4.1.- métodos complementarios de diagnostico

20
Centro De Estudios Universitarios Sor Juana Inés De La Cruz Centro De Estudios Universitarios Sor Juana Inés De La Cruz. Lic. En Enfermería Nombre de la docente: Dra. Janette Romero Rodríguez Nombre de lo Alumna: Cynthia Anayeli González Nuño Métodos complementarios de diagnostico Método s comple mentar ios de diagno stico 1

Upload: cynthia-anayeli-gonzalez

Post on 03-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Estos son los diferentes métodos que se utilizan para poder diagnosticar algunos de ellos son los laboratorios, rayos X

TRANSCRIPT

Page 1: 4.1.- Métodos Complementarios de Diagnostico

Centro De Estudios Universitarios Sor Juana Inés De La Cruz

Centro De Estudios Universitarios Sor Juana

Inés De La Cruz.

Lic. En Enfermería

Nombre de la docente: Dra. Janette Romero Rodríguez

Nombre de lo Alumna:

Cynthia Anayeli González Nuño

Materia: Enfermería médico- Quirúrgico

Métodos complementarios de diagnostico1

Métodos

complementari

os de diagnos

tico

Page 2: 4.1.- Métodos Complementarios de Diagnostico

Centro De Estudios Universitarios Sor Juana Inés De La Cruz

Zihuatanejo Gro; a Mayo de 2015

Introducción

Los métodos complementarios se mencionaran en esta investigación actualmente los más utilizados y elementales para poder saber el diagnostico de algún paciente y para saberlo son necesarios ciertos métodos dependiendo que es lo se quiere saber, los que frecuentemente se utilizan son los análisis clínicos como los electrocardiogramas y más usados es por eso que se debe de conocer y en algunos saber cuáles son los valores normales y cuales no para poder saber qué es lo que tiene la paciente y también para conocerlos.

Aunque se encuentran otros métodos que son muy caros pero mejores para la hora del diagnóstico.

Métodos complementarios de diagnostico2

Page 3: 4.1.- Métodos Complementarios de Diagnostico

Centro De Estudios Universitarios Sor Juana Inés De La Cruz

Índice

MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNOSTICO 4Análisis clínicos o prueba de laboratorio.......................................4Estudios anatomopatológicos..........................................................7Arteriografía Digital...........................................................................7Densitometría ósea............................................................................8

Radiografías........................................................................................8Urografía.............................................................................................8Ecografía.............................................................................................8Mamografía.........................................................................................9

Medios de contraste en pruebas diagnósticas..............................9Estudios endoscópicos......................................................................9Pruebas Diagnósticas de Alta Tecnología....................................11

Ergometría o prueba de esfuerzo......................................................11Ecocardiografía.................................................................................11Electrocardiograma...........................................................................11Electroencefalografía........................................................................12Electromiografía................................................................................12Tomografía axial Computarizada (TAC)............................................12Resonancia Nuclear Magnética (RNM)..............................................12Amniocentesis...................................................................................12Inmunohistoquimica..........................................................................12Holter................................................................................................13Gammagrafía cerebral......................................................................13Neumoencefalografía........................................................................13Punción Lumbar................................................................................13

Conclusión..............................................................................................14Bibliografía..............................................................................................15

MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNOSTICO

Aquellos exámenes de los que el médico se puede servir para apoyar o descartar el diagnóstico, que reportan el comportamiento de parámetros específicos del

Métodos complementarios de diagnostico3

Page 4: 4.1.- Métodos Complementarios de Diagnostico

Centro De Estudios Universitarios Sor Juana Inés De La Cruzorganismo –cuantitativamente la mayoría de las veces– o el estado del mismo

mediante su apreciación sensorial –principalmente visual–. 

Análisis clínicos o prueba de laboratorio. Suelen ser análisis químicos o biológicos de muestras generalmente de fluidos corporales (sangre, orina, heces, líquido cefalorraquídeo, semen, etc.). Las prueba de laboratorio más conocidas o frecuentes suelen ser los análisis de sangre y los análisis de orina.

Se apoya en el estudio de distintas muestras biológicas mediante su análisis en laboratorio y brinda un resultado objetivo, que puede ser cuantitativo (un número, como en el caso de la cifra de glucosa) o cualitativo (positivo o negativo).

