44008189-clima-organizacional

114
Derechos de autor por Sofía Genoveva Rivera Espinoza 2001 i

Upload: juan-carlos-castillo-gomez-chalte

Post on 26-Nov-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Derechos de autor

    por

    Sofa Genoveva Rivera Espinoza

    2001

    i

  • NIVEL DE CLIMA ORGANIZACIONAL QUE EXISTE EN EMBOTELLADORA DE TAMPICO S. A. DE C. V.

    por

    LIC. SOFIA GENOVEVA RIVERA ESPINOZA

    TESIS

    Presentada al Comit Acadmico del Centro de Excelencia de

    la Universidad Autnoma de Tamaulipas en cumplimiento

    parcial de los requerimientos para la obtencin

    del grado de

    MAESTRA EN DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE TAMAULIPAS

    NOVIEMBRE, 2001

    ii

  • NIVEL DE CLIMA ORGANIZACIONAL QUE EXISTE EN EMBOTELLADORA DE TAMPICO S. A. DE C. V.

    Aprobada por el Comit de Tesis:

    Jaime Chaire Huerta, Supervisor

    Esteban Fuentes Salazar

    Fermn Muela Martnez

    iii

  • Dedicatoria

    A Dios por darme la vida y porque gracia a l tengo a mi familia y una vida feliz.

    A mis padres, quienes con todo su amor y apoyo incondicional han hecho de mi todo lo

    que soy hasta el da de hoy.

    Gracias por estar siempre ah.

    Me siento muy orgullosa de ser su hija.

    Gracias pap y mam por existir.

    A mis hermanos, que me han impulsado a esforzarme y dar lo mejor de m. Me

    siento feliz de tener unos hermanos como ustedes.

    iv

  • Reconocimientos

    A mis maestros,

    Que con todos sus conocimientos hicieron posible que yo pudiera llegar hasta esta etapa

    de mi vida.

    A mi supervisor de tesis,

    Dr. Jaime Chaire Huerta, por su incansable contribucin y sus oportunos comentarios,

    que me guiaron para poder llevar a cabo este trabajo de investigacin.

    A mis asesores de tesis,

    Lic. Esteban Fuentes Salazar e Ing. Fermn Eduardo Muela Martnez, por su

    incondicional apoyo y colaboracin para realizar este trabajo.

    Al Lic. Javier Villarreal Tern, por su apoyo para poder lograr este objetivo en mi vida.

    Y a todas las personas que de alguna u otra forma colaboraron conmigo.

    Noviembre de 2001

    v

  • Resumen

    NIVEL DE CLIMA ORGANIZACIONAL QUE EXISTE EN EMBOTELLADORA DE TAMPICO S. A. DE C. V.

    Maestra en Desarrollo de Recursos Humanos Sofa Genoveva Rivera Espinoza

    Universidad Autnoma de Tamaulipas, 2001

    Supervisor: Jaime Chaire huerta

    < Resumen: No debe exceder 350 palabras. Debe ser una descripcin continua, sin notas desconectadas o en un formato esquemtico.>

    vi

  • ndice

    ndice.....................................................................................................................vii

    Lista de Ilustraciones............................................................................................... x

    Lista de figuras ....................................................................................................... xi

    Lista de graficas ....................................................................................................xii

    CAPTULO I 13

    Definicin del Problema........................................................................................ 13

    1.1 Introduccin ........................................................................................... 13

    1.2 Contexto Organizacional........................................................................ 16

    1.3 Planteamiento y delimitacion del problema ........................................... 19

    1.4 Pregunta De Exploracin ....................................................................... 22

    1.5 Justificacin........................................................................................... 23

    1.6 Objetivo General .................................................................................... 23

    1.7 Objetivos Especficos............................................................................. 24

    1.8 Limitaciones ........................................................................................... 24

    1.9 Delimitaciones........................................................................................ 24

    CAPITULO II 26

    Marco Terico ....................................................................................................... 26

    2.1 Fundamentos Tericos ........................................................................... 26

    2.1.1 Cultura Organizacional .............................................................. 26

    2.1.2 Clima Organizacional................................................................. 36

    2.1.2.1 Factores del Medio Ambiente Externo o Interno que afectan al Clima Organizacional ....................................... 48

    2.1.2.2 Enfoque de Sistemas ...................................................... 50

    vii

  • 2.1.2.3 Teora del Clima Organizacional de Likert.................... 53

    2.1.2.4 Otros instrumentos para medir el Clima Organizacional .................................................................. 57

    2.1.3 El Clima Organizacional y la Motivacin.................................. 62

    2.1.3.1 Teora de Maslow........................................................... 63

    2.1.3.2 Teora de los Factores de Herzberg................................ 65

    2.1.3.3 Teora de Mayo .............................................................. 68

    2.1.3.4 Modelo de Poder - Afiliacin Realizacin de Mc Clelland. ............................................................................ 68

    2.1.3.5 Teora X y Teora Y de Mc Gregor................................ 69

    2.1.3.6 Teora de Campo de Lewin. ........................................... 70

    2.1.3.7 Teora de la Valencia Expectativa de Vroom.............. 70

    2.1.3.8 Teora de Shein del Hombre Complejo.......................... 71

    2.1.4 RESUMEN................................................................................. 71

    CAPITULO III 74

    Metodologa de la Investigacin ........................................................................... 74

    3.1 INTRODUCCIN ................................................................................. 74

    3.2 Tipo de estudio ....................................................................................... 75

    3.3 Diseo de la investigacin...................................................................... 76

    3.4 Muestra Poblacional ............................................................................... 77

    3.5 Diseo del Instrumento .......................................................................... 77

    3.5.1 Elementos del Instrumento......................................................... 78

    3.5.2 Parmetros de Medicin del Instrumento................................... 79

    CAPITULO IV 81

    Anlisis e Interpretacin de los Resultados........................................................... 81

    4.1 Diagnstico de la Organizacin ............................................................. 81

    4.2 Resultados Generales Por Factores ........................................................ 82

    viii

  • 4.3 Resultados Generales De Los Factores Que Afectan El Clima Organizacional .................................................................................... 90

    CAPITULO V 93

    Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................ 93

    5.1 Introduccin ........................................................................................... 93

    5.2 Importancia de la herramienta de evaluacin......................................... 93

    5.3 Conclusiones Generales ......................................................................... 94

    5.4 Recomendaciones................................................................................... 97

    5.5 Recomendaciones para investigacin futura ........................................ 100

    Anexos................................................................................................................. 104

    Anexo A ..................................................................................................... 104

    Anexo B...................................................................................................... 105

    Anexo C...................................................................................................... 107

    Bibliografa.......................................................................................................... 112

    Vita... ................................................................................................................... 114

    ix

  • Lista de graficas

    Grfica No. 1: Puesto - Empresa........................................................................... 82

    Grfica No. 2.- Prestaciones.................................................................................. 83

    Grfica No. 3.- Jefe Inmediato .............................................................................. 84

    Grfica No. 4.- Compaeros ................................................................................. 85

    Grfica No. 5.- Integracin Familia Empresa ....................................................... 86

    Grfica No. 6.- Capacitacin................................................................................. 87

    Grfica No. 7.- Servicios Internos......................................................................... 88

    Grfica No. 8.- Resultado de Factores que afectan el clima organizacional......... 90

    x

  • Lista de figuras

    Fig. 1 Siliceo, Casares, Gonzlez, 2000................................................................ 28

    Fig. 2 Schneider y Hall, 1982................................................................................ 37

    Fig. 3 Schneider y Hall, 1982................................................................................ 38

    Fig. 4 Litwin y Stinger 1978. ................................................................................ 40

    Fig. 5 El sistema de la organizacin...................................................................... 52

    Fig. 6 Jerarqua de necesidades de Abraham Maslow........................................... 64

    Fig. 7 Modelo Motivacional de Herzberg. ............................................................ 67

    Fig. 8 Modelo propuesto ..................................................................................... 102

    xi

  • Lista de ilustraciones

    Ilustracin 1. Modelo de Edgar Shein................................................................... 32

    Ilustracin 2. Componentes y Resultados del Clima Organizacional. .................. 47

    xii

  • CAPTULO I

    Definicin del Problema

    1.1 INTRODUCCIN

    La cultura organizacional ha dejado de ser un elemento perifrico en las

    organizaciones para convertirse en un elemento de relevada importancia

    estratgica. Es una fortaleza que encamina a las organizaciones hacia la

    excelencia, hacia el xito.

    El clima organizacional est determinado por la percepcin que tengan los

    empleados de los elementos culturales, esto abarca el sentir y la manera de

    reaccionar de las personas frente a las caractersticas y calidad de la cultura

    organizacional.

    Da con da, las organizaciones van creciendo, volvindose ms complejas

    y desarrollndose rpidamente en aspectos sociales, econmicos, administrativos

    y operativos, siendo as como el creciente desarrollo de las mismas y los cambios

    que imperan en el medio ambiente, van modificando cada uno de sus

    componentes.

    Para que las organizaciones logren sus objetivos requieren que los

    componentes que la conforman interacten de manera coordinada.

    Los tres componentes bsicos en toda organizacin son: materiales,

    tcnicos y humanos, donde el recurso humano es el ms importante de los tres,

    siendo el personal, el pilar en donde recae la capacidad de desarrollo y la

    13

  • productividad de una empresa. Del recurso humano, depende en gran parte, llegar

    al logro de los objetivos, ya que al fin de cuentas es la gente la que hace posible

    alcanzar las metas establecidas.

    Basndose en lo anterior, se justifica, como estrategia dentro de la

    organizacin, un clima organizacional saludable, el cual influir en la motivacin,

    desempeo y satisfaccin del individuo en su empleo.

    Toda empresa, por pequea que esta sea, siempre estar buscando alcanzar

    o mejorar su nivel de productividad. Para alcanzar este objetivo, no es suficiente

    que la empresa se mantenga a la vanguardia en tecnologa, sino que es necesario

    complementar la integracin de los elementos humanos de la organizacin.

