4. resultados: macromagnitudes sectoriales en … · casi la tercera parte del vab del saa, siendo...

16
4. RESULTADOS: MACROMAGNITUDES SECTORIALES EN EL SAA Un primer análisis de la estructura que subyace en el SAA puede hacerse a partir de las grandes macromagnitudes que caracterizan a los sectores que lo integran. A este respecto, la TIOESA-88 suministra gran cantidad de información que será utilizada en lo que sigue para analizar, fundamental- mente, el origen de los recursos y la producción de produc- tos agroalimentarios, así como la demanda interna y externa que de ellos se hace. El Anexo 1 recoge las matrices de con- sumos intermedios, demanda final e inputs primarios que la conforman, así como una serie de cuadros con las macro- magnitudes sectoriales que servirán de base al análisis poste- rior. En una primera visión global, puede decirse que las prin- cipales rúbricas del SAA español fueron en 1988 las siguien- tes (cifras en miles de millones de ptas.) Año 1988 Agricultura y pesca Ind. alimentac. Industria y bebidas Agroalimentaria Restauración y Hosterlerfa Total SAA Producción interior 4173 5531 1897 4990 16591 Importaciones 382 536 10 - 928 Recursos totales'Z 4372 6376 2024 5206 17978 Demanda interior 3966 5975 1985 5206 17132 Exportaciones 406 401 39 - 846 'Z Los recursos totales no coinciden con la suma de producción interior e importaciones porque en este cuadro simplificado no se tienen en cuen- ta las transferencias entre sectores (que distinguen la producción efectiva de la distribuida) ní el IVA que grava los productos. 65

Upload: phungkhuong

Post on 27-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

4. RESULTADOS: MACROMAGNITUDESSECTORIALES EN EL SAA

Un primer análisis de la estructura que subyace en el SAApuede hacerse a partir de las grandes macromagnitudes quecaracterizan a los sectores que lo integran. A este respecto,la TIOESA-88 suministra gran cantidad de información queserá utilizada en lo que sigue para analizar, fundamental-mente, el origen de los recursos y la producción de produc-tos agroalimentarios, así como la demanda interna y externaque de ellos se hace. El Anexo 1 recoge las matrices de con-sumos intermedios, demanda final e inputs primarios que laconforman, así como una serie de cuadros con las macro-magnitudes sectoriales que servirán de base al análisis poste-rior.

En una primera visión global, puede decirse que las prin-cipales rúbricas del SAA español fueron en 1988 las siguien-tes (cifras en miles de millones de ptas.)

Año 1988 Agriculturay pesca

Ind. alimentac. Industriay bebidas Agroalimentaria

Restauracióny Hosterlerfa

TotalSAA

Producción interior 4173 5531 1897 4990 16591Importaciones 382 536 10 - 928Recursos totales'Z 4372 6376 2024 5206 17978Demanda interior 3966 5975 1985 5206 17132Exportaciones 406 401 39 - 846

'Z Los recursos totales no coinciden con la suma de producción interiore importaciones porque en este cuadro simplificado no se tienen en cuen-ta las transferencias entre sectores (que distinguen la producción efectivade la distribuida) ní el IVA que grava los productos.

65

Se puede ver que el total de recursos agroalimentarios secifra en casi 18.000 miles de millones de pesetas, aportadosen más del 92% por la producción interior. La demanda in-terna de estos recursos representa aún más, por encima del95% de los mismos. Se deduce, por lo tanto, el escaso pesoque los flujos comerciales con el exterior tienen en el SAA.

4.1. IMPORTANCIA DE LOS SECTORES EN EL SAA

Con respecto a la importancia relativa de cada sector enel SAA, en la Tabla 1 se expone la participación de cada unode ellos en las distintas rúbricas consideradas. Puede verseque las actividades de restauración y hostelería representancasi la tercera parte del VAB del SAA, siendo la actividadde cafeterías y bares la que con más de120% añade el mayorvalor sectorial. Las ramas primarias generan cerca del 27%de la renta, habiendo de destacar a las actividades de horta-lizas y frutas y de cereales y leguminosas como las mayoresaportadoras.

