48843543 poesia civica

Upload: ana-rangel

Post on 06-Jul-2015

1.290 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AGOSTO *VUELTA A LA ESCUELA* Vuelvo a la escuela con ilusin, porque es toda ella como cancin. Mi profesora!. . . que linda esta!. . como una madre ella ser. Mis amiguitos, llegando van muy limpiecitos, con su mam. Este es Pepito. . . aquel, Adn; esta es Susana y su primo Juan. me sigue Adolfo. . . Voy a escapar!. y corro y corro sin descansar. El timbre suena, hay que formar porque el maestro va a trabajar; todos en fila, en su lugar, mandamos besos a las mams. Luego marchamos hasta el saln y all cantamos una cancin. *MIS TILES ESCOLARES* Mi cuaderno es un tesoro que yo deber cuidar; yo no tengo que mancharlo ni tampoco deshojar, porque mi linda mamita. . . ha gastado un dineral! Mi lpiz esta nuevito, tiene punta y borrador; mis libros estn bonitos. . con lminas de color. Yo, en mi mochila los guardo y los tengo que cuidar, pues son el mejor tesoro que un nio debe apreciar.

*MI ESCUELA* Mi escuelita es como el beso

de la brisa en la pradera; es el murmullo del campo vestido de primavera Es el canto de las aves, el zumbido de la abeja; es yunque, donde la patria va forjando su grandeza. Es la brisa que refresca, que nos da tranquilidad; es la voz de la experiencia y luz en la oscuridad. Ammosla, compaeros!. . . Honrmosla siempre, siempre. . . Ella ser nuestra gua y nos dar el don de gente. *OBREROS DIGNOS* Vamos todos muy contentos a cumplir nuestro deber. muy atentos, bien aseados, llegaremos al taller. De nosotros los niitos nuestra escuela es el taller, porque en ella aprendemos muy contentos a leer. Somos los dignos obreros que luchamos sin cesar. el taller es nuestra escuela y. . . tambin es un dulce hogar.

ANIVERSARIO DEL SACRIFICIO DE LOS NIOS HROES DE CHAPULTEPEC SEPTIEMBRE 13 DE 1847

En esta fecha Mxico recuerda la muerte de los Nios Hroes de Chapultepec: Juan de la Barrera, Juan Escutia, Agustn Melgar, Fernando Montes de Oca, Francisco Mrquez y Vicente Surez. Eran tiempos difciles para Mxico; despus del exilio de Antonio Lpez de Santa Anna, la presidencia fue ocupada interinamente por Jos Joaqun Herrera, y posteriormente por Mariano Paredes Arriaga, en enero de 1846. A finales de ese ao, el Congreso de los Estados Unidos aprob la anexin de Texas, entidad federativa que previamente se haba separado de Mxico. El 11 de mayo de 1846, Estados Unidos declar oficialmente la guerra a Mxico. Batallones norteamericanos desembarcaron en varios puntos del pas; la resistencia de nuestros soldados fue mermada conforme sus tropas avanzaban hacia la capital de Mxico. En agosto de 1847, despus de las batallas libradas en Padierna y Churubusco, en la Ciudad de Mxico prevaleca la confusin y el desorden. Por otro lado, el ejrcito norteamericano haba sufrido prdidas considerables. Fue entonces que se plante un armisticio que facilitara las negociaciones de paz, donde se estipulaban varios puntos, entre ellos el cese de hostilidades. El 6 de septiembre, los norteamericanos acusaron a los mexicanos de haber violado el armisticio; a su vez, los defensores mexicanos tambin lanzaron la misma acusacin. Fue as que reiniciaron las acciones de guerra. El da 8 los invasores abrieron fuego sobre el Molino del Rey. Despus de ser rechazados por las fuerzas mexicanas, los agresores se apoderaron del Molino, aunque para lograrlo perdieron a muchos de sus hombres. Del 8 al 11 de septiembre, el invasor se mantuvo en aparente calma, aunque era evidente que se preparaba para un nuevo y ms fuerte ataque. Los mexicanos saban que para defender la capital requeran contar con ms tropa y suficiente artillera, elementos de los que no disponan. El ejrcito norteamericano, saba que al apoderarse del Castillo de Chapultepec cundira el temor y el desconsuelo entre los habitantes de la ciudad que an permanecan en ella, pues la consideraran perdida. En las primeras horas del 12 de septiembre, la batera enemiga inici el fuego, que en segundos dio en el blanco en el Castillo. La artillera mexicana respondi al ataque. El combate se prolong por varias horas. Al da siguiente, el ejrcito norteamericano volvi a atacar Chapultepec, con tal intensidad que en pocas horas se apoder del Castillo. Fue durante esta batalla cuando los alumnos del colegio militar realizaron su heroica defensa de la patria frente a las tropas invasoras. Nios Hroes de Chapultepec: Juan de la Barrera, Juan Escutia, Agustn Melgar, Fernando Montes de Oca, Francisco Mrquez y Vicente Surez.

SEPTIEMBRE *A LOS HROES DEL CUARENTA Y SIETE* Pasaron los aos la vida cambio; ms nunca olvidamos la hazaa gloriosa de quienes supieron morir con honor. Sus jvenes vidas, Sencillas, humanas.. Son muchos anhelos en su corazn, Un da tenebroso volaron al cielo Buscando consuelo para su dolor. Fue duro el combate, terrible la lucha! Y entre el estallido del fuego invasor nuestros aguiluchos fueron destrozados cual dbiles caas en una labor. Las blancas palomas tendieron el vuelo, Todos anhelantes de paz y amor; Sus almas sutiles incienso y perfume, Fueron recogidas por nuestro Creador. Pasaron los aos La vida cambio; Ms nunca olvidamos la hazaa gloriosa De quienes supieron morir con honor. *SIN RAZN* Recordemos, compaeros, esta fecha con cario, cuando a la patria ofrendaron sus vidas aquellos nios. Potente dios de la guerra que atacaste sin razn, destruyendo mi Nacin. Destruyendo aquellas vidas, destrozando mi Nacin.

Eran jvenes apuestos con ilusin en la vida, y as, lucharon sin tregua por esta patria querida. Con crueldad acribillados Por una infame invasin: Ambiciones de dominio, De poder, sin ms razn. Ambiciones de dominio, De poder, sin ms razn. *A LOS NIOS HROES* Bravos cadetes, nios sublimes, que defendieron Chapultepec; hasta que fueron por fin vencidos y roja sangre se vio correr. Son el orgullo de nuestro suelo, eterna gloria de la Nacin; porque a la Patria dieron su vida, por defenderla del invasor. *A LOS NIOS HROES * Benditos mil veces los nios cadetes del bello castillo de Chapultepec. Heroicos nios que honores merecen, por haber luchado hasta perecer. La patria querida les rinde homenaje; los nios elevan un coro en su honor. Y el pueblo de Mxico, ofrece a sus plantas, respeto y cario, ternura y amor.

*CHAPULTEPEC* Lugar de ensueo, de belleza suma; de peregrinaje y veneracin; porque ah cayeron en ciego da, seis nios cadetes ardiendo de amor. Oh, nobles patriotas! Oh, nios amados! su hazaa gloriosa no se perder; por siempre en el pecho de los mexicanos, grabada con fuego, habr de quedar. *LOS NIOS HROES* A pesar de ser pequeo comprendo su gran valor; y por ustedes, mi pecho, arde, nios, con amor. Me ensearon, a la Patria, con su ejemplo a defender; y a luchar como valiente hasta morir o vencer. Hoy con cario infinito, su valor vengo a ensalzar, y ante sus plantas queridas, mi amor les vengo a entregar. *LOS NIOS HROES* Morir por la Patria! gritaron en coro contra el invasor. Y eran slo nios los que en cruenta lucha, regaron con sangre, los campos de honor. Volaron al cielo los seis aguiluchos hallando su trono muy cerca del sol. Sus cuerpos gloriosos cubri la bandera,

luchando valientes

de verde, de blanco y de rojo color CONMEMORACIN DEL GRITO DE INDEPENDENCIA Septiembre 15 de 1810 La Nueva Espaa haba sido colonia de Espaa desde el siglo XVI; en el XVII, a consecuencia tanto del crecimiento de la poblacin criolla como del desarrollo de las actividades productivas, Espaa haba delegado facultades polticas y administrativas en funcionarios de la Colonia, que gobernaban en su nombre y en corporaciones como la iglesia y los comerciantes. En Espaa, con la llegada al poder de los Borbones en el siglo XVIII y las reformas que instrumentaron, se vieron afectados los intereses de la iglesia, comerciantes y autoridades virreinales, y el poder que stos ejercan en la Nueva Espaa. Aunque en general las reformas borbnicas favorecieron la economa y la recuperacin del control poltico, agudizaron el desequilibrio social y econmico de la Nueva Espaa. La inquietud de aqullos aos encontr la coyuntura necesaria para manifestarse con la invasin napolenica a Espaa; en la Nueva Espaa los criollos consideraban un deber patrio expresarse ante la irregularidad de la situacin; plantearon al virrey Iturrigaray la necesidad de convocar a un Congreso con representacin nacional. La Audiencia lo rechaz. Finalmente, Iturrigaray fue derrocado; a pesar de que la sublevacin y sus dirigentes fueron reprimidos, la inquietud continu; algunos grupos se manifestaron por el regreso de Fernando VII al trono espaol. Con ese fin se organiz la conspiracin en 1809 de Valladolid, antecedente de la de Quertaro. En marzo de 1810, el cura de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, Juan Aldama y el Corregidor don Miguel Domnguez, entre otros criollos inconformes, conspiraban en Quertaro. Planeaban llevar a cabo un levantamiento en octubre, pero fueron descubiertos el 13 de septiembre, por lo que algunos de ellos fueron arrestados. Doa Josefa Ortz de Domnguez envi un mensaje a Hidalgo advirtindole de la situacin. Al ser descubiertos, Hidalgo tom la decisin de adelantar el inicio del movimiento, apoyado por Allende, Aldama y un numeroso contingente popular descontento por la crtica situacin en que vivan. [pic]

ANIVERSARIO DEL INICIO DE LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA DE MXICO Septiembre 16 de 1810 El llamado a la insurgencia del 16 de septiembre de 1810, de Miguel Hidalgo y Costilla, inicialmente tuvo eco en la zona del Bajo y poco a poco se fue expandiendo. Hidalgo lleg a Guadalajara el 26 de noviembre donde, entre otras acciones, public el

peridico El Despertador Americano y decret la abolicin de la esclavitud, la derogacin de tributos, la extincin de estancos y orden la entrega de tierras a los naturales. Despus de algunas victorias, el ejrcito insurgente sufri una grave derrota frente a las tropas realistas en el Puente de Caldern. Entonces Hidalgo, Allende, Juan Aldama y Mariano Jimnez, junto con una parte de su ejrcito se dirigieron al norte. En el camino fueron traicionados, y en julio de ese mismo ao, aprehendidos y fusilados en Chihuahua. La muerte de Hidalgo signific un duro golpe para los insurgentes, pero no logr derrotarlos, ya que surgieron otros caudillos como Ignacio Lpez Rayn y Jos Mara Morelos y Pavn. El periodo que va de 1811 a 1815 se caracteriz por el recrudecimiento de la guerra en el centro del pas y por la expresin ms clara de los principios de ideolgicos del movimiento. El Congreso Constituyente, promulg el Decreto Constitucional para la Libertad de Amrica Mexicana, mejor conocido como la Constitucin de Apatzingn, en la que plasmaron los principios de libertad e igualdad a los que tenan derecho todos los americanos. El 22 de diciembre de 1815, Morelos fue fusilado en San Cristbal Ecatepec. Este hecho propicio la fragmentacin de las fuerzas insurgentes; en esta etapa se une a la lucha Francisco Javier Mina, quien el 15 de abril de 1817 lleg a la Nueva Espaa al frente de 300 hombres. El 27 de octubre Mina fue capturado y fusilado el 11 de noviembre de ese ao. Por esos meses tambin son capturados Lpez Rayn y Nicols Bravo. Sin embargo, la lucha insurgente continu, ahora dirigida por el caudillo Vicente Guerrero. El 9 de marzo de 1820 reconoce Espaa la Constitucin de Cdiz. Al conocerse la noticia en la ciudad de Mxico, estallaron varios motines en el pas y se revitalizaron las ideas independentistas. Por su carcter liberal, esta constitucin pona fin a ciertos privilegios detentados por criollos y peninsulares, por lo que el virrey Apodaca y el regente de la Audiencia idearon el Plan de la Profesa, con un jefe militar de confianza al frente: Agustn de Iturbide. Vicente Guerrero recibi de parte de Iturbide una invitacin para someterse y continuar luchando juntos por la independencia. Guerrero acept colaborar. El 24 de febrero de 1821 Iturbide proclam el Plan de Iguala, el 30 de julio desembarc en el puerto de Veracruz Juan ODonoj, nombrado jefe poltico y capitn general en sustitucin del virrey. Poco despus expidi una proclama conciliatoria, y le escribi a Iturbide proponindole una entrevista, despus de la cual se firmaron los Tratados de Crdoba, que pusieron fin a la dominacin de Espaa en Mxico. El 27 de septiembre de 1821 el Ejrcito Trigarante hizo su entrada triunfal a la Ciudad de Mxico.

