrollo de San Pedro del Pinatar. Si tenemos encuenta que cada vez más se demandan aspectos re-lacionados con la naturaleza y el medio ambiente, losturistas que acuden a las playas de nuestra Regióntienen en este humedal un lugar de paso ineludible.El pueblo de San Pedro compagina perfectamente elturismo tradicional con los visitantes que quieran ad-mirar las riquezas naturales de este importante refu-gio natural. En su interior se cuenta con espaciosdonde atender a los visitantes como el Aula de Inter-pretación, situada en el Centro de Investigación yConservación de los Humedales "Las Salinas", elpunto de información "Charca de Coterillo" situadoen el Parking del Parque y el punto de informaciónMolino Ezequiela o Calcetera situado en la playa de laMota. Además, la riqueza de la flora y de la fauna pro-tegida y las bandadas de acuáticas que surcan el cie-lo son visiones frecuentes para el visitante que sim-plemente pasee por los caminos del Parque tras ha-ber pasado por alguno de los puntos de información.

Molinos de Calcetera

Page 49: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

48 murcia enclave ambiental

La presencia de

bosques de galería y de

animales como la nutria, en

peligro de extinción, la garza real y el

martín pescador hacen de Cañaverosa y del

cañón de los Almadenes espacios únicos en la Región.

Proponemos cinco rutas para disfrutar de uno de los espacios

salvajes de la geografía murciana.

FOTO

S:

BIO

VIS

UA

L

Cañaverosa y

Page 50: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

49murcia enclave ambiental

a pie

cañón de los AlmadenesSiguiendo al río Segura

Paraje del Gorgotón. Vista desde el puente de la central eléctrica

Page 51: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

L a Reserva Natural de Cañave-rosa es uno de los pocos espa-

cios salvajes que quedan en la ge-ografía murciana. Situada en elnoroeste regional, entre los térmi-nos municipales de Moratalla yCalasparra y en el curso alto delrío Segura, tiene una longitud de12 km. Su superficie protegida,que está circunscrita a la riverafluvial, el cauce y los márgenesen una anchura de 100 m, es de225 ha.

Es un Lugar de Importancia Co-munitaria (LIC), lo que supone laincorporación de este corredor eco-lógico a la Red Europea de Espa-cios Naturales Red Natura 2000.

El espacio alberga en su interiorel santuario de Ntra. Sra. de la Es-peranza y en la mitad del curso seencuentra la presa de Cañaverosacuya finalidad es la derivación de

los caudales para el aprovecha-miento hidroeléctrico en la centralde Rotas.

Cañaverosa fue arrasada en1994 por un incendio que calcinóunas 30.000 ha del noroeste mur-ciano.Afortunadamente, la zona seha recuperado tras un lento proce-so de regeneración natural y hayindicios de que la nutria vuelve ahabitar sus orillas, aunque duran-te los primeros años se creyó des-aparecida.

El santuario de la Esperanza selocaliza en una enorme cueva na-tural formada en la parte baja deuna pared de conglomerados deroca, junto al río Segura.Aquí seconstruyó un eremitorio para con-memorar el descubrimiento deuna talla de la Virgen que data dels. XVI. La cueva quedó transforma-da a lo largo de los años en un

santuario del que destacala decoración pétrea de sufachada.

Cañaverosa es el últimobosque de ribera o de gale-ría de la Región de Mur-cia, se le llama así porquelas copas de la arboleda sejuntan y forman un tupidodosel por el que apenaspueden pasar algunos ra-yos de sol. Funciona comoun auténtico corredor eco-lógico que conecta diversosecosistemas, por ello aquíla riqueza faunística esmuy elevada. La especiemás interesante en la Re-

serva, por la grave situación deamenaza que sufre, es la nutria.Cañaverosa es la única reserva na-tural de la Región de Murcia don-de se reproduce este mamífero, ágilnadador y pescador, que habita entramos de ríos donde las aguasson de buena calidad. Otro mamí-fero asociado a los tramos fluvia-les es el turón, pariente cercano dela nutria. Las aves inundan la bó-veda verde del río y bosque consus vuelos y cantos. Resultan inte-resantes el avetorillo, la garza real,el martinete y el martín pescador.

También aparecen multitud depequeñas aves como el ruiseñor, elmito, la lavandera boyera y la oro-péndola.