Las industrias de alimentación y de bebidas añaden pocomás de la quinta parte del VAB del SAA, cifra muy pareci-da a la ya citada del sector de cafeterías y bares. Los únicossectores destacables en este conjunto industrial son los de car-nes y conservas y pan, pastelería y galletas. Por lo que res-pecta a los sectores de comercio, su aporte es también simi-lar (19%), destacando las actividades de comercio mayoristade alimentos y de comercio en grandes superficies.

En relación con la producción efectiva siguen siendo lasramas de restauración y hostelería las de mayor peso, sobretodo por la intensa participación de las cafeterías y bares. Lasindustrias de alimentación y de bebidas, conjuntamente, sig-nifican la tercera parte de la producción del SAA, destacan-do de nuevo la aportación de las carnes y conservas. Los sec-tores primarios acaparan la cuarta parte de esta rúbrica, y elcomercio agroalimentario poco más del ll%, volviendo a des-tacar sobre todas las actividades de comercio mayorista deproductos alimentarios y de comercio en grandes superficies.

El consumo final de productos del SAA está constituidoen más de145% por servicios de restauración y hostelería. Denuevo las cafeterías y bares, con más del 30%, acaparan en

66

TABLA 1

Indicadores de participación sectorial en el SAA (%)

Denominación V.A.B. Produccióo Consumo Importa• Exporta-p.m. efectiva fnal cioaes ciones

1 Cereales y leguminosas 5,30 4,05 0,31 7,11 5,632 Hortalizas y frutas 6,97 5,32 3,36 3,87 35,233 Cultivos industriales 1,59 1,22 0,00 15,83 0,674 Olivar 1,39 0,85 0,08 0,00 U,005 Vid 0,58 0,35 0,05 0,01 0,036 Ganado bovino 1,95 2,87 0,24 1,39 0,087 Ganado ovino y caprino 1,43 1,09 0,05 1,05 0,098 Ganado porcino 0,36 1,57 0,21 0,36 0,009 Avicultura 0,78 1,67 0,68 0,32 0,15

10 Otras prod. agrí. y silv. 3,54 3,90 0,02 4,18 3,3211 Pesca 3,01 2,26 1,74 7,03 2,72

I AGRIC., SILV. Y PESCA 26,90 25,15 6,73 41,14 47,93

12 Ind. de Aceites y grasas 1,23 3,19 1,40 8,41 9,7613 Carnes y conservas 4,06 8,35 11,43 10,25 2,5814 Leche y productos lácteos 1,80 3,06 5,15 5,50 2,0115 Ind. Conservas vegetales 0,82 1,30 1,64 2,84 9,6816 Ind. Conservas de pescado 0,53 0,98 1,83 13,49 5,8317 Ind. Molinería 0,47 1,41 0,24 0,90 1,0618 Ind. Pan, pastel. y galletas 3,09 2,84 3,77 0,91 0,3019 Ind. del Azúcar 0,70 0,84 0,29 1,45 1,1720 Ind. Cacao y confitería 0,56 0,74 1,14 1,44 1,6221 Ind. Alimentación animal 0,80 3,01 0,17 1,55 1,3922 Otras ind. alimentarias 1,74 2,37 2,34 4,30 3,74

II IND. ALIMENTARIAS 15,79 28,09 29,41 51,04 39,15

23 Ind. Alcoholes y licores 0,99 0,96 0,59 4,79 0,8024 Ind. Vinos y sidras 1,35 1,70 0,69 0,43 7,2025 Ind. Cerveza 1,56 1,25 0,86 1,21 0,1226 Ind. Bebidas no alcohól. 1,33 1,33 0,97 0,35 0,16

III IND. DE BEBIDAS 5,23 5,25 3,11 6,78 8,29

27 Com. mayor mat. ^rimas agr. 1,29 0,76 0,08 0,34 0,4828 Com. mayor de ahmentos 7,26 4,59 4,76 0,70 4,1329 Com. menor frutas y verd. 0,73 0,53 0,88 0,00 0,0030 Com. menor carne y charc. 1,38 0,77 1,31 Q00 0,0031 Com. menor de pescado 0,54 0,31 0,52 0,00 0,0032 Com. menor otros aliment. 2,21 1,28 2,15 0,00 0,0033 Com. menor vinos y bebidas 0,35 0,20 0,29 0,00 0,0034 Com. en grandes superficies 5,36 2,99 5,01 0,00 0,00

