48 - cgiarciat-library.ciat.cgiar.org/.../informe_anual_2000_2001.pdf · 2015-03-03 · el...

48

Upload: others

Post on 22-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

48

Familia campesina en el Distrito de Mbale en Uganda.

Contenido1 Perspectiva en la Práctica2 Hacia un sistema mundial de investigación: Mensaje del Director General

4 Fomento de medios de vida en zonas rurales del trópico: Plan estratégico del CIATpara 2001-2010

6 Cosecha del Futuro9 A Obtener lo Mejor del Cambio Global

10 Agricultura de riesgo en un mundo más caliente

12 La ciencia mundial frente a la mosca blanca15 Producción pecuaria sostenible para México y más allá18 El camino para generar impacto

21 Logros Notables de Investigación y Desarrollo21 A salvar el maní silvestre22 Fortificación del frijol y de la yuca

24 Bioseguridad: Avances con cautela25 Biotecnología por y para agricultores27 Desenmascarando una de las principales enfermedades de la yuca

28 Poder del pueblo en la Amazonía29 Proyectos integrados para desarrollar agroempresas30 Edafólogos y agricultores encuentran un lenguaje común

31 Planes locales para el manejo de los recursos naturales32 El ecosistema amazónico y la salud33 Métodos participativos prueban su valor

35 Una Visión General del CIATEl Poder de la PerspectivaReverso de

contracarátula

Perspectiva en la PrácticaPerspectiva en la PrácticaPerspectiva en la PrácticaPerspectiva en la PrácticaPerspectiva en la Práctica

as explotaciones agrícolas familiares forman la espina dorsal de las economías de la mayoría de los países

en desarrollo. Para miles de millones de personas, laagricultura representa la supervivencia diaria y la mejoresperanza para un mañana mejor. Pero mil millones de

personas, principalmente agricultores en los paísestropicales, viven en condiciones de suma pobreza.

Están en juego fuerzas a escala mundial que tendránefectos de gran alcance en sus medios de vida. En algunoscasos, el cambio global ofrecerá a los campesinos nuevas

oportunidades para escapar de la pobreza, mientras que enotras familias, la pobreza apretará más sus vidas.

La visión que tiene el CIAT del futuro —la esencia de suplan estratégico para el próximo decenio— es que estos

campesinos lograrán revertir las dificultades enoportunidades en la búsqueda de medios de vida

sostenibles. Según ilustra nuestro informe anual para2000-2001, los científicos del Centro pueden acelerar estatransformación mediante la investigación que contribuye auna agricultura competitiva, a agroecosistemas saludables

y a la innovación rural.

L

Junto con sus hijos, un agricultor deSan Dionisio, en el Departamento de

Matagalpa, Nicaragua, muestra a visitantes unensayo de variedades de frijol y maíz establecido

por el comité de investigación agrícola local, alcual él pertenece.

2

Hacia un Sistema Mundial de InvestigaciónMensaje del Director General

n el último año más o menos, en el CIAThemos armado una nueva estrategia paraluchar contra la pobreza en los trópicosmientras protegemos los recursos

naturales. En el centro de esta estrategia está unavisión de medios de vida sostenibles en zonasrurales, basada en una agricultura en pequeñaescala que sea competitiva, en agroecosistemastropicales saludables y en la innovación por partede la comunidad.

Nuestra visión estratégica surgió de un análisistanto de lo que el CIAT ha logrado durante más de30 años de investigación, como también de losrápidos cambios que arrasan el mundo. Se reconoceque la globalización presenta una mezcla incierta deoportunidades y amenazas. Se asume que la cienciade alta calidad es una herramienta potente parahacer que los beneficios de la globalización lleguena los campesinos pobres de los trópicos, al tiempoque minimiza los riesgos.

El vocabulario emergente de la globalizaciónincluye términos como diversidad biológica ybiopiratería, seguridad alimentaria y escasez deagua, recalentamiento global y mitigación dedesastres, libre comercio y diversidad cultural,organismos genéticamente modificados ybioseguridad. Los esfuerzos de investigación ydesarrollo del CIAT son pertinentes a éstas y otrasinquietudes del público internacional.

Un buque más equipado navega aguasinternacionales

Está bastante adelantada la revaloración que elGrupo Consultivo para la Investigación AgrícolaInternacional (GCIAI) —que apoya al CIAT y a otros15 centros de Cosecha del Futuro— está haciendosobre la forma en que los centros pueden trabajarjuntos, más eficientemente, en el futuro. El GCIAIestá muy atento para abordar temas de alcance

mundial, como los que están enmarcados en lasconvenciones sobre diversidad biológica,desertificación y cambio climático.

Parte del plan del GCIAI, aprobado en mayo de2001 en Durban, Sudáfrica, consiste en armonizar laagenda de investigación a través de los centros ysimplificar las estructuras administrativas, lo cualpermitirá a los centros de Cosecha del Futurofuncionar como un sistema mundial más integrado—como quien dice, a operar un buque más equipado.Como Director General del CIAT, estoy comprometidopara que el Centro contribuya plena y positivamenteal plan de reforma del GCIAI. Nuestra capacidad alargo plazo de realizar investigación que sea social yambientalmente progresiva para el desarrollo,depende de la solidez y de la unidad de todos loscentros de Cosecha del Futuro.

Elevar el nivel de juego

Como Presidente del GCIAI, Ian Johnson dijorecientemente que es hora de “elevar el nivel dejuego”. Esto significa que hay que aumentar elimpacto y la visibilidad de la investigación que hace elGCIAI, vinculándolo con niveles más altos de diálogo,política y acción internacionales.

No se conocerá la trayectoria exacta de loscambios del GCIAI por algún tiempo. Sin embargo,considero que el nuevo plan estratégico del CIAT para2001-2010 es compatible con el compromiso delGCIAI respecto a la eficiencia y la pertinenciamundial. La búsqueda de medios de vida sosteniblesen zonas rurales toma la investigación más allá de lameta de sólo aumentar el volumen de producciónagrícola y el nivel de ingresos monetarios, para incluirel desarrollo de capital social, el mejoramiento delbienestar humano y la protección de los recursosnaturales del planeta.

EAgricultura de ladera en el Departamentode Matagalpa, Nicaragua.

Fideos hechos con almidón deyuca en el sur de Vietnam.

Finca experimental comunitaria enSan Dionisio, Nicaragua.

2

3

Recientemente, el CIAT demandó legalmente una patente estadounidensede 1999 que le otorga a un empresario de Colorado los derechos depropiedad intelectual sobre una variedad de frijol común con semillaamarilla. Esa decisión de objetar la patente recalca nuestra preocupación

respecto a la vulnerabilidad de los medios de vida de la población rural enlos países en desarrollo y la necesidad de proteger los conocimientos agrícolas tradicionales

y el patrimonio biológico.

El material patentado, designado Enola, fue producido a partir de semilla obtenida en México. Lapatente, concedida al dueño de Pod-ners L.L.C., sostiene que Enola es “una nueva variedad de frijol queproduce semilla de un color amarillo distintivo que permanece relativamente inalterado por la estación”.La contrademanda del CIAT, apoyada en documentación rigurosa, es que el material en cuestión se basaen cultivares tradicionales adaptados durante muchos siglos por los agricultores andinos y mexicanos. Secree que el gene que controla el color de la semilla es de origen peruano.

El número de patente 5.894.079 le otorga al dueño de Pod-ners un monopolio dentro de los EstadosUnidos sobre frijol común que presente tono amarillo. Por lo tanto, niega a los productores mexicanos elderecho de comercializar libremente uno de sus más valiosos recursos renovables, conseguido con muchadificultad —los cultivares de especies tradicionales que también sirven de alimento básico.

El tema de la patente de Enola fue expuesto al público internacional en el año 2000, en gran partedebido a los esfuerzos del Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (Grupo ETC), hastahace poco conocido como la Fundación Internacional para el Avance del Sector Rural (RAFI).

En su objeción a la patente de Enola, el CIAT alega que la variedad de frijol protegida es“sustancialmente idéntica” a, por lo menos, seis muestras de frijol amarillo encontradas en el banco desemilla del Centro. Bajo un convenio con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación (FAO), el contenido de esta colección se considera como bien público internacional y nopuede ser patentado por nadie.

Últimamente, el caso se ha complicado más, puesto que el tenedor de la patentepresentó reclamaciones adicionales con base en la información contenida ensu solicitud original. Ahora, la Oficina de Patentes de los EstadosUnidos realizará una revisión conjunta de la objeción delCIAT y los reclamos adicionales del tenedor de la patente.Si la patente se sostiene, el asunto podría terminar en unaapelación ante un tribunal estadounidense. Según eldirector del CIAT, esa batalla legal sería costosa y semanejaría mejor como un esfuerzo conjunto de los centros deCosecha del Futuro. “Si nos toca, cruzaremos ese puente”.

los países en desarrollo. Al mismo tiempo,necesitamos mantener la capacidad de los centrosde investigación, como el CIAT, para producir ydistribuir, en forma gratuita, los bienes públicospara el beneficio de todos.

Joachim Voss

Director General, CIAT

Un paso que el CIAT tomó recientemente, en unesfuerzo para elevar el nivel de juego, fue demandarformalmente una patente estadounidense otorgadaa una “nueva” variedad de frijol que tenía un coloramarillo distintivo (ver recuadro). Esperamos quenuestro movimiento, la primera vez que uno de loscentros de Cosecha del Futuro objeta una patentevegetal, fije un precedente en el mundo. Se necesitade una acción concertada para proteger losderechos y los medios de vida de los agricultores de

Frijol amarillo y una patente injusta

Lín

ea loc

al per

uan

a d

e fr

ijol

com

ún

.

3

4

urante el último siglo, el desarrolloeconómico, impulsado en gran partepor la ciencia y la tecnología, ha

reducido significativamente la proporciónde la población mundial que vive en condiciones depobreza. Sin embargo, una quinta parte de estapoblación es aún radicalmente pobre, subsistiendocon un dólar americano al día o menos. Entre losefectos más destructores de esta pobreza persistenteestá el hambre, que lo padecen unas 800 millones depersonas, principalmente mujeres y niños.

Los sitios más pobres en el mundo son —yseguirán siendo— los países tropicales,especialmente en África y Asia. Las comunidadesrurales que dependen de la agricultura en pequeñaescala y del procesamiento de alimentos parasobrevivir son las que se encuentran en mayordesventaja. Y, por falta de poder político yeconómico, estas comunidades enfrentan el riesgo deser aún más marginadas por las fuerzas crecientesde la globalización.

El CIAT cree que el mejoramiento de los medios devida de los pequeños agricultores, mediante laciencia de alta calidad, es una manera eficaz ydirecta de abordar las necesidades de la poblaciónrural del mundo tropical, mientras ofrece alimentosmenos costosos para el consumidor urbano deescasos recursos. La noción de medios de vidasostenibles en zonas rurales forma parte central de lavisión estratégica del CIAT para 2001-2010.

Como centro que se especializa en solucionespara la agricultura tropical que están enfocadas enlas personas, el CIAT usará la investigación basadaen asociaciones colaborativas para ayudar a susclientes en zonas rurales a que lleguen a tresdestinos intermedios, en su recorrido para lograrmedios de vida sostenibles en zonas rurales:(1) una agricultura competitiva, (2) agroecosistemassaludables y (3) innovación rural colectiva basada enla acumulación del capital social.

Nuestro portafolio científico

Para promover estas condiciones, el CIAT integrarásus experiencias pasadas de investigación a losrecientes adelantos científicos en genómica,agroecología e informática. La competencia científicase cultivará en cinco áreas centrales:• Agrobiodiversidad y genética

• Ecología y manejo de plagas y enfermedades• Ecología del suelo y mejoramiento del suelo• Análisis espacial• Análisis socioeconómico

Juntas, estas áreas de investigación formarán unmarco institucional duradero, que conducirá a lainvestigación interdisciplinaria sobre la productividadagrícola, la protección del medio ambiente y lacapacidad de la comunidad de planificar, ejecutar yhacer seguimiento a las innovaciones.

Ejecución de la agenda de investigación

El CIAT pondrá en práctica su estrategia de 10 añosmediante planes de mediano plazo. Cada plancubrirá un período de 3 años y responderá a lastendencias, los problemas y las oportunidadesemergentes. Diversas políticas y diferentes principiosdarán las pautas para ajustar nuestras agendas deinvestigación:

• Las prioridades de investigación para cada regióndeben armonizarse con las de los gruposcolaboradores; por ejemplo, los programasnacionales de investigación, las asociaciones deagricultores y las organizaciones de desarrollocomunitarias.

• Los científicos del Centro deben mantenerestrecho contacto con institutos avanzados paraidentificar y adquirir herramientas, métodos yconocimientos científicos nuevos que seanpertinentes.

• Los temas de investigación propuestos deben serdirectamente pertinentes a la visión del Centrorespecto a medios de vida sostenibles en zonasrurales y a su misión general de mitigar lapobreza y el hambre y proteger los recursosnaturales.

• Cuando las actividades caen por fuera de lascompetencias científicas básicas del Centro,deben formarse asociaciones colaborativas deinvestigación para asegurar los conocimientos y laexperiencia necesarios.

• El compromiso de los grupos interesados eninvertir en la investigación o contribuir, de otromodo, con recursos, debe servir de indicador clavede la factibilidad del trabajo propuesto.

Fomento de Medios de Vida en Zonas Rurales del TrópicoPlan Estratégico del CIAT para 2001-2010

D

4

5

Los coordinadores regionales ayudarán a asegurarque las agendas de investigación mundiales yregionales se armonicen y que los resultadoscientíficos complementen los esfuerzos de desarrolloregional. La investigación real será llevada a cabo porequipos multidisciplinarios basados en los proyectos.

Orientación de la investigación futura

El programa de investigación del CIAT encaja dentrode un contexto mundial, a saber, el trabajo de loscentros de Cosecha del Futuro apoyados por el GCIAI.Algunos de los resultados del CIAT, por ejemplo laconservación de la agrobiodiversidad, son bienespúblicos mundiales.

Varios temas de investigación son sumamentepertinentes a los medios de vida sostenibles en zonasrurales en las tres regiones en que opera el CIAT, asaber América Latina y el Caribe, África y Asia. Estostemas incluyen la conservación y el mejoramientogenético de la yuca y de especies forrajeras tropicales,así como el manejo de recursos naturales, métodos deinvestigación participativa con los agricultores ydesarrollo de agroempresas.

En el caso de la investigación en recursosnaturales, el manejo del suelo y los métodos demejoramiento del mismo, recibirán atención especial.Además, el CIAT seguirá participando en los esfuerzosmundiales para combatir la mosca blanca y paradesarrollar sistemas de información geográfica para elmanejo y la planificación del uso de la tierra a diversasescalas físicas.

También se continuará la investigación en frijolcomún, una fuente importante de proteína diaria paramillones de pequeños agricultores en América Latina yÁfrica. Como en el pasado, la estrategia del CIAT parala investigación en arroz se centrará exclusivamenteen América Latina. Buscará hacer que los productoressean más competitivos, se mejorará la resistencia aenfermedades que lo afectan y se ampliará el acervo degenes del arroz.

Los agroecosistemas de ladera recibirán atenciónespecial. Este trabajo aprovechará la orientación delanterior plan estratégico del CIAT.

En América Latina se dará cierto énfasis a lainvestigación en frutas tropicales y en cultivos, en elmanejo de los recursos naturales y en el uso de latierra en los agroecosistemas de la Amazonía y desabana.

Entrega de raíces de yuca a unaplanta de secado en la ProvinciaSra Kaew de Tailandia oriental.

Camino a casa después decosechar yuca, cerca de Mitú,departamento de Vaupés, en laAmazonía colombiana.

Ensayo de un nuevo implementoagrícola en la aldea de Worka en laregión de Oromo, Etiopía.

6

osecha del Futuro es una organizacióninternacional sin fines de lucro dedicada a

difundir entre el público los estrechos vínculosque existen entre la agricultura y temas

mundiales como la paz, el crecimiento económico, larenovación ambiental, la salud humana y el aumentode la población. Es patrocinado por los 16 centros queinvestigan sobre alimentos y temas ambientales,incluyendo el CIAT, que son auspiciados por el GCIAI.

