4 protocolo de cuidados de enfemería en el pacien te in terven ido de ... · pdf file6...

36
TIPOS DE ESTENOSIS – ESTENOSIS TRAQUEALES CONGÉNITAS Las estenosis traqueales congènitas son muy poco frecuentes. Pueden presen- tarse en forma de diafragma muy localiza- das o como autènticas estenosis. La clínica de la estenosis traqueal con- génita es de distrèss respiratorio en el niño, con disnea,estridor y retracción torà- cica. Las tomografías y la endoscopia pro- porcionarán información sobre el diáme- tro, la extensión, localización y fase evo- lutiva de la estenosis. PRO TO CO LO DE CUIDADO S DE EN FEM ERÍA EN EL PACIEN TE IN TERV EN IDO DE ESTEN O SIS TRAQ UEAL La cirugía de la traquea, especialmente la reconstructura, es de reciente adquisición. Hasta la segunda mitad del pre- sente siglo, las lesiones traqueales que obstruìan su luz tenían como ùnico tratamiento posible la traqueostomia por debajo de la lesiòn o a travès de ella, con el fin de ase- gurar una ventilaciòn satisfactoria. Aunque la primera resección-anastomosis traqueal en el hombre la realizò Kuester, en 1884, habrá que esperar mas de medio siglo para que la cirugia toràcica y paralelamen- te la de tràquea adquieran su verdadero desarrollo. – ESTENOSIS TRAQUEALES YATROGÉNICAS Las estenosis traqueales yatrogènicas es la complicación más grave de la reani- mación respiratoria con ventilación endo- traqueal, a través de una traqueotomia, o por intubación naso u orotraqueal. Esta lesión se debe considerar como grave por- que produce un cuadro de insuficiencia respiratoria que, sin un tratamiento ade- cuado, puede poner en serio riesgo la vida del paciente. Hace años, la frecuencia de aparición variaba, según los distintos autores, entre el 1,5 al 8 % para la traqueotomia y el 2,4 al 10 % para la intubación. Estas diferencias se explica- ban por las distintas condicio- nes de asistencia, tipo de rea- nimación, contaminación hos- pitalaria, cuidados de la tra- queotomia, tipo de material empleado e idiosincrasia per- sonal del propio paciente. Hoy en día el empleo de tubos de silicona con manguitos de baja presión, el cuidado de las aspiraciones y las precauciones en la asepsia, han reduci- do la aparición de estenosis traqueales; no obstante sigue apareciendo esta patología, sobre todo en pacientes que han debido permanecer mucho tiempo en unidades de cuidados intensivos, precisando apoyo ventilatorio, la necesidad de la ventilación con presión positiva, el tipo de tubo utili- zado, tiempo de intubación, realización de la traqueotomia alta o estrecha, realización de maniobras traumáticas en la intuba- ción, mantener el balón muy hinchado, causa ésta muy frecuente, también puede aparecer inflamación traqueal por el roce de la punta de la cánula que puede produ- cir lesiones, la realización de aspiraciones endotraqueales traumáticas, etc. Otros factores coadyudantes en la pro- ducción de la estenosis, serían la esterili- zación de las cánulas con óxido de etileno, infección de la vía aérea, maniobras brus- cas de aspiración de secreciones y movi- mientos incontrolados de la cabeza en Paciente deambulando y manteniendo la hiperflexión Las congénitas son las menos frecuentes PEDRO GARZÓN MARTÍNEZ • ANTONIA CASTRO PÉREZ • RAFAEL MIRET CAÑIZARES ENFERMEROS DEL SERVICIO DE REANIMACIÓN POST-QUIRÚRGICA DEL HOSPITAL PRINCIPES DE ESPAÑA BARCELONA

Upload: duongduong

Post on 12-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

4

TIPOS DE ESTENOSIS

– ESTENOSIS TRAQUEALESCONGÉNITAS

Las estenosis traqueales congènitasson muy poco frecuentes. Pueden presen-tarse en forma de diafragma muy localiza-das o como autènticas estenosis.

La clínica de la estenosis traqueal con-génita es de distrèss respiratorio en elniño, con disnea,estridor y retracción torà-cica. Las tomografías y la endoscopia pro-porcionarán información sobre el diáme-tro, la extensión, localización y fase evo-lutiva de la estenosis.

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE EN FEM ERÍA EN ELPACIEN TE IN TERVEN IDO DE ESTEN OSIS TRAQUEAL

La cirugía de la traquea, especialmente la reconstructura,es de reciente adquisición. Hasta la segunda mitad del pre-sente siglo, las lesiones traqueales que obstruìan su luztenían como ùnico tratamiento posible la traqueostomiapor debajo de la lesiòn o a travès de ella, con el fin de ase-

gurar una ventilaciòn satisfactoria.Aunque la primera resección-anastomosis traqueal en elhombre la realizò Kuester, en 1884, habrá que esperar masde medio siglo para que la cirugia toràcica y paralelamen-te la de tràquea adquieran su verdadero desarrollo.

– ESTENOSIS TRAQUEALESYATROGÉNICAS

Las estenosis traqueales yatrogènicases la complicación más grave de la reani-mación respiratoria con ventilación endo-traqueal, a través de una traqueotomia, opor intubación naso u orotraqueal. Estalesión se debe considerar como grave por-que produce un cuadro de insuficienciarespiratoria que, sin un tratamiento ade-cuado, puede poner en serio riesgo la vidadel paciente.

Hace años, la frecuencia de apariciónvariaba, según los distintos autores, entreel 1,5 al 8 % para la traqueotomia y el 2,4

al 10 % para la intubación.Estas diferencias se explica-ban por las distintas condicio-nes de asistencia, tipo de rea-nimación, contaminación hos-pitalaria, cuidados de la tra-queotomia, tipo de materialempleado e idiosincrasia per-sonal del propio paciente.

Hoy en día el empleo de

tubos de silicona con manguitos de bajapresión, el cuidado de las aspiraciones ylas precauciones en la asepsia, han reduci-do la aparición de estenosis traqueales; noobstante sigue apareciendo esta patología,sobre todo en pacientes que han debidopermanecer mucho tiempo en unidades decuidados intensivos, precisando apoyoventilatorio, la necesidad de la ventilacióncon presión positiva, el tipo de tubo utili-zado, tiempo de intubación, realización dela traqueotomia alta o estrecha, realizaciónde maniobras traumáticas en la intuba-ción, mantener el balón muy hinchado,causa ésta muy frecuente, también puedeaparecer inflamación traqueal por el rocede la punta de la cánula que puede produ-cir lesiones, la realización de aspiracionesendotraqueales traumáticas, etc.

Otros factores coadyudantes en la pro-ducción de la estenosis, serían la esterili-zación de las cánulas con óxido de etileno,infección de la vía aérea, maniobras brus-cas de aspiración de secreciones y movi-mientos incontrolados de la cabeza en

Paciente deambulando y manteniendo la hiperflexión Las congénitas son las menos frecuentes

PEDRO GARZÓN MARTÍNEZ • ANTONIA CASTRO PÉREZ • RAFAEL MIRET CAÑIZARESENFERMEROS DEL SERVICIO DE REANIMACIÓN POST-QUIRÚRGICA DEL HOSPITAL PRINCIPES DE ESPAÑA • BARCELONA

Page 2: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

5

pacientes intubados, factores que aisladoso en combinación favorecen la presenta-ción de granulomas, ulceraciones traquea-les, necrosis y posterior estenosis.

ETIOPATOGENIA

Existe una correlación entre el meca-nismo de producción, la localización y eltipo de lesión. Según su localización pue-den ser:

a) Lesiones estomales. Son las locali-zadas a nivel del orificio de la traqueoto-mia, y pueden producirse: 1º por una tra-queotomia alta a nivel del primer anillo oincluso a través del cricoides, 2º pordefecto de técnica quirùrgica (orificiolateral, destrucción cartilaginosa excesivau orificio insuficiente con invaginación dela cara anterior de la tráquea que forma untecho al traqueostoma), y 3º traqueosto-mias iterativas.

b) Lesiones supraestomales. Son lasque se localizan a nivel laríngeo o larin-gosublglótico, y se producen por trauma-tismo directo en el momento de la intuba-

ción o por la irritación y en el decúbito deltubo endotraqueal con erosiones de lamucosa y condritis del sello cricoideo.

c) Lesiones infraestomales. Son lasproducidas por la porción terminal deltubo o cánula endotraqueal. Sobre todo,suele ser el balón insuflado el que origina

una isquemia de la pared y una necrosiscon la consiguiente pérdida de consisten-cia cartilaginosa y cierre de la luz. Conmenos frecuencia, la punta de la cánulatraqueal, al apoyarse en la pared, la ero-siona, llegando inlcuso a perforarla.Finalmente, hay paciente con intubaciónprolongada o sometidos a repetidas tra-

queostomias en los que se asocian dos omas tipos de lesiones ya citadas.

d) Fístulas traqueoesofágicas. Siemprese acompañan de estenosis.

MORFOLOGIADE LAS LESIONES

La patología suele ser variable, pre-sentándose diversos tipos de lesiones:

1) Lesiones granulomatosas, localiza-das o difusas, asentadas sobre zonas deerosión, mucosa o condritis.

2) Lesiones fibrosas localizadas, queadoptan la forma de un diafragma y en lasque generalmente no existen granulomas.

3) Lesiones estenóticas de largaextensión, que afectan a toda la circunfe-rencia y suelen localizarse a nivel de lazona en que el manguito actúa sobre latráquea.

4) Lesiones complejas, en las cuales,además de las ya descritas se suman zonasde pérdida de consistencia de la pared tra-queal, con discinesia importante, que secomportan como estenosis inspiratoria.

Las primeras 48 horas, la hiperflexión se asegura mediante diferentes procedimientos

M ovimientos incontrolados

de la cabeza , en un paciente intubado,

pueden ser la causade una estenosis

Page 3: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

6

ANATOMIA PATOLOGICA

La anatomia patológica que podemosencontrar en las lesiones serán: presenciade granulomas, traqueomalacia, en la quela insuficiencia respiratoria será, más quepor la estenosis propiamente dicha, por elcolapso de la pared malácica en cada ins-piración; o bien podemos encontrar uncrecimiento fibroso endotraqueal.

CLINICA Y DIAGNOSTICO

La sintomatología corresponde a la dela obstrucción de la vía aérea: estridor,tiraje, tos, disfonía y dificultad de laexpectoración. Algunas veces, las crisisson catalogadas como ataque asmático,tanto es así que Grillo, señala que todopaciente que desarrolle un síndrome deobstrucción de la vía aérea y haya sidointubado en un pasado reciente, debe con-siderarse portador de una estenosis traque-al, mientras no se demuestre lo contrario.

El momento de la aparición de los sín-tomas es variable en su cronología. Unas

veces se trata de un paciente traqueotomi-zado, que a los pococs minutos u horas dela extubación presenta síntomas alarman-tes de asfixia. Más frecuentemente, elenfermo es dado de alta y, estando enfranca recuperación de su enfermedad ini-cial, comienza de forma insidiosa a pre-sentar estridor e insuficiencia respiratoriaprogresiva. Ante la más mínima sospechade la existencia de una estenosis traquealel enfermo debe ser trasladado rápidamen-te a un centro especializado donde se esta-blezca el diagnóstico y se lleve a cabo untratamiento eficaz.

Dos son las exploraciones sobre lasque se basa el diagnóstico: El estudioradiológico con tomografías y la endosco-pia. El primero permite apreciar el gradode estenosis así como la localización de lalesión y su extensión. La endoscopiadetermina el estado y la movilidad de lascuerdas vocales, la altura de la obstrucció,ya sea corta “en diafragma”, o extensa “entúnel”, la presencia o no de disquinesiatraqueal asociada, y las alteraciones infla-matorias acompañantes; por lo general

existe una infección purulenta subyacentecon gérmenes resistentes a los antibióti-cos. Por último se ha de destacar que laendoscopia, al mismo tiempo que es unmétodo diagnóstico imprescindible, formaparte del arsenal terapeútico, pues con ellase realizan las dilataciones preoperatoriasy postoperatorias de la estenosis. La espi-rometria y la obtención de las curvasflujo/volumen determinarán las caracterí-ticas funcionales de la estenosis: fija ovariable, intra o extratorácica.

Se realizará un T.E.G.D. si se sospe-cha la asociación de una fístula traqueo-esofágica, entidad relativamente frecuenteen este tipo de pacientes. Estudio analíticoy radiológico preoperatorio y por último siel paciente lo precisa, sesiones de fotorre-ducción con láser, a fin de mejorar lascondiciones con las que el paciente llega aquirófano, sobre todo si la disminución dela luz es mayor del 60 %.

TRATAMIENTO

Hay que distinguir el tratamiento delenfermo con estenosis traqueal, que llegaen fase aguda de insuficiencia respiratoriadel paciente que bien por el tratamiento, oporque la estenosis es menos intensa, norequiere la actuación de urgencia.

INDICACIÓN QUIRÚRGICA

En principio, todo paciente con este-nosis traqueal circunferencial de un dià-metro inferior a 6 mm, sobre todo si no harespondido a la terapeútica endoscópica,será subsidiario de una intervención qui-rúrgica. El problema de ésta indicaciónsolo se plantea en los pacientes con unabronconeumopatía crónica obstructiva,cuya estenosis se produjo por intubación otraqueotomia con motivo de una descom-pensación respiratoria. En estos casos,debe sopesarse qué papel desempeña en elcuadro clínico la enfermedad respiratoria.

TRATAMIENTOQUIRÚRGICO

Todos los autores con más experienciaen la materia (Pearson, Grillo, Toty yCouraud) están de acuerdo en que el trata-miento de elección es la resección de la zonaestenosada y la anastomosis cabo a cabo.

La vía de abordaje usual es la cervico-tomía, que, ampliada a la sección verticaldel manubrio esternal, permite el acceso a

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE EN FEM ERIA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ESTEN OSIS TRAQUEAL

Anatomía de la traquea

Page 4: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

7

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE EN FEM ERIA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ESTEN OSIS TRAQUEAL

toda la tráquea torácica a excepción de lazona yuxtacarinal, la cual sólo puede serabordada con comodidad a través de unatoracotomía derecha.

No vamos a detallar la técnica de laresección-anastomosis, pero sí dar unosprincipios generales: 1º) identificación de laestenosis, 2º) los orificios habituales enanestesia traqueal, especialmente la intu-bación temporal a través del campo ope-ratorio, permiten la disección y sutura deambos cabos. 3º) la resección debe hacer-se en tejido con mucosa sana.

4º) La tráquea proximal y distal debenliberarse sin dañar la vascularización.

5º) Debe lograrse una perfecta aposi-ción de los bordes mucosos.

6º) Los hilos de sutura deben ser dematerial reabsorbible con el fin de que nose produzcan granulomas.

7º) Con las técnicas de liberación de latraquea descritas previamente, se puederesecar hasta un 50 % de la misma y con-seguir la anastomosis sin que exista trac-ción sobre las suturas.

Las estenosis subglóticas presentan unproblema muy peculiar, por el hecho dehallarse la estenosis dentro del anillo cri-coideo que forma parte del esqueleto car-tilaginoso de la laringe. Durante muchotiempo se consideró que la resección de laanastomosis era imposible de realizar sinlesionar los nervios recurrentes. En 1975Pearson describió su operación en la quese reseca oblicuamente el anillo crincoi-deo, conservando el anillo anterior. Conello conseguía efectuar una resección dela zona subglótica salvando la entrada delos recurrentes. A partir de 1978, Couraudefectúa la resección subtotal del cricoides,manteniendo la movilidad de las cuerdasvocales y la estructura cartilaginosa, acondición de preservar el pericondrio queregenera el cartílago y dejar al menosdurante 18 meses un tubo modelanteendolaríngeo. Esta intervención permitela resección-anastomosis hasta el límitede las cuerdas vocales.

En los casos en que existe estenosis la-ríngea asociada, y en las estenosis subgló-ticas que falla la resección-anastomosis,se puede recurrir a la operación de Rethi,que consiste en ampliar la luz laringo-tra-queal abriendo la zona estenosada e inter-calando un parche de mucosa yugal yperiostio en la cara posterior, a nivel de laincisión ampliadora. Al igual que en laresección subtotal se precisa un tubo tutorhasta que el periostio injertado adquiera

consistencia, lo cual ocurre en un plazo demes y medio a tres meses.

Para grandes pérdidas de continuidadde la luz laringo-traqueal, existen procedi-mientos plásticos complejos en los que seforman un nuevo tubo traqueal con cartí-lago y mucosa, como en la operación deMeyer, o bien con piel armada y periostio.

CUIDADOSPOSTQUIRÚRGICOS

El tiempo medio de esta intervenciónes de cuatro horas aproximadamente.

Una vez realizada la intervención, elpaciente es trasladado a una unidad deReanimación Postquirúrgica, incorpora-do, intubado, despierto y en ventilaciónespontánea para proceder a su extubacióndentro de las primeras 24 horas, conmonitorización de la tensión arterial, fre-cuencia cardíaca, P.V.C., Sat. O2 median-te pulsioxímetro y diuresis.

CUIDADOS GENERALES

Dentro de los cuidados generales detodo paciente postquirúrgico, en elpaciente intervenido de estenosis traquealserá muy importante que la sonda naso-gástrica esté conectada a aspiración inter-mitente, durante las primeras 48 horas,comprobando su permeabilidad, puestoque el paciente no debe regurgitar, nivomitar, porque además del peligro debroncoaspiración, provocaría un aumentode presión en las suturas.

Control de pérdidas por redón y retira-da del mismo a las 48 horas.

Nutrición enteral por sonda nasogás-trica a partir del tercer día, si no hay evi-dencias de ileo paralítico ( el paciente yase encuentra en su unidad asistencial).

Cambio de apósito y cura cada 12horas, controlando el tapón y la posicióndel tubo de Montgomery.

CUIDADOS POSTURALES

Hiperflexión de la cabeza durante 8 díascomo mínimo, para favorecer una buenacicatrización de las anastomosis y plastias.

Evitar lateralización y rotaciones brus-cas.

Fisioterapia sobre la región occipital, conmasajes de rotación para favorecer la relaja-ción muscular y masajes en nuca y parte pos-terior del cuello para evitar contracciones delmúsculo esternocleidomastoideo.

Movilización precoz de E.E.S.S. yE.E.I.I.

Deambulación a partir del tercer díamanteniendo la hiperflexión con la ortesis deSomy, o bien utilizando otros procedimien-tos.

CUIDADOS RESPIRATORIOS

La aspiración de secreciones ha de sersuave y poco frecuente.

La sonda de aspiración no debe sobre-pasar el extremo distal de la cánula.

Evitar aspiraciones bucales para impe-dir maniobras de estimulación que provo-quen tos y naúseas, porque daría lugar a unaumento de presión en la zona quirúrgica.

Hemos de intentar que el paciente seencuentre los más relajado y tranquiloposible.

Oxigenoterapia y humidificación con-tínua mediante inspirón y mucolíticos,aerosolterapia cada dos horas.

TRATAMIENTO MÉDICO

Antibioticoterapia. El antibiótico deelección es la Ceftriaxona durante los 10-12 primeros días.

Corticoides. Contraindicados a partirde las primeras 48 horas porque retrasanla cicatrización.

Sueroterapia. Hay que tener en cuentaque una buena hidratación del pacientetambién favorece la cicatrización.

COMPLICACIONES

Las complicaciones más graves y querequieren un actuación inmediata serían:hemorragia y dehiscencia de sutura,ambas candidatas de una nueva revisiónquirúrgica.

TRATAMIENTO DE LASESTENOSIS TRAQUEALES

MEDIANTE LASER

Este tratamiento se realiza en pacien-tes cuya estenosis está en una fase que noprecisa cirugía.

Se realiza bajo anestesia general, laventilación se realizará mediante la tra-queostomia o bien mediante el broncosco-pio rígido.

El tratamiento médico será: antibioti-coterapia, corticoides durante una sema-na, humidificación mediante aerosoltera-pia, y a las 48 horas alta hospitalaria. ■

Page 5: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

8

Reanimación sobre el asfa lto

Page 6: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

9

ORIGEN, ORGANIZACION Y PLANIFICACION

Se define emergencia médica como aquel tipo de urgencia enel que existe una situación real de peligro inmediato para la vidade una persona o la función de sus órganos.