IV COM. AGROALIMENT. 19,12 11,43 15,00 1,04 4,63

35 Restaurantes 6,01 6,14 7,32 0,00 0,0036 Cafeterías y bares 20,07 18,85 30,99 0,00 0,0037 Hoteles y similares 4,42 3,57 5,03 0,00 0,0038 Otros servicios hostelería 2,45 1,51 2,42 0,00 0,00

V REST. Y HOSTELERIA 32,96 30,08 45,75 0,00 0,00

SAA SIST. AGROALIMENT. 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Fuente: Elaboración propia

67

gran medida este consumo. Las industrias de alimentación yde bebidas aportan productos por valor de casi la terceraparte del consumo final, volviendo a destacar el sector de cár-nicas de entre los demás por su alta cuota. Los servicios co-merciales significan el 15% del consumo final, siendo nueva-mente destacables las actividades de comercio mayor de ali-mentos y de comercio en grandes superficies. Los sectoresprimarios de la agricultura y la pesca aportan relativamentepoco al consumo final (no llegan al 7%), habiendo de seña-lar como excepción el sector de hortalizas y frutas, que tieneun peso similar al del resto de sectores primarios.

En relación a las importaciones y exportaciones, antes deproceder a ningún tipo de comentarios es necesario hacer al-gunas precisiones:

a) Las importaciones y/o exportaciones que afectan a lasactividades comerciales significan valores de servicioscomerciales (márgenes) prestados por agentes del ex-terior o del interior en operaciones de importación yexportación, respectivamente. Por ello estos valoresguardan una correlación alta con los de los productosobjeto de comercio exterior.

b) En las actividades de restauración y hostelería no exis-ten ni importaciones ni exportaciones. La metodolo-gía utilizada para la elaboración de la TIOESA-8813 im-plica que los consumos de estos servicios realizados porextranjeros no residentes (turistas, por ejemplo) en Es-paña sean considerados como consumo interior y, portanto, no constituyen rúbricas de exportación. Recí-procamente, el consumo de estos servicios que realizanlos españoles en el extranjero tampoco se contabilizacomo importación.

Del total de las importaciones del SAA los servicios co-merciales suponen un pequeño porcentaje (1%), correspon-diendo el resto a productos agroalimentarios. Más de la mitadson productos de las industrias de alimentos y de bebidas (casiel 58%), destacando las importaciones de conservas de pes-

" Véase Sistema Europeo de Cuentas Económicas Integradas (SEC) deEUROSTAT (1988), epígrafes 372 y 395, donde se explicita este particular.

68

cado y de productos cárnicos. El resto son importaciones deproductos de la agricultura y de la pesca, destacándose deentre todos los relativos a cultivos industriales (soja, café,cacao).

Las exportaciones de servicios comerciales son algo supe-riores a las importaciones (4,6%), aunque significan muy pocoen el conjunto total de esta rúbrica. El resto está constituidoa parte iguales por productos primarios y por productos in-dustrializados. De entre los primeros caben destacarse las ex-portaciones de hortalizas y frutas, que acaparan más de la ter-cera parte del valor total de las de todo el SAA. De entrelos productos industriales destacan las exportaciónes de acei-tes, de conservas vegetales y de vinos.

4.2. ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS Y DE LASOFERTAS DE PRODUCTOS DEL SAA

En la Tabla 2 se ofrecen tres indicadores relacionados conla producción y la oferta de recursos del SAA, que se hanobtenido a partir de las cifras del Anexo 1. El primero deellos relaciona los inputs intermedios con la producción efec-tiva, siendo una medida de la dependencia que de materiasprimas y otros insumos corrientes tiene cada sector del SAA.Está íntimamente relacionado con el segundo (participacióndel VAB en la producción), ya que la suma de ambos es cien.Se puede observar que los inputs intermedios en el conjuntodel SAA supónen algo más de la mitad del valor de la pro-ducción, aunque por lo general en las industrias alimentariasesta proporción ronda las tres cuartas partes, habiendo sec-tores como los de productos para alimentación animal, moli-nería, aceites y grasas y carnes y conservas que lo superan,mientras que otros, como azúcar y cacao y confitería, quedanbastante por debajo. Como antes se dijo, en la medida en quelos sectores ostentan altos (bajos) indicadores en inputs pri-marios, los tienen bajos (altos) en los de VAB.