Entre los reptiles destacan el galá-pago leproso y la culebra viperina.De los anfibios destaca la rana co-mún, que en muchas ocasiones espresa para muchas aves; tambiénel sapo corredor y el sapo comúnbuscan zonas encharcadas pararealizar sus puestas. El barbo y lacarpa son los peces más abundan-tes del río.

La fauna invertebrada tiene graninterés dentro de la cadena ali-menticia. Destacan el cangrejo derío (Austropotamobius pallipes) yel caballito del diablo (Coenagrionmercuridae), aunque existen otrosmuy comunes y conocidos comolos escarabajos acuáticos, los zapa-teros o los escorpiones de agua.

En la reserva están presentes losmás extensos y mejor conservadosbosques de ribera de la Región. Sonformaciones localizadas en las rive-ras fluviales y sometidas a los pe-riodos de mayor o menor encharca-miento que derivan de la dinámicafluvial. La vegetación viene seleccio-nada por la profundidad del nivelfreático, su cantidad y la constan-cia del mismo, disponiéndose enbandas paralelas al río.

Las bandas más alejadas del cur-so de agua las ocupan los olmos ypinos carrascos. La segunda ban-da, más próxima al cauce, vienemarcada por un nivel freático ele-vado además de estar sometida alas crecidas naturales; aquí se mez-clan álamos, chopos, fresnos, sau-ces, adelfas y tarajes. En la banda

50 murcia enclave ambiental

Puerta del

Santuario de la Espe-

ranza. Calasparra

Huella de nutria común a las pocas horas

Page 52: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

afectada directamente por las cre-cidas se desarrollan especies de es-tructura flexible y de porte arbusti-vo como los sauces, zarzas, caña-verales y carrizales que formanuna densa masa vegetal.

RUTAS

RUTA 1Del Santuario de Calasparrapor la senda de la Huertecicahasta Cañaverosa

Comenzamos la ruta en el san-tuario, tomando la carretera queremontando el río Segura conduceal camping Los Viveros. Bajo el des-filadero se pasa por la fuente delas Juntas a la izquierda y vemosel cartel de Cañaverosa a la dere-cha, en un paraje donde el río Mo-ratalla desemboca en el río Segura.Debemos continuar por asfalto pa-sando junto a un corralillo para,en plena curva, tomar un caminode tierra a la derecha que cruza elrío Moratalla y remonta junto aun transformador, pasando cercade una casa y su huerta.Algo másadelante termina el camino, en lapuerta de entrada de la senda La

Huertecica. El río Segura desciendelimpio a la derecha entre la vegeta-ción de ribera llamada aquí "bos-que de galería".

Seguimos avanzando por estasenda en la que con pasarelas ypuentes de madera nos conducehasta un mirador en los límitescon el coto El Chopillo. Desde elsantuario hasta allí hay 2,5 kmpero, si se dispone de poco tiempo,una buena opción es llegar sólohasta el mirador y regresar.

RUTA 2 Del Santuario de Calasparraa Cañaverosa

Proponemos una ampliación dela ruta anterior para realizar si es-tamos en buena forma física osimplemente si tenemos tiempo yganas de seguir caminando. Desdeel mirador tenemos que bajar porun camino que va dirección norte,de nuevo al río Segura, hacia ungrupo de grandes pinos. Este es unbuen lugar donde, si nos apetece,podemos hacer una parada paradescansar.

Una vez repuestos, continuare-mos remontando el cauce por la

loma pedregosa de la izquierda yseguiremos una senda de ganadoque nos conduce nuevamente alrío.Alli desemboca la rambla Ca-ñaverosa en el Segura y hay queascender un poco hasta poder cru-zarla para bajar de nuevo al Segu-ra.A la izquierda tenemos un ca-bezo al que tendremos que ascen-der y nos situará ante la casa de

51murcia enclave ambiental

Aladierno. Rhamnus alaternus

a pie

a 6 kmAlmadenes

Page 53: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

la Barca y frente a la sierra de laPresa.

Tras bajar a la casa de la Barca,nos dirigimos al cortijo de Cañave-rosa por un camino pero, antes dellegar a él, encontramos a la dere-cha el puente de las Tablas quecruzaremos sobre el río.Tenemosque seguir ahora el camino recto,con el Segura a la izquierda, hastaabandonar la finca de Cañaverosapara llegar al siguiente cruce decaminos. Por el más ancho comien-za la subida a la derecha al cerrode Rotas. Hay que seguir el caminoprincipal de subida entre grandespinos quemados, que aún quedandel incendio de 1994, hasta llegara un cruce donde debemos seguirrecto, dejando a la derecha un ten-dido eléctrico.