    Hoy en da, solo algunas empresas llevan a cabo inversiones en

    programas para el mejoramiento del clima organizacional; la mayora, considera

    intrascendente esta inversin, olvidndose as del rea ms importante dentro de

    la empresa, es decir no se alcanza a descubrir que el recurso humano solo podr

    trabajar para el logro de los objetivos organizacionales cuando se encuentra en un

    ambiente de trabajo satisfactorio.

    Es entonces, que con un adecuado ambiente de trabajo, la gente tiene la

    oportunidad de desarrollarse al mximo y mostrar una actitud creativa en el

    desempeo de sus funciones, lo cual aumenta la productividad en la empresa.

    Tomando en cuenta esta situacin, en la que la relacin que se establece

    entre el trabajador y la manera en la que ste se siente en su trabajo, llevan al

    aumento de la productividad; se ha contemplado la necesidad de realizar un

    estudio y anlisis en Embotelladora de Tampico, S.A. de C.V., de algunos

    14

  • factores que influyen en el clima organizacional, de manera que se puedan hacer

    implementaciones necesarias para su mejora en esta rea.

    Por lo tanto esta investigacin pretende que con base en los resultados del

    diagnstico de clima organizacional se puedan identificar reas de oportunidad

    susceptibles de ser orientadas al logro de las metas que la organizacin busca, as

    como tambin detectar las reas fuertes con las que ya cuenta.

    El tipo de estudio en esta investigacin es descriptivo, ya que tiene como

    objetivo medir el nivel de clima organizacional en Embotelladora de Tampico,

    S.A. de C.V., establecidos en todos y cada uno de los departamentos que

    conforman la organizacin.

    Se utilizarn las encuestas como instrumentos de medicin, las cuales

    sern aplicadas a todos los niveles de la organizacin.

    En el presente trabajo de investigacin se manejan los siguientes captulos:

    En el Capitulo I se habla del contexto organizacional, para as poder

    conocer a la organizacin de manera integral, adems de mencionar el

    planteamiento y delimitacin de problema, el objetivo general y especfico del

    trabajo, as como de su justificacin. Por otra parte el Captulo II, mostrar

    informacin existente sobre el clima organizacional, sus bases y caractersticas,

    siendo esto el resultado de una revisin bibliogrfica actualizada de los conceptos,

    ideas y trabajos ms relevantes en el tema. En el Captulo III, se llevar a cabo la

    metodologa de la investigacin. As mismo en el Captulo IV se presentarn los

    resultados de la aplicacin de las encuestas. Y por ltimo en el Captulo V se

    proporcionaran las conclusiones del estudio y las recomendaciones.

    15

  • 1.2 CONTEXTO ORGANIZACIONAL

    El presente trabajo empezar por comentar aspectos importantes sobre la

    empresa la cual se estudiar, esto para formar un marco conceptual sobre la

    magnitud del asunto a tratar, que en este caso es el Medir el Nivel de Clima

    Organizacional como factor determinante en la eficacia del personal que labora en

    Embotelladora de Tampico, S.A. de C.V. (E.T.S.A)

    Tampico, fue la primera ciudad de la Republica Mexicana en donde naci

    Coca Cola, esto como resultado de la visin empresarial del Sr. H. H. Fleishman

    en Enero de 1926, el Sr. Fleishman dueo de la Embotelladora La Pureza, que

    venda refresco de sabores, trae de Atlanta Georgia la concesin de la bebida al

    puerto.

    En este tiempo el Escuis ocupaba un lugar importante en el mercado; la

    distribucin del refresco se hacia en carretas tiradas por mulas, con la llegada de

    Coca Cola a esta Cd. se cambio la razn social de La Pureza por Embotelladora

    de Tampico. En sus inicios se usaban maquinas de pedales para embotellar

    refresco y todava se conserva una de ellas en sus instalaciones.

    La Embotelladora, inici sus operaciones en la Isleta Prez, las cuales

    fueron insuficientes al crecer la empresa, es as como el 21 de Enero de 1968

    abren sus puertas las actuales instalaciones ubicadas en Avenida Ejercito

    Mexicano No. 706 Col Primavera; actualmente la organizacin cuenta con una

    plantilla de 1238 trabajadores, siendo 917 personal Sindicalizado y 321 personal

    no sindicalizado; los cuales se encuentran ubicados en las sucursales, de Pnuco,

    bano, Altamira, Cuauhtemoc y Tampico as como en los diferentes

    16

  • departamentos de la planta, todas estas personas son dirigidas por el C.P. Jos

    Manuel Izaguirre Snchez como Gerente General y el Ing. Fermn Eduardo Muela

    Martnez como Sub gerente General de la empresa.

    Embotelladora de Tampico, es empresa de Grupo Tampico el cual es un

    consorcio slido y estable ubicado en el sur de Tamaulipas, Norte de Veracruz y

    parte oriental de San Luis Potos.

    E.T.S.A., cuenta con una lnea de llenado para botellas de vidrio, una lnea

    para botellas Ref Pet (plstico) y actualmente se adquiri una lnea para elaborar

    todos los productos No Retornables cada una de ellas con toda la tecnologa

    requerida para elaborar productos de la ms alta calidad. Ver en Anexo A, el

    organigrama de Embotelladora de Tampico, donde se observa como esta formada

    estructuralmente.

    La estructura Organizacional se establece de la siguiente manera:

    La Gerencia General, administra y controla los Recursos Humanos,

    Materiales y financieros de la empresa, as como la interrelacin con los clientes,

    consumidores y las autoridades del entorno, as mismo, la Sub Gerencia General,

    asiste y coordina las actividades encomendadas por la Gerencia General, adems

    de apoyar las decisiones Gerenciales de la empresa; el rea de Contralora, se

    encarga de obtener los estados financieros cada mes, realizar las conciliaciones

    bancarias, calcular impuestos, realizar el cobro y pagos de documentos y en

    general funciones de control interno; la Gerencia de Comercializacin se encarga

    de realizar la venta de los productos, as como la promocin y publicidad de los

    17

  • mismos atendiendo a ms de 15,000 clientes en toda la regin, cumpliendo con

    los requisitos y servicios a nuestros detallistas y consumidores.

    Tambin existe la Gerencia de Recursos Humanos, administra y controla

    las tareas de Reclutamiento y Seleccin, Control de Personal, Sueldos y

    Prestaciones, as como la Capacitacin y Adiestramiento de todo el personal; la

    Gerencia de Operaciones, administra controla y produce todos los productos que

    se elaboran en nuestra empresa, comprendiendo hasta el Almacn de Producto y

    Envase; existen tambin las Sucursales, las cuales administran y controlan los

    Recursos Humanos y materiales para la efectiva distribucin de los productos y

    sistemas administrativos de cada departamento.

    Adems E.T.S.A., cuenta con 5 reas de apoyo que tambin dependen

    directamente de la Gerencia General siendo las siguientes:

    1. Taller Mecnico

    2. Servicios Industriales

    3. Servicios a la Gerencia

    4. Calidad

    5. Construccin y Mantenimiento

    Las Gerencias de cada una de las reas cuentan a su vez con

    departamentos de apoyo para desarrollar el control, la ejecucin y administracin

    de sus actividades, Ver Tabla No. 1 en Anexos de la Estructura Organizacional de

    Embotelladora de Tampico, donde se menciona cada rea con sus respectivos

    departamentos.

    18

  • Existen diferentes Programas y Procedimientos para desempear las

    actividades correspondientes a cada uno de los puestos y/o categoras antes

    mencionados, los cuales se encuentran establecidos en los procedimientos de cada

    departamento.

    Es importante mencionar que Embotelladora de Tampico, logra ser la

    nica planta en Latinoamrica a esta fechas validada en Fase III del Sistema de

    Calidad de Coca-Cola. Pero el trabajo ah no termina, para este ao se tiene

    pensado validar la Fase IV del Sistema de Calidad de Coca Cola, y con esto lograr

    ser la nica planta a nivel mundial en lograrlo, cumpliendo al 100% con los

    documentos requeridos por el Sistema.

    Adems los cambios y avances tecnolgicos estn a la orden del da, en

    E.T.S.A., se cambi el Sistema Convencional de Tratamiento de Agua por un

    sistema de Osmosis inversa, as mismo en el mes de Junio se empez a operar

    una nueva lnea, la cual se encarga de la elaboracin de todos los productos No

    Retornables, contando con una capacidad de produccin de 984 botellas por

    minuto.

    1.3 PLANTEAMIENTO Y DELIMITACION DEL PROBLEMA

    Una organizacin solo existe cuando dos o ms personas se juntan para

    cooperar entre s y alcanzar objetivos comunes, que no pueden lograrse mediante

    iniciativa individual (Chiavenato, 1994).

    esos Partiendo de la cita anterior, se debe destacar que el logro de objetivos comunes slo puede concretarse s las personas que interactan en las

    19

  • organizaciones, establecen un contrato psicolgico, es decir un comn acuerdo

    entre ambas partes (jefes y subordinados) lo suficientemente fuerte que les

    permita desenvolverse en la misma, actuando de manera armnica con las

    normas, valores, estilos de comunicacin, comportamientos, creencias, estilos de

    liderazgo, lenguajes y smbolos de la organizacin.

    El conjunto de elementos citados en el prrafo anterior, conforman lo que

    se conoce como cultura organizacional o cultura corporativa. (Serna 1997), define

    la cultura organizacional resaltando que es la manera como las organizaciones

    hacen las cosas, como establecen prioridades y dan importancia a las diferentes

    tareas empresariales.

    La cultura organizacional condiciona el comportamiento de las personas

    dentro de las organizaciones, es ella quien determina el Recurso enraizamiento,

    arraigo y permanencia (Guedez, 1998) del empleado, generando en l eficacia,

    diferenciacin, innovacin y adaptacin (Valle, 1995).

