43642984

Upload: jennesi-mariluz-huaman-c

Post on 28-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 43642984

    1/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    PROYECTO DE TESISESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE

    PETROLEOFACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

    INTEGRIDAD DE DUCTOS EINSTALACIONES DE PRODUCCION

    BASADO EN EL DECRETO SUPREMO081-2007-EM

    JUNIO 2013

    PIURA

  • 7/25/2019 43642984

    2/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    INTEGRIDAD DE DUCTOS EINSTALACIONES DE PRODUCCION

    BASADO EN EL DECRETO SUPREMO081-2007-EM

    TESISTA:

    ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    ASESOR DE TESIS:

    ING. GREGORIO MECHATO QUINTANA

    ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE ING. GREGORIO MECHATO QUINTANA

  • 7/25/2019 43642984

    3/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    INTEGRIDAD DE DUCTOS EINSTALACIONES DE PRODUCCION

    BASADO EN EL DECRETO SUPREMO

    081-2007-EM

    ING. WILMER AREVALO NIMA ING. JUAN CARLOS TANTARUNA OCSAS

    PRESIDENTE DEL JURADO SECRETARIO DEL JURADO

    ING. JUAN CARLOS ALIAGA RODRIGUEZVOCAL DEL JURADO

  • 7/25/2019 43642984

    4/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    INDICE

    OBJETIVOS

    INTRODUCCION

    DEDICATORIA

    CAPITULO I: INTRODUCCION NORMATIVA

    1.1 Contexto del Decreto Supremo-081

    1.2 Descripciones Generales

    1.3 Normas del servicio de transporte

    1.4 Contenido del reglamento

    1.5 Disposiciones complementarias

    1.6 Destacados del cuerpo del Decreto Supremo

    1.7 Primera.- Programa de adecuacin y cronograma de ejecucin

    1.8 Roles actores

    CAPITULO II: POR QU NECESITAMOS DE LA INTEGRIDAD?

    2.2 Agentes de Clasificacin de falla en los ductos

    2.2.1 Dependientes del Tiempo2.2.1.1 Corrosin Externa2.2.1.2 Corrosin Interna2.2.1.3 Corrosin Bajo Tensin (SCC)2.2.1.4 Fatiga

    2.2.2 Estables en el Tiempo

    2.2.2.1 Defectos de fabricacin

    2.2.2.2 Defectos de construccin

    2.2.2.3 Defectos de equipamiento

  • 7/25/2019 43642984

    5/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    2.2.3 Amenazas independientes del tiempo

    2.2.3.1 Daos por terceros

    2.2.3.2 Daos por operaciones incorrectas

    2.2.3.3 Daos por clima y fuerzas externas

    CAPITULO III: ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE GERENCIAMIENTO DEINTEGRIDAD (PGI)

    3.1 Qu es un Programa de Gerenciamiento de la Integridad?

    3.2 Identificar los Ductos

    CAPITULO IV: RECOLECCIN DE INFORMACIN, REVISIN Y ANLISIS

    4.1 Fuentes de Informacin4.2 Integracin de datos

    4.3 Revisin, Anlisis

    4.4 Base de Datos

    4.5 Sistema de Referenciacin Comn

    4.6 Mdulos Principales de la Base de Datos

    CAPITULO V: ANLISIS DE RIESGO

    5.1 Base o Inicial (ARB)

    5.2 ARB

    5.3 Identificacin de Amenazas

    5.3.1 Amenaza de operaciones incorrectas

    5.3.2 Amenaza de dao por terceros

    5.3.3 Identificacin HCA

    5.3.4 El mtodo adecuado de cuantificacin depende de los objetivos de laevaluacin de riesgo

    5.3.5 Anlisis de Riesgo Simplificado Matriz de Riesgo

  • 7/25/2019 43642984

    6/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    5.4 Matriz de riesgo

    5.4.1 Modelos de ndices Relativos

    5.4.2 Modelos Probabilsticos

    5.4.3 Clculo del Riesgo Social

    5.5 HAZOP

    CAPITULO VI: PLAN DE INSPECCIN BASE

    6.1 Metodologa Para la Inspeccin Base

    6.1.2 Cronograma Inspeccin base, Decreto Supremo 081/2007:

    6.1.3 Qu metodologas podemos usar para el PIB

    6.1.4 Metodologas Incorporadas por DOT

    6.1.5 Metodologas Incorporadas por DS 081/2007

    6.2 Herramientas y Equipos

    6.2.1 Raspatubos

    6.2.2 Evaluacin de Caliper

    6.3 Herramientas de Control Interno

    6.3.1 Herramientas Magnticas (MFL)

    6.3.2 Herramienta Magntica MFL 24

    6.3.3 Herramienta Magntica MFL 12

    6.3.4 MFL Alta Resolucin

    6.3.5 MFL Capacidad de Deteccin

    6.3.6 Herramienta Combo

    6.3.7 Geo PigHerramienta de Mapeo Inercial6.3.7.1 Geo PigQue se Obtiene

    6.3.7.2 Geo PigErrores

  • 7/25/2019 43642984

    7/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    6.3.8 Herramienta de Ultrasonido

    6.3.8.1 UltrasonidoPrincipio de Funcionamiento

    6.3.8.2 UltrasonidoCapacidad de Deteccin

    6.3.9 Herramientas para Deteccin de Fisuras

    6.3.10 Herramienta de Onda Elstica

    6.3.11 Herramienta de Transductor Electromagntico (EMAT)

    CAPITULO VII: PLAN DE RESPUESTA

    7.1 Criticidad de los Defectos

    7.2 Qu es?

    7.3 Posibles Acciones?

    7.4 Plan de Respuesta Plan de Reparaciones

    7.5 Tiempo de Respuesta

    7.6 Proceso de Caracterizacin y Evaluacin de Defectos

    7.6.1 Defectos Clasificacin del Tipo de Dao

    7.6.2 Volumtricos Asociados a Corrosin Interna

    7.6.3 Volumtricos Asociados a Corrosin Externa

    7.6.4 Procedimientos Aplicables

    7.6.5 Evaluacin de defectos Volumtricos

    7.6.6 Evaluacin de defectos Geomtricos

    7.6.7 Evaluacin de defectos Planos

    7.6.8 Aptitud para el Servicio

    7.7 Materiales Modernos Fallan por Colapso Plstico de la Pared Remanente7.7.1 Tensin de Rotura de un Defecto Volumtrico

    7.7.2 ANSI/ASME B 31 G

  • 7/25/2019 43642984

    8/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    7.7.3 ANSI/ASME B 31 G MODIFICADO AGA

    7.7.4 Diferentes Metodologas

    7.7.4.1 Como Evaluar Abolladuras

    7.7.4.2 Procedimientos Aplicables

    CAPITULO VIII: METODOLOGAS DE REPARACIN

    8.1 Reparaciones de ductos

    8.2 Mtodos de Reparacin

    8.2.1 Amolado

    8.2.2 Refuerzos Tipo A

    8.2.3 Refuerzos Tipo B

    8.2.4 Validacin Tipo B

    8.2.5 Refuerzos Configuraciones Especiales

    8.2.6 Refuerzos Tipo Clamp

    8.2.7 Manga Compuesta (Composite Sleeve)

    8.2.8 Composite Sleeve Armor Plate

    8.2.9 Liner Interno

    8.2.10 Reparacin con Corte

    8.2.11 Reparacin con Recubrimiento

    8.2.12 Porcentaje de Costo Reparaciones

    8.3 Defectos en las Reparaciones

  • 7/25/2019 43642984

    9/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    CAPITULO IX: PLAN DE COMUNICACIONES

    9.1 Tipos de Comunicaciones

    9.2 Plan de Comunicaciones Informacin a Suministrar a Terceros

    9.3 Artculo 45.- Difusin de ubicacin de instalaciones

    9.4 Comunicaciones con Autoridad Regulatoria

    9.5 Informacin al Regulador

    9.6 Comunicaciones Internas

    CAPITULO X: PLAN DE MANEJO DE CAMBIOS

    10.1 Objetivos

    10.2 Plan de Cambios

    CAPITULO XI: PLAN DE CAPACITACION

    11.1 Identificacin de tareas crticas a la integridad

    CAPITULO XII: PLAN DE CUMPLIMIENTO

    12.1 Ttulo IV-Artculo 20.- Evaluacin del Sistema de Integridad de Ductos

    12.2 Informacin necesaria para auditar el PGI de Ductos

    12.3 Tablero de control

    CAPITULO XIII: PLAN DE CONTINGENCIA

    13.1 Objetivos del Plan de Contingencia

    13.2 Estructura del Plan de Contingencia

    13.3 Identificacin de Peligros, Clasificacin de Emergencias

    13.4 Respuesta/Procedimientos

    13.5 Comunicaciones13.6 Contencin/Mitigacin

    13.7 Respuesta/Reparacin

    13.8 Responsabilidades/Funciones

    13.9 Investigaciones

  • 7/25/2019 43642984

    10/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    CAPITULO XIV: ANLISIS DE FALLAS

    14.1 Estudios de condicin

    14.2 Anlisis de causa raz de fallas (RCA)

    14.3 Pericia forense

    14.4 Tcnicas de Anlisis de falla: Fractogrficas, metalogrficas, modelado mecnico,ensayos mecnicos y qumicos.

    CAPITULO XV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    CAPITULO XVI: RECOMENDACIONES

  • 7/25/2019 43642984

    11/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    OBJETIVOS

    Es necesario desarrollar un Planeamiento y seguimiento a cada una de las Instalaciones de

    Transporte de Hidrocarburos que implica la etapa de diseo, construccin y puesta en marcharespectiva de nuestros ductos de Produccin y Transporte.

    Elaborar un Estudio enfocado al aprovechamiento de las tecnologas actuales para tener uncontrol ms exhaustivo, detallado y documentado de los ductos de Produccin y Transportes.

    Evaluar en funcin a la relacin costo beneficio lo productivo que es para una Operadora contarcon este tipo de Sistemas de automatizacin y control (Como Sistema SCADA, ASMOS PIPE,entre otros) pues evitamos daos al medio, daos a la produccin, al Capital econmico de laEmpresa, se cumple con la normatividad vigente y mantenemos en el tiempo la vida til de las

    instalaciones.

    Disear una serie de Procedimientos de Recoleccin e Integracin de Datos, Anlisis deRiesgos, Planeamientos de Inspeccin, Planes de respuesta ante eventualidades,Procedimientos de Reparaciones a los Ductos, Manual de Integridad, Planes de Comunicacin,Planes de Manejo de Cambios, Plan de Capacitaciones a los trabajadores, Plan deCumplimiento y Planes de Contingencia Respectivamente.