Este camino nos conduce a lacumbre del cerro de Rotas, dondese encuentra una garita de vigilan-cia de incendios. Estamos aproxi-madamente a la mitad de nuestralarga ruta. Para descender del Ro-tas tenemos que bajar hasta la pri-mera curva del camino y colocar-nos mirando al este, hacia la sie-rra del Molino. Delante de éste seobserva una balsa y un camino alque llegaremos más tarde. Desde lacurva del camino hay que dirigir-se a la loma y seguir bajando todala ladera pedregosa, siempre direc-ción este, hasta un barranco quese cruza diagonalmente a la dere-cha y se remonta de nuevo, sobreun cañón rocoso, el Segura.Aquí,una senda de ganado sube de fren-te hasta un viejo camino junto a

un pozo y, aunquedicho camino termi-na al asomarse a uncollado próximo, se-guimos campo a tra-vés a una loma pla-na, con el tendidoeléctrico a nuestra iz-quierda.

En cuanto veamosla balsa debemos ba-jar al camino que te-nemos delante y queseguiremos a la iz-quierda. Sin cogerningún cruce, a laderecha pasaremosjunto a una caseta yuna balsa algo mása ese mismo lado. Enseguida comienza el

asfalto que nos saca al cruce, queremontando a la derecha, nos bajafinalmente a la estación de bom-beo de los Llanos de la Estación.

Estamos en la orilla del río Segu-ra y buscando una senda por elmargen izquierdo nos queda reco-rrer los arrozales y las huertas deRotas de Arriba y los Cuartos deRotas. Casi todo el margen izquier-do tiene camino, pero si en algúntramo desaparece, una senda nosguiará junto al río hasta llegar alpuente de hierro peatonal junto ala Escuela Municipal de Piragüis-mo. El puente nos cruza hasta lacarretera asfaltada por la que lle-garemos de nuevo a nuestro puntode partida, el santuario.

RUTA 3Calasparra - SantuarioVirgen de la Esperanza

Desde Calasparra hay que tomarla carretera en dirección a Socovosy al santuario Virgen de la Espe-ranza, y que pasa junto a la Plazade Toros y el polideportivo. Encuanto dejemos las últimas casastomaremos un sendero de tierraen el margen izquierdo delimitadopor pinos recientemente plantados.Éste es el camino de Los Romerosque lleva por la falda norte de lasierra de San Miguel y que no de-jamos hasta el santuario. Casi alos 2 km de recorrido llegamos aun cruce y continuamos por el ca-mino de la izquierda para, en unpróximo cruce, bajar hacia la ca-rretera.

El camino de los Romeros conti-núa a la derecha de la carretera ybaja hasta el cruce con la cañadaManrique, donde cruzamos la ca-rretera al margen izquierdo co-menzando a remontar.

El sendero sube ahora por las Lo-mas de la Virgen por donde llegare-mos a los alojamientos rurales quellevan el mismo nombre y dondehay un aula de naturaleza.

Seguimos a la izquierda por uncamino de tierra, frente al cerro deRotas que asoma a Las Escarihue-las, en el río Segura.

Unas escaleras construidas utili-zando la roca natural bajan haciael santuario.Tras la visita obligada

52 murcia enclave ambiental

Central hidroeléctrica. Calasparra

Oropéndola. Oriulus oriulus FOTO

: EM

ILIO

CER

Page 54: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

al santuario, y desde el aparca-miento del mismo, comenzaremosel regreso por una carretera quesube un poco y baja hacia el río.Vamos atravesando huertos y arro-zales junto al río para llegar a Ca-lasparra, nuestro punto de origeny destino.

RUTA 4Lomas de la Virgen y riberasde Cañaverosa

La ruta comienza en Calasparradirigiéndonos, al igual que en laruta 1, por la carretera al cam-ping Los Viveros. El camino queatravesamos está surcado por nu-merosos tomillares donde abun-dan plantas aromáticas como to-millos, romeros y salvias que en-contraremos fácilmente a amboslados del camino. En ocasiones ve-mos algún aladierno que, aunquemuy escasos aquí, abundan en lazona del río.Tampoco es difícil vera los grandes lagartos oceladosque aprovechando el seco caminose calientan para mantenerse másactivos.