Cosecha del Futuro se considera como un “llamadode alerta” respecto a una crisis mundial que seavecina. Los conflictos armados, la escasez de agua yde tierra, la pérdida de la biodiversidad y de lafertilidad de suelo, la propagación de enfermedadesque afectan a la gente, el cambio climático, la pobrezay el estancamiento del rendimiento de los cultivostienen en jaque al planeta, que no tendrá la capacidadpara alimentar a sus habitantes en forma adecuada yequitativa. Además, se calcula que anualmente lapoblación aumentará en unos 73 millones depersonas, durante los próximos 50 años. Esos 3.6 milmillones de personas intensificarán la presión sobrelos ecosistemas que producen alimentos —que yaestán bajo estrés— y también ejercerán presión sobrelas estructuras sociales y políticas, especialmente enlos países en desarrollo.

Cosecha del Futuro considera que la agriculturamisma, basada en una ciencia productiva, tiene lassoluciones a varios de estos problemas. Lainvestigación y desarrollo internacional proporcionantecnología e información vital para ayudar a losagricultores de escasos recursos a intensificar laproducción de alimentos, mientras se protegen losrecursos naturales. A su vez, estas mejoras conducena una mejor salud y nutrición humana, mitigan lapobreza, mejoran el medio ambiente y estimulan elprogreso económico en zonas rurales. Igualmenteimportante, generan un medio social y políticoconducente a la paz y, por consiguiente, almejoramiento adicional en la calidad de vida.

La organización se apoya en expertos reconocidos,muchos de ellos altamente calificados, que sirvencomo defensores públicos del gran esfuerzo deinvestigación internacional que se necesita para

asegurar que el mundo pueda alimentarse de manerasostenible en el futuro. Sus embajadores incluyen alArzobispo Desmond Tutu, de Sudáfrica; Oscar Arias,ex presidente de Costa Rica y laureado con el PremioNóbel de la Paz; la Reina Noor de Jordania, y JimmyCarter, ex presidente de los Estados Unidos. En sustareas informativas, educativas y de defensa, Cosechadel Futuro comisiona estudios que exploran la relaciónentre la agricultura y temas mundiales clave.

Cosecha del Futuro promueve una visión optimistasobre el futuro —“un planeta verde y próspero quebrinde abundancia, salud y paz a sus pueblos”. Advierte,sin embargo, que esto “sólo puede lograrse si dedicamosatención y recursos a la investigación científica sobrealimentos, al medio ambiente y a la población mundialde escasos recursos”.

www.futureharvest.org

C

Recolección desemilla de frijolmejorado en elDistrito de Mbale,Uganda.

7

La fitopatóloga ValérieVerdier, del Instituto deInvestigación para elDesarrollo (IRD) deFrancia.

Los centros de Cosecha del Futuro apoyados por el GCIAI

CIMMYTCentro Internacional deMejoramiento de Maíz yTrigo, Texcoco, México

CIATCentro Internacional deAgricultura Tropical,Cali, Colombia

7

CIFORCentro deInvestigaciónForestalInternacional,Bogor,Indonesia

IWMIInstitutoInternacionalde Manejo deAgua,Colombo, SriLanka

ILRIInstitutoInternacional deInvestigacionesPecuarias, AddisAbaba, Etiopía/Nairobi, Kenia

ICRAFCentroInternacional parala Investigación enAgrosilvicultura,Nairobi, Kenia

IITAInstitutoInternacionaldeAgriculturaTropical,Ibadán,Nigeria

WARDAAsociación delÁfrica Occidentalpara el Fomentodel Arroz,Bouaké, Costa deMarfil

CIPCentroInternacionalde la Papa,Lima, Perú

ISNARServicioInternacionalpara laInvestigaciónAgronómicaNacional, LaHaya, Holanda

ICARDACentroInternacional deInvestigacionesAgrícolas enZonas Áridas,Aleppo, Siria

ICRISATInstitutoInternacional deInvestigacionessobre Cultivos enlos TrópicosSemiáridos,Patancheru,India

ICLARMCentroInternacionalpara laOrdenación delos RecursosAcuáticos Vivos,Penang, Malasia

IRRIInstitutoInternacional deInvestigacionessobre el Arroz,Los Baños,Filipinas

IFPRIInstitutoInternacional deInvestigacionessobre PolíticasAlimentarias,Washington, DC,E.U.

IPGRIInstitutoInternacionalde RecursosFitogenéticos,Roma, Italia

8

Evaluación de un pasto Brachiaria híbrido en la Estación Experimental Papaloapan del Instituto Nacional deInvestigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de México.

8

9

as fuerzas globales del cambio, ya seandiseñadas deliberadamente por el hombre o solamente

efectos inesperados de comportamientos pasados,representan desafíos difíciles. Por ejemplo, tanto la

economía mundial emergente como el recalentamientoatmosférico tendrán un fuerte impacto en la agricultura

mundial. Necesitamos enfrentar estas amenazas yoportunidades con intervenciones visionarias, que sebasen tanto en políticas como en tecnologías y que

permitan a la población rural obtener lo mejor.

En las siguientes páginas, CIAT en Perspectiva presentatres áreas de investigación que responden a los desafíos

mundiales. La primera se centra en un modelo parapredecir los efectos del cambio climático en la agricultura

en los años venideros. La segunda incluyeuna campaña mundial para luchar contraotra creciente amenaza mundial para la

agricultura y la salud de los agroecosistemas—la propagación de la mosca blanca.

Finalmente, perfeccionamos la “germinación”comercial de un pasto híbrido, mejorado porel CIAT. Se espera que ese híbrido aumente

la capacidad de los productores del trópico decompetir en la economía mundial, al tiempoque desacelere la acumulación de gases de

invernadero.

A Obtener lo Mejor del CambioA Obtener lo Mejor del CambioA Obtener lo Mejor del CambioA Obtener lo Mejor del CambioA Obtener lo Mejor del CambioGlobalGlobalGlobalGlobalGlobal

L

Los agricultores que han adoptado un nuevo pasto Brachiariahíbrido en el Estado de Veracruz, México, han visto un

notable aumento en la producción de leche.

9

10

os científicos del CIAT y el InstitutoInternacional de Investigaciones

Pecuarias (ILRI) han creado un nuevométodo para predecir la manera en que el

cambio climático mundial afectará la agriculturatropical de aquí a 50 años o más. El análisispreliminar de un área grande de estudio en elsudeste de África indica una reducción general en losrendimientos del maíz y en la producción de pasturaspara 2055. También predice mayor riesgo para losagricultores, de los cuales muchos son personas deescasos recursos que cultivan pequeñas parcelas detierra en zonas marginales. Sin embargo, ciertasáreas pequeñas pueden realmente beneficiarse delcambio climático.

Una ventaja clave de esta innovación en elanálisis agrícola, que combina tres tipos demodelación por computador, es que se puede simularel futuro crecimiento de los cultivos y el riesgo deproducción para cualquier sitio de África, AméricaLatina y Asia tropical. Los datos geográficos mínimosnecesarios para que funcione el modelo integrado enun escenario específico de cultivo son la latitud y lalongitud de la localidad. El método llena un granvacío entre dos niveles geográficos de información: la

escala de paisaje en la cual los meteorólogospredicen el cambio climático y la escala agrícola enla que los agrónomos y fisiólogos especializados encultivos examinan el desempeño de la planta.

“El estudio ha logrado una integración de losmodelos de crecimiento de las plantas a nivel deprocesos con modelos climáticos mundiales: lagama total de problema de escalas”, escriben PeterJones del CIAT y Philip Thornton del ILRI, en untrabajo científico que recientemente publicaron.

Elecciones difíciles

La siembra de cultivos nunca es una apuestasegura para ningún agricultor. El recalentamientodel planeta hará que los riesgos de producción seanaun más difíciles de evaluar y de reaccionaroportunamente. La nueva técnica de modelaciónintegrada de CIAT-ILRI brinda a los encargados detomar decisiones relacionadas con la agricultura,una base racional para diseñar medidas que sedeben adoptar para enfrentar los complejoscambios en los ambientes de cultivo.

El cambio climático plantea muchas preguntas

Agricultura de Riesgo en un Mundo más CalienteCientíficos crean nuevo método para predecir efectos del cambio climático mundial

L

Según las predicciones de CIAT/ILRI, losagricultores del sudeste africano pueden esperaruna reducción general de los rendimientos del maízcomo resultado del cambio climático mundial. Los

mapas, a la derecha,muestran una bruscadisminución en laprobabilidad de que elmaíz produzca más de1.5 toneladas por

hectárea. Las áreasblancas indican las de

mayor probabilidad y lasmás oscuras, menor

probabilidad.

11

para el sector agrícola. Los gobiernos y losorganismos de desarrollo necesitan informaciónfiable sobre el impacto probable del cambioclimático, no sólo a escala de la finca sino tambiéna nivel de las diferentes regiones. De otro modo,éstos no podrán prevenir la desorganización y elconflicto social debido a la creciente competenciapor una tierra productiva que escasea.

“Por 10 años, la gente me ha estadopreguntando si podemos calcular los efectos delcambio climático en la agricultura”, dice Jones, ungeógrafo agrícola que se especializa en analizar ymanipular datos climáticos para aumentar suutilidad para los científicos. “El recalentamiento delplaneta va a cambiar mucho la agricultura. Sidejamos que la situación nos coja desprevenidos,será demasiado tarde para que podamos hacer algoal respecto. Así que tenemos que conocer ciertostipos de impacto con mucha antelación. Loscientíficos que trabajan con plantas, por ejemplo,deben decidir si es más importante mejorar loscultivos respecto a su tolerancia del estrés hídrico,su tolerancia del calor o su adaptación a estacionesde cultivo más cortas”.

Jones y Thornton han estado trabajando juntosen aplicaciones de datos climáticos durante muchosaños. Con la ayuda de otros colegas, ellos diseñaronuna herramienta de computación, MarkSim, quegenera datos diarios sobre el clima, específicos paracada sitio. El ensayo comprensivo de MarkSim paradiversos sitios ha demostrado ser muy fiable.

Los modelos de cultivos simulan la manera enque variedades específicas de plantas crecerán bajo

diferentes condiciones de suelo, clima y manejo de laexplotación agrícola. Brindan a los agricultores einvestigadores información esencial sobre losrendimientos que pueden esperar y el nivel de riesgode producción asociado con el tiempo en un ambientede cultivo determinado. Pero un grave obstáculo paraaplicar los modelos de cultivos ha sido la escasez dedatos detallados y pertinentes del tiempo en aquelloslugares precisos que los investigadores quierenanalizar. MarkSim, ahora disponible en CD-ROM enel CIAT, contribuye mucho a resolver este problema.Puesto que MarkSim cumple con una normainternacional común para datos conocida comoDSSAT-ICASA, sus archivos de tiempo pueden usarsepara alimentar una amplia variedad de modelos decultivos.

Superando el tiempo y la geografía

Pero Jones y Thornton tienen algo más grande enmente. Hace poco dieron con una táctica sencilla,pero potente, para extender la aplicación deMarkSim. Ya que los modelos de cambio climáticomundial finalmente empezaron a mostrarconcordancia entre sí, Jones y Thornton pensaronque era factible predecir los efectos delrecalentamiento del planeta en la futura producciónde cultivos.

Los investigadores seleccionaron un modelo decirculación general relativamente nuevo de climamundial llamado HadCM2, que fue desarrollado porel Centro Hadley del Reino Unido. Este modelo lespermitió generar valores mensuales de temperatura yprecipitación para un área del sudeste africano parael período 2040-2070. Cada unidad geográfica, ocelda, en la rejilla HadCM2 representa un área deaproximadamente 116,000 kilómetros cuadrados,dependiendo de la cercanía de la celda con respecto ala línea ecuatorial. Jones y Thornton ajustaron(“interpolaron”) los resultados de HadCM2 para quese acomodaran a la rejilla geográfica usada porMarkSim, que tiene una resolución mucho mayor.

A continuación, los resultados interpolados deHadCM2 se alimentaron en MarkSim, generando elvalor de 30 años de archivos diarios de clima paramás de 1,000 sitios. A su vez, estos archivos, juntocon datos sobre el suelo y los cultivos, fueronincorporados en dos modelos de cultivos. Losinvestigadores fueron capaces de simular la futuraproducción de cultivos en sitios específicos en el áreade estudio africana y comparar los resultados con losdatos simulados para 1960-1990. MarkSim sirvió deenlace entre datos de diferentes escalas físicas delanálisis —mundial para cambio climático y local paramodelos de cultivos— así como puente entre dos

12

n equipo internacional estáacomodando sistemáticamente las

piezas de un complejo rompecabezasbiológico que afecta a todo el mundo

tropical: los brotes de mosca blanca y el papel queestos diminutos insectos desempeñan en ladiseminación de devastadoras enfermedades queafectan los cultivos. El problema de la mosca blancase ha intensificado durante los últimos12 años, amenazando directamente los medios devida de millones de pequeños productores y, enalgunos casos, sus mismas vidas.

El número total de virus y cultivos hospedantesinvolucrados en la transmisión de enfermedadesilustra por qué esta amenaza es tan intimidante. Aescala mundial, al menos 12 de más de1,200 especies conocidas de mosca blanca causandaño económicamente importante. La másdestructora de estas especies es la mosca blanca dela batata, Bemisia tabaci. Esta especie, que seencuentra difundida en todo el trópico, transmite almenos 90 virus que causan enfermedad. Como sifuera poco, se reproduce en más de 50 especies deplantas. Los cultivos de valor comercial afectados

marcos de tiempo diferenciados: finales del siglo 20y mediados del siglo 21.

“Nos sorprendieron los resultados”, recuerdaJones, al referirse a su trabajo inicial que demostróque los sistemas de modelación realmente puedencombinarse. Su estudio preliminar de cultivos seorientó hacia el maíz y las pasturas. El estudiogeneral incluyó todo Zimbabwe y Malawi; granparte de Tanzania, Mozambique y Zambia; ypartes de Botswana y la República del Congo.HadCM2 hace un cálculo conservador de quelas temperaturas promedio en esta zona tropicalaumentarán de 2.5 a3 grados centígrados durante los próximos50 años más o menos, con aumentos leves deprecipitación.

Personas que van y vienen

Los resultados del estudio indican que algunaszonas marginales de tierras bajas puedenvolverse menos apropiadas para la producción demaíz, mientras que las zonas montañosas puedenbeneficiarse de temperaturas nocturnas más altas y

La Ciencia Mundial frente a la Mosca BlancaRápida respuesta a una situación de emergencia en el sector agrícola salva vidasen África oriental

por la mosca blanca incluyen la yuca, la batata, el frijol,el tomate, el ají, la papa, la berenjena, el calabacín y elmelón.

Conquista de la complejidad

“Todos sabíamos que era necesario hacer algo, pero lacomplejidad de estos problemas ha sido abrumadora”,dice la entomóloga del CIAT Pamela Anderson, quien

U

Ninfas y adultosde la especie demosca blancaBemisia tabaci.

12

mayor precipitación. Sin embargo, en general, unacomparación de las simulaciones para 1960-1990 y2040-2070 indica una reducción de los rendimientospromedio. Las disminuciones pronosticadas en laproductividad, tanto del maíz como de las pasturas, serelacionan en parte con el hecho de que los futurosaumentos de precipitación probablemente seráncompensados mediante una mayor evaporación de

humedad producida por temperaturas más altas.

Con las mejoras que se le están haciendo aMarkSim, pronto será posible hacer un análisisfuturista de todos los cultivos de primeranecesidad sobre los cuales investigan los centrosde Cosecha del Futuro. El reto es para laspersonas encargadas de tomar decisiones, yaque deben empezar a incorporar estainformación en su planificación de investigacióny desarrollo agrícolas para que los agricultores

puedan hacerle frente al clima más áspero que lesespera en el horizonte distante.