ANIVERSARIO DE LA CONSUMACIN DE LA INDEPENDENCIA Septiembre 27 de 1821

El 27 de septiembre de 1821 entr triunfante en la Ciudad de Mxico el Ejrcito Trigarante, despus de ms de diez aos de lucha insurgente por alcanzar la Independencia de Mxico. A lo largo de ese proceso los grandes caudillos que encabezaron el movimiento -Hidalgo, Lpez Rayn y Morelos, entre otros-, fueron aprehendidos y fusilados por los realistas. En la ltima etapa de esta gesta destac Vicente Guerrero. En 1820, la Constitucin de Cdiz fue restablecida en Espaa, lo que propici que algunos sectores de la sociedad novohispana -opuestos a ella porque afectaba sus intereses- se levantaran en armas enarbolando el Plan de la Profesa. Para encabezar esta conspiracin fue nombrado Agustn de Iturbide, quien escribi a Vicente Guerrero invitndolo a unirse a la lucha, lo cual Guerrero acept. Iturbide proclam el Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821, el cual result atractivo para casi todos los novohispanos pues, de alguna manera, beneficiaba a distintos grupos sociales. Dicho plan propona una monarqua limitada y separada, lo que complaca a quienes buscaban la autonoma con respecto a Espaa; tomaba en cuenta ciertos principios de la Constitucin de Cdiz, favorables a los liberales; ofreca a Fernando VII -o a otro miembro de la Casa de los Borbones- ocupar el trono de Mxico, lo que era del agrado de los tradicionalistas; dispona de la continuidad de los fueros eclesistico y militar, por lo que ambas corporaciones se unieron a l. Adems, prevea que los funcionarios del gobierno conservaran sus empleos y jerarquas, ganando as el apoyo de la burocracia novohispana. El plan suprima, adems, las distinciones tnicas entre los habitantes de la hasta entonces Nueva Espaa; declaraba la igualdad de todos los individuos y, por lo tanto, en adelante todos tendran los mismos derechos. En cuanto al gobierno del nuevo pas, propona una Regencia -que se hara cargo del gobierno por una breve temporada- y una Junta Soberana compuesta por liberales y conservadores, adems convocara a Cortes para elaborar una Constitucin. Finalmente, exhortaba a los insurgentes a incorporarse al nuevo ejrcito, el Trigarante, cuyo nombre aluda a tres garantas: Religin, Independencia y Unin. Este plan sustent la lucha por la independencia varios meses ms. El 5 de julio, el virrey Juan Ruiz de Apodaca, acusado de incapacidad para contener el movimiento, fue destituido; su lugar lo ocup, provisionalmente, el general Francisco Novella. El 30 de julio de 1821 arrib al puerto de Veracruz Juan de ODonoj, quien, con el carcter de Capitn General y Jefe Poltico Superior de la Nueva Espaa, sustituy a Ruiz de Apodaca. El 24 de agosto, ODonoj, Teniente General de los Ejrcitos de Espaa; e Iturbide, Primer Jefe del Ejrcito Imperial Mexicano de las Tres Garantas; firmaron los Tratados celebrados en la Villa de Crdoba. Estos tratados reconocan al Plan de Iguala y, por lo tanto, la Independencia de Mxico, as como el fin de la dominacin espaola, adems de la existencia del Imperio Mexicano como Nacin Soberana e Independiente. Asimismo, contemplaban las disposiciones del Plan de Iguala relativas a la forma de gobierno del nuevo pas.

ODonoj, designado como intermediario para entregar la capital sin derramamiento de sangre, entabl negociaciones con el general Novella quien, despus de prolongadas plticas, reconoci la autoridad de ODonoj y le entreg el mando de la guarnicin real el da 13 de septiembre. El Ejrcito Trigarante, al mando de Iturbide, hizo su entrada triunfal en la Ciudad de Mxico el 27 de septiembre de 1821. El primer acto de la Junta Provisional Gubernativa, consisti en decretar el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, en uno de cuyos prrafos estipulaba: "La nacin mexicana que por trescientos aos, ni ha tenido voluntad propia, ni libre el uso de la voz, sale hoy de la opresin en que ha vivido. Los heroicos esfuerzos de sus hijos han sido coronados, y est consumada la empresa eternamente memorable que un genio superior a toda admiracin y elogio, por el amor y gloria de su patria, principi en Iguala, prosigui y llev al cabo arrollando obstculos casi insuperables. Restituida, pues, cada parte del Septentrin al ejercicio de cuantos derechos le concedi el Autor de la naturaleza, y reconocen por inenajenables y sagrados las naciones cultas de la tierra, en libertad de constituirse del modo que ms convenga a su felicidad, y con representantes que puedan manifestar su voluntad y sus designios, comienza a hacer uso de tan preciosos dones, y declara solemnemente por medio de la junta suprema del imperio, que es nacin soberana e independiente de la antigua Espaa, con quien en lo sucesivo no mantendr otra unin que la de una amistad estrecha en los trminos que prescribieren los tratados: que entablar relaciones amistosas con las dems potencias, ejecutando respecto de ellas, cuantos actos pueden y estn en posicin de ejecutar las otras naciones soberanas: que va a constituirse con arreglo a las bases que en el plan de Iguala y los tratados de Crdova, estableci sabiamente el primer jefe del ejrcito imperial de las tres garantas: y en fin, que sostendr a todo trance y con el sacrificio de los haberes y vidas de sus individuos (si fuere necesario) esta solemne declaracin, hecha en la capital del imperio a 28 de septiembre de 1821, primero de la independencia mexicana.- (...firmas...)" "Tendr lo entendido la regencia, mandndola imprimir, publicar y circular.- Mxico, 6 de octubre de 1821, primero de la independencia de este imperio,. (...Firmas...)" El Grito de la Independencia Guillermo Prieto, Ministro del Gobierno del Presidente de Mxico, Golpes suenan en la puerta, en la puerta del cuarto, golpes y voces que llaman ansiosas al Cura Hidalgo. Se hace luz, en las estancias se pasean los caballos, entran Allende y Aldama, al cuarto del viejo cura. Y sin ms rodeos y prembulos

dicen: "estamos perdidos: qu resolucin tomamos?" Oye la nueva, tranquilo, con calma y sosiego, Hidalgo . . . "No estamos perdidos," contesta " aqu no queda ms que ir a coger gachupines" Mientras se ajusta las armas, y ordena que venga un criado para que d chocolate, a sus valientes aliados. Manda llamar a los serenos, y a su hermano don Mariano; se encendieron unas teas, que agitaban unos cuantos. Las veruquientas campanas, despiertan al vecindario; gentes a pie y de a caballo acuden al llamamiento. Y en una de las ventanas, erguido, grande, sublime; asoma su busto, Hidalgo . . . . y grita: Muera el mal gobierno! . . . Viva nuestra Madre Santsima de Guadalupe! Viva Amrica! Viva Mxico! !Viva Mxico! Viva Mxico! Viva Allende! . . . Viva Aldama! . . . Viva Abasolo! Viva Jimnez! Viva la Corregidora de Quertaro! Doa Josefa Ortiz de Domnguez! Vivan, vivan todos los que lucharon y murieron por la Independencia Mexicana!! Viva el Padre de la Patria Mexicana don Miguel Hidalgo y Costilla! . . . *15 DE SEPTIEMBRE* (Dialogo) PERSONAJES: Doa Josefa Ortiz de Domnguez y el Alcalde Prez. EN LA ESCENA: Sillas, Una mesa en la cual aparecer la dama escribiendo. VESTUARIO: Lo mas sencillo posible; pero haciendo resaltar la moda y costumbres de la poca, (1810). J.O. de D.: (Levantndose de la mesa y doblando la carta que meter en un sobre). Esto es inaudito! A quien se le ocurre coatarme la libertad de esta manera. Poco le valdr a mi estimado Sr. Domnguez haberme encerrado en mis aposentos (Se pasea pensativa). De

alguna manera tengo que comunicarme con los conjurados; sus vidas estn en peligro. (Con actitud reflexiva). Bah. Nadie podr impedir que me comunique con el capitn Allende. (Golpea las paredes con los puos, patea el piso con los pies y con las sillas; con los puos cerrados , golpea las puertas y ventanas de su aposento). Cmo es posible que nadie me escuche? Tiene que haber alguien en la casa. (Suplicante levanta la cara hacia el techo) Aydame, Dios mi!. . . Nuestra causa es justa y no puede fracasar. (Se oprime las manos, se pasea y vuelve a repetir los golpes). A. PREZ: (Apareciendo y buscando). Me aseguro el guardia que se escuchan ruidos sospechosos en este piso. (Se acerca a la puerta que estar cerrada). Estas son las habitaciones de la Corregidora. . . (La empuja), pero esta cerrada con llave. (Se escuchan nuevamente los golpes de la seora). Quin es?. . . Qu ocurre?. . . Qu quiere?. . . Qu se le ofrece? J.O. de D. Aqu, aqu!. . . acrquese. . . Quin es? A. PREZ: Soy el Alcalde Prez, seora. . . Qu se le ofrece? J.O. de D: Alcalde Prez, acrquese y escuche lo que le voy a decir. A. PREZ: A sus ordenes, seora, ya escucho. J.O. de D.: Ensille uno de los mejores caballos de que se disponga y llvele esta carta al capitn Allende (Le arroja por debajo de la puerta). A. PREZ: A San Miguel? J.O. DE D.: Si, seor. A San Miguel o a donde est; y dgale que la conspiracin ha sido descubierta, que el Capitn Arias nos ha denunciado y que hay orden de aprehensin para todos nosotros. A. PREZ: Cumplir sus ordenes, seora. (Hace un saludo militar y se retira). J. O. DE D.: Gracias, Dios mi y que llegue a tiempo mi comunicacin! (Cae de rodillas y se inclina en actitud de orar). *SEPTIEMBRE* Quiero cantarte, septiembre, porque eres mes de la patria; cada da de tus treinta mil hazaas, mil momentos de herosmo y de lealtad se han realizado en tus treinta; muchos hroes hoy murieron por darnos la libertad. . . y otros tantos que

y recordar a los hroes nacieron llenos de amor y bondad. Es por esto que yo te amo con esos treinta que tienes, quiero gozar en tus das y recordar a los hroes. *HIDALGO* Ancianito idolatrado y joven de corazn, vengo a decirte mil cosas, mil cosas que siento yo.. Fuiste bueno con los indios, los enseaste a leer, y a trabajar en mil cosas que les dieron que comer. fueron hbiles herreros, ceramistas, curtidores; extrajeron rica miel en el pueblo de dolores. Es por eso que yo te amo y te lo vengo a decir; eres padre de mi patria y yo te quiero un sin fin *DIECISIS DE SEPTIEMBRE* (Coro) Diecisis de septiembre, fecha querida, fecha gloriosa, fecha imborrable del corazn, Hoy el alma se prende, hoy el alma se goza, hoy el alma se llena de emocin. Hoy honramos a los hroes que lucharon con valor, rosas blancas y laureles ofrecemos en su honor. Padre Hidalgo, recibe la ofrenda de esta patria que tanto te admira,

de este pueblo que tu has redimido con tu sangre, fe ciega y amor. Gran Morelos, cruzaste la senda como faro de luz encendido; invencible, titn siempre erguido sucumbiste por la redencin. Lo mismo allende, que Juan Aldana, el gran Jimnez y los galeana, y tantos hroes que sucumbieron y con su sangre, patria nos dieron. Diecisis de septiembre, fecha querida, fecha gloriosa, fecha imborrable del corazn. Hoy el alma se prende, Hoy el alma se goza, hoy el alma se llena de emocin. Hoy honramos a los hroes que lucharon con valor, rosas blancas y laureles ofrendemos en su honor. *HIDALGO Y MORELOS* (Escenificacin). Personajes: por la escena irn desfilando, como por un camino, hombres sencillos, del pueblo, portando garrotes, machetes, lanzas, hondas a manera de armas. Vestidos de calzn de manta, los mas sin huaraches y con sombreros; Morelos e Hidalgo y un narrador. Morelos: (Aparece sudoroso limpindose el rostro). Al fin. Me parece que les di alcance, he llegado a tiempo, pero. . . Me reconocer el maestro? (Interrogado a uno de los hombres) Perdname amigo; quiero hablar con el seor Hidalgo. (El aludido le hace seas que viene atrs y sigue su camino). Hidalgo: (Apareciendo, apresura el paso para ir al encuentro de Morelos). Seor Morelos!. . . Que encuentro tan agradable! Morelos: (Inclinndose con respeto). Buenos das, seor. . . maestro. . . Hidalgo: Hidalgo; simplemente Miguel Hidalgo. (Se abrazan).

