40 principales mª dolores coronado benítez t-5

282
40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Upload: chiara

Post on 26-Feb-2016

33 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5. PINTORES. Jacques Louis David (1748-1827). - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

40 PRINCIPALES

Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Page 2: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

PINTORES

Page 3: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Jacques Louis David (1748-1827)

- Es el máximo representante de la pintura neoclásica en Francia. Se caracteriza por el uso de la simetría, la ordenación de las figuras en filas paralelas, la falta de profundidad, el amor por el desnudo y la emoción de lo heroico.

- Al estallar la revolución, David es nombrado superintendente de Bellas Artes, suprimiendo la Academia y sometiendo el arte a una dictadura personal. Fue enemigo del Rococó. Con Napoleón fue pintor de cámara y se entregó a formar un “estilo Imperio”.

Page 4: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Jacques Louis David

Page 5: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

-El juramento de los Horacios (1784) Pintura plenamente neoclásica. Un tema histórico (el

juramento de los tres hermanos Horacios por el que se comprometen a luchar por Roma) en el que se expresa la virtud cívica y el sacrificio en un tema contemporáneo (la Francia revolucionaria). Es una composición rectangular de un escenario casi teatral. Único plano a la manera de bajo relieves.

-Marat asesinado (1793) Pintura sin dramatismo. El héroe revolucionario yace

muerto rodeado de utensilios cotidianos y con un cheque para una mujer pobre y sus hijos. La caja que se usa de mesa es símbolo de honradez y pobreza. Marat fue un político francés relacionado con la revolución francesa y que fue asesinado por una admiradora de los girondinos.

Page 6: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

EL JURAMENTO DE LOS HORACIOS

Page 7: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

MARAT ASESINADO

Page 8: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Goya

La pintura de Goya es fundamental ya que con frecuencia se califica como el padre de la pintura moderna. Se incluye dentro del Neoclásico. Su estilo es, en realidad, inclasificable, porque es un innovador en muchos aspectos tanto técnicos como temáticos. Goya se declara partidario de la libertad de las enseñanzas y de la libertad de la aceptación de un estilo. Goya utilizó tanto el fresco, el óleo y el grabado. Además Goya inventó nuevos procedimientos pictóricos como la espátula de caña.

Sus maestros fueron Velázquez, Rembrandt y la naturaleza, pero a la vez Goya ha influido en corrientes artísticas posteriores como el romanticismo, el impresionismo y el expresionismo.

Su tendencia fue la ordenación geométrica regular muy del gusto neoclásico. Las figuras se agrupan formando triángulos, cuadrados, rectángulos, aunque evolucionó hacia una libertad compositiva.

Goya realizó temas populares, retratos de personajes de la corte española, retrato de intelectuales del movimiento ilustrado, temas trágicos…

Sus pinturas muestran al hombre con sus vicios y virtudes, y hay en muchas de ellas una valoración de lo feo, de lo macabro e incluso grotesco.

Page 9: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Goya

Page 10: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

-El tres de Mayo o Los fusilamientos de la Montaña del príncipe Pío.

Como consecuencia de los desórdenes del día anterior, el mando francés decidió fusilar durante la noche y la madrugada siguientes a cuantos civiles portasen armas e hicieran grupos de más de ocho personas, además de a los detenidos durante la rebelión. La escena dramática ocurre durante la noche y es un alegato contra el honor y la muerte que lleva aparejado. El centro del cuadro lo ocupa le joven de la camisa blanca. Este cuadro fue realizado en 1814, al parecer para reducir las suspicacias sobre su presunta colaboración con los invasores.

-El coloso (1810-1818) La figura del gigante , ante el cual todos huyen excepto el asno,

ha sido interpretada de diferentes maneras, pero todas relacionadas con la guerra. Para unos, simboliza a Napoleón y para otros a España levantándose contra el opresor. Goya ha usado una técnica de pequeños toques con mucha pasta y vivo colorido en la masa de gente que huye, quedando el resto como sumergido en la neblina.

Page 11: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

La familia de Carlos IV (1800)

Este óleo es de los más importantes de Goya, ya que muestra a la familia real presidida por la esposa de Carlos IV que aparece un poco desplazado, lo mismo que en la visa real. Entre ambos, el pequeño de sus hijos. La reina sujeta con su otro brazo los hombros de otra de sus hijas, la infanta Mª Isabel. En la izquierda, vestido de azul, el futuro Fernando VII acompañado por una figura femenina con el rostro vuelto hacia un lado. Detrás del príncipe, Fernando, vestido de rojo, aparece su hermano Carlos Mª Isidro. Goya se autorretrata en el cuadro, mirando al espectador. Este cuadro es la confirmación del profundo cambio experimentado en su pintura ya que reduce todo aquello que es superfluo y se concentra en los caracteres individuales. La línea compositiva es frontal, muy neoclásica, pero que se rompe con la reina y sus dos hijos menores.

Page 12: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

EL TRES DE MAYO O LOS FUSILAM

IENTOS DE LA M

ONTAÑA DE L PRÍNCIPE PÍO

Page 13: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

EL COLOSO

Page 14: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

LA FAMILIA DE CARLOS IV

Page 15: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Miguelangelo “Il Caravaggio”

Llamado “Il Caravaggio” por la ciudad de la que era su familia. Se encuadra dentro de la pintura Barroca Italiana. Su estilo, opuesto al manierismo, engendró una gran polémica y le tacharon de “anticristo de la pintura”. Se le considera el padre del naturalismo porque sus óleos son el resultado de la observación directa del mundo natural. Su concepto de la luz es revolucionario, ya que le interesan los contrastes entre luces y sombras: presenta a los personajes y objetos sobre un fondo oscuro, destacándolos con una iluminación dirigida y violenta.

Sus obras maestras son sus cuadros religiosos, aunque pintó también bodegones y composiciones con tipos populares. Sus cuadros religiosos tienen la particularidad de que sus personajes tienen aspecto de personajes del pueblo, lo que resulta escandaloso para la Italia de la Contrarreforma, incluso para el propio pueblo.

Page 16: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Miguelangelo

Page 17: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

-Conversión de San Pablo (Iglesia de Santa Mª del Popolo) Caravaggio renuncia a lo que era habitual en la

representación. San Pablo es retratado como un gentil que ha caído a la tierra con los brazos abiertos iluminado por un rayo divino. El retrato del caballo o del palafrén (un caballo manso usado para viajar) es excelente. El palafrenero es el criado que lleva le freno del caballo.

-Vocación de San Mateo (Iglesia de San Luis de los franceses, Roma)

Óleo sobre lienzo. Cristo y San Pedro entran en la oficina de recaudación de impuestos y, con ellos, un plano de luz oblicua que corta la oscuridad, simulando la voz de Jesús convocando al apóstol, que se interroga con el dedo en el pecho ante la inesperada llamada.

-Muerte de la Virgen Composición en diagonal. La luz entra por la zona alta de la

izquierda, hacia la derecha, iluminando fuertemente el cuerpo de la Virgen para quién tomó como modelo el cuerpo de una mujer ahogada en el río Tíber.

Page 18: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

CONVERSIÓN DE SAN PABLO

Page 19: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

VOCACIÓN DE SAN MATEO

Page 20: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

MUERTE DE LA VIRGEN

Page 21: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Rembrandt

Supone la culminación de la pintura barroca holandesa. Al principio de su carrera pinta retratos del ambiente burgués de Amsterdam. Se autorretrató casi todos los años de su vida y realizó temas mitológicos y religiosos.

Sus principales características son el tratamiento de la luz (la luz no es natural, sino profunda y antinatural), tiende a lo monocromo (el color lo aplica en manchas gruesas hasta formar una ancha costra porosa, una espesa pasta), el espacio viene definido por la luz, su tenebrismo es muy diferente al de Caravaggio, en el que la luz procede de focos exteriores, en los cuadros de temas religiosos desarrolla un lenguaje personal, los personajes religiosos son modelos populares.

Page 22: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Rembrandt

Page 23: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

-La lección de anatomía de doctor Tulp. Al frente el doctor Tulp en el momento de hacer la

disección de un ajusticiado, de los 7 que le acompañan ninguno es médico. Tal vez el cadáver no esté bien modelado pero cumple la función de llenar de luz la parte central del cuadro. El grupo parece dotado de unidad psicológica, aunque cada rostro muestra un grado distinto de atención.

-Los síndicos de los pañeros (1662) Es una representación de carácter corporativo.

Vestimentas austeras de unos personajes que miran hacia alguien que entra en ese momento y uno se pone de pie para recibirlo. Se trata de una obra maestra de su etapa madura. Fue un encargo de la corporación para decorar su sede. Los síndicos eran los integrantes de la comisión de examen de muestras y del control de los tejidos.

Page 24: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

La ronda de noche

Para algunos autores esta obra maestra marca una división en su arte, pues se inicia el rechazo social hacia el mismo. En este retrato colectivo, Rembrandt se niega a halagar a las figuras que aparecen en la escena. Supone una revolución pues retrata a “la compañía del capitán Frans Banning Cocq y el teniente Willen Van Ruytenburg” como un grupo en movimiento, en una escena relampagueante de luces. Su título no se ajusta a la realidad porque la acción no se desarrolla de noche, sino de día aunque en el interior de un portalón en penumbra, al que llega un potente rayo de luz. Se basa en un hecho que se repetía a diario cuando la guardia cívica se preparaba para formar y salir a continuación a recorrer la ciudad en su misión de vigilantes del orden. El pintor retrata a los personajes en medio de un revuelo anterior a la señal de marcha dada por el capitán Cocq (de negro). El teniente, de baja estatura, aparece realzado por un tono amarillo.

Page 25: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

LA LECCIÓN DE ANATOMÍA DEL DOCTOR

TULP

Page 26: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

LOS SÍNDICOS DE LOS PAÑEROS

Page 27: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

LA RONDA DE NOCHE

Page 28: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Francisco de Zurbarán (1598-1664)

Junto con Velázquez es la gran figura de la escuela sevillana. Se enfoca dentro de la pintura barroca española. Es el pintor monástico por excelencia con respecto a su estilo y en concreto al tema de la composición. Se aparta de sus contemporáneos, pues carece de la complejidad compositiva de los demás pintores.

Se caracteriza por le claroscurismo y el naturalismo. Su tenebrismo en menos violento que el de Rivera. Le concede gran importancia el calor y al volumen.

Zurbarán se inclina hacia los temas amables, perdiéndose el misticismo y la profunda emoción de los rostros.

De su estilo destaca el valor de ciertos elementos aislados, el tratamiento simplificado y básico de los volúmenes con un vocabulario conciso y elemental y la valoración del blanco como color importante.

Page 29: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Francisco de Zurbarán

Page 30: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

- San Hugo visitando el refectorio. El obispo de Grenoble, San Hugo, consulta a su paje sobre

la actitud de San Bruno, que junto a seis compañeros, han quedado petrificados ante los platos de carne ya que consideraban pecaminoso comer carne. La carne se ha convertido en ceniza. Disposición yuxtapuesta, blanquísimo hábito y bodegón sobre la mesa. Volúmenes casi escultóricos. Cierto estatismo y verticalidad. Realizado en 1633

- Virgen de los Cartujos (Virgen de las Cuevas) Es un encargo de la Cartuja de las Cuevas de Sevilla. Los

colores del manto contrastan con la sobriedad cromática de los hábitos de los monjes acogidos por la Virgen . Realizada en 1650

-El Padre Gonzalo de Illescas. El padre ha suspendido su labor en el despacho. Al fondo

la puerta de l convento con un fraile acogiendo a los pobres . Monasterio de Guadalupe.

Page 31: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

SAN HUGO VISITANDO EL REFECTORIO

Page 32: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

VIRGEN DE LOS CARTUJOS

Page 33: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

EL PADRE GONZALO DE ILLESCAS

Page 34: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Pedro Pablo Rubens (1577-1640)

Es la persona más importante de la pintura flamenca en el arte barroco. Con 21 años obtuvo el título de maestro pintor en Amberes. Realizará viajes a España, a Italia y también a Inglaterra.

Consiguió muy pronto una gran fama y recibió múltiples encargos. Rubens fusiona con sus habilidades el espíritu cristiano y pagano con gran imaginación, creatividad y vitalidad.

Su estilo se caracteriza por: pincelada amplia, enérgica y segura; color “veneciano” (colorido rico, luminoso y alegre); crea prototipos de expresión (formas no reales); sus figuras son sensuales, carnosas en sus desnudos y opulentas en sus vestimentas, sin rigideces; Composición compleja, llena de figuras activas situadas en espacios abiertos y ambientes cálidos; excelente dominio de la técnica del óleo; gran amplitud de temas (desde dramáticas pasiones de Cristo hasta series mitológicas sensuales)

Page 35: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Pedro Pablo Rubens

Page 36: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

- Las Tres Gracias Ejemplo del gusto barroco por la opulencia. Posee un

extraño ritmo sensual. Aquí da rienda suelta a su devoción por las formas femeninas ampulosas. Composición en guirnalda elíptica (la más característica de su estilo) al enlazar las tres figuras femeninas, bañadas en una luz de oro y plata (parece que retrató a su segunda mujer, Elena Fourment en este cuadro). En la actualidad está en proceso de restauración.

-El juicio de Paris Realizada en 1639 para Felipe IV, es una obra de carácter

mitológico. Paris, el hijo de Príamo, rey de Troya, aparece como un joven pastor que contempla atónito la belleza de las tres diosas a las que Mercurio ofrece la manzana de oro. La figura del centro es Afrodita coronada por un ángel mientras Cupido la empuja hacia el centro. Paris es le juez del litigio entre Hera, Afrodita y Atenea. El trazo es rápido y nervioso.

Page 37: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

LAS TRES GRACIAS

Page 38: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

EL JUICIO DE PARIS

Page 39: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

José de Ribera

Pintor que se engloba dentro de la pintura barroca española.

Valenciano instalado en Italia, donde permaneció toda su vida y donde se le conoció como el “españoleto” por su corta estatura.

Su estilo está próximo al de Caravaggio (técnica tenebrista): la luz tiene un valor dramático. Es un arte sombrío pero con mayor riqueza cromática y religiosidad más patética que la de Caravaggio.

Pinta sobre todo temas religiosos, aunque no le faltan cuadros realistas. Su pincelada es pastosa, espesa. Suele representar la ruina del cuerpo humano (frentes arrugadas, dedos ásperos, muslos delgados…)

Page 40: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de José de Ribera

Page 41: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

-El patizambo (el niño cojo) Pintura realista, pues es una representación de un niño

con una deformidad (pie deforme y brazo contrahecho). Sonríe mostrando la suciedad de sus dientes, ajeno a la tragedia de su pie destrozado. Pide una limosna con un cartel colgado en un palo. Fondo paisajístico.

-Martirio de San Felipe Técnica del claroscuro inspirada en Caravaggio, aunque

personal. Concede más importancia a las zonas luminosas. Pudo ser realizada en 1630 o 1639.

-El sueño de Jacob Representa un tema del Antiguo Testamento. Culto al

dolor. Composición en diagonal. El patriarca duerme apoyado su cabeza sobre una piedra.