Una vez en el camping nos diri-giremos al albergue juvenil.A iz-quierda y a derecha vamos sur-cando un camino de altas paredesen donde podremos divisar rapa-ces como el cernícalo común. Laproximidad del río hace que poda-mos ver pájaros de rivera y, si laruta la hacemos temprano, segura-mente nos encontraremos con lasoriolas u oropéndolas. Los machosde esta especie son de un vivo co-lor amarillo/dorado.

Una vez en el albergue tomare-mos directamente el camino quenos conduce al santuario. Las pa-redes verticales que antes eran deunos pocos metros, ahora se con-vierten en altos cortados.

Desde el santuario nos dirigire-mos a Cañaverosa por un tortuo-so camino que nos conduce a tra-vés de un paisaje virgen que debe-mos disfrutar caminando tranqui-lamente y divisando las especiesque tengamos la fortuna de encon-trarnos.Tras hacer un merecidodescanso en el borde del río, nosdirigimos al punto de partida porel mismo camino. La ruta es corta

y se puede realizar tranquilamen-te en una mañana.

RUTA 5Fuente del Gorgotón yEstrecho de Los Almadenes

La central eléctrica será nuestropunto de partida, y para llegar aella, debemos de coger la carreterade Cieza que pasa el puente en di-rección a Calasparra. Hay que te-ner cuidado de no tomar a la dere-cha, pues este camino nos llevaríadirectamente a Los Almadenes, yseguir recto en dirección a la ca-rretera que contacta con la deMula-Calasparra. La central eléctri-ca está bien señalizada quedandoel camino hacia la derecha. Unavez en la central, podemos tomar-nos unos minutos para admirar elpaisaje que nos encontramos en elrío. Después bajaremos por un ca-mino sin señalizar que se encuen-tra junto a la valla de entrada a lacentral.

La senda nos dirigirá directamen-te a la pasarela que cruza el río.Una vez aquí, con la espalda de lacentral, nos encontramos con elGorgotón, un nacimiento naturalde aguas termales. Cuando el ríova bajo es posible contemplar lasurgencia de agua.

Nos encontramos ahora en unhondo cañón de paredes tortuosas

y deroca calizaen donde la ero-sión del agua ha formado suavesalvéolos modelando la roca.

Si tenemos tiempo, merece lapena detenernos sobre la presapara contemplar como los peces lasaltan en dirección contraria alrío.

Desde aquí, nos podremos dirigiral cañón de los Almadenes poruna dificultosa senda al borde delrío que en muchas épocas del añoestá cortada y son los pescadoreslos que la rehacen buscando pasospor los que acceder al río.

El cañón de los Almadenes es unade las pocas zonas donde podemosver nutrias en Murcia, pues el ríose ensancha y las aguas circulanremansadas. En estos remansos, aprimera horas de la mañana y aúltimas de la tarde, si nos esconde-mos en el carrizo podremos tenerla suerte de ver a este simpáticomustélido tan escaso en la penín-sula Ibérica. •

53murcia enclave ambiental

Bosque galería de Cañaveros

a pie

Page 55: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

La diversidad geográfica denuestra Región hace que tengan cabi-da la mayor parte de los deportes quepueden realizarse al aire libre. Dispo-nemos de llanuras, zonas montaño-

sas, litorales e interiores y mesetasdonde se practica desde el buceo has-ta el alpinismo, pasando por el sen-derismo, la bicicleta de montaña y lavela.

Los espacios naturales de la Re-gión de Murcia cuentan con las figu-ras de protección necesarias paraque estos deportes no sólo no pro-duzcan impactos negativos, sino quesean beneficiosos para el entorno yaque el conocimiento de los espaciosayuda a su conservación, además depor el aporte económico que ofrecen.Hay que tener en cuenta que el de-porte es un movimiento que difundeun nuevo humanismo, una cultura, yque ha experimentado un crecimientoespectacular en las últimas décadashasta convertirse en un hábito coti-diano de los ciudadanos. Una vez haasumido la protección de la naturale-za en su ideario, el deporte es, sinduda, el mejor cauce para difundir losvalores y la cultura ambiental.