Morelos: Si me permite, quiero contribuir con mi pequeo esfuerzo a la causa que usted tan dignamente dirige. Hidalgo: Piensa usted abandonar su curato por los azares de la revolucin? Morelos: He pensado mucho en ello y estoy dispuesto. La Patria ahora necesita del esfuerzo de todos sus hijos y creo que. . . (Con animacin): yo le servira a usted como capelln de las tropas. Hidalgo. (Colocndole afablemente la mano sobre el hombro). Me parece, seor Morelos, que usted ser mejor estratega en la guerra que confesor de hombres. Hay que iniciar brotes por todo el pas, por tanto, lo nombro mi lugarteniente para que levante en armas a toda la gente del Sur, que usted tambin conoce; sobre todo, procure apoderarse del Puerto de Acapulco. Y ahora, prosigamos la marcha para irnos poniendo de acuerdo y darle a usted el nombramiento por escrito. (Ambos salen de la escena conversando animosamente). Narrador: En Indaparapeo, Morelos se despidi de Hidalgo, y solo, tal como haba llegado a su encuentro, vio alejarse las tropas insurgentes a la capital de la nueva Espaa. *MORELOS* Tu nombre gigante lo escriben los cielos, lo arrullan los tumbos sonoros del mar, y bosques y lagos, repiten: Morelos!. . . Que grande, que hermoso cantar! Tus hechos la fama doquiera pregona: Hericos, sublimes, de inmenso valor!. . . En Cuautla, la bella, la angustia corona que cie tus cienes radiantes, seor! El himno mas grande mereces!. . . Escucha cual brota solemne; Lo eleva la paz!. . . Sin gritos de odio, ni acentos de lucha, Dios quiera que suene por siempre jams! *CANTO A PIPILA* Minero sublime, raza inconquistable; con fuego sagrado y valor indomable abriste la puerta de la libertad. Esclavo y obrero, de harapos cubierto, dejaste los antros de plata repletos, llevando en tu diestra el sol de hermandad.

Tu altiva figura en piedra labrada, nos muestra la hazaa tan limpia, lograda en aquella fecha, con serenidad. Admiro su arrojo de casta oprimida, que fue subyugada pero no vencida y que logro el triunfo de la libertad. *SONETO* En sepulcral silencio se encontraba el pueblo mexicano sumergido, Fatal silencio! solo interrumpido por la dura cadena que arrastraba. Como crimen atroz se castigaba del triste esclavo el sincero gemido, que entre opresores,al odo, como himno de triunfo resonaba. Grita Hidalgo por fin con voz divina: MXICO LIBRE POR SIEMPRE SEA! y al tirano espaol guerra fulmina. Once aos dura la mortal pelea, el otro se desploma. . . y en su ruina, de libertad el estandarte ondea. . . *VEINTISIETE DE SEPTIEMBRE* Fue don Vicente Guerrero ciudadano singular: sabiendo a los hroes muertos el solo quiso luchar, el solo quiso luchar. En las montaas surianas, con la gente de su pueblo, se hizo fuerte hasta lograr la Independencia, su anhelo, la Independencia, su anhelo. Guerrero, Guerrero! Por eso te amamos Y en cada momento tu accin recordamos

Guerrero, Guerrero! soldado y arriero, tu hazaa es ejemplo para el mundo entero. Izucar lo hizo notar, Tehuantepec, le dio fama; en Papalotla, sin gente realiz otra nueva hazaa, realiz otra nueva hazaa. Con abrazo inolvidable en Acatempan cumpli, lo que a su padre le dijo, cuando en al sierra lo vio, cuando en la sierra lo vio. Guerrero, Guerrero! soldado y arriero, tu a hazaa es ejemplo para el mundo entero. Es mi patria lo primero, fue su mas bella expresin y desafi al mundo entero, hasta cumplir su misin. Veintisiete de Septiembre: fecha de gran trascendencia, Fue la gloria de Guerrero: Consumar la Independencia Consumar la Independencia. *DEFENSORES DE LA PATRIA* (Escenificacin). Personajes: Cuatro nios. Escenario: Jardn, patio o saln. Utilera: Una bandera nacional con asta no muy grande ni pesada. Armando: Juguemos con los soldados! Tomas: Si, si! que defendamos a la bandera en un combate! Rene: Yo soy el abanderado! Juan: No; mejor yo. T no sabrs defenderla como se debe.

Armando: Bueno, bueno!. . . Hagamos los partidos. Toms: Nosotros somos de este partido y ustedes de aquel. (Se separan Juan y Toms en un grupo, y Armando y Ren en el otro). Armando: Listos? Comienza el ataque! Juan: (Enarbolado la bandera). Empieza la lucha!. . . (Armando ataca a Juan, tratando de quitarle la bandera. Juan lucha pero al fin Armando se la arrebata). Armando: (Triunfante) Es ma, es ma!. . Ahora la bandera es nuestra! Tomas: No... .! No puede ser!. . . Lucha lucha, Juan, pero no te dejes quitar la bandera! Juan: (Ataca a Armando y recupera la bandera). Ya ves como no es tan fcil que nos la quites? (Armando lo reataca torcindole un brazo y Juan suelta la bandera) Ay, ay!. . . Me quiebras el brazo! Armando: (Con alegra). Te la quite! Es nuestra otra vez! Tomas: (Ataca a Armando por detrs, le mete la rodilla en la cintura y lo dobla hacia atrs quitndole la bandera. Armando se deja caer y con mucho dolor, vencido, se toca la cintura). Tomas: Conque era tuya, no? Pues ya vez que la he vuelta a recuperar para nosotros. (Esto lo dir teniendo a Armando a sus pies quejndose del dolor de la cintura). Rene: (Reprochndole a Armando que aun se quejaba en el suelo) Cobarde! Por qu te dejaste quitar la bandera? Armando: (Tratando de levantarse y refirindose a Tomas) Este es un brbaro!. . . Tira a matar! No viste como me doblo de la cintura que hasta me tronaron los huesos de la espina dorsal? Rene: (Con gran entereza). Si, eh? Pues sepan todos que cuando de defender la bandera se trate, no importa perder la vida! *A HIDALGO* Gigante fue tu idea, tu amor patrio sublime; tu ms noble presea, el ansia que redime. Luchaste pretendiendo las santas libertades;

tu Patria defendiendo de oprobios y maldades. Ganaste la batalla, Oh, gran libertador! A costa de tu vida, triunf tu santo amor. *A HIDALGO* Empuaste una antorcha de luz refulgente, que rasg las sombras de la iniquidad. *A HIDALGO* Padre Hidalgo! te traigo este dia, cual guirnalda de cndidas flores, mi tributo infantil de respeto; mis ofrendas filiales de amores. Te venero por bueno y sencillo; por patriota, por noble y valiente; y te vengo a dejar este da dulce beso en tu lmpida frente. A la lucha fuiste, con valor inmenso, dndole a la patria: Paz y Libertad. *A HIDALGO* Seor Cura Hidalgo, tu nombre querido, lo llevo en el pecho por siempre grabado; y voy proclamando con ello, orgulloso, haber yo nacido

siendo mexicano. *PADRE HIDALGO* Ante ti, padre Hidalgo venimos, a dejarte una cndida flor; y a poner a tus plantas, rendidos, de nuestra alma una ofrenda de amor. Empuaste la santa Bandera, encendida de anhelos tu faz; a la Patria le diste: alma entera! y a tu pueblo le diste: la Paz! PADRE HIDALGO El pueblo mexicano Te viene a venerar Y a dejar sus ofrendas A los pies de tu altar. Viene para ofrecerte Su devocin constante; Y a entregarte, oh, Padre!, Su corazn amante. PADRE HIDALGO Fue la vida sublime, Llena de santo amor. Consolaste al cado Y fuiste un redentor. Defendiste la causa De nuestra Libertad, Desde el solio sagrado De tu inmensa piedad. Ahora, Padre Hidalgo, Tu nombre, con amor, Lo repite en un corro Gigante la Nacin. PADRE HIDALGO Padre Hidalgo! Tu hazaa gloriosa,

Recordamos Con jbilo inmenso; Y a dejar A tus plantas venimos, Nuestro amor Sacrosanto y eterno. PADRE HIDALGO Padre Hidalgo! Tus hijos te veneran y con amor recuerdan tu memoria; que no hay para tu pueblo mayor gloria, que su fe en ti, en la Patria y la Bandera. Cupo el gemir de todos en tu pecho Y consolar supiste pena y llanto Y al ver tanto dolor, tanto quebranto, Te hiciste defensor de los derechos. Luchaste con ardor, con osada, Contra la ruin crueldad y la vileza; Y de tu santo pecho, la grandeza, triunf de la opresin y tirana. Por eso venimos, noble anciano, Ante tu altar, a reclinar la frente; Y a dejar ante ti, prueba ferviente, Del amor de tu pueblo mexicano. LA CAMPANA DE DOLORES Suena la campana Con su voz sonora; Campana que re, Campana que llora. Es la de Dolores Llamando a la misa; Llamando a la gente, Llamando con prisa. Ha sonado una hora Llena de ansiedad; Ha sonado la hora de la Libertad! 16 DE SEPTIEMBRE

Ha llegado la fecha soada Que con ansias el alma esper; De la Patria es la fecha anhelada Y del pueblo la fecha sagrada Que en Dolores feliz vener. Es el da sublime y grandioso En que Hidalgo grit: Libertad! Y a su voz respondi generoso, como un eco gigante y glorioso, todo el orbe con gran majestad! LA CAMPANA DE DOLORES Ya cay la noche oscura Sobre el monte y la llanura. Las estrellas cintilantes, Como plidos diamantes Embellecen la natura. En el pueblo de Dolores A los plidos fulgores De una luna mortecina, Que un gran hecho se avecina Sienten ya sus moradores. Y al transcurso de las horas Se oyen mil notas sonoras Al tocar una campana, Que en la mstica maana Tiene voces redentoras. Oh, campana de Dolores! La de penas y de amores, La de misas y de rezos De suspiros y embelesos, La de blicos ardores. Hay en ti las majestades Que pregonan libertades Con tus voces diamantinas, Las que encienden purpurinas De amor patrio tempestades. A MORELOS En su natalicio

De humilde cuna Naci un niito, En un modesto, Sencillo hogar; Ms fue rodeado Por el cario, Y lo supieron Bien educar. Ese niito, fue el gran Morelos!; noble patriota, genio inmortal; que en nuestra Patria luch valiente, por darle al pueblo la libertad! A MORELOS En la noche quieta y pura, De azulados terciopelos, Brilla en el cielo una estrella; Es el alma de Morelos! Ilumina a la Patria Sus celestes resplandores Y los pechos enardecen Con sus mgicos fulgores. Esa estrella solitaria, Que cada noche se ve, Es baluarte de esperanza, De caridad y de fe. A MORELOS Oh, noble Morelos! Con bellas palabras, Quisiera a tus plantas Tu nombre ensalzar. Que fuiste un valiente, Sublime guerrero, Insigne patriota, Un hroe inmortal!