Al realizar un análisis clínico siempre se tienen en cuenta ciertas características propias de cada prueba diagnóstica; como son: la especificidad, la sensibilidad, el valor predictivo, la exactitud, la precisión y la validez (analítica, clínica y útil de dicha prueba), así como la preparación y recogida de la muestra o el rango de referencia.

Actualmente en los laboratorios, imperan los analizadores clínicos automatizados, computarizados y especializados en diferentes campos analíticos como hematología, como hemograma, bioquímica clínica, urianálisis, microbiología, y genética entre otras.

Biometría Hemática: También llamada hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC), esta prueba común ofrece información detallada sobre tres tipos de células presentes en la sangre: glóbulos rojos (transportan oxígeno y eliminan productos de desecho), glóbulos blancos (combaten infecciones) y plaquetas (detienen hemorragias mediante la formación de coágulos).

Otros indicadores típicamente evaluados en una biometría hemática son los valores de hematocrito, que es el porcentaje de glóbulos rojos en relación con el volumen sanguíneo total; y el de hemoglobina, proteína que da su color característico a dichos glóbulos y permite el traslado de oxígeno a los tejidos, así como de dióxido de carbono hacia los pulmones para su posterior expulsión.

Valores normales:

o Número de glóbulos rojos (eritrocitos): entre 4.2 a 5.4 millones de células/mcl en mujeres, y 4.7 a 6.1 millones de células/mcL en hombres.

o Número de glóbulos blancos (leucocitos): siendo habitual el índice entre 4,500 y 10,000 células/mcl.

Métodos complementarios de diagnostico4

Page 5: 4.1.- Métodos Complementarios de Diagnostico

Centro De Estudios Universitarios Sor Juana Inés De La Cruz o Basófilos: 0.02-0.10. 0.3-4 %

o Eosinófilos. 0.02-0.45. 1-4 %o Linfocitos (células T y células B): 1.00-4.80. 18-45 %o Monocitos: 0.00-0.80. 3-10 %o Neutrófilos:1.80-7.70 40- 85 %

o Conteo de plaquetas: 150,000 a 400,000 u/mcl.o Valor de hemoglobina (Hb): 12.1 a 15.1 mg/dl para mujeres, y 13.8 a 17.2

mg/dl para hombres. o Valor de hematocrito (Ht): 36.1 a 44.3% en mujeres, y 40.7 a 50.3% en

hombres.

Examen general de orina (EGO):

Examen de orina (Análisis de la orina Rango normal

Peso específico (densidad) 1.002 - 1.035 g/l

Osmolalidad 50-1.400 mosmol/kg H2OValor del pH 4,5 - 8,0

Glóbulos rojos (eritrocitos) 1 a 5 células/µlGlóbulos blancos (leucocitos) menor de 10 células/µl

Albúmina (proteína) menor de 30 mg/dlGlucosa (azúcar) menor de 20 mg/dl

Nitrito NegativoCetona Negativo

Urobilinógeno NegativoBilirrubina NegativoCreatinina menor de 250 mg/dl

8,8 - 14 mmol/lCilindros NegativosCristales Escasos

Urea: es el principal producto de degradación del metabolismo de las proteínas. Se origina en el hígado a partir de productos de la división de las proteínas y se elimina en los riñones en un 90%. 

Género Unidad convencionalHombres 18-55 mg/dlMujeres 17-43 mg/dl

Métodos complementarios de diagnostico5

Page 6: 4.1.- Métodos Complementarios de Diagnostico

Centro De Estudios Universitarios Sor Juana Inés De La Cruz

Niños 1-3 años: 11-36 mg/dl4-13 años: 15-36 mg/dl14-19 años: 18-45 mg/dl

Creatinina: se forma en los músculos y las células nerviosas, de donde llegan a la sangre. La formación de creatinina en el cuerpo depende sólo en menor medida de la masa muscular, a diferencia de la urea. Como la creatinina también se elimina casi exclusivamente a través de los riñones.

