41-08

Upload: german-olmedo-diaz

Post on 10-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Alejandro Escudero Prez | Ser y tiempo: una obra interrumpida

    133N O V I E M B R E

    2 0 11

    Serytiempo:unaobrainterrumpida1AlejandroEscuderoPrez(UNED)

    ResumenEn 1954 Walter Schulz public un artculo ber denphilosophiegeschichtlichen Ort Martin Heideggers en el queafirmaba que Ser y tiempo era un brillante canto del cisne delIdealismo alemn. Y, en efecto, en este libro de Heidegger, nosparece, sepueden localizarunnmero significativode las aporasque cercan y socavan la moderna metafsica del Sujeto. As, porejemplo,cuandodesarrolllaideadequelaanalticadelDaseineslaontologa fundamentalHeideggerpusoderelieve losiguiente:el erigirse del Sujeto humano como fundamento del mundo esindisociable en el conjuntode la tradicin idealistadeotorgar altiempoprimacarespectoalespacio,etc.DelaindagacinentornoalasdiversasaporasdelametafsicadelSujetohoyenmarchadesdemuchosfrentesdepende,enbuenamedida,laposibilidaddequelafilosofa del futuro logre desarrollarse desde unas coordenadasdistintas a las propias de esta orientacin que ha presidido la eramodernadelmundo.

    1EsteartculohasidoelaboradoenelmarcodelProyectodeInvestigacinFFI200911921,denominadoInterpretacinyverdaden lahermenutica fenomenolgicaydirigidoporRamnRodrguezGarca.

    AbstractIn 1954 Walter Schulz published an article ber denphilosophiegeschichtlichenOrtMartinHeideggersstatingthatOnTime andBeingwasabrilliant swan song fromGerman Idealism.And indeed, in this book by Heidegger, I think, it can locate asignificant number of aporias that surround and undermine themodernmetaphysicsof the Subject.For example,whenHeideggerdevelopedtheideathattheanalyticofDaseinisthefundamentalontologyheemphasizedthefollowing:TheHumanSubject,settingitselfupasgroundof theworld according the idealist tradition givespriority to space regarding the time,etc.From inquiryabouttheparadoxesofthemetaphysicsontheSubjectnowinprogressonmany fronts depends to a large extent, the possibility that thephilosophyofthefuturecanbedevelopedfromdifferentcoordinatesofthosecharacteristictotheapproachwhichhaschairedthemoderneraintheworld.PalabrasClave:ontologa,metafsica,idealismo,sujeto,modernidadKeywords:Ontology,metaphysics,idealism,Subject,modernity

  • Alejandro Escudero Prez | Ser y tiempo: una obra interrumpida

    135N O V I E M B R E

    2 0 11

    Serytiempo:unaobrainterrumpida2AlejandroEscuderoPrez(UNED)

    Ser y tiempo el libro queMartinHeideggerpublic en 1927 esunade lasobras clavede lafilosofadel sigloXX.Reconocerlo es compatible con reconocerque en l,porun lado, se realizabannotables hallazgos y, por otro, se los desarrollaba en unmarco la bsqueda del sentido del ser engeneral apartirdeuna analticadelDasein que,pordecirlo tajantemente, los arruinaba. A quhallazgos nos referimos? Por ejemplo y sin pretender ser exhaustivos el darse del ser en unacomprensin; la diferencia entre el ser y los entes; una definicin de la verdad no slo comoadecuacin sino tambin como apertura o desocultamiento; la concreta mostracin de que elespacio es ms que extensin y el tiempo ms que sucesin; la primaca y prioridad de laposibilidad sobre la realidad y la necesidad, etc. Y qu sucedi, a nuestro juicio, con ellos?Ocurricomoacabamosdesugerirqueresultaronodesmentidos,odeformados,odejadosdelado,endefinitiva:desaprovechados.Porqusitenemosraznpasalgoas?Principalmentesiestamosenlocierto por la intervencin de determinados supuestos procedentes, segn un diagnstico queintentaremos desarrollar en las pginas siguientes, del idealismo filosfico moderno, es decir, de lametafsicadelSujeto. La lgica consecuencia de lo que acabamos de sealar de esta desigualmezcla de valiososhallazgosysupuestosquenoestabanasualturayterminabanpordinamitarlosfuequelarealizacindel programa de investigacin tuvo que ser interrumpida en un punto preciso de su desarrollo. Elinacabamientoeditorial,pordecirloas,deSerytiemposlosepublicaronlasdosprimerasseccionesde laprimeraparte, etc.no fue, en absoluto, casual: obedeca aprofundas razones,vinculadas nosparececonelestadoysituacindelpensamientomodernoenlasprimerasdcadasdelsigloXX.. Tampocoes,comoacabamosdesugerir,frutodelazarelmomentotemticoyproblemticoenqueelprogramafueeditorialmenteabandonado3.LaredaccintuvoqueinterrumpirseanteungiroelgirodeSerytiempoaTiempoyserquesisehubieseplasmadoensuintegridadhabramostradontidamentetalcomoestabanlascosasenlaparterealizadadelprogramaqueunabuenaporcindeloanticipadoespecialmentesusaspectosmspropiamenteontolgicos4noeraloqueenprincipioparecaser.Basteunsloejemplo:unalecturadel5deSerytiempodabaaentenderqueenlaterceraseccindelaprimeraparte, ladespus inditaTiempoyser,se ibaa intentarponerdemanifiestonadamenosquelapresuntatemporalidaddelser(denominadaTemporalitt),unatemporalidadmsprimordialsinserajenaaellaquelatemporalidaddelDasein(laZeitlichkeit);peronifueas,ni,loqueesmsimportante, tampocopoda serlo,pues la analticadelDasein, en raznde sus conclusiones, impedasistemticamente cualquier avance en esa direccin: la nica temporalidad originaria es la queconcierne,exclusivamente,alDaseinalentequesoyyoosomosnosotros5.

    2EsteartculohasidoelaboradoenelmarcodelProyectodeInvestigacinFFI200911921,denominadoInterpretacinyverdadenlahermenuticafenomenolgicaydirigidoporRamnRodrguezGarca.3Este abandono no fue, como es sabido, inmediato:duranteunos aos su autor creyque eraposible conseguir su completodesarrollo,slodespusde intentarlodenodadamentesediocuentaaproximadamenteenelcomienzode la terceradcadadelsigloXXdequenoeraas.UnanoticiabiogrficaalrespectopuedeconsultarseenellibrodeF.W.vonHerrmannLasegundamitaddeSerytiempo,ed.Trotta,1997,pp.29yss.4Sonestoscomoexplicaremosalfinaldelartculolosquemerecenserdesarrolladosyprolongadosactualmente.5Porestava,anuestrojuicio,setiraporlabordalaoportunidaddedesarrollarenunadireccinontolgicaunodeloshallazgos