Catalunya, dispone desde el año 1985 del Sistemad’Emergències Mèdiques (SEM), dependiente del Servei Catalàde la Salut, y cuyo objetivo es la coordinación de los recursoshospitalarios y extrahospitalarios, la optimización de estos recur-sos y la redistribución de los mismos para mejorar la asistenciasanitaria de urgencias a todos los niveles.

Su programa se basa en dos tipos de ASISTENCIA YTRANSPORTE diferenciados:

- SERVICIOS ASISTENCIALES PRIMARIOS- TRANSPORTE SECUNDARIOEl sistema cuenta con un Centro Coordinador que recibe y da

información sobre la disponibilidad de recursos y frente a unaemergencia, toma la decisión más conveniente: moviliza elmedio móvil adecuado y escoge el hospital en función de la pato-logia, la disponibilidad, los servicios y la distancia en tiempo,mediante los sistemas de telecomunicación apropiados.

SERVICIOS ASISTENCIALES PRIMARIOS

Se basa en la asistencia sanitaria en el menor tiempo posibley en el propio ámbito en el que se produce la demanda de dichaasistencia, ya que el pronóstico de la vida del paciente viene con-dicionado por la respuesta realizada , de forma que el CentroCoordinador moviliza el equipo S.E.M. con el vehículo V.A.M.(Vehículo de Asis-tencia Médica)cuando la llamadade emergencia asílo requiere.

Esto es, “se acer-ca el modelo asisten-cial de urgencias hos-pitalario al lugar de laemergencia extra-hospitalaria” (1, 2).

TRANSPORTESECUNDARIO

Es el transporteinterhospitalario decualquier pacientegrave asistido por elequipo S.E.M. du-rante todo el trayectocon el medio móvilseleccionado segun

patología y distancia desde el hospital emisor al hospital receptoradecuado (UCI MOVIL o HELICÓPTERO).

Las características (1, 2, 5) que definen un sistema de emer-gencias son:

- Asistencia a las urgencias y emergencias médicas en situa-ciones de riesgo vital que precisen asistencia rápida (victi-mas únicas, múltiples y en catástrofes).

- Coordinación de los recursos que intervienen garantizandola continuidad asistencial durante todo el proceso hasta lallegada al centro hospitalario.

- Disponibilidad de recursos materiales y humanos cualifica-dos para la atención en cualquier medio, por hostil que estepueda ser (365 dias al año y 24 horas al dia).

- Organización y Planificación de los protocolos de actuaciónen medicina de emergencias

- Formación e investigación continuadas.Es, por tanto, una actividad multidisciplinar que une los nive-

les de atención primaria con los de atención hospitalaria e integraconocimientos y técnicas procedentes de diferentes especialida-des que se aplican durante la fase aguda del suceso.

La medicina de emergencias es practicada por equipos multi-profesionales que incluyen licenciados en medicina y cirugia,diplomados universitarios en enfermeria y personal técnico entransporte sanitario. Los conocimientos, habilidades y actitudespropias de la medicina de emergencias y las características deactuación en cualquier medio,confieren un perfil específico a losprofesionales dedicados a esta actividad.

Con estas premisas, el Sistema de Emergencias Médicas deCatalunya inicia en Junio de 1992, de manera permanente y coin-

cidiendo con lainauguración de losJuegos Olímpicosde Barcelona, elprograma de asis-tencia primaria delBaix Llobregat, endonde ya se dispo-nía de una baseasistencial del SEMpara transportesecundario ubicadaen la ciudad sanita-ria de Bellvitge.

La comarca delBaix Llobregatcuenta con una altadensidad demográ-fica, una intricadared viaria (se uneny bifurcan autopis-tas, autovias, carre-teras comarcales,

SISTEMA D’EMERGÈNCIES MÈDIQUES

Es de vital importancia una asistencia eficaz en el lugar del accidente

ANA PÉREZ PÉREZLUÍS MIGUEL DOMÈNECH FERRER

ENFERMEROS S.E.M. S.A.

✖ REAN IM ACIÓN SOBRE EL ASFALTO ✖

Page 7: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

SERVICIOS ASISTENCIALES PRIMARIOSDE EMERGENCIA

SERVICIOS ASISTENCIALES PRIMARIOSDE EMERGENCIA

CUADRO RESUMENTOTAL PERSONAS ASISTIDAS

ENERO - DICIEMBRE 1993

CUADRO RESUMENACTIVIDAD GLOBAL ENERO - DICIEMBRE 1993

10

locales y cinturones periféricos de la ciudad de Barcelona con lostuneles y puentes que cada uno de ellas poseen), una gran zonaindustrial con empresas químicas y depósitos de combustible conaccesos al Puerto de Barcelona. Hay además una red ferroviariade cercanias y trenes de largo recorrido así como el Aeropuertode la ciudad de Barcelona sito en El Prat de Llobregat. Por últi-mo existe una amplia zona litoral con urbanizaciones de segun-da residencia, lo que supone un incremento del tráfico en veranoy fines de semana.

Se tuvo en cuenta la cobertura sanitaria de la zona, con hospitalescomarcales (Sant Boi de Llobregat, Viladecans), de nivel 2 (CreuRoja de l’Hospitalet de Llobregat, Hosp. de San Camilo de Sant Perede Ribes) y de nivel 3 (Ciudad Sanitaria de Bellvitge y HospitalInfantil de Sant Joan de Deu).

Para ello facilitaron su colaboración diferentes institucionespúblicas y privadas de la comarca, que participaron activamente enla coordinación y activación de este plan (Dirección Provincial de

Tráfico, Guardia Civil de Tráfico, Policia Nacional, Policias Locales,Institut Català de Seguretat Vial, Reial Automòbil Club de Catalunya,empresas concesionarias de Autopistas y Túneles y otros).

Simultáneamente se trabajó con el 061 -Urgencies Médiques deBarcelona- para establecer protocolos de actuación en las zonas adya-centes a ambos sistemas de emergencia.

Es de resaltar la estrecha colaboración con dos instituciones quedesde el inicio del plan de asistencia primaria apoyaron y participa-ron activamente con el Sistema d’Emergències Mèdiques: Bombersde la Generalitat de Catalunya y Asambleas locales de la Cruz Rojaen el Baix Llobregat. Ambas entidades, en su actividad específica,están distribuidas por la zona y cuentan con equipos de técnicos ,voluntarios y medios móviles que trabajan conjuntamente con losequipos sanitarios en la asistencia, desincarceración, movilización,transporte y evacuación de los heridos.Para ello se han realizado cur-sos sanitarios formativos básicos y avanzados para el personal deambas instituciones. ■

SISTEMA D’EMERGÈNCIES MÈDIQUES

SERVICIOS ASISTENCIALES PRIMARIOSDE EMERGENCIA

UTILIZACIÓN DE RECURSOS - AÑO 1993(1939 Servicios prestados)

(54,2%) (1050) VAM BELLVITGE

(40,8%) (792) VAM CALELLA

(5,0%) (97) OTROSRECURSOSSEM,SA

FUENTE: Centro Coordinador de SEM,SA

SERVICIOS ASISTENCIALES PRIMARIOSDE EMERGENCIA

RESOLUCIÓN DE LAS DEMANDAS - AÑO 1993(2303 Demandas)

(84,2%) (1939) Servicios atendidos: CON ASISTENCIA

(14,9%) (342) Servicios atendidos:

SIN ASISTENCIA

(1,0%) (22) NO ATENDIDOS

FUENTE: Centro Coordinador de SEM,SA

SERVICIOS ASISTENCIALES PRIMARIOS

Total personas asistidas2190 • 100,00%

Enfermos asistidos y trasladados1834 • 83,74%

Trasladados con recursos de SEM,SA1033

Trasladados con otros medios801

Enfermos asistidos y NO trasladados356 • 16,26%

Ilesos161Exitus195

FUENTE: Centro Coordinador de SEM,SA

CUADRO RESUMENTOTAL PERSONAS ASISTIDAS

ENERO - DICIEMBRE 1993SERVICIOS ASISTENCIALES PRIMARIOS

CUADRO RESUMENACTIVIDAD GLOBAL ENERO - DICIEMBRE 1993

Total demandas ..................................................................................2303 ........100,00%Demandas atendidas (hay salida de vehículos)..............................2281 ..........99,04%CANCELADAS (El vehículo no llega al destino) 252- No hay heridos 156- Heridos ya evacuados 96SALIDAS BLANCAS (Se llega a destino: NO HAY HERIDOS) 90REALIZADAS (Se llega a destino: SI HAY HERIDOS) ....................1939 ..........85,01%VAM BELLVITGE 1050VAM CALELLA 792UCI BELLVITGE 13UCI SABADELL 11UCI REUS 39UCI GIRONA 9UCI LLEIDA 2UCI CALELLA 3OTROS 4HELICÓPTERO RACC 1HELICÓPTERO BOMBEROS 15Demandas no atendidas...........................................................................22 ............0,96%POR FALTA DE MEDIOS 17POR OTRAS CAUSAS 5

FUEN

TE: Centro C

oordinador de SEM,SA

✖ REAN IM ACIÓN SOBRE EL ASFALTO ✖

Page 8: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

11

ASPECTO DE EQUIPO EN LA RCP DEL CUERPO DE BOMBEROS DE BARCELONA

PILAR PULGAR ESPÍNDIPLOMADA EN ENFERMERÍA • TÉCNICO SANITARIO SEIS

La reanimación cardiopulmonar en la vía

pública, requiere de un entrenamiento, conocimiento

y protocolo estandarizadoy conocido por todo el perso-

nal que tiene que asistir a situaciones de riesgo.

Este tipo de situaciones vienen dados, ya sea por

accidentes de tráfico,habituales hoy en día,

por situaciones denominadascatástrofes donde el rescate

de mùltiples víctimas va a sernecesario, o simplemente

por patología.

Existen distintas entidades en el pais que realizan

este tipo de asistencia y entre ellas se encuentra el

Cuerpo de Bomberos deBarcelona, que cuenta con

un servicio Sanitario compuesto por Diplomados

de Enfermería, médico y un servicio de ambulancias

y coches técnicos con loscuales se realiza el rescate

y asistencia.

En este artículo vamos aespecificar el tipo de

actuación realizado por unequipo de profesionales que

simultáneamente realizan sutrabajo cada uno de ellos ensu especialidad: Técnicas de

Salvamento específicas acada entorno y Técnicas deasistencia médica de soporte

vital avanzado

Realizaremos la distribución del articulo de la siguiente manera :

1.- Concepto de Parada Cardio-respiratoria2.- Material asistencial3.- Equipo asisistencial4.- Actuación5.- Conclusiones

✖ REAN IM ACIÓN SOBRE EL ASFALTO ✖

Page 9: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

CONCEPTO DE PARADA CARDIO-RESPIRATORIA

Es el cese de la función cardíaca debomba. Su diagnóstico viene dado por:

* Inconsciencia* Apnea o Gasping* Aspecto de muerte (cianosis o palidez)* Ausencia de pulso en grandes vasos

(Carótida y femoral)La ausencia de pulso carotídeo es el más

importante de estos signos y se le debe darmás valor que a la ausencia de ruidos cardía-cos.

La midriasis se cita como un signo adi-cional al paro cardíaco, no hay que esperar aque esta aparezca, ya que a veces puede tar-dar más de un minuto en aparecer y tambiénhay que tener en cuenta que hay drogas quepueden alterar el tamaño pupilar.

CAUSAS

Las causas más frecuentes de PC son:* Asfixia e hipoxia* Infarto coronario* Shock eléctrico* Fibrilación y taquicardia ventricular* Hemorragias

MATERIAL DE ASISTENCIA

* Buen acceso a toda la anatomia del pacientedebido al desplazamiento lateral de la camilla

* Camilla abatible con ruedas* Monitor desfibrilador de fàcil acceso y por-

tátil* Respirador portátil* Aspirador eléctrico con bateria y portátil* Bombonas de oxígeno fijas* Bombona de oxígeno portátil y con adapta-

ción a respirador* Portasueros con fijación* Material de inmovilización y traslado ubi-

cado y fijo* Esfignomanómetro y fonendoscopio* Manorreductores de oxígeno y mascarilla* Ambú de emergencia adulto y pediátrico* Conexiones de 12 voltios* Sistemas de comunicación* Sistema de luces en condiciones: focos y

generales* Sistema de aire acondicionado

Todo en el interior de la ambulancia tieneque guardar un lugar y un orden para la fácildetección del material necesario en cadasituación y a causa de que el personal cambiacada 12 horas de turno.

MATERIAL DE IDENTIFICACION INMEDIATA

* Función respiratoria: Color azul :* Tubos de Mayo * Ambú* Laringoscopio * Guías* Tubos endotraquelales

* Función circulatoria: Color rojo :* Cánulas I.V.* Smarch* Sistemas de infusión* Jeringas y agujas* Electrodos* Pasta conductora

* Material diverso:* Quirúrgico* Vendas * Sondas* Material de curas

* Material pediátrico: Específico para niñosEste material es básicamente igual que

para los adultos pero adaptado a las diferen-tes edades.* Medicación:

1.- Comprimidos2.- Inyectables:

* Corticoides* Antiarritmicos* Antídotos* Analgésicos* Broncodilatadores* Glucagón

3.- Sueros4.- Aerosoles5.- Soluciones antisépticas6.- Tiras reactivas7.- Geles y pomadas

La medicación necesaria para la RCPestá aparte y rotulada con las siglas RCP.

Todo el material es revisado y conocidopor el equipo asistencial, reponiéndose el quees necesario y comprobando su buen funcio-namiento para evitar posteriores problemasen la asistencia y rescate.

EQUIPO ASISTENCIAL

El equipo asistencial depende del tipo desuceso que se vaya a realizar.

Sin embargo aquí contaremos solo con elpersonal básico de asistencia que consiste en:

* Diplomado en Enfermería* Bombero con experiencia en socorrismo* Bombero conductor con bases de socorrismo

Este es el equipo habitual que sale en la am-bulancia y con el que realizaremos la RCP.

Cuando la asistencia y rescate tienen com-plicación, la dotación del equipo es mayor, nosestamos refiriendo a rescate de personas atrapa-das en coches, sepultamientos, etc.

En el equipo asistencial se marca una estra-tegia de trabajo, aunque debido a que cada situa-ción es diferente no se puede ser muy estrictosino mantener una flexibilidad sobre la situación.

El D.E. es el que realiza la estrategia y dis-tribuye el trabajo una vez realizada la primeravaloración.

A partir de este momento, cada persona delequipo realizará la tarea encomendada.

De esta manera se intenta mantener unorden en la actuación que nos permita desarro-llar la asistencia sanitaria de forma correcta ycoherente.

12

ASPECTO DE EQUIPO EN LA RCP DEL CUERPO DE BOMBEROS DE BARCELONA

En muchas ocasiones es difícil acceder al accidentado

✖ REAN IM ACIÓN SOBRE EL ASFALTO ✖

Page 10: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

ACTUACIÓN ANTE UNA PARADA CARDIO-RESPIRATORIA

CONCEPTO DE REANIMACIONCARDIOPULMONAR

La reanimación cardiopulmonar es unconjunto de técnicas que tienen como objeti-vos el mantenimiento artificial de las funcio-nes vitales y el facilitar su recuperaciónespontánea.Estas técnicas son:* Mecánicas: - Masaje cardíaco

- Ventilación* Eléctricas: - Desfibrilación* Farmacológicas

Todas ellas forman un conjunto homo-géneo y estructurado que se ha de aplicarcorrectamente.

Aspectos a tener en cuenta ante una rea-nimación:* La recuperación de la PC es mayor si la

RCP básica se inicia antes de cuatro minu-tos instaurada la PC.

* La constante actualización y formación delpersonal que realiza la RCP es imprescindible.

* Una vez iniciada la RCP no se puede inte-rrumpir hasta la llegada al hospital, sóloson válidos unos segundos cuando la situa-ción es extrema (descenso del pacientedificultoso).

Una vez establecida la salida hacia ellugar del accidente y en prevención de lainformación que consta en nuestro poder,iniciamos la distribución de la actuación enbase a la AHA (American HeartAssociation) que consiste en:A Vias aéreas B VentilaciónC Circulación D DrogasE Desfibrilación

ACTUACION ESTANDARIZADA

Técnico Sanitario:1.- Valoración del estado de conciencia del

accidentado2.- Establecer señales de PC: Inconsciencia,

Apnea, Ausencia de pulso carotídeo.3.- Establecer la posición adecuada para la

RCP (decúbito supino)4.- Iniciar (A)

* Inclinación de la cabeza hacia atrás* Triple maniobra modificada* Mantener estabilizada la columna cervical* Limpieza de cuerpos extraños y aspiración* Colocación del tubo de Guedel* Adaptación de mascarilla ambú

4.- Seguir (B)* Insuflación 2 veces seguidas con ambú

* La insuflación ha de ser lenta, de 1,5 a 2”* Aporte de O2 * Tomar pulso carotídeo

Observar la eficacia de esta primeramaniobra, elevación de tórax, evitar la dis-tensión abdominal, posteriormente se reali-zará la intubación orotraqueal.

Bombero socorrista:1.- Ayudar a la colocación del paciente2.- Ayuda a la colocación del collarín cervical3.- Mantiene el material de resucitación a punto4.- Inicia etapa (C)

* Colocación a un lado del paciente* Localización del apéndice xifoides* Colocar las manos en posición, talón

mano sobre mitad inferior del esternón 2traveses de dedo por encima del apéndi-ce xifoides. La otra mano encima de laprimera. Los brazos rectos y deprimir elesternón 4 o 5 cm.

Bombero conductor:1.- Traslada el monitor desfibrilador al lugar

del hecho2.- Traslada la bombona de O2 portátil3.- Mantiene el material de traslado a punto

y cercano al paciente.4.- Reemplaza al técnico sanitario en la ventilación5.- Mantiene el ritmo sincronizado con el masaje* Una vez realizada esta primera etapa

donde ya tenemos la RCP iniciada y el per-sonal ubicado en sus tareas, el TécnicoSanitario puede iniciar la fase D y E.

Técnico Sanitario:Fase (E)* Saber que los patrones más frecuentes

durante la RCP son:- F.V. incluyendo la Taquicardia ventricu-

lar sin pulso - Asistolia- Actividad eléctrica sin pulso, disociación

electromecánica.* Una vez preparado el material de desfibri-

lación se realizan tres descargas seguidas:- 1ª.- 200 Julios- 2ª.- 200 a 300 Julios- 3ª.- 360 Julios

* Aspectos a tener en cuenta1.- Avisar cuando se vaya a realizar la des-

carga, nadie ha de tocar al paciente.2.- Colocar las palas correctamente3.- Colocar pasta conductora4.- Comprobar la eficacia de la desfibrilación

Fase (D)* Canalización de una vía periférica* Tener en cuenta que tras administrar algún

fármaco se ha de administrar un bolus desuero fisiológico y elevar la extremidadutilizada para favorecer el paso de losfármacos a la circulación central.

* Utilización de la vía endotraqueal comoalternativa a la vía e.v.:- Dosis farmacológica 2 veces superior a la e.v.- Las dosis se han de diluir en 10 cc de

suero fisiológico- Niveles séricos rápidos- Administración a través del TOT- Fármacos que se administran:

Adrenalina, Atropina, Lidocaina.* Una vez terminada la instauración de unavía endovenosa, reemplazamos al bomberoconductor en la ventilación e iniciamos elperiodo de traslado hacia la camilla y poste-riormente hacia la ambulancia.

En este traslado ha de ser todo muy sin-cronizado ya que la RCP no se puede sus-pender más que por unos segundos.

El paciente se mantendrá en un planoduro (camilla rígida)

El traslado a la camilla de la ambulanciase hará a la cuenta de tres, interrumpiendosólo el masaje en el momento de la elevacióndel paciente y reanudándose las maniobrasinmediatamente, comprobándose periodica-mente la efectividad de las maniobras. Du-rante el traslado se mantendrán las manio-bras de RCP hasta la llegada al Hospital.