  • 7/25/2019 43642984

    12/128

  • 7/25/2019 43642984

    13/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    DEDICATORIA

    A Dios.

    Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos,adems de su infinita bondad y amor.

    A mis padres

    Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivacinconstante que me ha permitido ser una persona de bien, pero ms que nada, por su amor.

    Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundadosiempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

    A mis maestros.

    Por su gran apoyo y motivacin para la culminacin de nuestros estudios profesionales y parala elaboracin de esta tesis; al Ingeniero Gregorio Mechato por su apoyo ofrecido en estetrabajo; a los Ingenieros lvaro Fachin, Gustavo Seminario, Jorge Alfaro por su tiempocompartido y enseanza en temas tomados en cuenta para impulsar el desarrollo de miformacin profesional.

  • 7/25/2019 43642984

    14/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    CAPITULO I: INTRODUCCION NORMATIVA

    Desarrollo Histrico

    D S N 041-99-EM,

    DS N 059-96-PCM

    DS N 040-99-EM

    DS N018-04-EM

    Marco Legal Regulatorio de la Ley de Promocin de la Industria del Gas Naturalen Per.

    Desarrollo, Esquema, Tarifas, Garantas.

    Se actualiza el Marco mediante el DS-081-07-EM denominado Reglamento para elTransporte de Hidrocarburos por Ductos

    A partir del 22 de noviembre 2007

  • 7/25/2019 43642984

    15/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    1.1 CONTEXTO DEL DS-081

    1.2 DESCRIPCIONES GENERALES

    Concesin para prestar el Servicio,

    Derecho y Obligacin,

    NO Exclusividad territorial,

    Servicios Propios No requieren concesin.

    Plazos de Concesin

    No menor a 20 aos y No mayor a 60 aos,

    Prorrogables por 10 aos.

    Mediante Concurso

    Se circunscribe mediante Contrato

    Osinergmin, rgano Supervisor

    Tarifas Fijadas por Osinergmin

    Acceso Abierto.

    1.3 NORMAS DEL SERVICIO DE TRANSPORTE

    Define Aspectos del Servicio:

    Contenido de los contratos,

    Tipos de Servicios,

    Custodia del Gas,

    Condiciones del Gas natural,

    Mediciones,

    Facturacin,

    Normas de despacho,

    No Discriminacin

  • 7/25/2019 43642984

    16/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    1.4 CONTENIDO DEL REGLAMENTO

    Ttulo I - Disposiciones Generales

    Ttulo II -Concesin de Transporte

    Captulo primero Otorgamiento de la concesin

    Captulo segundo Obligaciones del concesionario

    Captulo tercero Terminacin de la concesin

    Ttulo III - Servicio de Transporte

    Captulo primero Prestacin del servicio de transporte

    Captulo segundo Transferencia de capacidad contratada

    Captulo tercero reas para instalaciones Y obras en vas pblicas

    Captulo cuarto Supervisin Y fiscalizacin

    Captulo quinto Acceso abierto

    Captulo sexto Regulacin del acceso

    Ttulo IV - Ductos

    Captulo Primero - Ducto Principal

    Captulo Segundo - Ducto para Uso Propio

    Captulo Tercero - Extensiones, Ampliaciones y Ramales

    Captulo Cuarto - Sistema de Recoleccin e Inyeccin

    Captulo Quinto - Restricciones y Obligaciones

    Ttulo V- Uso De Bienes Pblicos y de Terceros

  • 7/25/2019 43642984

    17/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    Ttulo VI - Tarifas para el transporte de Gas Natural

    Captulo Primero Principios Generales

    Captulo Segundo Ingreso Total y Tarifas

    Captulo Tercero Principios para Establecer el Capital deInversin

    Captulo Cuarto Capital de Inversin Inicial

    Captulo Quinto Inversin en Nuevas Instalaciones

    Captulo Sexto Proyeccin de los Gastos de Capital

    Captulo Stimo Capital Redundante

    Captulo Octavo Tasa de Actualizacin Captulo Noveno Programa de Amortizacin

    Captulo Dcimo Costos de Operacin y Mantenimiento

    Captulo Dcimo Primero Uso de los Mecanismos de Incentivos

    Captulo Dcimo Segundo Disposiciones Diversas

    Ttulo VII: Tarifa Para El Transporte De Hidrocarburos Lquidos

    Ttulo VIII: Solucin De Conflictos

    Captulo Primero Procedimiento Administrativo

    Captulo Segundo Procedimiento Arbitral

    Ttulo IX: Proteccin Ambiental

    1.5 DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

    Anexo 1 : Normas de seguridad para el transporte de hidrocarburos

    Anexo 2: Sistema de integridad

    Anexo 3 : Diagramas

    Anexo 4: Procedimiento para control de emergencias

  • 7/25/2019 43642984

    18/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    1.6 DESTACADOS DEL CUERPO DEL DS

    ALCANCE (Art 1)

    Tuberas dentro de plantas: excluidas

    Terminales martimas, muelles, boyas, amarraderos, etc. (reglamento y anexo 3)

    Todos los ductos: anexos 1, 2 y ttulo IX

    DEFINICIONES (Art 2)

    Facultad de fiscalizacin del OSINERGMIN (ART 70)

    Funciones del OSINERGMIN (ART 71)

    Velar, Fiscalizar, Proponer, Ordenar, Informar, Emitir

    1.7 PRIMERA.- PROGRAMA DE ADECUACIN Y CRONOGRAMA DEEJECUCIN

    Presentar Programa: 6 meses

    Adecuar a disposiciones de Seguridad

    Sistemas de transporte, portuarias y submarinas a los requerimientos deseguridad:

    24 meses para ductos posteriores al DS 041-99

    60 meses para ductos anteriores al DS 041-99

    Ductos Principales y para uso Propio

    24 meses para ductos posteriores al DS 041-99

    60 meses para ductos anteriores al DS 041-99

    Los Ductos del Sistema de Recoleccin e Inyeccin:

    36 meses para ductos posteriores al DS 041-99

    60 meses para ductos anteriores al DS 041-99

    OSINERGMIN: aprobar u observar en 3 meses

    Operador: 30 das para levantar observacin

  • 7/25/2019 43642984

    19/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    Segunda.- Otras formas de Adecuacin:

    Si el Operador considera imposible, se propone otro mtodo que proporcione losmismos resultados

    Operador: 3 meses para presentar

    Osinergmin: 30 das para responder

    Tercera.- Programa de Implementacin

    Presentar programa de implementacin del Sistema de Integridad de Ductos para losSistemas de Transporte y las reas de Alta Consecuencias

    Operador: 12 meses para presentar programa

    Osinergmin: 6 meses para aprobarlo

    Cuarta.- Sujecin al Sistema de Integridad de Ductos

    Lneas Submarinas, portuarias y las tuberas hacia terminales martimos, fluviales ylacustres se sujetarn al Sistema de Integridad de Ductos, en lo que fuera aplicable delas normas ASME B31.8S y API 1160.

    Quinta.- Ductos para transporte de hidrocarburos para generacin elctrica y Plantas deProcesamiento de Gas Natural:

    Aprobado construccin segn Reglamento de Distribucin de Gas Natural por Red deDuctos, corresponde instalar y operar de acuerdo a Ductos de Uso Propio

    Sexta.- Situacin de autorizaciones otorgadas para Ductos de Uso Propio

    Se mantienen las otorgadas

    Sptima.- Localizacin del rea empleada en la construccin de los Ductos

    Operador: comunicar a Osinergmin en 90 das la clase de trazado utilizada paracomunicacin de art 94 a Gobiernos Locales

    Octava.- Facultades para dictar disposiciones complementarias

    El ministerio de Energa y Minas tiene facultades para dictar disposicionescomplementarias para la aplicacin del presente Reglamento.

  • 7/25/2019 43642984

    20/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    1.8 ROLES ACTORES

    Osinergmin, Organismo Fiscalizador, debe generar las herramientas de auditora ycontrol apropiadas, debe asumir la responsabilidad que le compete juntamente con el

    riesgo que ello significa. Los Operadores deben Implementar un Sistema de Gestin Basado en los lineamientos

    de los anexos 01 y 02, y sus normas de aplicacin.

    Las Comunas y Municipios deben velar por el cuidado de las actividades que serealizan en el Derecho de Va (DDV), vigilando que las comunas no se extiendan sobrelas reas con limitaciones de servidumbre de paso acordadas.

    Los proveedores deben adecuar sus productos y servicios al nivel de excelenciaadecuado a los requerimientos.

    Desarrollo Esquemtico Referencial Normativo EEUU

    NOTA:

    El sistema de transporte incluyetanques de almacenamiento yplantas de bombeo

    Niveles de la Documentacin

    Lo Importante

    El Regulador y La Industria del Gas yPetrleo tienen

    UN OBJETIVO COMN

    Minimizar el impacto ambiental:personas, ambiente, bienes queproduce

    Proveer un servicio confiable yrentable

  • 7/25/2019 43642984

    21/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    CAPITULO II: POR QU NECESITAMOS DE LA INTEGRIDAD?

    Los ductos son la forma preferida de transporte de Gas y Petrleo debido a que son la forma

    ms econmica y segura de hacerlo.

    Es en funcin a ello que es necesario desarrollar un Planeamiento y seguimiento respectivo acada una de las Ingenieras que implica la etapa de diseo, construccin y puesta en marcharespectiva.

    Adems tengamos en cuenta lo siguiente:

    ECONMICOS y SEGUROS

    Se evitan robos (difcil de robar)

    El transporte cuesta 1/ 5 comparado con el TREN

    1/10 comparado con CAMIN

    Slo un 10 % ms barato que el barco Pero cmo lo llevo al puerto?

  • 7/25/2019 43642984

    22/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    La ausencia de fallas es imposible, pero la frecuencia es baja y las consecuencias muy

    graves

    Muchos costos ocultos:

    Afectan la confianza de los propietarios de las tierras y del pblico en General(de la sociedad toda)

    Afectan la confianza del inversor Incremento en las primas de seguros Detrimento de la imagen corporativa etc.

    Por qu fallan los Ductos?

    Buen diseo

    Buen Material

    Buena Construccin

    Prueba Hidrulica con Margen de seguridad

    Pero por qu fallan los Ductos?

    Se cumplen las LEYES DE MURPHY

    Si algo puede salir mal, saldr mal

    Corolarios:

    Si dejamos las cosas libres, estas tienden a ir de mal en peor

    Todo lo que puede salir mal, sale mal al mismo tiempo

  • 7/25/2019 43642984

    23/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    2.2 Agentes de Clasificacin de falla en los ductos

    Desastres Naturales

    Grosero Error Humano

    Guerras/Sabotajes

    Defectos existentes durante la construccin de la caera o creados durante laoperacin

    Los DUCTOS no fallan a menos que tengan un defecto

    Los defectos son generados por diversas fuentes de dao PELIGROS oAMENAZASa laINTEGRIDAD.