  • Ser y tiempo: una obra interrumpida | Alejandro Escudero Prez

    136 N O V I E M B R E

    2 0 11

    LainterrupcindelprimerprogramafilosficodeHeideggersedebi,enltimainstancia,asuinconsistencia interna: a la fatal convergencia entre unos brillantes hallazgos y unos supuestos quefinalmente losmalograban.Sufracaso,porempleareste trmino rotundo,sinembargoyes loqueintentamos e intentaremos, en general, argumentarmostraba la quiebra no slode lo que en l, enconcreto,seproponasinoalgomuchoms importante: labancarrotade todounmododeplantearydesarrollar la filosofa. Desde luego, en lo que a nosotros respecta, slo cabe hablar de fracaso aceptandoqueeltrminoesexcesivoyexageradoapartirdelreconocimientonoslodelarelevanciadeSery tiempopara lahistoriade la filosofasino,sobre todo,desushallazgos irrenunciablesysuslogrosextraordinariosdecaraalpensamiento filosficoquenoscorrespondeenadelanteproponer.Elpropsitoprincipalde estediagnstico y convienedestacarlopues slodesde l se entiende lo queestamosdiciendodeberserenltima instanciadaralgunospasosdesde losqueseconsigaarticularunaopcinen la filosofacontemporneaapartirdelestudiodeuncallejnsinsalidasignificativo.Yestomismorequiere,entreotrascosas,asumirlapertinencia,enpuntosespecficos,delopropuestoporHeideggerensusprimerasinvestigaciones. Pese al enorme esfuerzo desplegado en su puesta a punto el programa de Heidegger noconducaalograrloquepretenda:lacimentacindeunaontologa.Larazdeestehechoselladoporsuinconclusin,esoque loexplicay lovuelve inteligible,estcomodecimosen laactuacindeciertosprejuicios supuestos opremisasprocedentesdel ncleoms consistentede la filosofamoderna: elidealismo,desarrolladofructferamenteenelarcoquevadesdeKanthastaHusserl.Esestoloquedapieanuestra ideadeque la interrupcindelprogramadeHeideggernoslo leafectaalmismosinoque,retroactivamente,conciernea todaunaeminenteyslida tradicin filosfica.Desdenuestropuntodevistaysloenltimoanlisis,pueslariquezaqueencierraesmuchomayorelprogramadeHeideggerse resolvienuna sutily sugerente renovacindel idealismo.Pero,agrandes rasgosy sinentraren losnecesariosdetalles,enquconsisteste? Ensuentraael idealismoproponealSujeto(humano)entantosededelaraznuniversalcomo el fundamento de todo sentido y de toda verdad, en cualquiera de los mbitos del saber y laexperiencia, se tratede la ciencia, la tcnica, la tica, lapoltica, el arteo la religin. Instaura aspordoquier,oesopretende,lahomomensura,erigeydesarrollaunantropocentrismouniversaleimponesinlmiteselantropomorfismo:laformaesencialdelohumano,segnesto,eselprincipio(arch)oelfin(tlos)de cualquierotra forma,de cualquierotroposiblemodode ser.ElhombreSujetodel idealismomoderno,elhombreconsideradolamedidadetodoelenteporexcelencia,lonticosupremonoeso no son, importa decirlo, los individuos o los grupos sociales, sino el hombre en tanto que serracional.Este Hombre (metaemprico o supraemprico,metafsico y esencial) es tenido como elnico fin en s,nosiendo lodems,enconsecuencia,otracosaqueunmedioparal,unmediodesuprogresivarealizacin(enloemprico,porllamarloas)comoserracional(unarealizacinidentificadaconsuemancipacinsuliberacindetodoaquelloqueobstaculizasulibreysoberanaautonoma,suindependenciaoautosuficiencia)6.Lacrisisdel idealismoest,hoyporhoy,saliendoa la luza lavez

    msprometedoresdeHeidegger: eldeque el tiempo ante todo se temporaliza y se temporaliza mltiplementedesde elacontecerdelser.En laconclusindel libroEl tiempodel sujeto,ed.Arena,2010,puedenencontrarsealgunaspistassobrecomopodradesarrollarseestecrucialhallazgo.6Enelesclarecedorcaptulo7dellibroDelSujetoylaverdad,ed.Sntesis,2004,RamnRodrguezdefineaslaentraadelidealismofilosficoimperanteenlamodernidad:Elfondodelasubjetividadeslaaccinoriginariadedarseasmismalasleyesalasquesevinculaprecisamenteen cuantopuestasporellamisma.Las leyesde lanaturalezay las leyesde la libertad sonposicionesdelsujeto,quesedefinecomoestelibreponer.Queestaposicinesensurazautoposicinsemuestraenelpropiodesarrollodelametafsicadelasubjetividad:laobjetividaddelasleyesalasqueelsujetosevincula,enlamedidaenqueesobradelmismo,abre

  • Alejandro Escudero Prez | Ser y tiempo: una obra interrumpida

    137N O V I E M B R E

    2 0 11

    queunaprofundacrisisdelamodernidad.Esestocasual?Enabsoluto:esteplanteamientoqueesmuchomsprofundo que cualquieruna teora filosficaha sido y sigue siendo el que rige e impera ennuestromundo;ylacrisisalaquealudimosseproduce,oseproducir,conformesevayacayendoenlacuentadequedehechoyporderechoundevastadornihilismoessudestinofinal.Peroestadiscusin,oestaproblemtica,pornecesarioqueseaadentrarseensusenrevesadosvericuetos,nosalejaydesvadeloqueaquintentamosformular. EnelprogramadeHeideggerqueparticipa,conmatices,delesprituydelaletradelidealismomoderno el camino lo constitua la analticadelDasein denosotrosmismos como Daseiny lametalaexplicitacindelsentidodelserengeneral.Ahorabienaslointentaremosmostrarelrecorridoconcretodelcaminovolvacadavezmssuperfluae ininteligible lameta: laanalticadelDaseinseconverta en todo loque filosficamentehabaquedesarrollarypodadesarrollarse.ElprogramadeHeideggerydeaquprovienesuconsistenciayrelevanciaestabaobligadoasuponer,conrazn,algoquealfinal,yporobradelprocesoqueestamosdescribiendo,resultabasersuperfluo:postulabaquelaanalticadelDaseinestabaconducidaporenteroporlapreguntaontolgica7,osea,yenltimotrmino,porelsermismoensupropiadonacinysuconcretoacontecer(asdeberaser,enefecto,poernoeraestoloquefinalmenteocurra). Lainconclusindelprograma,poresto,nosloafectaasumetaentantonoresultaalcanzadasinotambinalpropiocaminoelegido:lainterrupcindelplanexpuestoenel8deSerytiempodejaenbuenamedidaensuspensolavalidezltimamsalldelapertinenciadeconcretasdescripcionesdelcontenidodelaanalticadelDaseinynoslaentrega,asuslectoresyherederos,comoalgopendientederevisin. DesdeestapticaloquerespectoalaobradeHeideggersueledenominarselaKehre8tengastaelsentidoque tenga,ycon independenciadesuaciertoono fue,al finyalcabo,algoexigidoorequerido por la propia inconclusin de la obra principal: si se pretende mantener lo principal, lapregunta por el ser, como pregunta central de la filosofa, como su tema propio de investigacin, erapreciso replantear el caminoy repensar los supuestos cuyaaccin implcitapero implacablehabandesviadolaindagacindesumeta. ElprogramadeHeidegger,endefinitiva,noalcanzlametapropuestaporquenofuecapazdedotarse de los recursos necesarios para lograrlo. A nuestro juicio enseguida veremos porqu elresultado principal de la analtica del Dasein terminaban volviendo superflua la propia ontologa yhaciendo ininteligible lapreguntapor el ser engeneral. Intentaremos explicar esto conmsdetalleyprecisin. Paraempezar,aquresultadodelaanalticadelDaseinnosestamosrefiriendo?Enprincipio,la tesiso lahiptesiscuyacapacidadesclarecedora tienequesermostradayprobadaquearticulaelplanteamientoyorientaeldesarrollodelprogramadeHeideggerpuede formularsecon lassiguientes elpasoalaautodeterminacinestrictaytotal,lalibertaddedeterminarlapropiafigura,lapropianaturalezadelserhumano,queasdevieneporenterodueodesmismo.7Esloqueconclaridadsediceenel5deltratadode1927:LaanalticadelDaseinasconcebidaestorientadaporenterohacialatareadelaelaboracindelapreguntaporelser,quelesirvedegua.Conlocualsedeterminantambinsuslmites(Serytiempo,ed.Trotta,pg.41).Sinestaidea,porcierto,porcionesenterasdelaargumentacindel2enelqueseestablecelaprimacadelDaseinenelsenodelaarticulacindeunaontologapierdentodosentido.8UngiroounvuelcoquedapieareferirseaunprimerHeideggeryunsegundoHeidegger.

  • Ser y tiempo: una obra interrumpida | Alejandro Escudero Prez

    138 N O V I E M B R E

    2 0 11

    palabrasdeFelipeMartnezMarzoa:LaExistenznoeselser;elserdelDaseinnoeselserengeneral;peroelsentidodelserdelDaseineselsentidodelserengeneral9.Sinembargoestaidea,pormotivosde fondo,nopudosermantenidanisostenidacon todassusconsecuencias,o,msexactamente, tuvoque ser interpretada enunadireccin idealista.Laspartes redactadasypublicadasdelprograma tantoeltratadode1927como loqueelaborencursos,conferenciasyartculosen losaossiguientesterminabansosteniendoqueelseryelsentidodelDasein10eselorigen,enltimainstancia,delsentidodel ser engeneral.Que elDaseinnopueda ser concebido comoun Sujeto autopuestopor su libreysoberanareflexinmatizaelconjuntodelapropuestaenrazndeunpeculiarysostenidonfasisenlafinituddelaexistenciahumanaperonoalteraenlofundamentalelmarcofilosficopreponderanteenlamodernidad. Las conclusiones de la analtica delDasein implican, se lasmire como se lasmire, concederprioridadyotorgarprimacaalDaseinsobreelSer,o,loquevieneaserlomismo,aconfundirnosconl, apretender suplantarlo, a intentar subordinarlo anosotrosmismos.En el 2del tratadode 1927leemos:seresaquelloquedeterminaalenteencuantoente.Qusentido tieneestounavezque laanalticadelDasein fuedesarrollada? Si el ser termina resultando algo dependientedelDasein11 esanocin termina resultando superfluaymolesta;yano se tratadepensar cmoesquehayengeneralfenmenos para el Dasein, sino de afirmar que los hay por obra del Dasein (en tanto este,comprendindose,proyectasuser,etc.).Ynoes lomismo,desdeluego,lounoquelootro.Laprimerapreguntaaludeaunaindagacinontolgica,losegundoesunatesisidealista.Escierto,yacabamosdeapuntarlo,queelDaseinnoesunsujetosubstancialdelestilodelEsprituabsolutohegelianoonoesunYoformalqueseponeoconstituyeasmismoreflexivamentealestilodeFichteodeHusserl,etc.;perono es suficiente discutir o negar estas figuras del moderno Sujeto para poder sostener con plenalegitimidadquesehapropuestounaalternativarealalidealismofilosfico.ConraznRamnRodrguezescriberefirindoseaestacuestin:

    Hay, sinembargo,que reconocerqueSery tiempo,pesea contener la tendenciaprofundahacia un ms all de la subjetividad, no logra deshacerse del pensamiento subjetivotranscendental12....laimposibilidaddeconcluirporenteroelproyectodeSerytiempohabaqueatribuirloalasrepresentacionesdelafilosofadelasubjetividad...13.