    Considerando lo antes citado se infiere que la cultura organizacional es

    una de las mayores fortalezas de la organizacin, si sta se ha desarrollado

    adecuadamente; caso contrario, constituye una de las principales debilidades, es

    por ello que de presentarse la cultura como una debilidad, la organizacin deber

    definir programas y acciones que modifiquen los elementos culturales que

    impiden (Serna 1997) que el personal logre identificarse con la organizacin y

    desarrollar un clima de trabajo motivante.

    Cada organizacin posee, su propia cultura, tradiciones, normas, lenguaje,

    estilos de liderazgo, smbolos, que generan climas de trabajos propios de ellas; es

    20

  • por ello que difcilmente las organizaciones reflejarn culturas idnticas, estas

    ltimas son tan particulares como las huellas digitales. (Phegan, 1998) las

    organizaciones tienen su propia identidad.

    La cultura organizacional, es sin duda alguna el integrador de todas las

    organizaciones y por ende es uno de los factores determinantes en la eficacia del

    trabajador; de la aceptacin de ella dependen los niveles de productividad y el

    clima organizacional en el que se concretan los objetivos.

    Un verdadero desarrollo de la cultura organizacional, permitira crear un

    punto de equilibrio entre el personal de una organizacin, en este caso nos

    referiremos a todos los trabajadores de Embotelladora de Tampico, S.A. de C.V.,

    es decir a todo el personal tanto sindicalizado como no sindicalizado;

    desarrollando climas de trabajos agradables que permitiran enlazar las

    necesidades de la organizacin con las necesidades del empleado, por lo que el

    desempeo de estos sera satisfactorio.

    Existen diversas razones para considerar la importancia del clima

    organizacional entre las que se pueden mencionar que influye en la motividad, el

    desempeo y la satisfaccin en el empleo (Arias Galicia, 1975) (Davis y

    Newstrom, 1988), tambin se encuentra fuertemente asociado a la eficacia

    administrativa y la moral (Chiavenato, 1991).

    Kolb, Rubin y McIntyre (1977), mencionan que mediante la creacin de

    un clima eficaz de la organizacin, el gerente ser capaz de dirigir la motivacin

    de los empleados.

    21

  • Por otra parte, al iniciar un proyecto de cambio dentro de la organizacin

    hay que tomar en cuenta la forma en que este afectar el clima organizacional, ya

    que se encuentra muy ligado al desempeo laboral y al nivel de motivacin que se

    busca lograr en los integrantes de la empresa (Arias Galicia, 1995, Aburto, 1991,

    Chiavenato, 1991, Crosby, 1988-1990, Davis y Newstrom 1988, Giltow, 1989).

    Considerando el planteamiento anterior, surge la necesidad de medir el

    nivel de clima organizacional del personal que labora en Embotelladora de

    Tampico, S.A. de C.V., evaluando el grado de satisfaccin de todo el personal de

    la empresa respecto al entorno laboral, considerando, una muestra representativa a

    fin de elevar sus niveles de productividad y excelencia, con ello propiciando

    adems climas de trabajos motivantes y retadores que permitan a todo el personal

    de la organizacin desarrollar un trabajo en equipo para lograr los objetivos de la

    misma. Limitando este trabajo a evaluar el clima organizacional que existe en

    Embotelladora de Tampico, S.A de C.V., empresa perteneciente a Grupo

    Tampico.

    1.4 PREGUNTA DE EXPLORACIN

    En funcin del planteamiento expuesto con anterioridad se presenta la

    pregunta de exploracin que este trabajo atender.

    1. Cul es el clima organizacional actual de Embotelladora de Tampico,

    S.A. de C.V.?

    22

  • 1.5 JUSTIFICACIN

    El determinar el ambiente laboral o clima organizacional que existe en

    Embotelladora de Tampico, S.A. de C.V., permitir a esta, contar con un personal

    altamente identificado con la empresa, capaz de compartir los valores, principios,

    creencias, mitos, lenguaje, estilos de comunicacin y normativa propia de la

    organizacin, as mismo a travs de los indicadores de clima organizacional

    permitir a la empresa definir las principales reas de mejora, detectando con ello

    las causas de insatisfaccin que existen y determinando los planes de acciones

    correctivas que se requieren para llevar a cabo la mejora continua.

    Todo esto permitir fortalecer el contrato psicolgico, es decir lograr

    reforzar los acuerdos que se realicen entre jefes y subordinados sabiendo lo que

    desea obtener cada uno por parte de la otra persona y por consiguiente, con ello se

    desarrollara un clima de trabajo que permitirn la productividad del personal.

    Los planteamientos realizados anteriormente ponen de manifiesto la

    importancia del presente estudio por cuanto a travs del mismo se pretende

    despertar la reflexin de la alta gerencia de la empresa, sobre las condiciones

    laborales en las que se desenvuelve el personal de la organizacin.

    1.6 OBJETIVO GENERAL

    Medir el Nivel de clima organizacional del personal que labora en

    Embotelladora de Tampico, S.A. de C.V., evaluando a travs del mtodo

    encuestas, el grado de satisfaccin de todo el personal de la empresa, respecto al

    entorno laboral, considerando, una muestra representativa.

    23

  • 1.7 OBJETIVOS ESPECFICOS

    1. Determinar los aspectos clave a evaluar para obtener el indicador del

    clima organizacional en la Embotelladora.

    2. Evaluar el clima organizacional que prevalece en la empresa.

    3. Relacionar los factores culturales con el desarrollo de la cultura de la

    Embotelladora en un clima organizacional Motivante, Retador y

    Participativo.

    4. Identificar los aspectos sobresalientes y las reas de oportunidad del

    clima organizacional de la empresa.

    1.8 LIMITACIONES

    El presente trabajo, esta limitado a evaluar el clima organizacional que

    existe en Embotelladora de Tampico, S.A. de C.V., empresa perteneciente a

    Grupo Tampico.

    1.9 DELIMITACIONES

    1. El estudio ser realizado en Embotelladora de Tampico, S.A. de C.V. y

    los resultados que se generan sern validados en este contexto

    organizacional, debido a las caractersticas tan particulares que

    presentan las organizaciones que las hacen nicas e irrepetibles.

    24

  • 2. El tipo de estudio que se realiz en el presente trabajo es utilizando

    una muestra aleatoria, siendo lo idneo utilizar una muestra aleatoria

    estratificada.

    25

  • CAPITULO II

    Marco Terico

    Definiendo el planteamiento del problema y determinando los objetivos

    que precisan los fines de la presente investigacin, es necesario establecer los

    aspectos tericos que sustentan el estudio en cuestin. Considerando lo antes

    expuesto, en este captulo se muestran las bases de algunas teoras relativas a la

    cultura, clima organizacional y la motivacin del recurso humano en las

    organizaciones entre otras cosas.

    2.1 FUNDAMENTOS TERICOS

    2.1.1 Cultura Organizacional

    En toda organizacin, el trabajo debe implicar un alto grado de

    compromiso y ofrecer grandes satisfacciones. Debe ser reflejo de una vida

    agradable... (Phegan, 1998, p. 13). La vida agradable y el grado de compromiso

    a la que se hace referencia en la cita, slo puede ser logrado a travs de una

    efectiva proyeccin cultural de la organizacin hacia sus empleados y por ende,

    determinar el clima organizacional en el que se lograr la misin de la empresa.

    Para comprender la importancia del tema propuesto en este trabajo de

    investigacin, se deben aclarar los conceptos referidos a cultura y clima

    organizacional puntos centrales de este estudio.

    26

  • La palabra cultura proviene del latn que significa cultivo, agricultura,

    instruccin y sus componentes eran cults (cultivado) y ura (accin, resultado de

    una accin). Pertenece a la familia cotorce (cultivar, morar) y colows (colono,

    granjero, campesino).

    La cultura a travs del tiempo ha sido una mezcla de rasgos y distintivos

    espirituales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un

    perodo determinado. Engloba adems modos de vida, ceremonias, arte,

    invenciones, tecnologa, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser

    humano, tradiciones y creencias.

    Este concepto se refiri por mucho tiempo a una actividad producto de la

    interaccin de la sociedad, pero a partir de los aos ochenta, Tom Peters y Robert

    Waterman (citados por Garca y Dolan, 1997) consultores de Mc Kinsey,

    adaptaron este concepto antropolgico y psicosocial a las organizaciones. Ellos

    realizaron un estudio comparativo sobre las empresas de mayor xito,

    determinando la presencia de elementos comunes como la orientacin a la accin,

    la proximidad al cliente, la autonoma y espritu emprendedor interno,

    productividad gracias a las personas, direccin mediante valores, se concentraban

    en lo que saban hacer y se basaban en una estructura simple y gil.

    "La cultura organizacional, es la verdadera fuerza vital de una empresa;

    las mquinas y la tecnologa son tan solo los instrumentos intermediarios entre esa

    fuerza y la obtencin de los objetivos" (Siliceo, Casares, Gonzlez, 2000).

    27

  • Fig. 1 Siliceo, Casares, Gonzlez, 2000

    Las culturas de calidad, servicio, innovacin y productividad son parte de

    la cultura organizacional y valores y son generadas y mantenidas por los lderes.

    Otro estudio, el Hosftede (citado por Hunt, 1993) reflej la influencia de la

    cultura social en las organizaciones. El eje central de este estudio fue la

    comparacin entre organizaciones norteamericanas y japonesas, concluyendo que

    ciertos elementos culturales como el individualismo y el consenso eran rasgos

    caractersticos de cada cultura. Esto permiti establecer un nuevo concepto,

    Cultura Organizacional, constituyndose ste en el factor clave del xito para las

    organizaciones.

    28

  • Este trmino fue definido por otros investigadores del tema como la

    interaccin de valores, actitudes y conductas compartidas por todos los miembros

    de una empresa u organizacin. A continuacin se citan diversos investigadores

    sobre el tema que coinciden en la definicin del trmino.