Page 42: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

EL PATIZAMBO

Page 43: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

MARTIRIO DE SAN FELIPE

Page 44: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

EL SUEÑO DE JACOB

Page 45: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Velázquez

Representa la cumbre de la pintura barroca española. Nació en Sevilla. En su producción se puede distinguir varias etapas:

-Etapa sevillana: influencia tenebrista de Ribera o Caravaggio. Tono madera. Los tipos tiene una melancolía muy triste y forzada sonrisa que conmueve. Ejemplo: Adoración a los Reyes Magos, Vieja friendo huevos….

-1ª etapa madrileña: nombrado pintor del rey Felipe IV. El retrato aislado será su ocupación. Tiene entonces la oportunidad de conocer las obras de colección real, especialmente las italianas. En esta etapa su técnica es serena, sosegada y su pincelada suelta, novedosa y creativa. Destacan Retrato de Felipe IV, Los Borrachos…

-Primer viaje a Italia: aquí asimila el rico cromatismo de la escuela veneciana y abandona las influencias tenebristas. Destaca La fragua de Vulcano.

-2ª etapa madrileña: aquí despliega una gran actividad como retratista en la corte, realizando cuadros mitológicos y religiosos. Destacan Cristo Crucificado, Retrato de Felipe IV…

-2º viaje a Italia: realiza encargos para el papa y para aristócratas, principalmente retratos. Destaca Retrato del Papa Inocencio, Retrato de Juan Pareja.

-Etapa final: de vuelta a la corte. Destaca Retrato de la Infanta Margarita…

Page 46: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Velázquez

Page 47: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

-Felipe IV de pie (1628) Su función como retrato del rey es la exaltación de la

monarquía absoluta. El rey debe aparecer bello físicamente, así el artista debe evitar subrayar los defectos. Velázquez se mantiene fiel a la realidad del modelo. Pero cambia las relaciones entre fondo y personaje, pues sustituye el tópico punto de vista elevado por otro que va de abajo a arriba. Le interesa el juego de luces y sombras y reflejar la realidad psicológica del retratado.

-Venus del espejo. Es uno de los pocos desnudos femeninos realizados por

pintores barrocos españoles. Venus aparece aquí representada como cualquier mujer. Recurre a una inversión de planos introduciendo el espejo como elemento fundamental de la composición y como generador de lecturas (Venus aparece de espaldas, y su rostro oculto se refleja en el espejo, aunque solo se insinúan los rasgos, lo que nos remite a la especulación.

Page 48: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Las Meninas

Obra maestra que supone la síntesis de todos los conocimientos pictóricos de Velázquez. Estamos en el interior de una habitación del palacio donde Velázquez está pintando un cuadro. En un primer término está un grupo formado por la Infanta Margarita, la menina, Isabel de Velasco y Agustina Sarmiento, y dos bufones, la enana Maribárbola y Nicolasito Pertusato con el pie encima de un perro, en presencia de dos personajes más: una dama con toca monjil, doña Marcela de Ulloa, y un caballero guardadamas. El propio Velázquez se autorretrató pintando. En la pared del fondo está el aposentador de la reina; José Nieto Velázquez, y un espejo en que se reflejan los reyes (Felipe IV y Mariana de Austria). Ha captado a Velázquez con una habilidad fotográfica una escena de palacio. Ha logrado plasmar la perspectiva aérea. Su realismo es una recreación de la realidad

Page 49: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

FELIPE IV DE PIE

Page 50: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

VENUS DEL ESPEJO

Page 51: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

LAS MENINAS

Page 52: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Murillo (1618-1682)

Pertenece al “realismo” barroco. Su fama se extendió durante varios siglos. Su principal cliente es la iglesia, por lo que sus obras son casi exclusivamente religiosas.

Crea un nuevo tipo de imagen religiosa, de sensibilidad piadosa, un tanto dulzona. Actualmente se tiene a Murillo como el creador de dos tipos iconográficos: 1) la Virgen en éxtasis rodeada de ángeles y querubines con colores vaporosos y nubes (Inmaculadas); 2) la pintura costumbrista de pícaro, pilluelos, pobreza y hambre.

Es el pintor de la poética devoción, de la piedad tierna, del realismo más dulce. En Murillo de dulcifica e idealiza el implacable realismo español. Cancela la dramática religiosidad de la pintura española. Mostró poco interés por el paisaje como tema y por la pintura mitológica.

En su juventud se inició en la técnica tenebrista , pero tenderá a crear atmósferas cálidas y doradas.

Page 53: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Murillo

Page 54: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

-Inmaculada Concepción del Prado Una de las tantas versiones que hizo de la Virgen

concebida sin mancha. Vestido blanco y mando azul con los pies sobre una peana de nubes y una media luna. Atmósfera vaporosa y de colorido suave.

-El niño Jesús como Buen Pastor (1660) Óleo sobre lienzo. Tema infantil muy popular en su

producción ya que buscaba acercar las figuras religiosas a los fieles.

Page 55: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

INMACULADA CONCEPCIÓN

Page 56: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

EL NIÑO JESÚS COMO BUEN PASTOR

Page 57: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Masaccio

Pintor que se enmarca en el arte Renacentista, concretamente en la pintura del Quattrocento italiano.

Este pintor florentino fue le primero en aplicar la perspectiva lineal a la pintura. Incorpora relieve y la corporeidad en las figuras.

Pinta y modela con el color, prescindiendo de la línea y le da una gran importancia a la luz, a través de los cuales expresa la emoción y el sentimiento. Es característico el establecimiento claro de las diferencias psicológicas entre los personajes

Page 58: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Masaccio

Page 59: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

-El Tributo de la moneda Se encuentra en la capilla Brancacci en Florencia. Se trata de una

narración que sitúa en el mismo rural tres escenas consecutivas de un mismo hecho, no ordenadas cronológicamente. Cristo es requerido por el recaudador de impuestos para que pague el derecho de entrar en la ciudad, entonces el Señor encarga a Pedro que pesque en el lago un pez, en cuyas entrañas hallará la moneda solicitada. Pedro entrega el tributo al recaudador. Las dos últimas escenas se sitúan a la derecha e izquierda y la principal en el centro. Se distingue a Pedro porque siempre va vestido con un manto naranja. El paisaje del fondo ha sido representado con una gama fría de verdosos que lo aleja del espectador. Se trata según algunos de una ilusión al sistema fiscal recién establecido en la Florencia del siglo XV. Esta obra viene a decir que la Iglesia debería tributar con dinero de limosnas y no con vienes de su propiedad.

-Adán y Eva Fresco situado en la capilla Brancacci. Se observa una intensidad

psicológica en la figura, con rostros rudos y expresivos. Una restauración reciente permite ver los cuerpos en su estado original.

Page 60: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

La trinidad

Fresco considerado como el primer documento pictórico que muestra la perspectiva matemática. Se muestra una perspectiva de cañón con casetones al puro estilo Brunelleschi, dentro de la cual están las figuras de Dios Padre, de Cristo, La Virgen y San Juan. Aparecen los donantes. Debajo aparece un esqueleto con una inscripción: “Yo fui antaño lo que sois vosotros y lo que soy ahora lo seréis mañana”. Se trata del triunfo de la muerte. Se encuentra en Sta. María Novella (Florencia)

Page 61: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

EL TRIBUTO DE LA MONEDA

Page 62: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

ADÁN Y EVA

Page 63: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

LA TRINIDAD

Page 64: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Piero Della Francesca

Piero ha sido considerado uno de los padres de la pintura del Renacimiento, ya que a través de su obra hizo posible la difusión de los logros de la pintura florentina. Fue el mayor geómetra de su tiempo y un excelente teórico.

Sus principales características son: -El uso de la luz (una intensa luz clara). -Composiciones reguladas por las leyes del número. -Utilización de representaciones arquitectónicas

Page 65: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Piero

Page 66: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

-Retrato de los duques de Urbino (Federico de Montefeltro y Battista Sforza)

Nos muestra al duque ocultando su perfil derecho. Se trata de un realismo parcial y artificioso porque el duque tenía le rostro desfigurado. Piero nos lo muestra por su lado “bueno”, usando como escusa la búsqueda de la simetría con el retrato de su esposa. En el caso de la duquesa, la figura y el paisaje aparecen en una unión perfecta, con un excelente dominio de la luz y el color. Los dos retratos tienen en el dorso representaciones alegóricas de sus triunfos.

Page 67: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Virgen con el Niño, Santos y Federico de Montefeltro.

Las figuras, de una consistencia escultórica y metidas en un entramado arquitectónico construido con la perspectiva, parecen absorber la luz. Una luz que penetra en la concavidad del ábside, gira sobre las paredes y se concentra sobre el rostro de la Virgen y el huevo de una avestruz (símbolo de entrega a la plegaria) que cuelga en el centro de la venera.

Esta es la última obra de Piero antes de quedarse ciego, de hecho, las manos del duque fueron realizadas por otro pintor.

Page 68: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

La Flagelación de Cristo

Nos muestra la flagelación de Cristo ordenada por Pilatos antes de la crucifixión. Se trata de un óleo dividido en dos partes asimétricas, pero unidas. A la derecha aparece un jardín soleado, a la izquierda la zona de la flagelación en el patio enlosado del palacio de Pilatos en Jerusalén. Allí un personaje no identificado que lleva un turbante y Pilatos observan como dos soldados flagelan a Cristo atado a una columna. A la derecha en primer plano hay tres espectadores, cuya identificación es difícil. Lo más importante es el uso de la perspectiva matemática por parte de Piero, puesto que es muy original. Lo convencional hubiera sido colocar el punto de fuga en el centro teológico del cuadro: la cabeza de Cristo. Sin embargo Piero coloca a la derecha, hacia el lado del flagelador vestido de verde.

Page 69: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

RETRATO DE LOS DUQUES DE URBINO

Page 70: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

VIRGEN CON EL NIÑO, SANTOS Y FEDERICO DE M

ONTEFELTRO

Page 71: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

LA FLAGELACIÓN DE CRISTO

Page 72: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Sandro Botticelli

Pertenece al Renacimiento. Este pintor posee un estilo muy personal. Sus obras contenían visiones personales e imaginativas. Su vida y su obra están ligadas a Florencia.

Su pintura se caracteriza por: pretender reflejar las cosas tal y como son en el mundo de los símbolos y no tal y como son en la realidad, lo que importa es la belleza; reflejar emotividad y sentimentalismo es un mundo amargo y ello se observa en la melancolía y la tristeza de los rostros; introducir elementos subjetivos y de reflexión filosófica; paganizar temas religiosos y cristianizar los míticos; un dibujo ondulante y de trazos nerviosos.

Tras su muerte su obra cayó en el olvido hasta el siglo XIX.

Page 73: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Botticelli

Page 74: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Nacimiento de Venus. Se trata de un temple cuyas medidas son 172,5 x 278,5. Venus aparece en el centro y a un lado Céfiro, el viento del

oeste, hijo de la Aurora, que impulsaba a Venus a la costa, abrazada a Cloris, la ninfa raptada por Céfiro del Jardín de las Hespérides y de la que se enamoró, y que al casarse se convirtió en Flora. En la parte derecha está la Hora, que se adelanta para recibir a Venus. La Hora lleva en sus hombros una guirnalda de mirto, símbolo de amor eterno.

Venus imita la postura de una estatua romana, aunque escogió la llamada “Venus Púdica” en la que la diosa tapa su cuerpo con las manos.

Veamos ahora detalles como las rosas que se aparecen en la parte izquierda. La rosa, flor –flor sagrada de Venus- fue creada al tiempo que la diosa de amor. Su belleza y fragancia son símbolo de amor, y sus espinan recuerdan el dolor que éste puede acarrear. También se observan olas en forma de V porque se sirve del mar para crear un motivo. Los rostros de Botticelli tienen con frecuencia una mirada ausente, narices finas, pómulos pronunciados y mandíbulas recias.

Page 75: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

La Primavera.

Se trata de un temple con medidas de 203 x 314 cm, realizada en 1482.

Venus se sitúa en el centro del jardín, donde siempre es primavera. A su derecha las Tres Gracias danzan mientras Cupido se dispone a lanzar su flecha y Mercurio aparta unas nubes que pueden amenazar el soleado escenario. A su izquierda Céfiro pretende alcanzar a la ninfa Cloris que grita y huye, pero de su boca solo surgen flores. A su lado aparece la imagen en la que se ha transformado gracias a la primavera: ahora Cloris es Flora, exultante y opulenta.

Este cuadro ha sido interpretado de diferentes formas. Por ejemplo, La Primavera reflejaría la teoría neoplatónica del amor. Céfiro juega el papel del amor, Cloris personifica la castidad y del a unión de estos elementos surge la victoriosa belleza de Flora. Venus aparece como la diosa de la concordia. Para otros, se trata de un horóscopo destinado a celebrar las bodas de su propietario, “el Magnífico”

Page 76: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Palas y el centauro.

Se trata de un temple. Sus medidas son 207 x 148 cm. Podría tratarse de una alegoría moral de la victoria de

Palas sobre el centauro. Otra interpretación habla de que el fondo es el golfo de Nápoles, el centauro símbolo de Roma y Palas con la alabarda, el de Florencia. Los anillos entrelazados del vestido de Atenea son un emblema de los Medicis.

La composición es equilibrada a base de grandes contrastes: entre líneas horizontales y verticales, entre tonalidades claras y oscuras, entre un paisaje de lejanía y el marco próximo de las rocas.

Page 77: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

NACIMIENTO DE VENUS

Page 78: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

LA PRIMAVERA

Page 79: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

PALAS Y EL CENTAURO

Page 80: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Leonardo da Vinci (1452-1519)

Personaje polifacético que pertenece a la pintura del Renacimiento. Es un personaje fascinante que une la práctica y la teoría, un investigador y hombre de ciencia por tanto.

En su Tratado de pintura expone que hay que imitar a la naturaleza, incluso en la fealdad, pues provocará un mayor contraste con lo bello. Partiendo de la naturaleza como modelo, propone observar a la gente sin que se sepa observada y a partir de ahí reproducir las expresiones de dolor , cólera, alegría.

La visión de Leonardo, aunque antropocéntrica, no excluye le mundo animal ye l vegetal.

El claroscuro así como el movimiento son sus principales preocupaciones. En lo que se refiere al primero, realiza un difuminado que “vela y empaña como si de niebla se tratara”: el sfumato, es decir, un suave contraste de luces y sombras.

En su obra, en la que, por cierto, hay una escasez de frescos, se distinguen diferentes etapas (florentina, milanesa, francesa, romana…) y estudiándolas veremos como rompe con la tradición del Cinquecento e inaugura una nueva época.

Page 81: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Leonardo Da Vinci

Page 82: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

La Gioconda (1506) No es solo la obra maestra de Leonardo, sino uno de los

cuadros más populares de la Hª de la pintura occidental. Parece que es el retrato de la mujer de Francesco

Giocondo, Monna Lisa. Es un portento del naturalismo (sensación de estar ante un ser vivo que respira) pues usa el sfumato de forma muy particular, uniendo las cejas a la nariz, y la nariz a la boca, cuyas comisuras conservan, a pesar de s enigmática sonrisa, parte de melancolía.