El Hospital ha de estar en conocimientode que se les traslada una PC para que tengasu equipo preparado. Si es posible se lesinformará incluso cual es la causa, refirién-donos a si ha sido un accidente de tráfico,una persona encontrada ya inconsciente, etc.

CONCLUSIONES

Todas las maniobras que hemos mencio-nado se realizan con una gran rapidez y unintento de efectividad para el paciente.

Ante cualquier dificultad de realizar unamaniobra hay que tener la objetividad debuscar una alternativa, no realizar maniobrasque se desconozcan ya que los que se logra-rá será un deterioro del estado del paciente.

Hay que tener en cuenta que se presentansituaciones de gran dificultad y es por esemotivo por lo que la actuación en equipo ysu sincronización adquieren en la vía públi-ca un gran valor. La distribución del trabajojunto con el conocimiento de las maniobrasbásicas es de gran importancia en este tipode asistencia.

La constante formación y simulación decasos de rescate en situaciones adversas sir-ven para encontrar soluciones a situacionesposteriores que se hacen reales.

El rescate y asistencia del Cuerpo deBomberos de Barcelona sólo se realiza en elcasco urbano y rondas. ■

13

ASPECTO DE EQUIPO EN LA RCP DEL CUERPO DE BOMBEROS DE BARCELONA✖ REAN IM ACIÓN SOBRE EL ASFALTO ✖

Page 11: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

14

El Doloren los pacientes hospita lizados

JUDIT SÁNCHEZ GARCÍAMERCEDES DAMAS LÓPEZ

AURELIO RODRÍGUEZ PÉREZUNIDAD DE REANIMACIÓN DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO NTRA. SRA. DEL PINO • LAS PALMAS

Page 12: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

15

El dolor constituye el motivo más frecuente por elque se solicita atención sanitaria. De todos los

síntomas que existen, el dolor es el que mayor ansie-dad provoca. Su alivio sigue siendo uno de los objeti-vos más definidos de los profesionales sanitarios. Eldolor no es sólo una sensación subjetiva que se perci-be en una o varias partes del organismo, sino que, alser desagradable, se convierte en una experienciaemocional, en sufrimiento. Por fortuna, en los últi-mos años, el desarrollo farmacológico antiálgico ynuevas técnicas, encaminadas al alivio del dolorconstituyen herramientas eficaces para suprimir enun alto porcentaje de casos, si no en su totalidad, este

síntoma que conlleva un alto grado de sufrimiento.Sin embargo, estos avances que son practicamenteasequibles a los profesionales de la medicina soninfrautilizados bien por desconocimiento, bien portemor a sus efectos secundarios.

Son diversos los trabajos que informan de una altaprevalencia de dolor, tanto agudo como crónico, en lapoblación occidental. Esta situación no varía deforma importante ya se trate de pacientes hospitaliza-dos o ambulatorios, postoperados o no.

El estudio se realizó para conocer el porcentaje depacientes con dolor en nuestro hospital y los hábitosde prescripción analgésica.

MATERIAL Y MÉTODOS

Este trabajo se realizó en el Hospital Universitario Ntra. Sra. del Pino de Las Palmas de 377 camas. ElHospital cuenta con Medicina Interna y especialidades (150 camas) y las diversas especialidades quirúr-gicas, excluyendo Cirugía Infantil, Obstetricia-Ginecología, Otorrinolaringología y Oftalmología.

Atiende a una población de 363.779 habitantes, es de referencia de la isla de Lanzarote con 72.955habitantes y soporta asimismo varias especialidades de referencia de la provincia de Las Palmas con unapoblación de 818.030 habitantes.

Se practicó una revisión de las historias clínicas y entrevista personal al 60% de los pacientes ingresa-dos. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, servicio en el que estaba ingresado, si el dolor estaba pre-sente en el ingreso, si constituyó el síntoma principal de su enfermedad, cuál era su intensidad actual(según escala descriptiva simple de 0 a 10 cm, donde el 0 representaba la ausencia de dolor y el 10 el máxi-mo dolor imaginalbe), la pauta de analgesia y sedación prescrita y tipo de analgésico.

Fueron excluidos de la entrevista los pacientes del áea de Urgencias, Intensivos, Reanimación y aque-llos que tenían alteraciones neurológicas que impedían una correcta recogida de datos.

RESULTADOS

Se practicaron 216 entrevistas, 130 a varones y 86 a mujeres. La edad media de la población de estudiofué de 57,5 +- 18 años. Pertenecían a Servicios Médicos 87 pacientes y a Servicios Quirúrgicos 129. Deltotal de la muestra 125 (58%) presentaban dolor en el momento del ingreso hospitalario y en 68 de aque-llos constituía el síntoma principal de su enfermedad. (TABLA I, pág. 16).En el momento de la entrevista, el 54% manifestó dolor. La intensidad de este síntoma estaba repartidade la siguiente manera:

Leve (1-3 cm.) en el 34% de los casosModerado (4-7 cm) en el 38%Intenso (8-10 cm.) en un 28%

No se detectaron diferencias significativos de intensidad de dolor en relación con el sexo o la edad.Relacionando el dolor al ingreso con la prescripción analgésica, un 31% de los pacientes de los ServiciosMédicos contaban con ella frente a un 58% de los enfermos de los Servicios Quirúrgicos (TABLA II,pág. 16). En el momento de la entrevista, se reduce a un 28% en los Servicios médicos y aumenta hastaun 63% en los quirúrgicos (TABLA III, pág. 16).El 66% de las prescripciones analgésicas en los Servicios quirúrgicos eran a demanda frente a un 50%en los médicos.La sedación estaba pautada, en todos los casos, de forma fija. El 64% de los pacientes con sedación pre-sentaban dolor al ingreso hospitalario.De los pacientes que contaban con prescripción analgésica manifestaban haber padecido dolor en elmomento de la entrevista un 53% en el caso de los médicos y un 77% en los quirúrgicos.El 99% de los casos, el analgésico seleccionado era del tipo de los antiinflamatarios no esteroideos.

Page 13: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

16

DISCUSIÓN

El estudio demuestra que en nuestro medio hospitalario exis-te un elevado número de pacientes con dolor. La presencia dedolor en más del 50% de los pacientes en el momento del ingre-so confirma una vez más que se trata de un síntoma de comúnpresentación. Esto puede favorecer una desensibilización del per-sonal sanitario que ya lo ve como cosustancial a cualquier enfer-mo, no prestando la atención necesaria a las características deldolor ni a su alivio precoz y eficaz. Resulta totalmente contra-dictorio que sea en un hospital, donde se dispone de múltiplesdisciplinas, de armamentario terapeútico amplio y de un buennúmero de profesionales para el cuidado y seguimiento de lospacientes, donde el dolor no es suprimido. Nuestro trabajo mues-tra limitaciones en cuanto a un mayor número de datos (doloragudo vs crónico, características del dolor, duración del dolor,etc.) pero em cualquier caso consideramos que nuestros resulta-dos son tan alarmantes como el de los autores revisados (entre un50 y 80% de los pacientes tenían dolor en el momento de la entre-vista). Es duro explicar a la población que aunque ingrese en unHospital para recibir los cuidados necesarios, su dolor no va a seraliviado.

También concuerdan nuestros resultados con los de los auto-res revisados en los que la utilización de analgésicos es inferioren los servicios médicos con respecto a los quirúrgicos. No dejade sorprender que en la mayoría de los pacientes con analgesia,ésta sea “a demanda”. El significado de esto es que el pacientesolicita un analgésico cuando ya tiene dolor y es el profesional deenfermería bajo su “libre criterio”, el que administará el analgé-sico.

Cualquier método analgésico farmacológico para que sea efi-caz debe cumplir una serie de requisitos y entre estos destacan eluso de un analgésico con potencia suficiente para aliviar el dolory una administración horaria fija antes de que aparezca el dolorde nuevo. Estos preceptos tan sencillos de retener se incumplencotidianamente y ello nos lleva a ver a nuestros pacientes en unestado de sufrimiento permanente que nos obliga a deshumani-zarnos para tolerar “lo mejor posible” nuestro turno de trabajo.

Nuestro mensaje quiere aportar una visión positiva de loshechos. Esta situación es potencialmente mejorable. En nuestrasmanos está la posibilidad de reducir el sufrimiento a nuestrosenfermos y también pasa por mantener una actitud activa de com-batir el dolor exigiendo y recordando al personal médico, entreotras cosas, que el alivio del dolor resulta más gratificante comoser humano que el acertar un diagnóstico difícil.

CONCLUSIONES

1.- Presencia elevada de dolor en los pacientes hospitalizados,independientemente de que sean médicos o quirúrgicos.

2.- Ausencia de prescripción analgésica en un buen número depacientes con dolor.

3.- Pautas analgésicas inadecuadas e insuficientes.“Analgesia a demanda = Dolor”.

4.- Temor a la prescripción facultativa de los analgésicos opiáceos.

5.- Se precisa un cambio de actitud frente al “dolor ajeno”.Esta actitud se vería favorecida si se considerara la anlgesiaeficaz como un indicador de calidad asistencial en nuestroshospitales. ■

BIBLIOGRAFÍA

1.- Marks RM, Sachar EJ: Undertreatment of medical in patientswith narcotics analgesics. Ann Intern Med 78:173-181, 1973.

2.- Lutz LJ, Lamer TJ: Management of postoperative pain:review of current techniques and methods. Mayo Clin Proc65:584-596, 1990.

3.- Cañellas M, Bosch F, Bassols A, Rue M, Baños JE:Prevalencia del dolor en pacientes hospitalizados. Med Clin(Barc) 101:51-54, 1993.

TABLA I • Dolor como Síntoma Principal al Ingreso y AnalgesiaServicios Médicos Servicios QuirúrgicosNo dolor/No Analgesia: 56 No Dolor/No Analgesia: 37No Dolor/Sí Analgesia: 9 No Dolor/Sí Analgesia: 46Dolor/Sí Analgesia: 8 Dolor/Sí Analgesia: 24Dolor/No Analgesia: 14 Dolor/No Analgesia: 21

TABLA III • Dolor en la Entrevista y AnalgesiaServicios Médicos Servicios QuirúrgicosNo dolor/No Analgesia: 47 No Dolor/No Analgesia: 27No Dolor/Sí Analgesia: 8 No Dolor/Sí Analgesia: 16Dolor/Sí Analgesia: 9 Dolor/Sí Analgesia: 54Dolor/No Analgesia: 23 Dolor/No Analgesia: 32

TABLA II • Dolor al Ingreso y Prescripción AnalgésicaServicios Médicos Servicios QuirúrgicosNo dolor/No Analgesia: 42 No Dolor/No Analgesia: 23No Dolor/Sí Analgesia: 4 No Dolor/Sí Analgesia: 22Dolor/Sí Analgesia: 13 Dolor/Sí Analgesia: 48Dolor/No Analgesia: 28 Dolor/No Analgesia: 35

Page 14: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

18

Al finalizar los estudios de enfermería, recibimos un títuloque nos capacita para trabajar en cualquier sitio comoenfermeras(os): un hospital, un centro de salud, un ambu-

latorio, etc... y dentro de un hospital en cualquier servicio (Rx,consultas, diálisis, cuidados intensivos, quirófano, etc.), pero,¿estamos realmente capacitados para ello?.

Ni que decir tiene que la respuesta es SI, aunque la realidades una buena dosis de incredulidad hacia esta respuesta.

Me limitaré a hacer un breve comentario de lo que sucede conesta enfermería nueva que llega a un servicio de Anestesia oReanimación.

En el mejor de los casos son personas que durante la carrerahan realizado algunas prácticas en estos servicios, pero otrasmuchas, es la primera vez que ven algo relacionado con nuestraespecialidad.

Se encuentran rodeados de aparatos que no saben como fun-cionan y a veces tampoco paralo que sirven; solo recuerdan deprimera impresión el sonidopenetrante de las alarmas y laimpotencia al querer descifrartodo lo que ven en las pantallasy no saben cómo interpretarlo.

Yo creo que este recuerdonos asusta a la mayoría y puedeser un motivo para alejarse denuestra especialidad.

Otras veces observamos elefecto contrario, ya que la ignorancia es muy atrevida; el no saberexactamente lo que estamos manejando (medicación, drogas,etc.), nos hace comportarnos de una manera más relajada y aveces un tanto peligrosa, ya que todos los profesionales de enfer-mería sabemos que la penicilina es un antibiótico, pero, ¿sabe-mos todos que el anectine es un relajante muscular y que “nunca”se puede administrar si no tienes un respirador o en su defecto un

ambú, y que se utiliza antes de una intubación endotraqueal?Por todo ésto, yo creo, que los dos extremos son malos. No

debemos infundir miedo hacia las personas que comienzan a tra-bajar en un servicio de anestesia o reanimación, pero sí debemostransmitir, todas las precauciones que se deben tomar.

Sin embargo, cuando llegamos a este punto, se nos plantea atodos el mismo problema:

“Los nuevos quieren aprender pero ¿cómo? -sobre la mar-cha”; a través de profesionales más expertos que ponen toda suvoluntad y que luchan contra el tiempo, ya que no lo tienen pararealizar esta práctica de docencia y además no cuentan con elapoyo de las Instituciones, pues todavía no se contempla la nece-sidad de la especialidad, muy justificada sin embargo para todoslos que trabajamos a diario en ella.

Desde hace años, un colectivo importante de enfermeras/os,animados por unas iniciativas autonómicas fundamos la Aso-

ciación Nacional de Enfermeríaen Anestesia, Reanimación yTerapia del Dolor; pero eso noha sido suficiente; tenemos queseguir luchando y tenemos queseguir trabajando, animando alos “nuevos profesionales” paraque nos conozcan y no tenganmiedo a enfrentarse a este tipode trabajo, ya que el respeto queactualmente se tiene irá desapa-reciendo cuando a través del

reconocimiento de la especialidad tengamos unos estudios y unasprácticas específicas.

Yo, a través de este pequeño comentario quiero invitar atodos los profesionales de enfermería que trabajen en estos servi-cios, para que se impliquen con nosotros, ya que entre todospodemos conseguirlo, y a todos los “nuevos” para que prueben el“gusanillo” que sentimos los que hemos trabajado en ellos. ■

Amaia AzkueSUPERVISORA ÁREA QUIRÚRGICA • HOSPITALE DE MENDARO (GUIPUZKOA)

La ignoranciaes muy a trevida

Page 15: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

21

Es indudable el protagonismo y lapreponderancia que en nuestrosdias tiene todo lo relacionado con

la comunicación y los medios de que ésta sevale para su expresión y alcance.

No menos cierto es la variedad y com-plejidad de medios técnicos al servicio de lacomunicación hablada y escrita, así como laoportunidad de sus usos por parte de todos.

En este marco de abundancia demedios, variedad de oportunidades y pre-sencia de la comunicación en todas lasmanifestaciones del hombre, contrasta ladespreocupación y olvido de la misma(comunicar es encuentro) en los medioshospitalarios, donde el paciente es frecuent-mente relegado al mero objeto del tra-tamiento y poco interviene en el conoci-miento de cómo evoluciona su patología.

A más alarde de medios y riqueza deexpresión en todo lo concerniente a lacomunicación, más deshumanización y ais-lamiento de la persona con lo que le rodeay le acontece.

Es una contradicción observar los ade-lantos y medios eficaces que la medicinatiene a su alcance para diagnosticar, tratar yresolver con rapidez la enfermedad en elhombre, y cuanto se tarda (en muchas oca-siones se prescinde) en manifestar informa-ción y comunicación de los procesos pato-lógicos en los propios pacientes.

Las áreas quirúrgicas de nuestros hospi-tales y en concreto las zonas de quirófano yreanimación, son un campo abonado, porsus especiales características y estado aní-mico y de conciencia del paciente al pasarpor ellas, para que el aspecto de la comuni-cación y la información sea pasado conmucha frecuencia por alto, o en el mejor delos casos, sea tratado como de segundoorden, con mucha superficialidad y pocaconciencia de qué necesita o espera conocerel paciente.

Se investiga con análisis y recogidas de

Comunicación e información con el paciente

datos de las situaciones del paciente, elabo-ración de cuidados y establecimiento desuplencias, etc..., pero parece que se olvidala voluntad, deseo situación específica quepresenta el paciente en cada momento paradarle satisfacciones y conocer qué grado deconfianza y conocimiento tiene de su pro-ceso patológico.

Investigar para conocer y poder aplicarsoluciones a las demandas y problemas, esel camino idóneo para responder a las exi-gencias de la profesión de Enfermería yexpectativas de la sociedad para con ella;pero todo este ejercicio tendría que estarsiempre acompañado de una visión prácticade utilidad y como respuesta válida a lasnecesidades reales de los pacientes.

Por todo ello, es de desear que la investi-gación, la técnica, lo programático, en defi-nitiva la norma, no evite el encuentro con lapersona enferma ni amordace la expresión

de sus necesidades y preocupaciones.El medio quirúrgico, la reanimación y

no digamos las clínicas y tratamientos deldolor, colocan en las manos de laEnfermería al hombre enfermo en unosmomentos muy fuertes y cruciales, querequiere un especial tacto en la relación, yen donde comunicar e informar despiertanen el paciente fuerzas de apoyo que actúancomo verdaderas defensas del organismopara su curación y le coloca en las mejoresdisposiciones de recibir los tratamientos.

Es reciente la constatación de la impor-tancia que tiene en el proceso de curacióndel cáncer la información, el apoyo psicoló-gico, en definitiva la comunicación y elencuentro con las preocupaciones delpaciente para liberarle de sus miedos, ansie-dad y así despertarle autodefendas que pue-den hacer frente a la enfermedad con ver-dadera eficacia. ■

Es fundamental que el paciente no se sienta solo

JOSÉ ÁVILA PINTOENFERMERO HOSPITAL UNIVERSITARIO

“VÍRGEN MACARENA” • SEVILLA

Page 16: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

¿Qué hacemos con los familia res?

¿Qué actitudadoptamos?

22

En cuantas ocasiones, mientras realizamosnuestro trabajo, nos damos cuenta que a través

de una pequeña ventana, la familia del paciente,con cierta expresión de angustia y/o extrañeza,observan todo lo que acontece en el box dondeatendemos a su ser querido.

Al percatarnos de esta situación, y en la mayo-ría de los casos, procedemos sin más, a bajar lacortina de dicha ventana, alegando que no dispo-nemos del tiempo necesario para dar explicacio-nes.

Ante la situación temporal, de ignorar a lafamilia, lo más seguro es que aumentemos laangustia que ya poseen y dar lugar a que se enojen,por la falta de comunicación que hemos tenido pornuestra parte.

Otras veces, han volcado su hostilidad hacia elequipo asistencial, concretamente haciaEnfermería, por ser quien más tiempo atiende alpaciente, hasta el punto de amenazarnos condemandas judiciales, y partes escritos a laDirección del Centro, demandando falta de aten-ción.

La hospitalización de una persona querida,emocionalmente, comporta que la familia vivaunas experiencias muy dolorosas, aún más, si elestado del paciente es crítico.

Para los familiares, el Hospital, la unidaddonde atendemos a su ser querido, resulta un entor-no desconocido, inquietante, y en ocasiones aterra-dor.

Mi experiencia ante estas situaciones, es quedebemos actuar con calma y seguridad, nuestroobjetivo es ganar la confianza de la familia, demanera que en vez de ser un obstáculo para la rela-ción paciente-enfermería-familia, sus integrantesse conviertan en una ayuda, tarea en ocasionessumamente difícil...

Debemos ayudar a los familiares a superartodos aquellos problemas que surgen, desde elingreso del paciente a los cuidados post-exitus.

Veamos algunos de los problemas que con másfrecuencia suelen aparecer en las familias cuyosseres queridos permanecen en cualquier Unidad deReanimación o Cuidados Críticos, problemas, queEnfermería debe afrontar y tratar de solucionarlos.

Sensación de angustia, no saben, si el ser que-rido padece o tiene dolor, si está despierto ytiene miedo, lo mal que se pasa cuando tose yse desadapta del respirador o porque está solola mayoría del dia ?Cansancio de la familia por falta de sueño, enocasiones agotamiento tanto psíquico comofísico, debido a la permanencia durante variashoras e incluso dias, en el hospital ?Miedo por permanecer en un entorno físicodesconocido, extraño, intimidante ?Falta de información sobre normas del hospi-tal y de la Unidad donde se atiende al paciente?Que hacer en caso de duda, a quien dirigirse,como obtener información acerca de su serquerido ?