    Iniciamos el estudio con el anlisis de cules pueden ser las posibles fuentes de dao a un

    ducto, de que dependen y con qu frecuencia pueden ocurrir

    Amenazas

    Dependientes delTiempo

    Estables en elTiempo

    Independientesdel Tiempo

  • 7/25/2019 43642984

    24/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    2.2.1 AMENAZAS DEPENDIENTES DEL TIEMPO

    Record Fotografico de Campo en Funcin al tipo de Falla producto de Amenaza dependientedel Tiempo.

    2.2.1.1 Corrosin Externa

    Amenazas Dependientes del

    Tiempo

    CorrosinExterna

    CorrosinInterna

    Corrosin BajoTensin (SCC)

    Fatiga

  • 7/25/2019 43642984

    25/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    2.2.1.2 Corrosin Interna

    2.2.1.3 Corrosin Bajo Tensin (SCC)

  • 7/25/2019 43642984

    26/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    2.2.1.4 Fatiga

    CAUSALES DE CORROSION EXTERNA DE LOS DUCTOS

    a) Ao de instalacin

    b) Espesor de la pared

    c) Tipo de revestimiento

    d) Condicin del revestimiento

    e) Nivel de Proteccin Catdica (Adecuado ?)

  • 7/25/2019 43642984

    27/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    Causales de corrosin interna de los ductos

    Ao de instalacin Espesor de pared Composicin del Fluido (Gas o Petrleo) (particularmente SH2 , CO2, O2 , agua

    libre y cloruros) Resultados de ensayos de cultivos de bacteria (MIC) Parmetros de operacin (particularmente velocidad de Fluido)

    Causales de corrosin bajo tensin (scc) de los ductos

    Edad del cao Nivel de tensin de operacin (% SYMS) Temperatura de Operacin

    Distancia entre el segmento y la estacin compresora/Bombeadora Tipo de revestimiento Caractersticas del suelo

  • 7/25/2019 43642984

    28/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    Segn las diversas amenazas que contamos, establecemos los siguientes tipos de fallas ydefectos, para en funcin a estas realizar los procedimientos de acciones correctivas del caso.

    Tenemos las siguientes:

    Fallas por Fatiga

    El Rango de Amplitud de Tensiones Mecnicas (S) controla la vida a la fatiga.

    En Ductos la Amplitud de tensiones es controlada por la variacin de la presin interior

    N es el nmero de ciclos necesarios para que el ducto falle

    La vida aumenta a medida que la amplitud de carga disminuye.

    Es posible obtener resultados al sugerir vida infinita.

  • 7/25/2019 43642984

    29/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    Se = resistencia limite

    Para Aceros:

    -Se~0.5 Tensin de Fluencia (sin entalla o concentrador)

    Influencia de fisuras o entallas en la vida a la fatiga

    Fisuras o entallas pueden reducir la resistencia a la Fatiga.

    Se define un factor de entalla Kf.

    Factores que influencian la vida a la fatiga

    Nuestra experiencia indica que las fallas inducidas por ciclos de presin se deben a defectosinciales orientados axialmente en el cao.

    Investigaciones muestran que caos sin defectos importantes pueden sobrevivir cientosde miles de grandes ciclos de presin sin fallar a niveles de tensin de operacintpicos.

    Los defectos observados que causan fallas por fatiga en caos incluyen:

  • 7/25/2019 43642984

    30/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    Uniones mal hechas entre caras adyacentes a las lneas de unin de ERW (de BajaFrecuencia).

    Defectos de dao mecnico (marcas o araazos en el interior de una abolladura).

    2.2.2 Amenazas estables en el tiempo

    2.2.2.1 Defectos de fabricacin

    Son los defectos que se pueden producir durante el proceso de fabricacin.

    Existen tres mtodos habituales de produccin de ductos de conduccin:

    Sin costura ERW (por sus siglas en ingls, soldadura por resistencia elctrica)

    DSAW (por sus siglas en ingls, doble soldadura por arco sumergido)

    o Ducto de costura en espiral

    o Ducto de costura recta

    Existen dos tipos fabricacin para esta clase de ductos:

    Induccin de baja frecuencia (antes de 1970) e

    Induccin de alta frecuencia

    El primer mtodo provoc muchas fallas de servicio y todava causa problemas,principalmente como resultado de fisuras tipo hook y defectos en las costuraslongitudinales.

  • 7/25/2019 43642984

    31/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    Factores que afectan la calidad de fabricacin de la tubera

    Proceso de fabricacin de soldadura longitudinal (ERW, DSAW) Ao de instalacin (Calidad chapa) Presin de Prueba hidrulica pre operacional Historial de presin de operacin Material de la tubera

  • 7/25/2019 43642984

    32/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    2.2.2.2 Defectos de construccin

    Fisuras superficiales

    Fisura en caliente en la lnea central

    Falta de fusin

    Incrustaciones de escoria

    Desalineacin

    2.2.2.3 Defectos de equipamiento

    Son las fallas en las instalaciones que no son caos: Juntas de bridas, vlvulas

    reguladoras, vlvulas de alivio de presin, etc. Las inspecciones por esta amenaza son normalmente ejecutados de acuerdo con los

    requerimientos de los procedimientos O&M. Estos procedimientos detallan cuando sedeben llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento del equipo.

    Inspecciones adicionales o ms frecuentes podran ser necesarios si el equipo tiene unafuga o historia de defectos.

    En forma general puede decirse que los defectos de Fabricacin y Construccin no representanun problema grave de integridad a menos que se esperen en operacin Fuerzas Externas o unciclado significativo de las presiones del ducto

    2.2.3 Amenazas independientes del tiempo

    2.2.3.1 Daos por terceros

    Se entiende por dao por terceros el dao producido tanto por terceros nopertenecientes a la empresa (dao por terceras partes) como el dao producido porcontratistas del operador (segundas partes) o dao provocado por personal propio(primeras partes).

    En esta categora se incluyen tanto los daos producidos en forma intencional(vandalismo) como aquellos producidos sin intencin de provocar dao.

  • 7/25/2019 43642984

    33/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    El dao por terceros causa en general abolladuras, marcas o ambas.

    Es importante determinar si existe dao en el interior de las abolladuras (FATIGA)

    2.2.3.2 Daos por operaciones incorrectas

    La amenaza a la integridad debida a operaciones incorrectas abarca tanto la amenaza debido auna operacin incorrecta por falla en el procedimiento como la debida a una falla en seguir elprocedimiento.

    Son causales:

    Errores por desconocimiento de cmo operar, analizar, hacer algo, etc. (falta decapacitacin o experiencia).

  • 7/25/2019 43642984

    34/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    Errores de dejar de hacer algo por que no se saba que deba hacerse (Rolespobremente definidos, falta de establecimiento de responsabilidades claras, falta deinformacin valida).

    Errores debidos a deliberados ahorros de tiempo o dinero (anlisis incorrecto de lasprioridades y riesgos).

    Errores de debidos a problemas de comunicacin (Falta de recepcin de la informacinpor el personal adecuado, falta de equipamientos adecuados para la comunicacin,etc.).

    Errores debidos a utilizar tecnologa obsoleta, inapropiadamente mantenida o calibradapara la realizacin de ensayos y mediciones.

    Errores al utilizar procedimientos inadecuados u obsoletos.

    Etc.

    2.2.3.3 Daos por clima y fuerzas externas

    Son las fallas debidas a:

    Deslizamientos de laderas

    Fuertes lluvias (Cruces ros, etc.)

    Inundaciones

    Congelamiento del suelo

    Rayos

    Terremotos

    etc

  • 7/25/2019 43642984

    35/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    Sus causales son:

    Topografa (pendientes pronunciadas)

    Condiciones del suelo (laderas inestables, susceptibilidad de licuefaccin del suelo)

    Cruces de agua

    Zonas de Terremotos

    Regiones de Tormentas y cruces con lneas de alta tensin

    Con que frecuencia se producen fallas por estas amenazas?

    Cul es la amenaza que ocurre con ms frecuencia?

  • 7/25/2019 43642984

    36/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    CAPITULO III: ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE

    GERENCIAMIENTO DE INTEGRIDAD (PGI)

    3.1 Qu es un programa de Gerenciamiento de la Integridad?

    Es un proceso SISTEMATICO e INTEGRADO para:

    IDENTIFICAR

    EVALUAR (CUANTIFICAR)

    MITIGAR

    Las amenazas a la integridad (RIESGOS) de un DUCTO en forma CONTINUA y

    RASTREABLE en el tiempo.

    A travs del PGI se procura:

    Responder a la sociedad que hoy demuestra una mayor concientizacin de losconceptos de seguridad, confiabilidad, calidad y cuidado del medio ambiente.

    Evitar catstrofes, prdidas humanas y materiales, lucros cesantes, interrupcin delservicio, etc.

    Proteger y Preservar la inversin.

  • 7/25/2019 43642984

    37/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    Mediante la Coleccin e Integracin de Datos se pretende:

    Identificar los Ductos Alcanzados.

    Colectar los Datos.

    Integrar los Datos

  • 7/25/2019 43642984

    38/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    Una vez asimilados e integrados los datos podemos realizar Un Anlisis de Riesgo Bsico(ARB) donde podemos:

    Identificar Amenazas.

    Identificacin Somera de las reas Sensibles (AS) y las reas de Alta Consecuencia(HCA).

    Segmentar por tramos los ductos para un mejor manejo de los Programas deMantenimiento y Monitoreo.

    Concluido el Anlisis de Riesgo Bsico (ARB), podemos iniciar con el plan de Inspeccin Basepara determinar los siguientes puntos:

    Definir metodologa de Inspeccin para cada Amenaza y Tramo.

    Realizar el Plan de Inspeccin base con cronograma estimando en funcin al tiempo yconsecuencia de los mltiples sucesos del proceso.

    Realizar el Plan de Respuesta y Mitigacin del Suceso.

    Es as que nos resulta el Plan de respuesta ms ptimo para la operacin e Integracin enconjunto:

    Definir Tratamiento que se dar a las anomalas (Tipo de Reparacin, Forma y Procesode Evaluacin)

    Realizar el Plan de Respuesta.

    Procedimientos Escritos para las Tareas de Inspeccin, Evaluacin y Reparacin deAnomalas donde se adjuntara el Manual de Integridad.