    El idealismo filosfico consiste en erigir al Sujeto a nosotros mismos en tanto seresracionales,partcipesdeunaesenciacomn,fijaeidnticaquenossubsume,etc.enfundamentodelsentidoydelaverdad.Heidegger,asuvez,enSerytiempoysuradiodeaccin,plantelacuestindelfundamentoapartirdeloquellamalatrascendenciadelDasein14.Yadndeconduce,finalmente,ese

    9FelipeMartnezMarzoa,Elsentidoylonopensado,Univ.deMurcia,1985,pg.10.10AlserdelDaseinselodenominacuidado(Serytiempo,41)yalsentidodelDaseintemporalidad(Serytiempo,65).11Estadependencia llegaalextremodequeelDaseinsearroga lapotestaddellevaracabounproyectode(l)seralgoqueconvierteaesteltimo,nadamenos,peronadams,queenunresultadodeunproyectarrealizadoporlaexistenciahumana.12RamnRodrguez,Heideggerylacrisisdelapocamoderna,ed.Sntesis,2006,pg.121.13Ibd.,p.129.14El trmino trascendenciapretender tornar explcito el serdelDasein es,pues, sinnimode lo que significa cuidado(Sorge).EnloscursosuniversitariosoenlaspublicacionesposterioresaSerytiempoHeideggerseinclinporelaborarlanocinylaproblemticadelatrascendenciadelDasein.EnelcaptulocuartodellibroEltiempodelsujeto,op.cit.,analizamosestacuestincondetalle.

  • Alejandro Escudero Prez | Ser y tiempo: una obra interrumpida

    139N O V I E M B R E

    2 0 11

    planteamiento?AhacerdependerelsentidoylaverdaddeunautomovimientodelDaseinenelquetienelugar un triple fundar lo ntico en sumultiplicidad y totalidad15; con lo cual el serde los entes sufenomenalidad,suaparecer,sumostrarse,etc.essituado,localizado,puestoenelhaberyenelpoderdelDasein:enltimainstanciaestenidocomoalgoqueestasuenteraylibredisposicin.La trascendencia del Dasein (su originario trascenderse) incluye o contiene un doblemovimiento:unoadintraocentrpetoyotroadextraocentrfugo.Enelprimero,oapartirdelprimero,ocurrequeelDaseinpasadesumodo impropiodeserasumodopropiooautntico;se tratadeunavueltaasmismo,unainteriorizacin,enlaqueelDaseinsevacaexpulsandodestodosloscontenidosy losvnculos introyectadosenlporelocuparsedeyelprocurarpor,osea,por losdosvectoresdelexistir intramundano en la cotidianidad inmediatay regular; estevaciamiento,porotro lado, implicasustraerse al campo fenomnico bsico (suspendiendo o neutralizando su efecto absorbente yexpropiante) gracias a la accin de una serie de comportamientos autorreferenciales (por ejemplo laangustiadescritaen40,etc.).Enestemovimientoad intraocentrpetoelDasein,ganandosumodopropiodeser,alcanzalaverdaddelaexistencia:suabrirse,suaperturaotransparencia.Elsegundodelosmovimientosde la trascendenciadelDasein,posibilitadoporelprimeroydependientedel,eselmovimiento ad extra o centrfugo: el salir de s inherente alDasein, un salir de s en el que resultafundadoelsentidoylaverdaddelosentesintramundanosensusmltiplesmodosdeser(porejemplocomo algo a lamano, etc.).Cuando elDasein salede s las categoras losmodosnticosde seragrupadosenregiones16resultanesquematizadasentantoalosxtasisdeltiempolescorrespondeunhorizonte,estoes,algoqueposibilitasudescubrimientoycomparecenciacomotalesocomocuales,esdecir,queposibilitasuentantoquhermenutico,elseralgodealgo,elquealgoseaalgo(elqueanteelocuparsede,porejemplo,elmartilloaparezcacomotalenelmanejo,etc.).Enlaesquematizacinde las categoras por obra del temporalizarse exttico delDasein ocurre as lo creaHeidegger lacomparecenciadelosentes,laconstitucindelosfenmenos;yeradeestosinosfijamosenlosesbozoscontenidosenelcursodelsemestredeveranode1927deloqueibaatratar,afindecuentas,lainditatercera seccin de la primera parte de Ser y tiempo: pretenda mostrar sistemticamente cmo lascategoras dependen de los existenciarios del Dasein, destacados segn su entraa temporal17. EstaexplicitacindelosesquemashorizontalesdelascategorastienesurazndeserenlatesisdequeloquesostieneyposibilitaeldoblemovimientodelatrascendenciadelDasein,ysutriplefundarlaverdaddelontico,eslatemporalidadextticohorizontalconsideradaapartirdeaqu,nadamenos,elsentidodelserengeneral.EstaorientacindelproblemadelasontologascategorialeshizodudartantoalpropioHeideggerque la seccinen laqueestodeexpona con rotundidady sinambigedadesqued,parasiempre,sinpublicar. Sealaremos,apartirdeaqualgunasdelasdificultadesbsicasque,anuestrojuicio,conciernenalmododeplantearyabordarlosproblemasfilosficosporpartedeesteprogramafilosficocuandoseencontrabaenelavanzadoestadodeelaboracinalqueestamosaludiendo(recogidoenSerytiempoyenlasleccionesuniversitariasyartculosposterioresa1927).

    15Heideggerexpusoese triple fundarporpartedelDaseinenelartculode1929De laesenciadel fundamento (enHitos,ed.Alianza,2000).16 Heidegger sola distinguir cuatro categoras o regiones: la del ente a la mano, el ente subsistente, los entes ideales de lamatemticay losentesvivos.Unaampliaexposicinde laontologa categorialproyectadaporHeideggerpuede leerseenelartculoHermenuticafilosficayteoradelascategoras,enR.Rodrguez(ed.),Lenguajeycategorasenlahermenuticafilosfica,ed.BibliotecaNueva,2011.17Elprimerintentodedesarrollarestaidealoencontramosenel69deSerytiempo.