Género Unidad convencionalHombres 0,84-1,44 mg/dlMujeres 0,66-1,09 mg/dlNiños 1-30 días: 0,5-1,2 mg/dl

1-12 meses: 0,4-0,7 mg/dl1-3 años: 0,4-0,7 mg/dl4-6 años: 0,5-0,8 mg/dl7-9 años: 0,6-0,9 mg/dl10-12 años: 0,6-1 mg/dl

13-15 años: 0,6-1,2 mg/dl16-18 años: 0,8-1,4 mg/dl

Ácido úrico: El ácido úrico es un químico creado cuando el cuerpo descompone sustancias llamadas purinas, las cuales se encuentran en algunos alimentos y bebidas, como el hígado, las anchoas, la caballa, las judías y arvejas secas, y la cerveza. La mayor parte del ácido úrico se disuelve en la sangre y viaja a los riñones, desde donde sale a través de la orina.

Los valores normales están entre 3.5 y 7.2 mg/dl

Glucosa:

Métodos complementarios de diagnostico6

Page 7: 4.1.- Métodos Complementarios de Diagnostico

Centro De Estudios Universitarios Sor Juana Inés De La Cruz

Estudios anatomopatológicosSon pruebas que analizan una muestra de tejido tras una cirugía. También incluye las citologías

Se ocupa del estudio, por medio de técnicas morfológicas, de las causas, desarrollo y consecuencias de las enfermedades. El fin último es el diagnóstico correcto de biopsias, piezas quirúrgicas, citologías y autopsias

Arteriografía DigitalLa arteriografía también se denomina angiografía. Una arteriografía es una imagen de los vasos sanguíneos por rayos X para evaluar diversas condiciones vasculares, como el aneurisma (distensión de un vaso sanguíneo), la estenosis (estrechamiento de un vaso sanguíneo) o los bloqueos. Se refiere por lo general a las distintas técnicas radiológicas que se utilizan para obtener imágenes con referencia al diámetro, aspecto, número y estado clínico de diversas partes del aparato vascular. La angiografía digital es un método de generar imágenes de estructuras vasculares basado en la técnica de sustracción, la cual trata de sustraer determinados elementos o componentes de una imagen que dificultan la visualización de algunos detalles concretos.

Densitometría óseaEl test se realiza con el aparato que mide las imágenes y da una cifra de la cantidad mineral ósea por superficie.

Métodos complementarios de diagnostico7

Page 8: 4.1.- Métodos Complementarios de Diagnostico

Centro De Estudios Universitarios Sor Juana Inés De La Cruz Es el nombre que recibe una técnica por la que se puede determinar

la densidad de una sustancia, de un cuerpo o incluso de partes del cuerpo humano.

RadiografíasSon una forma de radiación electromagnética, tal como la luz visible. Una máquina de rayos X envía partículas de estos rayos a través del cuerpo. Las imágenes se registran en una computadora o en una película.

UrografíaLa urografía es un examen radiográfico de contraste, que consiste en la realización de radiografías seriadas para ilustrar el paso de contraste previamente administrado por vía intravenosa. El contraste permite la exploración y el estudio de diversas secciones de las vías urinarias y detectar alteraciones en la secreción urinaria, desde el parénquima renal hasta la vejiga.

Ecografía

También llamada ultrasonografía o ecosonografía, es un procedimiento de

diagnóstico usado en los hospitales que emplea el ultrasonido para crear

imágenes bidimensionales o tridimensionales. Un pequeño instrumento muy

similar a un "micrófono" llamado transductor emite ondas de ultrasonidos. Estas

ondas sonoras de alta frecuencia se transmiten hacia el área del cuerpo bajo

estudio, y se recibe su eco. El transductor recoge el eco de las ondas sonoras y

una computadora convierte este eco en una imagen que aparece en la pantalla.

La ecografía es un procedimiento sencillo, no invasivo, en el que no se

emplea radiación sino ultrasonido, a pesar de que se suela realizar en el servicio

de radiodiagnóstico, y por eso se usa con frecuencia para visualizar fetos que se

están formando. Al someterse a un examen de ecografía, el paciente

sencillamente se acuesta sobre una mesa y el médico mueve el transductor sobre

la piel que se encuentra sobre la parte del cuerpo a examinar. Antes es preciso

colocar un gel sobre la piel para la correcta transmisión de los ultrasonidos.