A MORELOS Qu grande es tu nombre! Qu grande y sublime! Abarca los cielos, la tierra y el mar! La Patria bendice Tu gran patriotismo, Y cubre de gloria Tu nombre inmortal! A MORELOS Tu nombre querido Grabado en el pecho Lo llevan los nios Con ntimo amor Que t eres de Mxico El hijo dilecto; Eres gloria y orgullo De nuestra Nacin. Heroico y valiente T fuiste Oh, Morelos! Insigne guerrero, Patriota inmortal. Amante la causa De la Independencia Y a ella quisiste Tu vida entregar. Hoy vienen los nios Su ofrenda a dejarte; Su inmenso cario Con gusto a ofrecer. Que t diste entero Tu amor a la Patria Y por ella quisiste Morir o vencer. EN LA MUERTE DE MORELOS

Rugen los mares, Los vientos lloran; Miles de voces Al cielo imploran La Patria sufre Penas y duelos, Porque hoy ha muerto, El Gran Morelos! A MORELOS En su muerte La natura se entristece con infinito dolor, que ha muerto el noble Morelos, de la Patria el defensor! Su alma ha volado gloriosa, Libre por siempre y triunfal; Y grabada en nuestra historia, Qued su nombre inmortal. EN LA MUERTE DE MORELOS El trueno retumba Con ruido espanta; En alas del viento La mar se agiganta. Solloza la noche, Se rasgan los cielos, que ha muerto el caudillo! que ha muerto Morelos! La Patria se inclina Y besa su frente; Y el pueblo, ante el hroe, Se hinca, reverente. A PIPILA Cual Pipila los nios mexicanos Queremos a la Patria con pasin; Y deseamos servirle con ternura, Y anhelamos ver grande a la Nacin.

Y as como l abri con fuego, En el ayer la puerta a Granaditas, As queremos abrir las puertas del oro, Del bien y del saber benditas. PIPILA Entre el humo y el fuego de metralla, Se arrastra un hombre de mirar tranquilo; En la espalda una losa y en el pecho, El amor a la Patria est cautivo. Lleva en la mano una encendida tea Que cuida con ms ansias que a un tesoro; Ella puede quiz abrir una puerta, Y vale para el pueblo ms que el oro. De Granaditas llega ya a los muros, Cubierto por el humo y por las balas; Aplica el fuego a su vetusta puerta Y una hoguera se enciende y se agiganta. Pipila, el humilde, fue ah el hroe; Por l obtuvo la Patria una victoria; Una pgina ms, de amor escrita, Qued ya para siempre en nuestra Historia. A ALMADA Benemrito te ha declarado, Nuestra Patria con gran alegra; Por tu audacia, valor y osada, Por tu amor hacia ella abnegado. Toda tu alma pusiste en la causa; Tu coraje, tu claro talento, Y le diste hasta el ltimo aliento, Tu bravura sin tregua ni pausa. Hoy por eso los nios venimos, A ensalzar tu querida memoria; Y a entonar un gran himno de gloria, Por el hroe que en ti bendecimos. SALVE ALDAMA Salve, Aldama! Tus nobles proezas,

con sus voces repite la gloria y tu nombre lo escribe la Historia, en su libro de eternas grandezas. Todo aquel que a la Patria dio el alma, Que luch por soltar sus cadenas, Que rompi en mil pedazos sus penas, Del honor se merece la palma. Gloria! Gloria! Por siempre repitan, las campanas, tambor y clarines; por Aldama y por los paladines, que en un mundo divino ya habitan.

AL GENERAL BRAVO Tu nombre resuena Con ecos de gloria; Grabado en la Historia. Que fuiste sublime Callando rencores, Perdonando agravios, Sufriendo dolores. Teniendo en tus manos La justa venganza, Ofreciste al vencido La ms noble alianza. A los enemigos, Diste libertad; Asombrando a todos Tu inmensa bondad. Oh, Bravo! Tu hazaa, el pueblo la admira; y guarda en el alma, tu imagen querida. EL GENERAL BRAVO Su figura es imponente; Su rastro sereno est, El padre yace en la tumba

Y l lo debe vengar. Delante, trescientos hombres, Tristes esperan su suerte, Que, vencidos y humillados, De seguro que es la muerte. Mas el General insigne, Con noble y serena calma, El perdn les ha otorgado; qu generosa es su alma! Y el pelotn enemigo, Vindose libre, no esclavo, Grita con jbilo inmenso: Que viva Nicols Bravo! NICOLS BRAVO Fue como un len en la lucha Y fue un noble paladn; Con grandeza y sin rencores, Fue su notable existir. De la Patria enamorado, La defendi con bravura; Y fue su obsesin por ella, Una divina locura. La Nacin, Nicols Bravo, Tu nombre ha hecho inmortal; Porque peleaste abnegado, Por su Paz y Libertad! GALEANA Con que arrojo y valenta Pelea el General Galeana, Contra su cruel enemigo; El jefe espaol Segarra. Luchan los dos, cuerpo a cuerpo Fuera ya de la muralla; Parece que son dos leones Que violentos se desgarran. Dispara ya su pistola

Contra Galeana el hispano; Mas el destino desva La bala por otro lado. Y el invicto General, Aprovechando el momento, Dispara su carabina Con seguro movimiento. Arrastrando al enemigo Regresa hasta su lugar, Y con valor renovado, Vuelve de nuevo a luchar! HERMENEGILDO GALEANA Quisiera, noble Galeana, Sublimes frases de amor, Para venir a tus plantas A decirlas en tu honor. Fuiste un azote en la guerra, Fuiste un furioso huracn; Y con tu espada altanera, t fuiste un dios! un titn! Tus hazaas tan gloriosas, Tu martirio y tu dolor, En el cielo de la Patria, Brillan con suave fulgor. Y tu pueblo mexicano, Que jams te ha de olvidar, Te viene de amor su ofrenda, A tus plantas a dejar. VIVA GALEANA Viva Galeana El gran General, Que venci a Segarra En duelo sin par. El destino hizo su causa triunfar: Que era a nuestra Patria, Darle Libertad!

A IGNACIO ALLENDE Tu nombre sublime lo escribe la Historia, lo nimba la fama lo escuda la gloria! La Patria bendice T idea sacrosanta, Que fue de un patriota: Por siempre salvarla! Titn de la guerra! Valiente seor! Recibe del pueblo Su ofrenda de amor IGNACIO ALLENDE Los relmpagos lucen Sus magnas claridades; Retumban en el cielo Los truenos sin cesar. As fuiste en la guerra; El rayo que fulmina, La espada centelleante, El hrrido huracn. Mas despus se despejan Los cielos de verano, Y luce un arco iris, De dichas y de paz. As tu alma piadosa Despus de que triunfaste, No quiso la venganza y supo perdonar! A LA CORREGIDORA T fuiste en la vida De Mxico ejemplo Por tu gran valor. La Patria querida En ti encontr un templo

Alzado en su honor. Tu nombre bendito Cubierto de gloria Por siempre estar. Que con sangre escrito Qued en nuestra historia, Y ah reinar. JOSEFA ORTIZ DE DOMNGUEZ Eternamente tu nombre Ser del pueblo ensalzado; Que en los mexicanos pechos, Qued por siempre grabado. Fue grande tu patriotismo Y en la lucha redentora, Tomaste una parte activa, Noble y querida seora. Jams de la Independencia, Su recuerdo tan amado, Se har sin que t figures Como ejemplo inmaculado. Josefa Ortiz de Domnguez! Gloriosa y fiel ciudadana! Eres ejemplo sublime, de la mujer mexicana! LA CORREGIDORA DE QUERTARO Fuiste guardiana de los ideales Con que iniciaron la Libertad; La mensajera de los destinos, Desde tu quieta, bella ciudad. De tu librito quitaste letras Para un mensaje poder hacer; Y fue tu aviso tan oportuno, Que inmensa hoguera pudo encender. Ardi la Patria con arrebato; Hasta los cielos lleg su afn; Y de sus hijos el noble anhelo,

Fue del tirano poder triunfar. Hoy ests libre, Mxico amado; Por fin dejaste de padecer; Y un monumento has levantado, A la memoria de esa mujer. A LEONA VICARIO Sublime patriota, Mujer denodada, La Patria te erige De amor un altar. Y viene tu pueblo, Con jbilo inmenso, Su ofrenda a dejarte, Tu planta a besar. Sufriste mil penas Con gusto y paciencia, Que t a nuestra Patria Supiste querer. Oh, Leona Vicario! mujer mexicana! La gloria y la fama, Supiste obtener. LEONA VICARIO Cunto sufriste, cunto luchaste, por dale a Mxico la Libertad!; por ver la Patria libre de oprobios, por verla, altiva, gozar de paz. Hambre, miseria, persecuciones, Todo tuviste t que sufrir; Pero no en vano fue tu martirio; Que nuestra Patria es ya feliz! GUERRERO El noble y gran Guerrero Sus huestes conducan, Con fiereza indomable, Con inmenso valor.

Cuando un doliente anciano Hasta l lleg amoroso, A ofrecerle el indulto, La riqueza, el honor. Oh, Padre! Padre mo! Gimi triste Guerrero Para m, eres sagrado, Mas la Patria es primero! LA PATRIA ES PRIMERO Quin es ese valiente de hirsuta cabellera, de arrogante figura, de faz bella y severa, que a la tropa conduce con actitud guerrera, por la umbrosa, escarpada, suriana cordillera? Es un hroe, un gigante, Un paladn Guerrero! De amante corazn, Mas tambin justiciero; Que afirma ante su padre, Que lo mira severo: No quiero yo el indulto; Pues la Patria es primero! A GUERRERO Fue Guerrero Un valiente caudillo; De la Patria, Su fiel servidor. En la lucha Pele con denuedo, Sucumbiendo Con gloria y honor. Hoy los nios Venimos a honrarlo A ofrecerle Guirnaldas de amor.

A decirle Que todos iremos, Por la Patria A luchas con valor. MINA Valiente, arrogante, Gentil caballero; Paladn sublime De la Libertad, Que cruzar quisiste Tu invencible acero, Contra el enemigo De nuestra heredad. Recibe del pueblo Sincero homenaje, De intensa ternura, De frvido amor. Que t te mereces tan hondo cario, en premio a tu inmenso, sublime valor. LIBERTAD No reine en los pueblos Jams la injusticia, Ni sufran los hombres De cruel opresin. Al fin algn da Caern sus cadenas, Y habr un cataclismo De revolucin. Los hombres son libres Cual pjaro en vuelo; Y nunca cautivos se lleguen a ver. La tierra en su entraa Tendr a los tiranos Y en polvo y ceniza

Los ha de volver. A NARCISO MENDOZA Tu ejemplo sublime Todo mexicano, Muy dentro del pecho Lo lleva grabado. Como t, valientes, Quieren ser los nios; Y amar a la Patria Con hondo cario. No se pierde nunca Una noble accin; Y la tuya, alaba, toda la Nacin! EL NIO ARTILLERO Narciso Mendoza, Tu nombre glorioso, refulge en los cielos sublime y grandioso. Tu hazaa guerrera Nos dio una victoria; Por eso, guardada, Qued en nuestra Historia. NARCISO MENDOZA Narciso Mendoza De nombre tena Y pelo muy negro Y hermoso luca. Su carita alegre, Su porte gentil; Su pecho anidando Un patriota adalid. Qu amor a la Patria! qu afn de servirla! qu inmensa ternura! qu grande valor!

Tu hazaa guerrera, Narciso Mendoza, Dio un triunfo a la Patria Y a ti, grande honor! NARCISO MENDOZA Tu nombre querido, Narciso Mendoza, Lo guardo en el pecho Con ansia amorosa. Porque t luchaste Por la Libertad, Con gran entusiasmo, Con grande lealtad. INDIO MEXICANO Indio tan querido, Indio mexicano; Ven aqu, a la escuela, Ven, mi dulce hermano. Rene a tu trabajo Tu estudio y tu desvelo Y cumple de la Patria Su ms querido anhelo: De verte engrandecido Con ttulos de ciencia, Con cuerpo saludable, Y limpia la conciencia. NUESTROS INDIOS Qu grandes culturas, qu hermosos palacios, qu ruinas gigantes, los indios dejaron! Los indios que fueron Ayer de una raza; Que fueron abuelos De aqu, de la Patria! Levntense, hermanos!