¿Qué hacemos con los familia res?

¿Qué actitudadoptamos?

JOSEP JIMÉNEZ PÉREZENFERMERO DE CUIDADOS INTENSIVOSHOSPITAL DE BELLVITGE • BARCELONA

Page 17: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

23

Diáriamente nos enfrentamos con los familiares del pacienteingresado en nuestra unidad, a diversas situaciones, desencadena-das por múltiples causas, bien porque han transcurrido varias horasque se han separado del ser querido por ingreso en una zona res-tringida, intervención, exploración, etc.. o sencillamente nadie lesha informado, o si se hace, no encontramos a ningún familiar, otrasveces, no se tiene en cuenta, etc...

Pongámonos por un solo instante en el lugar de la familia, yexperimentemos la sensación de impotencia, angustia, temor, etc...ya que han pasado varias horas y todavía nadie nos ha dicho nada...

En otras ocasiones, los familiares están en su domicilio, y reci-ben una llamada telefónica, que les dice que acudan urgentementeal Hospital...

En mi Hospital, al igual que en la mayoría de Centros, se ha ela-borado una hoja informativa, con la finalidad de informar a losfamiliares del paciente que ingresa en la UCI, RPQ, acerca de:

¿Qué es un Servicio de Cuidados críticos?¿Quién forma el equipo profesional?¿Qué hacemos por los pacientes? ¿Cómo nos pueden ayudar a cuidar mejor a nuestrospacientes?

¿A quién debe dirigirse en caso de duda?¿Cuál es el horario de visita, cuando se da información?

Dicha hoja informativa se les da a los familiares del pacientedespués de ingresar, además rellenamos los datos necesarios por sitenemos que localizarlos por alguna causa, y no están en la sala deespera, (Teléfono, apellidos y parentesco con el paciente).

En cuanto podemos, enseñaremos a los familiares a orientarseen un ambiente desconocido, donde esta la habitación del paciente,los pasillos para acceder a ella, localizar el número de box...

La familia agradece el que les acompañemos y vean donde aten-demos a su ser querido. Este breve contacto personal, refuerza laimpresión que tienen de Enfermería, como a un grupo de personasque se preocupa del paciente y de la familia.

En la mayoría de las ocasiones, no es fácil hablar con la familia,debido a la gran tensión emocional a la que está sometida. Lo másprobable es que no oigan ni comprendan todo lo que decimos, inclu-so, confunden o interpretan mal la información que se les ha dado.

Teniendo en cuenta estas premisas, cuando informemos a lafamilia, debemos ser claros y fáciles de entender, responderemos alas preguntas que siempre nos hacen:

¿Oiga me han dicho que...¿Cómo está, es grave....¿Tiene fiebre, no come nada...¿Saldrá de esta situación, mejorará...¿Está dormido, tiene dolor, se mueve...¿Cómo es que se ha complicado tanto...¿La curva de arriba, la de color rojo, (se refieren al monitor)¿Escuche, este suero está vacío, no baja nada...¿Se está muriendo, verdad...¿Por la noche quien lo atiende, ya lo hacen igual de bienque por la mañana...

¿Cuántos de nosotros pueden entrar a verlo...Tenemos que comunicarnos con la familia, aunque sea de forma

breve, lograremos reducir la ansiedad y crearemos una relación deconfianza.

El no hacerlo, conduce a que transmitamos preocupación ogeneremos más tensión, en ocasiones, puede ser malinterpretadocomo de que algo no va bien, de que es más grave de lo que se leestá diciendo.

En las Unidades donde se atiende a enfermos crítcos, puedesuceder una situación de emergencia en cualquier momento.

Si ocurre dentro del horario de visitas, deberemos sacarlos delbox, conduciéndolos a la sala de espera, para que ni vean ni oigannada de los que ocurre. Procederemos de igual manera con losfamiliares que están visitando a otros enfermos de la Unidad.

Debemos evitar que malinterpreten lo que ocurre durante lareanimación. Es obvio que después de la emergencia necesitaninformación exacta y puntual de lo ocurrido, incluso si es grave.La incertidumbre de no saber qué ocurre, empeora la situacióngenerando más tensión y preocupación.

Los familiares, pueden pensar, que saben todo lo que ha ocu-rrido, afrontándolo de mejor manera, en ocasiones antes de la cri-sis, estaban hablando con su ser querido, y luego se les notificaque ha empeorado, hasta el punto de esperar lo peor...

Una vez finalizada la emergencia, y en cuanto se pueda, deja-remos que los familiares pasen al box. El que vean por ellos mis-mos que se ha solucionado la crisis, les calma y reduce la angus-tia.

También puede ser bueno para el paciente, que en ocasiones,recuerda de forma confusa, que hablaba con la familia y de repen-te...

Cuando con la familia establecemos una relación de apoyoemocional, debemos facilitarle la ayuda de otros profesionales,como la Asistencia Social o los Servicions del Sacerdote...

En otras circunstancias, nos encontramos con la muerte delpaciente, por los que procedemos a llamarlos por teléfono, en elcaso de que no se encuentren en la sala de espera.

Nosotros les decimos que acudan urgentemente al Hospital.La responsabilidad de notificar la defunción es del médico, ya

que aparte de firmar el certificado de defunción y demás trámitesburocráticos, a los largo del proceso asistencial han establecidouna relación con la familia por las repetidas ocasiones de hablarcon ella.

Generalmente, ante esta situación, los familiares suelen estaren un estado de shock emocional y no ser capaces de reaccionarcon facilidad ni de pensar con claridad, por lo que debemos orien-tarlos para que tomen diferentes decisiones y organizarlos a reali-zar algunos trámites.

Debemos preguntar si desean ver el cuerpo del difunto, que enla mayoría de ocasiones sí quieren. Ver el cuerpo de un familiarsuele ser una experiencia bastante dantesca.

Prepararemos el cuerpo del difunto retirando los equipos desuero, vías, TOT, drenajes, etc.., y sacaremos de la habitación elrespirador y todo el material, lavaremos el cuerpo y cambiaremosla ropa de la cama.

Debemos acompañarlos a la habitación, dejando que entren laspersonas que quieran y que expresen sus sentimientos, así comoel tiempo necesario para despedirse.

El cerrar las puertas de box, puede ser una opción interesante,pues los aisla del resto de la unidad, y los pacientes no se angus-tian al oir lamentaciones y lloros.

Una vez notificada la defunción, entregamos una hoja deinformación a los familiares del difunto, y se les dice lo que debenhacer; así como ponerse en contacto con la funeraria, los docu-mentos que deben llevar, la ropa para vestir al difunto...

La muerte de un paciente siempre es una experiencia triste quenos suele preocupar, en ocasiones solemos llevar una relaciónlarga mientras asistimos al paciente, por lo que hace que pasemosalgunos instantes con la familia compartiendo sentimientos y deque somos conscientes de la pérdida que han sufrido.

Los familiares necesitan tener la seguridad de que se ha hechotodo lo humanamente posible y que el paciente no se ha encon-trado solo al morir ni de que ha padecido dolor. ■

Page 18: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

24

DR. FRANCISCO G. BOROVIASERVICIO DE URGENCIAS DE CIRUGÍA - HOSPITAL DE BELLVITGE (BARCELONA) • MIEMBRO DE “MÉDICOS DEL MUNDO”

Page 19: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

25

AN ESTESIA Y REAN IM ACIÓN EN UN HOSPITAL DE CAM PAÑ A

Los acontecimientos desarrollados enlos últimos años en los Balcanes han

conmocionado a la opinión pública europeapor lo irracional y violento de los mismos.En 1992, como parte de la desintegraciónde la “antigua Yugoslavia”, se desarrolla elreferendum por la independencia de larepública de Bosnia y Herzegovina. Esteevento fué boicoteado por la población ser-bia de Bosnia, animados por un espírituultranacionalista con claros rasgos fascis-tas. Estos, apoyados por la vecinaRepública Serbia y con el armamento delantiguo ejército federal, decidieron unificartodos los territorios en los cuales existierapoblación de origenserbio, utilizandopara ello la fuerza delas armas, las expul-siones, el terror.... endefinitiva, lo que havenido denominán-dose “limpieza étni-ca”. Así reza el lemanacionalista serbio“Samo Sloga SrbinaSpasava”, que tradu-cido significaría “Só-lo la unidad puedesalvar a los serbios”.Encabezados por unlíder local el psiquia-tra Radovan Karad-zic y apoyado por suhomólogo de Belgra-do Milosevic, seautoproclamó la Re-pública Serbia deBosnia, sin tener encuenta la opinión y sentimientos del restode población que convivía en la zona. Elobjetivo final sería la conquista de la mayorsuperficie posible y su unión con el resto deterritorios serbios.

Serbios y croatas, rivales desde antes dela creación del Estado Yugoslavo, seenfrentaron militarmente, tanto en sus res-pectivas repúblicas como en el territorio deBosnia. Todo ello ante el asombro y pasivi-dad de la Comunidad Internacional, que entodo momento mostró su oposición al con-flicto pero que tan sólo reaccionó mediantesanciones económicas y el bloqueo de laventa de armamento a las partes. Ambaspartes, con intereses territoriales en zonasocupadas por musulmanes arremetieron

contra éstos con el pretexto de una nueva“cruzada” por la pureza de la raza y contrael “fundamentalismo islámico” estrangu-lando al estado bosnio libre, limitándolo aun pequeño corredor en Bosnia central,donde iban siendo arrojados todos losmusulmanes capturados en los territoriosocupados.

Mostar, capital de Herzegovina, se hallasituada en el valle del rio Neretva, a unos150 Km de Sarajevo. Fué un símbolo másde la interculturalidad yugoslava. Posee unpasado ligado a la dominación turca que seinició en el s. XVI y durante cuyo períodose construyó su emblemático puente que

cruza el río y numerosas mezquitas quejalonan la ciudad.

Tras el inicio de la guerra civil croatas ymusulmanes expulsaron de la ciudad a laminoría serbia. Sin embargo, un crecientenacionalismo croata, similar al desarrolladoen Serbia, desencadenó en Mayo de 1993 laguerra entre éstos y bosnio-musulmanesque hasta la fecha habían sido aliados. ElHVO (Consejo de Defensa Croata) marcóuna línea divisoria entre ambos en la ciudady expulsó al sector Este a aquellos cuyodelito fuera el profesar la religión islámicao simplemente por llevar un apellido de rai-gambre otomana. Todo ello con la absurdajustificación de frenar el avance del extre-mismo islámico en Europa.

Así la ciudad quedó dividida en dossectores: el bosnio (de mayoría musulma-na), correspondiente a los barrios más anti-guos y típicos, y el croata, en la zona nuevade la ciudad. Durante diez meses el sectorEste de la ciudad (musulmán) fué sometidoa un duro sitio que parte del HVO, similaral practicado por los serbios en Sarajevo:miles de proyectiles de mortero, artillería,disparos de ametralladoras y de francotira-dores castigaron a la población civil, con unsolo objetivo: destruir la ciudad, mutilar sussímbolos culturales -como el puente viejo-y aniquilar a sus habitantes. Sin agua, sincorriente eléctrica, sin teléfono, sin alimen-

tos… y con arma-mento escaso y rudi-mentario, sus 50.000habitantes han so-brevivido encerra-dos en este “gueto”gracias a la ayudahumanitaria que en-traba con cuentago-tas por la ruta delNeretva por mediode la escolta deUNPROFOR (los“cascos azules espa-ñoles”). Todos conun único anhelo ensus mentes: sobrevi-vir y escapar, esca-par aunque fuera aSarajevo. Al otrolado de la línea, lazona croata, contodas las comodida-des y servicios, don-

de parece que la guerra les sea ajena.Durante ese tiempo Mostar-Este vivió

aislada del resto del mundo y tan solo unidaal resto de Bosnia por un peligroso corredorcontrolado por la Armija (Ejército bosnio)que evitaba el éxodo hacia Sarajevo. Y esque la población fué utilizada como escudohumano para sensibilizar a la Comunidadmundial de la masacre. La ciudad se orga-nizó a base de improvisar, desarrollandouna economía de guerra en el que cada cualdebía hacer aquello que sabía (cocinar, lim-piar, repartir agua y alimentos, etc..) y lamayoría estaban movilizados como solda-dos. En este medio, objetos como pilas,fruta o chocolate no eran difíciles de conse-guir en el mercado negro, sino imposible.

La ventilación a pacientes en situación de extrema gravedad sólo era posible de forma manual

• La guerra en Bosnia y Herzegovina •

Page 20: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

26

C.omo parte de esta política del Consejo.de Defensa de la ciudad se puso en

funcionamiento un hospital, el único paratoda la población. Se ubicó en un edificiode sólida construcción utilizando previa-mente como centro de registro epidemioló-gico y laboratorio situado en la avenidaMarsala Tita (fotografía 1). Para ello hicie-ron acopio de material de un viejo hospitalmilitar y material cedido por diversas orga-nizaciones humanitarias (entre ellas“Médicos del mundo”). El edificio constade 3 plantas: un sótano y 2 plantas superio-res. Sin embargo, la última planta fué inuti-lizada debido a los frecuentes impactos deartillería. Consiguieron montar 2 quirófa-nos, una “sala de Rayos” (con un nuevoaparato de Rx portátil), una sala-consulto-rio, una farmacia, sala de partos y variassalas de hospitalización. Un total de camasno superior a las 35 pero la necesidad con-virtió a los pasillos en salas suplementariasen los momentos más apurados. Acogíatambién a convalecientes y mutilados que

no tenían otro lugar donde ir y poder comer.Se disponía en el edificio de tan solo dosretretes para todo el personal y pacientes,sin duchas sin lavabo ni agua corriente. Lahigiene personal era algo difícil de mante-ner y que cada cual solucionaba comopodía, con imaginación o resignación.

La falta de material adecuado, tantomédico como quirúrgico, la falta de mediostan imprescindibles como el oxígeno, respi-radores mecánicos o instrumental adecua-do, hacían de cualquier intervención unaaventura, en el que la buena voluntad de losque allí trabajaban hacían seguir luchandopor la vida.

Un autoclave alimentado por carbónvegetal realizaba la estrilización del mate-rial y la ropa. El material desechable esca-seaba: no habían pijamas ni batas; los anal-gésicos, antiácidos y sueros llegaron a fal-tar. Las pruebas de laboratorio se limitabana recuento leucocitario, hemoglobina ysedimento urinario. El Banco de Sangre loformaban los policía locales, todos con el

grupo sanguíneo tipado, que en caso nece-sario acudían al centro para una donación ytransfusión inmediata. El transporte de losheridos se hacía en camillas, a mano,corriendo por las calles y puentes. A menu-do, por seguridad se tenía que diferir hastala noche. El centro también disponía de unavieja ambulancia, un Land Rover destarta-lado que había que empujar para arrancar ya menudo sin gasolina. Las ventanas delhospital estaban bloqueadas por sacos dearena y maderas. La falta de luz eléctricadebido al racionamiento del combustiblepara el generador, sumía al edificio en unacontínua penumbra con un olor característi-co. El pase de visita a través de pasillos ysalas se iluminaba con la triste luz de unavela sostenida por una enfermera. Con difi-cultad se apreciaba el estado del enfermo osi la herida presentaba buen aspecto....Asíun sinfín de detalles que la pura necesidadhacía tolerables, pero que no dejan deasombrar a aquellos que estamos acostum-brados a disponer de todo tipo de medios.

AN ESTESIA Y REAN IM ACIÓN EN UN HOSPITAL DE CAM PAÑ A

• El Hospita l de M ostar •

Page 21: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

27

El centro aglutinó a varios especialistas,idealistas, refugiados o simplemente atra-pados por su destino, en su mayoría musul-manes: Un cirujano, un anestesista, dosginecólogos, un neurocirujano y cuatromédicos generales componían el cuerpofacultativo. Todos ellos de guardia perma-nente, no sólo por necesidad, sino tambiénporque el riesgo de los desplazamientos losobligaba a permanecer en el sótano del hos-pital. De hecho vivían allí, algunos inclusocon sus familias.

El trabajo de enfermería lo desarrolla-ban en su mayor parte voluntarios y volun-tarias de la ciudad. Algunos eran profesio-nales que habían trabajado en hospitalesantes del inicio del conflicto. En muchoscasos con pocos conocimientos científicospero con una gran vocación de ayuda. Sulabor se desarrollaba siempre en la mismaárea. Realizaban turnos de 24 horas a diasalternos. La intensidad del trabajo era fluc-tuante, dependiendo del número de heridos.Se podía pasar rápidamente del hastío altrabajo contínuo. Cuando aparecían losheridos en el pasillo todos ayudaban comopodían: poniendo vías endovenosas, reti-rando la ropa, colocando vendajes, entran-do el enfermo en quirófano, etc... Comopago: comida, unos cartones de tabaco yalgún paquete de Unicef. El tiempo trans-curría en los pasillos y en las habitacionesdonde charlaban mientras tomaban café yfumaban. No parecía importarles la guerra,o mejor preferían ignorarla. Se arreglaban ypintaban como si nada pasara, sin embargo,el recuerdo del pasado, de sus familias y suscasas las entristecía.

Mi pequeña aventura se inició trasponerme en contacto con miembros de“Médicos del Mundo” y recibir informa-ción sobre la situación en ese centro. Estaorganización humanitaria está volcada en laayuda a Mostar con personal y materialpara el Hospital. Se necesitaban urgente-mente anestesistas, cirujanos y traumatólo-gos para el Hospital de Mostar-Este. Laidea me pareció interesante, una mezcla denovedad, riesgo y altruismo; un pasaje paravivir la realidad de los Balcanes.

Después de múltiples conversacionestelefónicas, curriculum y entrevista se orga-nizó la expedición que aparte de mí incluía,entre otros, un anestesista, la Dra. AmaliaAlcón, y una pediatra, la Dra. Rosa Elcarte.

Tras cuatro horas de vuelo en unHércules de las Fuerzas Aéreas llegamos aSplit (Croacia), desde donde nos dirigimosa Metkovic, donde la Organización tenía su

base de operaciones. Desdeallí y con salvoconducto deUNHUCR (United NationsHigh Commissioner for Refu-gees) fuimos transportadoshasta Mostar-Este. Nos aloja-mos en el mismo hospital, en laprimera planta, una oscura ha-bitación protegida con sacos dearena con literas para ocho per-sonas. Permanecimos la mayorparte del tiempo en el hospitaldebido al riesgo que suponíasalir. Nuestras salidas y los con-troles de los enfermos se inicia-ban al oscurecer por la seguri-dad que la noche ofrecía frentea los snipers (francotiradores).

La actividad laboral co-menzaba a las 10 am con unasesión clínica de todos losfacultativos en la que secomentaban los enfermosasistidos en el día anterior.Por suerte para nosotros, lostérminos médicos técnicos sedescribían en latín.

Posteriormente un pase de visita fulmi-nante a la penumbra de una vela. Cuando laactividad lo permitía se programaban inter-venciones reparadoras, si no, pendientes delos pacientes o heridos que podían acudir.La mayoría de intervenciones eran por heri-das penetrantes por proyectil o metralla.Fracturas abiertas de extremidades porimpacto de metralla de mortero que obliga-ban a colocar fijadores externos. Heridas entórax que se trataban inicialmente mediantecolocación de tubos de drenaje torácico,etc. También se realizaban intervencionespor patología abdominal aguda (perforacio-nes duodenales, apendicitis agudas, etc.)aunque en menor número. Cuando la acti-vidad lo permitía nos dedicamos a la revi-sión de heridas, fijadores externos y curascon la colaboración de los equipos de enfer-mería, que gracias a sus conocimientos deinglés nos ayudaban en la asistencia y en larelación con los heridos.

Nuestra integración en el equipo delcentro fué buena, con reconocimiento yayuda de la mayoría del personal que allítrabajaba. La adaptación a las condicionesde trabajo y al medio fué algo más costoso,pero que logramos superar. Todos nosconocían y apreciaban la labor realizadapor la organización. Para nosotros eso era elmejor pago que podíamos recibir de esaspobres gentes.