    Granell (1997) define el trmino como ... aquello que comparten todos o

    casi todos los integrantes de un grupo social... esa interaccin compleja de los

    grupos sociales de una empresa est determinado por los ... valores, creencia,

    actitudes y conductas. (p.2), as mismo, Chiavenato (1989) presenta la cultura

    organizacional como ...un modo de vida, un sistema de creencias y valores, una

    forma aceptada de interaccin y relaciones tpicas de determinada

    organizacin.(p. 464), por otra parte, Valle (1995) establece que la cultura de una

    organizacin es ... fruto de la experiencia de las personas y de alguna manera,

    conforman las creencias, los valores y las asunciones de stas.(p. 96).

    Garca y Dolan (1997) definen la cultura como ... la forma caracterstica

    de pensar y hacer las cosas en una empresa por analoga es equivalente al

    concepto de personalidad a escala individual... (p.33) por otro lado, Guedez

    (1998) menciona que La cultura organizacional es el reflejo del equilibrio

    dinmico y de las relaciones armnicas de todo el conjunto de subsistemas que

    integran la organizacin. (p. 58), adems, Serna (1997) comenta que La cultura

    es el resultado de un proceso en el cual los miembros de la organizacin

    interactan en la toma de decisiones para la solucin de problemas inspirados en

    principios, valores, creencias, reglas y procedimientos que comparten y que poco

    a poco se han incorporado a la empresa" (p. 106), por su parte Geertz (1973)

    29

  • menciona que "La cultura es un patrn de significados transmitido histricamente,

    incorporado en smbolos; un sistema de concepciones heredadas y expresadas en

    formas simblicas por medio de las cuales los hombres comunican, perpetan y

    desarrollan su conocimiento y sus actividades en relacin con la vida" (p. 103).

    La definicin ms aceptada de cultura organizacional es la Schein

    "Cultura organizacional es el patrn de premisas bsicas que un determinado

    grupo invent, descubri o desarroll en el proceso de aprender a resolver sus

    problemas de adaptacin externa y de integracin interna y que funcionaron

    suficientemente bien a punto de ser consideradas vlidas y, por ende, de ser

    enseadas a nuevos miembros del grupo como la manera correcta de percibir,

    pensar y sentir en relacin a estos problemas" (Schein, 1984).

    De la comparacin y anlisis de las definiciones presentadas por los

    diversos autores, se infiere que todos conciben a la cultura como todo aquello que

    identifica a una organizacin y la diferencia de otra haciendo que sus miembros se

    sientan parte de ella ya que profesan los mismos valores, creencias, reglas,

    procedimientos, normas, lenguaje, ritual y ceremonias.

    La cultura se transmite en el tiempo y se va adaptando de acuerdo a las

    influencias externas y a las presiones internas producto de la dinmica

    organizacional.

    Segn Shein (citado por Garca y Dolan, 1997) establece que la cultura de

    toda organizacin est compuesta por dos niveles esenciales, que son:

    30

  • a) El nivel explcito u observable, el cual a su vez se clasifica en el nivel

    de lo que la empresa hace y el nivel ms superficial de lo que la

    empresa aparenta que es.

    b) El nivel implcito de la misma. (Ver Grfico 1)

    31

  • Ilustracin 1. Modelo de Edgar Shein

    Fuente: Direccin por Valores (p.33) de Garca y Dolan 1997, Espaa.

    32

  • La ambigedad entre los niveles sugeridos por Shein, da como resultado

    una cultura organizacional incongruente, por cuanto que lo que se piensa,

    aparenta o se hace, no tiene coherencia con la prctica del quehacer diario; por el

    contrario s la coherencia est presente entre los niveles explcitos e implcitos la

    cultura ser equilibrada y sin lugar a dudas tendr por norte el xito de la

    organizacin.

    El modelo presentado por Shein demuestra que a mayor coherencia entre

    los niveles explcitos e implcitos mayor posibilidad de xito tendr la

    organizacin.

    El xito en las organizaciones se basa en los objetivos estratgicos que ella

    se traza y una cultura organizacional que abarque los valores de la organizacin,

    su clima organizacional y su estilo de gerencia. Los factores citados constituyen

    segn Armstrong (1991) ... los cimientos para levantar los diversos mtodos para

    alcanzar la excelencia(p.11).

    La cultura organizacional segn Shein (citado por Armstrong, 1991) es

    aprendida por los miembros de la organizacin; establece que dicho aprendizaje

    se da de dos formas:

    a) Modelo de Trauma: en el que los miembros de la organizacin

    aprenden hacerle frente a una amenaza mediante el levantamiento de

    un mecanismo de defensa.

    b) Modelo de Refuerzo positivo: en el cual las cosas que parecen

    funcionar se asimilan y preservan. El aprendizaje tiene lugar en la

    medida en que la gente se adapta y hace frente a las presiones externas

    33

  • y a medida que desarrolla mtodos y mecanismos satisfactorios para

    manejar la tecnologa de su organizacin.

    Esa cultura organizacional que refleja los supuestos acerca de la naturaleza

    de la organizacin se manifiestan a travs de la conducta organizacional o clima

    organizacional; esto no es ms que la manera en la que la gerencia y los

    empleados individualmente o en grupos se comportan en la organizacin. Este

    factor tan importante dentro de las organizaciones influye en tres reas de la

    conducta de los empleados ellas son:

    a) Valores organizacionales: conceptos de lo que es mejor o bueno para

    la organizacin y lo que suceder y debera suceder. Se refiere a los

    fines y metas como a los medios.

    b) Clima Organizacional: atmsfera de trabajo de la organizacin tal y

    como es percibida y experimentada por los integrantes de la

    organizacin. Este aspecto abarca el sentir y la manera de reaccionar

    de las personas frente a las caractersticas y la calidad de la cultura

    organizacional y de sus valores.

    c) Estilo gerencial: la forma en que los gerentes se comportan y ejercen

    su autoridad. Considerando que ese estilo gerencial puede ser

    autocrtico o democrtico. El estilo gerencial est determinado por la

    cultura y los valores de la organizacin.

    Si bien se ha citado que la cultura organizacional es un factor de xito en

    las organizaciones, tambin es cierto que es un elemento organizacional difcil de

    manejar; puesto que una cultura profundamente arraigada, puede ser difcil de

    34

  • cambiar ... los viejos hbitos son difciles de erradicar... (Armtrong, 1991, p.

    16). Pese a presentarse esa dificultad, la cultura s puede ser gerenciada y

    transformada; pero el xito que se puede obtener de ese cambio slo depender en

    gran manera de la constancia, perseverancia y sobre todo del grado de madurez

    que tenga la organizacin.

    Resulta una inquietud para muchos gerentes llevar a cabo un proceso de

    gerencia entorno a la cultura de la organizacin; para ello es indispensable

    trazarse un programa de gerencia cultural que abarque aspectos como:

    a) Identificar los principios de la organizacin y someterlos a

    consideracin.

    b) Extraer de los principios los valores que subyacen en ellos.

    c) Analizar el clima organizacional.

    d) Analizar el estilo de gerencia.

    e) Planificar y actuar sobre los principios, valores, clima y estilo

    gerencial que se deben cambiar y sobre los que deben mantenerse o

    reforzarse.

    Este tipo de programas permiten a los gerentes junto con sus asesores,

    definir y compartir la misin de la organizacin, el conocimiento de la visin, la

    promulgacin de valores organizacionales correctos; el ejercicio de un liderazgo

    con el fin de lograr motivar a los miembros de la organizacin y lograr la

    participacin de todos en el logro de los objetivos.

    De la aplicacin de los programas culturales en las organizaciones no se

    pueden esperar cambios inmediatos; los cambios en una organizacin pueden

    35

  • requerir aos y considerar adems la existencia de un factor que se hace presente

    en todas las organizaciones como es la resistencia al cambio. En una

    organizacin donde los principios y valores estn profundamente arraigados,

    difcilmente las personas estarn dispuestas a abandonarlos. Para poder lograr

    esos cambios hay que educar a las personas, reforzar en ellas que esos nuevos

    principios y valores afectan de manera positiva a la organizacin. De la

    internalizacin de esos nuevos principios y valores depender el xito del

    programa cultural y el de la organizacin, todo ello redundar en el personal

    generando en ellos actitudes que llevarn a desarrollar climas favorables para

    lograr el cumplimiento de la misin y la visin.

    Existe la tendencia a confundir la cultura con lo que a menudo se conoce

    como clima de la organizacin. Este ltimo se refiere al modo en que se siente

    la gente sobre uno o ms criterios en un momento determinado... (Hunt, 1993, p.

    111), mientras que cultura ...trata de los supuestos, creencias y valores

    subyacentes... (Hunt, 1993, p. 111) de la organizacin.

    2.1.2 Clima Organizacional

    Cada individuo que ingresa o es un miembro activo de una organizacin,

    lleva consigo las percepciones de s mismo, quin es, qu merece y qu es capaz

    de realizar. Estos conceptos propios del individuo se ven afectados por factores

    relacionados con su trabajo en la organizacin, tales como la inflexibilidad de la

    estructura organizacional, el estilo de su jefe inmediato y el criterio de su grupo

    de trabajo; para determinar como percibe su trabajo y su ambiente organizacional.

    36

  • Por lo tanto, el desempeo del individuo dentro de la organizacin est

    claramente influenciado no solo por el anlisis objetivo de la situacin, es decir, la

    parte formal de la organizacin; sino tambin por el conjunto de impresiones

    subjetivas del ambiente en que se realiza su trabajo, es decir los aspectos

    informales de su organizacin.

    Desde que este tema despertara inters de los estudiosos, se le ha llamado

    de diferentes maneras: Ambiente, Atmsfera, Clima Organizacional, etc. Sin

    embargo, slo en las ltimas dcadas se han hecho esfuerzos por explicar su

    naturaleza e intentar medirlo. De todos los enfoques sobre el concepto de Clima

    Organizacional, el que ha demostrado mayor utilidad es el que utiliza como

    elemento fundamental las percepciones que el trabajador tiene de las estructuras y

    procesos que ocurren en un medio laboral.