Desde esta sección vamos a mos-trar una pequeña representación de loque nos podemos encontrar en Inter-net. La oferta es muy amplia y, aun-que estamos seguros de que los lec-tores echarán de menos algún depor-te o actividad, en el breve espacio del

que disponemos vamos a intentar daruna muestra significativa.

Vamos a comenzar nuestro repasopor la Federación de Montañismo de laRegión de Murcia que dedica en su pá-gina Web un apartado especial al me-dio ambiente, cuya conservación seconvierte en fundamental para la prác-tica de cualquier deporte que se reali-ce en la montaña. En esta sección seofrece información acerca de activida-des que se organizan a nivel nacionalpara la protección del medio natural.Otros apartados de la página están de-dicados a las actividades por clubes,carreras de montaña, escalada depor-tiva y senderismo. Además son muy in-teresantes los vínculos que nos ofre-cen a las páginas de clubes y asocia-ciones de la Región de Murcia, ya quenos pueden ser de mucha utilidad paraampliar la información de la actividaden particular que nos interese. http://www.fmrm.net/

Si continuamos con los deportes demontaña, una página imprescindiblees la de la Federación Española deDeportes de Montaña y Escalada. Vi-sitando esta página nos podemos ha-cer una idea de la importancia de es-tos deportes a nivel nacional e inter-nacional. Si queremos explorarla a

54 murcia enclave ambiental

La Red VerdeDeporte y naturalezaen la RedLos amantes del deporte de aventura tienen en la Región de Murcia un autén-

tico paraíso. La gran variedad de espacios de extraordinaria belleza y la favo-

rable climatología permiten desarrollar cualquier actividad deportiva durante

la mayor parte del año. En esta ocasión queremos ofrecer la información nece-

saria para integrarnos plenamente en el medio natural estando en forma.

Page 56: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

fondo debemos dedicarle un buenrato, pues las sub-secciones son nu-merosas. Muy interesante es el apa-ratado dedicado a las actividades dejuventud, ya que se busca fomentar laescalada y el alpinismo en los niños yjóvenes de todo el mundo como unaactividad de un gran valor social y edu-cacional que es importante para el fu-turo de la escalada y el alpinismo.Otro apartado es la Guía de Refugiosde Montaña, imprescindible si quere-mos planear una excursión en la quesea necesario pasar alguna noche.Por último, destacar también que enel apartado dedicado al senderismocontamos con información relativa asenderos de España y de Europa endonde, además de información gene-ral, se cuenta con un amplio listado ydescripción de los más importantes.http://www.fedme.es/

Una página imprescindible si nos in-teresa la aventura es la de la Asocia-ción Murciana de Deportes de Aventu-ra y Naturaleza. Esta organizaciónestá especializada en carreras y dua-tlones de montaña, raids de aventura,orientación, travesías nocturnas y, engeneral, todo tipo de actividades quesupongan un reto para el participante.En el apartado de calendario pode-mos ver las pruebas que se realizanen la Región de Murcia. No debemossalir de la página sin visitar la secciónde fotografías, con ellas podremos ha-cernos una idea bastante aproximadade en qué consisten algunas de lasactividades.http://gestiondeideas.com/aventu-ra/index.php

Otra excelente manera de ir por lamontaña es en bicicleta, eso sí, siem-pre respetando algunas normas ele-mentales como: no salirnos de los ca-minos y procurar respetar al resto deusuarios a los que podemos asustarsi aparecemos a toda velocidad de-trás de una curva. La Asociación deamigos de la bici de Murcia nació conel objeto de promover el uso de la bi-cicleta como medio de transporte co-tidiano, intentado contribuir a undesarrollo sostenible y a la mejora dela calidad de vida. En su página webencontramos, entre otras cosas, infor-mación acerca de la gran cantidad derutas que podemos realizar por todala geografía murciana.

http://www.imurcia.org/~bicimur/in-dex.htm

Además de los espacios montaño-sos, nuestra Región cuenta con un ex-celente litoral que, tradicionalmente,ha constituido su principal atractivo tu-rístico. Una manera diferente de dis-frutar de las costas murcianas es con-templando la extraordinaria belleza desus fondos marinos. Aunque cualquierpersona puede ponerse unas gafas debucear y sumergirse, si lo que preten-demos es hacer algo más serio tene-mos que contar con conocimientos yequipo suficiente que nos permita rea-lizar esta actividad sin peligro.