Las industrias de bebidas presentan indicadores muy si=milares a los del SAA en su conjunto, si bien destacan las devinos y las de cerveza, muy por encima y por debajo de lamedia, respectivamente, en relación con el indicador de in-puts intermedios.

69

TABLA 2

Composición de la producción y de la oferta (%)Deuominacióo Inputs interm. V.A.B. pm Prod. distrib.

Produc etec. Product. etec. Total recursos

1 Cereales y leguminosas 37,55 62,45 90,762 Hortalizas y frutas 37,56 62,44 95,523 Cultivos industriales 37,85 62,15 53,844 Olivar 21,80 78,20 100,005 Vid 21,68 78,32 99,826 Ganado bovino 67,57 32,43 97,497 Ganado ovino y caprino 37,33 62,67 95,268 Ganado porcino 89,10 10,90 98,969 Avicultura 77,62 22,38 99,00

10 Otras prod. agrí. y silv. 56,78 43,22 92,6211 Pesca 36,46 63,54 83,05

I AGRIC., SILV. Y PESCA 48,99 51,01 91,19

12 Ind. de Aceites y grasas 81,60 18,40 86,2913 Carnes y conservas 76,81 23,19 93,8414 Leche y productos lácteos 71,95 28,05 91,6015 Ind. Conservas vegetales 69,81 30,19 91,0116 Ind. Conservas de pescado 74,36 25,64 58,2617 Ind. Molinería 84,23 15,77 96,0118 Ind. Pan, pastel. y galletas 48,05 51,95 98,1919 Ind. del Azúcar 60,54 39,46 90,2720 Ind. Cacao y confitería 63,77 36,23 90,8821 Ind. Alimentación animal 87,36 12,64 97,3422 Otras ind. alimentarias 65,05 34,95 89,76

II IND. ALIMENTARIAS 73,19 26,81 90,87

23 Ind. Alcoholes y licores 51,04 48,96 73,0824 Ind. Vinos y sidras 62,23 37,77 98,5625 Ind. Cerveza 40,39 59,61 94,6826 Ind. Bebidas no alcohól. 52,30 47,70 98,50

III IND. DE BEBIDAS 52,46 47,54 92,79

27 Com. mayor mat. primas agr. 19,13 80,87 97,7028 Com. mayor de alimentos 24,64 75,36 99,2029 Com. menor frutas y verd. 34,99 65,01 100,0030 Com. menor carne y charc. 14,81 85,19 100,0031 Com. menor de pescado 15,71 84,29 100,0032 Com. menor otros aliment. 17,59 82,41 100,0033 Com. menor vinos y bebidas 17,33 82,67 100,0034 Com. en grandes superficies 14,35 85,65 100,00

IV COM. AGROALIMENT. 20,25 79,75 99,52

35 Restaurantes 53,30 46,70 100,0036 Cafeterías y bares 49,23 50,77 100,0037 Hoteles y similares 40,95 59,05 100,0038 Otros servicios hostelería 22,76 77,24 100,00

V REST. Y HOSTELERIA 47,74 52,26 100,00

SAA SIST. AGROALIMENT. 52,31 47,69 94,67

Fuente: Elaboración propia

7U

En las ramas primarias la participación del VAB en elvalor de la producción es algo superior, en general, que la delos inputs primarios. Son excepciones claras las de ganado bo-vino, ganado porcino y avicultura, actividades de producciónmás intensiva que conlleva una mayor utilización de materiasprimas (piensos, fundamentalmente).

Los sectores comerciales hacen muy poco uso de materiasprimas, por lo que la participación de los inputs intermediosen el valor de su producción viene a ser sólo la quinta parte,lo que conlleva que el VAB sea muy importante. Son ramasen las que, fundamentalmente, la producción está integradapor el VAB.

Respecto a la restauración y hostelería, también el VABpesa, en general, más que los inputs intermedios, si bien enel sector de restaurantes ocurre al contrario.