  • 7/25/2019 43642984

    39/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    Dentro de nuestro Manual de Integridad debemos considerar los siguientes puntos comoreferencia importante para un correcto Monitorio y Mantenimiento de las instalaciones:

    Poltica de Integridad

    Funciones y Responsabilidades

    Plan de Comunicaciones

    Plan de Manejo de Cambios

    Plan de Calidad

    Plan de Capacitacin

    Plan de Cumplimiento

    Para Ilustrar la recoleccin, revisin e integracin de Informacin muestro el siguiente cuadro:

  • 7/25/2019 43642984

    40/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    En seguida tenemos el Proceso para:

    Colectar Validar Establecer un sistema de referenciamiento comn (Ordenar) Integrar

    Donde toda la informacin Asociada a Integridad se mostrara de la siguiente manera:

    Dentro del manejo de la Informacin para el seguimiento respectivo de las actividades nos sernecesario los siguientes requerimientos:

    El cdigo original de diseo de cada componente del sistema de tuberas propuesto.

    Planos de diseo y mapas del sistema de tuberas, junto con cualquier modificacinefectuada.

    Pruebas hidrulicas pre operacionales.

    Procedimientos de Operacin y Aseguramiento de Calidad.

    Condiciones de operacin pasadas, presentes y futuras (presin, temperatura,producto, etc.).

    Historial de fallas: tipo, localizacin, dimensiones y extensin de cualquier dao.

    Composicin del producto transportado

    Performance presente y pasada del sistema de proteccin catdica.

  • 7/25/2019 43642984

    41/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    Caractersticas del terreno, modificaciones, reparaciones, cambios de traza, etc.

    Datos de inspecciones llevadas a cabo (internas, externas, no destructivas, etc.).

    Tipo de revestimientos empleados.

    Procedimientos de reparacin y reparaciones efectuadas.

    Datos de objetos e instalaciones prximas a las lneas.

    Datos de Patrullaje, sistemas de deteccin de fugas, volmenes transportados

    Medidas de prevencin de daos a las personas y al medio ambiente.

    Medidas y Frecuencia de prueba y operacin de sistemas de seguridad ante sobre

    presiones y vlvulas

    Datos constructivos de puentes, materiales de construccin.

    El monitoreo constante de la integridad de nuestra operacin es una tarea que demandatiempo y movilizacin

    Durante el proceso de recoleccin es necesario ir validando la calidad de los datos,registrando la fuente y su ubicacin.

    Rastreabilidad

    En general, El conocimiento de la lnea es un componente esencial del plan.

    Idea fundamental desarrollar un proceso Sistemtico que permita recopilar y utilizar lainformacin de manera eficiente.

    3.2 Identificar los Ductos

    Es una etapa crtica que consiste en recopilar la informacin necesaria que caracteriza a cadasegmento o lnea. Los pasos son:

    Clasificar las lneas (segmentos), definir un cdigo de clasificacin,

    Identificar la informacin que se necesita.

  • 7/25/2019 43642984

    42/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    CAPITULO IV: RECOLECCIN DE INFORMACIN, REVISIN Y ANLISIS

    Se debe generar un plan para colectar, revisar y analizar los datos.

    En este proceso es necesario verificar la calidad y la consistencia de los

    mismos.

    Registros deben ser mantenidos a travs del proceso que identifiquen donde seextraen los datos y cuales datos son de baja calidad.

    Se debe determinar el impacto de los datos de baja calidad sobre el anlisis.

    Otra consideracin sobre datos ser la vigencia de los mismos.

    4.1 Fuentes de Informacin

    Los datos necesarios pueden ser obtenidos de la compaa o fuentes de datos

    externas.

    Relevamientos de diferentes locaciones donde existe informacin.

    Determinar deficiencias en la informacin y su importancia.

    Se puede requerir relevamientos particulares (pozos de Verificacin, etc.).

    De utilidad pueden ser:

    Bases de datos de Gis,

    Previos Anlisis de Riesgo,

    Anlisis de Falla,

    Informacin de otras fuentes externas.

    A medida que el PGI es aplicado adicionales datos sern requeridos(inspecciones, evaluaciones, etc.).

  • 7/25/2019 43642984

    43/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    4.2 Integracin de datos

    Gran diferencia entre Colectar e Integrar:

    INTEGRAR implica el anlisis en conjunto de los datos con el objeto de definir las amenazas

    que puedan ser aplicables.

    Los datos individuales son juntados y analizados para obtener resultados delPGI y anlisis de riesgo

    Se deben determinar sistemas de referencia comunes.

    La integracin debe permitir que los diferentes datos puedan ser fsicamenteubicados en conjunto.

    Problemas a Resolver

    Los datos estn en diferentes formatos (papel, electrnicos, etc.) y muchas veces endiferentes sectores de la empresa.

    Los datos no estn en el mismo sistema de referencia: Mojn (poste) + metros, 100metros aguas debajo de la derivacin.

    La ausencia de informacin puede ser mejor que alguna informacin. La informacindebe ser confiable y chequeable (la fuente de la informacin debe estar disponible).

    Nada ha sido hecho a menos que pueda ser probado que fue hecho

    El gerenciamiento de integridad suele utilizar un nmero considerable de datos. Si los datos no

    son sistemticamente organizados y gerenciados el resultado es el desorden.

    Como consecuencia de recolectar, integrar y analizar toda la informacin de integridadse obtiene una base de datos nica y centralizada con toda la informacin validada

  • 7/25/2019 43642984

    44/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    4.3 Revisin, Anlisis

    Determinar Informacin Faltante o No Confiable,

    Establecer un Sistema de Referencia comn,

    Desarrollar Base de datos, y formatos amigables para Gestin y Visualizacin de data.

    4.4 Base de Datos

    Seleccin en Funcin de Complejidad sistema, y Objetivos del PGI.

    Contenido:

    Arquitectura de la informacin

    Componentes, base + visualizacin

    Perfil de Usuarios

    Redes

    Reportes

    Pantallas

    Etc.

    4.5 Sistema de Referenciacin Comn

    La tarea:

    Llevar los viejos registros al sistema de referenciamiento comn

  • 7/25/2019 43642984

    45/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    4.6 Mdulos Principales de la Base de Datos

    Centerline

    Instalaciones de la lnea (Segmentos, Vlvulas, Revestimiento, Tee)

    Cumplimiento de las regulaciones (MAPO, HCA, Clases de trazado)

    Inspecciones Online

    Inspecciones fsicas

    Proteccin catdica

    Localizacin (Coordinate, GPS data)

    Eventos fuera de lnea (Estaciones de compresin, tanque)

    Medidas de operacin

    Caractersticas Geogrficas (Caminos, Ros)

    Operacin y Mantenimiento.

    Control de Usuarios

  • 7/25/2019 43642984

    46/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    CAPITULO V: ANLISIS DE RIESGO

    5.1 Base o Inicial (ARB)

    Anlisis de riesgo es un proceso analtico lgicamente estructuradoque determina:

    Amenazas, Adversidades o Peligros

    Probabilidad

    Consecuencias

    5.2 ARB

    El riesgo se expresa matemticamentecomo:

    R = F x C

    F: Probabilidad =Funcin de la frecuencia esperada de ocurrencia de un evento peligroso oamenaza. Es la probabilidad de que un evento peligroso ocurra

    C: Consecuencia= Que se espera si ocurre el evento. Es el efecto que causara si ocurre unafalla

    El concepto de Riesgo es evaluar la probabilidad de que ocurra una falla en la tubera y definirel modo (consecuencias) que esa falla puede afectar la seguridad

    ARB R = F x C

    Ejemplo:

    La probabilidad de que un avin se caiga es 1 en un milln de vuelos. La probabilidadde un accidente es 1 x 10 -6

    El promedio de personas por vuelo es 100. Por lo tanto las consecuencias de unaccidente son 100 muertos

    El RIESGO es entonces 1 x 10 -4 muertos por vuelo

    Qu evento no deseado puede ocurrir?

    Cules son las causas bsicas de los eventos no deseados? Que hace falta paraque ocurra ?

    Cules son las consecuencias?

    Cul es la frecuencia de ocurrencia de accidentes?

    Son los riesgos tolerables?

  • 7/25/2019 43642984

    47/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    OBJETIVOS del Anlisis de Riesgo Inicial:

    Identificar los riesgos

    Priorizar los tramos para la Inspeccin

    Identificar cules y donde se deben aplicar medidas de mitigacin /mantenimiento.

    Determinar los mtodos de Inspeccin y evaluacin adecuados.

    El estudio de riesgos bsico es requisito obligatorio en la mayora de las regulacionespara solicitar una concesin o construir un ducto nuevo.

    el decreto supremo 081 plantea que se lo debe presentar al Osinergmin antes de iniciarla construccin de un ducto (art. 15)

    ARB se compone de 4 etapas

    IDENTIF ICACIN DE AM ENAZAS

    IDENTIF ICACIN SOMERA D E LAS

    REAS SEN SIBLES y DE ALTA

    CONSEC UENCIA (AS y HCA)

    SEG MENT ACI N PO R T RAMO S

    ANLISIS DE RIESGO BSICO

  • 7/25/2019 43642984

    48/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    5.3 Identificacin de Amenazas

    Consiste en analizar cules son las amenazas potenciales que pueden producir una falla delDucto y su Probabilidad.

    5.3.1 Amenaza de operaciones incorrectas

    Informacin sobre las operaciones

    Existencia de organigramas y responsabilidades

    Existencia de Procedimientos escritos

    Informacin de la revisin de los procedimientos

    Informacin de auditorias

    Informacin de capacitacin del personal

    Fallas causadas por operaciones incorrectas

    Cantidad de Danos durante Excavaciones

    Amenazas

    Dependientes

    deltiempo

    Estables en el

    tiempo

    Independientes

    deltiempo

  • 7/25/2019 43642984

    49/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    5.3.2 Amenaza de dao por terceros

    Espesor

    Dimetro

    Profundidad de Tapada

    Nivel de Actividad (Clase de Trazado)

    Numero de Incidentes por vandalismo

    Informes de fugas resultantes de dao inmediato

    Incidentes involucrando daos previos

    Resultados de ILI para la verificacin de abolladuras o muescas en la parte superior

    del cao. Registros de Intrusiones

    El objetivo de identificar las AS y HCAes identificar los tramos del ducto con consecuenciasgraves ante una potencial falla

    Para lneas de Gas: HCA

    Para lneas de Lquido: AS

  • 7/25/2019 43642984

    50/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

  • 7/25/2019 43642984

    51/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    5.3.3 Identificacin HCA

    Evaluar si dentro del rea Circular quedan Incluidas:

    reas con alta densidad de Poblacin.