  • Ser y tiempo: una obra interrumpida | Alejandro Escudero Prez

    140 N O V I E M B R E

    2 0 11

    La analtica delDasein, en sus puntos omomentos culminantes, se encuentra porms queintentedisimularloo atenuarlo anteungrandilema.Lo formularemos en estos trminos: elDaseinpertenece o no pertenece cuando se lo considera en sumodo originario y propio de ser al campofenomnico bsico (al serenelmundo como mbito del sentido y la verdad, del descubrimiento yadecuadacomparecenciadelosentes)?Heideggerofrecedosrepuestaspensandoquesonenteramentecompatiblesoquesuconexinnoplanteadificultadalguna: PorunladosostienequeelDaseinspertenecealcampofenomnicobsicoentantoalDaseinleesinherenteelarrojamiento(Geworfenheit):elDaseinseencuentraydescubresiempreya,enrazndesu finitud, en un mundo, en medio de un concreto repertorio de posibilidades (incrustadas en elocuparsedeyelprocurarpor),etc.Porciertoyesalgodignodeserresaltado laanalticadelDaseintiende, sin justificarlo expresamente, a equiparar el arrojamiento con la cada (Verfallen), con lasituacinenlaqueelDaseinresultahabitualmenteexpropiadodesuserysusentido(significativamenteel38deSerytiemposetitulaLacadayelarrojamiento). PorotroladoafirmaqueelDaseinnopertenecealcampofenomnicobsico,ynopertenecealporqueentantonologresustraerseasupoderabsorbenteyalienantenoalcanzarsuautenticidad,sumodopropiodeser.Ademssloporquesesustraeaesembitopuede,alfinyalcabo,fundarloensu consistencia interna, erigirse en el fundamento.Este sustraerse, esta capacidad suyaqueocurregraciasatrescomportamientosautorreferenciales:laresolucinanticipante,laangustiayelsilenciodelavozdelaconcienciaes,segnlaanaltica,looriginariodelDasein,supuntolgido,alldondeconsiguevencerlaexpropiacinalaquelesometeelcotidianoserenelmundo18.Qusucedeentoncescuandolograsobreponersealacadainherenteasuarrojamientomundano?Ocurrequeproyectndosedesdesyporsproyectaelpropiomundo,estoes:elhorizontedesdeelquecomparecenysondescubiertosadecuadamente los entes intramundanos en sus mltiples modos de ser (como lo a la mano, losubsistente,etc.). Esta segunda respuesta no parece compatible con la idea de finitud que dice defender laanalticadelDasein;ynolopareceporqueintroducecomofenmenouniversallacapacidaddelDaseinlapresunta capacidad,preferimosdecirde sustraerseal campo fenomnicobsico,alplanontico,almbito de lo que aparece. Y esta capacidad choca con la finitud, radicalmente entendida, porqueintroduce en el Dasein la infinitud indeterminada de la libertad; que se trate, en este caso, de unainfinitud finita (en lamedida en que elDaseinno se autoconstituyepor entero,no lleva a cabounaautoposicin reflexiva y libre de s mismo como Sujeto, etc.) matiza las cosas, pero ni las aclara nicontribuyeadarrespuestaaladificultadqueestamosplanteando.Adems,yenestamismadireccin,no se est afirmando, en ltimo trmino, la premundanidad del Dasein autntico (al concebirautorreferencialmente supropio ser: el cuidado Sorge interpretado restritivamente como cuidarse,etc.)frentealameraintramundanidaddelDaseindelcotidianoocuparsede(Besorgen)yelprocurarpor(Frsorge)?19Sinentraren losdetallesrequeridospor loqueaquseventiladiremosque,enefecto,escierto que la pregunta filosfica necesita, como motivo de su surgimiento y articulacin, una ciertadistanciaounapeculiarruptura,unaquiebraenelsenodelplanontico,delcampo fenomnico 18CadaunodeestostrescomportamientosautorreferencialesesconsideradoelpuntolgidodelostresexistenciariosdelDasein(respectivamentedelcomprender,elencontrarseyelhabla).19Anuestroentenderlaeleccin,respectoalaexistenciahumana,entresupremundanidadosuintramundanidadconstituyeuna falsaalternativa.Poresoesmenestervolverapensara fondoqusignificayqu implicaelserenelmundo.A ttulodesugerenciacabeavanzarque laexistenciahumanahabitaelmundo (esenelmundo)comolmitesuyonoest,pues,siseconsigueconfirmarestatesis,nifueranidentrodelmundo.

  • Alejandro Escudero Prez | Ser y tiempo: una obra interrumpida

    141N O V I E M B R E

    2 0 11

    bsicoydelossaberesqueloroturanycultivan;enponerlademanifiestoestribalafuerzaperenne,porejemplo,de la ironasocrticaode ladudacartesiana.Peroesaruptura,encontrade loquepiensa laanaltica delDasein, y en lamedida en que a esta le concierne sealar elmodo de irrupcin de lofilosfico,noesobrade la libertaddelDasein,desupresuntacapacidaddesustraersealmbitode losfenmenos, un mbito que tampoco necesita pensamos nosotros de ningn Dasein que venga afundarlodesdefuera.

    Cabe, es cierto, una interpretacinms favorable respecto a lo que contiene la analtica delDasein y el programa del que forma parte del problema o el dilema que acabamos de exponer(pertenece o nopertenece elDasein...),unadificultad que, a nuestro juicio, requiereuna respuestamucho menos ambigua y enrevesada que la que proporciona Heidegger. Esta interpretacin msfavorablemenosincisiva,mscaritativadira,porejemplo,quelacada(laexpropiacindelDasein,su inautenticidad) slo tiene lugar cuando el arrojamiento se asla, independiza y desentiende elproyecto.Algocoherenteconlaidea,repetidaporlaanalticadelDasein,dequetodoproyectoesunproyectoarrojado.Yenefecto,esta interpretacinseraconvincentesi lograsemostrar,primero,quetalexpresintieneunsentidointeligibleenelconjuntodeesteprogramafilosfico,ysegundo,queestesentido proporciona un argumento que desbarata el dilema al que nos estamos refiriendo. Cuandohemos intentado desarrollar una interpretacin en esta direccin o buscarla en la bibliografasecundarianonoshansalidolascuentas.Porello,yentantolasituacinnocambie,nosmantendremosenlatesisdequeaqunosencontramosanteunaimportantecontradiccinqueelprogramadeHeideggerconsuspropiosmediosyenrazndesussupuestosnopuedeniplantearniresolver.Seguirdandoconunamano(elDaseinspertenece...) loquequitacon laotra(elDaseinnopertenece...),sindarexplicacionesclarasyconsistentesdeporquhacelounoohacelootro. En el fondo,puededecirse,nicamente a ttulo explicativoo aclaratorio,que elprogramadeHeideggerdesemboca enunapeculiar dialctica negativa.Con el trmino dialctica aludimos alhechodequeelDaseinespropuestoosealadocomoelmediadoruniversalentrelosentesyelser:segneste papel (autoatribuido) puede sostenerse con razn o sin ella que al temporalizarse, abrirse ytrascenderse resultan fundados el sentido y la verdad. Que esta tesis dialctica pueda calificarse denegativa tienequever conque laprincipal raznque se esgrimepara atribuir alDaseinunpapelmediador de y en la fenomenalidad es su no onticidad, es decir, se sostiene que elDasein gana suautenticidad cuando sustrayndose al campo fenomnico bsico, despojndose de todo contenidoprocedente del exterior alcanza su propia nada o, mejor dicho, se hace cargo de su intrnsecanihilidad,desupodernihilizador(unpoderquesedelataraenloscomportamientosautorreferencialesanteriormentemencionadosentantoellosnosdesatanydesvinculandetodo lomundano)20.ElDaseinejercedemediadorentreelserylosentesy,as,demedidadeloqueapareceydeloquesesustraesostenindoseensupropianada.Esporestoqueenelcursode1928llamadoPrincipiosmetafsicosdelalgica se seala, en el 12, que la temporalidad es el nihil originarium y, poco despus, en laconferenciade1929Quesmetafsica?sediceconrotundidad:Loenteensutotalidadslollegaasmismo[osea:slocomparece]enlanadadelDasein21.Loqueculmina,porunlado,enlaideadequeexnihiloomneensquaensfit,y,porotro,enlaafirmacindequeelDaseinsloesfundamentodelsentidoylaverdaddelonticoensumultiplicidadcomoabismo(Abgrund).

    20UnaargumentacinquesubrayalaequiparacindelDaseinconlanada,puedeencontraseenellibrodeFelipeMartnezMarzoa,Heideggerysutiempo,ed.Akal,1999,pg.32.Sera interesanteocuparsede loqueuneysepara,enestepunto,elpensamientodeHeideggerconelqueSartredesarrollprecisamenteenElserylanada.21M.Heidegger,Quesmetafsica?,enHitos,ed.Alianza,2000,pg.106.