    Fig. 2 Schneider y Hall, 1982.

    La especial importancia de este enfoque reside en el hecho de que el

    comportamiento de un trabajador no es una resultante de los factores

    organizacionales existentes (Figura 2), sino que depende de las percepciones que

    tenga el trabajador de estos factores. Sin embargo, estas percepciones dependen

    37

  • de buena medida de las actividades, interacciones y otra serie de experiencias que

    cada miembro tenga con la empresa. De ah que el clima organizacional refleja la

    interaccin entre caractersticas personales y organizacionales (Schneider y Hall,

    1982).

    Los factores y estructuras del sistema organizacional dan lugar a un

    determinado clima, en funcin a las percepciones de los miembros. Este clima

    resultante induce determinados comportamientos en los individuos. Estos

    comportamientos inciden en la organizacin y por ende, en el clima, completando

    el circuito (Figura 3).

    Fig. 3 Schneider y Hall, 1982.

    A fin de comprender mejor el concepto de clima organizacional es

    necesario resaltar los siguientes elementos:

    1. El clima se refiere a las caractersticas del medio ambiente de trabajo.

    38

  • 2. Estas caractersticas son percibidas directa o indirectamente por los

    trabajadores que se desempean en ese medio ambiente.

    3. El clima tiene repercusiones en el comportamiento laboral.

    4. El clima es una variable interveniente que media entre los factores del

    sistema organizacional y el comportamiento individual.

    Estas caractersticas de la organizacin son relativamente permanentes en

    el tiempo, se diferencian de una organizacin a otra y de una seccin a otra dentro

    de una misma empresa.

    El clima, junto con las estructuras y caractersticas organizacionales y los

    individuos que la componen, forman un sistema interdependiente altamente

    dinmico.

    Las percepciones y respuestas que abarcan el clima organizacional se

    originan en una gran variedad de factores. Unos abarcan los factores de liderazgo

    y prcticas de direccin (tipos de supervisin: autoritaria, participativa, etc.).

    Otros factores estn relacionados con el sistema formal y la estructura de la

    organizacin (sistema de comunicaciones, relaciones de dependencia,

    promociones, remuneraciones, etc.). Otros son las consecuencias del

    comportamiento en el trabajo (sistemas de incentivo, apoyo social, interaccin

    con los dems miembros, etc.). Basndose en las consideraciones precedentes

    podramos llegar a la siguiente definicin de clima organizacional:

    El clima organizacional es un fenmeno interveniente que media entre los

    factores del sistema organizacional y las tendencias motivacionales que se

    39

  • traducen en un comportamiento que tiene consecuencias sobre la organizacin

    (productividad, satisfaccin, rotacin, etc.).

    De acuerdo a las consideraciones anteriores, Litwin y Stinger (1978)

    proponen el siguiente esquema de clima organizacional.

    Fig. 4 Litwin y Stinger 1978.

    40

  • Desde esa perspectiva el clima organizacional es un filtro por el cual pasan

    los fenmenos objetivos (estructura, liderazgo, toma de decisiones), por lo tanto,

    evaluando el clima organizacional se mide la forma como es percibida la

    organizacin. Las caractersticas del sistema organizacional generan un

    determinado clima organizacional. Este repercute sobre las motivaciones de los

    miembros de la organizacin y sobre su correspondiente comportamiento. Este

    comportamiento tiene obviamente una gran variedad de consecuencias para la

    organizacin como por ejemplo, productividad, satisfaccin, rotacin, adaptacin,

    etc.

    El concepto de clima organizacional es una abstraccin reciente,

    introducida por primera vez en psicologa industrial - organizacional, por S.

    Gellerman (Brunet, 1999) en el ao de 1960. Sin embargo, los orgenes tericos

    de este concepto no estn siempre claros en las investigaciones, ya que

    frecuentemente se confunde con la cultura y liderazgo. De cualquier manera,

    (Brunet, 1999), establece que el concepto de clima organizacional est constituido

    por una amalgama de dos escuelas de pensamiento: la gestalista y la funcionalista.

    Segn la escuela gestalista, los individuos comprenden el mundo que los

    rodea basados en los criterios que perciben e infieren, desarrollando un

    comportamiento en funcin de la forma en que ellos ven ese mundo. Por

    consiguiente, la percepcin del individuo del medio de trabajo y del entorno que

    lo rodea influye en su comportamiento organizacional.

    La escuela funcionalista parte del punto de que el pensamiento y el

    comportamiento del individuo estn en funcin del ambiente que los rodea; y

    41

  • consideran a las diferencias individuales como factor importante en la adaptacin

    del individuo a su medio.

    A modo de entender ms la diferencia que existe entre los trminos cultura

    y clima organizacional, se presentan una serie de definiciones que permitirn

    visualizar con claridad las implicaciones de estos trminos en las organizaciones.

    Dessler (1993), da la definicin de clima organizacional desde el punto de

    vista estructural: "es el conjunto de caractersticas permanentes que describen una

    organizacin, la distinguen de otra, e influyen en el comportamiento de las

    personas que la forman" Describe cinco variables estructurales para describir el

    clima:

    a) El tamao de la organizacin: la organizacin tiende a crecer y por lo

    tanto hacerse ms compleja.

    b) La estructura formal de la organizacin: es decir la jerarqua de

    autoridad y canales de informacin.

    c) Complejidad de los sistemas: es decir, el nmero de componentes y

    naturaleza de sus interacciones.

    d) Pauta de liderazgo: lo que hace y es el lder, es decir, el estilo de

    liderazgo que la caracteriza.

    e) Direccin de metas: hacia donde lleva el logro de objetivos y como se

    canalizan esfuerzos y habilidades organizacionales

    Ms an, utilizando un enfoque subjetivo describe al clima organizacional

    como "la opinin que el empleado se forma de la organizacin" (Dessler, 1993),

    es decir, la percepcin que cada individuo tiene de que si sus necesidades se

    42

  • satisfacen, incluso, incluye hasta el comportamiento de sus superiores. Adems se

    puede incluir la intimidad de cada persona, el alejamiento y la obstaculizacin en

    su satisfaccin. (P.182)

    Utilizando una mixtura de los enfoques estructurales y subjetivos el

    mismo Dessler (1993) lo define como "los efectos subjetivos, percibidos del

    sistema formal, el estilo formal de los administradores, y de otros factores

    ambientales importantes sobre las actitudes, creencias, valores y motivacin de las

    personas que trabajan en una organizacin dada". Cabe mencionar la importancia

    del ambiente fsico en el que se trabaja; iluminacin, ruido, ventilacin y calor;

    como elementos crticos que determinan la eficiencia individual y por

    consiguiente tambin conforman un factor objetivo interviniente en el clima

    organizacional. (P.182)

    Segn Hall (1996) el clima organizacional se define como un conjunto de

    propiedades del ambiente laboral, percibidas directa o indirectamente por los

    empleados que se supone son una fuerza que influye en la conducta del empleado.

    Brow y Moberg (1990) manifiestan que el clima se refiere a una serie de

    caractersticas del medio ambiente interno organizacional tal y como lo perciben

    los miembros de esta.

    Dessler (1993) plantea que no hay un consenso en cuanto al significado

    del trmino, las definiciones giran alrededor de factores organizacionales

    puramente objetivos como estructura, polticas y reglas, hasta atributos percibidos

    tan subjetivos como la cordialidad y el apoyo. (p.182)

    43

  • En funcin de esta falta de consenso, el autor ubica la definicin del

    trmino dependiendo del enfoque que le den los expertos del tema; el primero de

    ellos es el enfoque estructuralista, en este se distinguen dos investigadores

    Forehand y Gilmer (citados por Dessler, 1993) estos investigadores definen el

    clima organizacional como ... el conjunto de caractersticas permanentes que

    describen una organizacin, la distinguen de otra e influye en el comportamiento

    de las personas que la forman (p.181).

    El segundo enfoque es el subjetivo, representado por Halpin y Crofts

    (citados por Dessler, 1993) definieron el clima como .. la opinin que el

    empleado se forma de la organizacin. (p. 182).

    El tercer enfoque es el de sntesis, el ms reciente sobre la descripcin del

    trmino desde el punto de vista estructural y subjetivo, los representantes de este

    enfoque son Litwin y Stringer (citados por Dessler, 1993) para ellos el clima son

    ".. los efectos subjetivos percibidos del sistema, forman el estilo informal de los

    administradores y de otros factores ambientales importantes sobre las

    actividades, creencias, valores y motivacin de las personas que trabajan en una

    organizacin dada (p.182).

    Water (citado por Dessler,1993) representante del enfoque de sntesis

    relaciona los trminos propuestos por Halpins, Crofts y Litwin y Stringer a fin de

    encontrar similitudes y define el trmino como .. las percepciones que el

    individuo tiene de la organizacin para la cual trabaja, y la opinin que se haya

    formado de ella en trminos de autonoma, estructura, recompensas,

    consideracin, cordialidad, apoyo y apertura (p.183).

    44

  • Del planteamiento presentado sobre la definicin del trmino clima

    organizacional, se infiere que el clima se refiere al ambiente de trabajo propio de

    la organizacin. Dicho ambiente ejerce influencia directa en la conducta y el

    comportamiento de sus miembros. En tal sentido se puede afirmar que el clima

    organizacional es el reflejo de la cultura ms profunda de la organizacin. En este

    mismo orden de ideas es pertinente sealar que el clima determina la forma en

    que el trabajador percibe su trabajo, su rendimiento, su productividad y

    satisfaccin en la labor que desempean.

    El clima no se ve ni se toca, pero tiene una existencia real que afecta todo

    lo que sucede dentro de la organizacin y a su vez el clima se ve afectado por casi

    todo lo que sucede dentro de esta. Una organizacin tiende a atraer y conservar a

    las personas que se adaptan a su clima, de modo que sus patrones se perpeten.