Levntense, indios! Jams en la vida Sern ya vencidos. Levntense airados, oh, hijos de reyes! Y vuelvan de nuevo A ser grandes hroes. LA PATRIA IDEAL (Coro) Por la patria amada, por la humanidad, ser la divisa que nos unir. Somos ciudadanos de una patria ideal que solo anhelamos la fraternidad. Somos ciudadanos de una patria ideal que solo anhelamos la fraternidad. Porque el hombre alcance la tranquilidad en hogar y patria, en el cielo y mar. Somos ciudadanos de una patria ideal que solo anhelamos la fraternidad. Somos ciudadanos de una patria ideal que solo anhelamos la fraternidad. Mi alma venturosa siempre luchara, somos mexicanos. . . Que felicidad! Somos ciudadanos de una patria ideal que solo anhelamos la fraternidad. Somos ciudadanos de una patria ideal que solo anhelamos la fraternidad. OCTUBRE 12 DE 1492 DA DE LA RAZA Y ANIVERSARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE AMRICA [pic] A mediados del siglo XV, naci Cristbal Coln, marino a quien sus amplios conocimientos de navegacin y cartografa, entre otros saberes, le permitieron concebir

el proyecto para partir de Europa en viaje martimo hacia el Oeste y llegar a Asia. El sustento terico que argumentaba era la esfericidad de la Tierra, la unicidad del ocano y las dimensiones del Globo Terrqueo. Despus de ofrecer sin xito a Portugal dicho proyecto, para conseguir financiamiento, Coln lo present a los Reyes Catlicos de Espaa. La empresa colombina fue examinada por una junta de notables que no la aprob, porque contravena los preceptos de la Biblia como los textos de la Patrstica, que negaban la redondez de la Tierra, pese a que en Alejandra, mil aos antes, ya se haba descrito la esfericidad del planeta. Algunos navegantes europeos tenan una concepcin del mundo distinta a la de los padres fundadores de la iglesia, en aqullos haba un sentido ms de empresa, de necesidad por conocer lo desconocido, por lo cual haba inters por antiguos documentos de geografa, mapas y cartas de navegacin, ya que no dudaban de la redondez de la Tierra. No debe olvidarse que desde el siglo XI, los escandinavos haban llegado a las costas de Norteamrica, que los relatos de Marco Polo gozaban de amplia difusin, que los portugueses haban realizado expediciones con el mismo objetivo comercial que el de Espaa; durante la poca se viva un ambiente expansionista. Los reyes espaoles haban aplazado el proyecto colombino, por consiguiente despus del triunfo espaol sobre los moros y su consiguiente expulsin de Espaa a principios de 1492, fue nuevamente evaluado como una empresa mercantil que proveera de recursos monetarios a la monarqua, en un perodo donde la economa capitalista dejaba atrs a la feudal. En esta ocasin se vencieron las resistencias de alto clero; fue aceptado el proyecto y las capitulaciones necesarias fueron firmadas en abril de ese ao. As fue como los monarcas y los mercaderes financiaron el descubrimiento de una ruta martima a las islas y costa del oriente asitico. Los planes de la expedicin contemplaban tres carabelas: La Santa Mara, donde viaj Coln; La Pinta, cuyo capitn era Martn Alonso Pinzn y La Nia, capitaneada por Vicente Yaez Pinzn. El nmero de tripulantes no se sabe con certeza, aunque se ha calculado en poco ms de 105. La escuadra zarp el 3 de agosto de 1492 del puerto de Palos, Espaa; tres das despus arribara a las Canarias. El 6 de septiembre comenz la travesa hacia lo desconocido, el 11 de octubre los tripulantes vieron luces en el horizonte y, al da siguiente, el 12 de octubre de 1492, Coln y sus compaeros desembarcaron en Guanahan, isla a la que Coln llam San Salvador, en las Bahamas. En viaje hacia las Indias, Coln el navegante se haba encontrado con unas tierras hasta ese momento desconocidas, nadie saba que constituan otro continente. El encuentro no pudo enmarcarlo en sus conocimientos de geografa por lo que al principio lo ubica dentro del horizonte conocido, es decir, en las Indias. Coln haba salido a negociar convenios que permitieran a los reyes espaoles comerciar con Oriente, lo que encuentra cambiara por completo el proyecto inicial de mercantil por otro de conquista y posteriormente colonizacin, lo cual finalmente producira las riquezas que Espaa necesitaba. En los tres meses que siguieron al primer encuentro, varias islas de la regin fueron descubiertas. El 4 de enero de 1493, Coln parti de regreso; varios das despus

hallara a Martn Alonso Pinzn, quien se haba desviado, y el 16 de enero partira rumbo a Europa haciendo escala en diversas islas, hasta que el 15 de marzo atracara en Palos. En 1492 Espaa haba vencido a los moros, por lo que se esperaba que de all salieran los hombres que expandieran los dominios de la cristiandad por tierras de infieles. Esto y el proyecto de conquista y colonizacin que surgi despus de la llegada de Coln al novsimo continente, iniciaran el mestizaje en Amrica, aunque transcurriran muchos aos antes de que finalmente fuese aceptada la integracin y asimilacin de las razas y culturas. OCTUBRE OCTUBRE (Juan Ramn Jimnez) Estaba tendido yo en la tierra, enfrente del infinito campo de castilla que el otoo envolva en la amarilla dulzura de su claro sol poniente. Lento al arado, paralelamente habra el lazo oscuro; y la sencilla mano abierta, dejaba la sencilla en su entraa partida honradamente. Pens arrancarme el corazn y echarlo pleno de sentir alto y profundo al ancho surco del terruo tierno; A ver si con partido y con sembrarlo la primavera le mostraba al mundo el rbol puro del amor eterno. CRISTBAL COLON (Coro) Cristbal Colon fue un gran marinero, fue un gran marinero Cristbal Colon. Cruzo el ancho mar en tres carabelas, en tres carabelas cruzo el ancho mar. (Se repite)) Y al llegar a la otra orilla nueva tierra vio Colon y ese tierra fue la Amrica, la tierra de promisin

(Se repite). LA AMERICA (Fragmento). Por: Jos Mrmol, argentino. Amrica es la virgen que sobre el mundo canta, profetizando al mundo su hermosa libertad; y de su tierra frente la estrella se levanta que nos dar maana radiante claridad. A dnde ira maana con peregrina planta la Europa con las joyas de su pasada edad? Amrica es la virgen que sobre el mundo canta, profetizando al mundo su hermosa libertad. Quedad, mundo europeo, ennoblecido padre de tiempos que a perderse con el presente van; quedad, mientras la mano de marica mi madre, recoge a vuestros hijos y les ofrece el pan. Que importa? Eh! Qu importa? si no vienen de guerra, nosotros te daremos donde segar la mies para que nazcan pueblos, si mas tierra. que espacio para estrellas sobre los cielos ves. Tus hijos en nosotros encontraran hermanos, el sable se ha tirado despus de combatir; venid y cultivemos con fraternales manos, la prometida tierra del bello porvenir. Amrica es el arco que el porvenir humano contiene misteriosa y un da se abrir; entonces el eterno levantara en su mano la herencia de los hombres que prometida esta. La Libertad, el Genio, la Paz y la Poesa en tronos de alabastro levantaran la sien; y lleno de esperanzas, como la luz del da, el corazn del hombre palpitara tambin. MI RAZA (Coro) Sangre noble azteca, sangre ardiente del vencedor; iguales en nobleza, bulle en mis venas con ardor.

Mezcla de so razas de abolengo y tradicin; con la sangre de esas razas se ha formado mi nacin (Se repite) Raza de mi pueblo que en el yunque del dolor, forjas con anhelo una patria con honor. Noble raza ma de titanes como el Cid, eres armona de los pueblos en la lid. (Se repite) Sangre noble azteca, sangre ardiente del vencedor; iguales en nobleza, hulle en mis venas con ardor. Mezcla de so razas de abolengo y tradicin; con la sangre de esas razas se ha formado mi nacin COLON ANTE ISABEL (Escenificacin) COLON: seora, pongo a tus plantas tierras que descubr: bellas aves, ricas selvas, son mi ofrenda para ti. con tu bondad infinita y tu ayuda singular, logre vencer las penurias y a nuevas playas llegar sus frutos son exquisitos su riqueza colosal; verdes montes y llanuras, ros y lagos de cristal sus habitantes, seora, aunque de oscuro color, son nobles y muy sinceros, son pueblo luchador! ISABEL: Gracias OH! gran almirante, por t portentosa hazaa; le has dado fama a tu nombre y grandeza a nuestra Espaa. tu vivirs en el alma de este pueblo que te adora, y en Amrica, estars siempre cubierto de gloria. con tu empeo y osada has logrado tus anhelos. Gracias, OH gran almirante!. . . que te bendigan los cielos. DA DE LAS NACIONES UNIDAS [pic] Octubre 24 de 1945 En esta fecha se conmemora la constitucin de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), cuya creacin respondi a la urgente necesidad de garantizar la

tranquilidad y la convivencia pacfica entre las naciones, despus de las terribles experiencias sufridas a causa de las dos guerras mundiales. Al concluir la Primera Guerra Mundial (1914-1918), los pases involucrados buscaron la manera de evitar un nuevo enfrentamiento, por lo cual se crea la Sociedad de Naciones en 1918, organismo que mostr su inoperancia en 1939 cuando se desat la Segunda Guerra Mundial. Otro de los antecedentes de la ONU fue la Declaracin de los Aliados, en 1941, y seis meses despus, la Declaracin de las Naciones Unidas a la cual Mxico se adhiri. En San Francisco, Estados Unidos, se celebr a mediados de 1945 la conferencia que aprob la Carta de las Naciones Unidas y el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Dicha Carta firmada por cincuenta y un pases, entr en vigor el 24 de octubre de 1945, estableciendo entre sus propsitos el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales; el fomento de las relaciones de amistad entre las naciones, basadas en el principio de igualdad de derechos y del respeto a la libre determinacin de los pueblos; la cooperacin entre los pases en la solucin de las problemticas internacionales de tipo econmico, social, cultural o humanitario, as como el desarrollo y estmulo del respeto a los derechos humanos y, finalmente, la funcin de la ONU como concertador de los esfuerzos de dichas naciones para alcanzar estos propsitos. Los principales rganos de la ONU son: la Asamblea General, en la que estn representados todos los miembros; el Consejo de Seguridad, cuya responsabilidad primordial es el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales: el Consejo Econmico y Social, cuya funcin es procurar la solucin de problemas, con el fin de alcanzar niveles de vida ms elevados para la poblacin mundial; el Consejo de Administracin Fiduciaria; la Corte Internacional de Justicia, y la Secretara General, cuyo titular es designado por la Asamblea de Seguridad a propuesta del Consejo de Seguridad. Asimismo, la ONU cuenta con otro tipo de organismos: los permanentes, como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe y la Comisin Econmica para Europa; los especializados de carcter intergubernamental, creados por la Asamblea General, tales como: la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO),: el Fondo Monetario Internacional (FMI); la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); el Banco Mundial (BM), y la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), entre otros. El da de las Naciones Unidas es el 24 de octubre, aniversario de la firma de la Carta de San Francisco, segn determinacin de la propia Asamblea General de la ONU. SOY TU HIJO, OH AMERICA MIA! Por Gastn Figueroa. Soy tu hijo, Oh Amrica ma! como tu, generoso ser. Como tu dar siempre el hermano la palabra que calme su sed. Soy tu hijo Oh Amrica ma! Oh mi Amrica llena de fe! Oh mi Amrica de hojas de oro! Oh mi Amrica prodiga y fiel! Soy tu hijo, y por ti, dulcemente, el placer de vivir cantare. Soy tu hijo, y por ti, eternamente la bondad y el trabajo amar. Soy tu hijo, Oh Amrica ma! como tu, fuerte y puro ser