  • Ser y tiempo: una obra interrumpida | Alejandro Escudero Prez

    142 N O V I E M B R E

    2 0 11

    Desde nuestro punto de vista la dialctica negativa por la que apuesta el programa deHeideggeren tantosuconjugacindefundacinydeabismoenlafiguradelDaseinno implicaotracosaqueunaapelacinaun regresoal infinitoslopuntualmentedetenidoporelabrirsedelDaseinconduceaunagnosticismoontolgico,puesloqueresultaasnegadoes laposibilidadmismadeunsaber del ser22 (un saber este incompatible con lapretensinde erigir alDasein en elmediadorde lafenomenalidad).Enelprogramafilosficoquenosocupa,yloconstatamosunavezms,elcamino(unaanalticadelDaseinqueacentaunilateralmentesusaspectosautorreferencialesporlacuestionablevade privilegiar al tiempo sobre el espacio) termina anulando lameta: la cuestindel ser, la preguntaontolgica. ElDasein, embebido de una completa hybris, pretende suplantar al Ser al acto de sudonacinysuacontecerusurpndolesupapeldeterminante(sucarcterdearch,deprincipio)enlaarticulacindelsentidoyeneldesplieguede laverdaden laqueganansupropiaconsistencia losdistintosmodosnticosdesery losdiversossaberesaellosremitidosyentregados(cienciaoarte,porejemplo).Alfinyalcabo,yestaesenelfondonuestraprincipalobjecin,elprogramadeHeideggernoaclara, ni puede hacerlo en razn de algunos de sus supuestos, la relacin delDasein y el Ser, o,tampoco,larelacinentrelacomprensindelseryelsercomprendidoenella. Eneldesarrollodesuprogramaelsentidodelserengeneral,ensumultiplicidadyunidad,esconcebidoy experimentadocomo seplanteaen el69deSery tiempoy se explicitaen los cursosyartculosposteriorescomoelhorizontedeltiempoexttico,esdecir:deltiempodelDasein.ElDasein,elenteque soy o que somos, se comprende, se abre (en los tres existenciarios del Dasein, del ah), setrasciende temporalizndose (fundando lonticoapartirde supropianada,de supropioabismo).Aestasconclusionesdecarcteridealistaentantositanennosotroslascondicionesdelsentidoylaverdadde lo que acaece en losdistintos mbitosde experiencia ymodosdel saber, erigindonos, as, en loincondicionado se ha llegado, conviene recordarlo, a partir de lo que nos parece un excelente ymagnfico hilo conductor: la idea de que en la comprensin del ser inherente alDasein en tantosostiene y atraviesa nuestro entero serenelmundo se da, entrega, ofrece, el Ser, el principio de lafenomenalidadde losfenmenos.Lacuestines,sinembargo,sabersiHeideggerconsiguirealmenteaclarar este factum (el factumdeldiferenciarsedel ser respecto a los entes, etc.),o si finalmente lodistorsionaylovuelveininteligible.Nosotrospensamos,comoyahemosdichodesdeelcomienzo,queocurrelosegundo,aunqueenabsolutobastaconconstatarlo,pueslofilosficamenterelevante,loquedaquepensar,esahondarensusrazones:preguntandoporquresultmalogradoeseprometedorpuntodepartida. Esciertoqueyalamismaformulacindelprogramacontiene,alavezquemeritorioshallazgos,loquenospareceunaconfusinprovenientedelidealismofilosficoquesefueagravandoconformesedesarrollabalainvestigacin.Apartirdelfactumdelacomprensindelser(posibilitantedetodoslossaberesnticosenlosquelosentesaccedenasusentidoysuverdad,osea,delosdistintosmbitosdeexperiencia) lapreguntafilosficaformuladaporHeideggeres lapreguntaporsuscondicionesdeposibilidad,osea,porquhaceposibleesacomprensincomocomprensindelser(unacontecer,unacto, un principio constituyente)23. Heidegger equipar, pues y en esto consiste precisamente la

    22Lafilosofacomoontologasignificaesto:lafilosofaesunsaberdelser;unsaber,esos,inslitopueslossaberescomolacienciaoelartelosonprimariamentedealgontico(yesodeloquesabelafilosofaesdealgoquenoespropiamententicoquenoes,consideradodesdelapticadelvivirordinario,absolutamentenada).23Aqunos topamos conuna cuestin tandecisiva comodifcil: es estapregunta legtimaypertinente?En el artculo Entrefenomenologayhermenutica(ensayodeontologa)revistaelectrnicaAparterei,n69,mayo2010hemosintentadoexplicarporquanuestro juicionoloes:enlacomprensindelserdefendemosresidenyasientanlascondicionesdeposibilidaddelacomprensinnticaodelsaber fenomnico (unascondicionesdeposibilidadquepuedeny tienenqueserexplicitadasporuna

  • Alejandro Escudero Prez | Ser y tiempo: una obra interrumpida

    143N O V I E M B R E

    2 0 11

    preguntaporelsentidodelserlapreguntaporlascondicionesdeposibilidadconestaotrapregunta:a partir de qu algo as como el ser en general se vuelve o se torna comprensible? (Siendo larespuesta:esoapartirdequeselDasein,elentesealadoporsupropioyradicalcomprenderse).Encoherenciaconesto,ycomocabededucirdeloquesediceenelcursode1927Losproblemasfundamentalesde la fenomenologa, la tercera seccin indita de Ser y tiempo tena asignada la tarea de mostrarsistemticamenteloshorizontesdesdeloscualeselserdelosentesescomprendidoocomprensible,algoslomostrable, segn indicaba laanalticadelDasein, siguiendo elhilo conductordel temporalizarseextticodelDasein(consideradoesoapartirdelocualresultacomprensibleelser).Pero,nolateaqu,enesteplanteamiento,unaenormeydescomunalconfusin?Anuestroentenderases.SipreguntamosporquelprogramadeHeidegger llegabaaestasconclusiones tandiscutibles, tan inconsistentes?Elmotivo ltimo est, pensamos, en la actuacin de un supuesto no aclarado que gua y orienta lasinvestigaciones.Este supuesto puede ser formulado as: lo que posibilita la comprensindel ser24 esidnticoalhorizonteoalsentidodelsercomotal;algoqueimplica,afindecuentas,queenelentequecomprende (su) ser elDasein, el enteque soyyooque somosnosotros estn las condicionesde locomprensibleodelocomprendido(delserdelosentes),yestnah(enelDasein)porqueloqueresultaforjadoensucomprendersees,precisamente,elhorizonteosentidodelsercomotalyengeneral.SegnestoloquellamamosSerescomprensibleocomprendido(ensupapeldehorizonte,deesquemadelascategoras,demundo)desdeeltiempoextticodelDasein,elcual,as,seerigeensusentido,ensuverdad.Lacomprensibilidad (Verstndlichkeit)delsersera,endefinitiva,unaobraounrendimientodelDaseinentantoesteproyectadesdesyparassuspropiasposibilidades.DeestamaneraelDaseinterminaconvirtindose,nadamenos,enelsentidodelserengeneral,osea:enaquelloapartirdelocualse establece el sentido u horizonte de todo lo que es, de lo ntico en los mltiples modos de serexplorados por distintos saberes. El ttulo ms adecuado para esta propuesta sera, no cabe duda,DaseinundZeitlichkeit,yslounaexageracinidealistapuedehacernoscreerqueestoesidnticoaloqueenuncialaexpresinSeinundZeit. La analtica del Dasein afirma, una vez que ha desarrollado su tarea investigadora, que loprimeroyloprimarioeslaautocomprensin,elcomprendersedelDaseindesdesmismoyporsmismo(un smismoparadjicamente vaco, identificado conuna transparente nada).Esta afirmacin nosiempre expresa,desde luego,pero siempre latentepermite que se siten y localicen en el ente quecomprende, en elDasein, las ntegras y exclusivas condicionesdeposibilidad todo lo quepuede sercomprendidoo resultar comprensible.En su comprensin,en la comprensinde susposibilidades,elDaseinproyectatodolocomprendidoolocomprensible,osea,yporexcelencia,elserdelosentes,delosfenmenos,seande laclaseoreginombitoquesean.Larazndeestoseargumentaas:elDaseincomprendeelserdelosentesquenosonlmismo(lasdiversascategoras)porqueaprioricomprendesupropioser;de laautocomprensinbrotapuessostieneHeidegger lacomprensibilidaddelsermismoyconellaresultafundadalacomparecenciayeladecuadodescubrimientodelosentes.Silatemporalidadextticohorizontal(eltemporalizarsedelDasein)eslaltimacondicindeposibilidaddelacomprensindelserdelosentesensuconjuntoloesporquedefine,paraelentesealadoyejemplar,laposibilidaddecomprenderse(abrirse,trascenderse),esporesoqueelladibujaentiendeHeideggerlacondicinltimadelafenomenalidaddelosfenmenos.

    indagacin filosfica), ahora bien, si esto es as entonces no cabe sostener que, a su vez, la propia comprensin del ser estsubordinadaosupeditadaaunascondicionesdeposibilidad.24Repetimos la tesiscentralquenosparecesostenible: lacomprensindelsernoestsometidaacondicionesposibilidad (stasrigen,esos,enlacomprensinnticaoelsaberfenomnicolaquesedespliegaenlacienciaoelarte,etc.).