La última columna de la Tabla 2 citada hace referencia ala relación existente entre la producción distribuida y los re-cursos que se emplean. Viene a medir la importancia que tienela producción interior en la oferta. Obviamente, valores deestos indicadores iĝuales a 100 quieren significar la ausencia deimportaciones de productos equivalentes. En todo el SAA, laproducción interior alcanza casi al 95% de la oferta, con lo quesólo el 5% restante, aproximadamente, son importaciones.

En servicios de restauración y hostelería, por las razonesya apuntadas, y en el comercio minorista, asi como en la ac-tividad primaria de olivar, la oferta coincide con la produc-ción distribuida. En el resto de sectores, la participación deésta rúbrica en la oferta oscila entre valores bastante bajos,como los de cultivos industriales o industrias de conservas depescado, y otros muy cercanos al 100%, como los de vid, avi-cultura y comercio mayor de alimentos.

Por término medio, la aportación interior a la oferta esbastante similar en las actividades primarias y las industria-les (alrededor del 91%).

4.3. ESTRUCTURA DE LAS DEMANDAS DEPRODUCTOS DEL SAA

La Tabla 3 permite analizar cómo es la distribución de losrecursos atendiendo a las distintas demandas que de ellos se

71

TABLA 3

Estructura de la demanda de productos (%)Denominacióo Consum. iuterm. Consum final Consum. total

Total recursos Total recursos Produc distr.

1 Cereales y leguminosas 79,00 4,54 102,222 Hortalizas y frutas 21,32 38,51 67,323 Cultivos industriales 52,08 0,00 182,464 Olivar 95,61 4,38 99,985 Vid 92,80 6,68 99,846 Ganado bovino 89,97 4,86 97,287 Ganado ovino y caprino 83,11 2,42 94,038 Ganado porcino 95,69 6,84 104,349 Avicultura 74,39 24,04 99,42

10 Otras prod. agri. y silv. 86,02 0,27 100,9411 Pesca 37,90 39,29 113,36I AGRIC., SILV. Y PESCA 66,47 14,76 98,25

12 Ind. de Aceites y grasas 29,35 24,69 78,5113 Carnes y conservas 23,97 70,82 107,5714 Leche y productos lácteos 11,59 76,59 105,4315 Ind. Conservas vegetales 17,83 47,40 81,5516 Ind. Conservas de pescado 12,84 29,52 144,3717 Ind. Molinería 85,26 9,17 102,5018 Ind. Pan, pastel. y galletas 19,53 78,07 101,2419 Ind. del Azúcar 71,96 12,29 104,1020 Ind. Cacao y confitería 13,87 69,42 101,7021 Ind. Alimentación animal 96,74 2,91 105,1022 Otras ind. alimentarias 28,32 50,80 99,55

II IND. ALIMENTARIAS 32,84 51,00 102,30

23 Ind. Alcoholes y licores 46,84 22,15 131,2424 Ind. Vinos y sidras 55,58 22,63 80,8225 Ind. Cerveza 59,09 34,89 104,8826 Ind. Bebidas no alcohól. 56,79 40,75 100,55

III IND. DE BEBIDAS 55,10 30,08 99,58

27 Com. mayor mat. ^rimas agr. 88,53 6,35 97,1128 Com. mayor de ahmentos 35,22 60,48 96,4729 Com. menor frutas y verd. 3,20 96,80 100,0030 Com. menor carne y charc. 0,28 99,69 99,9731 Com. menor de pescado 1,03 98,91 99,9532 Com. menor otros aliment. 1,24 98,75 99,9933 Com. menor vinos y bebidas 13,70 86,28 99,9734 Com. en randes superficies 1,82 98,18 100,00

IV COM. AGROALIMENT. 21,19 76,73 98,39

35 Restaurantes 28,25 71,75 100,0036 Cafeterías y bares 1,94 98,06 100,0037 Hoteles y similares 15,76 84,24 100,0038 Otros servicios hostelería 4,27 95,73 100,00

V REST. Y HOSTELERIA 9,03 90,97 100,00

SAA SIST. AGROALIMENT. 34,01 55,53 100,04

Fuen[e: Elaboración propia

hacen. En las dos primeras columnas se reseñan las propor-ciones respectivas que de los recursos totales significan lasdemandas realizadas por los sectores productivos (consumosintermedios) y las realizadas por las familias (consumo final).Un sector tendrá tanta mayor vocación para suplir demandasde consumo intermedio o final cuánto más se acerque a 100el indicador correspondiente.