Mamografía

Es un tipo especial de radiografía de las mamas. Puede ser usado para detectar el cáncer de seno en mujeres que no presentan indicios o síntomas de la

Métodos complementarios de diagnostico8

Page 9: 4.1.- Métodos Complementarios de Diagnostico

Centro De Estudios Universitarios Sor Juana Inés De La Cruz

enfermedad. También puede ser usada si tiene un bulto u otro signo de cáncer de seno.Una mamografía de detección es un tipo de mamograma que la examina cuando no hay síntomas. 

Medios de contraste en pruebas diagnósticas

Un agente de contraste se define como aquella sustancia o combinación de sustancias que, introducidas en el organismo por cualquier vía, permiten resaltar y o pacificar estructuras anatómicas normales (como órganos o vasos) y patológicas (por ejemplo, tumores). También evalúan la perfusión y permiten diferenciar las interfaces o densidades entre los distintos tejidos con fines médicos (diagnósticos o terapéuticos).El medio de contraste ideal es aquel que logra la mayor concentración tisular con la menor cantidad de efectos adversos. Pueden clasificarse según el tipo de imagen que generan, la vía de administración, las características químicas (osmolaridad, medida en mOsm/kg) o según el método por imágenes que se utilice.

Estudios endoscópicos

Son pruebas que visualizan el interior de cavidades u órganos huecos del cuerpo,

consiste en la introducción de una cámara o lente dentro de un tubo

o endoscopio a través de un orificio natural, una incisión quirúrgica o una lesión

para la visualización de un órgano hueco o cavidad corporal.

El endoscopio es un instrumento (producto sanitario) en forma de tubo, este puede

ser rígido o flexible el cual contiene una luz y una óptica que permite la

visualización del interior de un órgano hueco o una cavidad corporal,

introduciéndolo mediante un agujero natural o una pequeña incisión quirúrgica. El

procedimiento diagnóstico que utiliza cualquier tipo de endoscopio se llama

endoscopia

La endoscopia se utiliza a menudo para examinar y tratar partes del tubo digestivo, tales como: 

Anoscopia: visualiza el interior del ano, la parte más baja del colon.Colonoscopia: visualiza el interior del colon (intestino grueso) y el recto.Enteroscopia: visualiza el intestino delgado.

Métodos complementarios de diagnostico9

Page 10: 4.1.- Métodos Complementarios de Diagnostico

Centro De Estudios Universitarios Sor Juana Inés De La Cruz

Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE): visualiza las vías biliares, pequeños conductos que drenan la vesícula biliar, el hígado y el páncreas.Sigmoidoscopia: visualiza el interior del colon sigmoide y el recto.Endoscopia de vías digestivas altas (o EGD): visualiza el revestimiento del esófago, el estómago y la primera parte del intestino delgado.Broncoscopia: se utiliza para observar las vías respiratorias y los pulmones.Cistoscopia: se utiliza para observar el interior de la vejiga. El cistoscopio se pasa a través de la abertura de la uretra.Laparoscopia: se usa para examinar directamente los ovarios, el apéndice u otros órganos abdominales. Se introduce a través de pequeñas incisiones quirúrgicas en el área abdominal o pélvica.Se pueden extirpar tumores u órganos en el abdomen o la pelvis.Artroscopia: se utiliza para mirar directamente en las articulaciones.Se introduce a través de pequeñas incisiones quirúrgicas alrededor de la articulación. Se pueden tratar problemas de los huesos, los tendones y los ligamentos.

Por ano hasta ciego: endoscopia digestiva baja, que visualiza:

o Recto: rectoscopia

o Colon sigmoides: sigmoidoscopia

o Colon (completo): colonoscopia

Por meato uretral hasta vejiga urinaria, se llama cistoscopia. A través de

los orificios ureterales accediendo a uréteres, pelvis renal y cálices renales,

se denomina ureterorrenoscopia.

Por vestículo nasal: puede ser:

o Una endoscopia otorrinolaringológica o panendoscopía ORL: En

la que se visualizan fosas nasales, cavum, faringe y sobre todo

laringe (laringoscopia directa).

o Una broncoscopia, en la que se visualizan los bronquios.

o Una nasofaringolaringofibroscopía.