Durante el período de diez meses queduró el conflicto fallecieron en esta parte dela ciudad más de 1.600 personas, la mayo-ría civiles, y más de 6.000 fueron heridas loque indica un poco la actividad que llevó elhospital.

Es difícil expresar los sentimientosexperimentados durante mi estancia en esecentro. Pienso que se podría resumir comouna mezcla entre compasión y un gran sen-timiento de impotencia ante el sufrimientoy la muerte de personas inocentes. Lavivencia de semejante situación cambia tuapreciación de la valía de las cosas y tutiempo transcurre lenta pero intensamente.Es difícil mantener tu voto de imparcialidadante semejante visión de lucha desigual, yde forma inconsciente te pones al lado delperdedor y te conviertes en uno más.

En la actualidad la ciudad se encuen-tra desmilitarizada y bajo la tutela de laUnión Europea. Croatas y bosnio-herze-govinos han formado, forzados por laComunidad Internacional, una federación.Se vive una calma tensa, pendientes desus vecinos serbios, mientras se inicia lareconstrucción de la urbe. Se ha puesto enmarcha en Julio un nuevo hospital en con-tenedores que dispone de mayoresmedios, mientras el viejo hospital se haconvertido en un símbolo de la resistenciade la ciudad. ■

AN ESTESIA Y REAN IM ACIÓN EN UN HOSPITAL DE CAM PAÑ A

Las lesiones por amputación de miembros son frecuentes

Page 22: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

PREVEN CIÓ NDE LOS DOLORES DE ESPALDA ENLA PROFESIÓN DE EN FERM ERÍA

28

INTRODUCCIÓN DE NARCISO SEVILLA

La prevención de dolores de espalda tiene una importancia decisiva, no sólo para los profesionalesafectados por esta dolencia, sino de una forma directa (muchas de las veces insuficientemente enten-dida por las direcciones de los centros de trabajo) a la organización en la que están encuadrados(empresa, hospital,..) y al conjunto de la sociedad (I.L.T., pensiones de invalidez,..). Ya que enla profesión de enfermería tenemos el triste privilegio de estar a la cabeza del ránquing, entre los tra-bajadores con lesiones dorsolumbares (por delante se sectores como la construcción y la madera).

El artículo de J.J. Knibbe, MSc, N.E. Knibbe, MSc., intenta interesar e informar al lector/a sobre elproblema. Y lo hace de una forma clara y sencilla a la vez que documentada y rigurosa, que si bienutiliza una información epidemiológica de referencias internacionales, es perfectamente extrapolablea la realidad de nuestro entorno.

Especialmente interesante resulta el enfoque preventivo de los autores, pues hace hincapié en la par-ticipación voluntaria, posible (sin limitaciones organizacionales: altas cargas de trabajo, altos nivelesde rotación, inseguridad laboral,..) y racional (establecimiento de protocolos).

Tampoco deja de lado el enfoque ergonómico, pues toma en consideración tanto las posibles defi-ciencias del diseño de los espacios, como la utilización de esas máquinas-herramientas que son lasgrúas, las cuales a pesar de facilitar el trabajo de una forma tan evidente (quizas seamos el único colec-tivo laboral que manipula a brazo pesos de más de 60 kgr.) son generalmente poco y mal utilizadas.

PREVEN CIÓ NDE LOS DOLORES DE ESPALDA ENLA PROFESIÓN DE EN FERM ERÍA

*ENFERMERO • TÉCNICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL*RESPONSABLE DE SALUD LABORAL DE LA F.T.S. DE CCOO DE CATALUNYA

*

Page 23: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

29

AUTORESJ.J. KNIBBE, MSC, N.E. KNIBBE, MSC.

ASESORÍA DE SALUD • HOLANDA

O c u p a r s e d e l o s p a c i e n t e s e s u n a p r o f e-s i ó n q u e p r o d u c e u n g r a n d e s g a s t e f í s i-c o y e m o c i o n a l . U n a e l e v a d a p r o p o r c i ó nd e l p e r s o n a l d e e n f e r m e r í a p a d e c e d o l o-

r e s d e e s p a l d a y o t r a s a l t e r a c i o n e s d e ls i s t e m a m ú s c u l o e s q u e l é t i c o . E n l a

m a y o r í a d e l o s p a í s e s , e l l o o c a s i o n a e l e-v a d o s c o s t e s a l a s o c i e d a d e n g e n e r a l ,

a s í c o m o s u f r i m i e n t o e m o c i o n a l i n d i v i-d u a l e n t r e e l p e r s o n a l d e e n f e r m e r í a .

J e n s e n a f i r m a q u e e l p e r s o n a l d e e n f e r-m e r í a y s u s c o l a b o r a d o r e s ( j u n t o c o n l o sb a s u r e r o s ) o c u p a n e l p r i m e r y e l s e g u n-d o l u g a r , r e s p e c t i v a m e n t e e n i n c i d e n c i a

d e l e s i o n e s d e e s p a l d a .L o s c o s t e s r e s u l t a n t e s a m e n u d o s e r e l a-

c i o n a n d i r e c t a m e n t e c o n l o s c o s t e s d eb a j a p o r e n f e r m e d a d , p e n s i o n e s d e i n v a-

l i d e z y r e c l a m a c i o n e s p o r i n c a p a c i d a dl a b o r a l . A u n q u e e s t o s c o s t e s r e s u l t a n

e l e v a d o s , t a m b i é n l o s g a s t o s i n d i r e c t o sp u e d e n s e r l o . E s t o s s e r e l a c i o n a n , p o r

e j e m p l o , c o n e l e l e v a d o í n d i c e d e r o t a-c i ó n d e b i d o a l d e s g a s t e f í s i c o d e l a p r o-f e s i ó n , l a r e d u c c i ó n d e l a c a l i d a d d e l a

a t e n c i ó n m é d i c a , l o s c o s t e s e l e v a d o sd e b i d o a l a n e c e s i d a d d e p r e p a r a c i ó n ,s e l e c c i ó n y p u b l i c i d a d p a r a e n c o n t r a r

m á s p e r s o n a l d e e n f e r m e r í a . E s t o s c o s t e ss o n d i s t i n t o s e n c a d a p a í s , p e r o e n

t o d o s e l l o s s e c o n s i d e r a c o m o u n p r o b l e m a i m p o r t a n t e .

P a r a l e l a m e n t e a l a u m e n t o d e e d a d d e l ap o b l a c i ó n e n g e n e r a l , t a m b i é n a u m e n t al a d e m a n d a d e a t e n c i ó n p a r a l o s e n f e r-m o s c r ó n i c o s y l a g e n t e m a y o r ( K n i b b e ,

1 9 8 8 ) l o c u a l i m p l i c a u n a m a y o r p r e s i ó np a r a l a p r o f e s i ó n d e e n f e r m e r í a , t e n d e n-

c i a q u e l l e v a r á a a u m e n t a r l a s e x i g e n-c i a s f í s i c a s d e l t r a b a j o e n s í . E l p r o c e s o

d e l e v a n t a r y t r a n s p o r t a r p a c i e n t e sc o n s t i t u y e u n a p a r t e s u s t a n c i a l d e l t r a-

b a j o d e c a r g a e n g e n e r a l . U n a m a y o ra t e n c i ó n p a r a e s t e t e m a q u e d a j u s t i f i c a d a p o r q u e e l l o c o n l l e v a r í a a l a p r e-

v e n c i ó n d e d o l o r e s d e e s p a l d a e n t r e e l p e r s o n a l d e e n f e r m e r í a .A p a r t e d e e s t o s m o t i v o s i n h e r e n t e s a l a s a l u d , l a c r e a c i ó n d e u n a s l í n e a sp o r p a r t e d e l a C E E s o b r e e l l e v a n t a m i e n t o m a n u a l d e c a r g a s r e s u l t a , e n

a l g u n o s p a í s e s , u n a r a z ó n i m p o r t a n t e p a r a v o l v e r a e x a m i n a r l a s p r á c t i c a sl a b o r a l e s c o r r i e n t e s d e l p e r s o n a l d e e n f e r m e r í a ( ) .

E n e s t e a r t í c u l o n o s c o n c e n t r a r e m o s e n l a s p o s i b i l i d a d e s d e r e d u c i r l ac a r g a d e t r a b a j o f í s i c o d e l p e r s o n a l d e e n f e r m e r í a , c o n e l f i n d e p r e v e n i rl o s d o l o r e s d e e s p a l d a y d e r e d u c i r l o s c o s t e s q u e e l l o l l e v a c o n s i g o . E np r i m e r l u g a r , s e i d e n t i f i c a r á e l p r o b l e m a d e l o s d o l o r e s d e e s p a l d a y d e

l a s a l t e r a c i o n e s m ú s c u l o e s q u e l é t i c a s . A c o n t i n u a c i ó n , s e e s t a b l e c e r á n l o sp r i n c i p i o s d e p r e v e n c i ó n y , p o r ú l t i m o , s e d i s c u t i r á s o b r e l a e f i c a c i a d el o s p r o g r a m a s p r e v e n t i v o s , b a s a d o s e n l a e x p e r i e n c i a d e a l g u n o s p a í s e s .

Page 24: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

30

P REV EN CI Ó N D E LO S D O LO RES D E ESP A LD A EN LA P RO FESI Ó N D E EN FERM ERÍ A

DOLORES DE ESPALDA

Las investigaciones epidemiológicasafirman constantemente que la profe-

sión de enfermería en general corre el ries-go de padecer dolores de espalda. Entre elpersonal de enfermería son sobre todo quie-nes efectúan un trabajo físicamente duro losque corren el mayor riesgo. Al ocuparse díaa día directamente de los pacientes, se pro-ducirán una cantidad y una diversidad sus-tancial de situaciones en las que haya queefectuar un esfuerzo físico importante. Losgrupos de mayor riesgo son: los auxiliaresde enfermería, el personal de enfermeríapermanente y los ayudantes de enfermería.Al establecer comparaciones diversas, losgrupos que corren un riesgo son: el perso-nal de enfermería dedicado a los centros deenfermería, asistencia geriátrica y asisten-cia en el hogar (Jensen y al., 1988). Enalgunos estudios efectuados se ha compara-do el predominio de dolores de espaldaentre los estudiantes de enfermería en dis-tintas fases de su dedicación a esta profe-sión (Jensen y al., 1988). Mientras que laexistencia de dolores de espalda entre losestudiantes de enfermería no resulta eleva-da sino que, en realidad, es inferior a lapadecida por la población en general a esaedad y por separación de sexos, el predo-minio de dolores de espalda al ejercer estaprofesión si que resulta elevada(Cedercreutz y al., 1987; Knibbe, 198;Schroer & Landewe, 1993) (Gráfica 1 ) .

Las investigaciones llevadas a cabo enlos últimos cinco años en 60 centros deHolanda indican un predominio medioanual de dolores de espalda entre el perso-nal de enfermería del 55-65% en los centrosde enfermería, del 65-75% en asistencia enel hogar y del 45-55% en los hospitales engeneral (Knibbe & Knibbe, 1994).

Basándonos en estos resultados, sepuede afirmar que la profesión de enferme-ría incurre en el riesgo de dolores de espal-da y que la causa puede ser la naturalezaexigente de este trabajo en cuanto a esfuer-zo físico se refiere.

CARGA DINÁMICA:LEVANTAMIENTO

El factor de riesgo más destacado seproduce por el levantamiento y el transpor-te de pacientes. Desde una perspectiva sani-taria, se han trazado límites para una mani-pulación manual segura. A menudo, estosmodelos o fórmulas resultan de difícil apli-

cación en situaciones coti-dianas, puesto que requie-ren el uso de un instru-mental biomecánico com-plejo. Zuidema y al. (1983)desarrollaron un sistemabastante fácil y práctico,basado en una revisión dela información. Las conclu-siones se encuentran en lamisma línea que los siste-mas más complicados yproporcionan una visiónfundamental para la valora-ción de situaciones cotidia-nas (Cuadro 1). Por ejem-plo, las conclusiones resul-tan a menudo comparablescon los resultados de laaplicación de las lIneas delNlOSH (lnstituto Nacionalde Salud y Seguridad en elTrabajo, USA). Estas líne-as del NIOSH indican quelas cargas que superen loslímites provocarán un ries-go de salud en el trabajopara la mayoría de rnujeres.

Según la frecuencia delevantamientos, se puede elegir entre trescategorías. Por regla general, la columna dela derecha («levantamientos frecuentes»)nunca se producirá, puesto que se refiere alevantamientos frecuentes (varias veces porminuto). Puede elegirse entre una de lasotras dos columnas, según la frecuencia delos levantamientos. La mayoría de los cen-tros de enfermería y períodos prolongadosde cuidados se situarán en la columna delcentro; mientras que pueden darse casos depoca frecuencia de levantamientos en algu-nos departamentos de hospitales generales.

En los estudios realizados se observauna cifra elevada en cuanto a la frecuenciade levantamientos. Estryn-Behar y al. indi-caron que el 83% del personal femenino enun hospital general de Francia efectuaba almenos un levantamiento por turno, mien-tras que el 37% efectuaba al menos 5 levan-tamientos por turno. TaKala y Kukonencalcularon una frecuencia media de levan-tamientos de 4,1 durante un turno de mana-na. Liundberg y al. (1989) observaron unafrecuencia de 30 levantamientos en un cen-tro sueco antiguo mientras que en unomoderno y bien equipado la media era de14 pacientes transportados.

La mayor parte de la manipulaciónmanual en sanidad se efectúa bajo circuns-

tancias difíciles. La falta de espacio y lacomplejidad de la «carga» humana hacenque con frecuencia resulte difícil el movi-miento de la misma, y que a menudo debahacerse en una posición inestable y asimé-trica.

Siguiendo la línea de orientación delcuadro uno, se obtendrá el límite seguropara la manipulación manual, dependiendode la edad y sexo del personal de enferme-ría que deba realizar la labor.

Para las mujeres de 21 a 44 años, ellímite seguro, cuando se hagan levanta-mientos varias veces al día y bajo circuns-tancias difíciles, es de 10 a 12 Kilogramos(Zuidema, 1983 resulta evidente que estelImite se supera con bastante frecuencia,incluso cando la carga se divide entre dos otres miembros del personal de enfermería,lo cual pone de manifiesto que la cargadinámica es un factor de riesgo para losdolores de espalda.

CARGA ESTÁTICA

Además del hecho de que el proceso delevantamiento y traslado de pacientes o deotras cargas puede ocasionar dolores deespalda debidos a la actividad laboral, tam-bién deberían tenerse en cuenta otras razones

Page 25: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

31

P REV EN CI Ó N D E LO S D O LO RES D E ESP A LD A EN LA P RO FESI Ó N D E EN FERM ERÍ A

que provocan alteraciones músculo esquelé-ticas y, sobre todo, dolores de espalda.Aparte de la carga dinámica durante ellevantamiento y traslado de pacientes o dematerial, la carga estática en el trabajo tam-bién se considera como un factor de riesgoimportante para los dolores de espalda(Burdorf, 1993).

Unas investigaciones llevadas a cabo porBaty y Stubbs (1976) demostraron que el70% del tiempo laboral se pasa trabajandoen una posición encorvada. A continuaciónse indican algunos ejemplos de situacionesen las que puede haber una carga estática: allavar a los pacientes en una cama baja, alcurarles las heridas en una posición compli-cada, al bañarles mientras se hallan sentadosen una silla a una altura determinada, al ayu-dar en una operación, etc. Si bien no existenlímites fijos para la carga estática de trabajo,Jorgensen ha indicado que la mayoría delpersonal tiene problemas si se trabaja conuna inclinación superior a los 30º durantemás de un minuto (Jorgensen, 1970).Además, si se trabaja a una altura inadecua-da, se puede producir una elevación prolon-gada del contorno del hombro y, por consi-guiente, existe un mayor riesgo de que elloproduzca dolores de cuello o de espalda(Chaffin y Andersson, 1984).

Así pues, parece ser que tanto la cargadinámica como la estática son causas poten-ciales de dolores de espalda por razones pro-fesionales entre el personal de enfermería.

PREVENCIÓN

El enfoque tradicional para prevenir losdolores de espalda entre el personal de enfer-mería consiste en enseñarles las técnicas demanipulación manual segura. En la mayoríade los países, es un fisioterapeuta o unmiembro de personal de enfermería conexperiencia quien, durante varias horas,enseña al personal de enfermería como rea-lizar su trabajo. La finalidad de la prepara-ción consiste en enseñar y practicar las téc-nicas de manipulación manual de pacientes.Estas técnicas consisten, en parte, en utilizaral máximo la propia capacidad de los pacien-tes y en estimularles a hacer uso de ella. Laotra parte de la preparación consiste en téc-nicas dirigidas a reducir la tensión biomecá-nica durante el proceso de levantamiento ytraslado de un paciente.

Se han desarrollado diversas escuelas delevantamiento sobre esta base. Tras investi-gar los efectos, se han obtenido unos resulta-dos decepcionantes. Aunque no resultan fre-

cuentes los estudios con una firme basemetodológica, los efectos son mínimos onulos, lo cual ha llevado a la investigación deestrategias preventivas más eficaces. Apartede la sanidad. Es decir, en otras profesionesque también requieren el uso de la fuerzafísica, se ha producido un cambio de enfo-que en la línea - de preparar - al personal enel uso de soluciones más ergonómicas. Estecambio de orientación también ha afectadola estrategia dentro de la sanidad. La pers-pectiva ha cambiado, de intentar mejorar lacapacidad del personal de enfermería parahacer frente a la carga de trabajo, a cambiarlas exigencias del trabajo en lugar del perso-nal de enfermería. La base de elección haconsistido en llevar a cabo una valoración dela carga física de un miembro del personalde enfermería en sus labores cotidianas.

Si observamos la carga dinámica desdeun punto de vista más cercano, resulta evi-dente que la carga durante el traslado manualde los pacientes supera a veces los limitesfijados para una manipulación manual segu-ra. Además del hecho que se ha puesto demanifiesto desde los límites de una perspec-tiva de salud, el Consejo de la ComunidadEuropea ha adoptado recientemente unadirectiva que deben cumplir todos los esta-dos miembros a partir del 31 de Diciembrede 1992 (Diario Oficial de la CE, 1990). Enel cuadro 2 se presenta un resumen. Dehecho, equivale a aplicar los límites segurospara una manipulación manual en el lugar de

trabajo. En algunos países, esto ha llevado ala fijación de 25 kilogramos como el límiteseguro para la manipulación manual. Si seaplica este límite en un peso medio de 50kilogramos del paciente, resulta claro que, almenos, se requieren dos o tres miembros delpersonal de enfermería para levantar a unpaciente con seguridad, en el caso de que nopueda esperarse ninguna colaboración porparte del paciente. No obstante, también enlos casos en los que sólo se necesite unaayuda parcial pueden superarse los límitesde seguridad. Ello viene dado por las cir-cunstancias desfavorables bajo las cuales elpersonal de enfermería debe efectuar levan-tamientos ().

Esta carga excesiva indica que el trabajodel personal de enfermería puede ser intrín-secamente inseguro si resulta común ellevantamiento manual de los pacientes. Enuno de sus artículos, Stubbs 1983 ha indica-do nuestra anterior falta de comprensiónpara prevenir los dolores de espalda entre elpersonal de enfermería. Stubbs afirmó:

Si el trabajo resulta intrínsecamente inse-guro, ninguna preparación puede corregiresta situación .

Ello significa que la preparación en téc-nicas de manipulación manual puede aportaralgo de ayuda, pero el grado de sobrecargaes tan excesivo que el hecho de apoyarsesólo en la preparación no ayudará a reducirla existencia de dolores de espalda de modosignificativo; sino que incluso puede conlle-

Page 26: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

32

P REV EN CI Ó N D E LO S D O LO RES D E ESP A LD A EN LA P RO FESI Ó N D E EN FERM ERÍ A

var a un aumento de los mismos. Este hallaz-go contradictorio se basa en el hecho de que,al prepararse en manipulación manual, losparticipantes desarrollan un sentido de con-fianza en sus habilidades. Consecuen-temente, puede que intenten levantar máspeso del que en realidad debieran, o del quehabrán intentado levantar antes, asumiendoque ahora ya resulta seguro, puesto que seles ha enseñado cómo hacerlo.