El SAA en su conjunto destina algo más de la terceraparte de sus recursos a consumos interindustriales, si bien estaproporción varía mucho de unos sectores a otros. Así, mien-tras que en las actividades primarias el porcentaje se dupli-ca, en las de restauración y hostelería sólo alcanza al 9%. Lavocación como sectores suministradores de materias primases altísima en olivar, vid, ganado porcino e industrias de ali-mentación animal; en todas ellas, por encima del 90% de susrecursos son utilizados como materias primas. Por el contra-rio, las ramas hortalizas y frutas y pesca, que venden bastan-te de su producción sin transformar al consumo final, y casitodas las industrias alimentarias (a excépción de molinería yalimentación animal), aportan poco al consumo intermedio.Las industrias de bebidas tienen un mayor aporte, dada lagran relación que tienen como oferentes a las actividades derestauración.

Por lo que se refiere a la segunda columna de la citadaTabla 3, puede verse que más del 55% de los recursos agro-alimentarios son demandados por las familias para su consu-mo final. Los porcentajes que se observan son muy superio-res a esta cifra en el caso de los servicios de restauración yhostelería y de comercio minorista (por encima del 90% enla mayoría de ellos). Sin embargo, y en consonancia con lodicho anteriormente respecto a los consumos intermedios, lasramas primarias hacen muy poco aporte a la demanda paraconsumo final. En el caso de loĝ sectores de industrias ali-mentarias, su vocación finalista es mucho más clara, sobretodo en panaderías, lácteos y cárnicas. En las industrias debebidas es mayor su vocación para abastecer a sectores pro-ductivos (servicios de restauración) que al consumo final.

La capacidad que tiene la producción que se distribuyepara abastecer al consumo interior puede verse en la terceracolumna de la Tabla 3. Indicadores inferiores a 100 expresanun menor consumo que producción; es decir, la producción

73

es suficiente para atender al consumo interior. En su conjuntoel SAA presenta una producción algo inferior al consumo,hecho motivado por las industrias alimentarias. Sin embargo,en los conjuntos formados por la agricultura y pesca, indus-trias de bebidas y comercio agroalimentario la producción essuficiente para atender al consumo.

Un examen por sectores permite observar claras diferen-cias. Asi, la producción es altamente insuficiente para aten-der el consumo de cultivos industriales, conservas de pesca-do y licores. Por contra, está muy sobrada para el caso dehortalizas y frutas, aceites y grasas, conservas vegetales yvinos y sidras.

4.4. RELACIONES COMERCIALES DEL SAA CON ELEXTERIOR

El sector exterior juega un doble papel respecto del SAA.Por una parte, permite la colocación de productos agroali-mentarios en mercados no nacionales por medio de las ex-portaciones. Por otro, complementa la oferta interior para sa-tisfacer a la demanda mediante las importaciones. A su vez,las importaciones pueden ser utilizadas por el SAA como bie-nes de consumo intermedio (materias primas) y como pro-ductos de demanda final, para consumo farriiliar principal-mente. A1 análisis de estas cuestiones dedicaremos los párra-fos siguientes.

En la Tabla 4 pueden apreciarse los saldos de las balan-zas comerciales en los distintos sectores del SAA, obtenidospor diferencia entre exportaciones e importaciones (cifras enmiles de millones de ptas.). Junto a cada saldo se expone, enporcentaje, el grado de cobertura (relación exportaciones/im-portaciones), que es otra forma de analizar conjuntamenteambas magnitudes, complementaria de la anterior. Obvia-mente, un saldo comercial positivo (negativo) implica una co-bertura superior (inferior) a 100%.