Por introito vaginal: para visualiza las cavidades de los órganos

reproductores femeninos:

o Vagina: colposcopia.

Métodos complementarios de diagnostico10

Page 11: 4.1.- Métodos Complementarios de Diagnostico

Centro De Estudios Universitarios Sor Juana Inés De La Cruz

o Útero: histeroscopia.

Mediante pequeñas incisiones quirúrgicas, la endoscopia puede ser:

o Mediastinoscopia: es la visualización del mediastino.

o Toracoscopia: es la visualización de la cavidad torácica o pleural.

Pruebas Diagnósticas de Alta Tecnología

Ergometría o prueba de esfuerzoLa ergometría, o prueba de esfuerzo, es una prueba que se utiliza para el diagnóstico de la angina de pecho en pacientes con dolor torácico y para valorar la respuesta del corazón al ejercicio.

EcocardiografíaTambién conocida como ultrasonido cardíaco o ecocardiograma, es una tecnología sanitaria que usa técnicas estándares de ultrasonido (ecografía) para producir imágenes en rebanadas de dos dimensiones del corazón. Además, los últimos sistemas de ultrasonido ahora emplean imágenes en tiempo real en 3D.

Electrocardiograma

Un electrocardiograma (ECG) es un examen que registra la actividad eléctrica del corazón.  Es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, que se obtiene con un electrocardiógrafo en forma de cinta continua. Es el instrumento principal de la electrofisiología cardíaca y tiene una función relevante en el cribado y diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares, alteraciones metabólicas y la predisposición a una muerte súbita cardíaca. También es útil para saber la duración del ciclo cardíaco.

Un ECG se emplea para medir: Cualquier daño al corazón. Qué tan rápido está palpitando el corazón y si lo está haciendo

normalmente. Los efectos de fármacos o dispositivos utilizados para controlar el corazón

(como un marcapasos). El tamaño y posición de las cámaras del corazón.

Un ECG a menudo es el primer examen que se hace para determinar si una persona tiene cardiopatía.Los resultados normales del examen abarcan:

Frecuencia cardíaca: 60 a 100 latidos por minuto.

Métodos complementarios de diagnostico11

Page 12: 4.1.- Métodos Complementarios de Diagnostico

Centro De Estudios Universitarios Sor Juana Inés De La Cruz Ritmo cardíaco: constante y uniforme.

Electroencefalografía La electroencefalografía (EEG) es una exploración neurofisiológica que se basa en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral en condiciones basales de reposo, en vigilia o sueño, y durante diversas activaciones (habitualmente hiperpnea y estimulación luminosa intermitente) mediante un equipo de electroencefalografía (producto sanitario).

Electromiografía Electromiografía (EMG) es una técnica para la evaluación y registro de la actividad eléctrica producida por los músculos esqueléticos. El EMG se desarrolla utilizando un instrumento médico llamado electromiógrafo, para producir un registro llamado electromiograma. Un electromiógrafo detecta la diferencia de potencial eléctrico que activa las células musculares,2 cuando éstas son activadas neuralmente o eléctricamente, las señales pueden ser analizadas para detectar anormalidades y el nivel de activación o analizar la biomecánica del movimiento de un humano 

Tomografía axial Computarizada (TAC)La tomografía axial computarizada (TAC), o tomografía computarizada (TC), también denominada escáner, es una técnica de imagen médica que utiliza radiación X para obtener cortes o secciones de objetos anatómicos con fines diagnósticos.

El tomógrafo está compuesto básicamente por:

1.  Un sistema de recolección de datos.

2.  Un sistema de procesamiento de datos.

3.  Un sistema de observación y almacenamiento de resultados.

Resonancia Nuclear Magnética (RNM)A diferencia de la radiología convencional y de la medicina nuclear, no usa radiaciones ionizantes, sino una determinada radiofrecuencia en un campo Magnético.

AmniocentesisLa amniocentesis es una prueba prenatal común en la cual se extrae una pequeña muestra del líquido amniótico que rodea al feto para analizarla.