  • Ser y tiempo: una obra interrumpida | Alejandro Escudero Prez

    144 N O V I E M B R E

    2 0 11

    Enconexincontodoestopuedensealarse,principalmente,doscosas:

    1.La analticadelDasein slopuede afirmar lo que acabamosde exponerporquepostula laseparabilidaddeprincipioentrelacomprensindesmismo(elcomprenderse)ylacomprensindelootrodes,delosentesintramundanos25;yenefecto:sinpostularlaradicalseparabilidaddelos existenciarios y las categoras26 no se puede sostener como haceHeidegger que lassegundasdependendelosprimeros.HastaqupuntoesposibleestaseparacinesciertamenteunasuntodelicadopuesladeclaradafinituddelDaseinsufcticosersiempreenmediodeltododelentetratandoconlensusvariadosquehaceresimpide,oalmenosdificulta,quesetratedeuna separacin completa y absoluta; pero es indudable que la analtica del Dasein intentadefenderymostraresa separabilidad con todas sus fuerzas:noenvano los tresexistenciariosqueconstituyenelDasein(sutripleabrirseenlacomprensin,elencontrarseyeldiscurso)sloalcanzan su modalidad propia y originaria cuando operan en el seno de comportamientosautorreferenciales(respectivamente,laresolucinanticipante,laangustia,elsilenciodelavozdelaconciencia).Esesaseparabilidadyesajerarquizacin,afindecuentas,porlotanto,loquenosparecenecesariodiscutiryrechazar(conelfindesalirdelatolladerodeSerytiempo).2.Cuando la analticadelDasein concluye que el tiempo exttico forja el horizontede todacomprensindel ser (de la comprensibilidadgeneralde su sentido etc.)noqueda claroy, sitenemos razn,nohaymaneradequepuedaquedarlosielhorizontede lacomprensin (delser)esidntico,sinms,alhorizontedeloenellayporellacomprendido(elserde losentes);dichodeotramanera:elhorizonteresultantedeltiempoextticoposibilitaalavezydeidnticomodo lacomprensindelserylocomprendidoenella(elser)?Estatesisresultapormsqueest implcitamente formulada en el programa desarrollado por Heidegger enormementeconfusa. Con ella (y es el nico modo desde el que se la puede entender) se repropone yreintroduce subrepticiamente el clsico esquema sujeto/objeto: elDasein en su proyectarseponeantes(objetiva)elserdetodoslosentesensusdistintosmodosdeser;elproyectodesmismo es segn este planteamiento un proyecto del ser en general (Seinsentwurf). Sinembargo afirmando esto, pensamos, se ponen en entredicho algunos de los ms valiososhallazgosrealizadosporelprogramafilosficoqueestamosexaminando27.

    Tiene quemantenerse como un notable hallazgo que la comprensin del ser es un factumincontrovertibleyque loque en ella resultadadoo entregado es el ser comoprincipio (arch)de las

    25Desdeluego,importaresaltarlo,noeslomismodistinguirexistenciariosdecategoraspuesdistintosson,enefectoqueconelfindesubordinarunasaotrossepararlos.26Sobreladistincinentreexistenciariosycategorasesespecialmenteimportanteel9deSerytiempo,enlleemos:TodaslasexplicacionesquesurgendelaanalticadelDaseinsealcanzanmirandohaciasuestructuradeexistencia.YcomoestoscaracteresdeserdelDaseinsedeterminandesde laexistencialidad, los llamamosexistenciarios.Se losdebedistinguirrigurosamentede lasdeterminacionesdelserdelentequenotienelaformadeserdelDasein,alasquedamoselnombredecategoras.EstaexpresinsetomaymantieneensusignificacinontolgicaprimariaEllasabarcanlasdeterminacionesaprioridelentesegnlasdistintasmaneras como es posible referirse a l y decir algo de l en el lgos. Existenciarios y categoras son las dos posibilidadesfundamentalesdeloscaracteresdelser.Elrespectivoenteexigeserprimariamenteinterrogadoenformacadavezdiferente:comoquin(existencia)ocomoqu(estarah,enelmsampliosentido).Sobrelaconexindeambasmodalidadesdeloscaracteresdelserslosepodrtratarunavezaclaradoelhorizontedelapreguntaporelser,op.cit.pp.6970.27Heideggerreconociestasdificultadesdesuprimerprogramafilosfico,porejemplo,eneln262desuBeitrgezurPhilosophie(VomEreignis),GA 65; en este apartado nosdice que la ideamismade un proyectodel ser conduce inevitablemente a unaindebidaobjetivacin suya.Unaexposicin introductoriaa los contenidosdeeste importanteescritopuedeencontrarseenelapndicesegundodellibrodeRamnRodrguez,Heideggerylacrisisdelapocamoderna,ed.Sntesis,2006.

  • Alejandro Escudero Prez | Ser y tiempo: una obra interrumpida

    145N O V I E M B R E

    2 0 11

    configuraciones nticas mostradas por los saberes orientados hacia ellas (saberes que atraviesan,sostienenyarticulanelenteroserenelmundo).Estanecesariae innegablecomprensindelseryconellaladelicadacuestindesucomprensibilidadtienequeseraclaradaensuraz,comopretendehacerlaanalticadelDasein.PeroloquenopuedeaceptarseesloqueconcluyeelprogramadeHeidegger:quelacomprensibilidaddelseresobradelDasein,ynoesaceptableporque,salvoqueel idealismosea lanicaposibilidadlegtimadedesarrollarlafilosofa,noesniobvionievidentequeseaelDaseinelquecontenga,ensmismoyporsmismo,lascondicionesdeposibilidadltimasdeesacomprensibilidad.Siesto fueseas loqueestamos llamandoser (elactodedonacin,elrecurrenteacontecer,elprincipiodeterminante,etc.)estaradeantemanoagotadoyabsorbidoporlacomprensindelDasein(entendidacomosucomprenderse).Ahorabien,cuandoenel7deSery tiemposeafirmaqueelseres lopuraysimplementetrascendenteanuestrojuicio,ysiestaidearesultacabalmenterecogida,nosedicequeelserestseparadoporunabismorespectoalosentesalmodoenqueenelplatonismoelmundodelasIdeasestescindidodelmundosensible;loqueseafirmaesqueelser,siendosiempreserdelosentes,no es agotable o absorbible por su comprensin fctica y,menos an, por el comprendersedel entellamadoDasein.Porlotanto,yesloquepretendemosdefender,noslolacomprensinnoagotaalser,sinoquetampocoeslatemporalidaddelDaseinaquelloquelovuelvecomprensible:lascondicionesdelacomprensibilidaddelser,desudonacinyacontecer,nosehallanenelDasein,ennosotroscomoDasein28.Noesverdad,salvo,repetimos,queelidealismosealanicaopcinfilosficalegtima,queelserseauncorrelatodelproyectarsedelDasein; loprimeroy loprimarioapesarde loquediga laanalticadelDaseinnoeselcomprendersedesdesyporsdelentequecomprendeelserengeneraletc., loprimeroy loprimarioes ladonacindelserporelseryelacontecerdelserdesdeelser,unadonacin y un acontecer en la que lo constituido son los entes en sus distintos modos de onticidadacogidosyrecogidosporlossaberesqueaellosseremitenyentregan(ciencia,arte,etc.).Portodoesto,ydicho una vezms, no nos parece que el programa deHeidegger de los aos veinte, tal como fuedesarrollado,condujesealaanheladacimentacindeunaontologa. En elprograma filosficodelquenosocupamos cabe localizaruna seriede hallazgosquenosparecen irrenunciables de cara a la filosofa contempornea. De hecho la idea de que, globalmenteconsiderado,elprogramadeHeideggerfracasensupretensindedesarrollarunsaberontolgicoslotiene sentido autnticamente interesante a partir del reconocimiento y la asuncin de esos hallazgoscontando,esos,conquetienenqueserdesarrolladosporotrasvasenlasquenoresultendilapidados.En suprograma filosficoHeidegger, a la vez, ha sealadodemodo certero losprincipales temas yproblemasde laontologatal como ennuestra pocapuedeplantearsey llevarsea caboyhadadopasosimportantesparahacersecargodeellosensumsprofundaraz.Sinembargo,yenesoconsisteloquedenominamossufracaso,enloquepropusoHeideggerenlasegundadcadadelsigloXX,lametayelcaminopropuestoparaalcanzarlaserevelaronfinalmenteporobradeunatrabajofilosficodegranrigorincompatibles.Lainterrupcindelprograma,poresto,nosparecetannecesariacomocoherente:cuandoelcaminoque recorremosnonosconduceaun territorio transitable loconsecuenteesbuscarotroparaveradndenoslleva.YestoesloquehizoHeidegger,pocoapoco,apartirdelosaostreinta.Lacuestinquetienequeseraclarada,entodocaso,yparaqueestasconstatacionestenganrelevanciafilosfica,esporquesecamino(laanalticadelDasein)yesameta(lapreguntaporelser)terminaronmanifestndose incompatibles,o sea,porquy enqupuntos concretos el caminoen razndeunaseriedesupuestosypremisasqueestamos intentadodesentraardistorsionaba,encubrayarruinabalosvaliososhallazgosquesehabanconseguido. 28Msanyestoesalgosobreloquenuncaseinsistirlosuficiente:lacomprensindelsernoestellamismaadiferenciadelacomprensindelosentesregidaporcondicionesdeposibilidad(puesenellaseasientanydeellaprovienenestasltimas).