    Un clima organizacional estable, es una inversin a largo plazo. Los

    directivos de las organizaciones deben percatarse de que el medio forma parte del

    activo de la empresa y como tal deben valorarlo y prestarle la debida atencin.

    Una organizacin con una disciplina demasiado rgida, con demasiadas presiones

    al personal, slo obtendrn logros a corto plazo.

    Como ya se cit con anterioridad, el clima no se ve ni se toca, pero es

    algo real dentro de la organizacin que est integrado por una serie de elementos

    que condicionan el tipo de clima en el que laboran los empleados. Los estudiosos

    de la materia expresan que el clima en las organizaciones est integrado por

    elementos como:

    45

  • a) El aspecto individual de los empleados en el que se consideran

    actitudes, percepciones, personalidad, valores, aprendizaje y el strees

    que pueda sentir el empleado en la organizacin.

    b) Los grupos dentro de la organizacin, su estructura, procesos,

    cohesin, normas y papeles.

    c) La motivacin, necesidades, esfuerzo y refuerzo.

    d) Liderazgo, poder, polticas, influencia, estilo.

    e) La estructura con sus macro y micro dimensiones.

    f) Los procesos organizacionales, evaluacin, sistema de remuneracin,

    comunicacin y el proceso de toma de decisiones.

    Estos cinco elementos determinan el rendimiento del personal en funcin

    de: alcance de los objetivos, satisfaccin en la carrera, la calidad del trabajo, su

    comportamiento dentro del grupo considerando el alcance de objetivos, la moral,

    resultados y cohesin; desde el punto de vista de la organizacin redundar en la

    produccin, eficacia, satisfaccin, adaptacin, desarrollo, supervivencia y

    absentismo. (Ver Grfico 2).

    46

  • Ilustracin 2. Componentes y Resultados del Clima Organizacional.

    Fuente: El Clima en las Organizaciones (p.40) de Luc Brunet 1999, Mxico.

    La forma en que los empleados ven la realidad y la interpretacin que de

    ella hacen, revista una vital importancia para la organizacin. Las caractersticas

    individuales de un trabajador actan como un filtro a travs del cual los

    fenmenos objetivos de la organizacin y los comportamientos de los individuos

    47

  • que la conforman son interpretados y analizados para constituir la percepcin del

    clima en la organizacin.

    Si las caractersticas psicolgicas de los trabajadores, como las actitudes,

    las percepciones, la personalidad, los valores y el nivel de aprendizaje sirven para

    interpretar la realidad que los rodea, estas tambin se ven afectadas por los

    resultados obtenidos en la organizacin, de esto se infiere entonces que el clima

    organizacional es un fenmeno circular en el que los resultados obtenidos por las

    organizaciones condiciona la percepcin de los trabajadores, que como bien

    qued explcito en las definiciones condicionan el clima de trabajo de los

    empleados.

    2.1.2.1 Factores del Medio Ambiente Externo o Interno que afectan al Clima Organizacional

    El clima organizacional se ve afectado por todo lo que pasa alrededor de el

    y de la organizacin. Es as entonces, que segn Richard H. Hall en su libro

    Estructura y proceso de las organizaciones, menciona que existen factores

    internos y externos y los describe de la siguiente manera.

    "Los factores externos son los que afectan desde afuera a la organizacin,

    o sea son y todos aquellos que se encuentran interactuando con la organizacin a

    su alrededor"

    "Los Factores internos son los que afectan adentro a la organizacin, o sea

    los factores que estn interactuando con la organizacin desde ella."

    48

  • Entre los factores externos estn:

    La cultura: constituida por el conjunto de reacciones, ideologas, valores y

    normas de una sociedad en particular y que influye en el comportamiento

    del empleado y de la percepcin que este tenga de la organizacin.

    Tecnologa: conjunto de sistemas y mtodos aplicados para un propsito

    prctico que proporcionan mayor efectividad, afecta en cierta forma al

    desarrollo del clima organizacional, ya que esta debe ser aceptada y

    desarrollada por los empleados.

    Educacin: es el nivel general de alfabetizacin de la poblacin, y la

    proporcin de personas con un alto nivel de preparacin y capacitacin

    afecta a la organizacin.

    Poltica: es el arte, doctrina u opinin del gobierno de los estados, que

    afectan al clima organizacional debido a las diferentes ideologas y

    polticas que prevalecen dentro y fuera de la empresa.

    Legales: son los aspectos relacionados con los salarios, prestaciones e

    impuestos que afectan al clima organizacional dependiendo en que estos

    son percibidos por la organizacin y los empleados de la misma.

    Sociolgicos: las diferentes clases sociales que existan en un grupo de

    trabajo o departamento muchas veces hacen que las relaciones personales

    dentro de un mismo nivel jerrquico se deteriore.

    Economa: se refiere al comportamiento de las variables tales como:

    inflacin, desempleo, tipo de cambio, tasas de inters, crditos bancarios,

    49

  • etc., estos afectan a la liquidez de las empresas y dependiendo de ellos, el

    empleado puede tener mejores condiciones de trabajo.

    Los factores internos que afectan a la organizacin:

    Como se mencion anteriormente, los factores internos son los que se

    encuentran interactuando con la organizacin a su alrededor, y ya que estos sern

    la base de la investigacin, se ha decidido agruparlos de acuerdo al enfoque de

    sistemas para una mayor comprensin de los mismos.

    2.1.2.2 Enfoque de Sistemas

    Segn Kast y Rosenzweig (1993), un sistema es un todo organizado y

    unitario, compuesto de dos o ms partes interdependientes, componentes o

    subsistemas y delineado por lmites identificables que lo separan por su

    suprasistema ambiental.

    El sistema de la organizacin est compuesto por los siguientes

    subsistemas:

    Subsistema Tcnico

    Subsistema estructural

    Subsistema psicosocial

    Subsistema administrativo

    Subsistema de metas y valores

    50

  • Para efectos de estudio los factores internos que afectan al clima laboral en

    la organizacin se encuentran agrupados en subsistemas que se definirn a

    continuacin mencionando los elementos que los componen.

    El subsistema de metas y valores organizacionales, es uno de los ms

    importantes subsistemas. La organizacin toma muchos de sus valores del amplio

    medio sociocultural, y tambin ejerce su influencia en los valores de la sociedad.

    El subsistema tcnico, se refiere a los conocimientos necesarios para el

    desarrollo de las tareas. Est determinado por los propsitos de la organizacin y

    varia conforme a los requerimientos de la tarea.

    El subsistema psicosocial, implica el comportamiento individual y la

    motivacin, relaciones de status, dinmica de grupos y redes de influencia. Se ve

    afectado tambin por sentimientos, valores, actitudes, expectativas y aspiraciones

    de la gente dentro de la organizacin. Estas fuerzas crean el "clima

    organizacional".

    El subsistema de la estructura, se refiere a las formas en que las tareas de

    la organizacin estn divididas y son coordinadas. En un sentido formal, la

    estructura est determinada por los status de la organizacin, por descripciones de

    puestos y procedimientos. Representa la formalizacin de relaciones entre el

    subsistema tcnico y psicosocial.

    El subsistema administrativo, es sumamente importante en la

    determinacin de objetivos, planeacin, diseo de la organizacin y control de las

    actividades, as como en la relacin de la organizacin con su medio ambiente.

    51

  • Fig. 5 El sistema de la organizacin

    Freemon E. Kast y James E. Rosenzweig (1993), Enfoque de Sistemas.

    52

  • 2.1.2.3 Teora del Clima Organizacional de Likert.

    La teora de clima Organizacional de Likert (citado por Brunet, 1999)

    establece que el comportamiento asumido por los subordinados depende

    directamente del comportamiento administrativo y las condiciones

    organizacionales que los mismos perciben, por lo tanto se afirma que la reaccin

    estar determinada por la percepcin.

    Likert establece tres tipos de variables que definen las caractersticas

    propias de una organizacin y que influyen en la percepcin individual del clima.

    en tal sentido se cita:

    1. Variables causales: definidas como variables independientes, las cuales

    estn orientadas a indicar el sentido en el que una organizacin

    evoluciona y obtiene resultados. Dentro de las variables causales se

    citan la estructura organizativa y la administrativa, las decisiones,

    competencia y actitudes.

    2. Variables Intermedias: este tipo de variables estn orientadas a medir

    el estado interno de la empresa, reflejado en aspectos tales como:

    motivacin, rendimiento, comunicacin y toma de decisiones. Estas

    variables revistan gran importancia ya que son las que constituyen los

    procesos organizacionales como tal de la Organizacin.

    3. Variables finales: estas variables surgen como resultado del efecto de

    las variables causales y las intermedias referidas con anterioridad,

    estn orientadas a establecer los resultados obtenidos por la

    organizacin tales como productividad, ganancia y prdida.

    53

  • La interaccin de estas variables trae como consecuencia la determinacin

    de dos grandes tipos de clima organizacionales, estos son:

    1. Clima de tipo autoritario.

    1.1. Sistema I. Autoritario explotador

    1.2. Sistema II. Autoritarismo paternalista.

    2. Clima de tipo Participativo.

    2.1. Sistema III. Consultivo.

    2.2. Sistema IV. Participacin en grupo.

    El clima autoritario, sistema I autoritario explotador se caracteriza porque

    la direccin no posee confianza en sus empleados, el clima que se percibe es de

    temor, la interaccin entre los superiores y subordinados es casi nula y las

    decisiones son tomadas nicamente por los jefes.

    El sistema II autoritario paternalista se caracteriza porque existe confianza

    entre la direccin y sus subordinados, se utilizan recompensas y castigos como

    fuentes de motivacin para los trabajadores, los supervisores manejan

    mecanismos de control. En este clima la direccin juega con las necesidades

    sociales de los empleados, sin embargo da la impresin de que se trabaja en un

    ambiente estable y estructurado.