El paisaje mantiene el difícil equilibrio entre copia fidedigna e invención fantástica. Parte de su magia se halla en lo preciso de su composición. Ha sido fuente de inspiración de multitud de pintores, incluso para pintores de la actualidad.

Page 83: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

La última cena (1495-97)

Se encuentra en el Convento de Santa Mº delle Grazie (Milán). Obra maestra de su periodo milanés, encargado por Ludovico el

Moro (recientemente ha finalizado su restauración, restauración que ha provocado las iras de algún historiador del Arte). Este mal estado ha podido deberse tal vez a la técnica empleada por Leonardo que no lo pintó al fresco propiamente dicho, si tenemos en cuenta las descripciones de cómo el maestro volvía sobre ciertas partes para retocarlas, hecho impensable en una obra al fresco. Es por lo que se piensa que usó el óleo y el temple. Por otro lado, ha sufrido desperfectos al convertirse en almacén en el siglo XIX.

Los personajes se disponen en una sola fila y agrupados de 6 en 6 a los lados de Cristo. La escena, en contra de la costumbre, no es la comunión., sino la verbalización de la tradición que uno de los apóstoles está a punto de cometer. Las restauraciones han neutralizado mucho los gestos.

Page 84: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Virgen de las rocas (1483-85)

Pintura en óleo sobre lienzo en el Museo de Louvre. En primer plano, la Virgen, el ángel y los niños Juan el

Bautista y Jesús. Naturaleza detallista al estilo de los maestros flamencos. El fondo lo dominan la rocas, la caverna y el paisaje brumoso y marino. Hay dos focos luminosos: el del fondo y el que ilumina las figuras del primer plano. La caverna fascina a Leonardo como científico, como poeta y filósofo (su interior es la parte íntima de la naturaleza y por ello el lugar secreto de la Madre Tierra). Lo bello ya no es algo definido por estrictos cánones geométricos, sino en continuo movimiento

Page 85: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

LA GIOCONDA

Page 86: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

LA ÚLTIMA CENA

Page 87: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

VIRGEN DE LAS ROCAS

Page 88: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Rafael de Urbino (1483-1520)

Pintor que pertenece a la pintura Renacentista. La obra de Rafael es un intento de recuperación de la herencia humanística, pero en un sentido más real ya que dio cuerpo a los pensamientos y sentimientos de una sociedad culta y refinada. Tradicionalmente opuesto a Miguel Ángel, Rafael armoniza la delicadeza de las formas de Leonardo con el sfumato y la terribilitá de Miguel Ángel.

Su pintura se caracteriza por una finalidad idealizadora (platónica), un dibujo excelente con colores claros, una concepción espacial amplia además de clara, elegante y serena, así como un uso del a perspectiva mono focal para buscar la profundidad.

En sus vírgenes se observa el uso del esquema triangular, así como una concepción serena, equilibrada y dulce. En sus magníficos retratos se detecta un gran interés por los caracteres psicológicos de los personajes, acentuándose la serenidad, la seguridad en sí mismo así como la importancia concebida al color de la ropa.

Pinta a los nobles, burgueses, papas, humanistas. Rafael representará la “concordatio” entre cristianismo y Antigüedad Clásica de una forma muy explícita.

Page 89: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Rafael de Urbino

Page 90: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

-Los desposorios de la Virgen (1504) Se trata de un óleo sobre tabla. El templete del fondo es el eje de la organización espacial y

así vemos como las figuras se disponen en consonancia con la forma circular de la arquitectura, creando un ritmo curvilíneo.

Es un claro ejemplo del uso perfecto de la perspectiva de acuerdo con Alberti o con Piero della Francesca.

-Las estancias del Vaticano (1507) Se trata de unas estancias realizadas a petición del Papa, que

confió en Rafael para su realización. Las 4 estancias son la de La Signatura (porque en ella

firmaban los dictámenes de Gracia), decorada entre 1508 y 1511; La Estancia de Heliodoro (por el tema de la expulsión del templo del general sacrílego) entre 1511-1514 y finalmente decora, aunque de forma no completa, La Estancia del incendio del Borgo (por la historia de la quema de este lugar, milagrosamente detenida por León IV) y la de Constantino

Page 91: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

La Escuela de Atenas

Es la manifestación de todas las formas de pensamiento científico y filosófico de la Antigüedad. Esta asamblea está presidida por las dos figuras emblemáticas de Platón con su Timeo y la mano alzada de las ideas y Aristóteles, con la palma de la mano abierta hacia el pavimento en un ademán empirista y sosteniendo su ética, representando al idealismo.

A lo largo del espacio de disponen las distintas disciplinas que componían la división del saber: la lógica, las matemáticas, la geometría… El fondo arquitectónico está muy inspirado en modelos antiguos como la Basílica de Majencio y Constantino o las Termas de Caracalla. Este fondo proporciona equilibrio a la agitada asamblea que cobija. Es una obra que resume el clasicismo renacentista: referencias a la antigüedad, idealización, equilibrio…

Page 92: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

LOS DESPOSORIOS DE LA VIRGEN

Page 93: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

LAS ESTANCIAS DEL VATICANO

Page 94: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

LA ESCUELA DE ATENAS

Page 95: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Miguel Ángel (1475- 1564)

Pintor que pertenece a la pintura Renacentista. En su pintura hay un manifiesto interés por el volumen, que se observa en su preferencia por las grandes proporciones de una figuras atléticas, musculosas.

El movimiento de esas figuras colosales es forzado, en posturas complicadas en muchas ocasiones. Hay en su pintura un intento de dotar a las figuras de volumen. La crítica tradicional ha contrapuesto este interés por el modelado por parte de Miguel Ángel a un cierto desinterés por parte de éste hacia el color.

La restauración de los frescos de la Capilla Sixtina ha sacado a la luz un colorido tan espectacular que ha provocado que gran parte de la crítica haya roto con este tópico y se empiece a hablar de la importancia del color en Miguel Ángel para distinguir una forma de otra, para separar identidades.

Page 96: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Miguel Ángel

Page 97: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

-El tondo Doni (1505) Se trata de un temple realizado por encargo de su amigo

Ángelo Doni. En su composición posee un fuerte influjo leonardesco: una pirámide o espiral con la Virgen y el Niño en escorzo (en el regazo) y San José. Detrás hay un grupo de figuras que representan la antigüedad pagana esperando la Salvación. La figura de San Juan Bautista es el nexo de unión entre las dos edades y anuncia la venida del Salvador.

Es, por tanto, un ejemplo claro de la conciliación paganismo-cristianismo

Page 98: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Los frescos de la bóveda de la Capilla Sixtina (1508-1512)

Son, sin duda, su obra maestra y representan en cierto modo “el tormento y el éxtasis” de Miguel Ángel. Constituyen una referencia fundamental en al historia del arte universal, un referente cultural.

La técnica del fresco es de por sí una técnica fatigosa, máxime cuando se trata de una superficie abovedada.

Los dibujos preparatorios fueron traspasados mediante el estarcido, un procedimiento de calco consistente en dibujar la figura que se quiere reproducir en un papel grueso agujereando su contorno con finos orificios .También uso la técnica de la incisión indirecta.

Se sabe que Miguel Ángel realizó correcciones y que tuvo ayudantes en su trabajo.

En la parte central realizó 9 historias bíblicas: la embriaguez de Noé, el diluvio universal, Sacrificio de Noé, el pecado original y la expulsión del Paraíso, creación de Adán y Eva, la separación de las aguas, la creación de los astros y la separación de la luz y las tinieblas.

En los laterales unidos al tramo central están los videntes: las sibilas y los profetas, forman parejas opuestas pertenecientes a la tradición clásica en el caso de las primeras y de la tradición hebrea en el caso de los segundos. Su disposición está relacionada con las historias bíblicas que anteceden.

Page 99: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

El fresco del Juicio Final. El fresco es de enormes dimensiones - 13.70 x 12.20 metros - e

incluye casi cuatrocientas figuras de las que se han identificado aproximadamente unas 50. La zona superior de la composición está ocupada por el mundo celestial presidido por el Cristo juez en el centro de la escena, desnudo y en una postura tremendamente escorzada, levantando el brazo derecho en señal de impartir justicia y cierto temor a los resucitados. A su lado hallamos a la Virgen María, rodeadas ambas figuras por un conjunto de santos, apóstoles y patriarcas que constituyen el primer grupo circular. A ambos lados de este grupo central encontramos a diferentes mártires, vírgenes, bienaventurados y Confesores de la Iglesia, formando una segunda corona. En los lunetos superiores aparecen dos grupos de ángeles portando los símbolos de la Pasión: la corona de espinas, la cruz y la columna, ofreciéndonos las más variadas y escorzadas posturas, reforzando la sensación general de movimiento del trabajo. Buonarroti quiso representar de esta manera la salvación de la humanidad a través de la llegada de Cristo en la parte más elevada de la pared. A los pies de Cristo se sitúan dos santos que ocupan un lugar privilegiado: San Lorenzo, portando la parrilla que le simboliza, y San Bartolomé con una piel que alude a su martirio, apreciándose en su rostro un autorretrato del pintor

Page 100: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

EL TONDO DONI

Page 101: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

LOS FRESCOS DE LA BÓVEDA DE LA CAPILLA SIXTINA

Page 102: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

EL FRESCO DEL JUICIO FINAL.

Page 103: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Tiziano (1490-1570)

Es uno de los pintores más representativos de la pintura veneciana del Renacimiento.

Fue discípulo de Giorgine, que concede una enorme importancia al color y a la luz.

Fue un pintor capaz de renovar temas y composiciones. Su obra es muy abundante ya que su fama fue internacional, siendo el preferido de personajes importantes como nobles, papas y reyes, como Carlos V y Felipe II.

Page 104: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Tiziano

Page 105: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

-El amor sagrado y el amor profano (1515) Se trata de un óleo sobre lienzo que se encuentra en al

Galería de Borghese (Roma). El nombre del cuadro data de finales del siglo XVII y no se

corresponde exactamente con el verdadero tema del cuadro, que no es otro sino un reflexión sobre las dos Venus -la celeste y la terrestre- que en el contexto neoplatónico representan 2 modos distintos de existencia y 2 grados de perfección.

Page 106: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Carlos V a caballo (1548)

Se trata de un óleo sobre lienzo que se encuentra en el Museo del Prado. Realizada por encargo del emperador en 1548 para conmemorar la victoria en la batalla de Mühlberg sobre los protestantes.

El emperador, montado a caballo y vestido con la armadura que utilizó durante la campaña, aparece solo en un paisaje que recuerda el escenario real de la batalla. Todos los detalles, incluido ese extraño sol rojizo, fueron extraídos de las crónicas. Esto no quiere decir que no haya connotaciones simbólicas y referentes. Fue el único retrato ecuestre pintado por Tiziano, que tiene novedad de que el vencedor no se representa rodeado de ejército vencedores o en medio de soldados derrotados, sino que todo esto es sustituido por un paisaje, un bosque.

Page 107: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Dánae y la lluvia de oro.

Se trata de una pintura que se encuentra en el Museo del Prado.

Definida como una poesía por el propio pintor en el año 1533.

Dánae era la hija del rey de Argos, a quién el oráculo le había vaticinado que un nieto suyo le despojaría del trono y le quitaría la vida, por lo que encerró a su hija en una torre de bronce. Zeus se enamoró de la princesa y decidido a poseerla tomó forma de lluvia de oro. De esta unión nació Perseo, quién ya adulto dio muerte a su abuelo.

En esta obra destaca la expresión de avidez de la vieja guardiana que espera recoger cuanto pueda del precioso metal, ignorante del hecho. Es una de las poesías pintadas para Felipe II inspirada en la Metamorfosis de Ovidio.

Page 108: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

EL AMOR SAGRADO Y EL AM

OR PROFANO

Page 109: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

CARLOS V A CABALLO

Page 110: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

DÁNAE Y LA LLUVIA DE ORO

Page 111: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Salvador Dalí Salvador Domingo Felipe Jacinto Dalí i Domènech, más conocido como

Salvador Dalí, fue un pintor español considerado uno de los máximos representantes del surrealismo.

Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También fue un experto dibujante.

Los recursos plásticos dalinianos también abordaron el cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales. Tuvo la habilidad de forjar un estilo marcadamente personal y reconocible, que en realidad era muy ecléctico y que «vampirizó» innovaciones ajenas. Una de sus obras más célebres es La persistencia de la memoria, el famoso cuadro de los «relojes blandos», realizado en 1931.

Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y la megalomanía, cuyo objeto era atraer la atención pública. Esta conducta irritaba a quienes apreciaban su arte y justificaba a sus críticos, que rechazaban sus conductas excéntricas como un reclamo publicitario ocasionalmente más llamativo que su producción artística. Dalí atribuía su «amor por todo lo que es dorado y resulta excesivo, [su] pasión por el lujo y su amor por la moda oriental» a un autoproclamado «linaje arábigo», que remontaba sus raíces a los tiempos de la dominación árabe de la península ibérica.

Page 112: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Salvador Dalí

Page 113: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

La persistencia de la memoria La persistencia de la memoria es un óleo realizado por Dalí en 1931 y pertenece al

estilo surrealista.La obra representa un paisaje onírico, de grandes espacios dilatados, en el que los elementos se asocian de forma insólita. En primer plano a la izquierda, se observa un bloque probablemente de madera, que hace las funciones de una mesa, sobre el que se disponen dos relojes y un árbol incompleto, con una sola rama y sin hojas. El reloj más grande es blando, tiene una mosca sobre él y cae, escurriéndose por el borde de la mesa. El pequeño parece un reloj de bolsillo cerrado y las hormigas se mueren sobre él.Pende del árbol un tercer reloj, también blando. En el centro de la obra aparece una extraña figura que simula una cabeza blanda, cuyo cuello se diluye en la oscuridad. Llama la atención la enorme nariz, la especie de lengua que sale de ella y el ojo cerrado con largas pestañas. La figura parece dormir sobre la arena. El artista ha colocado sobre esta figura un cuarto reloj, igualmente blando y que también parece derretirse o escurrirse.Los elementos anteriormente descritos se ambientan en lo que parece una playa desierta, con el mar y una cala rodeada de acantilados al fondo. El cielo y el mar se confunden.La técnica de Dalí es precisa. El dibujo es académico, de líneas puras. Los objetos se pintan con detalle, aunque no son reales, como si de un realismo casi fotográfico se tratara. El artista utiliza un color brillante y luminoso en el que contrastan con fuerza los tonos cálidos con los fríos. La luz desempeña un poderoso papel y contribuye a configurar una atmósfera onírica y delirante.El cuadro parece quedar dividido en una parte de enorme luminosidad y otra de sombra. Respecto al esquema compositivo, predomina la horizontalidad, sólo interrumpida por la verticalidad que marca el tronco del árbol y por las líneas curvas de los relojes y de la figura central, que parecen haber sido introducidas para proporcionar un lento movimiento a la quietud de esta playa.