13

coordina el proyecto mundial de Manejo Integrado de laPlaga Mosca Blanca bajo el Programa de ManejoIntegrado de Plagas (MIP) a nivel del Sistema del GCIAI.“Estábamos aislados y la comunicación era deficiente.Diferentes grupos de investigación estaban duplicandoesfuerzos. Además, cada grupo estaba usando suspropias metodologías, lo cual significaba que nopodíamos comparar resultados”.

Pero el Proyecto de MIP de la Mosca Blanca, iniciadoen 1997, ha cambiado todo esto. Agrupa a expertos delos programas nacionales en 30 países; a laboratoriosde investigación avanzada en Australia, Alemania,Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos; y cincocentros internacionales de investigación: el CIAT, elInstituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA), elCentro Internacional de la Papa (CIP), el Centro Asiáticopara la Investigación y el Desarrollo en Hortalizas(AVRDC) y el Centro Internacional de Fisiología yEcología de Insectos (ICIPE). Su objetivo es reducir eluso de plaguicidas, mientras mejora la seguridadalimentaria y el nivel de ingresos de agricultores enÁfrica, Asia y América Latina.

El financiamiento inicial del proyecto provino de laAyuda Danesa para el Desarrollo Internacional(Danida). A medida que se extendía el trabajo paraincluir otros países y temas nuevos, otros donantes seasociaron a este esfuerzo colaborativo, incluyendo elCentro Australiano para la Investigación AgrícolaInternacional (ACIAR), la Agencia Estadounidense parael Desarrollo Internacional (USAID), el Ministerio deAsuntos Exteriores y Comercio de Nueva Zelanda, elDepartamento de Agricultura de los Estados Unidos(USDA-ARS) y el Departamento para el DesarrolloInternacional (DFID) del Reino Unido.

Respuesta a la crisis en África

Al comienzo del proyecto se hizo énfasis en la creaciónde una red internacional de investigación sobre lamosca blanca y en el desarrollo de un banco común deconocimientos. Pero, como dice Anderson, los

investigadores rápidamente descubrieron que elequipo tenía “una capacidad increíble de responderrápidamente frente a situaciones de emergencia”. Esacapacidad, a nivel de campo, fue claramentedemostrada en la región del Lago Victoria en Áfricaoriental.

Más o menos en 1990 una forma nueva ysumamente virulenta de la enfermedad del mosaicode la yuca (CMD), transmitida por la mosca blanca,empezó a devastar los cultivos de yuca en Uganda.

De un máximo de 3.5 millones de toneladas en1989, la producción de yuca del país descendió a2.25 millones de toneladas en 1996. En Kenia, elpróximo país en ser golpeado por el flagelo, laproducción se redujo en más de dos tercios entre1995 y 1998. Aunque los datos fiables son escasos,las pérdidas en Uganda por CMD se han calculado enUS$60 millones por año entre 1992 y 1997. Paísesvecinos ahora están sufriendo pérdidas similares.

Pero la crisis fue mucho más que un contratiempoeconómico. “Cuando otros cultivos no tuvieron éxitoen períodos de escasez de lluvia o por inundaciones,los agricultores no fueron capaces de compensar laspérdidas de calorías con su cultivo alimenticiotradicional —la yuca”, afirma un comunicado de laEmbajada de los Estados Unidos en Kampala,publicado en mayo de 2000. “Como resultado, lapoblación sufrió desnutrición y algunas personasmurieron”.

La Organización Nacional para la InvestigaciónAgrícola (NARO) de Uganda comprendió rápidamentela necesidad de ayudar a afrontar el problema.Primero hizo presencia un proyecto financiado porDFID, que permitió a los científicos de NARO y otroscon sede en el Reino Unido, determinar la forma enque se estaba dispersando la epidemia. Para ofrecer alos agricultores una solución, los investigadoresidentificaron y distribuyeron variedades de yuca

Un investigador hace seguimiento de la mosca blanca en yuca. Alfondo, variedades resistentes a la enfermedad del mosaico de la yuca,transmitida por la mosca blanca, están siendo multiplicadas en laregión Mwanza, Tanzania, para su distribución masiva entre losagricultores.

13

14

resistentes a CMD en las regiones afectadas, con elapoyo de la Fundación de Caridad Gatsby, USAID yel gobierno ugandés. Estas variedades habían sidodesarrolladas a lo largo de años de minuciosainvestigación por mejoradores de yuca del IITA, enNigeria.

El equipo del Proyecto de la Mosca Blancapronto vio la necesidad de desarrollar unaestrategia regional para afrontar la epidemia. En1998 ya se estaba difundiendo hacia el sur, en unavance tipo tenaza, hacia abajo hasta las orillaseste (keniano) y oeste (tanzaniano) del Lago Victoria.En un programa de emergencia liderado por IITA yfinanciado por USAID, los científicos rastrearon laepidemia e identificaron áreas recién afectadas ybajo amenaza inmediata. Tanto en las zonasafectadas como en sitios estratégicos ubicadosdelante de la “línea de avance” de la epidemia,rápidamente se multiplicaron variedades resistentesa CMD.

Dos de los socios colaboradores del proyecto deMIP de la Mosca Blanca —el Instituto para laInvestigación y el Desarrollo Agrícolas de la Zona deLago, de Tanzania, y el Instituto de InvestigaciónAgrícola, de Kenia— iniciaron esfuerzos, cada unopor su cuenta, para resolver el problema en suspaíses respectivos. También aunaron esfuerzos conIITA, NARO y otros que trabajaban en yuca paraestablecer una red regional que podría hacerseguimiento de los avances y planear estrategiasfuturas para controlar la pandemia de CMD yfortalecer, por tanto, la seguridad alimentaria

regional.

En Uganda, los resultados fueron espectaculares.Entre un cuarto y la mitad del área total sembradacon yuca, ahora está sembrada con nuevasvariedades resistentes a CMD y se ha restaurado laproducción nacional de yuca. Un estudio de impactorealizado por el IITA calculó la tasa interna deretorno a la inversión de USAID en I&D en yuca paraUganda en un notable 167 por ciento.

El equipo de MIP de la Mosca Blanca, integradopor múltiples socios colaboradores, está repitiendoestos logros en sus vecinos, Kenia y Tanzania. Conmiles de hectáreas ya sembradas con yuca nueva,parece estar asegurado el éxito.

Trabajo pionero

Los equipos del Proyecto de la Mosca Blanca se hanorganizado para examinar tres formas básicas enque la mosca blanca amenaza la agriculturatropical: como portador de virus en sistemas decultivo mixto, como portador de virus y plagasdirectas en áreas productoras de yuca y como plagadirecta en sistemas de explotación agrícola en lastierras altas del trópico.

Ya se están usando los resultados de este trabajopara diseñar métodos de control de plagas que seanambientalmente seguros.

Los equipos del proyecto también han logradoavances importantes en la determinación de ladistribución y la importancia de diversas especies demosca blanca. Hasta la fecha, los resultados handado varias sorpresas. Por ejemplo, anteriormente sepensaba que la mosca blanca Bemisia solamente sepresentaba en elevaciones por debajo de1,000 metros y Trialeurodes solamente por encima deese nivel. Pero los investigadores del CIAT, enColombia y Ecuador, probaron que hay poblacionesmixtas de estos dos grupos en altitudes intermedias.

Una línea prometedora de investigación es laresistencia natural a la mosca blanca que el CIAT haidentificado, en trabajos previos de vanguardia. Loscientíficos están usando marcadores molecularespara señalar los genes responsables de esta fuenteúnica de resistencia como ayuda para losmejoradores de yuca. La meta es combinar, o‘piramidar’ la resistencia a la mosca blanca con laresistencia a virus —tanto en yuca africana como enyuca sudamericana.Un agricultor y un investigador

inspeccionan una planta deyuca recién infectada por laenfermedad del mosaico de layuca en el Distrito Bukoha,Tanzania.

15

l sudeste de México se encuentra sumidoen una revolución rural, y el CIAT está

ayudando a proveer las municiones. Masla revuelta no se relaciona con la política.

Tampoco involucra militantes enmascarados queavanzan hacia la Ciudad de México. Los soldadosde esta revolución son muy peculiares, pues sontécnicos agrícolas ambulantes, a quienes se lesidentifica por sus cachuchas de béisbol blancasadornadas con una mariposa verde, y porque, envez de armas, llevan bolsas con semilla de pasto. Sucampaña busca fortalecer a las comunidadesrurales de escasos recursos —y lograr una gananciarazonable en el proceso.

Esta revolución “sin armas” tiene que ver con laproducción de leche y carne en formaambientalmente segura y económicamente sólida,con base en forrajes tropicales muy productivos. Laúltima adición a este arsenal genético es el primerhíbrido comercial de pasto Brachiaria del mundo,CIAT 36061. El híbrido se está comercializando bajoel nombre varietal de Mulato, por una nueva ydinámica empresa mexicana llamada Papalotla, quesignifica “mariposa” en la lengua indígena nahuatl.

Completando el recorrido de I&D

Basado en tres especies de origen africano, Mulatoy otros nuevos híbridos de Brachiaria son elresultado de más de una década de actividades defitomejoramiento realizadas por científicos del CIAT,cuyo trabajo en forrajes tropicales es apoyadoprincipalmente por los gobiernos colombiano yjaponés. Mulato fue liberado por primera vez por

Papalotla en el año 2000 para una demostración,pero ahora la compañía está avanzando hacia laproducción y el mercadeo de semillas en granescala en México. Bajo un convenio con el CIAT,Papalotla tiene derechos exclusivos de producir yvender semilla de Mulato a escala mundial. El CIATrecibirá fondos para apoyar el mejoramiento deBrachiaria más una pequeña regalía por ventas.

Papalotla es solamente uno de los integrantes deuna red de investigación, producción y mercadeo.Trabaja con Nestlé México, uno de los principalescompradores y procesadores de leche fresca, y estáen contacto regular con investigadores del CIAT ydel Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Papalotla brinda alos agricultores semilla de especies forrajeras yasesoría técnica durante todo el ciclo de producciónde pastos y ganado. Por su parte, Nestlé compraleche a los grupos de agricultores que participan enel proyecto y les otorga crédito para cubrir loscostos de los tanques de enfriamiento instalados enpuntos de recolección en zonas rurales de todo elpaís. Las ganancias obtenidas por Papalotlaprovienen de 20 pagos de semilla por cadaagricultor, los cuales se deducen de los ingresosobtenidos por la venta de leche.

Por lo tanto, este arreglo entre múltiples socioscompleta el ciclo de investigación-a-desarrollo.Además, el riesgo financiero para los agricultores esbajo, ya que el plan de pago del crédito estádirectamente vinculado con la producción de leche.

Fuera de África

Producción Pecuaria Sostenible para México y más AlláNuevos forrajes ayudan a pequeños agricultores a competir en mercado mundial

E

El ganadero mexicano Miguel Cruz (a laderecha) discute el desempeño deMulato, una nueva variedad híbrida depasto Brachiaria, con Anilú López yAlejandro Bravo, de Semillas Papalotla.

16

De las 100 ó más especies de pasto Brachiariaencontradas en el trópico, cerca de dos terciosprovienen de África. Se piensa que varias especiesllegaron a América Latina dentro de las camas deheno usadas en los barcos de esclavos. Una vez en elNuevo Mundo, el pasto Brachiaria se adaptó,prosperó y se propagó rápidamente.

“Es sorprendente la forma en que Brachiaria hasido naturalizado en América tropical a pesar de lossuelos ácidos”, dice John Miles, mejorador deforrajes del CIAT, cuyo trabajo dio origen a Mulato,una especie perenne que crece vigorosamente. Losrendimientos de Mulato superan los de otroscultivares de Brachiaria en cerca del 25 por ciento. Y,en comparación con muchas otras gramíneasforrajeras, tiene una fuerte tendencia de emitirrastreras, o estolones, cuyas yemas forman nuevasplantas que rápidamente cubren y protegen el suelo.Los principales beneficios para el ganado bovinoestán representados en su alto contenido proteínico(de 12 a 16 por ciento) y digestibilidad (de 55 a 62por ciento).

Los experimentos del CIAT muestran que lasvacas alimentadas con Mulato producen cerca de2 litros más de leche por día que las que pastanvariedades comerciales no híbridas de Brachiaria.

Desayuno de campeones

Miguel Cruz, de 63 años de edad, es un agricultorque durante más de 45 años ha trabajado la tierraen el Estado de Veracruz —inicialmente como unjoven cortador de caña de azúcar, sin tierras, con laambición de tener algún día su propia finca. Con elprograma mexicano de reforma agraria, pudocumplir ese sueño. Tras varios años de cultivar frijol,ají y maíz, ensayó con la producción de ganado.

Hace 9 años, Cruz empezó a resembrar su tierracon forrajes de alta calidad, incluyendo una popularvariedad no híbrida de Brachiaria llamada Basilisk(Brachiaria decumbens). Recientemente dio un pasomás allá y sembró una hectárea de Mulato,utilizando la semilla de demostración proporcionadapor Papalotla. Su experiencia muestra una notabletendencia de aumento en la producción de leche.Con las viejas pasturas de gramíneas nativas solíaobtener sólo 3 litros de leche por vaca cada día. Ensus ensayos con Mulato, la producción promedio dioun salto a un poco más de 5.6 litros al día.

En el pasado, dice Cruz, la vaca que produjera5 litros de leche se la consideraba “campeona”.Ahora, la mayoría de sus vacas lecheras, si no todas,son campeonas. Siguiendo las recomendaciones de

Papalotla, Cruz está haciendo planes para resembrarvarias hectáreas de pasturas viejas con el nuevohíbrido.

Éxito en el mercado mundial

Los ingresos de miles de agricultores mexicanoscomo Miguel Cruz cada vez se ven más afectados porla economía del comercio internacional. Por ejemplo,con el Tratado de Libre Comercio de América delNorte, muchos cultivadores mexicanos de maíz, unalimento básico tradicional, ya no pueden competircon sus contrapartes de la Zona Maicera altamenteeficiente de los Estados Unidos. Recientemente, losprecios de la piña han descendido dramáticamenteen la medida en que van llegando vastasimportaciones de este producto de Tailandia, a unprecio más bajo. Esta situación ha sido un durogolpe para la producción de estoscultivos en el sudeste mexicano, ymuchos agricultores estánconvirtiendo sus tierras apasturas.

“Existe un enormemercado interno para laleche”, señalaFedericoHolmann,especialistaencienciaspecuarias delCIAT. “México esel mayorimportador deleche en polvo delmundo”. Por tanto,el cambio a laproducción deleche y carneconstituye unaalternativaatractiva. Pero dadoel bajo precio de la leche en elactual mercado internacional,debido en parte a los altossubsidios concedidos a losagricultores de la UniónEuropea, la producción debe sermás eficaz.

“Allí es donde los nuevos híbridos productivoscomo Mulato pueden ayudar”, dice Holmann. “Ellosofrecen a los pequeños ganaderos, en México y enotros lugares del trópico, una oportunidad no sólo de

17

sobrevivir sino también de tener éxito en el mercadomundial de hoy, que es sumamente competitivo”.

Agroecosistemas más saludables

Aunque el arroz, el trigo y el maíz son los principalescultivos alimenticios para la población en el mundo, esadistinción invalida la capacidad de penetración delganado bovino y otros tipos de ganado en el panoramaglobal. El ganado ocupa 3.4 mil millones de hectáreasde tierra de pastoreo, y se ocupa cerca de un cuarto dela superficie cultivada para producir alimento paraanimales. Todo junto muestra que más de dos terciosde la superficie terrestre del planeta están dedicados ala producción pecuaria.

Durante mucho tiempo los economistas,especialistas en

alimentos, hanpronosticado

que lademanda

mundial deproductos de origen

animalaumentarásúbitamenteen el siglo XXI.Las actualestendenciasindican, porejemplo, que,para 2020, lademandaanual de carneen el mundo endesarrolloaumentará delas actuales206 millones de

toneladas hasta275 millones de

toneladas, y quizáshasta más de300 millones detoneladas.