ESCENIFICACIN CON TEMA PARA LA O.N.U. CHINA: Del oriente vengo yo para jugar con ustedes; soy chinito mandarin y tengo bellas mujeres. VENEZUELA: Cuna de simn bolvar es mi orgullo, y lo proclamo; tengo petrleo en mis cotas, de lo que me siento ufano. ARABIA: Soy de la desierta Arabia, traigo frutos de almeras; es mi amigo el dromedario y domestico culebras. ESQUIMALES: En el igl, que es el hielo, tengo mi querido hogar; jalado por muchos perros en trineo voy a pescar. BRASIL: Productos de un buen caf y mil frutos tropicales, pas la vida cantando. . . y bailando en carnavales. E.U.A.: Washington me hizo libre de Inglaterra isabelina; JEFFERSON ME DIO CALIBRE` Y franklin notoriedad; fue la nobleza de Lincon quien me enseo la igualdad. ITALIA: Naci colon en mi suelo por lo que estoy orgullosa; mis costas son muy alegres entre perfumes de rosas. CUBA: En mi cubita la bella mucho azcar elaboro; trabajador y alegre, este es mi mejor tesoro. CHILE: Fue mi pueblo al araucano que resisti al espaol; mis cordilleras, los andes, siempre desafiando al sol. FRICA. Es africano mi origen, y aunque me hicieron esclavo, hoy mi patria es todo el mundo que mi ritmo ha conquistado. RUSIA: Mi capital es Mosc y es mi orgullo Leningrado; he luchado con empeo y en cultura superado. ARGENTINA: Amasando mis caballos he vivido en la gran pampa, sarmiento me dio cultura y ahora vivi en la abundancia. GUATEMALA: Es mi tierra hubo cultura que hoy goza de mucha fama; tengo ruinas misteriosas que me lego el pueblo mata MXICO: Los dioses me destinaron como asiento hermosos lagos; los invito a que juguemos uniendo todos las manos. NOTA: Cantando la ronda que sigue, ejecutaran evoluciones que el maestro crea pertinentes

RONDA DE PAZ Y AMOR Formemos la ronda, la ronda de amor con todos los nios, no importa el color; unidos y alegres, sin odio o rencor, formaremos rondas de paz y amor. Malayos, lapones que del norte son y los esquimales, no importa el color; las aves lo cantan, el viento y la flor, todo ser humano, no importa el color. No queremos ya mas guerras, que los odos cesen ya queremos muchas escuelas y vivir todos en paz. Dame tu manita, yo la ma te doy porque eres mi hermano, no importa el color; en noches serenas, bajo el rubio sol, tu sers mi amigo, no importa el color. Los negritos aman como t y yo, tambin los chinitos, no importa el color. Si los rubios aman con intenso amor, tambin los indios, no importa el color. No queremos ya mas guerras, que esos odios cesen ya; queremos muchas escuelas y vivir todos en paz.

AMRICA Amrica, lindo vergel, Donde est la Patria ma, Como rosa deslumbrante De hermosura y lozana. Defiende, Amrica hermosa, Tu divina Libertad; Que mi Patria est contigo, Y si sufres, sufrir. AMRICA HERMOSA

Amrica hermosa De suelo encantado, De mares azules Y bellezas mil. Tus hijos te ofrecen Su amor y su vida Y quieren que seas Por siempre feliz. AMRICA QUERIDA Hermosos son tus mares, Amrica querida; Hermosas tus ciudades, Hermoso tu vergel. Tus razas de titanes Defienden tus blasones Y estn los corazones Rendidos a tus pies. MADRE AMRICA Reclinada en tu hamaca Te mecen los ocanos; Abanican tu rostro Refrescantes veranos; Te adornan las estrellas Con manto sideral. Te arrullan los gorjeos De mil aves canoras; Matizan tus sandalias Las selvas seductoras Y enredas a tu cuello Las perlas de la mar. Oh, madre tan querida, Mi Amrica gloriosa! Recibe de tus hijos Sus ansias jubilosas De verte siempre libre, Rodeada de esplendor. Escucha sus endechas,

Sus blicos cantares; Recoge entre tus brazos Sus glorias ancestrales Y velos a tus plantas, Rindindote su amor. A CRISTBAL COLON Almirante de los mares! Conquistador de los mundos! Soador que al fin hallaste Nuevas tierras! Nuevos rumbos! Le llevaste t a la Espaa Tesoros y vasallaje; Aunque gratitud y dicha Para ti no las hallaste. Pero hoy todos te veneran! Tu nombre nimba la gloria! Y tu hazaa se halla escrita, en el libro de la Historia! A CRISTBAL COLON Carabelas que Van navegando, Por el mar hacia Mundos ignotos. Marineros de rostros ajados, Con anhelos ya Mustios y rotos. Caballero de Nobles facciones, Almirante Cristbal Coln; Cuando tierra! Gritaron tus hombres Musitaste una Humilde oracin. Con tu fe nuevos Mundos hallaste; Con tu audacia Venciste a la mar;

A tus plantas, Por eso venimos, Nuestra ofrenda De amor a dejar. CRISTBAL COLON Tres carabelas salen de Europa, Tres carabelas van por el mar; Buscan riquezas para su Patria, Nuevos caminos quieren hallar. Ms nada encuentran y la esperanza Ya de sus pechos comienza a huir; Ya la alegra se fue volando, Ya tiene miedo del porvenir. Slo unos das ms les reclama, Su noble jefe para esperar; Y cuando tienen la fe perdida, tierra! Con ansia, se oye gritar. Una preciosa perla morena, Espaa en oro pronto engarz. La noble Amrica fue la presea Y fue Coln el que la encontr. 12 DE OCTUBRE Ya vienen las carabelas, Ya vienen en alta mar; Camino van de otros mundos Quin sabe si volvern! Ya los pobres corazones Se empiezan a rebelar; Quiz la tierra esperada No puedan jams hallar. Ya empiezan a sublevarse A Coln preso lo harn; Inminente es el desastre Ay Dios! Qu suceder? Pero de pronto se escucha: Tierra! Tierra!... ah mirad! Los mineros se hincan Coln a Dios gracias da.

12 DE OCTUBRE Salen de Puerto de Palos Tres hermosas carabelas; A buscar marfil y perlas, Clavo, pimienta y canela. Al frente de los marinos, Est Cristbal Coln; Un sublime visionario Con un noble corazn. El busca nuevos caminos, Nuevas rutas en el mar; No tiene duda ninguna De que las puede encontrar. Los das ya van pasando Y la fe se va perdiendo; Los humildes marineros Un desastre estn temiendo. Slo Coln an espera, Tiene confianza en su suerte; Y no lo arrendran las penas, Ni tiene miedo a la muerte. Tierra! Tierra! Dice alegre, una esperanzada voz; y todos se hincan fervientes y le dan gracias a Dios. A LAS NACIONES UNIDAS Naciones Unidas Marchad presurosas, En pos de justicia, De amor e igualdad. Y al mundo cansado De luchas y penas, Poned leos santos, De dicha y de paz. Y al mundo cansado De luchas y penas, Poned leos santos,

De dicha y de paz. NACIONES UNIDAS Naciones Unidas! El mundo en vosotras Espera y confa; Millones de voces Elevan su voz, Pidiendo que acaben Por siempre las guerras Y reine tan slo la paz y el amor! RONDA DE AMOR Cogidas las manos La ronda formemos: Nativos y blancos, Indio y espaol. As tendrs siempre, oh, Amrica amada!, la ronda ms bella de paz y de amor. ANIVERSARIO DEL INICIO DE LA REVOLUCIN MEXICANA [pic] Noviembre 20 de 1910 Desde principios del siglo XX, el gobierno del general Porfirio Daz haba empezado a mostrar sntomas de descomposicin tanto en el campo, donde el malestar era generalizado, como en el sector obrero; prueba de ello fueron las huelgas de Cananea en 1906 y Ro Blanco al ao siguiente. Haba tambin cierta disidencia poltica organizada, como la del Partido Liberal Mexicano, cuyo programa influy decisivamente en el movimiento revolucionario iniciado en 1910. El presidente Porfirio Daz afirm en 1908 que consideraba al pas apto para la vida democrtica, que no vera mal la aparicin de partidos polticos, y que no pensaba reelegirse. Estas declaraciones posibilitaron la participacin poltica de muchas organizaciones de carcter liberal. En el mismo ao, Francisco I. Madero public su libro La Sucesin Presidencial en 1910. El Partido Nacional Democrtico; particip en la creacin del Partido Nacional Antireeleccionista y, posteriormente, postulado como candidato a la Primera Magistratura, recorri la Repblica fundando clubes polticos y haciendo labor proselitista para las elecciones de junio de 1910. A pesar de todo esto, Porfirio Daz nuevamente fue declarado Presidente.

El 5 de octubre de ese ao, Madero elabor el Plan de San Luis Potos que declaraba nula la reeleccin de Daz, adopt el lema "Sufragio efectivo. No reeleccin" y llamaba a la lucha armada para el 20 de noviembre de 1910, fecha en la que ocurrieron varios levantamientos en la Repblica; la Revolucin Mexicana haba empezado y poco a poco fue extendindose y adquiriendo fuerza. El 8 de mayo de 1911 las fuerzas revolucionarias toman Ciudad Jurez, y el da 21 se firman los tratados que llevan su nombre. Pocos das despus, Porfirio Daz renuncia; Madero hace su entrada triunfal a la Ciudad de Mxico el 7 de junio. El licenciado Francisco Len de la Barra, nombrado Presidente Interino, llama a nuevos comicios para el 15 de octubre, en los cuales resultan ganadores Madero y Jos Mara Pino Surez, por lo que el 6 de noviembre asumen sus cargos. Algunos grupos que apoyaron inicialmente a Madero, como los revolucionarios del Sur, bajo la dirigencia de Emiliano Zapata, mostraron su inconformidad con la plataforma de gobierno del Presidente, y mediante el Plan de Ayala se levantaron en armas. Asimismo, algunos elementos porfiristas se inconformaron y trataron de sublevarse. Poco despus Flix Daz, Bernardo Reyes y Manuel Mondragn tramaron una conspiracin -a la cual se unira Victoriano Huerta- que dio inicio en febrero de 1913, en la cual Madero y Pino Surez fueron aprehendidos, obligados a firmar sus renuncias y, posteriormente, asesinados; a esos acontecimientos se les denomin la Decena Trgica. De conformidad con lo observado por la constitucin de 1857, el Secretario de Relaciones Exteriores, licenciado Pedro Lascurin, asumi la presidencia, nombr a Huerta como Secretario de Gobernacin, aunque pocos minutos despus renunciara para dejar a este ltimo el camino libre. Venustiano Carranza, encabezando a los gobernadores que desconocieron el gobierno huertista, firm el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913 y dirigi la lucha que finalmente oblig a Huerta a renunciar el 15 de julio del ao siguiente. Del 10 de octubre al 13 de noviembre de 1914 funcion la Convencin de Aguascalientes para resolver los problemas suscitados en torno al futuro de la Nacin. En ella se acord el cese de Carranza como Primer Jefe encargado del Poder Ejecutivo, y se nombr Presidente Provisional al general Eulalio Gutirrez; resoluciones que Carranza desconoci. El desacuerdo entre Carranza y la Convencin deriv en la dos gobiernos: el carrancista, instalado en Veracruz convencionista, establecido en la capital de la Repblica. existencia de y el

En enero de 1915, Roque Gonzlez Garza reemplaz a Eulalio Gutirrez en la Presidencia del gobierno convencionista y el 10 de junio fue sustituido por el general Francisco Lagos Chzaro. Durante este perodo, las tropas carrancistas y las de la Convencin (villistas principalmente) se enfrentaron en varias ocasiones, pero estas ltimas siempre fueron derrotadas.