  • Ser y tiempo: una obra interrumpida | Alejandro Escudero Prez

    146 N O V I E M B R E

    2 0 11

    Loscuatrotemasyproblemasprincipalesqueocupanalafilosofa,afirmaHeideggeren1927,enel curso del semestre de verano29, son, por un lado, la diferencia ontolgica, y por otro, la verdad,multiplicidadyunidaddelser.Queestaconstelacindecuestionesrepresenteparalafilosofaactualunhallazgonosignificaquenadadeestoseanuevo;lostemasyproblemasfilosficossonrecurrentesy,poreso,tienenqueser,unayotravez,retomados,reactivados.Peroloqueahoranosimportadestacares que ninguno de estos temas y problemas cuyo planteamiento, por descontado, exige aclarar larelacinentreelDaseinyelser,oentreelserysucomprensinpuedetratarseconvenientementeapartirdelaidentificacindelsentidodelserconloshorizontesquerindeyproponeeltiempoextticodelDaseinalabrirseensuserparas;osea,apartirdeunaversinrefinadadelidealismomoderno.Latareaqueahoraemprenderemos,aunqueseaconbrevedad,sermostrar, respectoacadaunodeesoshallazgos, qu es en concreto lo que losdistorsiona y encubre,volvindolos finalmente inabordablescomo problemas que admiten un planteamiento claro y una posible solucin, como preguntas queadmitenrespuesta,ynosloperpetuaperplejidad. En primer lugar, ya lo hemos sealado, la diferencia ontolgica (la tesis de que el ser, quedetermina a los entes como entes, no es a su vez ni un ente superior ni un ente inferior), resultaseveramentedeformada si se la considera algodependientedelDasein, esto es, si seproponeque elDasein es el elemento diferenciante de la diferencia. Haciendo esto, o diciendo esto, se concibe yexperimentaalDaseincomoelmediadorentreelserylosentes,comoaquelloque(altemporalizarseoen el temporalizarse, al abrirse o al trascenderse) los une y los separa.Al final, si esto fuese as, ladiferenciadelserylosentessurgiraapartirdeunadistincinntica:laqueseparaalDaseindelrestode los entes intramundanos. Cosas todas ellas difciles de sostener pues ponen en entredicho elinteresantehallazgodelqueseparta,hallazgoquetienequeserpensadodesdeotrascoordenadas30. Otro hallazgo importante es la conexin de la cuestin del ser con la problemtica de laverdad.YaAristteles,pornoremontarnosmsatrs,decaquelafilosofaeraunsaberacercadelaverdad(unsaberde laverdadontolgicaensucopertenenciacon laverdadntica,de laquees,a lavez,distintaeinseparable).Esesteunodelostemasmscomplejosymsdecisivosdelafilosofa.PeroelprogramadeHeidegger,pormsquehizointeresantesaportaciones,recogidassobretodoenel44deSerytiempo,nofuecapazdeabordarensurazestedifcilasunto.Sucontribucin,nodesdeable,pero insuficiente,se limitaa indagarenelnexoentre laverdadyelDasein,con la ideafinaldeque laverdad originaria es el abrirse exttico del ente que soy o que somos nosotros, una verdad queposibilitaeldescubrimientoylacomparecenciadelosentesensusdiversosmodosdeserencorrelacincon los comportamientos del Dasein, o sea, que posibilita la verdad ntica (la verdad de la

    29Losproblemasfundamentalesdelafenomenologa,ed.Trotta,2000.30DiceconraznRamnRodrguezsobreesteespinosoasunto:Laaporafinal,bienconocida,deSerytiempo,laimposibilidaddeque laoriginaria constitucinde serdelDasein, en tantoqueaqudel ser, en tantoqueproyecto temporalde ser, funcioneefectivamente como horizonte trascendental del sentido de ser en general, se deja implcitamente reconocer a partir de laproblemticahermenuticaqueantecedea laobramayordeHeidegger.Enefecto,elsentidodelserengeneral, implicadoen lacomprensinpreviadenuestropropioser,nopuedeserpositivamenteapropiadoporlahermenutica;porelcontrario,sevemsbienobligadoareconocerlocomoloabsolutamenteantecedente...[la]temporalizacin(Zeitigungssinn)autnticadelaexistenciano puede convertirse en condicin de posibilidad del sentidomismo de ser sin verse a priori envuelta en l. La va para lainversin hacia una fundamentacin ontolgica y no ntica de la ontologa se dibuja ya en el horizonte, La transformacinhermenuticadelafenomenologa,ed.Tecnos,1997,pp.220221.SobreestoconraznremachaMiguelGarcaBar:Entalcaso,conesasparejasdeconceptosfilosficosnoestamoscaptandomsquecontrastesintramundanos,contrastesnticos;ysisuponemosdecontinuoquecualquieradetalescontrastes,otodosenconjunto,sonlaDiferenciaontolgica,entonceslaestamossuprimiendoo,porlomenos,ocultandocontodaeficacia,IntroduccinalateoradelaverdaddeMichelHenry,enM.Henry,Fenomenologamaterial,ed.Encuentro,2009,pg.20.

  • Alejandro Escudero Prez | Ser y tiempo: una obra interrumpida

    147N O V I E M B R E

    2 0 11

    adecuacin).Lacuestines,permiteestavahacersecargodelaverdaddelser(msoriginariaquelaverdadde laexistenciaaunquenoajenaaella)?No loparece,yno lopareceporqueelDaseinesconcebido y experimentado acentuando unilateralmente su ndole autorreferencial, y esto en ltimotrminoimpidelaacogidayeldesarrollodeladonacinyacontecerdelser(unactodeterminantedelaconsistenciadelosmodosnticosdeserroturadosenelcultivodelsaber). Llegamosahoraalascuestiones,interdependientes,delamultiplicidadylaunidaddelser.Enlatradicin filosficasehanensayado,almenos,dosgrandesmodosdeabordarlas: lavade laanalogadelserylavadelaunivocidaddelser.Pero,yasupesar,elprogramadeHeideggerpareceincapazdeencaminarseenotradireccinquelavadelaequivocidad,queeselpeormododeabordaresaunidadymultiplicidado, si seprefiere,elmejormododenohacerlo.Dnde reside laequivocidad?EnqueHeidegger se ve obligado en razn de algunos supuestos que operan en la analtica delDasein acontraponer dosmodos de ser y a permanecer, as, atrapado en una dualidad ntica: la que separaExistenzdeRealitt.Es loque, implcitamente,sereconoceenelltimopargrafodeSery tiempocuandosedice:LadistincintanmanifiestamenteobviaentreelserdelDaseinexistenteyelserdelosentesquenosonelDasein(elestarah,porejemplo),estansloelpuntodepartidadelaproblemticaontolgica,ynoalgoenloquelafilosofapudierahallarsureposo31.Elproblemaessicontalpuntodepartidapuede llegarseaalgnsitiodesdeelqueelproblemade lamultiplicidady launidaddelserpuedaresultartratado. ElprogramadeHeidegger llega, endefinitiva,aun callejn sin salidaalotorgarprioridadalDasein sobreelSer,alconcedersupremacaa loantropolgico sobre loontolgico.De todosmodospara nosotros lo ms importante no es nicamente constatar una inviabilidad que el propio autortambinreconocialnocompletarelplanexpuestoenel8deSerytiempo.Loprincipalesconseguirarticularunaposibilidadfilosficarecorriendoestaprecisayrigurosaimposibilidad.Loimportante,enltimainstancia,esrecogerloshallazgosysercapaces,aprendiendodeloserrores,dehacersecargodeelloslograndoqueseconviertanatravsdeunadecuadoplanteamientodesucontenidomsgenuinoenproblemassusceptiblesdeunaefectivaindagacin. Si sequieredaralgnpaso enesadireccin tieneque suspenderse,para comenzar, cualquiermododeprimacadelDaseinsobreelSer;estoes,tienequerechazarsenoarbitrariamentesinoapartirdeunaasuncinde losfenmenos,ynoporcaprichosinoporquesloassedacuentadeellossindeformarloslaideadequelascondicionesdelcomprendersedelDaseinson,sinms,lascondicionesdeposibilidadde locomprensibleo locomprendidoporexcelencia:el serde losentes (aquellocuyacomprensincuyaacogidaydesarrolloenlossaberesnticos,enlasformadeexperienciatienequeserrecurrentementerenovada,pueselSeresunacontecer,unafuentedeposibilidadesquesedadevezenvez).LascondicionesdelcomprendersedelDasein,endefinitiva,nopuedenserconsideradascomo larazde la comprensindel ser engeneral;nohay,pues,nada semejante aun proyectodel ser.Loprimeroyloprimarionoeselcomprenderse,eltemporalizarsedelDasein,etc.sinounaDonacinyunAcontecer a la que hemos de responder y que hemos de acoger y desarrollar en nuestro podersermundano,yhacerlo enunapltorade saberesnticos con sus respectivos e irreductibles mbitosdeexperiencia (mbitosdecomparecenciaydescubrimientode losentesensusmltiplesmodosdeser).Esto no significa negar el fenmeno de la autocomprensin (y por lo tanto cualquier nocin desubjetividad,o,mejordicho,deipseidadde sersmismo): loque seniegaesque sta sea el 31Serytiempo,op.cit.,p.450.