Sin embargo, el grado en queestos límites para una manipulaciónmanual segura se sobrepasan conlle-va a una solución potencial. Lostraslados manuales que superen loslímites deberían eliminarse; lo cualpuede lograrse estimulando alpaciente a que se mueva por simismo. Con frecuencia, es mucho loque se gana actuando de este modo.Ahora bien, si la necesidad de des-plazamiento no puede evitarse,debería sustituirse por un uso ade-cuado de grúas de levantamiento depacientes.

Este planeamiento indica uncambio fundamental en la orienta-ción preventiva. En lugar de concen-trarse en preparar al personal deenfermería para que cumpla con lasexigencias de su trabajo, éstas sereducen estructuralmente, de modoque un miembro del personal deenfermería con capacidad media seacapaz de realizarlas. Este enfoque seconoce generalmente como enfoqueergonómico.

No obstante, las grúas para pacientes,que constituyen una parte fundamental delenfoque ergonómico, se utilizan con escasafrecuencia (Bell, 1984)i incluso en los hospi-tales y centros de enfermería en donde sedispone de ellas. En lugar de estas experien-cias desagradables, unos experimentos másrecientes demuestran que estas ayudas se uti-lizan de forma frecuente y continuada. Losresultados son prometedores especialmenteen la última década. Por tanto, merece lapena estudiar el potencial preventivo deestas soluciones, así como los descubrimien-tos aparentemente contradictorios.

Elaboración de un programa de preven-ción: soluciones hechas a medida para pre-venir los dolores de espalda causados por laactividad laboral, es evidente que la cargafísica no debería sobrepasar los límites deseguridad fijados para la espalda de los sereshumanos. Si bien los dolores de espalda amenudo están causados por distintos facto-

res que se interaccionan entre si (psicológi-co, biomecánico, fisiológico y sociológico),este argumento aún se mantiene. La cargabiomecánica en la espalda, debida a actosdinámicos levantamiento y traslado) y estáti-cos (inclinación sobre un paciente duranteuna cura), se considera una causa importan-te de los dolores de espalda. Cuando losdolores de espalda persisten en una ocupa-

ción determinada, la carga biomecánicadebería reducirse a la que pudiera soportar lamayoría de los empleados.

Así pues, un desafío importante en cuan-to a la prevención de los dolores de espaldaconsiste en reducir tanto la carga dinámicacomo la estática hasta un nivel aceptable.Esto resulta fácil y evidente de llevar a cabopero, tal y como hemos indicado anterior-mente, ya se ha demostrado que resulta com-plicado lograrlo. Con el fin de elaborar unaestrategia preventiva con las máximas posi-bilidades de éxito, se ha de realizar una valo-ración básica completa, sobre la que se creey se mejore gradualmente una política. Estonos indica que no existe una solución gene-ralizada del problema, sino que se requiereuna solución a medida. Se presentan dosejemplos de estos estudios, los cualesdemuestran que una valoración básicaincompleta puede llevar a una soluciónincompleta o ineficaz.

St. Vincent y al. (1987) indican los efec-

tos de la preparación en técnicas de manipu-lación manual para el personal de enfermeríade centros geriátricos. En la práctica real deenfermería, apenas si pudieron encontrarefectos. Una razón importante de ello fue elhecho de que las camas eran demasiadoanchas y su altura no era regulable. Por ello,llegaron a la conclusión de que el programahabía sido diseñado sin tener en cuenta las

realidades del trabajo en sí.Otro ejemplo procede de un

Hospital de la Universidad deHolanda, en el que las técnicas quese enseñaban en la escuela de enfer-mería no se practicaban en los depar-tamentos de ese hospital. Algunas delas razones indicadas por los investi-gadores fueron: las limitacionesergonómicas en general, poco espa-cio alrededor de las camas, presiónen el tiempo de trabajo y ubicacióninadecuada del material ().

Estos ejemplos demuestran quemerece la pena efectuar una cuida-dosa valoración de base. A continua-ción presentaremos algunos ejem-plos de experiencias realizadas enHolanda, los cuales ponen de mani-fiesto la necesidad de elaborar unprograma a medida para cada orga-nización.

LA ACTITUD DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA

La actitud del personal de enfer-mería hacia las opciones preventivas deter-mina en gran medida su comportamientoreal y, por consiguiente, el éxito del progra-ma. Resulta importante incluir sus obligacio-nes al elaborar el programa, al menos pordos razones:

Primera: el personal de enfermería esquien debe hacer el trabajo y, por tanto, suopinión determinará el éxito o el fracaso.Son especialistas en su ámbito y su opinióna menudo refleja importantes conocimien-tos y experiencia.

Segunda: la participación del personalde enfermería en la ejecución del programaaumentará su motivación y apoyo almismo. Por ejemplo: la actitud hacia lasgrúas se considera como uno de los factoresdeterminantes para el comportamiento pre-ventivo, puesto que el uso de este tipo dematerial es esencial para prevenir las altera-ciones musculoesqueléticas (Owen, 1989).Friele y Knibbe (1993) demostraron que laactitud del personal de enfermería frente al

Page 27: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

33

P REV EN CI Ó N D E LO S D O LO RES D E ESP A LD A EN LA P RO FESI Ó N D E EN FERM ERÍ A

uso de material para el levantamiento depacientes se compone de cuatro elementosfundamentales: la destreza para usar elmaterial, los problemas percibidos, las ven-tajas percibidas y la actitud básica del per-sonal de enfermería como que un buenmiembro del personal de enfermería esaquel que es eficaz y que realiza su trabajosin quejarse. Para prevenir los dolores deespalda debe prestarse atención a los cuatropuntos.

Además de estos aspectos del comporta-miento, también es conocido que el personalde enfermería a menudo sigue trabajandoaunque padezca dolores de espalda; lo cualpuede tener consecuencias en uanto a la cali-dad de los cuidados y la carga de trabajo físi-co de sus compañeros, puesto que podránquerer evitar agravar el dolor evitando des-plazamientos y transfiriendo la atención delos pacientes pesados a sus compañeros.

EL PACIENTE

Generalmente, el personal de enfermeríapiensa que los pacientes se oponen a la utili-zación de mecanismos para levantar pacien-tes. En realidad, lo que sucede es que lospacientes no están acostumbrados al uso deeste tipo de material, por lo que no saben loque de él pueden esperar. Esta inseguridadpuede convertirse rápidamente en miedo,pero también en una actitud positiva hacia elmaterial. En Holanda se observó que lospacientes presentaban una actitud negativasobre todo cuando el personal de enfermeríase mostraba inseguro y desconfiado con eluso del material (Knibbe, 1992). Por ejem-plo, un miembro del personal de enfermeríaque no esté convencido de sus propias habi-lidades al utilizar el material se ocupa de unpaciente que está un poco asustado ante algodesconocido. El miembro del personal deenfermería necesita la mayor parte de suatención para hacer funcionar la grúa.

¿Dónde cuelgo esto? o ¿Cómo puedogirar la grúa hacia la cama y hacia la silla deruedas? El paciente, que en estos momentosresulta extremadamente sensible a la con-fianza, o a la falta de ésta, que presenta elmiembro del personal de enfermería, se dacuenta de esta inseguridad. Conse-cuentemente, el paciente e presa su miedo.Esta reacción negativa hacia el miembro delpersonal de enfermaría que, por su parte, essensible al bienestar de los pacientes, ade-más de aumentar su sensación de inseguri-dad, hace que decida dejar de utilizar elmaterial. En este caso, la razón dada para no

utilizar el material a menudo se dice que esel miedo del paciente cuando, de hecho, es lafalta de dominio del material la que determi-na, en gran parte, su no utilización.

EL DESPLAZAMIENTO EN SÍ

Observando el modo en que se efectúanlos desplazamientos, resulta evidente quepuede ganarse mucho mejorando tambiénlas técnicas generales de manipulaciónmanual. Dos ejemplos pueden ilustrar estepunto. Con frecuencia, la posición de lacama y la silla de ruedas no es la óptima, locual ocasiona una carga suplementaria parael miembro del personal de enfermería, asícomo una tensión innecesaria para el pacien-te. Además, la planificación total del despla-zamiento es incompleta. A menudo tambiénse plantea el principio de un desplazamientocon sumo cuidado, pero a mitad del mismopuede ser que el paciente acabe estandodemasiado abajo de la cama, o bien que algose interponga, o que la cama no se haya baja-do hasta la posición correcta. Todo ellopuede provocar situaciones innecesarias y,en ocasiones, peligrosas.

No hace falta decir que cada miembrodel personal de enfermería y cada auxiliar

de enfermería necesita una preparaciónprevia la cual debería completarse conuna preparación periódica adicional mien-tras se ejerza la profesión ().

EL ENTORNO

Tal y como se ha indicado anteriormen-te, las limitaciones ergonómicas de un edifi-cio pueden complicar considerablemente loslevantamientos. No sólo los desplazamien-tos manuales se verán dificultados, sino quetambién pueden ser numerosas las barrerasque impidan la utilización de grúas.Debemos enfatizar que se deben eliminartodas las barreras posibles, aunque parezcaque no tengan mucha importancia. Inclusolas barreras pequeñas pueden convertirse enuna carga si deben ser superadas variasveces al día. Según el punto de vista de unmiembro del personal de enfermería, éstapuede ser una razón para no utilizar el mate-rial del que se dispone. Y lo mismo sucedecon las técnicas de levantamiento manual. Siel uso de una técnica de levantamientocorrecta requiere que se coloque antes otromaterial, el miembro del personal de enfer-mería elegirá, por regla general, técnicasmenos óptimas. Es una norma del comporta-

Page 28: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

34

P REV EN CI Ó N D E LO S D O LO RES D E ESP A LD A EN LA P RO FESI Ó N D E EN FERM ERÍ A

miento humano el hecho de elegir entre ven-tajas y desventajas y, a continuación, seguirla vía más ventajosa.

Las limitaciones ergonómicas tambiénpueden producir una cantidad indebida decarga estática en la espalda. Por ejemplo,al tener que inclinarse para curar Ilagas enlas piernas no se presentará ningún proble-ma de desplazamiento.

Ahora bien, debido al largo y cuidado-so proceso de inclinarse hacia la herida,puede ocasionarse una carga estáticaexcesiva si la pierna no puede colocarse ala altura adecuada. Al diseñar y volver adiseñar el lugar de trabajo para el personalde enfermería, se ha de tener en cuentatanto la carga dinámica como la estática.

Al planificar los cambios ergonómicosen un hospital en funcionamiento o aldiseñar un nuevo edificio, hay que tomaren consideración la opinión y la experien-cia de los futuros usuarios. Así pues, resul-ta aconsejable pensar en la influencia quetendrán los futuros cambios en cuestionesde atención médica (envejecimiento de lasociedad). Los arquitectos a menudo care-cen de esta experiencia especifica que,concretamente en Holanda, ha provocadola necesidad de efectuar alteraciones pos-teriores muy caras o bien la imposibilidadde que el personal de enfermería trabajaseen condiciones laborales seguras.

Un grupo de personal de enfermería,directores y un arquitecto, apoyados porexpertos seleccionados en ergonómica ypor material (sobre todo camas, materialde desplazamiento, material higiénico ymaterial específico para determinadoscentros (cirujía, ortopedia, etc.) puedenelaborar un diseño eficaz, que en un futu-ro evitará muchos problemas.

LA PREPARACIÓN

En la mayoría de países, la preparacióndel personal de enfermaría antes de sucontratación a menudo no incluye la pre-paración en cuanto al uso del material demanipulación de pacientes, tal y comogrúas por ejemplo. Si se quieren utilizarlas grúas de forma frecuente y eficaz-, elgrado de habilidad que se requiere resultabastante elevado. Si se contratan nuevosmiembros de personal de enfermería quecarezcan de estas técnicas básicas, la posi-bilidad de que la política de prevención sedeteriore lentamente resulta bastante ele-vada. En Holanda la utilización de un

manual de referencia sobre levantamientosha aportado una experiencia positiva. Eneste manual, las técnicas manuales y el usodel material se explican mediante imáge-nes e instrucciones escritas. Este folletocontiene todas las técnicas que se conside-ran seguras y apropiadas y que, además seenseñan en la formación. Por otra parte,este folleto también constituye la basepara una preparación continuada. El folle-to puede encontrarse en todos los centros,en el caso de que alguien se sienta insegu-ro respecto a alguna técnica determinada.Se entrega una copia a todos los miembrosdel personal de enfermería que solicitenun trabajo en un hospital.

LA ORGANIZACIÓN

Los cambios de naturaleza meramenteorganizativa también pueden producir unareducción de la carga de trabajo físico.Dos ejemplos de observaciones realizadasen un centro de enfermería de Holandapueden ilustrar este punto. Por la mañana,ayudaban a salir de la cama a una pacien-te que había sufrido un ataque de apople-jía con anterioridad, y que quería ir allavabo, que la lavasen y la vistiesen.Cuando llegaron a la salita, decidió quequería volver a la cama. Así pues, la lle-varon y, diez minutos después, empezó denuevo con todo el ritual ; con lo que deci-dieron efectuarse varios traslados pesa-dos. Esto resultó totalmente innecesarioporque, cuando el equipo de enfermeríadecidió que seria la última persona de esahabitación que trasladarían, ya no quisoregresar a la cama puesto que ya no que-daba nadie en la habitación y ello ya no

tenía ninguna gracia.Un segundo ejemplo es el de una

paciente anciana con graves pérdidas dememoria a la que, cuando la llevaban allavabo y sin motivo aparente, cogió miedoal agua. Con este comportamiento evitabair al lavabo y ello provocaba una disputamás o menos fuerte cada vez que tenía queutilizarlo. Un miembro del personal deenfermería con experiencia descubrió lasolución: le aplicaba una ligera presión enla espalda, colocándole una mano en laparte inferior de la misma con lo cual dabaconfianza y hacía mover a la mujer. Eraéste un movimiento suave, que el miem-bro del personal de enfermería podía efec-tuar con seguridad. Antes de ello, se nece-sitaban dos miembros del personal deenfermería y, además, la situación resulta-ba agotadora. El equipo utilizó el protoco-lo de levantamiento de un paciente y lasolución con la que dieron se anotó en elprotocolo de la paciente y, por tanto, fueconsiderada como una decisión de equipo.Como que todos utilizaban esta técnica deun modo parecido, este enfoque comúncreó un ambiente tranquilo y no se produ-jeron mayores problemas.

Así pues, para llevar a cabo una políti-ca preventiva total se necesita el apoyo dela dirección y es preferible que se transmi-ta al personal de enfermería. Un ejemploderivado de un centro de enfermería pre-senta al director general, en la página fron-tal de la publicación dirigida al personalde aquel grupo de centros de enfermería,con una expresión feliz mientras permane-ce colgado de una grúa. Este gesto fuemuy valorado por el personal de enferme-ría y produjo un fuerte impacto en cuantoa motivación y entusiasmo.

Page 29: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

Consejo de las ComunidadesEuropeas (1990)

Limites para una manipulación manual segura (Zuidema, 1983)

35

P REV EN CI Ó N D E LO S D O LO RES D E ESP A LD A EN LA P RO FESI Ó N D E EN FERM ERÍ A

CUADRO 1Limites para una manipulación manual segura (Zuidema, 1983)

Levantamientos Levantamientos Levantamientosfrecuentes escasos varias veces al día

CircunstanciasIdeal Difícil Ideal Difícil Ideal Difícil

Edad/Sexo

Hombres16-17 25 kg. 12 15 08 10 3 18-20 30 15 20 10 15 5 21-44 50 20 25 15 18 845 + 40 20 l0 15 15 5

Mujeres16-17 l5 kg. 08 7 05 5 2 18-20 20 10 10 07 8 3 21-44 30 12 12 10 10 5 45 + 20 10 10 07 08 3

LOS EFECTOS: MODOS DE PROCEDER EN PREVENCIÓN

Resulta evidente que al efectuar un análisis profundo de unpunto especifico, se presentarán problemas de diversa índole yposibles barreras. A continuación se muestra un ejemplo de uncentro de enfermería que utiliza este enfoque.

Se llevó a cabo una valoración completa de las líneas básicasen 1990. Se evidenciaba la persistencia de dolores de espalda y,por tanto, resultaba necesaria su prevención. También desde elpunto de vista del personal de enfermería, el levantamiento ytraslado de pacientes era un problema importante. Aunquehablan algunas grúas, resultaban insuficientes para evitar que seefectuaran todos los desplazamientos de peso considerable.Junto con otros puntos fundamentales de acción, un comité demultidisciplinario para levantamientos formuló un plan deactuación y empezó la ejecución del mismo. Se adquirió un cier-to número de grúas, se eligieron y formaron especialistas enlevantamiento (uno por centro) y se introdujo el uso de protoco-los de levantamiento. Los resultados (un año después) fueronalentadores. La persistencia de molestias en 12 meses se redujode forma significativa y el personal de enfermería estaba satis-fecho con las grúas. Se formularon varios nuevos puntos deacción para las fases posteriores, basados en esta valoración.Aparentemente, se efectuaban aún algunos desplazamientosmanuales y el personal de enfermería que aún padecía dolores deespalda tomaba calmantes. Los resultados se confrontaron conlos especialistas en levantamiento, los cuales los tradujeron enaspectos relevantes para los centros. La siguiente valoración,algo más de un año después, puso de manifiesto una considera-ble disminución de la persistencia de los dolores de espalda. Estavez, los resultados indicaron que, según el punto de vista delpersonal de enfermería, la carga estática mientras se lavaba yduchaba a los pacientes se había convertido en el problema prin-cipal. Así pues, a partir de ahora el centro de atención de esteproceso será la carga estática.

Los resultados publicados durante los últimos dos añossiguen apoyando el efecto positivo del enfoque ergonómico.

Takala y Kukkonen (1987) describen un estudio sobre los hábi-tos de levantamiento de pacientes en centros geriátricos de cincohospitales. Afirman que se utilizaron las grúas con regularidadsólo en los centros que poseían una preparación del trabajo bienorganizada. A pesar de ello encontraron que incluso con proble-mas en la columna vertebral, se seguían levantando cargas enposiciones inadecuadas por lo que el programa no funcionó porcompleto.

Kilbom, Ljundberg y Hagg (1985) estudiaron los levanta-mientos y desplazamientos en un hospital geriátrico de Suecia.Compararon un centro moderno y bien organizado, donde lostrabajos de atención a los pacientes se realizaban en equipo, enel que había espacio suficiente y que tenía grúas altas para el 50% de los pacientes con un centro tradicional, en el que las grúasse utilizaban pocas veces y eran antiguas y donde los espaciosresultaban desfavorables dentro del entorno. Los autores llegana la conclusión de que el uso de grúas modernas en un entornobien distribuido ergonómicamente puede reducir el esfuerzodebido a levantamientos y desplazamientos. Garg y Owen(1992) efectuaron una prueba de prospectiva en un centro deenfermería utilizando material (sobre todo grúas y cintas decaminar), introduciendo cambios ergonómicos y preparando alpersonal de enfermería sobre la utilización del material.Encontraron una reducción del índice de frecuencia de 83 en200.000 horas laborales a 47 en 200.000 horas laborales despuésde la intervención. Anotaron que no se produjo ninguna pérdidadel tiempo de trabajo ni restricción alguna de trabajo debida alesiones de espalda en los últimos cuatro meses posteriores a laintervención. En cuanto a la carga de trabajo, ésta resultabaaceptable para el 83 %. de las mujeres después de la interven-ción, mientras que solo lo era para el 41% antes de ella.

Existe un ejemplo más reciente referente a asistencia en elhogar. En un proyecto de un estudio NIVEL se observó unareducción de la persistencia de dolores de espalda después deinstalar grúas para los pacientes en casas particulares de pacien-tes que se hallan al cuidado de la organización de asistencia enlos hogares, en la ciudad de Rotterdam (). ■

CUADRO 2Consejo de las Comunidades

Europeas (1990)

Principio básico:Evitar riesgos de salud en las manipulaciones manuales para todos los empleados

1. Valorar todos los procedimientos demanipulación manual

2. Si presentan un riesgo, eliminar esteriesgo introduciendo cambiosorganizativos o en el entornoy/o proveerse del material adecuadopara levantamientos.