    Edificios donde puede haber Poblacin con movilidad limitada (Escuelas, Hospitales,Templos, Estadios, Etc.)

    ARB

    Para Ductos de lquidos se definen las reas Sensibles (AS) que son reas o sitios donde unafalla afectara recursos extraordinariamente vulnerables en el caso de una prdida de unatubera de lquido peligroso.

    Estos sitios pueden designarse como:

    reas de consecuencias de importancia sobre el agua potable

    reas de consecuencias de importancia de un rea ambientalmente vulnerable

    La determinacin de las reas Sensibles con prdidas de lquido puede ser ms complicadaque para las prdidas de gas.

    Deben considerarse la propagacin de la prdida por tierra y cursos de agua.

    Algunos sitios alejados de la tubera pueden resultar afectados por estos mecanismos detransporte

    ZONAS: Zonas Urbanas y Suburbanas, Parques Nacionales, Reservas Ecolgicas, reas derecreacin (Deportiva, Camping, etc.), Cuencas hdricas superficiales y subterrneasdestinadas a reservorios de agua para consumo humano / animal, Cuencas lacustres, reasforestales, etc.

    La segmentacin consiste en dividir las lneas en tramos que posean caractersticas similarespara poder tratarlos como una unidad.

    La segmentacin por tramos significa dividir el sistema o lnea en tramos de atributos similaresen base a las amenazas esperadas.

  • 7/25/2019 43642984

    52/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    Ejemplo si Corrosin Externa es la amenaza del sistema. Divido en tramos en base a:

    Espesor

    Edad del tramo

    Tipo de recubrimiento

    Presin de Operacin

    Condicin del Suelo

    rea Sensible

    Elementos Fsicos

    EL ANLISIS DE RIESGO BSICO ES EL ANALISIS QUE PERMITE EVALUAR ELRIESGO EN FORMA CUANTIFICABLE (ALTO, MEDIO, BAJO, 347, ETC)

    IDENTIF ICACIN DE AM ENAZAS

    IDENTIF ICACIN SO MERA DE LAS

    REAS SENSIBLES y DE ALTA

    CONSECUEN CIA (AS y HCA)

    S E G M E N T A C I N PO R T R A M O S

    ANLIS IS DE RIESGO BSICO

  • 7/25/2019 43642984

    53/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    5.3.4 El mtodo adecuado de cuantificacin depende de los objetivos de la evaluacin deriesgo

    Los mtodos especficos para expresar el riesgo en ductos son:

    A. Mtodos de MATRIZ de riesgo.

    B. Mtodos de INDICE de riesgo

    C. Mtodos de ANLISIS DE PROBABILIDADES de riesgo

    A) y B) son medidas relativas o cualitativas

    C) es una medida cuantitativa

    En la seleccin de una u otra metodologa de anlisis de riesgo se deben considerar variosfactores entre los que se encuentran:

    Cantidad y Calidad de la informacin disponible

    Organizacin de la informacin

    Personal y otros recursos disponibles

    Costos

    Requerimientos regulatorios

    TIPO DE DUCTO

  • 7/25/2019 43642984

    54/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    5.3.5 Anlisis de Riesgo Simplificado Matriz de Riesgo

    Alta

    4 5 6 7Alto

    Riesgo

    3 4 5 6

    c

    onsecuencia

    2

    3

    4

    5

    baja

    1 2 3 4

    BajoRiesgo

    bajaProbabilidad

    alta

  • 7/25/2019 43642984

    55/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    5.4 MATRIZ DE RIESGO

    Esta escala est en funcin al tipo de dao seguidamente del tema econmico.

    5.4.1 Modelos de ndices Relativos

    Son la metodologa de anlisis ms popular

    Los modelos de ndices relativos son una metodologa de anlisis cualitativa queASIGNA VALORES NUMERICOS SUBJETIVOS con distinta valoracin para cadaelemento que conforma un factor de riesgo y calcula un valor relativo para cada lnea otramo de la lnea

    Este anlisis es ideal para priorizar ya que permite comparar los resultados paradistintas Tramos o secciones o lneas

  • 7/25/2019 43642984

    56/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

  • 7/25/2019 43642984

    57/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

  • 7/25/2019 43642984

    58/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    Rpida identificacin de los segmentos de alto riesgo.

    Rpida clasificacin relativa de los segmentos prioritarios.

    Priorizacin rpida de las actividades de mitigacin del riesgo.

    Establecimiento de las reas donde faltan datos o son incompletos.

    5.4.2 Modelos Probabilsticos

    Los modelos probabilsticos son una metodologa altamente sofisticada que requiere deuna gran cantidad de datos y un anlisis matemtico muy riguroso en base aestadstica.

    El resultado es un valor de riesgo absoluto (un nmero). Este valor puede compararsecon otros sistemas o tipos de riesgo

    Los modelos probabilsticos definen el riesgo a travs de dos formas: Mtodos estadsticos: Usan datos de incidentes y accidentes de lneas similares

    Ejemplo: por cada 1000 Km. de ductos de 4, enterrados a 1 m en zonassuburbanas se producen 4 accidentes. P = 4 x 10 -3

    Mtodos Analticos: Usan los modelos fsicos para estimar la probabilidad de accidentes

    Ejemplo: un defecto de corrosin exterior del 50% del espesor de pared,operando a 70 bar, tiene una chance en 100000 de fallar. P = 1 x 10 -5

    5.4.3 Clculo del Riesgo Social:

    El riesgo social se mide normalmente a travs de las llamadas curvas F-N. Las curvas F-N sonla representacin grfica de la informacin acerca de la frecuencia de potenciales accidentesfatales en un sistema en funcin del nmero de fatalidades que podra causar.

    Si un riesgo alto que algo debe ser hecho sobre l, se debe hacer;

    Si el riesgo es insignificante o tolerable no se necesita ninguna medida adicional; o

    Si un riesgo se encuentra entre estos dos estados, debe ser reducido a los niveles msbajos que son razonablemente practicables (criterio ALARP, As Low As Razonable

    Possible).

  • 7/25/2019 43642984

    59/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    El proceso de anlisis de riesgo no est completo a menos que sea capaz de modelar lasreducciones potenciales al riesgo que se pueden obtener con las actividades de mitigacin.

    Riesgo es el producto matemtico de la probabilidad y las consecuencias de eventosque resultan de fallas.

    El riesgo puede ser reducido reduciendo la probabilidad o las consecuencias de unafalla, o ambos.

  • 7/25/2019 43642984

    60/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    5.5 HAZOP

    EL DS 081 plantea que el Operador deber entregar al OSINERGMIN sesenta (60) Dasantes del inicio de la operacin del Ducto, el Estudio de Riesgos Operativo (HAZOP)

    Es un mtodo sistemtico para identificar peligros y problemas que podran impedir unaoperacin eficiente

    Usa la tcnica de tormenta de ideas acotndola mediante palabras gua.

    Requiere un equipo multidisciplinario

    El resultado ser tan bueno como lo sea el equipo involucrado

    El riesgo no es esttico.

    La medida para cada situacin de peligro puede variar con el tiempo; por

    ejemplo, la corrosin puede acentuarse.

    Lo mismo ocurre con las consecuencias, por ejemplo, la densidad de poblacinpuede aumentar.

    El riesgo es inevitable

    El riesgo est asociado a la actividad Humana

    El riesgo no puede eliminarse por lo tanto se gerencia(controla)

    Cmo?

    Entendiendo las fuentes de riesgo (identificando)

    Cuantificando el nivel de riesgo

    Realizando actividades de forma de mantener el nivel de riesgo en niveles bajoso tolerables

    Comunicando el riesgo a la sociedad (reguladores)

  • 7/25/2019 43642984

    61/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    CAPITULO VI: PLAN DE INSPECCIN BASE

    Que Resuelve el PIB?

    Qu tipo de anomala o defectoestamos buscando?

    Con queherramientao metodologa lo vamos a abordar?

    Cundovamos a realizar la inspeccin?

    Cmovamos a actuar ante el hallazgo de defectos?

    6.1 Metodologa Para la Inspeccin Base

    Qu buscamos?

    Mecanismos de dao residentes o potenciales:

    Corrosin int. / ext.

    Fisuras

    Riesgo Geotcnico

    Recordar parte 2: Por qu fallan los ductos?

    DEFINIR METODO LOGIA DE INSPECCION PARAC A D A A M EN A ZA Y TR A M O

    REALIZAR PLAN DE INSPECCION BASE

    (CRONOGRAMA)

    PLAND

    EI

    NSPECCIO

    NB

    ASE

    REALIZAR PLAN DE RES PUESTA y M ITIGACION

  • 7/25/2019 43642984

    62/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    6.1.2 Cronograma Inspeccin base

    Decreto Supremo 081/2007:

    Disposicin Complementaria 3ra: Implementar PGI y presentar en 12 meses.

    Anexo 1ttulo 4: Control de la corrosin, ILI en 5 aos de construido (>4).

    Anexo 1ttulo 6: Inercial en 6 meses (>4)

    No detalla metodologa para plan

    Decreto Supremo 081/2007:

    No se menciona en el cuerpo del decreto la IB, la misma se incorpora dentro del

    concepto de PGI

    PRB O PI SEGN CORRESPONDA

    Inicia PRB 50% ANTES DEL AO 5 RITMO MNIMO 10% POR AO50% RESTANTE

    ANTES DEL AO 10

    CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIN DEL PRB

    PLAN DE RELEVAMIENTO BASE (PRB)

    Tipo Dext

    Long

    [km] Realizado 2008 2009 2010

    ALFA Gasoducto 24 78 MFL 2006

    CENTAURO Oleoducto 6 47 TFI 2007

    ORION Oleoducto 6 30 MFL2007

    TRES MARIAS Propanoduct 6 3 ECDA

    CRUZ DEL SU Oleoducto 6 5 PH ICDA ECDAOSA Trunkline 8 70 MFL

    ESCORPIO Sealine 18 19,9 MFL

    ARIES Propanoduct 12 8,2 ECDA

    ARIES-PLEM Sealine 22 13 MFL o PH

    BETA-OMEGA Sealine 20 13 2004

    TA-TB Trunkline 6 47 2004 TFI

  • 7/25/2019 43642984

    63/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    6.1.3 Qu metodologas podemos usar para el PIB

    Raspa tubos Inteligente

    Prueba Hidrosttica

    ECDA / ICDA / SCCDA

    Otros que provean similar conocimiento del mecanismo de dao.

    Combinacin de dos o ms tcnicas

    6.1.4 Metodologas Incorporadas por DOT

    Raspa tubos Inteligente

    Prueba Hidrosttica

    ECDA / ICDA / SCCDA

    Otros que provean similar conocimiento del mecanismo de dao.