Para el conjunto del SAA el saldo de la balanza comer-cial fue deficitario en 82.079 miles de millones de ptas., si bienhay que destacar que el grado de cobertura fue alto, alcan-zando hasta e191%. La rúbrica que hace que el sáldo sea ne-gativo es la de productos industrializados, principalmente los

74

TABLA 4

Relaciones comerciales con el exteriorDeaominacióa Saldo balaaza Exportac. lap. iat. imp. Exportac.

comercial ^portac Prod. efec. Prod. efec.

1 Cereales y leguminosas -18.392 72,14 1,74 7,092 Hortalizas y frutas 262.216 829,92 1,62 33,753 Cultivos industriales -141.247 3,87 2,26 2,804 Olivar 30 - 1,23 0,025 Vid 120 200,00 0,53 0,416 Ganado bovino -12.247 4,94 1,31 0,137 Ganado ovino y caprino -8.925 8,05 0,80 0,438 Ganado porcino -3.358 0,09 2,04 0,009 Avicultura -1.678 42,89 2,33 0,46

10 Otras prod. agrí. y silv. -10.688 72,47 1,31 4,3411 Pesca ^2.192 35,34 3,40 6,16

I AGRIC., SILV. Y PESCA 23.639 106,19 1,76 9,7212 Ind. de Aceites y grasas 4.555 105,83 13,89 15,6013 Carnes y conservas -73.307 22,96 1,40 1,5814 Leche y productos lácteos -34.047 33,34 2,46 3,3515 Ind. Conservas vegetales 55.549 . 310,64 7,15 38,0716 Ind. Conservas de pescado -75.863 39,41 22,65 30,2817 Ind. Molinería 560 106,68 12,37 3,8118 Ind. Pan, pastel. y galletas -5.913 30,09 2,47 0,5419 Ind. del Azúcar -3.502 73,90 1,85 7,0720 Ind. Cacao y confitería 353 102,63 5,21 11,2221 Ind. Alimentación animal --2.646 81,61 21,45 2,3422 Otras ind. alimentarias -8.233 79,35 17,56 8,05

II IND. ALIMENTARIAS -142.494 69,93 8,23 7,11

23 Ind. Alcoholes y licores -37.685 15,27 2,98 4,2624 Ind. Vinos y sidras 56.992 1533,76 2,69 21,5825 Ind. Ceryeza -10.136 9,44 2,29 0,5126 Ind. Bebidas no alcohól. -1.916 41,76 3,17 0,62

III IND. DE BEBIDAS 7.255 111,53 2,77 8,06

27 Com. mayor mat. ^rimas agr. 914 129,03 0,71 3,2328 Com. mayor de allmentos 28.503 539,86 0,88 4,5929 Com. menor frutas y verd. 0 - 1,29 0,0030 Com. menor carne y charc. 41 - 0,44 0,0331 Com. menor de pescado 29 - 0,52 0,0632 Com. menor otros aliment. 25 - 0,55 0,0133 Com. menor vinos y bebidas 9 - 0,54 0,0334 Com. en grandes supe^cies 0 - 0,43 0,00

IV COM. AGROALIMENT. 29.521 406,62 0,69 2,06

35 Restauran[es 0 - 4,01 0,0036 Cafeterías y bares 0 - 3,51 0,0037 Hoteles y similares 0 - 2,10 0,0038 Otros servicios hostelería 0 - 1,26 0,00

V REST. Y HOSTELERIA 0 - 3,33 0,00

SAA SIST. AGROALIMENT. 82.079 91,16 3,98 5,10

Fuen[e: Elaboración propia

75

cárnicos, las conservas de pescado (en especial, pescado con-gelado) y los lácteos (quesos fundamentalmente).

Los sectores de la agricultura y pesca presentan un saldoexcedentario debido al gran valor de las exportaciones de hor-talizas y frutas, con más del 35% de todas las exportacionesdel SAA y con una cobertura de éstas sobre las importacio-nes del 830%. En el resto de las ramas primarias (a excep-ción de olivar y de vid, donde el comercio exterior es anec-dótico), los saldos son deficitarios, especialmente en cultivosindustriales (donde sobresalen las importaciones de soja ycafé, y la cobertura no llega ni al 4%) y en pesca.