Si esto no es razonablemente posible:

3. Garantizar educación preparacióne información para los empleados,de modo que se minimizentanto como sea posible los riesgos.

Page 30: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

Es un hecho demostradoque los gases anestésicospasan al aire ambiente del quirófano. El anestesista y demás personal del área (tanto enquirofanos como en salas dereanimación o recuperaciónpost-anestésica) estaránsujetos a una serie de riesgos para su salud por laexposición crónica a agentesanestésicos inhalatoriosLo cual ha dado lugar segúnJ.J. Gestal Otero a la delimitación de una nueva e importante patología derivada de la exposicióncrónica a dichos agentes El problema básico de toda

esta patología gira en tornoa la posible acción tóxica delos agentes anestésicos inhalatorios o de sus metabolitos. Abortos, malformaciones congénitas,cáncer, enfermedades hepáticas y renales, alteraciones psíquicas y delsistema nervioso, alteraciones de la espermatogenesis y divisióncelular en general, (cuadro 1) han sido atribuidas, en diversos estudios, a las acciones tóxicas de los anestésicosinhalatorios.

36

Tox icidad de los anestésicos

Es un hecho demostradoque los gases anestésicospasan al aire ambiente del quirófano. El anestesista y demás personal del área (tanto enquirofanos como en salas dereanimación o recuperaciónpost-anestésica) estaránsujetos a una serie de riesgos para su salud por laexposición crónica a agentesanestésicos inhalatoriosLo cual ha dado lugar segúnJ.J. Gestal Otero a la delimitación de una nueva e importante patología derivada de la exposicióncrónica a dichos agentes El problema básico de toda

esta patología gira en tornoa la posible acción tóxica delos agentes anestésicos inhalatorios o de sus metabolitos. Abortos, malformaciones congénitas,cáncer, enfermedades hepáticas y renales, alteraciones psíquicas y delsistema nervioso, alteraciones de la espermatogenesis y divisióncelular en general, (cuadro 1) han sido atribuidas, en diversos estudios, a las acciones tóxicas de los anestésicosinhalatorios.

NARCISO SEVILLAENFERMERO

TÉCNICO DE SEGURIDAD INDUSTRIALRESPONSABLE DE SALUD LABORAL DE LA F.T.S. DE CCOO DE CATALUNYA

Page 31: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

37

Antecedentes históricos y situación actual

En el desarrollo histórico de la polución de los quirófanos porgases y vapores anestésicos y sus efectos sobre la salud del per-sonal que trabaja en estas áreas, se pueden diferenciar dos fasesbastante bien delimitadas: por un lado, una serie de observacio-nes aisladas, efectuadas por diversos autores desde el descubri-miento de los anestésicos hasta 1967 y, por otro, el inicio, en elaño 1967, de estudios científicos sistemáticos que, en la actuali-dad, han concienciado a anestesiólogos, investigadores y al sec-tor de la enfermería afectado y preocupado por dicho problema.

Primera fase:

Los anestésicos inhalatorios comenzaron a usarse en la déca-da de 1840-1850. Los primeros en emplearse fueron el éter dietí-lico, el óxido nitroso y el cloroformo, la técnica utilizada consis-tía en verter el liquido anestésico directamente de una botella auna esponja o pañuelo sobre la cara del paciente, con lo cual severtían importantes cantidades de anestésico en el ambiente detrabajo. En aquel momento se consideraba inevitable la respira-ción de estos vapores y un gran número de médicos y enfermerasdesarrollaban síntomas de dolor de cabeza, mareos, debilidad yperdida de apetito.

Los primeros informes sobre la peligrosidad de la anestesiasurgen desde el comienzo de su aplicación , una de las primerasvíctimas documentadas fue el médico ingles John Snow quemurió en 1958 a consecuencia de una nefritis (relacionada yaentonces con los vapores de éter) después de administrar más de4000 anestesias. El problema de la contaminación de los gasesanestésicos fue constante a lo largo de todo este tiempo (1).

En 1948 Werthmann definió detallando los síntomas ( debili-dad, cefaleas, anorexia, pérdida de la memoria y de capacidad deconcentración, eosinofilia y linfocitosis) la “intoxicación cróni-ca” por el éter en tres individuos que trabajaron largos períodosde tiempo en quirófanos donde la anestesia con éter era muy fre-cuente, que una vez mejoradas sus condiciones de trabajo pudie-ron reanudar su actividad profesional.

Situación actual

A partir de la publicación en 1967 por parte de Vaisman deun trabajo, donde observó un mayor número de abortos espontá-neos y de anomalías congénitas entre la descendencia directa delos anestesiólogos soviéticos, se hicieron gran cantidad de estu-dios epidemiólogicos para averiguar los posibles efectos asocia-dos a una exposición crónica de residuos de gases anestésicos.

Casi todos los estudios se hicieron entre enfermeras, aneste-sistas y cirujanos, tanto de quirófano como de las salas post-anestésicas.

Los principales efectos que se pueden ver comparando unos yotros estudios, es el aumento del número de abortos espontáneosy malformaciones congenitas en hijos de mujeres expuestas oincluso en las mujeres de los hombres expuestos.

Vaisman publicó el primer estudio epidemiológico en 1967 ,sobre 303 anestesístas soviéticos. En este trabajo se puso demanifiesto que la exposición a los anestésicos iba asociada a

cefaleas, aumento de la irritabilidad, trastornos del sueño, pérdi-da del apetito y disminución de la resistencia al alcohol. Observótambién una alta incidencia de abortos espontáneos entre lasmujeres anestesístas: de 31 embarazos 18 terminaron en abortoespontáneo, además hubieron dos nacimientos prematuros y unniño nacio malformado, las mujeres que que presentaron emba-razos anormales estuvieron expuestas 25 h. a la semana y las quetuvieron embarazos normales 15h.

Describió las intoxicaciones crónicas por éter, dietil-éter yóxido nitroso, y las califico de enfermedades profesionales..

Esta anestosióloga no achacó los resultados de su encuestaúnicamente a la contaminación ambiental por gases anestésicosdel área de quirófano, sino que subrayó también la importanciade otros aspectos desfavorables relacionados con el trabajo delanestesiólogo (jornadas de trabajo prolongadas y a horas intem-pestivas, esfuerzo mental mantenido, condiciones inadecuadas detemperatura y humedad, etc.) como causantes de la aparición decifras altas de abortos y de otros trastornos comunicados por suscolegas, como eran las cefaleas, el prurito, el insomnio y las dis-funciones hepáticas.

En 1971, Cohen y col. (2) presentaron un trabajo sobre 67enfermeras de quirófanos y 92 fisioterapeutas y enfermerasgenerales como grupo de control. El resultado fue de un por-centaje de abortos espontáneos del 29,7% frente a un 8,8%del grupo de control, un estudio posterior y similar realizadosobre mujeres anestesistas dio resultados parecidos.

Por la misma época aparecen los primeros informes sobremalformaciones congénitas entre los hijos de las mujeres expues-tas a agentes anestésicos, frente a las que no ejercieron su profe-sión durante el embarazo.

Uno de los estudios mas significativos fue el informe delcomité de la Sociedad Americana de Anestesiología en el año1974, en colaboración con el NIOSH, en el que se analizan losefectos sobre la salud del personal expuesto en los quirófanos alos agentes anestésicos. El informe muestra los resultados de unaencuesta realizada a nivel nacional, en la que se comparan 49,585personas que trabajan en el ambiente del quirófano con otras23,911 que no trabajan en las áreas quirúrgicas. Los resultados dela encuesta fueron los siguientes:

- Mayor índice de abortos en las mujeres expuestas (20 %)que en las no expuestas (10 %).

- Mayor numero de anomalías congénitas en las mujeresexpuestas (5-9%) que en las no expuestas (3-7 %).

- Mayor incidencia de enfermedades hepáticas y renales.- Mayor frecuencia de cáncer.- Aumento de malformaciones congénitas entre los hijos

de mujeres que no trabajan en los quirófanos pero sumarido sí.

El informe hace una severa advertencia sobre la necesidad deeliminar los vapores y gases anestésicos de las áreas quirúrgicas,por su peligro potencial para el personal expuesto.

Actualmente, tanto en los EE.UU. como en muchos otrospaises, las autoridades sanitarias y hospitalarias tienen concienciadel problema, y los quirófanos suelen estar dotados de mediosadecuados para la eliminación de los gases anestésicos.

(1) En el capítulo 21 de “Riesgos en el T. del P. S.” de J.J.G. O. pp. 246-247 , se puede encontrar información más detallada al respecto.

(2) Cohen E. Belvill J.N. “Anesthesia, pregnanci and miscarriage. A study of operating room nurses and anesthesits.”Anesthesiologiy 35 . pp: 343-347, 1971

Page 32: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

38

Trastornos atribuidos a la exposición crónicaa los gases anestésicos. (CUADRO 1.)

Este apartado será practicamente una transcripción delesquema que siguiendo a Cascorbi desarrollan JJ Gestal O yM.R.L. (3)

1. Alteraciones en la conducta y en la respuesta a test psicométricos

Se han observado trastornos de la percepción, cognosciti-vos y de habilidad motora en voluntarios expuestos a trazas degases anestésicos, si bien estos resultados no han podido serreproducidos. Por lo que hoy sabemos, parece ser que a con-centraciones inferiores al 80% de óxido nitroso y 0,1% deHalolano, no se producen efectos agudos sobre la conducta

Se ha observado en anestesiólogos una frecuencia de suici-dios muy elevada, habiendo la Sociedad Americana deAnestesiología calificado a éste como el principal problema desalud de los anestesiólogos menores de 55 años.

2. Enfermedades de los órganos metabolizadores y excretores

En el personal de quirófano se han descrito aumentos tem-porales de transaminasas, ictericia y cirrosis hepática, asi comoaumento de la frecuencia de enfermedades hepáticas Tambiénse ha descrito, sobre todo en mujeres, mayor frecuencia deenfermedad renal por exposición al metoxifluorano.

3. Alteraciones de la multiplicación celular

De todos los efectos sobre la salud atribuidos a los gasesanestésicos, los más controvertidos son el riesgo de malforma-ciones congénitas (sobre todo, del SNC, musculoesqueléticas ycardiovasculares) y el riesgo de aborto ya señalado porVaisman y luego confirmado por numerosos investigadores(Askrog y Harvald, Cohen y cols., Knill-Jones y cols.,Rosenberg y Kirves, Gothe V cols., y Tomlin) , en tanto otrosno lo observan. La validez de estos estudios, en su mayoríaretrospectivos y realizados mediante cuestionario postal, hasido recientemente cuestionada, sobre todo por Ferstanding,

T O X I C I D A D D E L O S A N E S T É S I C O S

(3) Este apartado, está ampliamente documentado por los autores citados en el art. publicado J.J. “Riesgos en la prevención de substanciasquímicas en los hospitales: su prevención”. Pp 182-183 Mapfre Medicina 1991, vol - 2 nº 3.

• CUADRO 1 •

1.- Alteraciones neuropsíquicas

2.- Alteraciones de los órganosmetabolizadares excretores

a) Hígadob) Riñón

3.- Alteraciones de lamultiplicación celular

a) Aborto espontáneob) Malformaciones congénitasc) Mutacionesd) Cáncer

Page 33: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

39

Axelsson y Rylander , y Tannenbaum y Golberg, que ponen demanifiesto numerosos errores metodológicos y apuntan lanecesidad de realizar estudios prospectivos adecuadamentediseñados.

También se han realizado numerosos estudios sobre el ries-go carcinogénico por exposición profesional, e incluso sobre laposibilidad de (que actuasen como un carcinógeno trasplacen-tario sin que hasta la fecha se haya podido confirmar que laexposición crónica a trazas de gases anestésicos suponga ries-go de cáncer.

4. Otros efectos

Se han descrito cuadros de irritación de las vias respirato-rias tras la inhalación crónica del éter y de laringitis y crisis deasma tras la exposición a halotano y enfluorano respectiva-mente. Tambien se han descrito neuropatias.

En lo que respecta a las medidas de prevención a tener encuenta para nuestra seguridad y al marco legal en el que nosmovemos, dada ya la excesiva extensión del articulo, lo deja-

remos para el siguiente número de la revista. De todas manerasde manera esquemática en los cuadros 2 y 3 podemos ver losfactores que afectan a la presencia de gases anestésicos en elentorno laboral y unas breves recomendaciones técnicas.

En lo que respecta al marco legal es de esperar que a lapublicación de la siguiente revista ya contemos con la tan espe-rada “Ley de Salud Laboral” , actualmente en fase de discu-sión con los agentes sociales. ■

Bibliografia:

* Xavier Guardino Solá y Mª. Gracia Rosell. Exposición Laboral a GasesAnestésicos. INSHT, NTP-141

* B. Unceta-Barrenechea Orué , S. V. P , B. G. S. , A. S. de A. y A. S. de L.Exposición Laboral del anestesiologo al óxido nitroso y halotano. Medidasde control. Rev. Esp. de Anestesiologia y Reanim. 1989, 36:;267-275

* E. Bossi Azpelicueta, E. V. V., M.J. M. O. y J.C. V. V. “Efecto de los gasesanestésicos sobre el personal quirurgíco”

* J.J. Gestal Otero y M. Romani Liston. Riesgos en la prevencion de substan-cias químicas en los hospitales: su prevención. Mapfre Medicina 1991, vol -2 nº 3

* Vicente Ginesta Galán y JJ Gestal Otero. Riesgos en el trabajo del personalsanitario. Interamericana- McGraw-Hill. Madrid 1993

T O X I C I D A D D E L O S A N E S T É S I C O S

• CUADRO 3 •

Recomendaciones para el control de la contaminación ambiental en los quirófanos por gases anestésicos1. Utilización de sistemas de eliminación de gases residuales (scavenging)2. Venlilación general con renovación o tratamiento del aire y funcionamiento permanente.3. Revisíones periódicas de los aparatos anestésicos: búsqueda de fugas, substitución de

filtros y comprobación de los sistemas de eliminación4. Modificación de la técnica anestésica( corrección de los hábitos de trabajo inadecuados)5. Formación del personal6. Consideración de los gases anestésicos como tóxicos laborales7. Controles ambientales y biológicos8. Aplicación de programas de mantenimiento

• CUADRO 2 •

Factores que afectan a la presencia de gases anestésicos residuales en el aire1. Tipo de anestesia (con mascarilla o mediante intubación)2. Tipo de circuito (con o sin reinspiración)3. Flujos y concentraciones de anestésicos utilizados4. Factores propios del quirofano ( ventilación, volumen, nivel de renovación del aire)5. Factores propios del instrumento (fugas, envejecimiento, conexión a un sistema de vacio, etc.)6. Factores propios del anestesiólogo (tipo de tecnica anestésica, despreocupación del problema)7. Criocauterio8. Factores propios de la administración del hospital (despreocupación del problema,

ausencia de programas antipolución y de programas de mantenimiento)

Page 34: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

40

Esta frase aunque no lo parezca ya eshistoria, pues estaba presente en losobjetivos marcados por ASEEDAR-

TD, en el año 1987, cuando seconstituye dicha Asociación.

Durante todos estos años, seha intentado un reconocimientode la especialidad, lo sé y meconsta, por el informe que ASEE-DAR-TD realizó desde el año desu fundación hasta 1993: Reunio-nes con el Consejo General y condiferentes Asociaciones de Enfer-mería de ámbito nacional, cartasal Ministerio de Sanidad y Con-sumo... todo hasta entonces bas-tante desalentador y sin respuesta.

Durante el año 1994, uno denuestros objetivos era continuarcon la línea de ASEEDAR-TD eintentar descubrir en qué paso sehabía quedado parada nuestra es-pecialidad.

Tras un estudio exhaustivo de todos losinformes que obraban en nuestro poder, nospusimos en contacto con el Ministerio de Sa-nidad y Consumo, ante la imposibilidad decontacto directo con el Presidente del Conse-jo General y con el Comité Asesor de Espe-cialidades.

Por fin, el día 17 de mayo estábamos enMadrid, Pedro Garzón como secretario yyo misma, como representantes de ASEE-DAR-TD.

La entrevista la realizamos con el Direc-tor General de Ordenación Profesional, elSr. Don Ángel Carrasco, y posteriormentese sumó a la misma, a petición del Sr. Di-rector, la jefa de sección de dicho departa-mento, la Sra. Berta Sanchís, para conocertodo el proceso de especialidades, a partirdel decreto-ley de 1987. Nuestro encuentrofue cordial y agradable, pasado el susto ylos nervios del primer momento, pudimosdepartir con bastante tranquilidad el temaque nos había llevado allí. La reunión diocomienzo tras un breve repaso de los docu-mentos que teníamos en nuestro poder, apartir del mencionado decreto:

- 1989. Acta de reuniones del comité deexpertos, con representantes de ambos Mi-nisterios (Sanidad y Educación), el Presi-dente del Consejo General y representantesde las diferentes Asociaciones profesionalesde enfermería.

- Propuesta de programa o proyecto paraun primer curso (tronco común) de la espe-cialidad de enfermería en Cuidados especia-les. Dicho programa fue elaborado por las

siguientes Asociaciones de enfermería:AEC (Asociación de Enfermería Cardioló-gica), FEAER (Federación de Asociacionesde Enfermería Radiológica), SEIUC (Socie-dad de Enfermería Intensiva y UnidadesCoronarias) y SEO (Sociedad de Enferme-ría Oncológica).

- 1990. Dossier emitido por el Ministe-rio de Educación y Ciencia con la aproba-ción, de forma provisional, de los planes deestudio de todas las especialidades de enfer-mería aprobadas en el decreto- ley:

-Enfermería Obstétrico y Ginecológica-Enfermería Pediátrica-Enfermería de Salud Mental-Enfermería de Salud Comunitaria-Enfermería Geriátrica-Enfermería de Gerencia y AdministraciónNo constando en el programa el de la espe-

cialidad de enfermería en Cuidados Especiales.A continuación los datos más relevantes

que nos ofrecieron fueron los siguientes:- La IMPORTANCIA de la puesta en

marcha de la especialidad de Matronas du-rante este curso académico.

- La PROBABLE puesta en marcha du-rante el curso 1995-96 de las especialidadesde ENFERMERÍA PEDIÁTRICA Y SA-LUD MENTAL.

- Que el CRITERIO para la aprobaciónde ESPECIALIDADES, en estos momen-tos, dependía de un CONSEJO EUROPEODE ESPECIALIDADES, creado para faci-litar la libre circulación profesional y el re-conocimiento de diplomas y títulos.

- Que las ESPECIALIDADES se crearí-

an con un reconocimiento PROFESIONAL,no estético (como estaban anteriormente).Esto significa: OBLIGATORIEDAD de po-

seer la especialización para el ejer-cicio profesional en las diferentesáreas de trabajo.

- Que el programa de la ES-PECIALIDAD DE ENFER-MERÍA EN CUIDADOS ESPE-CIALES no aparecía en el docu-mento de aprobación de los pla-nes de estudio, junto con el restode especialidades, porque no sehabía llegado a elaborar, dada ladificultad y complejidad para in-cluir en un plan de estudios de 2años de duración:

- UCI Y CORONARIAS- BLOQUE QUIRÚRGICO- NEFROLOGÍA

Y UROLOGÍA- ONCOLOGÍA- HEMODINÁMICA

A continuación nos aportaron los datosactuales con respecto a nuestra especialidaden la Enfermería Comunitaria.Países con reconocimiento académico y profesional:

DINAMARCA - LUXEMBURGOREINO UNIDO - FRANCIA

Países con reconocimiento académico:ALEMANIA - IRLANDA

PRE-ACUERDOS TOMADOSPOR PARTE DEL MINISTERIO

-Intentar incluir Anestesia-Reanimacióndentro de la especialidad de Enfermería enCuidados Especiales.

-Llegar a elaborar el plan de estudios dedicha especialidad, junto con el ComitéAsesor de Especialidades, esta vez con unarepresentación de ASEEDAR-TD.