Page 114: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Gran arlequín y pequeña botella de ron Es un cuadro pintado por Salvador Dalí en 1925 en la

ciudad de Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina. Sus dimensiones son 198 x 149 cm y está pintado a partir de óleo sobre lienzo. Este cuadro tiene un gran valor cultural y económico. Fue pintado a raíz de uno de sus últimos viajes que Salvador Dalí visita a su maestro de Arte Lisérgico, y juntos concretan una de las obras más transgresoras del siglo 20.

Daniel Felipillo, que para esas épocas era el Monseñor de turno del COV, ordena a su secundo militar Leandro Bellucci la detención de ambos por semejante atrocidad al arte eclesiástico. Tras el pago de fianza de 4000 patacones argentinos Salvador Dalí regresa a Europa, dejando atrás el nuevo concepto del arte surrealista.

Actualmente el cuadro se encuentra en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Page 115: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Muchacha en la ventana Es un famoso cuadro de Salvador Dalí pintado en 1925. Está hecho mediante

la técnica del óleo sobre cartón piedra, es de estilo realista y sus medidas son 105 x 74,5 cm. Se conserva en Madrid, en el Museo Reina Sofía.

El cuadro pertenece a la etapa formativa de Dalí, cuando el artista tenía veinte años y el surrealismo no había influido todavía de manera apreciable en su pintura.

Representa a la hermana del artista, Ana María, a la edad de diecisiete años, asomada a la ventana, de espaldas, en la casa de vacaciones que la familia poseía en Cadaqués, a la orilla del mar. Dalí realiza un trabajo de gran uniformidad cromática y sencillez en la composición, donde la muchacha nos introduce en el paisaje que ella contempla.

Claramente, los valores cromáticos de la obra son azules, al igual que en las obras tempranas de Picasso, las cuales estaban formadas sólo por gamas de azules.

La muchacha sufre algunas desproporciones notables como sus pies, los cuales son muy pequeños. La hermana de Dalí aparece en otros cuadros contemporáneos y posteriores del pintor, pues fue la modelo del pintor hasta que conoció a Gala en 1929. La pintura estuvo en la primera exposición del autor en la galería Dalmau de Barcelona, en noviembre de 1925.

Page 116: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

LA PERSISTENCIA DE LA MEM

ORIA

Page 117: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

GRAN

ARLEQU

ÍN Y PEQ

UEÑ

A BO

TELLA DE RO

N

Page 118: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

MUCHACHA EN LA VENTANA

Page 119: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Juan Pantoja de la Cruz

Es pintor español renacentista especializado en el retrato cortesano con una estética que es todavía la del manierismo renacentista, formado en los modelos de Antonio Moro y Alonso Sánchez Coello.

Practicó también la pintura religiosa, que en alguna ocasión trató como retrato a lo divino, así en la Anunciación que pintó en 1606, en la que se sirvió de los retratos de la reina Margarita y de la infanta Ana para caracterizar los rostros de la Virgen y del ángel Gabriel. Obras destacadas en este género son Santa Leocadia de la Catedral de Córdoba (1603), la Resurrección (1605) del Hospital de Valladolid y el Nacimiento de la Virgen (Museo del Prado), en la que asimila los juegos de luz y el naturalismo de Navarrete el Mudo sin abandonar la seca precisión flamenca. Esta obra, en la que aparecía también retratada la madre de la reina, fue pintada con destino al oratorio privado de la reina en el palacio de Valladolid, con motivo del traslado de la capital a aquella ciudad, a la que se había trasladado Pantoja acompañando a la Corte.

Hay noticias que aluden a bodegones pintados por él, a imitación de los que llegaban de Italia, y como pintor al fresco consta su participación en las decoraciones del Pardo, perdidas.

Page 120: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Juan Pantoja de la Cruz

Page 121: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Caballero

Los retratos pintados por Pantoja de la Cruz están inspirados en los realizados por su maestro, Alonso Sánchez Coello. En esta ocasión, se representa a un desconocido caballero de la Orden de Santiago que viste traje negro y una almidonada gola, destacando en el pecho y en la capa la Cruz de la Orden. El pintor se ha interesado por mostrar la personalidad del retratado, tomando como modelo las obras de Antonio Moro o Tiziano, genios en esta temática. El lienzo estaba en el Alcázar de Madrid y se salvó del incendio sufrido en la Nochebuena de 1734.

Se trata de un óleo sobre lienzo, que se encuentra en el Museo del Prado, cuyas medidas son :51 x 47 cm.

Page 122: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Felipe II

Se trata de un óleo sobre lienzo que se encuentra en le Museo del Prado con medidas de 104 x 122 cm.

El monarca aparece en pie, vestido con elegante armadura, portando en su mano derecha el bastón de mando mientras la izquierda se apoya en la espada. En el pequeño mueble que aparece en la zona izquierda de la composición observamos el casco. La figura se recorta ante un fondo de paisaje en la derecha y ante un cortinaje oscuro en la izquierda, recibiendo un potente foco de luz desde la izquierda con el que se resaltan los detalles y los brillos de la armadura. La amplio y elegante gorguera enmarca la cabeza del monarca, en cuya mirada podemos apreciar ligeramente la personalidad de don Felipe, el único hijo que sobrevivió a Felipe II.

Nacido en Madrid en 1578, gobernó el Imperio Hispánico entre los años 1598 al 1621. Se mantuvo muy al margen de los asuntos de gobierno dejando éstos en manos del Duque de Lerma, su valido, y después en las del hijo de éste, el Duque de Uceda. Se casó con Margarita de Austria y tuvo amplia descendencia, entre ellos el futuro rey Felipe IV y la reina de Francia Ana, esposa de Luis XIII y madre de Luis XIV. El monarca tendría 28 años cuando fue retratado por Pantoja.

Page 123: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Nacimiento de la Virgen.

Se trata de un óleo sobre lienzo situado en el Museo del Prado con medidas de 260 x 172 cm.

En este gran lienzo de altar Pantoja de la Cruz, nombrado pintor del rey en los últimos años del reinado de Felipe II, nos presenta a santa Ana en el lecho acompañada de tres damas pertenecientes a la Casa de Austria. Entre ellas se reconoce a María de Baviera, la suegra de Felipe III, como la mujer que sostiene a la recién nacida. Si bien en sus primeros trabajos estaba más influido por su maestro Sánchez Coello, en estas últimas obras encontramos mayor influencia de la pintura flamenca contemporánea, entre ellos el propio Rubens. En cuanto a la iluminación, debemos aludir a la influencia de la escuela veneciana, especialmente Tintoretto y Bassano.

Page 124: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

CABALLERO

Page 125: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

FELIPE II

Page 126: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

NACIMIENTO DE LA VIRGEN

Page 127: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Jacopo da Ponte

Se engloba dentro del Renacimiento Italiano, Manierismo. Aprendió de su padre, Francesco el Viejo, la técnica artesanal de pintar

retablos y construir altares en madera. En torno a 1540 se estableció definitivamente en su ciudad natal, donde transcurrió el resto de su vida aunque sin perder el contacto con los ambientes artísticos venecianos, convirtiéndose en uno de los protagonistas de la renovación de la pintura veneciana de la segunda mitad del Cinquecento.

Bassano conservó siempre algo de artista popular. Pintaba escenas bíblicas al modo de rústicas escenas de género, utilizando tipos campesinos y animales con un estilo realista. Bassano consiguió despertar el gusto por la pintura en la que el elemento de género o naturaleza muerta asume mayor importancia que el tema religioso representado. Desde 1560 revistió sus escenas con muchas tonalidades de luz y tomando algo del colorido de Tintoretto. Bassano va suavizando los colores y crea una atmósfera nocturna mágica como en su cuadro Susana del Museo de Nimes y en el Bautismo de Santa Lucía del Museo de Bassano. En sus obras como en La Subida al Calvario del Fitzwilliam Museum de Cambridge adoptó una grafía inquieta y manierista. Acentúa gamas frías y tornasoladas que rompen con la trama unitaria de Giorgione.

Page 128: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Jacopo da Ponte

Page 129: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Adoración de los pastores (1575)

Se trata de un óleo sobre lienzo que se encuentra en el Museo del Prado cuyas medidas son: 128 x 104 cm.

La otra cara del venecianismo representado por Veronés y Tintoretto la ofrece el arte rústico y popular de Jacopo da Ponte, conocido generalmente como Jacopo Bassano por la localidad véneta de su origen. Su canon humano se acerca al alargamiento y torsión tintorettianos, y cultiva con frecuencia la "pintura di notte e di fuoco" mediante fogonazos reales o místicos que extraen sus figuras del fondo sombrío como si fueran apariciones. Sus telas, ocupadas por muestrarios animalísticos variadísimos o por aparadores con viandas y vajillas, tuvieron gran aceptación. Su arte fue continuado por sus hijos Francesco y Leandro, y de los tres se conservan numerosas obras en España.

Page 130: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Arca de Noé (1575)

Se trata de un óleo sobre lienzo que se encuentra en el Museo del Prado con medidas de 207 x 265 cm.

El estilo de Bassano en su andadura inicial, aunque no acometió grandes decoraciones murales y evitó los temas alegóricos y mitológicos, se decantó hacia un manierismo que, tras su aprendizaje con Bonifacio Veronese, se nutrió de préstamos de Pordenone y de Lotto. Prefirió los temas familiares y devotos por una inclinación al detalle y a lo menudo, como a veces hallamos en Veronés, pero el alargamiento de las figuras llega en ocasiones a patrones cercanos a Parmigianino.

Page 131: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Reconvención de Adán (1575)

Se trata de un óleo sobre lienzo que se encuentra en le Museo del Prado, cuyas medidas son: 191 x 287 cm.

Los lienzos de Bassano eran estimados para decorar corredores y estancias por adecuarse los temas bíblicos o cristianos del argumento a mostrar temas animalísticos o aparadores de loza. Se trata de escenas de nocturno, iluminado a la luz de candiles o carbones encendidos, que provocaban sobre los rostros resplandores de aparecidos brotando de los fondos negrísimos.

Page 132: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

ADORACIÓN DE LOS PASTORES

Page 133: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

ARCA DE NOÉ

Page 134: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

RECONVENCIÓN DE ADÁN

Page 135: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Joaquín Sorolla

Nace en Valencia en 1863, en el seno de una familia modesta. El director de la escuela aconseja que el pequeño Joaquín sea

matriculado en la Escuela de Artesanos, donde asiste a las clases nocturnas de dibujo del escultor Cayetano Capuz. En los años siguientes trabajará como cerrajero y coloreando fotografías mientras asiste a las clases en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. Una visita en 1881 al Museo del Prado provoca su admiración por Velázquez, Ribera y El Greco.

Su fama internacional llegará con las exposiciones de París (1906) y Nueva York (1909), en las que alcanza un importante éxito de ventas y de crítica. Su estilo luminista es admirado por todos. La luz valenciana, las gentes del pueblo y sus actividades protagonizarán sus cuadros, en los que la luz y el color serán los elementos principales.

Page 136: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Joaquín Sorolla.

Page 137: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Aún dicen que el pescado es caro (1894) Se trata de un óleo sobre lienzo que se encuentra en el Museo del Prado con

medidas de 153 x 204 cm. Sorolla va a realizar sus primeras obras dentro del realismo social que tanto

gustaba a los críticos españoles en aquellos momentos. Con Aún dicen que el pescado es caro obtuvo una Medalla de Primera Clase en la Exposición Nacional de 1895, por lo que el cuadro fue adquirido por el Estado y se exhibe en el Museo del Prado. A pesar de tener una temática social, Sorolla ya hace una alusión a uno de sus temas favoritos: los pescadores de su tierra natal, Valencia, que más tarde pintará en diferentes faenas cotidianas. Ahora nos pone de manifiesto lo peligroso de la pesca, lo que provocaría el título de la obra. Podemos observar a un joven pescador, tendido en la cubierta del barco, con el torso desnudo, mientras otro le sujeta por las axilas y un tercero le cura la herida con un paño. La escena, como vemos, se desarrolla en una barca al apreciarse perfectamente pescados en el fondo y diversos utensilios en primer plano: los toneles de agua dulce, las cuerdas, el candil, etc. La preocupación por la crítica social no significa que el pintor olvide los efectos lumínicos, produciéndose importantes contrastes entre luz y sombra aunque no muy violentos. Otra de sus preocupaciones será la expresividad en los rostros de sus personajes, como observamos en los gestos de los veteranos pescadores. El colorido empleado es bastante oscuro, continuando la tradición cromática de la Escuela española, aunque introduce algunos tonos verdes y azules. La conjugación de la pintura de realismo social con la luz valenciana hace de ésta una de las mejores obras del artista

Page 138: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

María Guerrero (1906) Se trata de un óleo sobre lienzo que se encuentra en el Museo del

Prado cuyas medidas son: 131 x 120 cm. Una de las mejores actrices que ha dado el teatro español es María

Guerrero, nacida en Madrid en 1867, ciudad que la vio triunfar y que en la actualidad posee un teatro con su nombre. Llegó a formar compañía propia con su marido, Fernando Díaz de Mendoza, en la que interpretó a todas las damas importantes del teatro clásico y de la época. Cuando Sorolla la retrató, en 1906, tenía la actriz 39 años y estaba en su momento más álgido. Parece como si la hubiésemos sorprendido durante su interpretación, por el gesto con el que se muestra al espectador y por el vestuario empleado, un bello traje rojo. Pero, sin duda lo más importante es como el pintor ha sabido captar su gracia y su expresividad, destacando la familiaridad con que la retrata. Hace uso de una pincelada suelta y empastada que va a caracterizar toda la obra del pintor valenciano, cuyas principales preocupaciones serán la luz y la verdad, dejando a un lado la imaginación para captar lo que realmente ve.

Page 139: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Niños en la playa (1910) Se trata de un óleo sobre lienzo que se encuentra en el Museo del

Prado con medidas de 118 x 185 cm. Niños en la playa es una de las obras cumbres del pintor. Tres niños

aparecen tumbados en la playa, en el lugar donde el agua de las olas se mezcla con la arena, muy cerca de la orilla. Los niños desnudos, como se bañaban en los primeros años de siglo los muchachos del pueblo, demuestran el perfecto dominio del pintor sobre la anatomía infantil. Pero el tema no deja de ser una excusa para realizar un estudio de luz, una luz intensa que resbala por los cuerpos desnudos de los pequeños. Las sombras para Sorolla no son de color negro tal y como dictaba la tradición, sino que tienen un color especial según consideraba el Impresionismo. Por eso aquí emplea el malva, el blanco y el marrón para conseguir los tonos de las sombras. Una de las preocupaciones del pintor eran las expresiones de los rostros, que ha sabido captar perfectamente en el niño que nos mira aunque su cara no esté claramente definida. Observando este cuadro, el espectador puede respirar la atmósfera del Mediterráneo, que Sorolla tan bien conocía.