En las industrias de bebidas hay que destacar las elevadasexportaciones de vinos, que hacen que su grado de cobertu-ra sea elevadísimo (1533%) y que el saldo comercial se pre-sente altamente positivo. Aunque las otras actividades de be-bidas presentan saldos deficitarios, el enorme peso de losvinos permite que, en su conjunto, estas industrias se com-porten como excedentarias. En especial son destacables lasimportaciones de licores y de cerveza, sectores donde ademásla cobertura es bastante pequeña.

En el comercio agroalimentario solo tienen entidad los in-tercambios con el exterior realizados en operaciones al pormayor. Son reseñables los servicios comerciales ligados tantoa la exportación de productos sin transformar (hortalizas yfrutas, principalmente) como industrializados (aceites, con-servas vegetales, conservas de pescado, vinos, etc.). Estosmárgenes mayoristas son los que marcan la pauta del com-portamiento en el conjunto del comercio agroalimentario.

Otro enfoque en el estudio de las relaciones comercialescon el exterior es el que trata de analizar la necesidad quetiene cada sector del SAA español de realizar importacionesde materias primas para incorporarlas a sus procesos pro-ductivos. La tercera columna de la Tabla 4 proporciona la re-lación existente entre estas importaciones (inputs intermediosimportados) y la producción efectiva. Es un indicador de ladependencia que por razones productivas cada sector agroin-dustrial tiene del exterior nacional.

En su conjunto, el SAA necesita importar cerca de 4 uni-dades monetarias de insumos por cada 100 unidades que pro-duce, cifra que se ve más que duplicada en el caso de las in-dustrias alimentarias, especialmente en las de conservas de

76

pescado (compras de pescado a buques de pesca no españo-les); de alimentación animal (tortas de semillas oleaginosas,maíz); otras industrias alimentarias (café verde); de aceites ygrasas (semillas oleaginosas); y molinería (cereales). En todosestos casos el indicador supera el 10%.

Los sectores priinarios no presentan unas elevadas nece-sidades de importación de materias primas, siendo todos losindicadores inferiores a la media del SAA. Especial referen-cia puede hacerse a las actividades de vid y de ganado ovinoy caprino por su escasísima importación de insumos.

Las ramas de industrias de bebidas _y de restauración yhostelería, aunque con indicadores superiores al de agricul-tura y pesca, tampoco llegan a alcanzar a la media de todoel SAA, excepción hecha de la actividad de restaurantes, quees un poco mayor. Por lo que se refiere a los sectores del co-mercio agroalimentario, al ser escasa su necesidad de inputsintermedios, lo es también la de los que proceden del exte-rior.

El comercio exterior puede enfocarse desde otra perspec-tiva: la vocación exportadora que tiene cada sector del SAA,medida a través del indicador que compara las exportacionescon la producción respectiva. La cuarta columna de la Tabla4 ofrece estos porcentajes. En su conjunto, el SAA exportapoco más de 5 unidades monetarias por cada 100 que pro-duce, aunque hay que considerar que en la mayoría de acti-vidades de servicios las exportaciones o son nulas (como enlas de restauración y hostelería), o son pequeñísimas (comoen las de comercio minorista). Esto hace que en los sectoresprimarios e industriales los porcentajes sean bastante supe-riores.

El indicador del conjunto de ramas de la agricultura ypesca se sitúa cerca del 10%, si bien esto es debido al granpeso que tienen las exportaciones de hortalizas y frutas, sec-tor en el que se exporta la tercera parte de lo que se produ-ce. Hay, por contra, actividades donde la vocación exporta-dora es nula o muy pequeña (caso de ganado porcino, olivar,ganado bovino, vid o avicultura).

En los sectores industriales, tanto de alimentos como debebidas, el indicador medio se sitúa entre 7% y 8%. Sin em-bargo el comportamiento sectorial varía mucho de unos casosa otros. Así, mientras las industrias de conservas vegetales,

77

de conservas de pescado, de vinos y de aceites exportan porencima del 15% de lo que producen, otras, como panadería,cerveza y bebidas no alcohólicas, destinan su producción casitotalmente al mercado interior, siendo anecdóticas las expor-taciones.

78

SEGUNDA PARTE:

ANALISIS DE LAS RELACIONESINTERSECTORIALES EN EL SAA

ESPAÑOL