El 19 de septiembre de 1916, Carranza, quin se encontraba en la capital desde el mes de abril, convoc a un Congreso General que sesion en Quertaro. Los debates y sesiones de ese Congreso culminaron con la elaboracin de la Constitucin de 1917, la cual fue promulgada el 5 de febrero de ese ao, y entr en vigor el da 1 de mayo, fecha en la cual tambin Carranza asumi constitucionalmente la Presidencia de la Repblica. REVOLUCIN (Coro) Revolucin, atruenas los espacios en un ansia loca de emancipacin; Revolucin, marcado vas los pasos de la plebe ansiosa por la humanidad; Revolucin, destruyes impaciente y luego vas dejando paz y libertad; paz y liberta, paz y libertad. Unidos del brazo siempre marcharemos, haciendo una grande y mejor; hagamos la vida feliz y luchemos contra los tiranos, contra la opresin. Revolucin, revolucin, revolucin. . . Revolucin, atruenas los espacios en un ansia loca de emancipacin; Revolucin, marcado vas los pasos de la plebe ansiosa por la redencin. Revolucin, tu grito es importante, tu causa es sacrosanta por la humanidad. Revolucin, destruyes impaciente y luego vas dejando paz y libertad; paz y liberta, paz y libertad. EMILIANO ZAPATA T defendiste Al noble campesino; Luchaste por sus Ms grandes derechos; Y de Tierra y Libertad Al grito, Llevaste t la fe A cada pecho.

A LA REVOLUCIN Fue una lucha redentora! fue de trgicos acentos! Y millares de dolores Se llev consigo el viento. De la Patria ensangrentada Se acabaron ya sus penas Y qued transfigurada, Libre ya de sus cadenas. Cuntos aos de amargura!, cuntos, Patria, de dolor!; pero ya quedaste libre!, triunf la Revolucin!

NUESTROS TIEMPOS (Nez de Arce). Los tiempos son de lucha! Quien concibe el ocio muelle en nuestra edad inquieta? en medio de la lid canta el poeta, el tribuno perora, el sabio escribe. Nadie el golpe que da ni el que recibe siente, a medida que el peligro aprieta: desplomase vencido el fuerte atleta y otro al recio combate se apercibe. La ciega multitud se precita, invade el campo, avanza alborotada con el sordo rumor de la marea. Y son, en el furor que nos agita, trueno y rayo la voz; el arte, espada; la ciencia, arieta; tempestad la idea. A MADERO Gozas por fin, oh, Patria! De descanso; Cesaron de la guerra los horrores; Y sobre tu cielo azul lucen fulgores, De un sol de libertad y de justicia.

Sobre tu suelo frtil y risueo Muchas cadenas rotas han quedado; Muchas cabezas nobles han rodado; Y perdidas quedaron muchas vidas. AL GENERAL OBREGN Te empeaste en servirle a la Patria, Le buscaste mejores caminos, Y quisiste sublimes destinos, A los hombres poder ofrendar. Es por eso que hoy vienen los nios, Su profundo cario a entregarte, Una prueba de amor a dejarte Y tu noble conducta a ensalzar. A MADERO Jams en le mundo Ser el bien vencido, Jams mucho tiempo, El mal reinar. Los pueblos no pueden Vivir siendo esclavos Y deben los hombres Tener libertad. Por eso, oh, Madero! La Patria te aclama, Que un triste destino Quisiste vencer. Rompiendo cadenas Y lazos feudales, Que hacan a los pobres, Sin fin padecer. Por eso tu pueblo Te rinde homenaje, Por eso los nios Te ven con amor. Que t a los humildes Quisiste salvarlos,

Y darles un mundo Que fuera mejor. EN LA MUERTE DE MADERO La Patria hoy recuerda Tu muerte inmerecida; Mas tu figura se alza Por siempre ennoblecida. Que fuiste t el caudillo De la Revolucin Y la gran esperanza De toda la Nacin. Rompiste la cadena De larga tirana, Brillando para el pueblo La luz de un nuevo da. Y fuiste t la antorcha, Gigante como un sol, Que ilumin a la Patria Con destellos de amor. A CARRANZA Preciosas flores que slo tienen Muy breves das para vivir, Y son sus galas pronto perdidas, Y sus corolas yacen cadas, Para en la tierra siempre dormir. No son las mismas que traemos Noble Carranza, hoy a entregar; Son nuestras flores las del cario, Las que en la Patria todos los nios, Depositamos ante tu altar. EN LA MUERTE DE DON VENUSTIANO CARRANZA La Patria est de duelo Llorosa y afligida; Los cielos se han cubierto Su ms negro capuz. Los montes se estremecen,

Los cfiros suspiran, Y la noche ha quedado Sin estrellas ni luz. Est muerto Carranza; Su voz ya no contesta, Ni se levanta airada Por la Constitucin. Por eso est sumido El pueblo en la tristeza; Por eso est de luto, Entera la Nacin. EN LA MUERTE DEL GENERAL LVARO OBREGN Los que sirven a la Patria Con un acendrado amor, Al morir se les recuerda Con respeto y devocin. Por eso hoy le rinde honores La mexicana Nacin, Al que fue caudillo y mrtir al General Obregn! A GUERRERO EN SU MUERTE Est la Patria de duelo Por su hijo tan querido; El gran patriota Guerrero, Para siempre est dormido. Brilla en el cielo una estrella, Brilla con suave fulgor; Es del insigne Guerrero, El valiente corazn. A LOS HROES Benditos mil veces Los hroes augustos Que dieron a Mxico Su vida y su amor; Y son grandes faros De luces eternas Que alumbran senderos

De gloria y de honor. JESS GARCA Nombre glorioso y sublime de suprema majestad! Por los dems t quisiste Tu vida sacrificar. Sin importarte la muerte, Sin importarte el dolor, Pagaste con tu existencia El precio de una explosin. Cunta grandeza en tu hazaa! Qu sublime tu humildad! Qu ejemplo le diste al pueblo con tu infinita bondad! Un monumento de gloria te levanta la Nacin, y tu memoria bendita la recuerda con amor! EL HROE DE NACOZARI Quin dio la vida con tal nobleza, con tal empeo, tal bizarra? Un hombre humilde, bueno, abnegado; Un ser sublime: Jess Garca! Cunto debemos, todos, a ese hombre! cmo tenemos por qu admirarlo! Hall la muerte en su sacrificio; pueblo querido, no hay que olvidarlo! IMITEMOS A LOS HROES Los patriotas mexicanos Que lucharon con valor, Por la santa Independencia De nuestra amada Nacin, Fueron altivos y honrados, Ejemplo de pundonor; Teniendo siempre presente, Vivir con supremo honor.

Hoy debemos seguir su camino, Imitar su glorioso vivir; Procurando sus grandes virtudes, En la vida poder adquirir. Que en el mundo al decir: mexicanos, Siempre lo hagan con admiracin, Porque saben que aqu en nuestra Patria, Slo reinan la paz y el amor. NUESTROS HROES Conozcamos la vida de los hroes, Que por Mxico lucharon con amor; Y sigamos sus nobles enseanzas, Defendiendo a la Patria con valor. Hoy gozamos de paz y de ventura; Risueo se presenta el porvenir; Y a los hroes debemos esta dicha, De poder tan pacfico vivir. Ellos dieron su vida por nosotros, Nos legaron la santa Libertad; Y debemos un culto a su memoria, En nuestra alma por siempre levantar. Noble Hidalgo, Morelos, Allende, Zaragoza, Guerrero y mi ms! Ya en nosotros su imagen querida, Nadie puede borrarla jams. ENERO EL RO COLORADO DIALOGO DE INVESTIGACIN ESCOLAR. PERSONAJES: Una nia y tres nios, con o sin uniforme, segn el deseo del maestro. ESCENARIO: Saln o patio de la escuela. CARMELA: Miren muchachos lo que encontr yo en la investigacin que nos pidi el maestro (Maestra) AGUSTINI: Desembchatela para mirojear si no llevamos lo mismo. MANUEL: Es cierto, porque si no, luego dicen que te copiamos. RENE: No hombre! Y porqu va a pensar eso?

AGUSTN: Por aquello de las recochinas dudas. . . MANUEL: Mas vale pjaro en mano, que cien volando. RENE: (Con nfasis: djense de prembulos y vamos al grano. Todos: (Haciendo burla): Ja, ja, ja. . .! El prembulo, el prembulo! RENE: Es una de mis palabras domingueras. CARMELA: Pues a parar la oreja (Leyendo): El valle de Mexicali, cuenta par su buena suerte. Con las refrescantes aguas del Ri Colorado que le cie como un primoroso cordn de vida. AGUSTN: Aunque la mayor parte de sus aguas la aprovechan los Estados Unidos, todava entra a nuestro pas con un considerable caudal, suficiente para hacer producir estas tierras que nos han visto nacer. MANUEL: Es un ri sucio, Afortunadamente sucio pues trae una gran cantidad de limo que fertiliza con bondad y hace surgir la riqueza que mudamente atesoraban estas tierras desrticas. RENE: Tiene su origen en las altas neveras de los montes Wilson, en el estado de Colorado; cruza por hermosos aunque ridos parejas; le ha dado nombre a una regin que el, a travs de las edades, fue labrando, me refiero al Can del Colorado. CARMELA: Para utilizar su caudal, el gobierno americano construy la presa Hoover (Juver), considerada como una maravilla de la ingeniera moderna. AGUSTN: Separa a Arizona de California, en Estados Unidos y a este, de nuestro pas, apenas cruza la frontera.. Ya en Mxico, tambin sirve de lmites entre Sonora y Baja California. MANUEL: Aqu, se multiplica en varios brazos, algunos naturales y otros artificiales, extendindose por toda la planicie. RENE: Con sus aguas, abarca todo el potencial agrcola que hacen del Valle de Mexicali un emporio de riqueza para el pas y de nuestra capital una de las mas prosperas y bellas de la frontera Norte. CARMELA: Por tanto, al Ri Colorado debemos la vida de esta regin; si el, este hermoso valle fuera un desierto inhspito. TODOS: Bendito seas Ri Colorado! Bendito seas, dios del desierto! (Se escuchara el timbre que anuncia el fin del recreo).

NOTA: Si se le pone un fondo musical adecuado, tendr mas realce la presentacin Los actorcitos pueden leerla o decirla de memoria y tambin pueden se representados por nios o por nias solamente.

EL VALLE DE MEXICALI (Poesa). Valle sublime de sin par belleza, nacido al martirio del humilde pen, permite que cante con gozo infinito toda la grandeza de su corazn. Eras un gigante que engendrara el tiempo, devorabas vidas sin mas compasin; pero otro gigante domino tus furias: el hombre constancia, el hombre de accin. Del indio desnudo, del coyote hambriento, fuiste fiel terruo sin nada que dar, tan solo el mezquite en la tierra seca le daba una sombra para descansar. Sin frutos si hierbas que calme su afn, fieras alimaas su alimento fue; siempre vagabundos, buscando nutrirse, errantes, inciertos. . . sin dios y sin fe. Tus tierras candentes se vieron holladas por humilde planta del hombre de dios, que en mstico gozo buscaban salvajes y enseaban el credo con pausada voz. Tierra santa y buena regada con sangre, con sangre del paria de lucha y tesn; absorbes con ansia las ninfas sagradas que el dios rojo brinda a nuestra regin. Eres tasajeada por discas y trillas, mueve tus entraas el ronco tractor; con ardor se estrujan esas rudas manos, esos fuertes brazos del agricultor. Te duermes soando con sana alegra, te entregaste pura, llena de candor

y cual hembra dcil que sufre y que ama, le entregas el fruto que engendro el amor. Hoy estas surcada por bandas de plata que huyen y cantan bajo el rudo sol. y tus moradores que te aman y gozan dan gracias al cielo por este favor. Y entre el bien que otorgas a tu noble gente: el crtamo, el trigo, cebada o meln, estn las primicias de un soar consciente que el ladrido cuida con mucho fervor. Valle de esperanzas!. . . Valle encantador. . .! Bendita tu tierra que nos da fragancia; que nos da el calor; que nos da el amparo de tu exuberancia con rosas tan blancas como el algodn PURO CACHANILLA Nac en los algodonales bajo un sol abrasador, mis manos se encallecieron y me bae de sudor, yo soy puro cachanilla, orgulloso y cumplidor! Mexicali fui mi cuna, Tecate mi adoracin, de mi coqueta Tijuana traigo prendido un amor, y por all en Ensenada se qued mi corazn. El cerro del centinela altivo y viejo guardin tiene un lugar en la historia de esta mi tierra natal. Yo soy un puro cachanilla, lo digo sin pretensin, soy de Baja California norteo de corazn! Por su valle tan querido mil veces me fui a pasear,

Palaco, Estacin Victoria Cuervos y mi Mezquital, su gran colonia Carranza, San Felipe y Cucapa. Mi tierra es una esmeralda siempre baada de sol, desde la alta rumorosa les brindo yo mi cancin, a su laguna salada y a todita mi regin. El cerro del centinela altivo y viejo guardin tiene un lugar en la historia de esta mi tierra natal. Yo soy un puro cachanilla lo digo sin pretensin soy de Baja California norteo de corazn. ASALTO A LAS TIERRAS ESCENIFICACIN: Datos tomados del acta levantada en el ejido Michoacn de Ocampo el 27 de enero de 1930. PERSONAJES: Ocho nios y cuatro nias quienes representaran a los campesinos y cuatro nios mas que actuaran como soldados y sus jefes. ESCENARIO: El saln o el patio de la escuela. Con el continen se representara una sesin o junta de ejidatarios, menos los que hagan de soldados que llegaran despus. Estarn sentados en troncos de rboles o en el suelo. su aspecto ser de gente humilde aunque limpios. MANUEL: (Que fungir como secretario de actas) leyendo): el 27 de Enero de 1937, reunidos 46 miembros que integran la comunidad agraria Michoacn de acampo, bajo la direccin de su comit ejecutivo agrario, salieron de la colonia pacifico a las siete de la maana con rumbo al rancho dos de la chinesca, con el fin de tomar posesin de aquellas tierras. AGUSTN: (El que fungir como presidente): bien seores; hemos llegado: son las nueve de la maana. Como presidente de la comunidad, enarbolo la bandera de la revolucin y tomo posesin de estas tierras. (Tomando y ondeando el estandarte). TODOS: (Aplausos): viva. . .! Viva. . .!