Page 140: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

AÚN DICEN QUE EL PESCADO ES CARO

Page 141: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

MARÍA GUERRERO

Page 142: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

NIÑOS EN LA PLAYA

Page 143: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

ESCULTORES

Page 144: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Miguel Ángel (1475-1564)

“Por escultura entiendo aquello que se hace a fuerza de quitar”. Con esta frase Miguel Ángel expresa la diferencia entre un modelador y un escultor o tallista, y él se consideraba sobre todo escultor.

El enfoque que Miguel Ángel da a su obra no puede separarse de sus convicciones filosóficas: el neoplatonismo. No buscaba expresar en sus obras el realismo, sino una idea en sentido neoplatónico.

Su vida estuvo marcada por la búsqueda de la idea de la belleza. Una técnica propiamente suya es “la terribilità” (dramatismo, carácter amenazador, terrible)

Miguel Ángel trabajaba atacando el bloque por uno sólo de sus lados e iba quitando a la figura su “piel de piedra”. El acto de esculpir es le acto creador por excelencia: la figura irá emergiendo, primero las partes más salientes, luego aparecería como si fuera un relieve y finalmente aparecería del todo exenta y tridimensional, teniendo así una sola vista principal, la frontal.

Para trabajar el mármol Miguel Ángel usó instrumentos como el trépano con arco, el cincel dentado, punteros pesados, martillos de desbastar y abrasivos para pulimentar.

Page 145: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Miguel Ángel

Page 146: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Piedad del Vaticano (1495-1500)

Firmada e iniciada cuando Miguel Ángel tenía 23 años. Posee un perfecto equilibrio entre una concepción monumental y

un acabado delicado (cuidadosamente pulimentada). Representa a la virgen más joven para dar a entender la

virginidad y pureza eterna de la madre de Dios. El desnudo de Cristo yacente es perfecto. Sufrió daños por un ataque de un loco en 1972 y tuvo que ser restaurada.

Sus dimensiones son 174 por 195 cm. Se encuentra en la Basílica de San Pedro del Vaticano.

La obra fue encargada por el cardenal de san Dionisio Jean Bilhères de Lagraulas o de Villiers, benedictino embajador del monarca francés ante la Santa Sede, al que el autor conoció en Roma. El contrato entre el artista y el cliente se firmó el 26 de agosto de 1498, y en el que se estipulaba, además del pago de 450 ducados de oro, que habría de estar terminada antes de un año, y en efecto, dos días antes de cumplirse el plazo la obra maestra ya estaba terminada.

Page 147: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

David (1501-1504)

Obra realizada para la plaza de la Señoría de Florencia. Fue retirada de la misma en el siglo XIX y hoy ocupa un lugar de privilegio en la Galería de la Academia.

Utilizó un gigantesco bloque de mármol a medio desbastar desde hacia unos 40 años y estaba en el patio de la “Obra” del Duomo. El tamaño debía ser colosal (más de cuatro metros de altura).

Representa la justicia y la fortaleza necesarias para gobernar rectamente la ciudad: David es aquí un nuevo Hércules, con una mirada agresiva y una tensión que contrasta con la concepción adolescente del David del Quattrocento.

La terribilità miguelangelesca es fácilmente perceptible. El centrípeto es evidente sobre todo en las manos, una unida al hombro y otra apoyada en el muslo. La musculatura en tensión, los tendones vibrantes, las venas y el rizado del pelo, así como el propio desnudo son de una perfecta clásica.

Page 148: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Piedad del Duomo (1550)

Obra que mide más o menos 3 metros, la realizó cuando tenía 75 años. El mármol era de mala calidad. Por esto y por unos fallos en el mismo tuvo un ataque de rabia, mutiló al grupo y lo regaló.

La realizó para su tumba, aunque fue rehecha por otro escultor (se sabe con certeza que la figura de Magdalena fue terminada por otro escultor).

Además de la Virgen y Cristo, aparecen Nicodemo –el que ayudó a José de Arimatea a bajar el cadáver de Jesús- que podría ser el autorretrato de Miguel Ángel.

Page 149: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

PIEDAD DEL VATICANO

Page 150: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

DAVID

Page 151: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

PIEDAD EL DUOMO

Page 152: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Bernini

Bernini nació en 1598 en Nápoles. Es considerado como uno de los artistas más influyentes

de Barroco Europeo. Bernini es el rey del Barroco Romano, del Barroco efectista y teatral, al servicio del espíritu religioso de la contrarreforma.

En sus primeras obras (1620) observamos algunos temas mitológicos de inspiración helenística y en una siguiente fase (1623) Bernini da muestras de una primera madurez.

Page 153: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Bernini

Page 154: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Tumba de Urbano VIII (Vaticano) (1628-1647)

Se trata de un monumental hipogeo de un nicho de la pared, realizado en mármol y bronce. Aparece el papa bendiciendo en actitud solemne y debajo de él, alegorías de las Virtudes (madre- Caridad, Justicia- mirando al cielo).

En la tumba un esqueleto escribe en el Libro de la Inmortalidad el nombre del papa.

Es una composición triangular dotada de movimiento a través del juego de colores y el claroscuro de los materiales.

Esta obra se halla inspirada en el Sepulcro de Paulo III Farnesio.

Page 155: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

La fuente de los Cuatro Ríos (Plaza Navona)

Macizo rocoso con un obelisco encima que representa la apoteosis del papado.

Cuatro esculturas representan a cuatro ríos (Danubio, Ganges, Nilo y Río de la Plata) en alusión a las partes del mundo hasta entonces conocidas. El obelisco se corona con una paloma; uno de los ríos pone su mano hacia arriba como cubriéndose del edificio de Borromini.

La fuente se compone de una base formada de una gran piscina elíptica, coronada en su centro de una gran mole de mármol.

Fue ideada y tallada en 1651 en plena época barroca, durante el periodo más prolífico del genial artista.

Page 156: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Éxtasis de Santa Teresa (Iglesia de Santa María de la Victoria . Capilla de los Cornaro. Roma)

Se trata de una escultura de mármol y bronce dorado en un marco arquitectónico y con una iluminación que procede de una ventana oculta (los rayos divinos de mármol y las figuras tienen unas cualidades casi pictóricas).

El grupo parece flotar : Sta. Teresa después de ser herida por la flecha divina que porta el ángel, cae rendida del dolor y amor divino sobre una nube de mármol más oscuro. En la parte alta hay un grupo de ángeles

La obra se expande hacia el espectador con balcones en los que aparecen fieles (8 miembros de la familia Cornaro) que quieren participar del éxtasis. Este tema del éxtasis místico se vuelve a repetir con su obra Muerte de la beata Albertoni.

Page 157: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

TUMBA DE URBANO VIII

Page 158: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

LA FUENTE DE LOS CUATRO RÍOS

Page 159: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

ÉXTASIS DE SANTA TERESA

Page 160: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Gregorio Fernández (1576-1636) De origen gallego, se instaló en Valladolid atraído por la corte entre 1601 y

1606. Tuvo un gran taller con varios aprendices y colaboradores. Era muy conocido por todo el norte de España, incluso Castilla, Extremadura, Galicia, Asturias y el País Vasco. Allí desarrolló un taller con numerosos seguidores.

Su realismo se aprecia en la honda expresión de los rostros, en la forma de destacar las partes más significativas y en los elementos que añade (postizos) para aumentar la sensación de autenticidad: los ojos son de cristal, las uñas y los dientes de marfil, los coágulos de sangre son de corcho, las gotas de sudor y las lágrimas son de resina…. Sin embargo, se muestra refinado en el tratamiento anatómico, en la sencillez de sus composiciones y en la contención de los gestos.

Es muy característica su forma esquemática de tratar el drapeado, con pliegues rígidos, puntiagudos y acartonados («plegado metálico»).

Fue el creador de modelos fundamentales de la imaginería como el Cristo Yacente, la Piedad o el Ecce homo, pero también desarrolló otros muchos.

Trabajó en los retablos de las iglesias de los Santos Juanes y de Nuestra Señora del Castillo.

Hay una excelente colección de obra suya en el Museo Nacional Colegio de San Gregorio de Valladolid.

Page 161: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Gregorio

Page 162: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Cristo yacente La obra escultórica de Fernández se enmarca dentro del barroco

español de la Contrarreforma y cubre el primer tercio del siglo XVII. El Cristo Yacente representa al personaje semidesnudo y recostado

sobre un sudario, con la cabeza y parte del tórax sobre una almohada. Los brazos son separados del cuerpo; una mano se halla abierta y la otra cerrada. El rostro muestra ojos y boca entrecerrados, mientras los cabellos se ordenan simétricamente. El cuerpo desnudo de Cristo exhibe una hinchazón propia de la muerte y su disposición está dada lateralmente. Para mantener la diagonal en la composición, la cabeza se inclina hacia un lado y la pierna contraria está ligeramente levantada.

En la obra se hace patente la intención del rostro patético, que impulsa la inserción del espectador en la obra. Además, las marcas mórbidas de las heridas y la sangre que brota son manifestaciones del notable patetismo que Fernández supo representar.

El Cristo Yacente es representado sin los personajes secundarios, propios de la temática del Entierro. Así, la tensión dramática del momento se centra en la representación realista de Cristo y su expresividad

Page 163: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

La piedad Imagen tallada en madera policromada perteneciente a la

escuela castellana. Como grupo escultórico puede ser único en la ingeniería española.

La composición está concebida de una manera extraña que resulta antinatural: la Virgen, de pie, sujeta a Cristo por los brazos de tal forma que éstos deberían caer más en vertical y no en ángulo recto como aparecen, de lo que resulta una caída no natural: este mismo efecto se pretende en la forma de cortar la figura de Cristo, al doblar las rodillas en ángulo recto. Todo ello responde claramente a una visión manierista de las cosas, aunque en el rostro de Cristo podamos apreciar ciertos acentos dramáticos.

La Virgen presenta un tratamiento clásico, con un rostro joven y rasgos de belleza en sus facciones; se muestra serena y poderosa, sin expresar el dolor dramático propio del barroco.

Sin duda se trata de una escultura muy buena y claramente manierista. El grupo resulta grandioso tanto por la figura de la Virgen, como por el propio cuerpo de Cristo, con un buen tratamiento de su anatomía así como la insistencia en el tratamiento de los paños (en el de pureza y en el velo de la Virgen) tratados con el mismo cromatismo.

Page 164: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

CRISTO YACENTE

Page 165: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

LA PIEDAD

Page 166: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Juan Martínez Montañés (1568-1648)

Nació en la ciudad jienense de Alcalá la Real en 1568. Sus padres fueron Juan Martínez y su madre Marta González.

Al igual que le resto de los escultores andaluces, su estilo es sereno y clasicista (frente al patetismo castellano) que se relaciona más con la tradición renacentista, aunque todo se pone al servicio de a realidad.

La talla es perfecta y la policromía equilibrada, lejos del cromatismo desgarrador de la escultura castellana.

Su prestigio en vida fue enorme y muchas obras fueron enviadas a América.

Page 167: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Martínez Montañés

Page 168: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Cristo de la Clemencia (1603-1604) Realizada en madera a comienzos del XVII por encargo de un ciudadano

sevillano para colocarla en su capilla funeraria. Fue policromada por Francisco Pacheco, Se detalla cómo se quiere a Cristo

con la cabeza inclinada hacia la derecha, vivo, con los ojos abiertos, "mirando a cualquier persona que estuviera orando al pie de Él, como que le está el mismo Cristo hablando". El acercamiento de la imagen al devoto nunca fue más intenso que en la época barroca. El modelado del cuerpo es perfectísimo, como el de un broncista; el cuerpo es aristocrático, refinado, pero real. Nos presenta a Cristo vivo, con cuatro clavos, agonizando en la cruz, pero sin excesivo dramatismo, con poca sangre.

El sudario presenta una calidad de tela buena. El conjunto ofrece elementos clasicistas de aplomo y serenidad.

La figura de Cristo mide 1,90 metros de altura sin contar la cruz; el canon alargado es todavía una interpretación manierista por excelencia. Es un Cristo apolíneo, sin apenas magulladuras ni heridas, salvo las de los clavos y las producidas por la corona de espinas; un Cristo triunfante en su belleza de Dios-Hombre, en la Cruz, símbolo de salvación más que de martirio. Se convertirá en modelo para los crucificados sevillanos.

Se busca que el fiel se acerque a las verdades cristianas a través de la sensibilidad, del sentimiento, de forma directa; y este Cristo es un buen ejemplo de ello

Page 169: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Inmaculada (la cieguecita) La Inmaculada, o Purísima, que vemos es una escultura en madera de cedro

realizada para una capilla de la catedral de Sevilla. Mide 1,64 metros de altura. Según la tradición cristiana, la Virgen María fue

concebida sin el pecado original, pura e inmaculada de cualquier inclinación al mal. España, y Sevilla en particular, se van a caracterizar por defender esta creencia. En 1854 será declarado dogma para los católicos en estos términos: "afirmamos y pronunciamos la doctrina que sostiene que la Santísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de culpa original desde el primer instante de su concepción, por singular privilegio y gracia de Dios Omnipotente, en atención a los méritos de Cristo-Jesús, Salvador del género humano, ha sido revelada por Dios y por tanto debe ser firme y constantemente creída por todos los fieles".

Siguiendo la visión del Apocalipsis, la Virgen aparece sobre un nube con la media luna y los ángeles sirviéndola de pedestal. La Virgen, con cara de niña y con las manos juntas, inclina y ladea suavemente la cabeza, en señal de humildad y sumisión a la voluntad de Dios. Un suave contraposto hace que notemos la rodilla a través de los ropajes. La postura es clásica, moderada. Es una forma de interpretar de forma serena y clásica que contrasta con la escultura más apasionada de la escuela castellana de Gregorio Fernández. Presenta abundancia de ropajes en los pies, formando una sólida base. La labor de estofado fue realizada por el pintor Pacheco.

Es una arte inspirado en el natural; su realismo es barroco por contraste con lo anterior. Popularmente se la conoce con el nombre de "La cieguecita".

Page 170: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Niño Jesús (1606)

La imagen procesiona un bello templete neoclásico de proporciones equilibradas. Perfecto dibujo, modelado, composición, talla y anatomía, con valores subrayados por su excelente encarnación.

Montañés da en esta maravillosa imagen la versión definitiva de su iconografía de niño Jesús, poseyendo carácter deífico por la intensa vida interior con que supo dotarla, asociada a un leve realismo que no distrae de lo principal.

La cabellera leonina que enmarca el cráneo es un recurso expresivo que acentúa la serenidad de su rostro.

Page 171: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

CRISTO DE LA CLEMENCIA

Page 172: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

INMACULADA (LA CIEGUECITA)

Page 173: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

NIÑO JESÚS

Page 174: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Juan de Mesa Nacido en Córdoba en 1583 y muerto en Sevilla en 1627, al

que hemos de considerar como el prototipo del imaginero. La estética que anima la producción escultórica de Juan de

Mesa es decididamente barroca, de formas llenas que se envuelven con ropajes de plegados profundos que marcan intensos contrastes de luz; sus desnudos revelan a un perfecto conocedor de la anatomía humana, llegando al extremo de saber expresar con toda la precisión los signos que la muerte deja en el cuerpo del hombre; los rostros de sus figuras, aureolados por cabelleras de rizos abundantes y profundos, revelan una intensa vida interior que conecta directamente con la sensibilidad de quien los contempla, en perfecta sintonía con la doctrina que por entonces defendía la Iglesia en relación con el papel persuasivo de la imagen.