    Combinacin de dos o ms tcnicas

    6.1.5 Metodologas Incorporadas por DS 081/2007

    Explcitamente:

    Raspatubos inteligente para corrosin (MFL)

    Raspatubos inteligente para posicionamiento (INS o IMU)

    Implcitamente a travs de las referencias:

    ECDA

    ICDA

    Otros que provean mismo nivel de conocimiento del dao

  • 7/25/2019 43642984

    64/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    6.2 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

    6.2.1 Raspatubos

    Caliper Multicanal

    CaliperEspecificacin Tcnica

    Geomtricas (Caliper) Magnticas (MFL y TFI) Ultrasonido GEOPIG Especiales

    Funcionamiento Defectos que

    detecta Performance Ejemplos Reporte

  • 7/25/2019 43642984

    65/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    6.2.2 EVALUACIN DE CALIPER

  • 7/25/2019 43642984

    66/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

  • 7/25/2019 43642984

    67/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    6.3 HERRAMIENTAS DE CONTROL INTERNO

    6.3.1 Herramientas Magnticas (MFL)

    Se busca detectar, caracterizar y estimar el tamao de los defectos.

    Detecta defectos de corrosin externa, interna, anomalas en la costura transversal olongitudinal, acanaladuras, pitting

    No detecta fisuras, no estima bien las abolladuras ni las laminaciones

    6.3.2 Herramienta Magntica MFL 24

  • 7/25/2019 43642984

    68/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    6.3.3 Herramienta Magntica MFL 12

    6.3.4 MFL Alta Resolucin

    Umbral de deteccin~10% of WT , 80% confianza estadstica

    Gran cantidad de Sensores y menor distancia de muestreo

    Espaciamiento entre sensores 10-17 mm

    Discriminacin de defectos OD/ID (interno-externo)

    6.3.5 MFL Capacidad de Deteccin

    Defectos volumtricos

    Defectos en soldaduras

    Reparaciones: mediacaas A, B, tandem, ponchos Derivaciones

    Cambios de espesor

    Curvas

    Abolladuras

  • 7/25/2019 43642984

    69/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    6.3.6 Herramienta Combo

    Los operadores pueden ahorrar dinero al correr la herramienta combinada.

    Una corrida en lugar de dos.

    Se efecta luego de correr equipo con placa calibradora para descartarposibilidad de atascamiento.

    Datos de deformacin, inercial y MFLse registran en la misma corrida.

    Requiere de trampas ms largas.

    6.3.7 Geo PigHerramienta de Mapeo Inercial

  • 7/25/2019 43642984

    70/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    6.3.7.1 Geo PigQue se Obtiene

    Las Coordenadas del centro del cao

    Reporte de curvaturas

    Necesita correccin con GPS en superficie

    Ideal para montar sobre GIS

    Permite hacer reportes de Tensin (en sucesivas corridas o en base a curvaturasactuales)

    6.3.7.2 Geo Pig - Errores

    Error GPS + Error Inercial + Error Marcador

    0.1m + espaciamiento / 5 Km + 0.5 m Ej para marcadores cada 5 Km

    0.1m + 1 m + 0.5 m = 1.6m

    El ajuste depende de la tecnologa que tenga el proveedor del servicio

    Espaciamiento 1 SIGMA 2 SIGMA

    entre

    marcadores67% de las veces 95% de las veces

    (m) (m)10 Km 2 45 Km 1 22 Km 0,4 0,81 Km 0,2 0,4

  • 7/25/2019 43642984

    71/128

  • 7/25/2019 43642984

    72/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    6.3.8 Herramienta de Ultrasonido

    6.3.8.1 UltrasonidoPrincipio de Funcionamiento

    6.3.8.2 UltrasonidoCapacidad de Deteccin

    Detecta:

    Prdida de Metal volumtrica, laminaciones y discontinuidades perpendicularesal plano az

    Limitaciones

    Necesita acoplante lquido

    Caera limpia

    Dificultad para distinguir prdida de metal por corrosin de otros elementos

    reflectores (inclusiones, fisuras)

    Velocidad 0.6 a 1 m/seg ahora disponible hasta 7 m/seg

  • 7/25/2019 43642984

    73/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    6.3.9 Herramientas para Deteccin de Fisuras

    Ultrasonido (UT CD)

    MFL de flujo Transversal (TFI)

    Elastic Wave Tool (EW)

    Emisin Acstica Electromagntica (EMAT)

    Ultrasonido Angular para Deteccin de Fisuras

    6.3.10 Herramienta de Onda Elstica

    Detecta SCC y otras fisuras planares

    Utiliza ondas elsticas a frecuencias Ultrasnicas (Gas pipelines)

    El sensor est montado dentro de una rueda que hace de acoplante

    Tiene una cobertura del el 100% de la pared del cao Puede operar hasta 8 KMH

  • 7/25/2019 43642984

    74/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    6.3.11 Herramienta de Transductor Electromagntico (EMAT)

    Transductor Electromagntico Acstico

    EmatScan CD

    Apropiado para operar en lineas de gas sin acoplante

    Detecta colonias de fisuras de SCC

    Provee cobertura total de la circunferencia

    Discriminacin OD/ID

    Determina el largo de las fisuras axiales y su profundidad

  • 7/25/2019 43642984

    75/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    CAPITULO VII: PLAN DE RESPUESTA

  • 7/25/2019 43642984

    76/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    7.1 Criticidad de los Defectos

    Para cada tipo de defecto y severidad se define la criticidad

    Volumtricos

    Presin de falla Prevenir roturas

    Profundidad Prevenir Fugas

    Geomtricos

    Abolladuras Dao Diferido

    Arrugas Dao Diferido

    Planos Prevenir Roturas

    7.2 Qu es?

    Acciones a Realizar por el operador al momento de tomar conocimiento de undefecto.

    7.3 Posibles Acciones?

    Intervencin Inmediata,

    Programada,

    Monitoreo.

    7.4 Plan de Respuesta Plan de Reparaciones

    Criterios establecidos de que informacin relevar y como. A fin de verificardefectos considerados severos.

    Inclusive Puede implicar o No DA.

    Acondicionamientos de presin.

  • 7/25/2019 43642984

    77/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    7.5 Tiempo de Respuesta

    Defectos Intervencin Inmediata (ejem.)

    Presin de falla < 110% MAPO

    Profundidad >80%t

    Abolladuras con concentrador efectivo >2%,

    Intervencin 365 das:

    Presin de falla < 125% MAPO

    Abolladuras planas entre 08:00-04:00 >6%,

    Abolladuras planas que coinciden con Soldaduras

    Monitoreo

    Abolladuras >6% abajo,

    Abolladuras >6% entre 08:00-04:00 si se demuestra Con ECA.

  • 7/25/2019 43642984

    78/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    7.6 Proceso de Caracterizacin y Evaluacin de Defectos

    Objetivo

    Proveer los lineamientos para la caracterizacin de los defectos en campo.

    Esta caracterizacin permitir definir la aptitud del defecto para continuar en servicio.

    7.6.1 Defectos Clasificacin del Tipo de Dao

    Ante la presuncin de la existencia de un defecto se proceder a la investigacin enforma directa.

    Una vez que se tuvo acceso al defecto se clasificarn de acuerdo a:

    Volumtricos,

    Geomtricos Simples,

    Geomtricos con concentradores o prdidas de metal,

    Planos

    En soldaduras Longitudinales.

  • 7/25/2019 43642984

    79/128

  • 7/25/2019 43642984

    80/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    7.6.3 Volumtricos Asociados a Corrosin Externa

    7.6.4 Procedimientos Aplicables

  • 7/25/2019 43642984

    81/128

  • 7/25/2019 43642984

    82/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    7.6.6 Evaluacin de defectos Geomtricos

  • 7/25/2019 43642984

    83/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    7.6.7 Evaluacin de defectos Planos

  • 7/25/2019 43642984

    84/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    7.6.8 Aptitud para el Servicio

    Determinar si los defectos caracterizados ante las condiciones de servicio actualespueden seguir operando.

    Y el posible modo de falla.

    Determinar de acuerdo a la Aptitud, el tipo de reparacin aplicable.

    7.7 Materiales Modernos Fallan por Colapso Plstico de la Pared Remanente

  • 7/25/2019 43642984

    85/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    7.7.1 Tensin de Rotura de un Defecto Volumtrico

    Definiciones

    ANSI/ASME B 31 G (Volumtricos)

    Esta forma de clculo suele ser muy conservadora

    Relacin de reas.

    Como diseamos:

    P = (MTFE * 2 t / D) * F donde P es la Presin de Operacin

    + Factor de seguridad

    ANSI/AS

    ME

    Area = 2/3 x d x L

    (parablica) Area de

    aproximacin

    Dimensiones reportadas

  • 7/25/2019 43642984

    86/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    7.7.2 ANSI/ASME B 31 G

    7.7.3 ANSI/ASME B 31 G MODIFICADO AGA

    El criterio Asme B 31 g es generalmente en la prctica excesivamente conservadorpor ello se realizaron modificaciones al mismo para reducir el grado deconservadorismo

    Las modificaciones Fueron:

    Asumir la tensin de Flujo.

    Asumir el Factor de Folias de 3 trminos

    Asumir un rea del defecto arbitrariamente como 0,85 Ld

    Si la prdida es mayor a 0.8 t recomienda reemplazo

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    0

    10 0

    20 0

    30 0

    40 0

    50 0

    60 0

    70 0

    Longi tud del defecto (mm)

    NO ACE P T ABL E

    ACE P T ABL E

    Profundidad del defecto (mm)

  • 7/25/2019 43642984

    87/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    7.7.4 Diferentes Metodologias

    7.7.4.1 Como Evaluar Abolladuras

    Los cdigos y normas determinan una profundidad mxima para abolladuras simples

    API 1156 Effects of Smooth and Rock Dents on Liquid Petroleum Pipelines.

  • 7/25/2019 43642984

    88/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    Abolladuras Con Concentradores

    Los cdigos y normas recomiendan la reparacin rpida de abolladuras conconcentradores.

    Si el concentrador es una soldadura, su presin de falla es absolutamente dependientede la presencia de defectos en la soldadura. Si la soldadura no tiene defectos secomporta como simple

    Las abolladuras con concentradores son difciles de evaluar. Algunos estudios (AGA,PR 218-9508, Repairs of Dents containing minor Scratches), recomiendan queralladuras o fisuras de hasta un 10% t en abolladuras con d/D igual o menor al 2%pueden repararse por amolado.