¿Cómo pueden losagricultoressatisfacer estacreciente demanda,mientras protegen elmedio ambiente? Eluso de pastoBrachiaria híbrido,como Mulato, yde leguminosas

forrajeras tropicales ofrece a los ganaderos del trópicouna manera de impulsar la producción, con mejoras alargo plazo en la salud del agroecosistema. Por esto,los investigadores del CIAT se refieren a los forrajestropicales como un recurso genético “multipropósito”.Estos forrajes son elementos clave del capital biológicoque los agricultores necesitan para desarrollar mediosde vida sostenibles en zonas rurales.

En primer lugar, los hábitos de crecimiento deestas gramíneas africanas, que se han adaptadodurante siglos a la presencia de grandes mamíferos enpastoreo, contribuyen a crear una espesa coberturavegetal del suelo. Las plantas resisten el pisoteo y elpastoreo intensivo, suprimen las malezas y ayudan aretener la humedad y fertilidad del suelo.

“Las nuevas gramíneas proporcionan una potenteherramienta biológica para la rehabilitación depasturas”, dice Carlos Lascano, líder del proyecto deforrajes tropicales del CIAT, “especialmente cuando secombinan con leguminosas que mejoran la fertilidad”.

Un segundo factor es el potencial que tienen lospastos mejorados de Brachiaria para desacelerar elrecalentamiento del planeta —un servicio ambientalque beneficia a todo el mundo. Los pastos Brachiaria,incluyendo híbridos nuevos, son potentes “vertederosde carbón”, que captan y secuestran vastascantidades de dióxido de carbono que de otro modo sereciclaría a la atmósfera.

El tercer factor, y quizás el más importante, es quelos mayores rendimientos de estas gramíneasforrajeras, junto con la resistencia al salivazo, latolerancia a suelos ácidos y el buen contenidoproteínico y digestibilidad, hacen posible laintensificación agrícola, aún en tierras de bajafertilidad. Los aumentos resultantes en producción yen eficiencia de producción para agricultores, tantopequeños como grandes, deben traducirse en preciosmás bajos para el consumidor de productos lácteos yproductos derivados de la carne.

Con forrajes mejorados, dice Eduardo Stern dePapalotla, “usted necesita menos tierra para producirmás. Así se alivia la presión ejercida sobre la selva.Con el tiempo, estas alternativas permitirán a laspersonas producir de manera sostenible en unaeconomía mundial abierta y de forma competitiva conlos países industrializados”.

Ganaderos mexicanos enel Estado de Veracruz.

18

a evaluación de impacto ayuda ainstituciones como el CIAT a ver

dónde están, hacia dónde van, y qué estásucediendo en el entorno. La investigación

agrícola, a menudo, abarca largos períodos detiempo y territorio científico inexplorado. Tener unavisión de 360 grados es, por consiguiente, esencialpara una buena planificación. Esta sección ofrece uninforme actualizado de esfuerzos seleccionados paraevaluar el impacto real y potencial de nuestrainvestigación.

Variedades que dejan huella

Un estudio reciente del impacto de la investigaciónen mejoramiento de cultivos del CIAT, que abarcó lasúltimas tres décadas, calcula que los beneficiosacumulativos de las variedades que se relacionancon el Centro ascienden a casi US$8.7 mil millones(dólares de 1990).

Los economistas del CIAT, Nancy Johnson yDouglas Pachico, examinaron los cuatro cultivos queson mandato del Centro: arroz, frijol, yuca y forrajestropicales. Para su análisis, definieron variedadesrelacionadas con el CIAT como “material genético delbanco de germoplasma del Centro, cruzamientoshechos por el CIAT y cruzamientos hechos porprogramas nacionales de investigación conprogenitores del CIAT o los padres de estosprogenitores.

El estudio retrospectivo señala que el CIAT hacontribuido al desarrollo y a la liberación de más de700 variedades mejoradas de estos cultivos. Cercade 50 países se han beneficiado del germoplasma. Aescala mundial, los beneficios más grandesprovinieron de una mayor producción de arroz(US$5.5 mil millones), seguido de forrajes(US$1.4 mil millones), frijol (US$1.3 mil millones) yyuca (US$514 millones).

El área sembrada con variedades relacionadascon el CIAT también dice mucho acerca de estahistoria exitosa de investigación. En Tailandia, porejemplo, a partir de 1997, más de la mitad del áreaproductora de yuca se sembró con variedadesrelacionadas con el CIAT. Y, en América Latina, lasvariedades de frijol relacionadas con el CIATrepresentaban el 49 por ciento del área sembradacon frijol en 1998. Brasil presentaba casi1.7 millones de hectáreas en 1997, lo cualrepresentaba el 50 por ciento del área total de frijol.

Las variedades de arroz relacionadas con el CIATson también una de las principales características delpanorama rural de América Latina. En 1997 ocuparon94 por ciento de las plantaciones de arroz del Brasil, osea, un poco más de 1.4 millones de hectáreas. Lascifras para Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador,Perú y Venezuela —también grandes productores dearroz— fueron igualmente altas —en cada caso, másdel 70 por ciento del área plantada.

La proporción de tierra de pastoreo cubierta porforrajes relacionados con el CIAT es aún bastantereducida, en parte porque se distribuyeron y adoptaronmateriales selectos un poco después que variedades dearroz, frijol y yuca mejorados. No obstante, el área totalde pastos mejorados en América Latina es notable.Solamente en Brasil se calcula que más de 5 millonesde hectáreas están sembradas con cultivares de forrajerelacionados con el CIAT.

Mirada al futuro

Un segundo estudio realizado por el CIAT durante el2000 miró hacia el futuro, e hizo proyecciones de lospotenciales beneficios económicos de difundirtecnología para sistemas agropastoriles en las sabanassudamericanas.

En años recientes, los agricultores han mostrado uninterés en la necesidad de contrarrestar la degradacióngeneralizada de las praderas y la disminución de losrendimientos de arroz. Una serie de solucionespromovidas por el CIAT consiste en integrar la siembrade cultivos con la ganadería a base de gramíneas y

El Camino para Generar Impacto

L

Evaluación de yuca mejorada en Tailandia.

Pasto Brachiaria híbrido en un campo deproducción de semillas Papalotla, en el

Estado de Chiapas, México.

18

19

leguminosas forrajeras mejoradas, éstas últimascon la capacidad de mejorar la fertilidad del suelo.En efecto, ya está en marcha una línea de trabajoen este sentido en este vasto ecosistema, que cubre243 millones de hectáreas en Brasil, Venezuela,Colombia y Bolivia.

El análisis de costo-beneficio realizado por elCIAT concluye que un sistema de rotación deproducción de arroz y pasturas mejoradas generaríabeneficios económicos sustancialmente mayoresque el monocultivo del arroz o la ganaderíaconvencional, ya sea en pasturas mejoradas o enpasturas nativas. Según el economista del CIATAlbert Gierend, quien realizó el estudio, en 30 añoseste sistema agropastoril proporcionaría beneficiostotales calculados en casi US$40 mil millones en loscuatro países con sabanas.

Beneficios de regalías porgermoplasma

Cada vez más, los países en desarrollo exigen unacompensación por proporcionar gran parte delmaterial genético nuevo utilizado en actividadesmodernas de fitomejoramiento: las variedades decultivo sembradas por los agricultores y susparientes silvestres. La Convención de Río sobreDiversidad Biológica es un mecanismo internacionalque reconoce la legitimidad de estos reclamos al

declarar que los recursos fitogenéticos son propiedaddel país de origen.

Un estudio reciente del CIAT hizo proyeccionessobre los costos financieros y los beneficios deintroducir un sistema mundial de pago de regalíaspor la venta de semilla de especies cultivadas. Se usóel frijol común como ejemplo en este ejercicio demodelación. Se calcularon el nivel de ingresos y lospagos, de tal manera que se podían hacercomparaciones entre regiones del mundo y entrepaíses latinoamericanos seleccionados —paradeterminar quién ganaría y quién perdería.

El estudio, realizado por el economista DouglasPachico, quién lidera la Unidad de Evaluación deImpacto del CIAT, hace dos suposiciones clave:Primero, que la regalía está fijada en un generoso10 por ciento del precio de semilla. Segundo, que lasregalías están divididas entre los países, según lacontribución genética que cada país hace al acervomundial de genes del frijol, a partir del cual semejoran las variedades comerciales y luego secomercializan como semilla.

Tal como se esperaba, las proyecciones muestranque el esquema de regalías favorecería a los paísesmás pobres del sur, en conjunto. El bloque de paísesdel norte, más pudientes, tendría que hacer pagosnetos.

Pero el estudio también indica que habría grandesdesajustes entre países y entre regiones. Por ejemplo,Perú y México, que poseen muchas líneas locales defrijol y ancestros silvestres, tendrían, cada uno, uningreso anual neto deUS$13 millones. En contraste, Brasil, uno de losprincipales países productores de frijol, pero que noes fuente de diversidad genética de este cultivo,tendría una cuenta anual neta de US$17.5 millones.África, al sur del Sahara, también una de lasprincipales regiones productoras de frijol, tendría quehacer pagos netos de US$12 millones, más queEuropa y América del Norte juntos.

El estudio concluye que, a pesar de las diferenciasnacionales y regionales, un sistema de regalíasbasado en la tenencia del germoplasma “podría serde interés común si sirve para ofrecer mejoresincentivos para la conservación de la diversidadgenética”. Y, si dicho sistema también puedepromover aún más el intercambio, desarrollo y uso degermoplasma, tendría el efecto benéfico de impulsarla productividad de frijol.

Frijol mejorado en el Departamento de Yoro,Honduras.

En la finca de la familia Jiménez, en el Estadode Quintana Roo, México.

19

20

Azadones y pies de mujeres indígenas cerca de Mitú, departamento de Vaupés, en la Amazonía colombiana.

20

21

n una novedosa aplicación de unaherramienta informática del CIAT llamada

FloraMap, los investigadores hanproyectado la manera en que el cambio

climático futuro probablemente afectaría ladistribución del maní silvestre en su región de mayordiversidad genética, América del Sur. El sondeoseñala un futuro precario para la mayoría de las 18especies analizadas.

Los resultados tienen grandes implicaciones paralos esfuerzos que se están haciendo para proteger elmaní silvestre en sus hábitat naturales y, por ende,para la futura disponibilidad de genes silvestres paraprogramas de fitomejoramiento. El maní silvestreposee una resistencia importante a enfermedades yotros rasgos útiles que los mejoradores podríantransferir a sus parientes cultivados mássusceptibles.

Cuando se trata de la migración a nuevos nichosecológicos, el maní silvestre (que comprende68 especies conocidas del género Arachis) es, desobremanera, lento. En contraposición a las plantascuyas semillas son esparcidas por el viento, la lluviay las aves, la propagación del maní silvestre no lodesplaza más de 1 metro por año. La principal razónse debe a que su fruto crece en forma subterránea.Este comportamiento reproductivo bastantesedentario lo hace sumamente vulnerable al cambioclimático. Si no puede adaptarse mediante eldesplazamiento, entonces enfrenta la extinción.

El equipo de investigación, compuesto decientíficos del CIAT y del Instituto Internacional deRecursos Fitogenéticos (IPGRI), obtuvo informaciónsobre temperatura y precipitación para América delSur, generada por un modelo de cambio climáticollamado HADGCM. Estos datos —que fueron cálculoshechos para el período 1961-1990 y pronósticos para2041-2070— se proyectaron utilizando FloraMap,junto con las coordenadas geográficas de los sitiosdonde se habían recolectado anteriormente losespecímenes de las 18 especies silvestres.

Un patrón clave que buscaba el equipo consistíaen superponer distribución y zonas climáticas dondelas especies de maní silvestre crecían potencialmentea finales del siglo 20 y que, probablemente, seguiríansobreviviendo a mediados del siglo 21. Para tres delas 18 especies, las superposiciones fueronsignificativas, lo que sugiere que sus perspectivas desupervivencia son altas. En cuatro casos, el modelo

Logros Notables de Investigación y Desarrollo

A salvar el maní silvestre

E

Dos muestras demaní procedentesde Bolivia, dondese cree que éstetiene su origen. Ala izquierda, manícultivado (Arachishypogaea) juntocon el fruto dela especie de manísilvestreA. williamsii.

21

22

pronosticó reducciones significativas en distribución yen la fragmentación de esta distribución. El resultadorealmente preocupante fue para cada una de las11 especies restantes, para las que no había ningunasuperposición. Sin intervención humana, estasespecies probablemente se extinguirán.

Aparte del cambio climático, los hábitat de manísilvestre también se ven amenazados por laintervención humana y por el desarrollo industrial.Por ejemplo, en el sudeste de Bolivia, que seconsidera el centro de origen del maní cultivado, laconstrucción de un gasoducto a través de una zonade tierra virgen probablemente vendrá acompañadapor una invasión de agricultores y de ganado. Elganado bovino, en especial, representa un alto riesgo,ya que muestra una gran preferencia por el manísilvestre y tiende a erradicarlo mediante el pastoreo.

Cuando David Williams, un experto en manísilvestre que trabaja con el IPGRI, fue informadoacerca del proyecto del gasoducto, él y sus colegasempezaron a planear una expedición de rescate juntocon científicos bolivianos para recolectar especiessilvestres.

Pero lamentablemente, una compleja controversiasurgió recientemente en Bolivia sobre lacompensación por el daño ambiental debido a laconstrucción del gasoducto. Los grupos locales, al oírnoticias sobre la misión de recolección de maní que seplaneaba, la percibieron como otro asalto al medioambiente, en vez de una medida de protección comofue concebida. En medio de este candente ambientepolítico, el equipo internacional no ha podido obtenerun permiso para hacer la recolección.

Aun así, una ONG boliviana, Fundación Amigos dela Naturaleza, está usando los resultados demodelación para planificar la conservación deparientes de maní silvestre, así como de otros cultivos.Estos resultados deben proporcionar a los encargadosde tomar decisiones en Bolivia, nuevas pruebasirrefutables de la importancia de conservar recursosfitogenéticos que son mundialmente importantes.

Fortificación del frijol y de la yuca

Después de varias décadas de aumento exitoso de losrendimientos de cultivos, los fitomejoradores en todo elmundo están dirigiendo sus capacidades hacia unacreciente e importante amenaza para la salud humanaa escala mundial: la deficiencia de micronutrientes enla dieta humana. En el CIAT, los investigadores estánestudiando los contenidos de hierro y cinc del frijolcomún y el contenido de beta-caroteno (precursor de lavitamina A) de la yuca. La fortificación de estos doscultivos con micronutrientes esenciales mediantefitomejoramiento se vislumbra como una manera eficazde mejorar la salud de un elevado número de personasde escasos recursos, a un costo bajo.

El trabajo que hace el CIAT en este sentido formaparte de un estudio colaborativo, financiado por laAyuda Danesa para el Desarrollo Internacional(Danida) y que incluye cuatro centros de Cosecha delFuturo. Con base en los resultados prometedoresobtenidos hasta el momento, los investigadoresplanean involucrar a otros cuatro centros. El nuevoproyecto reunirá a los especialistas enfitomejoramiento, genómica, nutrición humana ypolíticas alimentarias para desarrollar nuevasvariedades que ayudarán a combatir las deficiencias demicronutrientes entre las personas más pobres de los

Científicos del CIAT y del IPGRI predicen que el cambio climático global reducirá dramáticamente la riqueza de especies demaní silvestre en América del Sur, la región que presenta mayor diversidad genética.

23

trópicos. El CIAT coordinará las actividades defitomejoramiento de los siete centros, mientras queel Instituto Internacional de Investigación enPolíticas Alimentarias (IFPRI) coordinará el trabajosobre nutrición y política.

Altos contenidos de hierro y cinc en frijol

“Las deficiencias de nutrientes menoscaban lasalud, el vigor, la inteligencia y las capacidadesproductivas de la gente de escasos recursos”, diceSteve Beebe, mejorador de frijol del CIAT. La anemiapor deficiencia de hierro afecta a casi 2 mil millonesde personas en todo el mundo.