Son numerosas las esculturas que salieron de sus manos, la mayoría de iconografía pasionista destinada a procesionar por las calles.

Page 175: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Juan de Mesa

Page 176: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Jesús del Gran Poder (1620) Perla de la imaginería del Nazareno es el Jesús del Gran

Poder, realizado en 1620 para la cofradía del Traspaso, de Sevilla, claramente influenciado por el Jesús de la Pasión de su maestro, Martínez Montañés.

El estro de Juan de Mesa se muestra en esta escultura por su tremendo expresivismo. Sin la menor complacencia hedonista, la imagen está pensada para alcanzar la compasión. Cristo ha padecido tanto que ha ingresado en breves días en el territorio de la ancianidad.

Este Nazareno de vestir es el más popular paso sevillano, quizás porque cumple a la perfección su misión de conmover a los fieles, lo que consigue con un patetismo y una garra emocional únicos.

Se encuentra en la Iglesia de Jesús del Gran Poder de Sevilla, realizado en madera policromad, de unos 181 cm de altura.

Page 177: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Cristo de la agonía El Cristo de la Agonía fue ejecutado en 1622 durante el lustro magistral de

Juan de Mesa (entre 1618 y 1623 En el contrato de hechura de la escultura, se acordó hacerla en madera de

cedro en blanco, o sea, sin policromar, pues a principios del XVII esta labor era propia de pintores supervisados por los escultores.

El tipo de sudario cordítero deja entrever la cadera izquierda. Se trata del más agitado y turbulento de entre todos los por él esculpidos, y está dibujado basándose en finos y profundos pliegues.

La escultura de este impresionante Crucificado se halla en perfecto equilibrio entre la divinidad de un Dios asido a su trono de martirio y el realismo del drama de la agonía de un hombre. Además, cumple todos los requisitos para definirlo como un gran imán de fervor y devoción debido a su grandeza y decoro, por su fuerte garra expresiva y por su sencillo lenguaje evangelizador.

Tanto en calidad artística como en tamaño (2,18 m) el Crucificado de la Agonía destaca sobre el resto de los realizados por Mesa, erigiéndose como la obra cumbre del "imaginero del dolor". Dicho esto, entenderíamos por tanto que se trataría de una de las esculturas más sobresalientes del arte español. Si bien Mesa es reconocido como el más dramático de los escultores barrocos andaluces, no cabe duda que el Señor de la Agonía es el más conmovedor y personal de las imágenes por él realizadas, pues en él rompió decididamente con los cánones montañesinos, conjugando su propio lenguaje plástico de herencia helenística.

Page 178: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

La virgen de las Angustias Obra póstuma de Juan de Mesa en 1627. La imagen de madurez apreciable en su semblante, la virgen sostiene en sus

rodillas el cadáver de su hijo muerto con la cruz al fondo. La dolorosa inclina la cabeza hacia la derecha y dirige su mirada al cadáver de Cristo. La cabellera ha sido esculpida en el mismo bloque craneal de madera, recogiéndose en un simple moño bajo, los ojos, también han sido tallados y policromados en la misma madera, de cedro, lleva pestañas postizas en los párpados superiores, mientras que los inferiores, son policromados en la madera. La boca, entreabierta, permite ver el interior de la dentadura tallada, rota en llanto, lleva ocho lágrimas -y no siete, como era la costumbre por los Sietes Dolores de María- cuatro en cada mejilla. Sobre las manos, la mano izquierda aparece sosteniendo la cabeza de Cristo y con la derecha, reposa en el vientre de Jesús con la espina que acaba de quitar de la ceja.

El Cristo que yace en el regazo de la Virgen aparece con la cabeza desplomada hacia el lado derecho, la talla muestra un soberbio estudio anatómico post-mortem. La cabellera del Yacente y la barba se han resuelto mediante unos ensortijados rizos, el entrecejo aún aparece fruncido por el dolor de la violenta muerte. Sobre las manos, el brazo derecho cae hacia el suelo, mientras que el izquierdo aparece rígido hacia el hombro de la Virgen. Las encarnaciones de la imagen de Cristo, tiene una policromía mortecina con pequeñas livideces post-mortem a diferencia de la Madre, que aparece con una policromía tostada.

Page 179: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

JESÚS DEL GRAN PODER

Page 180: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

CRISTO DE LA AGONÍA

Page 181: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS

Page 182: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Alonso cano (1601-1667) Es la gran figura de la escuela granadina. Nació en

granada y aquí se desarrollará casi toda su obra. Se trata de un artista con una personalidad fuerte,

violento, orgulloso, soñador y utópico. Es también pintor y arquitecto. Lo que le permitirá elaborar sus retablos de forma íntegra (trazaba la arquitectura, realizaba las esculturas y las policromaba).

Es el primer escultor andaluz que no utiliza el oro, por lo que utiliza el color como valor expresivo.

Su estilo se caracteriza por un gusto por lo delicado y menudo, que huye del dramatismo.

Page 183: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Alonso Cano

Page 184: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Inmaculada (1655-1656) Se concibió como remate para el facistol (atrio para apoyar libros), pero

al ver el cabildo de Granada su belleza, decidieron colocarla en la sacristía de la catedral.

Como algo habitual del Barroco, los pliegues son voluminosos. Sin embargo, Cano los hace de forma tranquila, para remarcar el carácter solemne de la figura.

Las Inmaculadas de Cano se caracterizan por su gran serenidad, su recogimiento y su pequeño tamaño. En su rostro podemos ver el grado de belleza de la obra.

El modelo de Inmaculada formulada por Cano se seguiría a lo largo de los años posteriores: pequeño tamaño, serena, en actitud de meditación con las manos juntas y la cabeza inclinada a la derecha.

Algo habitual en sus Inmaculadas era que uno de sus hombros quedara a descubierto, mientras el otro se escondía detrás del manto.

Cano dejó de usar en esta escultura la técnica del estofado (raspar la superficie para que saliera el dorado inferior, haciendo generalmente dibujos), tan presente en artistas andaluces en el Barroco.

Una nube con tres querubines sostiene la figura de la Inmaculada, configurada con gran verticalidad.

Page 185: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Virgen de la Oliva (1629) Realizada en madera policromada, perteneciente al barroco español

con una altura de 183 cm. La Virgen se nos muestra erguida y majestuosa, cubierta la cabeza

con el manto que llega hasta sus pies, creando de esta manera una silueta fusiforme, muy del agrado del maestro. Con sus manos la Virgen sostiene al Niño Jesús, desnudo, en actitud de presentarlo a los fieles.

El joven artista toma algunos elementos de su maestro, el genial Martínez Montañés: la serenidad de la Madre de Dios, la belleza melancólica de su rostro o la gracia del Niño, con una curiosa iconografía al mostrarlo sonriente y gordezuelo. Pero Cano busca la naturalidad de sus figuras, evitando los acentuados contrastes entre luz y sombra o el dramatismo de los rostros y los gestos, creando una figura cargada de elegancia, enlazando Cano de esta manera con los prototipos de la escultura andaluza del segundo tercio del XVII.

La policromía del retablo se debe a Pablo Lescot, aunque seguramente el propio Cano dictase las directrices ya que presenta esta talla un refinamiento y una riqueza de la que carecen las obras de Lescot.

Page 186: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

INMACULADA

Page 187: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

VIRGEN DE LA OLIVA

Page 188: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Donatello (1386-1466) Fue un famoso artista y escultor italiano de principios del

Renacimiento. Fue uno de los padres del renacimiento. Donatello destacó en una fuerza innovadora en el campo

de la escultura monumental y en el tratamiento de los relieves, donde logró representar una gran profundidad dentro de un mínimo plano, denominándose con el nombre de stiacciato, es decir «relieve aplanado o aplastado».

Fue amigo de Brunelleschi y alumno del taller de Ghiberti. Sus características son un realismo dramático y la introducción de la perspectiva (modo de representar los objetos de manera que se muestra tal y como serían en la realidad) por lo que fue un auténtico innovador.

Page 189: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Donatello

Page 190: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Estatua ecuestre del Condottiero Gattamelata (1453)

El término Condottiero se usa para designar a los capitanes mercenarios con los que contaban los diversos estados italianos en guerra en los siglos XV y XVI

En este caso se trata del Condottiero Erasmo de Narni, apodado Gattamelata (gata melosa) por su astucia.

Con esta obra, Donatello recupera el modelo clásico de estatua ecuestre y realiza un excelente análisis psicológico, lleno de expresividad, que recuerda a los mejores retratos romanos

Page 191: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

David (1420) El David es una escultura de bronce de 158 cm de altura, obra del escultor

Donatello. La obra fue realizada en torno a 1420 por encargo de Cosme de Médici, que quería situarla en los jardines de su palacio de Florencia. Actualmente se encuentra en el Museo del Bargello.

Es una obra representativa del Quattrocento italiano y tiene un aire inequívocamente clásico debido a su desnudez y a su composición claramente praxiteliana. Por eso, aunque se trata de un tema bíblico, en este adolescente frágil y audaz se reconoce inmediatamente a un héroe de la Antigüedad clásica.

Fue el primer desnudo integral, de bulto redondo, que apareció en la escultura renacentista. Se trata de un desnudo ponderado, natural, pero muy expresivo debido a la firmeza de las líneas compositivas generales. Se relata la victoria de David sobre Goliat. Donatello muestra un David adolescente, desnudo, con el pie sobre la cabeza de Goliat, que acaba de cortar con la propia espada de su enemigo y que David aún la sujeta en su mano derecha. Con la otra mano sostiene la piedra con la que hirió a Goliat. Tiene la expresión serena y cubre su cabeza con sombrero de paja típico de la Toscana del que caen las guedejas del pelo; lleva también una corona de hojas de amaranto, en clara alusión al heroísmo griego, y sus pies están calzados con unas botas. En la cabeza de Goliat se encuentra un yelmo trabajado al detalle con relieves historiados y adornos vegetales típicos del primer Renacimiento y donde está representado un bajorrelieve de una carroza halada por putti.

Page 192: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Cantoría de la catedral de Florencia (1431-1438) Se trata de una obra maestra realizada en mármol de 3.48

x 5.70 cm. En ella expresó su fascinación por el arte clásico de la Antigüedad, dotándola de una belleza y vivacidad como sólo Donatello podía hacerlo.

Donatello realizó esta Cantoría para la zona del Crucero de la Catedral de Florencia. Se trata de una estructura rectangular con balcones o coros donde aparecen en relieve representaciones alusivas a cantantes. Esta obra pertenece a un segundo periodo, denominado poético- clásico, que abarcó desde 1433 a 1443, trabajando para los Médici en la ciudad de Florencia.

En esta Cantoría podemos apreciar el uso de los “putti” o niños alados, a los cuales se les ve cantando y danzando en un espacio estrecho.

Page 193: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

ESTATUA ECUESTRE DEL CONDOTTIERO GATTAM

ELATA

Page 194: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

DAVID

Page 195: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

CANTORÍA DE LA CATEDRAL DE FLORENCIA (1431-1438)

Page 196: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Alonso de Berruguete (1488-1561)

Hijo del pintor Pedro de Berruguete, trabajó ene Italia donde recibió influencias de Miguel Ángel (actitud muy dramática) y de Donatello (gran interés por la perspectiva).

Se sabe que asistió al descubrimiento del Laocoonte. Los valores dramáticos predominan sobre la armonía y la

serenidad lo que supone un cierto manierismo. Su escultura acentúa los recursos patéticos y expresivos.

Por su formación gótica hay características anti clásicas que se apartan de la norma, la proporción y el equilibrio.

Page 197: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Berruguete

Page 198: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

San Sebastián (1527- 1532)

Se encuentra en el retablo del Convento de San Benito en Valladolid.

El joven adolescente, de rara armonía, está modelado con gran perfección siguiendo una composición helicoidal ceñida al árbol del que parece formar parte.

Su gran expresividad está más cercana de la religiosidad medieval que del equilibrio y armonía renacentistas. Por eso se considera a Berruguete como uno de los primeros imagineros.

Page 199: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Adoración de los Reyes Magos.

Realizada en madera policromada e n 1526 y se encuentra en el Museo Nacional de Escultura (Valladolid).

Se trata de un altorrelieve con figuras casi exentas (madera dorada).

La gran expresividad de sus figuras, sus formas y proporciones estilizadas, y la variedad de recursos emocionales enfatizados por el uso de la policromía configuran una opción radical donde se combinan, de forma dramática, las más refinadas licencias del Manierismo con unas actitudes patéticas en consonancia con los valores más expresivos de la tradición goticista.

Page 200: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

El sacrificio de Isaac

Procedente del retablo de San Benito, este grupo constituye un singular exponente de la formulación de los conceptos manieristas aplicados a la escultura con fines devocionales.

La gran expresividad de las figuras, sus formas y proporciones estilizadas, y los mecanismos emocionales enfatizados por el uso de la policromía, caracterizan la producción de Alonso de Berruguete donde se combinan, de forma dramática, las más refinadas licencias de manierismo con unas actitudes patéticas, consonantes con los valores más expresivos de la tradición goticista. El San Cristóbal es su compañero.

Se encuentra en el Museo Nacional de Escultura (Valladolid)

Page 201: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

SAN SEBASTIÁN

Page 202: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

ADORACIÓN DE LOS REYES MAGOS

Page 203: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

SACRIFICO DE ISAAC

Page 204: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Juan de Juni (1507-1577)

De origen francés y formación italiana, su trabajo es más lento y meticuloso. A partir de 1533 trabaja es España.

Sus imágenes son grandiosas por su dimensión trágica y por su brillante y encendida policromía.

Sus figuras son grandes y sus gestos teatrales. Las composiciones, agobiadas por la falta de espacio, inician el manierismo.

Sus obras invitan a los fieles a conmoverse por su expresividad y patetismo. De ahí, que con Berruguete, sea uno de los primeros imagineros.

Page 205: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Juan de Juni

Page 206: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Grupo del Santo Entierro de Cristo. Fue realizada entre 1541-1545. Es el primer grupo escultórico documentado

que Juan de Juni hace para la ciudad de Valladolid. Fray Guevara le encargó el conjunto escultórico para colocarlo en el retablo de su capilla funeraria.

Se encuentra en el Museo Nacional de Escultura Colegio de San Gregorio. San Juan, la Magdalena, Santa María Salomé y los Santos Varones, figuras

todas mucho mayores que el tamaño natural. El conjunto está compuesto por siete figuras de tamaño mayor que el natural,

independientes cada una salvo el grupo formado por la Virgen y San Juan. Todos los componentes están situados en una puesta en escena teatral y muy atractiva para el espectador. Cada personaje tiene su cometido y así lo demuestran en las actitudes y en los objetos que portan. El grupo está policromado con una gran calidad pictórica acorde con el gran valor escultórico.