En la web de la Federación de Activi-dades Subacuáticas de la Región deMurcia contamos con la información ne-cesaria acerca de cursos y actividadesque debemos haber realizado antes deplantearnos cualquier inmersión. Encualquier caso, siempre debemos res-petar dos normas: la primera, por nues-tra propia seguridad, es no bucear nun-ca en solitario y la segunda, no extraeranimales ni plantas de los fondos.http://www.fasrm.com/html/

El piragüismo es una actividad quenos puede sorprender gratamente si larealizamos en el río Segura, ya quenos permite contemplarlo desde un án-gulo distinto al habitual. En este casoserá el caudal de las aguas del río elque nos permita o no realizar esta ac-tividad, aunque también disponemosde otro lugar idóneo para el remo: elMar Menor. Lo calmado de sus aguaspermite habitualmente disfrutar deuna tranquila travesía. El chaleco sal-vavidas y el casco son elementos queno pueden faltar en nuestra indumen-taria a la hora de comenzar a remar. LaFederación Murciana de Piragüismonos informa en su página web de lasdiferentes modalidades de remo, dón-de realizar cursos de iniciación o avan-zados, los clubes de nuestra Región eincluso las competiciones si ya somosunos expertos palistas.http://www.configuracionesintegra-les.com/cesar/

Por último, si somos amantes de losdeportes nauticos, la Estación Náuticadel Mar Menor brinda una oferta globalde actividades y servicios perfecta-mente coordinados y especialmentediseñados. En ella, se puede desdebucear a navegar, esquiar, montar en

piragua o montar en moto náutica.Conscientes de la importancia del me-dio ambiente, le dedican un apartadodonde informan de las actividades quese realizan para su protección. Entreellas destacan: Jornadas de EducaciónMedioambiental, realizadas en los co-legios del litoral del Mar Menor, Itine-rarios Medioambientales, realizadoscon turistas y con los empresarios delsector turístico; limpieza de calas des-de tierra, principalmente con gente jo-ven; Limpieza de fondos marinos, enlas que se han implicado buceadores,tanto de la zona como visitantes y unacampaña de Sensibilización Medioam-biental y uso sostenible de la ReservaMarina Cabo de Palos Islas Hormigas.http://www.enmarmenor.net/

55murcia enclave ambiental

internet

Page 57: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

La revista Murcia Enclave Ambiental nació hace ya dos años con el objetivo de mostrar los valores naturales denuestra Región, ofreciendo información actualizada sobre nuestro medio ambiente, su gestión, y sugerencias paradisfrutar del patrimonio natural que nos rodea. Otro reto marcado fue abrir con esta publicación una puerta hacia laAdministración Ambiental de la Comunidad Autónoma, propiciando una plataforma que encauce una mayor aproxi-mación entre los ciudadanos, el medio ambiente y los responsables de su gestión.

En nuestro afán de hacernos más accesibles para el lector ofrecemos en este número la posibilidad de realizar lasuscripción de forma gratuita. Para ello es necesario completar el boletín de suscripción y enviarlo por correo ordi-nario o depositarlo directamente en el Punto de Información y Divulgación Ambiental de la Consejería de Industriay Medio Ambiente, o bien mediante correo electrónico indicando los datos necesarios.

Punto de Información AmbientalConsejería de Industria y Medio Ambiente

Dirección General del Medio NaturalC/ Catedrático Eugenio Úbeda, 3

30.003 MurciaEmail: [email protected]

Educando en elmedio natural

Ayuda en laelaboración deestudiosambientales

El nuevo Reglamentode Desarrollo Rural yla Conservación dela Naturaleza

Restauración del ríoÁlharabe

suscripción

56 murcia enclave ambiental

B O L E T Í N D E S U S C R I P C I Ó N

Nombre: Apellidos:

Domicilio: Localidad Provincia:

Código Postal: Tel.: Email:

* Esta suscripción será necesaria para recibir los siguientes números de la revista Murcia Enclave Ambiental.

en el próximo número...

Page 58: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

Portada: FartetContraportada: Dunas en San Pedro del PinatarFotos: Fernando Tomás García. BIOvisual

Page 59: Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3 · obras fundamentales como “Los siete pecados capitales de la socie-dad civilizada” el alejamiento del medio natural que nos rodea como

Nº 7 • 4er trimestre 2005 • Año 3