  • Ser y tiempo: una obra interrumpida | Alejandro Escudero Prez

    148 N O V I E M B R E

    2 0 11

    fenmenobsicoyprimordial.Slodesdetodoesto,desdesureconocimiento,cabecreerlegtimamentequepodremos aclarar con lamayorprecisinposible pues loque estamosdiciendono son sinounplidoapunteyuntenueesbozolarelacindelDaseinconelSer,odelSerconsucomprensinporelentequesomosnosotrosmismos. AplicandoloanterioraloqueproponelaanalticadelDaseindesarrolladaporHeideggeryconelnimonodeeliminarlasinodereconstruirladesdebasesnuevasdiremosprincipalmentedoscosas:

    1. En tanto Dasein no hemos de concebirnos ni experimentarnos como la mediacinfenomenalizanteentreelsery losentes.Ennosotrosnoresidenunilateralmentepormsqueencuentrenasientoennosotrosenlamedidaenquesomosuningredientesuyolascondicionesltimasdeloqueaparece(losentes)ensuaparecer(ser).Ladiferencia,entanto,porsmisma,eslmite, en tanto el ser cumple un papel determinante, no admite ni necesita demediacionesnticasque tienenquepostularsecomonegativamente infinitas; ladiferenciaesdiferenciadelser,pormsqueatraviesedeunladoaotroelplanodelosentesroturadoporelsaber.2. Comprendindonos, incluso si lo hacemos en una modalidad autntica, ni nossustraemosninosescapamospuesnohayniposibilidadninecesidaddeelloparallevaracaboun pensamiento crtico al campo fenomnico bsico, al serenelmundo, al plano de lamultiplicidad ntica tematizada por los distintos saberes, el plano en el que somos y quehabitamos.En l,desde luego, acontecen rupturas (que reclamanuna revisinde la fcticacomprensindelser)perostasnotienensuorigennisuexplicacinenlalibertaddelDaseinoalgodeesteestilo.

    Por difcil que sea tiene que evitarse, en definitiva, todo intento de fundar nticamente laontologa. Para ello, por supuesto, hay que ofrecer una alternativa que permita hacerse cargofructferamentedelascuestionesfilosficas,osea,unplandeinvestigacinlomsconcretoposible.Laontologa frente a lo que afirmaba el programa de Heidegger no es que ocasionalmente puedacimentarseontolgicamente,esquetienequesercimentadaas32;ysinofueseposiblehacerlohabraquerenunciaraestapretensin:elidealismouotraformademetafsicaseralaverdaddelafilosofa.ElSeresserdelosentes,peroelesfuerzotienequeorientarseapensarelSersinlosentes(salvaguardandosuoriginariadiferencia);esdecir:elretoconstantedepensarelsercadavezqueestotengaqueseremprendidoconsisteennoerigiralosentesenModelooArquetipotrascendentedelafenomenalidad.Sloasseaccedesiesposiblelograrlo,oenlamedidaenqueloseaaladiferenciacomotal,sloasselarespetaensuintegridad. UnareelaboracindelprogramadeHeideggerquepretendaprolongaryrecogersusprincipaleshallazgosdeshacindosedetodoaquelloquelosimpedafructificarnonecesitaabandonaroeliminarloque en l se llamaba analtica del Dasein; con esta investigacin se apunta hacia un fenmenoimprescindible(enlamedidaenquenosotrossomosuningredienteineliminabledelascondicionesdeposibilidaddelsaberfenomnico).Estaanalticadenosotrosmismosdelentequecomprendeelseryqueesenesacomprensin,etc.,nicamente,tienequeserreubicadayreconstruidaensuscontenidos

    32EnelltimopargrafodeSerytiempo leemos:Ciertamente tampocoesta tesisdebe tomarsecomoundogma,sinocomounaformulacin del problema fundamental, que sigue estando velado: puede la ontologa fundarse ontolgicamente, o requieretambinunfundamentontico,yculeselentequedebeasumirlafuncinfundante?SuZ,83,p.450

  • Alejandro Escudero Prez | Ser y tiempo: una obra interrumpida

    149N O V I E M B R E

    2 0 11

    (sin conceder, en todo caso, una desmesurada preponderancia a los aspectos autorreferenciales delDaseinpuesenverdadnolatienen).Deestamanera,modificandoalgunossupuestos,serposiblelograruna renovadaanalticadelDasein realmenteguiadapor la cuestindel ser (Seinsfrage)33,o sea,noincompatiblenicontradictoriaconella. Siguiendoestasdirectrices,talvez,serposibletransformarlafilosofaenunsaberdelser34,enunaexploracin (crtica)delplanoontolgicoapartirde las internasrupturasenelplanonticoydelplanontico o sea, en la comprensinde los fenmenos;unas rupturas (acaecidas enmediode lossaberesnticos: laciencia, la tcnica, lamoraly lapolticas,elartey lareligin)quecuando irrumpendanlugaralconjuntodeproblemasconcretosquedefinenunapocayquereclamaneltrabajofilosficodeexploracindeposibilidadesdereconfiguracindelonticoyenlontico.Perotodoestorequiere,comocondicinnecesaria,aunquenosuficiente,dejardeconsiderarnosanosotros,loshombrescomoelnicofinensparaelquetodolootroesunmediodesudespliegue;laontologa,ennuestrapoca,enlapocadelnihilismo,precisa,paraempezar,ponerlmitesalahybrisdelSujetoracionalmoderno,estoes,al idealismosobreelquesehanerigido losprincipalesprocesoshistricosdeesemundoenelqueanhoyhabitamos.Bibliografa

    AdrinEscudero,Jess,Heideggerylagenealogadelapreguntaporelser,ed.Herder,2010Duque,Flix,(ed.),Heidegger,sendasquevienen,2vol.,ed.UAM,2008EscuderoPrez,Alejandro,Eltiempodelsujeto,ed.Arena,2010HidalgoTuon,Alberto,CrticadelpensardeHeideggerdesdeelmaterialismognoseolgico,Revista

    Eikasa,n3,marzo2006Leyte,Arturo,Heidegger,ed.Alianza,2005MartnezMarzoa,Felipe,Heideggerysutiempo,ed.Akal,1999Msmela,Carlos,MartinHeidegger:eltiempodelser,ed.Trotta,2000Pealver,Patricio,Delespritualtiempo,ed.Anthropos,1989Pggeler,Otto,ElcaminodelpensardeM.Heidegger,ed.Alianza,1986Rodrguez,Ramn,Heideggerylacrisisdelapocamoderna,ed.Sntesis,2006Rodrguez,Ramn,Latransformacinhermenuticadelafenomenologa,ed.Tecnos,1997Rodrguez,Ramn,Delsujetoylaverdad,ed.Sntesis,2004Ruiz,Jos,Sobreelsentidodelafenomenologa,ed.Sntesis,2008Sacristn,Manuel,LasideasgnoseolgicasdeHeidegger,ed.Crtica,1995Segura,Carmen,Hermenuticadelavidahumana,ed.Trotta,2002Vigo,Alejandro,Arqueologayaleteiologa,ed.Biblos,2008

    33LaSeinsfragebrotadealgomsoriginarioqueella,algoaloqueestremitidayconsignada:laSeinsverstehen(lacual,asuvez,atraviesaysostienelacomprensindelosentesinherentealosdiversoseirreductiblesmbitosdelsaber).34Cuyaprincipalymsaltaencomiendaconsiste,unayotravez,cadavez,en lograrunaintercesinotransaccinentre lacomprensindelserylacomprensindelosentes.