    Como Evaluar Fisuras

    Las fisuras no fallan por colapso plstico y deben ser evaluadas usando mtodos demecnica de fractura.

    Las fisuras pueden generarse por:

    Fatiga

    Relacionadas con el medio

    Superficie interior (Producto)

    Superficie Exterior (Relacionadas suelo)

    7.7.4.2 Procedimientos Aplicables

  • 7/25/2019 43642984

    89/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    CAPITULO VIII: METODOLOGAS DE REPARACIN

    8.1 Reparaciones de ductos

    Manual de reparaciones se compone de:

    Consideraciones de seguridad

    Tipos de defectos

    Mtodos de reparacin

    Diagramas para definir la reparacin apropiada en cada caso

    Soldadura en servicio

    Cdigos y regulaciones

    En Qu baso la seleccin?

    TIPOS DE DEFECTOS

  • 7/25/2019 43642984

    90/128

  • 7/25/2019 43642984

    91/128

  • 7/25/2019 43642984

    92/128

  • 7/25/2019 43642984

    93/128

  • 7/25/2019 43642984

    94/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    8.2.5 Refuerzos Configuraciones Especiales

    Refuerzos para reparar defectos sobre soldaduras circunferenciales.

    La zona encorvada se disea de tal manera que se pueda acomodar sobre la

    soldadura.

    Refuerzos con inyeccin de Epoxi

    Aplicable a abolladuras

    Refuerzos tipo tndem, varios refuerzos soldados entre si o mediante solapas. Uso

    Defectos de gran extensin

    Defectos que se encuentran en curvas

    REFUERZO

    CAO

    EPOXY

    INGRESO DE EPOXY

    EGRESO DEEPOXY

    EGRESO DEEPOXY

    CUPLA

    S

  • 7/25/2019 43642984

    95/128

  • 7/25/2019 43642984

    96/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    8.2.7 Manga Compuesta (Composite Sleeve)

    Material compuesto formado por fibra de vidrio y una matriz de polmero.

    No requiere soldadura.

    Fcil aplicacin.

    No requiere equipamiento pesado.

    El personal instalador requiere un mnimo entrenamiento.

    Material no magntico.

    No susceptible a los mtodos de corrosin tradicionales.

    Aplicable a curvas.

    Puede ser instalado en fallas debidas a corrosin con prdidas de espesor menores del80 % del espesor de la caera.

  • 7/25/2019 43642984

    97/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    8.2.8 Composite Sleeve Armor Plate

    Laminas de Fibra de Vidrio en dos direcciones.

    Material aglutinante Resina epoxdica

    Las laminas se colocan sobre la zona a reparar.

    Aplicable a geometras complicadas. Ejemplo:

    Curvas,

    Trancisiones

    Accesorios

    8.2.9 Liner Interno

    Tubo Polimrico inyectado dentro de una tubera de acero, el cual cumple la funcin debarrera fsica entre el electrolito transportado y la superficie del material.

    Se crea de esta manera un Sistema compuesto donde el Ducto Contiene la presin,mientras que el liner protege la superficie interna del ducto del proceso corrosivo.

    Diferentes materiales en general polietileno de Alta densidad(HDPE). QumicamenteInerte.

    Aplicaciones:

    Crudo amargo,

    Gas amargo,

    Agua salada,

    Emulsiones.

  • 7/25/2019 43642984

    98/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    Consideraciones:

    Reduccin de dimetro entre 2-10%,

    Presiones de Operacin hasta 1000psi, Temperaturas hasta 60C,

    No permite pasaje de Herramientas de Inspeccin,

    Requieren puntos de monitoreo para comprobar estanqueidad,

    Longitud instalacin Funcin de Topografa.

    Pasos Instalacin Liner

    Diseo,

    Comp. Fluido, Condiciones de operacin

    Long Tramo, Traza, Dimetro, espesor,

    Limpieza, residuos,

    Introduccin encamisado,

    Reconexin,

    Prueba Verificacin,

    Inspeccin Geomtrica,

  • 7/25/2019 43642984

    99/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    8.2.10 Reparacin con Corte

    La lnea se debe sacar de servicio:

    Ventear (Gas)

    Drenar y purgar (Lquidos)

    Stoppler (En caso que no se puede sacar de servicio por completo eltramo)

    El tramo de reemplazo debe ser probado hidrulicamente.

    Las soldaduras deben ser radiografiadas.

    Mtodos de Aislacin

    Conectores mecnicos

  • 7/25/2019 43642984

    100/128

  • 7/25/2019 43642984

    101/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    8.2.12 Porcentaje de Costo Reparaciones

    8.3 Defectos en las Reparaciones

  • 7/25/2019 43642984

    102/128

  • 7/25/2019 43642984

    103/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    Poblac iones

    Audiencia Definicin Ejemplos

    Poblacinasentada en lascercanas de la

    picada de la lnea.

    Personas que habitan amenos de 200 metros acada lado de las picadasde la lnea.

    1 Ocupantes oresidentes

    2 Arrendatarios3 Encargados

    Sitios decongregacin

    Sitios donde las personastrabajen o se congreguende manera regular, en lascercanas de una picada,sin habitar.

    4 Escuelas5 Asociaciones

    vecinales6 Salas de

    emergenciasmdicas

    7 Plazas8 Comercios9 Iglesias

    Servicio s de Emergencia

    Audiencia Definicin Ejemplos

    Servicios deemergencia

    Entes locales,

    provinciales onacionales, encargados

    de responder anteemergencias y/o

    garantizar la seguridadpblica, con jurisdiccin

    a lo largo de la traza dela lnea.

    1 Bomberos

    2 Polica

    3 Gendarmera(Comodoro 0297-)

    4 Personal de la

    empresa involucradoen el plan de

    contingencia.

  • 7/25/2019 43642984

    104/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    Funcionarios Pblicos

    Audiencia Definicin Ejemplos

    Funcionarios

    pblicos

    Funcionarios

    locales, provinciales

    o nacionales, con

    jurisdiccin a lo

    largo de la traza de

    la lnea.

    1 Intendentes

    2 Departamentos de

    Obras Publicas

    de los

    Municipios

    Excavadores

    Audiencia Definicin Ejemplos

    Excavadores/

    contratistas

    Compaascuya actividadesterelacionadacon cualquiertipo deexcavacin odesmalezado

    Compaasde serviciospetrolerosdel rea

    Compaasdedicadasadesmalezarcampos

    Servicios

    Organizacioneso entespblicos oprivadosrelacionadoscon laconstruccin.

    Vialidadprovincial

    Vialidadnacional

    Cia.Telefnica

    Cia.Elctrica

    Cia. Obrassanitarias

    Operadoras

    Compaasoperadoras conreas deexplotacincercanas ocuyas lneas seintersecten ocirculenparalelas alneasoperadas por laempresa

  • 7/25/2019 43642984

    105/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    9.2 Plan de Comunicaciones Informacin a Suministrar a Terceros

    Riesgo asociado con liberaciones no intencionadas.

    Una visin global de las actividades que lleva a cabo LA EMPRESA para prevenir

    accidentes y mitigar las consecuencias de los mismos cuando ellos ocurren.

    Como reconocer y responder a una emergencia del ducto.

    Que acciones de proteccin toma la empresa en un improbable evento de liberacin enel ducto.

    Cmo notificar al operador de la tubera con respecto a preguntas, preocupaciones, oemergencias.

    Como ayudar en la prevencin de emergencias en el ducto para excavacionesseguras/zonas de excavacin prcticas e informar sobre excavaciones no autorizadas oactividad sospechosa.

    Cmo las decisiones de la comunidad, sobre utilizacin del suelo, pueden afectar laseguridad de la Localidad a lo largo del ducto.

    Adems a Funcionarios y Excavadores la localizacin de los ductos

    9.3 Artculo 45.- Difusin de ubicacin de instalaciones

    El Operador deber mantener una adecuada poltica de difusin de la ubicacin de sus

    instalaciones, de manera que cuando las compaas de servicios o entidades locales o delgobierno, planeen desarrollar trabajos prximos o dentro del Derecho de Va, coordinen con elOperador, el diseo de los trabajos a nivel de ingeniera de detalle. El Operador destacar en laobra a un inspector o inspectores para que verifique que los trabajos se realicen de acuerdo aldiseo aprobado

  • 7/25/2019 43642984

    106/128

  • 7/25/2019 43642984

    107/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    Presentaciones espordicas

    Presentar al OSINERGMIN informes de prdidas o roturas Si se generaron cambios en la asignacin de responsabilidades en el

    Gerenciamiento de Integridad de la empresa Si hay defectos que no puedan ser reparados segn el Plan de Respuesta etc.

    9.6 Comunicaciones Internas

    El flujo eficiente de comunicacin entre todos los involucrados en el Programa deGerenciamiento de Integridad, realza la calidad de los anlisis, mejora el proceso detoma de decisiones, facilita la revisin y crea confianza en el programa.

    COMUNICACIONES INTERNAS

    Resultados de anlisis de riesgo

    Resultados relevantes de las tareasde inspeccin (ILI, CIPS, DCVG, etc.)

    Anualmente los planes de integridad

    Cronogramas de ejecucin de Planesde Integridad

    Cambios en cuanto a Integridad de laregulacin vigente

    Cualquier situacin que afecte a laseguridad

  • 7/25/2019 43642984

    108/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    CAPITULO X: PLAN DE MANEJO DE CAMBIOS

    10.1 Objetivos

    Identificar o reconocer los cambios antes o inmediatamente despus que ocurrieron,

    Verificar si estos cambios modifican el riesgo analizado previamente integridad de lalnea,

    Actualizar la informacin de la caera afectadas por el cambio.

    10.2 Plan de Cambios

    El Plan de Gerenciamiento del cambio asegura que el Programa de Gerenciamiento deIntegridad (PGI) permanece viable y efectivo a medida que ocurren los cambios al sistema y/ocuando datos nuevos, revisados o corregidos son disponibles.

    Todos los cambios deben ser identificados y revisados antes de su implementacin.

    Procedimientos de gerenciamiento de cambios proveen un medio de mantener el ordendurante periodos de cambios en el sistema y ayuda a preservar la confianza en laintegridad de la caera.

    Los procedimientos incluidos en el Plan de Gerenciamiento del cambio debe incluir:

    Razn del cambio

    Autoridad para la aprobacin de los cambios

    Anlisis de su implicancia

    Comunicacin del cambio a las partes afectadas

    Los resultados del Plan de Inspeccin deben ingresar en el sistema como parte del Plande gerenciamiento del cambio

    Los cambios en los programas usuales de mantenimiento como cambios al programade proteccin catdica o, reducciones en la presin operativa sern comunicados a losoperadores y reflejados en un programa actualizado de gerenciamiento de integridad.