    El clima participativo, sistema III, consultivo, se caracteriza por la

    confianza que tienen los superiores en sus subordinados, se les es permitido a los

    empleados tomar decisiones especficas, se busca satisfacer necesidades de

    estima, existe interaccin entre ambas partes existe la delegacin. Esta atmsfera

    54

  • est definida por el dinamismo y la administracin funcional en base a objetivos

    por alcanzar.

    El sistema IV, participacin en grupo, existe la plena confianza en los

    empleados por parte de la direccin, toma de decisiones persigue la integracin de

    todos los niveles, la comunicacin fluye de forma vertical - horizontal

    ascendente descendente. El punto de motivacin es la participacin, se trabaja

    en funcin de objetivos por rendimiento, las relaciones de trabajo (supervisor

    supervisado) se basa en la amistad, las responsabilidades compartidas. El

    funcionamiento de este sistema es el equipo de trabajo como el mejor medio para

    alcanzar los objetivos a travs de la participacin estratgica.

    Los sistemas I y II corresponden a un clima cerrado, donde existe una

    estructura rgida por lo que el clima es desfavorable; por otro lado los sistemas III

    y IV corresponden a un clima abierto con una estructura flexible creando un clima

    favorable dentro de la organizacin.

    Para poder hacer una evaluacin del Clima Organizacional basada en la

    en la teora anteriormente planteada, su autor diseo un instrumento que permite

    evaluar el clima actual de una organizacin con el clima ideal.

    Likert diseo su cuestionario considerando aspectos como:

    a) Mtodo de mando: manera en que se dirige el liderazgo para influir en

    los empleados.

    b) Caractersticas de las fuerzas motivacionales: estrategias que se

    utilizan para motivar a los empleados y responder a las necesidades.

    55

  • c) Caractersticas de los procesos de comunicacin referido a los distintos

    tipos de comunicacin que se encuentran presentes en la empresa y

    como se llevan a cabo.

    d) Caractersticas del proceso de influencia referido a la importancia de la

    relacin supervisor subordinado para establecer y cumplir los

    objetivos.

    e) Caractersticas del proceso de toma de decisiones; pertenencia y

    fundamentacin de los insumos en los que se basan las decisiones as

    como la distribucin de responsabilidades.

    f) Caractersticas de los procesos de planificacin: estrategia utilizada

    para establecer los objetivos organizacionales.

    g) Caractersticas de los procesos de control, ejecucin y distribucin del

    control en los distintos estratos organizacionales.

    h) Objetivo de rendimiento y perfeccionamiento referidos a la

    planificacin y formacin deseada.

    El instrumento desarrollado por Likert busca conocer el estilo operacional,

    a travs de la medicin de las dimensiones ya citadas.

    La metodologa para aplicar el instrumento est fundamentada en

    presentar a los participantes varias opciones por cada concepto, donde se reflejar

    su opinin en relacin a las tendencias de la organizacin (ambiente autocrtico y

    muy estructurado o ms humano y participativo).

    Los aspectos que componen el continuo de opciones se denominan

    sistemas 1,2,3,4, que a continuacin se explican brevemente:

    56

  • 1. Sistema 1 (explotador autoritarismo) se basa en los conceptos de

    gerencia de la teora X de Mac Gregor y su liderazgo directivo).

    2. Sistema 2 (Benevolente Autoritario) relacin directa subordinado

    lder, donde el subordinado est relativamente alejado de otros asuntos,

    relaciones con el trabajo, ya que el nfasis est en la relacin uno uno

    (supervisor supervisado).

    3. Sistema 3 (consultivo), liderazgo participativo donde el lder consulta

    con su gente a nivel individual para proceder a tomar decisiones.

    4. Sistema 4 (participativo o de grupos interactivos) basado en la teora

    de Mac Gregor donde se hace nfasis en la interaccin de equipos en

    todos los procesos crticos de la organizacin.

    El modelo de Likert es utilizado en una organizacin que cuentan con un

    punto de partida para determinar:

    a) El ambiente que existe en cada categora.

    b) El que debe prevalecer

    c) Los cambios que se deben implantar para derivar el perfil

    organizacional deseado.

    2.1.2.4 Otros instrumentos para medir el Clima Organizacional

    Adems de Likert, entre las alternativas para estudiar el clima

    organizacional, se destaca la tcnica de Litwin y Stinger, que utiliza un

    cuestionario que se aplica a los miembros de la organizacin. Este cuestionario

    est basado en la teora de los autores mencionados, que postula la existencia de

    57

  • nueve dimensiones que explicaran en el clima existente en una determinada

    empresa. Cada una de estas dimensiones se relaciona con ciertas propiedades de

    la organizacin como:

    1. Estructura: representa la percepcin que tienen los miembros de la

    organizacin acerca de la cantidad de reglas, procedimientos, trmites

    y otras limitaciones a que se ven enfrentados en el desarrollo de su

    trabajo. La medida en que la organizacin pone el nfasis en la

    burocracia, versus el nfasis puesto en un ambiente de trabajo libre,

    informal e inestructurado.

    2. Responsabilidad (empowerment): es el sentimiento de los miembros

    de la organizacin acerca de su autonoma en la toma de decisiones

    relacionadas a su trabajo. Es la medida en que la supervisin que

    reciben es de tipo general y no estrecha, es decir, el sentimiento de ser

    su propio jefe y no tener doble chequeo en el trabajo.

    3. Recompensa: corresponde a la percepcin de los miembros sobre la

    adecuacin de la recompensa recibida por el trabajo bien hecho. Es la

    medida en que la organizacin utiliza ms el premio que el castigo.

    4. Desafo: corresponde al sentimiento que tienen los miembros de la

    organizacin acerca de los desafos que impone el trabajo. La medida

    en que la organizacin promueve la aceptacin de riesgos calculados a

    fin de lograr los objetivos propuestos.

    58

  • 5. Relaciones: es la percepcin por parte de los miembros de la empresa

    acerca de la existencia de un ambiente de trabajo grato y de buenas

    relaciones sociales tanto entre pares como entre jefes y subordinados.

    6. Cooperacin: es el sentimiento de los miembros de la empresa sobre la

    existencia de un espritu de ayuda de parte de los directivos y de otros

    empleados del grupo. nfasis puesto en el apoyo mutuo, tanto de

    niveles superiores como inferiores.

    7. Estndares: es la percepcin de los miembros acerca del nfasis que

    pone la organizacin sobre las normas de rendimiento.

    8. Conflictos: es el sentimiento de los miembros de la organizacin, tanto

    pares como superiores, aceptan las opiniones discrepantes y no temen

    enfrentar y solucionar los problemas tan pronto surjan.

    9. Identidad: es el sentimiento de pertenencia a la organizacin y que se

    es un elemento importante y valioso dentro del grupo de trabajo. En

    general, la sensacin de compartir los objetivos personales con los de

    la organizacin.

    Lo ms relevante de este enfoque es que permite obtener, con la aplicacin

    de un cuestionario, una visin rpida y bastante fiel de las percepciones y

    sentimientos asociados a determinadas estructuras y condiciones de la

    organizacin.

    El conocimiento del clima organizacional proporciona retroalimentacin

    acerca de los procesos que determinan los comportamientos organizacionales,

    permitiendo adems introducir cambios planificados, tanto en las actitudes y

    59

  • conductas de los miembros, como en la estructura organizacional o en uno o ms

    de los subsistemas que la componen.

    La importancia de esta informacin se basa en la comprobacin de que el

    clima organizacional influye en el comportamiento manifiesto de los miembros, a

    travs de percepciones estabilizadas que filtran la realidad y condicionan los

    niveles de motivacin laboral y rendimiento profesional entre otros.

    El cuestionario desarrollado por Pritchard y Karasick (citados por Dessler,

    1993) se basa en once dimensiones:

    1. Autonoma

    2. Conflicto

    3. Cooperacin

    4. Relaciones sociales

    5. Estructura

    6. Remuneracin

    7. Rendimiento

    8. Motivacin

    9. Status

    10. Centralizacin de la toma de decisiones

    11. Flexibilidad de innovacin.

    El cuestionario de Halpin y Crofts (citados por Dessler, 1993) basado en

    ocho dimensiones, las cuales fueron determinadas a travs de un estudio realizado

    en una escuela pblica, de esas ocho dimensiones, cuatro apoyaban al cuerpo

    docente y cuatro al comportamiento del Director; estas dimensiones son:

    60

  • 1. Desempeo: implicacin del personal docente en su trabajo.

    2. Obstculos: sentimiento del personal docente al realizar las tareas

    rutinarias.

    3. Intimidad: percepcin del personal docente de relacionado con la

    posibilidad de sostener relaciones amistosas con sus iguales.

    4. Espritu: satisfaccin de las necesidades sociales de los docentes.

    5. Actitud distante: comportamientos formales e informales del director

    donde prefiere atenerse a las normas establecidas antes de entrar a una

    relacin con sus docentes.

    6. Importancia de la produccin: comportamientos autoritarios y

    centrados en la tarea del director.

    7. Confianza: esfuerzos del director para motivar al personal docente.

    8. Consideracin: referido al comportamiento del director que intenta

    tratar al personal docente de la manera mas humana.

    De los modelos presentados para medir el clima organizacional, se infiere

    que las dimensiones utilizadas por los distintos instrumentos varan de un autor a

    otro y en algunos casos se reafirman entendindose que existen dimensiones

    comunes para la medicin del clima organizacional. Sin embargo lo que debe

    asegurarse el especialista que trabaje con la medicin del clima organizacional, es

    que las dimensiones que incluya su instrumento estn acorde a las necesidades de

    la realidad organizacional y a las caractersticas de los miembros que la integran,

    para que de esta manera se pueda garantizar que el clima organizacional se

    delimitar de una manera precisa.

    61

  • Segn Katz y Kahn (1979), el mtodo ms til al tratar de medir el clima

    organizacional, es la observacin directa, ya que los factores sutiles inconscientes

    que determinan un marco de referencia no son susceptibles al cuestionario directo.