En el centro se halla la figura de Cristo yacente, depositado en lo que será su ataúd. Los demás personajes proceden a su embalsamamiento. En la esquina de la izquierda José de Arimatea muestra con gran patetismo una espina de la corona que se había quedado clavada en la cabeza de Cristo. En la esquina contraria está Nicodemo que parece dialogar con María Magdalena. Su mano izquierda reposa en una jarra y con la derecha sostiene un paño con el que se supone está limpiando el cuerpo del fallecido. Tras él y de pie está María Magdalena que se inclina con dolor y cariño hacia el cuerpo mientras sostiene en su mano izquierda el tarro con ungüentos. En el centro y detrás del yacente se encuentra el grupo de María y Juan; María se inclina entristecida hacia su hijo mientras Juan acude cariñoso a consolarla. Finalmente, y detrás de José de Arimatea puede verse de pie la figura de María Salomé que sujeta con su mano derecha un paño de limpieza y con la izquierda la corona de espinas que acaban de sacarle al Cristo. El equilibrio del conjunto es perfecto.

Page 207: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Virgen de los cuchillos (1570) Se le conoce como la Virgen de los Cuchillos. Originalmente tenía siete

cuchillos clavados, que anteriormente eran espadas, para representar los siete dolores de una madre.

La cara de angustia de la Virgen es uno de los rasgos más imponentes de la escultura. Cuenta la leyenda que Juan de Juni se inspiró en la agonía de una de sus hijas para modelarlo. Cierto o no, encontramos en ella el patetismo propio del Barroco.

Está realizada en madera de pino de Soria, ensamblada para formar una imagen hueca (menos pesada). Colocada sobre su pedestal, conforma uno de los pasos de Semana Santa más queridos por los vallisoletanos. El Martes Santo cruza la ciudad.

Una gran corona de plata culmina la cabeza de la Virgen, a modo de aureola, para marcar su carácter celestial.

Originalmente se hacían con materiales ligeros, con tela endurecida o cartón, pero eran frágiles por lo que se empezó a usar madera policromada. Los pasos ante todo tienen que ser claros, dirigidos al público en general, sin iconografía difícil de entender y que se puedan ver desde diferentes puntos de vista.

Las figuras de Juni están llenas de patetismo, sus pliegues llenos de vida, su tenebrismo y sobre todo, la expresión de dolor contenido de sus figuras. Es un dolor que no se exhibe, sino que se lleva por dentro, el cual sólo se muestra a través del rostro.

Page 208: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

GRUPO DEL SANTO ENTIERRO DE CRISTO

Page 209: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

VIRGEN DE LOS CUCHILLOS (1570)

Page 210: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Antonio Canova Escultor italiano que fue uno de los exponentes máximos de la escultura

neoclásica. Nació en Possagno y estudió escultura cerca de Venecia, donde obtuvo un gran prestigio con sus estatuas de mármol, como la de Dédalo e Ícaro (1779, Museo Correr, Venecia).

Conoció el arte clásico en sus visitas a Roma y Nápoles y, después de instalarse en Roma en 1781, fomentó activamente la recuperación del gusto por los estilos romano y griego antiguos.

Obras tales como las tumbas del papa Clemente XIV (que comenzó en 1784, iglesia de los Santos Apóstoles, Roma) y la del papa Clemente XIII (que comenzó en 1787, San Pedro, Roma) y su Perseo (1801, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York), significaron su reconocimiento como el escultor neoclásico más importante de la época. Recibió encargos de Napoleón, entre los que se cuenta la famosa Paulina Bonaparte Borghese como Venus (1805-1807, Galería Borghese, Roma), estatua de su hermana, reclinada en un diván con una serena sensualidad.

Después de la caída de Napoleón, Canova fue enviado por el Papa a París para recobrar los tesoros artísticos arrebatados al patrimonio italiano, gestión que le valió el título de marqués de Ischia. También realizó encargos en Inglaterra. Murió en Venecia.

Page 211: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Antonio Canova

Page 212: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Paulina Bonaparte (1807)

Paulina Bonaparte (en francés "Pauline Bonaparte") también conocida como Paulina Borghesse (o Borghese), era la hermana menor de Napoleón Bonaparte. Parece ser que era su preferida.

Se encuentra en la galería Borghese, Roma. Fue concebida como Venus yacente, semi -incorporada.

Retrato de líneas puras y contorno delicado. Búsqueda de idealización y sentido heroico y clásico. Sensualidad y belleza clásicas. Contemplación mortal y dorsal. Está realizada en mármol, de unos 185 cm.

Page 213: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Monumento funerario de Mª Cristina de Austria (1798-1805) (Viena)

Dominado por la pirámide parecida a la de Caio Cestio en Roma.

El retrato funerario es sustituido por un medallón sostenido por un ángel. Una puerta abierta a un vacío oscuro deja pasar a cinco figuras. La que está a punto de cruzar el umbral representa la Beneficencia y acompaña las cenizas de la difunta al interior de la pirámide.

Sus dimensiones son superiores a la de la puerta, de modo que aparece agachada comunicando una sensación de angustia.

Está repleta de símbolos como las tres Edades o el ángel encima del león (la muerte apoyada sobre la fuerza).

El neoclásico sustituye, como vemos, el esqueleto por el ángel.

Page 214: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Amor y Psique (1793)

Obra realizada en mármol de unos 155 cm de altura que se encuentra en el Museo de Nacional de Louvre.

Inicialmente tallada para el palacio de F. Berio en Nápoles, esta obra de Canova, el más importante escultor italiano de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, ilustra adecuadamente, como otras obras suyas de este período, su vinculación teórica con las ideas de Winckelmann, no sólo en cuanto a la imitación analógica de las estatuas griegas, a las que como señalaba el erudito alemán había que imitarlas para alcanzar a ser inimitables, sino también en relación al método de realización, abocetando fogosamente y realizando con flema, procedimiento seguido ejemplarmente por Canova.

Conviene recordar también que este grupo es poco anterior a una de las obras más meditadas y simbólicas de Canova, el Perseo, verdadera recreación del ideal de la escultura clásica que Winckelmann veía en el Apolo del Belvedere.

Page 215: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

PAULINA BONAPARTE

Page 216: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

MONUM

ENTO FUNERARIO DE Mª

CRISTINA DE AUSTRIA

Page 217: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

AMOR Y PSIQUE

Page 218: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

FOTÓGRAFOS

Page 219: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Emilio Beauchy Emilio Beauchy Cano fue un fotógrafo español, nacido en Sevilla en 1847, y

fallecido en la misma ciudad en 1928. Perteneciente a una familia o saga de fotógrafos, desarrolló su labor en Andalucía, y muy especialmente en Sevilla.

Está considerado uno de los primeros fotoperiodistas españoles. Sus fotografías, muchas de ellas comercializadas en álbumes, difundieron la imagen de la Andalucía de finales del siglo XIX.

Emilio Beauchy se da cuenta de la gran demanda existente de fotografías de España, de sus gentes y sus monumentos, y sale con su cámara a recorrer Andalucía. Una de las primeras series que forma es la denominada Sevilla con más de 400 imágenes. Entre los motivos que recoge destacan los temas taurinos. Por otra parte, la Catedral de Sevilla, la Casa de Pilatos, los Reales Alcázares, o Triana, son recogidos por la cámara de Emilio, que se desplaza a todos los festejos retratando a sus gentes.

En 1881 es la primera vez que figura en la guía hispalense de fotógrafos. En 1888 se traslada a la calle de La Campana 15, donde su establecimiento fotográfico se denominará “Casa Beauchy”.

En este establecimiento vendía todo tipo de material fotográfico. También puso un laboratorio a disposición de los aficionados. Sus fotografías se publicaron en revistas como "La Ilustración Española y Americana", o "Sol y Sombra" (revista de toros), y en periódicos como ABC, en su primera época.

Page 220: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Fotografías de Emilio Beauchy

Page 221: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5
Page 222: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5
Page 223: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5
Page 224: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

José Ortiz Echagüe

Es quizá el fotógrafo más popular y uno de los más reconocidos internacionalmente. En 1935 la revista American Photography lo consideró uno de los tres mejores fotógrafos del mundo.

Algunos críticos lo consideran el mejor fotógrafo español hasta el momento, lo cual es más meritorio porque la fotografía fue una afición a la que dedicaba ratos libres, especialmente los fines de semana y durante sus viajes.

Desde el punto de vista artístico y por su formación y temática se le podría considerar el representante de la generación del 98 en la fotografía. Se le suele encuadrar dentro de la corriente fotográfica del pictorialismo, siendo el mejor representante del llamado pictorialismo fotográfico español, aunque esta denominación no le gustaba a Ortiz Echagüe.

Su obra fotográfica se enfoca hacia la plasmación de los caracteres más definitorios de un pueblo: sus costumbres y atuendos tradicionales y sus lugares. Consigue expresar con sus fotografías una expresión personal más cercana a la pintura, casi siempre mediante efectos durante el positivado.

Page 225: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Fotografías de José Ortiz Echagüe

Page 226: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5
Page 227: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5
Page 228: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5
Page 229: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Annie Leibovitz

Anna-Lou «Annie» Leibovitz (n. Waterbury, Connecticut, 2 de octubre de 1949) es una fotógrafa estadounidense. Fue la primera mujer en exponer su obra en la Galería Nacional de Retratos de Washington D. C. y la última en retratar al músico John Lennon, antes de que éste fuera asesinado en 1980.

Es la fotógrafa mejor pagada del mundo y ha trabajado para revistas como Vanity Fair, Rolling Stone y Vogue. En 1983 ganó un Grammy en la categoría Mejor portada de un álbum, al año siguiente fue galardonada por la Asociación Estadounidense de Editores de Revistas como Fotógrafa del año. En 1988 recibió el premio Clio por la campaña publicitaria de American Express y en abril del 2000 la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos le dio el título de «Leyenda viviente».

Aunque es conocida principalmente por sus retratos de celebridades, Leibovitz ha practicado la fotografía documental y de paisajes, contratada por la editorial Condé Nast Publications desde 1993. Sus imágenes son representadas, desde 1977, por la agencia de fotoperiodismo Contact Press Images.

Page 230: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Fotografías de Annie Leibovitz

Page 231: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5
Page 232: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5
Page 233: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5
Page 234: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Richard Avedon

Reputado fotógrafo de modas y gran retratista, comenzó su carrera profesional en los años 1950 realizando espléndidos trabajos de moda para la revista Harper's Bazaar, donde acabó convirtiéndose en Jefe de Fotografía.

Posteriormente, habría de colaborar igualmente con otras revistas como Vogue, Life y Look. Sin duda alguna, fue el gran fotógrafo de la moda durante los años 1960 y 70. En sus trabajos consiguió elevar la fotografía de moda al rango de lo artístico, al conseguir acabar con el mito de que los modelos debían proyectar indiferencia o sumisión.

Por el contrario, en sus fotografías los modelos eran personajes libres y creativos en sus gestos dentro de escenarios dinámicos y bajo esquemas compositivos previamente decididos.

Page 235: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Fotografías de Richard Avedon

Page 236: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5
Page 237: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5
Page 238: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5
Page 239: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Charles Clifford

Charles Clifford (Gales, c. 1820 — Madrid, 1 de enero de 1863) fue un fotógrafo británico que desarrolló su carrera profesional en España.

Charles Clifford fue uno de los pioneros de la fotografía española, y uno de los más destacados junto con Jean Laurent. Las primeras noticias de su actividad en España se remontan a 1850, y desde entonces realizó álbumes fotográficos de casi todas sus tierras, ciudades y monumentos cuyo interés no se limitó a lo meramente documental, sino que trascendió por la extraordinaria composición y calidad técnica.

En sus inicios utilizó la técnica del daguerrotipo, pero ya en 1852 comenzó a usar el calotipo. En 1856 empezó a fotografiar al colodión húmedo. En esta última técnica destacó su serie de tomas de 1857 y 1858 de la obra del Canal de Isabel II de Madrid y el álbum de 1862 del viaje oficial de Isabel II por Andalucía, considerada su obra maestra.

Page 240: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Fotografías de Charles Clifford

Page 241: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5
Page 242: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5
Page 243: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5
Page 244: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

ARQUITECTOS

Page 245: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Filippo Brunelleschi

Filippo di Ser Brunellesco Lapi, (1377 - 15 de abril de 1446) fue un arquitecto renacentista italiano.

Fue uno de los iniciadores del Renacimiento. Es conocido, sobre todo, por su trabajo en la cúpula de la

catedral de Florencia Il Duomo. Sus profundos conocimientos matemáticos y su entusiasmo por esta ciencia le facilitaron el camino en la arquitectura, además de llevarle al descubrimiento de la perspectiva cónica.

Fue contemporáneo de Leon Battista Alberti, Ghiberti, Donatello y Masaccio.

Page 246: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Brunelleschi

Page 247: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Cúpula de Duomo de Florencia (Catedral de Santa María del Fiore: 1420-1436)

La cubierta de esta catedral plantea tantos problemas estilísticos, como técnicos. Brunelleschi tuvo que inventar un nuevo sistema para que la cúpula se auto sostuviera sin cimbras mientras se va construyendo.

Partiendo del tambor octogonal, Brunelleschi levanta 8 espigones o castillos de ladrillo en las aristas del octógono que son el auténtico armazón de la cúpula. Esta no es maciza sino que recubre por un doble casco: uno, interior, esférico, fajado con tirantes de roble, y otro exterior de perfil ojival, de más altura, actuando de contrarresto al ejercer un empuje más vertical. Utiliza ladrillos huecos para aligerar el peso. El armazón se iba formando horizontalmente según ganaba altura, y llevaba 8 nervaduras principales y 16 menores unidas por anillos de albañilería horizontales.

Al subir los 463 escalones de la escalera se ve la cúpula interna que soporta el peso de las vigas de la del exterior. A través de esta escalera se llega ala linterna de la cúpula.

El éxito revolucionario de Brunelleschi fue levantar la cúpula más grande de su tiempo sin armazón fijo, una cúpula que centraliza y unifica el espacio de la catedral, el mejor ejemplo del orgullo de la ciudad de Florencia.

Page 248: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Hospital de los inocentes

Hospicio u orfanato = “Spedale degli Innocenti” Se trata del primer trabajo de Brunelleschi. Fachada con pórtico de arcos de medio punto y columnas

con capiteles corintios. Fue un encargo del Arte de la seda (una corporación de comerciantes) que asistía desde el siglo XIV a los pobres, para acoger a los niños abandonados.

En la enjutas se dispusieron posteriormente unos medallones circulares del taller de Andrea della Robbia

Page 249: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Capilla Pazzi (1429-44)

La Capilla de los Pazzi es una pequeña capilla a la que se accede desde el claustro de la iglesia de Santa Croce.

Encargada por Andrea de Pazzi, miembro de una de las más ilustres familias florentinas, Brunelleschi hubo de adaptarse a un espacio muy pequeño. Tiene planta de cruz griega con una cúpula central y pórtico exterior, suponiendo una de las soluciones más avanzadas del arquitecto. En el interior combina un eje longitudinal que marca el camino del altar, con una tendencia a la centralización espacial mediante la cúpula.