AGUSTN: En esta forma, hacemos sentir la fuerza agraria en este lugar, para ver si esta manera nos resuelve nuestras peticiones de tierras, las cuales se encuentran en poder de compaas extranjeras, mientras nosotros, los mexicanos carecemos de ellas. TODOS: (Aplausos): Viva. . .! Viva. . .! AGUSTN: Al mismo tiempo, secundamos con este al acuerdo tenido el 25 de enero del presente ao, por las comunidades agrarias Guadalupe Victoria, Alamo Mocho, Francisco Xavier Mina, Lzaro Crdenas y Michoacn de Ocampo que forman la federacin de comunidades agrarias del territorio norte de la Baja California. AGUSTN: Y ahora, adornen los ranchos 15, 2 y 3 de la chinesca, con banderas rojas. MANUEL: (Secretario de actas leyendo): a las seis de la tarde del mismo da, llegaron el coronel Orozco, el coronel miranda y los latifundistas Noriega y Rodrguez, acompaados de algunos soldados bien armados. RENE: (Como Orozco): quin es el jefe del grupo? AGUSTN. Yo, coronel Orozco. RENE: Amigo, hgame favor de retirarse con toda su gente de estas tierras. AGUSTN: Cada uno de nosotros somos responsables de nuestros actos, coronel; y hemos venido aqu a tomar posesin de estas tierras que nos pertenecen como hijos legtimos de este suelo. MANUEL: Aqu permaneceremos hasta que el seor presidente de la repblica, de sus ordenes y nos resuelva el problema agrario de la regin. RENE: Con dolor de mi corazn har uso de la fuerza armada si ustedes no desalojan estas tierras que ya tienen legtimo dueo. Les doy de plazo hasta maana. ARMANDO: (Uno de los ejidatarios): perdn, coronel, pero me parece que estas tierras son nacionales. TODOS: Si, si. . .! estas tierras pertenecen a la nacin. MUJERES: Los extranjeros se han metido sin permiso. RENE: No, seores; estas tierras hace mucho que pertenecen a una compaa que hizo una concesin con el gobierno del centro y esto, solamente el actual presidente lo puede resolver pero se me hace muy difcil. CARMELA: (En el papel de Felipe): no habr dificultad porque nuestras leyes nos amparan.

LICHA: (En el papel de una campesina): nosotros solamente pedimos el cumplimiento de esas leyes. CHABELA: (En el papel de otra campesina): reclamamos justicia. ESTHER: Tierra y libertad para los mexicanos! TODOS: (Aplausos): Viva Zapata! Viva. . .! CHABELA: Aqu esperaremos hasta que se nos cumpla el postulado de la revolucin. ROBERTO: (En el papel del coronel miranda): no se hagan chiquitos, entiendan lo que les dice el coronel Orozco. Tienen de plazo hasta maana y sepan que ya hemos desalojado a muchos. . . por la fuerza! (se retiran). AGUSTN: Bueno, amigos, como la cosa se esta poniendo de hormiga, creo que debemos nombrar, de entre nosotros, una comisin para que vaya a Mxico y entreviste al presidente. TODOS: Muy bien pensado!. . De acuerdo. . .! CHABELA: Mientras tanto, aqu nos mantendremos firmes! MANUEL: No es justo que los mexicanos andemos mendigando un pedazo de tierra, mientras que los extranjeros les dan todas las garantas. ESTHER: Y de sobra, que las fuerzas federales nos traten como bastardas. CHABELA: La tierra es de quien la trabaja y somos nosotros los que la trabajamos. TODOS: Muy bien dicho. . .! Queremos tierras! Viva la revolucin. ANIVERSARIO DE LA PROMULGACIN DE LAS CONSTITUCIONES DE 1857 Y 1917 [pic] El proceso de construccin y consolidacin del Estado Mexicano est marcado, histricamente por la elaboracin de las constituciones de 1857 y 1917. La primera estableci en nuestro pas los derechos del hombre como base y objeto de las instituciones sociales; mientras que la segunda marc un hito en la historia universal al incorporar en su texto los derechos sociales. La constitucin de 1857 form parte de la legislacin conocida como las Leyes de Reforma, promulgadas por un grupo de liberales del que destacan Benito Jurez, Miguel Lerdo de Tejada y Melchor Ocampo.

El Congreso Constituyente inici sus labores el 18 de febrero de 1856, y durante casi un ao la Asamblea Legislativa -conformada por hombres como Valentn Gmez Faras, Francisco Zarco, Ponciano Arriaga, Guillermo Prieto, Ignacio Ramrez e Ignacio Luis Vallarta- debati temas fundamentales para la Nacin: los derechos del hombre, la forma de gobierno, la soberana de los estados con respecto al centro, la divisin de poderes y el respeto a la Constitucin. Los derechos del hombre fueron claramente formulados en veintinueve artculos, en ellos se enfatiz que eran la base de las instituciones y que el ser humano era libre e igual ante la ley, por lo que se excluan los tribunales especiales, los ttulos de nobleza y los honores hereditarios. La libertad fue extendida a la enseanza, el trabajo, la expresin de las ideas, la imprenta, as como la asociacin, portacin de armas y el libre trnsito. En cuanto a la Soberana Nacional (artculo 39), se hizo residir "esencial y originalmente en el pueblo", lo cual modific el precepto establecido por el Acta y la Constitucin de 1824, donde qued plasmado que la soberana descansaba Nacin. Finalmente, estipulaba que la Nacin estara organizada representativa, democrtica y federal. en la como Repblica

Uno de los temas ms discutidos en el Congreso Constituyente de 1856-1857 fue el concerniente a la religin. El proyecto elaborado por la comisin de la Constitucin propuso, en el artculo 15, que "no se expedir en la Repblica ninguna ley, ni orden de autoridad que prohba o impida el ejercicio de ningn culto religioso..." Formalmente, la Constitucin de 1857 sigui vigente hasta la aprobacin en 1917 de la actual. El 1 de diciembre de 1916 se inici la sesin inaugural del Congreso Constituyente de Quertaro con la asistencia de 151 diputados. Venustiano Carranza, entonces Primer Jefe de la Revolucin Constitucionalista y Encargado del Poder Ejecutivo, envi al Congreso un proyecto de Constitucin, que fue ampliado y mejorado -en cuanto a cuestiones sociales- por el documento final, promulgado el 5 de febrero de 1917. El texto propuesto por Carranza el 1 de diciembre de 1916, reformaba la Constitucin de 1857, sobre todo en materia de organizacin poltica. Carranza solicitaba hacer efectiva la divisin de poderes, el pacto federal, los derechos del hombre -ahora llamados garantas individuales- y su correlato de amparo, realizar la eleccin directa del presidente, suprimir la vicepresidencia, y establecer la completa independencia del Poder Judicial. An cuando la fraccin XX del artculo 72 del proyecto original otorgaba al Poder Legislativo Federal la facultad de expedir leyes sobre el trabajo y, no obstante que en las leyes expedidas por el propio Carranza durante el movimiento revolucionario, destaca la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, los constituyentes no se conformaron con el proyecto que se les presentaba y consideraron que era en la Constitucin, no en leyes secundarias y reglamentarias, donde deban quedar contempladas las leyes fundamentales sobre el problema agrario y las relaciones laborales.

Las demandas fundamentales que se recogieron en la Constitucin de 1917 englobaron la historia republicana de nuestro pas; el federalismo, el sistema representativo basado en la soberana popular, el desarrollo de la declaracin de derechos y las medidas tcnico-jurdicas de garanta para proteger los derechos de los ciudadanos. Sin embargo, fueron, esencialmente, el artculo 3 sobre educacin, el 27 en torno a la reforma agraria, el 28 que prohibi los monopolios, el 123 referente al trabajo y la previsin social, y el 130 que regul las relaciones entre el Estado y la Iglesia, las contribuciones revolucionarias del Congreso Constituyente de 1916-1917. La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 fue firmada el 31 de enero, y promulgada, como reconocimiento a la Constitucin de 1857, el 5 de febrero de 1917. DIA DE LA CONSTITUCIN (Escenificacin) PERSONAJES: La maestra y un grupo de cinco nios y el grupo, si el maestro lo desea. ESCENARIO: Saln de clases o el patio de la escuela. MAESTRO: Amiguitos: vamos a iniciar nuestras clases con el informe del equipo que le toco hacer la investigacin. Tengan la bondad de pasa al frente los comisionados. (Pasaran al frente los seleccionados en clase anteriores). FERMN: Profesora, compaeros: a grandes rasgos haremos una sencilla resea desde los albores de nuestras leyes, y de los hombres que las forjaron desde las memorables juntas de Quertaro. Estos paladines que iniciaron la libertad de nuestro pas, fueron forjando poco a poco (y al corre los tremendos aos de lucha por la independencia del yugo espaol), las leyes que regirn a la nacin, que le daran fuerza y carcter de pueblo libre y soberano. BERTHA: El gran curo de dolores, son miguel hidalgo y cotilla, aboli la esclavitud, dando con esto el golpe mortal a la tirana de siglos, en la cual nuestro pueblo fue terriblemente explotado y subrayado. ALFONSO: El generalsimo don Jos Mara Morelos y Pavn, previo la necesidad del reparto de tierras, con lo cual el campesino mexicano tendra mas libertad y medios de subsistir. Con esto ya se vislumbrada, en 1814, la reforma agraria. LUS: Morelos tambin instituyo el congreso de Apatzingan, cuyas bases fundamentales eran dar leyes propias y ajustables al pueblo mexicano. El primer acto de dicho congreso fue promulgar el acta de Declaracin de la Independencia, el 6 de Noviembre de 1813. TERESA: De acuerdo a las ideas de Morelos, los diputados que formaron dicho congreso, se dedicaron a redactar la constitucin, en donde figuraron, entre otros importantes artculos los siguiente: Soberana Popular y Sufrago Universal: Igualdad, seguridad,

propiedad y libertad para todos los ciudadanos, y el reconocimiento de que la instruccin debe ser publica y para todos. BERTHA: Pero lo reaccin a estas nobles ideas las combati duramente, principalmente el clero y los ricos espaoles; pidieron al frente de un potente ejercito, a Iturbide, para combatir a guerrero (nico patriota que quedaba en pie de lucha). PEDRO: Con falsas promesas Iturbide se uni a guerrero y el 27 de septiembre de 1821 entro a la ciudad de Mxico el ejercito trigarante, para iniciar la vida libre del pueblo mexicano. LUS: Prontamente aparecieron en el congreso dos tendencias: federalismo y centralismo. Los primeros eran v