    Por otra parte Hodgetts y Altman (1981), sealan que el clima

    organizacional puede medirse, utilizando encuestas en las que se pide al personal

    que evale las principales variables de la organizacin tales como liderazgo,

    motivacin, comunicacin, toma de decisiones objetivos y controles.

    2.1.3 El Clima Organizacional y la Motivacin

    El tema de motivacin es uno de los ms investigados en el campo del

    clima organizacional.

    Para adentrarse a este tema, se empezar por definir la motivacin, segn

    Koontz y Weihrich (1994); sta puede definirse como: "el impulso que inicia,

    gua y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado."

    Tambin, puede considerarse como un reflejo del deseo que, tiene una persona de

    satisfacer ciertas necesidades.

    Pretendiendo explicarse de mejor manera el complejo fenmeno de la

    motivacin, y tratando de dar una mejor respuesta a la pregunta Por qu trabaja

    la gente?, se han estructurado muchas teoras de la motivacin, de las cules se

    han escogido algunas que aportan algo interesante para la mejor comprensin del

    tema.

    62

  • 2.1.3.1 Teora de Maslow

    El clima influye en la motivacin, el desempeo y la satisfaccin en el

    empleo. Los empleados esperan ciertas recompensas, satisfacciones y frustaciones

    basndose en la percepcin que tienen del clima en la organizacin.

    Con base en la premisa de que el hombre es un ser con deseos y cuya

    conducta est dirigida a la consecucin de objetivos, Maslow (citado por

    Chiavenato, 1989) menciona que las personas estn constantemente en la

    bsqueda de la satisfaccin de sus necesidades, no solamente en cuanto a las

    necesidades fisiolgicas o de seguridad, sino tambin otras, como las de

    pertenencia socia, estima y de autorrealizacin; como se menciona en su pirmide

    de necesidades.

    63

  • Fig. 6 Jerarqua de necesidades de Abraham Maslow.

    Harol Koontz Heinz Weihrich (1994).

    El autor de la presente teora especfica cada una de las necesidades de la

    siguiente manera:

    1. Fisiolgicas: son las esenciales para la sobre vivencia.

    2. Seguridad: se refiere a las necesidades que consisten en estar libres de

    peligro y vivir en un ambiente estable, no hostil.

    64

  • 3.oAfiliacin: como seres sociales, las personas necesitan la compaa de

    otros semejantes.

    4.oEstima o sociales: incluyen el respeto a uno mismo y el valor propio

    ante los dems.

    5. Autorrealizacin: son necesidades del mas alto nivel, que se satisfacen

    mediante oportunidades para desarrollar talentos al mximo y tener logros

    personales.

    Existen dos conceptos fundamentales en la teora de Maslow, las

    necesidades superiores no se vuelven operativas sino hasta que se satisfacen las

    inferiores, una necesidad que ha sido cubierta deja de ser una fuerza motivadora.

    2.1.3.2 Teora de los Factores de Herzberg

    La teora de los dos factores se desarrolla a partir del sistema de Maslow;

    Herzberg (citado por Chiavenato, 1989) clasific dos categoras de necesidades

    segn los objetivos humanos superiores y los inferiores. Los factores de higiene y

    los motivadores. Los factores de higiene son los elementos ambientales en una

    situacin de trabajo que requieren atencin constante para prevenir la

    insatisfaccin, incluyen el salario y otras recompensas, condiciones de trabajo

    adecuadas, seguridad y estilos de supervisin.

    La motivacin y las satisfacciones slo pueden surgir de fuentes internas y

    de las oportunidades que proporcione el trabajo para la realizacin personal. De

    acuerdo con esta teora, un trabajador que considera su trabajo como carente de

    sentido puede reaccionar con apata, aunque se tenga cuidado con los factores

    65

  • ambientales. Por lo tanto, los administradores tienen la responsabilidad especial

    para crear un clima motivador y hacer todo el esfuerzo a fin de enriquecer el

    trabajo.

    66

  • Fig. 7 Modelo Motivacional de Herzberg.

    Kast y Rosenzweig (1994).

    67

  • 2.1.3.3 Teora de Mayo

    El objetivo inicial de la Teora de Mayo (citado por Chiavenato, 1989) era

    estudiar el efecto de la iluminacin en la productividad, pero los experimentos

    revelaron algunos datos inesperados sobre las relaciones humanas. Las

    principales conclusiones de los experimentos fueron las siguientes:

    La vida industrial le ha restado significado al trabajo, por lo que los

    trabajadores se ven forzados a satisfacer sus necesidades humanas de

    otra forma, sobre todo mediante las relaciones humanas.

    Los aspectos humanos desempean un papel muy importante en la

    motivacin, las necesidades humanas influyen en el grupo de trabajo.

    Los trabajadores no slo les interesa satisfacer sus necesidades

    econmicas y buscar la comodidad material.

    Los trabajadores responden a la influencia de sus colegas que a los

    intentos de la administracin por controlarlos mediante incentivos

    materiales.

    Los trabajadores tendern a formar grupos con sus propias normas y

    estrategias diseadas para oponerse a los objetivos que se ha propuesto la

    organizacin.

    2.1.3.4 Modelo de Poder - Afiliacin Realizacin de Mc Clelland.

    Tres categoras bsicas de las necesidades motivadoras: el poder, la

    afiliacin y la realizacin a logro. Las personas se pueden agrupar en alguna de

    estas categoras segn cul de las necesidades sea la principal motivadora en su

    68

  • vida. Quienes se interesan ante todo en el poder buscan puestos de control e

    influencia, aquellos para los que la afiliacin es lo ms importante buscan las

    relaciones agradables y disfrutan al ayudar a otros. Los que buscan la realizacin

    quieren tener xito, temen al fracaso, tienen una orientacin hacia el logro de

    tareas y son autosuficientes. Estas tres necesidades no son mutuamente

    excluyentes. Los patrones motivadores se pueden modificar mediante programas

    de entrenamientos especiales. Mc Clelland (citado por Chiavenato,1989).

    2.1.3.5 Teora X y Teora Y de Mc Gregor.

    Dos tipos de suposiciones sobre las personas, teora X y la teora Y. En la

    primera, prevalecen la creencia tradicional de que el hombre es perezoso por

    naturaleza, poco ambicioso y que tratar de evadir la responsabilidad.

    Es necesaria una supervisin constante, son la causa principal de que los

    trabajadores adopten posturas defensivas y se agrupen para daar al sistema

    siempre que les sea posible. . . .

    La teora Y supone que el trabajo es una actividad humana natural, capaz

    de brindar placer y realizacin personal.

    Segn la teora Y, la tarea principal de un administrador consiste en crear

    un clima favorable para el crecimiento y el desarrollo de la autonoma, la

    seguridad en s mismo y la actualizacin personal a travs de la confianza y

    mediante la reduccin de la supervisin al mnimo. Esta segunda categora se

    relaciona mas con la dinmica del proceso motivador. Mc Gregor (citado por

    Chiavenato, 1989).

    69

  • 2.1.3.6 Teora de Campo de Lewin.

    En la creencia de que el comportamiento es el resultado de la reaccin

    individual al ambiente, Lewin (citado por Dessler, 1993) lleg a las siguientes

    conclusiones acerca de la motivacin:

    La motivacin depende la percepcin individual subjetiva sobre la

    relacin con su ambiente.

    El comportamiento se determina por medio de la interaccin de

    variables, es decir, la tensin en el individuo la validez de una meta y la

    distancia psicolgica de una meta.

    Los seres humanos operan en un campo de fuerzas que influyen en la

    conducta, como las fuerzas de un campo magntico, por lo que la gente

    tiene diferentes impulsos motivadores en distintos momentos, en el

    contexto del trabajo algunas fuerzas inhiben mientras otras motivan.

    2.1.3.7 Teora de la Valencia Expectativa de Vroom.

    Vroom (citado por Dessler, 1993) propone que la motivacin es producto de

    la valencia o el valor que el individuo pone en los posibles resultados de sus

    acciones y la expectativa de que sus metas se cumplan.

    La importancia de esta teora es la insistencia que hace en la individualidad y

    la variabilidad de las fuerzas motivadoras, a diferencia de las generalizaciones

    implcitas en las teoras de Maslow y Herzberg.

    70

  • 2.1.3.8 Teora de Shein del Hombre Complejo.

    La teora de Shein (citado por Brunet, 1999) se fundamenta en:

    Por naturaleza, el ser humano tiende a satisfacer gran variedad de

    necesidades, algunas bsicas y otras de grado superior.

    Las necesidades, una vez satisfechas, pueden reaparecer (por ejemplo,

    las necesidades bsicas), otras (por ejemplo, las necesidades superiores)

    cambian constantemente y se reemplazan por necesidades nuevas.

    Las necesidades varan, por tanto no slo de una persona a otra, sino

    tambin en una misma persona segn las diferencias de tiempo y

    circunstancias.

    Los administradores efectivos estn conscientes de esta complejidad y

    son mas flexibles en el trato con su personal. Finalmente el precitado

    autor, dice que ellos evitan suposiciones generalizadas acerca de lo que

    motiva a los dems, segn proyecciones de sus propias opiniones y

    expectativas.

    2.1.4 RESUMEN

    En este trabajo infiere que las teoras presentadas en el presente captulo,

    coinciden en ver al empleado como el ser que busca el reconocimiento dentro de

    la organizacin y la satisfaccin de sus necesidades, al l, satisfacer estos dos

    objetivos, su motivacin se convertir en el impulsador para asumir

    responsabilidades y encaminar su conducta laboral a lograr metas que permitirn

    a la organizacin a lograr su razn de ser, con altos niveles de eficacia.

    71

  • El desarrollo de un clima organizacional que origine una motivacin

    sostenida hacia las metas de la organizacin es de suma importancia por lo que se

    deben combinar los incentivos propuestos por la organizacin con las

    necesidades humanas y la obtencin de las metas y objetivos

    Los directivos de las organizaciones tienen una gran responsabilidad en

    determinar el clima psicolgico y