  • 7/25/2019 43642984

    109/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    Son cambios importantes

    Agregar, eliminar, reemplazar o modificar de cualquier manera el equipamiento dealguna de las lneas (vlvulas, bombas, etc.).

    Cambios en el fluido transportado y/o sus condiciones de operacin en la lnea quepuedan afectar la priorizacin del riesgo y cualquier control de prdidas u otras medidasde mitigacin empleadas.

    Cambios en el caudal y/o la presin de operacin.

    Poner en operacin equipamiento o sistemas que han estado fuera de servicio por untiempo extendido, y/o los sistemas que no han sido mantenidos.

    Cambios en las Regulaciones existentes.

  • 7/25/2019 43642984

    110/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    CAPITULO XI:PLAN DE CAPACITACION

    La capacitacin, es un proceso educacional de carcter estratgico aplicado de maneraorganizada y sistmica, mediante el cual el personal adquiere o desarrolla conocimientos y

    habilidades especficas relativas al trabajo.El objetivo de la capacitacin es implementar un programa de capacitacin permanente que dea conocer y permita adquirir las practicas al personal de ductos sobre algunos procedimientosgenerales relacionados con las tareas que pueden tener que realizar como parte de susfunciones en la empresa.

    El Plan de Capacitacin debe generarse de manera tal que las personas que deben cumplirtareas que afecten la integridad de los ductos poseen el conocimiento prctico y terico ascomo suficiente experiencia de forma que les permita identificar defectos, fallas o debilidades yevaluar su importancia en relacin a la posibilidad de un accidente.

    Entre estos procedimientos se encuentran:

    Efectuar el mantenimiento normal.

    Responder a situaciones anormales.

    Responder a situaciones de emergencia.

    Conocer las caractersticas generales y los peligros de los lquidos que se conducen.

    Reconocer condiciones que pueden causar una emergencia, predecir lasconsecuencias del mal funcionamiento y las fallas y el riesgo de los derrames deproductos peligrosos, y conocer las acciones que se deben tomar cuando ocurrendesperfectos o derrames.

    Conocer cmo emplear adecuadamente los procedimientos y el equipo de lucha contraincendio.

  • 7/25/2019 43642984

    111/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    Un programa de capacitacin debe ser escrito y basarse en cumplir con algunos requisitosbsicos:

    Identificar las tareas que desarrolla personal involucrado en la integridad del ducto.

    Asegurar, mediante una evaluacin que el personal afectado al ducto esta capacitadopara desarrollar las tareas adecuadamente.

    En caso que personal no capacitado debidamente realice tareas, dichos individuosdebern ser supervisados directamente por personal capacitado.

    Asegurar que los cambios que se generan en las tareas sean debidamentecomunicados.

    Identificar y establecer intervalos de tiempo adecuados para re-evaluar losconocimientos del personal.

    11.1 Identificacin de tareas crticas a la integridad

    La actividad pertenece a las tareas de operacin, integridad o mantenimiento?

    La actividad afecta la integridad y operacin del ducto?

    tarea Tarea

    1 Inspeccin de los rectificadores2 Mantenimiento de los rectificadores

    3 Inspeccin del ducto enterrado cuando queda expuesto4 Ensayos de interferencias5 Prevencin de corrosin atmosfrica6 Medicin del espesor del ducto7 Remediacin de la proteccin catdica8 Monitoreo de la corrosin interna9 Remediacin de la corrosin interna10 Inspeccin interna del ducto11 Aplicacin y reparacin del revestimiento12 Mantenimiento de marcadores y carteles13 Inspeccin de la picada

    14 Colocacin de carteles y marcas temporales en excavaciones15 Mantenimiento de vlvulas

  • 7/25/2019 43642984

    112/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

  • 7/25/2019 43642984

    113/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    CAPITULO XII:PLAN DE CUMPLIMIENTO

    Proveer una medida contina de la eficiencia o efectividad del programa de gerenciamiento de

    integridad a travs del tiempo.

    La evaluacin del programa ayuda al operador a contestar las siguientes preguntas:

    Fueron cumplidos todos los objetivos del Programa de Gerenciamiento deIntegridad?

    Fueron mejoradas la integridad y la seguridad de la caera debido al Programa deGerenciamiento de Integridad?

    12.1 Ttulo IV-Artculo 20.- Evaluacin del Sistema de Integridad de Ductos

    El Sistema de Integridad de Ductos ser examinado y evaluado peridicamente, as comomodificado de ser necesario, para asegurar la obtencin de los resultados previstos por laaplicacin del Sistema.

    El Plan de Revisin y Evaluacin del cumplimiento, as como sus resultados, debern serdocumentados y considerarse los siguientes aspectos:

    La frecuencia con que se efectan las revisiones Medir los efectos de los cambios y tareas realizadas mediante parmetros simples y

    claros Evaluar los resultados encontrados, el estado de las acciones correctivas efectuadas,

    luego de su identificacin durante el anlisis (normalmente Auditorias, internas yexternas)

    Analizar las causas de las fallas ocurridas en el perodo en evaluacin y su posiblerelacin con incidentes o fallas anteriores

  • 7/25/2019 43642984

    114/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    12.2 Informacin necesaria para auditar el PGI de Ductos

    Mtodos y procedimientos necesarios para que dichas actividades se efectenapropiadamente (Independencia y Capacidad del Auditor, procedimiento, Alcance, etc)

    Que los cambios en las actividades planeadas hayan sido analizados y aprobados.

    El nivel de logro de los objetivos previstos.

    Identificar los trabajos inconclusos y asuntos sin resolver.

    Planes y desarrollos para trabajos futuros.

    Revisin de registros.

    El Plan de Cumplimiento debe definir parmetros simples que sean capaces de demostrar unamejora en la seguridad de las instalaciones debido a la implementacin del plan

    Luego debe ser capaz de analizar la tendencia de los resultados.

    Luego efectuar recomendaciones de cambios o mejoras que permitan mejorar an ms.

    Kilmetros inspeccionados vs. Requisitos del Plan Gerenciamiento de integridad

    Cantidad de cambios del PGI solicitados por las autoridades de Aplicacin

    Cantidad de acciones completados que impactan la seguridad

    Cantidad de anomalas halladas que requirieron reparacin o mitigacin

    Cantidad de fugas reparadas

    Cantidad de eventos de daos por terceros, daos detectados

    Cantidad de eventos precursores detectados

    Cantidad de invasiones de la picada (ROW)

  • 7/25/2019 43642984

    115/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    Cantidad de golpes a la caera por terceros debido a la falta de notificacin y solicitudpara los trabajos

    Detecciones de incursiones areas/por tierra

    Cantidad de notificaciones de excavaciones recibidos y su disposicin

    Cantidad y tipos de comunicaciones publicas emitidos

    Confianza pblica en las actividades del programa de gerenciamiento de integridad

    Costos del Programa de Gerenciamiento de Integridad

    12.3 Tablero de control

    Incidentes/Km de ductos. Cantidad de acciones de reparaciones inmediatas y programadas ejecutados debido a

    los resultados de evaluaciones directas.

    Cantidad de acciones de reparaciones inmediatas y programadas ejecutados debido aresultados de la inspeccin con scraper inteligente.

    Porcentaje de mediciones de potencial que no cumplen criterio de proteccin / ao

    Cantidad de fugas por corrosin/ao

    Cantidad de roturas por corrosin/ao Cantidad de hallazgos de terceros trabajando/ao.

    Cantidad de fugas o fallas causadas por daos por terceros

    Cantidad de reparaciones implementadas como resultado de daos por terceros antesde una fuga o falla.

    Porcentaje de cumplimiento de tareas de mitigacin/monitoreo programadas.

    Porcentaje de cumplimiento de tareas mitigacin/monitoreo no programadas.

    Cantidad de cambios a los procedimientos debido a la auditoria/revisiones.

  • 7/25/2019 43642984

    116/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    Amenazas Mtricas de Rendimiento

    Corrosin externa Cantidad de acciones de reparacin efectuadas debido a losresultados del PGI

    Cantidad de fugas por corrosin externa

    Cantidad de Roturas por Corrosin externa

    Corrosin interna Cantidad de fallas por corrosin interna

    Cantidad de acciones de reparacin efectuadas debido a losresultados del PGI

    Cantidad de fugas por corrosin interna

    Daos por terceros Cantidad de fugas o fallas causados por daos de terceros

    Cantidad de fugas o fallas causadas por cao previamente daado

    Cantidad de fugas o fallas causadas por vandalismo

    Operaciones Incorrectas Cantidad de fugas o fallas causadas por operaciones incorrectas

    Cantidad de cambios a los procedimientos debido a auditorias

    Cantidad de auditoras/revisiones ejecutados

    Cantidad de hallazgos por auditoria clasificados por severidad

  • 7/25/2019 43642984

    117/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    CAPITULO XIII: PLAN DE CONTINGENCIA

    Objetivo

    Estructura del Plan

    Descripcin del Sistema

    Identificacin de Peligros y Clasificacin de Emergencias

    Acciones de Respuesta Ante Evento

    Tareas y Responsabilidades de Personal Involucrado

    ANEXOS:

    Informacin utilizada

    Anlisis de Identificacin de Peligros

    Capacitaciones del Personal Afectado a la Emergencia

    Materiales y Equipamientos

    Comunicaciones

    Contencin / Mitigacin

    Respuesta / Reparacin

    Normativas Aplicables

  • 7/25/2019 43642984

    118/128

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    Elaborado por: ALEXANDER LEONID BENITES CAOTE

    13.1 Objetivos del Plan de Contingencia

    Los principios bsicos del plan son que el mismo debe:

    Tener una estructura simple y clara de forma que los usuarios comprendan el

    principio de su funcionamiento.

    Garantizar un proceso robusto para el gerenciamiento de la respuesta a laemergencia inmediatamente despus del accidente en el cual claramente seidentifiquen las tareas y responsabilidades de cada involucrado

    Gerenciar la emergencia de forma de minimizar las consecuencias a los noimplicados en forma directa

    Asegurar la rpida y adecuada restauracin de las condiciones operativasnormales.

    Definir los escenarios de Falla Crebles.

    13.2 Estructura del Plan de Contingencia

    El plan debe detallar los pasos a seguir para responder ante los diferentes escenariosde falla ms probables.

    Dos grandes elementos:

    Identificacin de los Peligros:Es la identificacin de las potenciales causas defalla, el tipo de falla esperado (fuga o rotura) y su localizacin Geogrfica.

    Acciones de Respuesta Ante un Evento: Son en forma simple y efectiva lasguas de los cursos de accin a ejecutarse para