InmunohistoquimicaLa inmunohistoquímica corresponde a un grupo de técnicas de inmunotinción que permiten demostrar una variedad de antígenos presentes en las células o tejidos

Métodos complementarios de diagnostico12

Page 13: 4.1.- Métodos Complementarios de Diagnostico

Centro De Estudios Universitarios Sor Juana Inés De La Cruzutilizando anticuerpos marcados. Esta reacción es visible sólo si el anticuerpo está

marcado con una sustancia que absorbe o emite luz o produce coloración.

HolterSe denomina Holter a una prueba diagnóstica que consiste en la monitorización ambulatoria del registro electrocardiográfico por un tiempo prolongado, habitualmente unas veinticuatro horas, en una persona que está en movimiento. Se utiliza fundamentalmente en el estudio de las arritmias, de la isquemia miocárdica y de extrasístole.

Gammagrafía cerebralInyección intravenosa de una pequeña cantidad de isótopos radiactivos (radioisótopos). Los isótopos tienden a acumularse en los tejidos cerebrales anormales o lesionados. La radiación no es peligrosa para él ni para las personas que le rodean, se elimina en unas 6 horas.

NeumoencefalografíaIntroducción de un gas (aire, oxigeno) en el espacio subaracnoideo a través de una punción lumbar. Se visualiza el sistema ventricular y los espacios meníngeos. Identifica lesiones mediante la determinación del tamaño, forma y posición ventricular.

Punción LumbarPunción percutánea que penetra en el espacio subaracnoideo de la columna vertebral, por los espacios L3 – L4 / L4 – L5. La perforación de la duramadre se percibe fácilmente por la resistencia y el LCR sale al quitar el fiador. Se realiza para determinar la presión del LCR, extraer una muestra para análisis, introducir un medio de contraste para estudios diagnósticos o medicación.

Métodos complementarios de diagnostico13

Page 14: 4.1.- Métodos Complementarios de Diagnostico

Centro De Estudios Universitarios Sor Juana Inés De La Cruz

Conclusión

Los métodos complementarios son muy importante para todo el personal de salud ya que ayudan a conocer por completo y verificar el diagnóstico del paciente muchos de estos son utilizados diariamente en cada uno de los pacientes como lo son los análisis clínicos, ecografía y electrocardiograma son los más frecuentes y también se van utilizando desde los más baratos y básicos hasta los más caros, sofisticados y que dan mejor el diagnostico.

Uno como personal de salud debe conocerlos y saber cuáles son los valores normales para poder conocer que es normal y cual no y que nos puedan ayudar para saber cómo actuar y realizar las actividades con cada paciente dependiendo que patología se haya diagnosticado como conocer su mejoría o empeoramiento.

Algunos de estos son conocidos otros no porque no todos son utilizados en este país si no que se encuentran en otros lados que si pueden manejarlos y tengan la suficiente economía para poder mantenerlos adecuadamente y se puedan utilizar de la mejor manera.

Métodos complementarios de diagnostico14

Page 15: 4.1.- Métodos Complementarios de Diagnostico

Centro De Estudios Universitarios Sor Juana Inés De La Cruz

Bibliografía

Hercules salud. Http://www.herculessalud.es/index.php/servicios/metodos-complementarios-diagnostico. (2013) hércules salud seguros, S.A

Exakta 2014. Http://exakta.goplek.com/contenido/463/importancia-de-los-m%c3%a9todos-auxiliares-de-diagn%c3%b3stico-en-la-salud..html. Importancia de los métodos auxiliar es de diagnóstico en la salud.

C. Benjamin ma, md, assistant professor, chief, sports medicine and shoulder service, ucsf department of orthopaedic surgery. U.s. National library of medicine 8600 Rockville pike, Bethesda.  24 abril 2015. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003337.htm editorial team.

catálogo de pruebas diagnósticas disponibles desde atención primaria. Madrid: servicio madrileño de salud; 2006.

Http://mural.uv.es/rasainz/1.4_metodos_complementarios_de_diagnostico.pdf

http://www.onmeda.es/valores_analitica/. Interpretación de análisis clínicos. 2015 Enfemenino.com.

Métodos complementarios de diagnostico15