Beebe y sus colegas han analizado la coleccióncentral de frijol del CIAT —más de 1,000 muestrasque cubren diversas clases de frijol común. Elobjetivo es lograr una mejor idea de la base genéticay la variabilidad del contenido de micronutrientes.Los resultados indican que la cantidad de hierrodifiere notablemente dentro y entre los tipos defrijol, con un promedio de55 partes por millón (ppm). El cinc sigue un patrónsimilar, con un promedio de 35 ppm.

Los resultados de los experimentos preliminaresrevelan varios patrones y características quefavorecen el éxito de una estrategia defitomejoramiento del frijol y que apuntan a losinvestigadores en la dirección correcta:

• Las concentraciones de hierro, cinc y otrosminerales en el frijol parecen estargenéticamente correlacionadas. Entonces, laselección por alto contenido de hierro,

automáticamente proporcionaría, por ejemplo,mayor contenido de cinc —un beneficio agregadoa las semillas de frijol.

• Se puede esperar que el frijol seleccionado poralto contenido de micronutrientes mineralesretenga ese rasgo en diferentes ambientes decrecimiento. Este es un buen presagio para lasnuevas variedades fortificadas que tienen unimpacto geográfico amplio.

• Es poco probable que el contenido mineral entreen conflicto con rasgos preferidos por losconsumidores, como tamaño y color del grano,ya que la fortificación del cultivo en su contenidode micronutrientes sería invisible.

El punto de partida, dice Beebe, es que pareceexistir suficiente variabilidad genética en el frijolcomún para permitir a los fitomejoradores mejorarsu contenido de hierro hasta en un 80 por ciento, ysu contenido de cinc hasta en un 40 por ciento.Ahora, el reto es incorporar los genes necesarios enlos tipos de frijol que interesan a los agricultores,sin perder rasgos valiosos como alto rendimiento ytolerancia de la sequía. Hacia este fin, los científicosde frijol del CIAT están identificando los marcadoresmoleculares vinculados a media docena o más degenes responsables de alto contenido mineral.Yuca rica en caroteno

En todo el mundo, entre 140 millones y 250millones de niños menores de 5 años sufren dedeficiencia de vitamina A. Al igual que la deficienciade hierro, ésta tiende a debilitar el sistemainmunitario. Y, en los casos severos, causa ceguerairreversible.

Clasificaciónde semilla de frijol en unmercado enKampala,Uganda.

Las raíces de yuca con alto contenido debeta-caroteno (precursor de la vitaminaA) tienen un matiz anaranjadoamarilloso.

24

Las hojas y, en menor grado, las raíces de algunasvariedades de yuca contienen concentracionesimportantes de beta-caroteno (vitamina A) y de ácidoascórbico (vitamina C).

El doble beneficio del beta-caroteno en la raíz,junto con el hecho de que el procesamiento de lasraíces antes de su consumo tiende a hacer que suvitamina C sea inestable, ha llevado al CIAT aenfocarse en el mejoramiento del contenido de beta-caroteno de la raíz. Sin embargo, uno de losprincipales problemas relacionados con losconsumidores que hay que resolver es que las raícesricas en caroteno tienden a tener un color amarillosoo anaranjado amarilloso. Mientras que en algunaspartes de África a las personas les gusta este matiz deyuca, en la mayoría de los países generalmente seprefieren raíces blancas.

Hernán Ceballos, líder del proyecto de yuca delCIAT, indica que se están siguiendo varias estrategiassimultáneamente para mejorar el contenido devitamina A de la yuca.

En primer lugar, se están cruzando variedades deyuca amarilla de América Latina con variedadesafricanas resistentes a la enfermedad del mosaico dela yuca, una de las principales amenazas de estecultivo en África. El germoplasma resultante puededistribuirse luego en las zonas donde se prefierenraíces amarillas. Esta investigación se está llevando acabo con el Instituto Internacional de AgriculturaTropical (IITA), con sede en Nigeria.

En segundo lugar, los investigadores estántratando de romper el ligamiento genético entre elcolor amarillo de la raíz y el alto contenido de beta-caroteno, lo cual incluye el cruzamiento de variedadesde yuca con raíces de color blanco y amarillo y luegola selección de progenie con raíces de color menosamarilloso pero con buen contenido de beta-caroteno.

La tercera estrategia, que es a más largo plazo,incluye la transformación genética —“cortar y pegar”,como lo llama Ceballos. Los científicos del CIATusarán marcadores moleculares para especificar lospocos genes que actúan juntos para producir buencontenido de beta-caroteno en las raíces. Luego, estosgenes se clonarán, se harán paquetes biológicos y setransferirán a variedades que son apetecidas por losagricultores y por los consumidores.

Bioseguridad: Avances con cautela

Como operador de uno de los principales programasde biotecnología agrícola, el CIAT observa las normasmás altas de bioseguridad. El cumplimiento estricto

evita introducir accidentalmente organismosgenéticamente modificados (OGM) experimentales en elambiente natural de Colombia, nuestro país anfitrión.

Hoy día, hay mucho debate público —y confusión—sobre OGM, a saber, organismos que han tenido genesextraños insertados en su ADN mediante la ingenieríagenética. Una inquietud clave es que las plantasgenéticamente modificadas pueden reproducirse entresí, con la misma especie o una especie similar o conparientes silvestres —un proceso conocido como flujode genes— transfiriendo, de ese modo, genes extrañosy perturbando el ecosistema. El flujo de genes, unproceso que ocurre naturalmente, ha sido una parteimportante de la evolución de cultivos. Entonces, lapreocupación no es acerca del flujo de genes en sí, sinoacerca de las posibles consecuencias de introducirgenes que no están presentes en el genoma de unaespecie dada.

El CIAT ha estado experimentando con métodostransgénicos desde principios de los años 90.Considera la tecnología como una manera de superarlas dificultades inherentes al mejoramientoconvencional de cultivos sembrados por agricultores deescasos recursos. “Buscamos el método más práctico yseguro para mejorar los cultivos”, dice Aart vanSchoonhoven, director de investigación en recursosgenéticos del CIAT. La transgenia, agregaSchoonhoven, es solamente una de varias opciones

Ensayo de líneas resistentes al virus de la hoja blanca delarroz en parcelas bioseguras en la sede del CIAT enColombia.

25

para acelerar la difusión de germoplasma de altacalidad entre los agricultores.

El Comité de Bioseguridad del CIAT ha estado enoperación desde 1991, en estrecha colaboración con elgobierno colombiano.

El Centro también investiga sobre temas debioseguridad. En 2000, el Ministerio Federal para laCooperación y el Desarrollo Económico (BMZ) deAlemania aprobó un proyecto colaborativo paraevaluar el flujo potencial de genes en dos cultivos, frijoly arroz.

El trabajo sobre transferencia de genes en el CIATha avanzado en forma continua durante la últimadécada, siendo la investigación en arroz la másavanzada.

El arroz transgénico experimental más avanzadofue desarrollado con el apoyo de la FundaciónRockefeller a finales de los años 90. Es resistente alvirus de la hoja blanca del arroz (RHBV) que esaltamente destructivo y uno de los principalesproblemas que se presentan en las plantaciones dearroz en América Latina. El gene extraño proviene delvirus mismo. El desarrollo de una resistencia duraderaa esta enfermedad ha sido un objetivo clave de lainvestigación que hace el Centro.

Una vez que se desarrolló el arroz transgénico en

condiciones seguras de laboratorio y se probó, másrecientemente, en condiciones controlados deinvernadero, el próximo paso fue realizar ensayos encampo abierto. En 2000, el CIAT recibió aprobaciónde la Comisión Nacional de Bioseguridad de Colombiapara hacerlo. El registro formal con esta Comisiónnos permite también generar e importar plantastransgénicas para el desarrollo de germoplasmaadicional. Desde entonces, el arroz transgénico haavanzado desde el invernadero hasta una parcelaexterior biosegura en nuestra principal estaciónexperimental. Se han tomado numerosasprecauciones en el ensayo de campo, las cuales sonreforzadas mutuamente, minimizando, por tanto, elriesgo de flujo de genes.

Biotecnología por y para agricultores

Un sistema de bajo costo para cultivar en zonasrurales material de siembra de yuca, libre deenfermedades, promete impulsar la producción deeste importante cultivo en América Latina y más allá.Además de traer más dinero a los bolsillos de lospequeños agricultores, la tecnología ofrece a lascomunidades campesinas la oportunidad deembarcarse en un nuevo tipo de agroempresa ruralque es rentable y provechoso.

El elemento fundamental de esta tecnología es unlaboratorio de cultivo de tejidos operado por losagricultores, en el cual los componentes costosos quese encuentran en un laboratorio de biotecnologíaconvencional son remplazados con materiales yequipo local de bajo costo.

“La idea principal es detener el ciclo detransmisión de enfermedades durante la producciónde la yuca, al tiempo que se incrementan los ingresosde los agricultores”, dice Roosevelt Escobar, biólogo ybioquímico del CIAT. La tecnología fue diseñada yensayada inicialmente por Escobar y sus colegas,junto con un grupo de nueve agricultoras en eldepartamento del Cauca, Colombia. Una ONGnacional, la Fundación para la Investigación y elDesarrollo Agrícola (FIDAR), desempeña una funciónimportante en el proyecto, coordinando laparticipación de los agricultores y ofreciendocapacitación en manejo empresarial.

La financiación fue proporcionada por el Programade Investigación Participativa y Análisis de Género(PRGA), una iniciativa multi-institucional mundial delGCIAI, coordinado por el CIAT.

El procedimiento de laboratorio comienza conplántulas in vitro de yuca libre de enfermedad,proporcionadas por el CIAT. La transformación de lasplántulas en esquejes, llamados estacas, para servendidas a los agricultores locales, comprende varios

26

pasos en los cuales se debe prestar atención rigurosaa la higiene. Por ejemplo, los tejidos son preparadosen una envoltura estéril, que cuesta una décimaparte del valor de la cámara de flujo de alta calidadutilizada por los laboratorios agrícolas profesionales.

Los esquejes se cultivan en frascos de vidrioesterilizados, aplicándoles un medio de crecimientopreparado con productos que se consiguen en lastiendas locales. Estos productos son mucho máseconómicos que los productos químicos hechos a lamedida y que son usados en laboratorios científicos.Por ejemplo, los frascos de alimento parabebés sustituyen los tubos de ensayo delaboratorio, y el agua de manantialsustituye el agua embotellada. Estemétodo de preparar los medios decultivo, “hágalo usted mismo”, cuesta lacuarta parte de lo que cuesta un medioconvencional. Y, sorprendentemente, lastasas de propagación de plantas son similares omejores que las obtenidas en el laboratorio del CIAT.

“Al principio tuvimos miedode que no íbamos a ser capacesde llevar a cabo el trabajo delaboratorio”, comenta laagricultora Doris Castillo. “El equipo nosparecía complejo. Pero ahora es tannatural para nosotros comosembrar semilla”.

Después de 4 a 6 semanas de crecimiento invitro en un invernadero sencillo hecho de bambú ycubierto con plástico, las nuevas plántulas de yucaestán listas para ser seccionadas y cultivadasen otra ronda de micropropagación. Una vezque se haya generado una suficientecantidad de plántulas del germoplasmaoriginal del CIAT, éstas son sembradas en

macetas para promover elcrecimiento de las

raíces, para luego ser trasladadas a un vivero exteriordonde crecen hasta convertirse en plantas grandes,listas para ser cortadas en estacas libres deenfermedad, que los agricultores pueden sembrar ensus campos.

Escobar tiene la esperanza de que esta tecnologíade cultivo de tejidos, que todavía está enevolución, también pueda aplicarse con éxito aotros cultivos como el plátano, la mora y lasorquídeas.

Desenmascarando una delas principales

enfermedades de layuca

La agricultoracolombiana DorisCastillo preparanuevas plántulas de

yuca paramicropropagación, mientras

Nohemí Larrahondo exhibe unaplanta en el invernadero. Ellas y

otras siete mujeres operan unlaboratorio rural de cultivo detejidos en el departamento delCauca, Colombia.

27

En un trabajo colaborativo realizado por el CIAT y elInstituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) deFrancia, los investigadores han logrado avancesconsiderables en la identificación de cepasindividuales, y tres grupos diferenciados de cepas,de la bacteria responsable del añublo bacteriano dela yuca (CBB). Llamada Xam, diminutivo paraXanthomonas axonopodis pv. manihotis, esteorganismo sumamente variable puede ocasionarpérdidas en raíces de yuca entre el 20 hasta el 100por ciento.

Los esquejes de yuca, llamados estacas,sembrados por los agricultores, son el principaldepósito de CBB. América Latina, la región dedonde es originaria la yuca, es donde existe mayordiversidad de cepas de Xam. En la actualidad, elCBB también se ha convertido en un problema enÁfrica, habiéndose introducido accidentalmente enlos años 70.

Los estudios realizados en el CIAT empezaron en1995 y se basaron en investigaciones anterioresrealizados por el IRD en África. Hallazgos recientesse basan en el análisis de numerosas muestras deXam recolectadas en Colombia, Venezuela y Brasil.

Los resultados han permitido alequipo, con sede en el CIAT, diseñar unconjunto de métodos de laboratorio yde campo para detectar la enfermedaden los tallos y en las semillas de layuca.

Los métodos delaboratorio se basan en

la reacción en cadena de polimerasa (RCP) así comoen dos técnicas más viejas, la hibridación en manchao punto y ELISA (ensayo inmunoenzimático). Estastécnicas son herramientas clave para certificar quelas estacas y las semillas de la yuca están libres deenfermedad.

“Me gustaría ver todos los productos quedesarrollamos puestos a disposición de los programasnacionales de investigación y de los grupos deagricultores”, dice Valérie Verdier, una fitopatólogadel IRD y co-autora de un manual disponible enespañol e inglés.

De igual importancia que su papel en el control deenfermedades, están los recientes avances encaracterización y diagnóstico de CBB que ayudan enla selección y el mejoramiento del germoplasmaresistente a CBB.

Con lacolaboración

del CIAT, elInstituto de

Investigación para elDesarrollo (IRD) de

Francia hadesarrollado

nuevas técnicaspara detectar el

añublo bacterianode la yuca, una de las

principales enfermedadesque afectan a este cultivo

en África y América Latina.

28

Poder del pueblo en la Amazonía

Las mujeres indígenas de la Amazonía colombianahan formado un equipo con los investigadores delCIAT para combatir un grave impedimento para laproducción de yuca: la pudrición de la raíz. Estaenfermedad causada por hongos convierte las raícesde yuca, que son comestibles, en una pastamaloliente. Cada año estas enfermedades destruyenel 20 por ciento de los sembrados de yuca a escalamundial y, en las zonas severamente infestadas, lacifra puede alcanzar el 70 por ciento.

Muchos consideran que mejorar la resistencia delas plantas hospedantes es la mejor manera demanejar la pudrición de la raíz. Este enfoquerequiere de una selección intensiva de germoplasmaque identifique líneas de yuca que resisten el hongoy que tengan, además, otros rasgos deseables. Eltrabajo se complica aún más por el hecho de que elhongo patógeno Phytophthora es un organismosumamente diverso, compuesto de muchas especiesy, dentro de estas especies, de muchas cepas.

Los trabajos de investigación participativarealizados en nueve comunidades en lasinmediaciones de Mitú en el departamento deVaupés, en el suroriente colombiano,complementan los experimentos de laboratorio y decampo realizados por el CIAT. En una encuesta dediagnóstico realizada en 1997, los agricultoreslocales identificaron la pudrición de la raíz como lalimitación más importante de la producción deyuca. Los investigadores del Centro consultaron conlas mujeres para diseñar experimentos de cultivo dela yuca con fines comparativos. Estos experimentosfueron realizados por los participantes en sus

chagras —pequeñas parcelas de bosque que primerose desbrozan y queman, y luego se siembran con yucay otros cultivos. La investigación fue financiada por elPrograma Nacional de Transferencia de TecnologíaAgropecuaria (PRONATTA), en Colombia, el cual esapoyado por el Banco Mundial.

“Queríamos conocer las preferencias de losagricultores respecto al cultivo de la yuca para, de esamanera, brindarles exactamente lo que querían”, dicela fitopatóloga del CIAT Elizabeth Álvarez.