Sorprende la euritmia de las líneas arquitectónicas, realzadas con la combinación de la piedra al descubierto de los elementos constructivos y la superficie blanca de los muros estucados, a la vez que la policromía de la cerámica invetriata presta su belleza en frisos y pechinas.

El sistema de módulos y la correspondencia entre las partes también se aprecia en el pórtico, con un arco central adintelado sobre columnas. A la muerte de Brunelleschi intervinieron en la obra Michelozzo y Giuliano da Maiano. Los tondos de cerámica blanca sobre fondo azul son de Luca della Robbia.

Page 250: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Cúpula de Duom

o de Florencia

Page 251: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

HOSPITAL DE LOS INOCENTES

Page 252: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

CAPILLA PAZZI

Page 253: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Leon Battista Alberti (1404-1472)

Arquitecto y teórico del arte. Alberti sentía una especial atracción por la Roma del emperador Constantino porque era la única época en que la Antigüedad pagana se había mezclado con el espíritu de fe y pureza de la iglesia primitiva.

Según la conocida definición matemática de Alberti, la belleza se basa en la integración racional y proporcionada de todas las partes del edificio, de tal modo que cada elemento muestre unas dimensiones y una forma absolutamente estables y que nada pueda añadirse o quitarse sin con ello destruir la armonía del conjunto.

Según Alberti, una iglesia debe erigirse en un terreno elevado y la fachada debe estar formada por un pórtico al estilo antiguo (columnas con entablamentos).

Alberti se mostraba partidario firme del círculo, de ahí la importancia que dio a las plantas circulares. Proporción, geometría y sencillez son las palabras claves.

Page 254: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Alberti

Page 255: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

San Andrés de Mantua (1472)

Esta obra fue construida por Fancelli sobre un proyecto de Alberti una vez muerto éste en 1472. De una nave, con capillas laterales y transepto, los trabajos se prolongaron durante los siglos siguientes, datando del XVI la zona del transepto y del XVIII la cúpula, obra de Juvara.

La fachada está concebida como un gran arco triunfal de un solo vano -como el de Tito en Roma- y tanto en el exterior como en el interior un riguroso sistema de proporciones garantizaba la concinnitas albertiana. En el caso de esta iglesia, como ha estudiado Borsi, esa armonía entre las partes y el todo integra incluso el entorno urbano medieval en que se inserta la fachada mediante una continuidad visual basada en las proporciones, tal como puede apreciar el viandante que accede a ella desde la plaza lateral.

Se engloba dentro del Renacimiento Italiano

Page 256: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Palacio Rucellai (1446-1451)

Aunque fue diseñado por Alberti siguiendo sus pautas erigidas en De Re A edificatoria, realmente fue Bernardo Rossellini quien lo llevó a su construcción aumentan sus proporciones.

El palacio es el típico palacio florentino de varios pisos separados por grandes arquitrabes decorados. Los dos pisos superiores siguen las mismas características de sucesión de vanos separados por pilastras adosadas con capiteles clásicos. La sucesión de diferentes órdenes en las pilastras adosadas nos recuerda al arte antiguo, como en el Coliseo de Roma.

La planta inferior sigue una estructura de vanos cuadrados adintelados separados por pilastras adosadas al muro de capiteles lisos.

En la fachada también encontramos los escudos de la familia Rucellai. Una cornisa que sobresale poco remata la estructura y se sujeta por

ménsulas lisas. Alberti siguió sus parámetros esenciales de la arquitectura. Esto es, la

ejecución de un diseño arquitectónico siguiendo unas pautas de proporciones armoniosas y geométricas. Así, la proporción es el cuadrado y la consecución de vano-muro provoca un ritmo armonioso.

Page 257: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Sta. María Novella (1456) Alberti completó una fachada que había sido iniciada con elementos de

arquitectura claramente medievales, incorporándolos a una ordenación perfectamente clásica basada en la proporción.

Se trata de la fachada de Sta. María Novella en Florencia, fachada a modo de telón, delante de una iglesia gótica. Alberti la tomará como punto de partida para construir el resto de acuerdo con el nuevo sistema.

El cuadrado, empleado como módulo para las proporciones, tiene una escala menor en el cuerpo inferior de la fachada, y toda ella se puede inscribir en un cuadrado. Ese motivo resulta dibujado en ambos cuerpos mediante la taracea de mármoles de colores, recurso cromático con el que se expresa esa armonía entre las partes que es fundamento de la arquitectura de Alberti.

El tema de la tradición incorporada a la nueva arquitectura no se limita a cómo integró lo ya construido, sino que también en el hecho de emplearla taracea remite a edificios medievales toscanos, realizados con el mismo sentido cromático, y que por entonces se creía que podían datar de la Antigüedad o, al menos, de una etapa medieval tan gloriosa como fue la época de Carlomagno. En esta fachada de Santa María Novella, Alberti emplea la columna con un sentido de ornamento que se repetirá en otros edificios suyos.

Sirven para enmarcar la puerta y el eje central del edificio. Además de la columna, el empleo de un frontón clásico es otro elemento tomado del repertorio ofrecido por la Antigüedad, repertorio que Alberti reelaboró siempre con gran libertad.

La relación armónica entre el ancho cuerpo inferior y el, mucho más estrecho, cuerpo superior de esta fachada, la resolvió el arquitecto con dos aletones, motivo de gran repercusión en la arquitectura religiosa del siglo XVI.

Page 258: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

SAN ANDRÉS DE MANTUA

Page 259: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

PALACIO RUCELLAI

Page 260: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

STA. MARÍA NOVELLA

Page 261: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Bramante (1442-1514)

Donato d'Angelo Bramante conocido simplemente como Bramante (Urbino, 1444 - Roma, 1514) fue un arquitecto italiano, que introdujo el estilo del primer Renacimiento en Milán y el «Alto Renacimiento» en Roma, donde su obra más famosa fue el planeamiento de la Basílica de San Pedro.

Tuvo una formación quattrocentista pero su plenitud artística la alcanza en el siglo XVI.

Su arquitectura está caracterizada por la severidad y el uso de planta central cubierta con cúpula.

Page 262: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Bramante

Page 263: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Templete de S. Pietro in Montorio (Roma)

Levantado en 1502 por encargo de los Reyes Católicos. Es un templete circular de dimensiones reducidas y

perfectamente armónicas. La decoración es mínima (sobriedad) y sigue el orden

dórico clásico (friso con triglifos y metopas) El templete se levanta sobre una escalinata y un ligero

podio, con peristilo de columnas toscanas, balaustrada (barandilla con columnas) y cúpula sobre tambor circular con ventanas y hornacinas.

Page 264: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

El claustro de Sta. María de la Paz (Roma)

Obra realizada por Bramante en 1500 y que se engloba dentro del Renacimiento Italiano.

Dentro de la iglesia romana de Santa María de la Paz la mejor arquitectura se encuentra en el claustro realizado por Bramante por encargo del cardenal Oliviero Carafa.

Esta obra fue la primera arquitectura ideada por Donato Bramante al establecerse en Roma tras abandonar Milán a la llegada de las tropas francesas en 1499.

Page 265: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

TEMPLETE DE S. PIETRO IN M

ONTORIO

Page 266: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

EL CLAUSTRO DE STA. MARÍA DE LA PAZ

Page 267: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Miguel Ángel (1475-1564) Representa uno de los máximos exponentes del clasicismo

y al mismo tiempo es el iniciador de su disolución formal que llevará al manierismo, un estilo diverso que sustituye la severidad y el sereno equilibrio de Bramante por la tensión y los efectos de sorpresa.

Miguel Ángel es uno de los grandes genios del Renacimiento, un gran estudioso de la Cultura clásica. Tuvo como mecenas a los Médicis y a la Iglesia (papas).

Aunque Miguel Ángel se consideró siempre escultor por encima de todo, es evidente que fue también un excelente arquitecto.

Page 268: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Miguel Ángel

Page 269: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

San Pedro del Vaticano (1546)

Se trata de un edificio de planta central, pero Miguel Ángel modifica el proyecto de la cúpula suprimiendo el anillo de columnas. De esta forma su perfil es más elevado y al suprimir las torres, la cúpula aparece como el elemento más expresivo de la construcción.

Miguel Ángel encajó dos cúpulas (en el espacio que las separa discurre una escalera). La cúpula de Miguel Ángel está construida como cúpula nervada de doble cascarón como la de Florencia, pero la realiza más pesada para lo que tiene que recurrir a unos poderosos contrafuertes subrayados por parejas de columnas de orden corintio, que se continúan con los nervios.

El papel sustentante de los contrafuertes queda oculto por las columnas. El tambor está decorado con las mencionadas columnas, ventanas y guirnaldas. Cuatro cúpulas satélites acrecientan la impresión de la cúpula principal, una cúpula grandiosa de 42 metros de diámetro y cuya cúspide está a 132 metros del suelo.

La cúpula de San Pedro será el símbolo de la nueva Iglesia que surge de la Contrarreforma. No obstante, cuando Miguel Ángel muere solo está construido el tambor, aunque la obra se termina de acuerdo con los planos y la maqueta que él dejó.

Page 270: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

La escalera de la Biblioteca Laurenciana (Florencia, 1524)

En 1524 Miguel Ángel recibió, por solicitud de Clemente VII, el encargo de flanquear un costado del claustro levantado por el biógrafo y seguidor de Brunelleschi, Antonio Manetti, con la Biblioteca Laurenciana, en la que trabajó hasta 1527, el año del Saco de Roma, continuándolo Ammannati y Vasari.

Si el vestíbulo o ricetto es, por su ambiente, una viril invitación al silencio con sus ventanas ciegas de estípites colgantes y peraltados antes de ascender por la triple escalinata que se resume en una sola rampa, el salón de lectura es con reiterada contraposición de vanos ciegos rectangulares y cuadrados, una individualizada y recoleta insistencia al estudio y la meditación.

Page 271: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

La Sacristía nueva de San Lorenzo

Nacida en medio de acontecimientos tan tumultuosos, la Sacristía Nueva es una obra muy innovadora.

Partiendo de la misma planta de la Sacristía de Brunelleschi, Miguel Ángel divide el espacio en forma muy compleja, tratando las paredes con planos en niveles diversos en plena libertad. Sobre ellas recortó elementos clásicos como arcos, pilastras, balauestres y cornisas dispuestos sin embargo en figuras y esquemas completamente nuevas y armoniosas.

También la cúpula algo redondeada es una novedad y en muchos otros ven una anticipación de la cúpula de San Pedro que fue proyectada por Buonarroti en su madurez, 30 años después de la Sacristía; el interior de la cúpula con casetones recuerda además al monumento fúnebre por excelencia, el Panteón de Roma.

Originariamente Miguel Ángel había proyectado un monumento aislado en el centro de la sala, pero a continuación por discusiones con los comitentes, lo cambió previendo colocar las tumbas de los Capitani (los dos duques) adosadas en el centro de las paredes laterales, mientras que aquellas de los «Magníficos» (Lorenzo y Juliano), adosadas ambas a las paredes del fondo delante del altar.

Page 272: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

SAN PEDRO DEL VATICANO (1546

Page 273: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

LA ESCALERA DE LA BIBLIOTECA LAURENCIANA

Page 274: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

LA SACRISTÍA NUEVA DE SAN LORENZO

Page 275: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Borromini (1599-1667) Arquitecto romano de gran capacidad creativa, muy imaginativo y

muy innovador. Fue uno de los arquitectos más importantes del siglo XVII. Su arte es Barroco puro: con movimiento, imaginación, y agitación en

plantas alabeadas de edificios con dimensiones más reducidas. Borromini fue un arquitecto profesional que conocía todos los

secretos de la misma por propia práctica. Su vida se encuentra marcada por el constante conflicto con Bernini, al cual asiste hasta 1633, realizando sus grandes obras desde esta fecha hasta su muerte. Era de carácter huraño y solitario, contando con escasos amigos, como el marqués de Castel Rodrigo, el cardenal Spada y el pintor Poussin.

Su vida fue bastante atormentada, suicidándose en 1667 como describió Plutarco que lo había hecho Catón el Joven, filósofo estoico. Esta filosofía es en la que habría que inscribir la personalidad de este artista, influida por un pensamiento muy rigorista.

La arquitectura de Borromini fue considerada despectivamente por sus contemporáneos más afectos al clasicismo como gótica, de mal gusto y falta de respeto al lenguaje canónico de los ordenes; es bizarra y anti clásica, anti normativa. Esta fama peyorativa se extenderá casi hasta nuestro siglo.

Page 276: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Obras de Borromini

Page 277: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes (Roma, 1638)

Encargo de los Trinitarios descalzos españoles. El terreno era pequeño e irregular, en el cual se construyó esta pequeña empresa. La planta central ovalada y llena de sinuosidades. En vez de acumular en la fachada columnas y frontones prefiere convertirla en una superficie ovalada donde la parte central avanza en forma convexa y las laterales se retraen, describiendo contra curvas (formas cóncavas). El espacio interior de forma oval y decorado con estucos blancos se divide en tres zonas superpuestas: abajo poderosas columnas con muros llenos de curvas y contra curvas, luego un espacio de unión y finalmente una cúpula elíptica, con una linterna muy dinámica.

La iglesia se encuentra en el cruce de dos calles y en cada esquina existe una fuente (de ahí su nombre) además esta cerca de la iglesia de San Andrés del Quirinal.

Page 278: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Oratorio de los Filipenses (1640)

Fachada curva con entrantes y salientes (el centro sobresale en el primer piso, se rehúnde con un nicho en le 2º y remata con un frontón mixto).

La composición de la fachada es independiente de lo que se haya detrás. ( El interior con una cúpula nervada de inspiración gótica, no tiene relación con el exterior).

Virgilio Spada, deudo del cardenal Bernardino Spada y miembro de la congregación del Oratorio de San Felipe Neri, procuró a Borromini el encargo de construir el edificio del Oratorio (1637-40), anejo a su iglesia madre de Santa María in Vallicella, obra de empeño en la que trabajó hasta 1652, año en el que entró en conflicto con los religiosos.

Page 279: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

Iglesia de Santa Inés (Plaza Navona)

Se trata de una especie de mini- Vaticano, pues la fachada es igual con un primer cuerpo mayor que el segundo que intensifica la pequeña cúpula y las torrecillas que colocó a su lado. Fachada abierta de forma cóncava.

En 1645 el Papa Inocencio X decidió remodelar la plaza Navona: Hizo reconstruir su palacio familiar, reedificar la Iglesia de Santa Inés, rehabilitar las dos fuentes instaladas bajo Gregorio XIII y erigir la colosal Fuente de los Cuatro Ríos (1651, Bernini)

Page 280: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

IGLESIA DE SAN CARLOS DE LAS CUATRO FUENTES

Page 281: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

ORATORIO DE LOS FILIPENSES

Page 282: 40 PRINCIPALES Mª Dolores Coronado Benítez T-5

IGLESIA DE SANTA INÉS