CONCLUSIONES

Por un lado OPTIMISMO aunque, enrealidad, no sabemos si hemos conseguidoalgo con esta gestión, pues no hay ningúnacuerdo firmado y como todos sabemos "laspalabras se las lleva el viento", pero conti-nuamos CREYENDO lo que hacemos ycon ganas e ilusión de seguir adelante.

Por otro, REALISMO. Sabemos que esun proceso muy largo, que depende de mu-chos "organismos oficiales", y que exceptoen los impuestos (que vamos a la cabeza),nuestro país continúa lejos de ser Europeo,en un tema tan importante y que afecta tantoa nuestro colectivo, como es el de las espe-cialidades. ■

ESPECIALIDAD: FICCIÓN O REALIDAD

Reconocim iento de la especia lida d de enferm er ía en Anestesia -Rea nim a ción

Necesitamos una especialidad con reconocimiento profesional

ANTONIA CASTRO PÉREZPRESIDENTA ASEEDAR-TD

Page 35: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

41

El día 11 de mayo tuvo lugar en París, en elPalacio de Congresos, una reunión de la JuntaEjecutiva del IFNA (Federación Internacional deEnfermeras/os Anestesistas), junto con los dele-gados de los diferentes países asociados, todosellos representantes de Asociaciones de Enferme-ría de Anestesia-Reanimación de sus respectivospaíses.

Como recordaréis nuestra integración se hizorealidad en mayo de 1992, durante una reunión enTeufen (Suiza), y la aportación económica es de1/2 F.F. anual por asociado siendo de los paísesque menos número de asociados tenemos (o tení-amos), según su informe. Los países pertenecien-tes al IFNA tienen especialidad reconocida, sien-do España una excepción. Parece ser que bastó el

tener una Asociación recono-cida y con bastantes años deantiguedad.

En la reunión todos lospaíses participantes expusie-ron la situación actual, losproblemas, y dificultades porlas cuales pasaba Enfermeríaen anestesía-reanimación.

La situación de los paí-ses africanos es diferente conrespecto a los demás, pues esla enfermera quien adminis-tra la anestesia. Existen nu-merosas escuelas para for-mas especialistas y una Fe-deración que agrupa a las di-ferentes Asociaciones enAnestesia-Reanimación afri-

canas. Sin embargo, expusieron las graves difi-cultades económicas que atraviesan a nivel pro-fesional (falta de medios), así como a nivel aca-démico, como en Zaire, que de otras carreras sepuede acceder directamente a la especialidad, sinuna base de enfermería. Durante la reunión seaprobaron ayudas económicas a Benin y Costade Marfil para la organización de sus congresos.

Aunque el IFNA no es una agencia de em-pleo, solicita de cada país que envíe las condi-ciones oficiales para trabajar como enfermeraanestesista. Puesto que no hay equivalencias dediplomas y condiciones de trabajo y educación,el IFNA ha escrito algunas recomendacionesque sirvan como "standard" de referencia, aun-que cada país tenga sus propias regulaciones.

Nigeria y Zaire presentaron su peticióncomo miembros del IFNA siendo ésta aceptada.No siendo aceptado un formulario de solicitudde Paraguay porque la titulación de base es de"técnicos".

Actualmente el IFNA financia un estudio deinvestigación internacional que trata de la prácti-ca en Enfermería de Anestesia en el mundo.

A continuación se nos pasó un informe so-bre el IV Congreso Mundial del IFNA previstopara los días 12 -15 de mayo en París, en el queparticiparán 3.000 personas de 49 naciones(¡Todo un éxito!).

Por último, hubo un compromiso por partedel Presidente del IFNA para mandar al Minis-terio de Sanidad español todos los datos refe-rentes a los países integrantes, así como diferen-tes planes de estudio de la especialidad. Asimis-mo, se escogió Viena como sede del próximoCongreso Mundial para el año 1997.

Aunque la reunión fue densa y maratonia-na, con graves problemas de comunicación porparte de algunos delegados (por ejemplo, noso-tros), volvimos a casa con la sensación del "de-ber cumplido". Nos consta que Enfermería enAnestesia-Reanimación somos muchos, muchí-simos, y aunque repartidos por el "mundo", te-nemos inquietudes comunes.

La reunión acogió representantes de diversos paises

Informe: Reunión IFN A

FRANCIAUSACOREADEL SURFINLANDIA*AUSTRIA*SUECIA*

NORUEGA*ESPAÑASUIZAISLANDIAESLOVENIAALEMANIA

(* futura CEE)

Paises africanos:GHANANIGERIABENINGABÓNZAIRECOSTADE MARFIL

PAÍSES PERTENECIENTES AL IFNA

Durante los días 3 y 4 de Junio de 1994, se han celebrado en Valencia lasIV JORNADAS VALENCIANAS DE ENFERMERÍA EN ANESTESIO-LOGÍA-REANIMACIÓN, organizadas por la Asociación de Enfermería dela Comunidad Valenciana en Anestesiología-Reanimación (ASECVAR), ydeclaradas de INTERES CIENTÍFICO SANITARIO por la Consellería deSanidad y Consumo de la Comunidad Valenciana.

El acto inaugural fué presidido por Dña. Concepción Rico Canet, jefa deprogramas de enfermería en asistencia especializada de Valencia, Dña.Vicenta Nadal Ortuño, jefa de programas de enfermería en asistencia espe-cializada de Alicante y Castellón, ambas en representación de la Conselleríade Sanidad y Consumo, Dña Antonia Castro Pérez, presidenta de ASEE-DAR-TD y D. Ramón Rosella Aizpuru, presidente de ASECVAR.

La asistencia fué de 160 enfermeros/as de diferentes comunidades, lostemas expuestos trataron sobre la enfermería en Anestesia, Reanimación,Terapia del Dolor y S.A.M.U., y el nivel científico de las conferencias volvióa ser excelente; otorgándose el premio, que fué compartido, a las conferenciastituladas “PROTOCOLOS DE CUIDADOS PARA UN T.C.E.” de Dña MªCarmen Jimenez Molero y colaboradores, y “ATENCIÓN INTEGRAL DENIÑO CRÓNICO Y TERMINAL EN LA UNIDAD DE CUIDADOSINTENSIVOS PEDIÁTRICOS” de Dña. Mª Dolores Hernández Borlán; lamención de honor se otorgó a “STAPHILOCOCUS AUREUS METICILINRESISTENTE. IMPLICACIÓN EN LOS SERVICIOS DE REANIMA-CIÓN” de Dña Teresa Aibar y colaboradores.

Por último se realizó una mesa debate sobre “LA ENFERMERÍA ENANESTESIA, REANIMACIÓN Y TERAPIA DEL DOLOR”, que se centrófundamentalmente, en la ESPECIALIZACIÓN.

La valoración global realizada por encuentas a los asistentes fué muybuena, volviendo a demostrar ENFERMERÍA el alto nivel y la fuerza espe-cífica que tiene dentro de la Sanidad, tanto pública como privada, demos-trándose también por la colaboración y presencia de numerosas casas comer-ciales que saben el poder logrado, y no regalado, que ENFERMERÍA estálogrando merecidamente.

En la Clausura se invitó a todos a participar en el VIII CONGRESONACIONAL DE ENFERMERÍA EN ANESTESIA-REANIMACIÓN YTERAPIA DEL DOLOR, que se celebrará en Barcelona los dias 3, 4 y 5 deNoviembre de 1994, organizado por ASEEDAR-TD; y las V JORNADASVALENCIANAS DE ENFERMERÍA EN ANESTESIOLOGÍA-REANI-MACIÓN, que se celebrará en 1995, esta vez en Castellón, puesto que cadaaño se realiza en una de las tres provincias de la Comunidad, y organizadaspor ASECVAR.

Jornadas va lencianas

En el centro de la foto Ramón Rosella, presidente de ASECVAR

Page 36: 4 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFEMERÍA EN EL PACIEN TE IN TERVEN IDO DE ... · PDF file6 ANATOMIA PATOLOGICA La anatomia patológica que podemos encontrar en las lesiones serán: presencia

42

CARMEN ALBA ALONSO ROCIO ALBA MARTINEZCARMEN ALARCON BURGUESMª PILAR ALCALA ESCRICHEVICTORIA ALCOBER BOSCHFCO. JAVIER ALEGRE SANCHOENRIQUE ALVAREZ ALVAREZMª JESUS ALFONSO GONZALEZMª CARMEN ALVAREZ MARQUINEZPILAR ANDREU GALVEZBEATRIZ ARGUELLO AGUNDEZSUSANA ARRIBAS GARCIAMª JESUS ARROYO RODRIGOJUNCAL ARRUABARRENA AYARBIDEMERCEDES ARSUAGA ARELLANOJOSE AVILA PINTOAMAIA AZKUE ACHUCARROMARIA BANET GARCIAMª LUISA BARTOLOME CUBEROMª CONVERSION BAUTISTA MANCEBOPILAR BECHER DIAZMª CARMEN BENITO JIMENEZVICENTE ANA BLASCO BLASCOMª JOSE BUENO DOMINGUEZARACELI CABASES MALLADAMERCEDES CASAPRIMA GONZALEZISABEL CASAUS IBORPILAR CASTEJON GUZMANANTONIA CASTRO PEREZRAQUEL CAVERO SANCHEZMATILDE CELMA VICENTEROSA COBACHO CASAFONTCONTRERAS GARCIANATALIA CORTES GARCIAFRANCISCO COSTO LUENGOANTONIA CUEVAS CAMPOSBLANCA CUZCANO GARCIANIEVES DE LA CALLE HERVASESTELA DE LUCAS PRELLEZOCELESTINA DEL BLANCO ESCANCIANOCARLOS DIAZ DE LA QUINTANA GONZALEZCARMEN DUEÑAS LOPEZMARIA LUISA DURAN PEREZROSA MARIA ESCRIBANO MARTINLIGIA ESPINOSA JUEZMª DEL CARMEN ESTEBAN YAGÜEMARIA JOSE ESTERAS VALTUEÑA CRISTALINA FERNANDEZ VALLENURIA FONTANALS ALLUEMARIA JOSE FOS FERRANDISMª DEL PILAR FRAILE GARCIACONSUELO FRANCO VALLEESPERANZA GALARRAGA GOMEZLUIS GALVEZ FUENTESMª VICTORIA GARCIA BASOCOCONCEPCION GARCIA CARRERAANTONIO MARCIAL GARCIA HELLININMACULADA GARCIA PANTOJAMª ROSARIO GASTON ETAYOMª DEL CARMEN GARITAS ABRILHERMINIA GIL GARCESMARIA JESUS GONZALEZ GONZALEZANGELA GONZALEZ HERNANDEZMERCEDES GONZALO PARDOELENA GORENA GUTIERREZCARMEN GUARDIA RUFACAOLGA GUILLARDIN PLAZAP. MIGUEL GUTIERREZ GUEDESJOSEFA GUTIERRRZ LUNAEMILIA HERNANZ DIEZPILAR HERNANDEZ RODRIGUEZJOSE ANTONIO HERRERA PEREZELENA HUERTAS PASTORALICIA HURTADO ALVAREZMARIA DOLORES JIMENEZ HURTADOMª DEL MAR LOBATO TORREANA JOSEFA LLEBRES MOLINAARACELI MARTIN I MATEOESTHER MARTIN LOPEZ

NIEVES MARTIN SIMALANA MARIA MARTINEZ ARETAMª ASUNCION MARTINEZ JUAREZJOSE MARIA MAUPOEY ALFONSOROSA MARIA MENDEZ GOMEZMARIA MILLAN RUBIORAFAEL MIRET CAÑIZARESCARMEN YOLANDA MOLINA ROLDANDAMIAN MONTALT CATALUÑAF. CONCEPCION MONTERO VICENTEASUNCION MONTESINOS RUBIOMª CRISTINA MORALES HUESTOSDOLORES MORALES RODRIGUEZROSA MARIA MUÑOZ DOÑATEIGNACIO NARBONA VERGARAMERCEDES NAVA MURVAPURIFICACION NAVARRO SEGURAFCO. JAVIER OLEAGA GOYASANTIAGO OLIVERO PALOMEQUEJOSEFA PALOMERO COMESEMILIO PARDO CONEJOCARMEN PASTOR CORRALBEATRIZ PEIRO MURILLOTERESA PEÑA TAMAMEMARIA JOSE PEREZ LOPEZREMEDIOS PEREZ MARTOSCARLOS PEROMINGO ALBALADEJOTERESA PLUMED SANCHEZMª ISABEL POLO RODRIGUEZMª PILAR PRIETO ALAGUEROLUISA PRIVAT MARCEFCO. JAVIER QUILEZ CASTILLOENCARNA QUERO MORENOESPERANZA RICARDO LLANOAMPARO RODRIGO MONRABALJOSE MARIA RODRIGO ROYOMª TERESA RODRIGUEZ ABAJOTOMAS JOSE RODRIGUEZ ARTEAGAANTONIA RODRIGUEZ DIAZCARMEN RODRIGUEZ SAIZTERESA ROJANO NUÑEZMª ANGELES ROJO RAMOSMERCEDES ROMAN NOGUERASMANUEL RUIZ BRINCONESJOSE MARIA RUIZ RUIZMª CARIDAD SACRISTAN MARTINMANUEL SAEZ GONZALEZMª JOSE SANCHEZ MILARAASUNCION SERRATS HERCEROSARIO TABERNER ANDRESGREGORIA TAJADA BAQUEDANOMISERICORDIA TAPIA CIDJULIO TORRAS SIMOFLORA TUDERO JUANERNESTO TOVIAS LOPEZCARMEN TUSQUELLAS OTOMª PILAR UBEDA DOMINGUEZFERNANDA VALERO DE LA CRUZANTONIO VAZQUE MONTESMª DARCLE VELASCO ALVAREZTERESA VICENTE MARTINNURIA VICENTE TRIADOCELIA ZAZO GUIOCARMEN ZUDAIRE ECHARRIEMILIA MORALES ROMANMª ANGELES ANTON GALLARDOEUGENIO ORTEGA ALANISANTONIA POY CHAVARRIAMª ANGELES MONTES GUERREROAZUCENA SUAREZ ALVAREZMª JOSE ESCUIN AZCONAELENA BUJEZ OLIVENCIAMERCEDES SIMON JARANURIA PILAR SERRA PEÑALOSAFRANCISCO CASADO ZURIGUELGEMMA MARTINEZ ESTALELLAPILAR SCHNEIDER JIMENEZCARLES PAGES I FORTSJOSE JIMENEZ

JORDI GARCIA NAVARROANA CANO MARQUESMAITE LOPEZ GUERREROMª ISABEL ESPAÑOL JUANASSUMPTA ESPINAGOSA VILAROGEMMA CABEDO OLIVAMONTSERRAT VIVANCOS AZORMª TERESA PEIX SAGUESISABEL ARRIAZU LOPEZNARCISO SEVILLA MARTINEZALICIA Mª CORCOLES INIESTAMONTSERRAT FERRERMª CRISTINA SALVADOPEDRO GARZON MARTINEZPALOMA RONCERONEUS SOLER ARNALJUAN CARLOS CANOMª JOSE MULAS GONZALEZMARIA PUYO CASTANERAYOLANDA RUBIO VARGASNURIA GARCIA MORONTERESA GUTIERREZESTER RODRIGUEZ ROMEROANA ALTOLAGUERRI GORROCHATEGUIMª DOLORES ARMENDARIZ ERROBAMª JESUS ARROYO RODRIGOMARISA COTERA GORDOVILANA CHUECA AJURIAANGEL DIEGO AREVALOMARISOL ECHEVARRIA BARRENECHEAM. MERCEDES ESQUIROZ JAUREGUIINES ESTEBAN MARTINVIRGINIA FERNANDEZ MARCILLAMª SOLEDAD IMIRIZALDU GARRALDAMª ITZIAR ITURRIZAR ARRIETAANA M. LACALLE PEREZBEGOÑA LEZAMA ANGUIANOSAGRARIO LOPEZ SANZMª ANGELES MARTELES RIPAELENA OJEDA SANTOLAYAAMAGOYA ALDAZABAL MUNIATEGUIM. LUISA PORTOLES OSTEMª ROSA SAINZ NIETOM. ROSARIO SANTAMARIA LOPEZJUANA M. TELLERIA MUGICAM. SOCORRO UBANI ALZUETAFERMINA URBIAIN IRIARTEMª VICTORIA URBINA SAN MIGUELCAMINO ULLATE EQUIZAJUAN ANTONIO ZUFIA IGLESIASMARIA ZUGASTI HUARTEJULIA ALONSO RAMIREZYOLANDA MARTINEZ DE LA HIDALGAMERCEDES ARSUAGA ARELLANOCARMEN ZUDAIRE ECHARRIAMAIA AZKUE ACHUCARROADORACION CENZANO SANCHOELENA GORENA GUTIERREZELENA HUERTAS PASTORANA M. MARTINEZ ARETAMONTSERRAT PEREZ DE ALBENIZ CRESPOCARMEN RODRIGUEZ SAIZM. TERESA ROJANO NUÑEZESTHER SANCHEZ SOLASAGRARIO MARTICORENA MUTILVAMARISA ANSOAIN ARAMENDIACARMEN ROYO FERNANDEZPIEDAD PEREZ FERNANDEZFELI IMAS ECHEVARRIACARMEN MARIA GONZALEZ RIOAMª TRINIDAD SOLA ZABALZAMª TERESA CASTRO GARRUESEMILIA CAMARA QUINTANA

AL CIERRE DE ESTA PUBLICACIÓN,NO DISPONEMOS DEL LISTADO DE-FINITIVO DE SOCIOS DE ASECVAR,POR LO QUE PEDIMOS DISCULPASA LOS QUE NO SE VEAN REFLEJA-DOS EN ESTA RELACIÓN.

LISTADO DE SOCIOSASEEDAR-TD Con motivo de las V Jornadas de

Enfermería Quirúrgica celebradas en Jaénel dia 6 de Mayo de 1994, asistieron a esteacontecimiento dos miembros de la JuntaDirectiva de ASEEDAR-TD para presen-tar nuestra asociación ya que no era cono-cida por los participantes de dichasJornadas. Del mismo modo se hizo difu-sión del 8º Congreso Nacional deEnfermería en Anestesia-Reanimación yTerapia del Dolor a celebrar en BarcelonaEn Noviembre de 1994.

El Comité Organizador de lasJornadas nos brindó en todo momento sucolaboración dando todo tipo de facilida-des para desempeñar nuestra labor,logrando con ello una gran aceptación yuna buena respuesta por parte de todos losasistentes.

El 28 de Abril de 1994, dos represen-tantes de la Junta Directiva de ASEE-DAR-TD participaron en una reunióncelebrada en Madrid (en la sede de labo-ratorios Prim) donde asistieron AngelsSancho, Presidenta de la AsociaciónEspañola de Enfermería Quirúrgica(AEEQ) y enfermera del HospitalGermans Trias i Pujol de Badalona.Angela Garcia, vocal de AEEQ y enfer-mera del Hospital Gregorio Marañón deMadrid, Hortensia Vargas, supervisoradel Hospital Clínico de Valencia y BoroVerja, supervisor de Urgencias de laCiudad Sanitaria la Fe de Valencia.

El tema a tratar era la convenienciapor parte de los compañeros de Valenciade crear una Asociación Valenciana delpersonal de quirófano y Unidades deReanimación.

La tarea de los componentes de ASE-EDAR-TD fué asesorar a los miembrosde AEEQ nuestro funcionamiento y rela-ción con las asociaciones autonómicasque hasta la fecha están contempladas ennuestra asociación, como son laAsociación de la Comunidad de Valenciade Anestesia-Reanimación y Asociaciónde Enfermería Vasco-Navarra deAnestesia-Reanimación.

El contacto de AEEQ con ASEE-DAR-TD abrió un camino de futuras con-versaciones para encontrar puntos encomún que puedan acercar la tarea de losprofesionales en estos campos.

PRESENCIA DE ASEEDAR-TDEN LAS V JORNADAS

DE ENFERMERIA QUIRURGICA

REUNION ASEEDAR-TD Y LAASOCIACIÓN ESPAÑOLA DEENFERMERÍA QUIRÚRGICA

(A.E.E.Q.)