Con base en su extensa experiencia, losagricultores elaboraron sus propios criterios sobre loque es un buen cultivo de yuca. Luego, cultivaron unamezcla de materiales tradicionales y mejorados encuatro parcelas en diferentes comunidades, ycompararon su desempeño.

Con la ayuda de organismos locales de desarrollo,las mujeres compartieron los resultados entre sí y conotros agricultores de la región. Un resultadoimportante de este trabajo fue la redacción de unmanual para el diagnóstico de problemas deproducción de la yuca y para la evaluación deopciones, especialmente germoplasma. El manualhace uso extensivo de dibujos, ya que los agricultoresde la región hablan diferentes dialectos del Tukano, elidioma local, y muchos no saben leer ni escribir.Además, se ha reunido una colección de variedadesnativas de yuca, la cual se conserva localmente. Estoayudará a mantener la biodiversidad necesaria paraasegurar una buena salud de los cultivos y unaseguridad alimentaria adecuada.

“Es importante fortalecer la capacidad de losagricultores para evaluar y seleccionar variedadesresistentes apropiadas, pero también se necesita deun mejor manejo del suelo”, dice Germán Llano,agrónomo del CIAT.

Cosecha de la yuca cerca de Mitú, departamento de Vaupés, en la Amazonía colombiana.

29

Proyectos integrados para desarrollaragroempresas

Las zonas templadas siempre envidiarán al mundotropical su mina de oro de diversidad de plantas—frutas exóticas, hierbas aromáticas, plantasmedicinales, flores delicadas y alimentos básicoscomo yuca y maranta, también utilizadas para finesindustriales.

A pesar de tener una riqueza biológica en lapuerta de la casa, con demasiada frecuencia losagricultores de la zona tropical han padecido losfracasados intentos patrocinados por el sectorpúblico de agregar valor a los cultivos existentes ode promover nuevos. A veces, los arquitectos deestos proyectos se preocupaban demasiado por laproducción y prestaban escasa atención a lasnecesidades reales de los consumidores industrialese individuales y a los servicios de apoyo que sonvitales para mantener las pequeñas empresas.

Los especialistas en agroempresas del CIAT—con el apoyo del Departamento para el DesarrolloInternacional (DFID) del Reino Unido y el CentroInternacional de Investigaciones para el Desarrollo(CIID) del Canadá— han diseñado un nuevo métodoparticipativo para crear oportunidades comercialesviables para los pequeños productores en el trópico.El método se basa en el análisis de los puntosfuertes y los puntos débiles de la cadena demercadeo en general, seguido del diseño y laejecución de proyectos integrados para desarrollaragroempresas. Ha sido probado en las comunidadesde ladera de Honduras y Colombia y en los bosquesmarginales del Perú.

En Pucallpa, Perú, el Centro trabaja con unconsorcio local de organismos de desarrollo ygrupos comunitarios —el Consorcio para elDesarrollo Sostenible de Ucayali (CODESU)— parapromover la producción y el mercadeo de la cocona(Solanum sessiliflorum), una fruta tropical que

presenta gran atractivo en el mercado comoproducto fresco, jugo, mermelada y aromatizante dehelados, así como ingrediente en licores y salsaspicantes.

Durante el diseño de un proyecto integrado paradesarrollar agroempresas en el caso de la cocona,los participantes locales examinaron factores deproducción, de procesamiento y de mercadeo. Elanálisis de mercados indica que, si se puedeneliminar diversos cuellos de botella detectados, a losagricultores se les avecina una bonanza.

“El enfoque participativo —que reúne a losdiferentes actores para intercambiar ideas einformación— es un gran elemento de motivación”,dice Rupert Best, líder del proyecto de Desarrollo deAgroempresas del CIAT. Durante el último año,CODESU ha promovido su proyecto deagroempresas entre proveedores de servicios yparticipantes potenciales. Se está en el proceso decrear una asociación de los productores de cocona,y sus promotores han logrado interesar ainversionistas locales en la construcción de unaplanta piloto de procesamiento.

En el departamento del Cauca, Colombia, seestán realizando actividades similares de desarrollode agroempresas —para productos lácteos, plantasmedicinales y almidón de yuca. En doscomunidades hondureñas, los agricultores locales yotros participantes en la cadena de mercadeo dealimentos se concentran cada vez más en el café yel maíz. Las lecciones aprendidas de estos proyectospiloto han permitido al CIAT solidificar sumetodología para desarrollar proyectos integradosde agroempresas. Ahora, el Centro está ampliandola difusión de esta metodología mediante un cursode capacitación para África oriental y meridional.

Resultados del análisisde la cadena demercadeo del café, conla participación de losagricultores, en elDepartamento deYoro, Honduras. Estetipo de análisis arrojainformación que puedeayudar a losagricultores a ser máscompetitivos.

30

Edafólogos y agricultores encuentranun lenguaje común

El CIAT y tres organizaciones colaboradoras hancreado una nueva herramienta de apoyo para latoma de decisiones, en forma de una guía decapacitación, para identificar indicadores locales dela calidad de suelo en África oriental. Con base entrabajos anteriores realizados en América Latina,esta guía está ayudando a grupos de agricultores ya investigadores para que desarrollen un lenguajecomún para combatir, juntos, una de las amenazasmás graves para la seguridad alimentaria en losaltiplanos africanos: la degradación del suelo.

Las características que los agricultores tropicalesgeneralmente buscan cuando evalúan el suelo sonmuy diferentes de las que examinan losinvestigadores. Mientras ambos grupos estánbuscando esencialmente las mismas apreciacionesrespecto a la calidad del suelo, las diferencias ensus métodos, en su vocabulario y en capacitaciónson uno de los principales obstáculos para lacomunicación y la solución de problemas.

La nueva guía en inglés para África oriental—junto con su contraparte en español, que se hausado en Colombia, República Dominicana,Honduras, Nicaragua, Perú y Venezuela— ofreceuna solución. La guía explica la forma de producir,organizar y calificar las perspectivas de losagricultores e integrarlas con las de los edafólogos,para que ambos grupos se beneficien.

“Los agricultores y técnicos pueden usar losindicadores resultantes para hacer seguimiento yevaluar el impacto de las tecnologías diseñadaspara mejorar el suelo”, dice Edmundo Barrios,edafólogo del CIAT. Como resultado, losinvestigadores obtienen información valiosa de losagricultores respecto al desempeño de nuevas

tecnologías, expresadas en un lenguaje que todosentienden.

Los científicos calculan que dos tercios de la tierraagrícola de África está degradada. La mayor parte de ladegradación es sutil y progresiva, presentándose através de los años. Puede pasar desapercibida hastaque sea demasiado tarde para tomar medidascorrectivas. Tanto los agricultores como losfuncionarios públicos responsables de las políticassobre recursos naturales necesitan indicadores fiablesde la calidad del suelo para diagnosticar problemas atiempo.

La guía de capacitación para África es el resultadode un esfuerzo colaborativo de múltiples organismosque empezó en 2000 en Uganda. Los socios del CIATson la Iniciativa de las Tierras Altas de África (AHI),coordinada por el Centro Internacional para laInvestigación en Agrosilvicultura (ICRAF); el Programade Manejo de Suelos, Agua y Nutrimentos (SWNM) delGCIAI; y el Programa de Biología y Fertilidad de SuelosTropicales (TSBF), con sede en Kenia.

Después de un evento inicial de capacitación decapacitadores en Uganda, varios de los capacitadosafricanos siguieron trabajando con personal del CIAT ycon sus colegas para adaptar la guía a las condicionesde África oriental. La versión resultante se basa, engran medida, en ejemplos africanos de los indicadoresde calidad del suelo, especialmente la presencia deciertos tipos de malezas.

La guía africana se probó en un segundo curso decapacitación, que se realizó en Tanzania. Losgraduados del curso, realizado en Uganda, sirvieron deinstructores para el personal invitado de las ONG, lasuniversidades y otras instituciones en Etiopía, Kenia,Uganda y Tanzania. Además, una nueva iniciativa estáen marcha con la Organización Nacional para laInvestigación Agrícola (NARO) para adaptar a las

condiciones de África oriental, otras herramientasde apoyo a la toma de decisiones que están

disponibles en el CIAT.

Un curso sobre análisisparticipativo de indicadores dela calidad del suelo enTanzania. El CIAT y tresorganizaciones colaboradorashan adaptado una guía decapacitación, originalmentedesarrollada para cursos deeste tipo en América Latina,para uso generalizado en Áfricaoriental.

30

31

Planes locales para el manejo de losrecursos naturales

En años recientes, el CIAT y varias entidadescolaboradoras han diseñado, juntos, nueveinstrumentos de apoyo a la toma de decisiones, enforma de guías de capacitación, para ayudar a losagricultores de las zonas de ladera del trópico a quemanejen sus recursos naturales en forma colectiva ysostenible. La guía de indicadores del suelo descritaen la sección anterior es una de estas herramientas.Pero una cosa es capacitar a pequeños grupos depersonas y otra muy diferente, asegurar que lashabilidades adquiridas se apliquen a problemas realesy que se incorpore información sobre los resultadosdentro del proceso general de aprendizaje.

“La capacitación no es la meta final”, dice VicenteZapata, capacitador del CIAT. “La experiencia debeincorporarse en el corazón de las institucionesparticipantes. Les alentamos para que adaptennuestros instrumentos de apoyo en su trabajo y ensus necesidades diarias”. Según Zapata, los planes deacción, diseñados y revisados por organizaciones cuyopersonal ha recibido capacitación en el uso de lasherramientas del CIAT, son clave para asegurar eléxito.

Hay muchas actividades relacionadas con elmanejo de los recursos naturales (MRN) que laspequeñas comunidades agrícolas desearían adoptar,incluyendo el desarrollo de agroempresas, laprotección de los bosques y las corrientes de agua, yla prevención de la erosión del suelo. Pero antes quelas comunidades puedan iniciar proyectos específicos,hay que hacer mucho trabajo de base. Una vezfortalecida la seguridad alimentaria básica, entoncesse puede querer establecer asociaciones colaborativasde tipo organizacional y crear un acervo común deconocimientos acerca de la geografía local, el uso de latierra y las necesidades sociales. Las herramientas delCIAT cubren todos estos pasos y otros más.

En el desarrollo y ensayo de sus instrumentos yguías de capacitación en el MRN, el CIAT ha trabajadoen diversos sitios de referencia, organizándose

alrededor de cuencas bien definidas, explica JoséIgnacio Sanz, que lidera el proyecto de ManejoComunitario de Recursos de Ladera del CIAT. Lossitios de referencia están ubicados en Honduras,Nicaragua y Colombia, y el trabajo del CIAT harecibido un sólido apoyo de los gobiernos de Canadá,Dinamarca y Suiza.

Sin embargo, también se han llevado a cabocursos de capacitación para grupos en otros países.Hasta ahora se han ofrecido 15 cursos sobre diversosinstrumentos a cerca de 400 personas en siete paísesde América Latina y África oriental.

Sandra Madrid, directora ejecutiva de una ONGcomunitaria localizada en el departamento del Valledel Cauca, en el suroccidente colombiano, es laarquitecta clave de los planes de acción local de ochocomunidades pequeñas en el municipio de Bolívar. Seaplicaron diferentes instrumentos de apoyo a la tomade decisiones en las diversas comunidades, según lasnecesidades locales.

“El CIAT nos ha dado las herramientas necesariaspara lograr una visión clara de lo que podemos hacerpara resolver problemas ambientales y sociales”, diceMadrid. Por ejemplo, en la comunidad de Ricaurte,donde hay escasez de agua, los residentes utilizaronel instrumento de mapeo participativo de los recursos,desarrollado por el CIAT, para identificar áreaserosionadas que necesitan reforestación.

En otra aldea, Aguas Lindas, el mismoinstrumento del CIAT ayudó a los residentes adocumentar la tala ilegal de árboles. Una vez que seventiló el asunto públicamente, la comunidad sereunió y grabó el daño forestal en video, y luegomostraron el video a las autoridadesgubernamentales. La tala del bosque se detuvo deinmediato. Como anota Madrid, el solo hecho dehacer que la población local participara directamenteen el mapeo del paisaje circundante, desencadenóuna acción conjunta para resolver un problema que,hasta ese momento, se había pasado por alto.

Los agricultores de Bolívar, enel departamento del Valle delCauca, Colombia, realizan elmapeo participativo y elmonitoreo de los recursosnaturales. Como resultado, segeneró un plan de acción paraproteger especies en peligro deextinción mediante la accióncolectiva.

31

32

El ecosistema amazónico y la salud

Desde el punto de vista de la salud humana y deriqueza, la Amazonía peruana es algo enigmática.Este vasto paisaje de bosques tropicales exuberantes,ríos y valles, alberga gran parte de la diversidadbiológica y otros recursos naturales del neotrópico. Noobstante, sus habitantes, muchos de ellos reciénllegados, que están comprometidos con la agriculturamigratoria, son sumamente pobres y padecen deenfermedades crónicas.

Un equipo internacional e interdisciplinario deinvestigadores y agentes de desarrollo, liderado por elCIAT, trabaja para determinar las razones específicasde esta evidente contradicción. Su objetivo esasegurar que las futuras intervenciones para mejorarel bienestar humano consideren factores que, hastaahora, tanto la investigación como las políticas delsector público han restado importancia. Estosfactores incluyen diferencias socioculturales,diversidad biológica a escala local, estrategias demedios de vida de la población y sus propiaspercepciones de problemas y metas. En resumen, elequipo sigue un enfoque holístico de “ecosistema”respecto a la salud humana y el desarrollo.

Ocho comunidades rurales de la región de Ucayali,localizado en la zona centro-oriental del Perú,participan en el proyecto, financiado por el CIID.Otros contribuyentes incluyen los ministerios deSalud y de Pesca del Perú; grupos indígenas y demujeres; grupos de investigación de Perú, Canadá yReino Unido; y PATH-Canadá, una organización desalud no gubernamental. A través de encuestas dehogar y comunitarias, los científicos han compiladouna extensa base de datos sobre la salud de mujeres,hombres y niños a escala local.

Encuestas de salud realizadas recientemente

revelan niveles alarmantes de anemia y de infecciónparasitaria. En una comunidad, todos los146 niños examinados resultaron ser anémicos. Lacarencia de vitamina A también se encuentrageneralizada, y la malaria, el dengue y la diarreapersistente están en aumento.

Se ha reconocido que la inundación estacional,durante la cual el caudal de los ríos puede crecer hasta10 metros, tiene un efecto considerable en la salud,pues aísla físicamente a las comunidades, haciendo queel transporte hacia los servicios de salud y los mercadossea sumamente difícil. También mina la calidad delagua potable y afecta los patrones de cultivo, lamigración humana y la distribución de peces, animalesde caza y plantas comestibles silvestres.

El equipo del proyecto está trabajando concomunidades para diseñar planes locales de acción.Estos planes se centran en medidas prácticas comoeducación nutricional, evaluaciones para detectarenfermedades, purificación del agua, producción dealimentos en pequeña escala y mejor higiene ysaneamiento.

Los investigadores han observado también el podermotivador de los métodos participativos. “El impactoque produjo cuando las madres, los padres y los niñosobservaron sus propios parásitos a través de unmicroscopio, sobrepasó el valor informativo de losanálisis coprológicos y de otras muestras”, dice unresumen del proyecto del CIID publicado recientemente.“Los parásitos ya no eran un concepto abstracto;inmediatamente, cada comunidad se movilizó y buscósoluciones para reducir la contaminación del agua y latransmisión de parásitos”.

Actividad realizada congrupos de enfoque demujeres para entendermejor las dietas localesde la Amazonía peruana.

33

Métodos participativos prueban suvalor

Menos de 3 años después de que el Huracán Mitchdevastó la agricultura en Honduras y Nicaragua, lapoblación rural de ambos países nuevamente vive lapesadilla de escasez de alimentos y de semilla.Aunque, esta vez, la amenaza proviene de unasequía severa y generalizada. Recientemente, laSecretaría de Agricultura y Ganadería de Hondurasinformó que, en 57 municipios se había perdidomás del 75 por ciento de las cosechas de frijol, maízy arroz.

Mitch impulsó un diluvio de ayuda deemergencia, incluyendo un esfuerzo exitoso de aliviode semillas organizado por cuatro centros deCosecha del Futuro, bajo la coordinación del CIAT,y financiado por la Agencia Estadounidense para elDesarrollo Internacional (USAID) y la AgenciaCanadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA).Pero la nueva crisis ha generado una respuestadiferente. Ahora, el gobierno hondureño y la CruzRoja están buscando ayuda para aplicar medidasque pueden reducir la vulnerabilidad de laagricultura frente a los desastres naturales.

“Para responder a este llamado, nos basaremosen la gama creciente de enfoques participativos”,explica Miguel Ayarza, edafólogo del CIAT, quiencoordina el trabajo del Centro en América Central.“Estas herramientas ofrecen una de nuestrasmejores esperanzas para hacer que las tierras y lascomunidades de ladera se adapten mejor frente acrisis periódicas”.

Algunas de las pruebas que apoyan estaaserción han provenido de la experiencia del CIATen el alivio de desastres después del Mitch. Porejemplo, en áreas de Honduras y Nicaragua dondese habían establecido comités de investigación

agrícola local, o CIAL, con el apoyo de la FundaciónW.K. Kellogg, estos grupos de agricultoresdemostraron ser sumamente eficaces en orientar laayuda en suministro de semilla.

Algunos CIAL han ido evolucionado paraconvertirse en pequeñas agroempresas que seespecializan en la producción y el mercadeo desemilla de cultivos de alta calidad. Según elespecialista en semillas, Guillermo Giraldo, quiencoordinó la campaña de emergencia de ayuda ensemillas de los centros de Cosecha del Futurodespués del Mitch, redes de pequeñas empresasmanejadas por los agricultores podrían servir debase para un sistema comunitario nacional deproducción de semilla, el cual garantizaría unadecuado suministro en diferentes épocas.

Otro enfoque participativo que surgió enrespuesta al reto que representó el Huracán Mitches la de una asociación de manejo comunitario decuencas llamada Campos Verdes. Esta asociaciónestá compuesta por los representantes de las16 comunidades que constituyen el municipio deSan Dionisio en Nicaragua, explica Jorge AlonsoBeltrán, científico del CIAT. Campos Verdes expresalas necesidades de los agricultores, transmite lainformación sobre sus reacciones a lasorganizaciones de investigación y desarrollo, yestablece proyectos en respuesta a la demandalocal.

En circunstancias particularmente difíciles, losCIAL, Campos Verdes y otras herramientasparticipativas han probado su valor como fuerzasimpulsoras de la innovación rural local. Deaplicarse más ampliamente, éstos podrían mejorarla capacidad de miles de personas vulnerables, quehabitan sitios vulnerables, para hacer frente a losdesastres naturales así como a los cambios mássutiles en el paisaje y en la economía local.

El agricultor hondureñoNelson Palma, líder deun comité deinvestigación agrícolalocal, discute nuevasvariedades del frijol conel agrónomo del CIATMiguel Méndez, en elDepartamento de Yoro.

3434

Una Visión General del CIAT

El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) es unaorganización no gubernamental, sin animo de lucro, que realizainvestigación avanzada en los campos social y ambiental con elobjetivo de mitigar el hambre y la pobreza y preservar los recursosnaturales en países en desarrollo. El CIAT es uno de los 16 centrosde investigación sobre los alimentos y el ambiente que compartenestas metas a nivel mundial y que trabajan en colaboración con losagricultores, los científicos y las personas encargadas de formularpolíticas. Estos centros, conocidos como los centros de Cosecha delFuturo, son financiados principalmente por 58 países, fundacionesprivadas y organizaciones internacionales que constituyen elGrupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional(GCIAI).

Los donantes del CIAT

El CIAT recibe en la actualidad recursos financieros, bien sea delGCIAI o bien de los países y las organizaciones enumeradas acontinuación y con destino a proyectos especiales. Reconocemoscon gratitud el compromiso contraído y los aportes recibidos.

AlemaniaAgencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ)Ministerio Federal para la Cooperación y el DesarrolloEconómico (BMZ)

AustraliaAgencia Australiana para el Desarrollo Internacional (AusAid)Centro Australiano para la Investigación Agrícola

Internacional (ACIAR)Banco Asiático para el DesarrolloBanco Interamericano de Desarrollo (BID)Banco MundialBélgica

Administración General para la Cooperación en el Desarrollo(AGCD)

BrasilEmpresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa)

CanadáAgencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA)Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo

(CIID)Colombia

Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y laTecnología “Francisco José de Caldas” (COLCIENCIAS)

Ministerio de Agricultura y Desarrollo RuralPrograma Nacional de Transferencia de Tecnología

Agropecuaria (PRONATTA)Dinamarca

Ayuda Danesa para el Desarrollo Internacional (Danida)España

Ministerio de AgriculturaEstados Unidos

Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional(USAID)

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA)Fundación FordFundación RockefellerFundación W.K. KelloggInstituto de Recursos Mundiales (WRI)

35

36

Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola(IFAD)

FranciaCentro de Cooperación Internacional enInvestigación Agrícola para el Desarrollo(CIRAD)Instituto de Investigación para el Desarrollo

(IRD)Instituto Nacional de Investigación Agrícola

(INRA)Ministerio de Asuntos Exteriores

HolandaDirección General para la CooperaciónInternacional (DGIS)Ministerio de Asuntos Exteriores

ItaliaMinisterio de Asuntos Exteriores

JapónFundación NipponMinisterio de Asuntos Exteriores

MéxicoSecretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo

RuralNoruega

Agencia Noruega de Cooperación para elDesarrollo (NORAD)Ministerio Real de Asuntos Exteriores

Nueva ZelandaMinisterio de Asuntos Exteriores y Comercio

(MFAT)Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO)Perú

Ministerio de AgriculturaPrograma de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA)

Reino UnidoDepartamento para el Desarrollo Internacional(DFID)Instituto de Recursos Naturales (NRI)

SudáfricaMinisterio de Agricultura y Asuntos de la Tierra

SueciaAgencia Sueca para el Desarrollo Internacional(SIDA)

SuizaAgencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

(SDC)Centro Suizo para la Agricultura Internacional(ZIL)Instituto Federal de Desarrollo Tecnológico (ETH)

TailandiaDepartamento de Agricultura

Unión Europea (UE)Venezuela

Fundación Polar

Nuestra misión

Reducir el hambre y la pobreza en los trópicosmediante una investigación colaborativa que mejorela productividad agrícola y el manejo de los recursosnaturales.

Nuestro portafolio de proyectos

La investigación del CIAT gira alrededor de losproyectos enumerados a continuación. Estosproporcionan los elementos que permiten integrar lainvestigación que se hace en el Centro y organizar losesfuerzos de colaboración con nuestros socioscolaboradores.

Vínculos InstitucionalesEnfoques de Investigación ParticipativaAsociaciones Colaborativas para la Investigación y

el Desarrollo AgrícolasImpacto de la Investigación Agrícola

Mejoramiento de CultivosFrijol Mejorado para África y América LatinaRedes Regionales de Frijol en ÁfricaYuca Mejorada para el Mundo en DesarrolloMejoramiento de Arroz para América Latina y

el CaribeGramíneas y Leguminosas Tropicales para Propósitos

Múltiples

AgrobiodiversidadConservación de los Recursos Fitogenéticos del

NeotrópicoUso de la Agrobiodiversidad mediante la Biotecnología

Plagas y EnfermedadesManejo Integrado de Plagas y Enfermedades

Suelos y SistemasRecuperación de Suelos DegradadosDesarrollo de Agroempresas RuralesSistemas Sostenibles para Pequeños Productores

Manejo de la TierraManejo Comunitario de los Recursos en Zonas de

LaderaUso de la Tierra en América Latina

Nuestro énfasis en cultivos y enagroecosistemas

Dentro del GCIAI, el CIAT tiene un mandato parahacer investigación en cuatro productos agrícolasbásicos a escala internacional, que son vitales para lapoblación de escasos recursos: frijol, yuca, forrajestropicales y arroz. Nuestro trabajo en los primeros trestiene un alcance mundial, mientras que lainvestigación en arroz está enfocada hacia AméricaLatina y la región del Caribe. Cada vez más, el Centroayuda a los programas nacionales y a grupos deagricultores a resolver problemas de producción quepresentan otros cultivos, como especies frutalestropicales, mediante la aplicación de capacidades deinvestigación desarrolladas trabajando en losproductos básicos bajo nuestro mandato.

En América Latina, nuestra investigación integradasobre los cultivos y sobre el manejo de los recursos

naturales está organizada, en mayor parte, alrededor de tresagroecosistemas: las laderas, los márgenes de bosque y lassabanas. Los científicos del CIAT trabajan también para mejorar elmanejo de los cultivos y de los recursos naturales en las zonas dealtitud media de África oriental, central y meridional y en las áreasde secano del sudeste asiático.

Asociaciones colaborativas

El CIAT fortalece los vínculos con otras instituciones mediante lainvestigación colaborativa organizada en proyectos. Nuestro círculode socios colaboradores es cada vez más amplio, y comprendeotros centros de Cosecha del Futuro, institutos nacionales deinvestigación, universidades, ONG y el sector privado. Trabajamoscon ellos mediante diversos convenios innovadores, tales comoconsorcios y redes, a escala local, regional y mundial. Mediantealianzas estratégicas, permitimos que se aprovechen valiososconocimientos científicos para poder afrontar los principales retosde la agricultura tropical.

Como un servicio a sus socios, el CIAT ofrece diversas opcionesde capacitación, conferencias y servicios especializados deinformación y documentación, comunicaciones y sistemas deinformación.

Junta Directiva

Lauritz Holm-Nielsen (Presidente), DinamarcaEspecialista Principal en Educación Superior y Ciencia y

TecnologíaDepartamento de Desarrollo HumanoBanco Mundial, Estados Unidos

Elisio Contini (Vicepresidente), BrasilAsesor de la PresidenciaEmpresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa)

Christiane Gebhardt, AlemaniaLíder Grupo de InvestigaciónInstituto de Investigación en Mejoramiento “Max Planck”

Colette M. Girard, FranciaProfesora jubiladaInstituto Nacional de Agricultura Paris Grignon

James Jones, Estados UnidosProfesorInstituto de Ciencias de la Alimentación y AgrícolasUniversidad de Florida

Nobuyoshi Maeno, JapónDirectorCentro de Coordinación Regional para la Investigación y el

Desarrollo de Cultivos de Cereales de Grano (excepto el trigo),Legumbres, Raíces y Tubérculos en el Trópico Húmedo de Asia yel Pacífico (CGPRT), Indonesia

Víctor Manuel Moncayo, ColombiaRector, Universidad Nacional

M. Graciela Pantin, VenezuelaGerente GeneralFundación Polar

37

38

Samuel Paul, IndiaPresidente, Centro de Asuntos Públicos

Armando Samper, ColombiaPresidente Emérito, Junta Directiva del CIAT

Elizabeth Sibale, MalawiOficial de ProgramaDelegación de la Comisión Europea a Malawi

Álvaro Francisco Uribe C.Director EjecutivoCorporación Colombiana de Investigación

Agropecuaria (CORPOICA)

Barbara Valent, Estados UnidosProfesoraDepartamento de FitopatologíaUniversidad Estatal de Kansas

Rodrigo Villalba M., ColombiaMinistro de Agricultura

Joachim VossDirector General, CIAT

Miembros que terminaron su servicio duranteel período cubierto por este informe:

Luis Fernando Chaparro (Vicepresidente), ColombiaSecretario EjecutivoForo Mundial del GCIAI sobre Investigación AgrícolaOrganización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO), Italia

Teresa Fogelberg, HolandaDirectora, Cambio ClimáticoMinisterio de Vivienda, Planeación Espacial y Medio

Ambiente

Personal Principal

AdministraciónJoachim Voss, Director GeneralAbra Adamo, Asistente del Director General

(Research Fellow)Jacqueline Ashby, Directora de Investigación,

Manejo de los Recursos NaturalesJesús Cuéllar, Administrador EjecutivoJuan Antonio Garafulic, Director de FinanzasDouglas Pachico, Director de Planeación Estratégica

y Evaluación de ImpactoRafael Posada, Director de Cooperación RegionalAart van Schoonhoven, Director de Investigación,

Recursos Genéticos

Vínculos InstitucionalesAlfredo Caldas, Coordinador, Capacitación y

ConferenciasAlbert Gierend, Economista Agrícola (Científico

Posdoctoral)Nancy Johnson, Economista Agrícola (Senior

Research Fellow)Susan Kaaria, Economista Agrícola (Senior Research

Fellow)

Mejoramiento de CultivosStephen Beebe, Mejorador de FrijolMathew Blair, Especialista en Germoplasma de FrijolHernán Ceballos, Mejorador de Yuca y Líder de

Proyecto, Yuca Mejorada para el Mundo enDesarrollo

Carlos Lascano, Nutricionista de Rumiantes yLíder de Proyecto, Gramíneas y LeguminosasTropicales para Propósitos Múltiples

César Martínez, Mejorador de ArrozJohn Miles, Mejorador de ForrajesIdupulapati Rao, Nutricionista de PlantasOswaldo Voysest, Agrónomo (Consultor)*

KeniaPaul Kimani, Mejorador de Frijol (Research Fellow)

MalawiRowland Chirwa, Mejorador de Frijol (Senior

Research Fellow) y Coordinador, Red de Frijolpara el Sur de África (SABRN)

Colletah Chitsike, Especialista en Desarrollo (SeniorResearch Fellow)

AgrobiodiversidadJohn Beeching, Fitobiólogo Molecular (Científico

Visitante)*James Cock, Especialista en Recursos Genéticos

(Consultor)Daniel Debouck, Especialista en Recursos Genéticos

y Líder de Proyecto, Conservación de los RecursosFitogenéticos del Neotrópico

Martin Fregene, Fitogenetista MolecularZaida Lentini, FitogenetistaRomuald Mba, Fitogenetista (Científico Visitante)Michael Peters, Especialista en Germoplasma

ForrajeroJoseph Tohme, Fitogenetista Molecular y Líder de

Proyecto, Uso de la Agrobiodiversidad mediante laBiotecnología

FranciaVeronique Jorge, Fitopatólogo (Research Fellow)

Manejo de Plagas y EnfermedadesElizabeth Álvarez, FitopatólogaAnthony Bellotti, Entomólogo y Líder de Proyecto,

Manejo Integrado de Plagas y EnfermedadesLee Calvert, Virólogo Molecular y Líder de Proyecto,

Mejoramiento de Arroz para América Latina yel Caribe

César Cardona, Entomólogo y Líder de Proyecto,Frijol Mejorado para África y América Latina

Fernando Correa, FitopatólogoSegenet Kelemu, FitopatólogaGeorge Mahuku, FitopatólogoFrancisco Morales, Virólogo, CIAT/Instituto

Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI)

* Se retiró durante el período cubierto por este informe.

Estados UnidosAdetunji Akano, Virólogo (Research Fellow)Daniel Peck, Entomólogo (Research Fellow)

TanzaniaKwasi Ampofo, EntomólogoPyndji Mukishi, Fitopatólogo (Research Fellow) y Coordinador,

Red de Frijol para África Oriental y Central (ECABRN)

UgandaRobin Buruchara, Fitopatólogo

Suelos y SistemasEdgar Amézquita, Fisiólogo Especializado en SuelosEdmundo Barrios, EdafólogoRupert Best, Especialista en Posproducción y Líder de Proyecto,

Desarrollo de Agroempresas RuralesMyles Fisher, Ecofisiólogo (Consultor)Federico Holmann, Especialista en Ciencias PecuariasJuan Jiménez, Biólogo de Suelos (Científico Posdoctoral)Mark Lundy, Especialista en Agroempresas (Research Fellow)Richard Thomas, Microbiólogo de Suelos y Líder de Proyecto,

Recuperación de Suelos Degradados*

BrasilMichael Thung, Agrónomo (Consultor)

Costa RicaPedro Argel, Agrónomo (Consultor)

EtiopíaTilahum Amede, Agrónomo (Research Fellow)

FilipinasRalph Roothaert, Agrónomo (Senior Research Fellow)Werner Stür, Agrónomo (Consultor)

HondurasMireille Barbier-Totobesola, Tecnóloga de Alimentos (Asociada de

Investigación)*Guillermo Giraldo, Especialista en Semillas (Consultor)

LaosPeter Horne, AgrónomoPeter Kerridge, Agrostólogo y Coordinador Regional para Asia

TailandiaReinhardt Howeler, Agrónomo

TanzaniaUrsula Hollenweger, Agrónoma (Research Fellow)

UgandaSoniia David, Socióloga RuralAnthony Esilaba, Agrónomo (Research Fellow)Roger Kirkby, Agrónomo y Líder de Proyecto, Redes Regionales de

Frijol en África

Manejo de la TierraBegonia Arana, Especialista en Comunicaciones (Consultora)Simon Cook, Especialista en Información Espacial y Líder de

Proyecto, Uso de la Tierra en América Latina

39

40

Andrew Farrow, Especialista en SIG (ResearchFellow)

Glenn Hyman, Geógrafo AgrícolaThomas Oberthur, Especialista en SIG (Científico

Posdoctoral)José Ignacio Sánz, Especialista en Sistemas de

Producción y Líder de Proyecto, ManejoComunitario de los Recursos en Zonas de Ladera

Steffen Schillinger, Gerente, Laboratorio de Sistemasde Información Geográfica (Research Fellow)

Manuel Winograd, Científico AmbientalVicente Zapata, Oficial de Capacitación (Senior

Research Fellow)

FranciaNathalie Beaulieu, Especialista en Teledetección

(Research Fellow)Gregoire Leclerc, Especialista en Teledetección

HondurasMiguel Ayarza, Edafólogo y Coordinador para

América CentralBruno Barbier, Economista Agrícola (Research

Fellow)*Kate Lance, Especialista en Teledetección (Research

Fellow)*

NicaraguaAntonio Iturbe, Geógrafo (Research Fellow)*

PerúDean Holland, Sociólogo Rural (Científico

Posdoctoral)*Douglas White, Economista Agrícola (Senior

Research Fellow)

InformaciónEdith Hesse, Jefe, Unidad de Información y

Documentación*Carlos Meneses, Jefe, Unidad de Sistemas de

InformaciónNathan Russell, Jefe, Unidad de Comunicaciones

AdministraciónFabiola Amariles, Jefe, Administración del Personal

InternacionalLuz Stella Daza, Auditora InternaSíbel González, Jefe, Protección y Seguridad

InstitucionalJames McMillan, Oficial de Desarrollo EmpresarialGustavo Peralta, Jefe, Recursos HumanosFernando Posada, Jefe, Oficina del CIAT en MiamiJorge Saravia, Jefe, Oficina de Apoyo a los Proyectos

Programas a Nivel del GCIAIPamela Anderson, Entomóloga/Epidemióloga y

Coordinadora del Proyecto de Mosca Blanca,Programa de Manejo Integrado de Plagas

Jacqueline Ashby, Socióloga Rural y Coordinadora,Programa de Investigación Participativa y Análisisdel Papel del Hombre y la Mujer (PRGA)

Federico Holmann, Especialista en CienciasPecuarias y Coordinador del Proyecto Tropileche,

Programa PecuarioKathryn Laing, Coordinadora Asistente (Research

Fellow), Programa PRGA*Richard Thomas, Edafólogo y Coordinador,

Programa de Manejo de Suelos, Agua yNutrimentos (SWNM)

Alexandra Walter, Coordinadora Asistente (ResearchFellow), Programa PRGA

EcuadorChusa Gines, Fitogenetista y Coordinadora de la Red

de Biotecnología de Yuca (CBN) en AméricaLatina, Programa PRGA (**)

Estados UnidosNina Lilja, Especialista en Seguimiento y Evaluación

Participativos, Programa PRGA

HolandaLouise Sperling, Antropóloga y Facilitadora del

Grupo de Trabajo sobre FitomejoramientoParticipativo, Programa PRGA

NepalBarun Gurung, Antropólogo (Científico Posdoctoral),

Programa PRGA

UgandaRobert Delve, Edafólogo (Científico Posdoctoral),

Programa de Manejo de Suelos, Agua yNutrimentos (SWNM)

Pascal Sanginga, Sociólogo Rural (CientíficoPosdoctoral), Iniciativa de las Tierras Altas deÁfrica (AHI) y Programa PRGA

Personal de otras InstitucionesFrançois Boucher, Especialista en Agroempresas,

Centro de Cooperación Internacional enInvestigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD)de Francia, Perú

Carlos Bruzzone, Mejorador de Arroz (Consultor),Fondo Latinoamericano para el Arroz de Riego(FLAR)

Paul André Calatayud, Entomólogo/Fisiólogo deYuca, Instituto de Investigación para el Desarrollo(IRD) de Francia*

Marc Châtel, Mejorador de Arroz, CIRADGeo Coppens, Fitogenetista, CIRAD/Instituto

Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI)Carlos De León, Patólogo de Maíz, Centro

Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo(CIMMYT)

Rubén Darío Estrada, Economista Agrícola y Líderpara el Análisis de Políticas, Consorcio para elDesarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina(Condesan)/Centro Internacional de la Papa (CIP)

Luigi Guarino, Científico de Diversidad Genética,IPGRI

Michiel Hoogendijk, Especialista en Germoplasma(Research Fellow), IPGRI

José Ramón Lastra, Patólogo y Director Regional

(*) Falleció en un accidente aéreo a principios de 2002

para el Grupo de las Américas, IPGRILuis Narro, Fitomejorador, CIMMYTMarco Antonio Oliveira, Mejorador de Arroz (Consultor), FLAR,

BrasilBernardo Ospina, Especialista en Aspectos de Poscosecha

(Research Fellow) y Director Ejecutivo del ConsorcioLatinoamericano y del Caribe de Apoyo a la Investigación yDesarrollo de la Yuca (CLAYUCA)

Luis Sanint, Economista Agrícola y Director Ejecutivo del FLARMichel Valés, Patólogo de Arroz, CIRADAnke Van Den Hurk, Científica de Estrategias de Conservación

(Research Fellow), IPGRI*Valérie Verdier, Patóloga de Yuca, IRD*Carmen de Vicente, Genetista Molecular, IPGRIDavid Williams, Científico de Diversidad Genética, IPGRI

Oficinas del CIAT alrededor del mundo

SedeApartado Aéreo 6713Cali, ColombiaTeléfonos: (57-2) 445 0000 (directo) ó (1-650) 833 6625 (vía

Estados Unidos)Fax: (57-2) 445 0073 (directo) ó (1-650) 833 6626 (vía

Estados Unidos)Correo electrónico: [email protected]: www.ciat.cgiar.org

BrasilMichael ThungEmbrapa Arroz e FeijãoRod. Goiânia – Nova Veneza, km 12Caixa Postal 17975375-000 Santo Antônio de Goiás/GO, BrazilTeléfono: (55) 62 533 2183Fax: (55) 62 533 2100Correo electrónico: [email protected]

Costa RicaPedro ArgelIICA-CIATApartado 55-2200 CoronadoSan José, Costa RicaTeléfonos: (506) 229-0222 ó (506) 229-4981Fax: (506) 229-4981 ó (506) 229-4741Correo electrónico: [email protected]

EcuadorDaniel DanialMAG INIAP CIATAv. Eloy Alfaro y AmazonasEdificio MAG Piso 4Quito, EcuadorTeléfono: (593 2) 500-316Fax: (593 2) 500-316Correo electrónico: [email protected]

Estados UnidosFernando PosadaCIAT Miami1380 N.W. 78th Ave.

41

42

Miami, FL 33126, USATeléfono: (1-305) 592 9661Fax: (1-305) 592 9757Correo electrónico: [email protected]

EtiopíaTilahum AmedeAreka Agricultural Research CentreP.O. Box 361Awassa, EtiopíaTeléfono: (251-6) 510-995Correos electrónicos: [email protected]

[email protected]

FilipinasRalph RoothaertCIATc/o IRRIDAPO Box 7777Metro Manila, The PhilippinesTeléfono: (63-49) 536-3636Fax: (63-2) 845-0606Correo electrónico: [email protected]

FranciaNathalie Beaulieu y Gregoire LeclercMaisón de la Télédétection500, Rue Jean Francoise Breton34093 Montpellier, Cedex 5, FranciaTeléfono: (33-4) 67-54-87-11Fax: (33-4) 67-54-87-00Correos electrónicos: [email protected]

[email protected]@[email protected]

Veronique JorgeLaboratoire Génome et Développement des PlantesBat CUMR 5545 CNRSUniversité de Perpignan68860 Perpignan Cedex, FranciaTeléfono: (33-4) 68-66-88-48Fax: (33-4) 68-66-84-99Correo electrónico: [email protected]

HondurasMiguel AyarzaCIAT LADERASColonia Palmira, Edificio Palmira2do. Piso, frente Hotel Honduras MayaApartado 1410Tegucigalpa, HondurasTeléfonos: (504) 232-1862 ó (504) 239-1432Fax: (504)239-1443Correo electrónico: [email protected]

KeniaPaul KimaniDepartment of Crop ScienceUniversity of Nairobi

College of Agriculture and Veterinary ScienceKabete CampusP.O. Box 29053Nairobi, KeniaTeléfonos: (254-2) 630-705 ó (254-2) 631-956Fax: (254-2) 630-705 ó (254-2) 631-956Correo electrónico: [email protected]

Laos RDPPeter KerridgeCoordinator, CIAT-AsiaP.O. Box 783Vientiane, Lao PDRTeléfono: (856-21) 222-796Fax: (856-21) 222-797Correo electrónico: [email protected]

Peter HorneForage and Livestock Systems ProjectP.O. Box 6766Ban KhountaVientiane, Lao PDRTeléfono: (856-21) 222-796Fax: (856-21) 222-797Correo electrónico: [email protected]

MalawiRowland Chirwa y Colletah ChitsikeSABRN NetworkChitedze Research StationP.O. Box 158Lilongwe, MalawiTeléfonos: (265) 822-851 ó 707-278Fax: (265) 707-278Correos electrónicos: [email protected]

[email protected]@cgiar.org

NicaraguaJorge Alonso Beltrán y Axel SchmidtApdo. Postal Lm 172Plaza del Sol, 2c al sur, 2c arriba, 1/2c al lagoCasa No. 4Managua, NicaraguaTeléfonos: (505-2) 277-4541 ó (505-2) 278-4089Fax: (505-2) 278-4930Correo electrónico: [email protected]

PerúDouglas WhiteEduardo del Aguila 393Casilla Postal 558Pucallpa, Ucayali, PerúTeléfono: (51-64) 577-573Fax: (51-64) 571-784Correo electrónico: [email protected]

TailandiaReinhardt HowelerCIATDepartment of Agriculture

Chatuchak, Bangkok 10900, TailandiaTeléfono: (66-2) 579 7551Fax: (66-2) 940 5541Correo electrónico: [email protected]

TanzaniaKwasi Ampofo, Mukishi Pindji y Ursula HollenwegerSADCC/CIAT Regional Program on Beans in Southern AfricaSelian Agricultural Research InstituteP.O. Box 2704Arusha, TanzaniaTeléfono: (255-27) 250-2268Fax: (255-27) 250-8557Correos electrónicos: [email protected], [email protected]

[email protected]@cgiar.org

UgandaRoger KirkbyCIAT Africa CoordinationPan-African Bean Research Alliance (PABRA)Kawanda Agricultural Research InstituteP.O. Box 6247Kampala, UgandaTeléfonos: (256-41) 566-089, (256-41) 567-470 ó (256-41) 567-

670Fax: (256-41) 567-635Correos electrónicos: [email protected], [email protected] o

ciat [email protected]

Robin Buruchara, Soniia David y Anthony EsilabaPan-African Bean Research Alliance (PABRA)Kawanda Agricultural Research InstituteP.O. Box 624713 Km, Bombo RoadKampala, UgandaTeléfonos: (256-41) 567-470 ó (256-41) 567-670Fax: (256-41) 567-635Correos electrónicos: [email protected]

[email protected]

Créditos de las fotos

ALFREDO CAMACHO: PORTADA, 5 (CENTRO), 20, 26, 28, 35 (ABAJO), 41 (ARRIBA)

CIAT FILES: 39 (ARRIBA), 41 (ABAJO)

GUILLERMO GUZMÁN: 12 (ABAJO)

JAMES LEGG: 13, 14

SANDRA MADRID: 31

YOLANDA MALQUI: 32

DAVID MOWBRAY: REVERSO PORTADA, 4, 5 (ABAJO), 6, 10, 12 (ARRIBA), 35 (ARRIBA),39 (ABAJO)

LUIS FERNANDO PINO: 43 (ARRIBA)

JUAN CARLOS QUINTANA: 3, 7, 21, 23 (DERECHA), 24-25, 27 (DERECHA)

NATHAN RUSSELL: 1, 2, 5 (ARRIBA), 18 (IZQUIERDA), 19 (DERECHA), 23 (IZQUIERDA),27 (IZQUIERDA), 33, 37 (ARRIBA Y ABAJO), 43 (ABAJO), 44, REVERSO CONTRACARÁTULA

ERNESTO SALMERÓN: 37 (CENTRO), 43 (CENTRO)

GERRY TOOMEY: 8, 9, 15, 16-17, 18-19 (ARRIBA), 18-19 (ABAJO)

VICENTE ZAPATA: 30

43

44

Miembros de un comité de investigación agrícola local se reúnen con vecinos en San Dionisio en el Departamento deMatagalpa, Nicaragua.

44

45

El Poder de la PerspectivaEl Poder de la PerspectivaEl Poder de la PerspectivaEl Poder de la PerspectivaEl Poder de la Perspectiva

pesar de las exigencias normales de unaépoca de cosecha agitada, 15 mujeres de la comunidad

Wibuse, ubicada en zona de ladera en el departamento deMatagalpa, Nicaragua, sacaron tiempo para reunirse en la

casa de Bertha Adilia Jarquín. Su principal interés eradegustar muestras de alimentos preparados con la soyaque Bertha y otros miembros del comité de investigación

agrícola local habían estado ensayando.

El comité ya ha seleccionado y multiplicado semilla devariedades mejoradas de maíz y frijol. Así que ya están

buscando nuevas oportunidades para aumentar laseguridad alimentaria, elevar los ingresos y proteger los

recursos naturales.

La vida siempre ha sido dura para estas mujeres. Pero unaserie de desastres naturales —el Huracán Mitch hace3 años y más recientemente una sequía severa— lo hahecho aún más difícil. No obstante, ellas parecen estardecididas a sacar ventaja de estos males mediante la

adquisición de nuevosconocimientos y en laorganización de suscomunidades para el

cambio.

Bertha Adilia Jarquín, agricultura y lídercomunitaria nicaragüense.

A

CIAT. 2001.

CIAT en Perspectiva, 2000-2001

Cali, Colombia.

ISSN 0120-3150

Tiraje: 3,000

Impreso en Colombia

Junio 2002

Texto: Gerry Toomey

Nathan Russell

Traducción

al español: Lynn Menéndez

Diseño: Julio C. Martínez G.

Impresión: Feriva S.A.

El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) es unaorganización no gubernamental, sin animo de lucro, que realizainvestigación avanzada en los campos social y ambiental con el

objetivo de mitigar el hambre y la pobreza y preservar los recursosnaturales en países en desarrollo.

CIAT es uno de los 16 centros de investigación sobre los alimentos y elambiente que comparten estas metas a nivel mundial y que trabajan

en colaboración con los agricultores, los científicos y las personasencargadas de formular políticas. Estos centros, conocidos como los

centros de Cosecha del Futuro, son financiados principalmente por 58países, fundaciones privadas y organizaciones internacionales que

constituyen el Grupo Consultivo para la Investigación AgrícolaInternacional (GCIAI).

www.ciat.cgiar.org

CGIAR