4. open event_a-1_hernan casinelli (spanish).pdf

9
HERNÁN CASINELLI Las opiniones y comentarios que se incluyen en esta presentación son las del expositor, y no representan – necesariamente– la visión oficial de los organismos con los cuales él se vincula.

Upload: jose-javier-jimenez-cano

Post on 10-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4. Open Event_A-1_Hernan Casinelli (Spanish).pdf

HERNÁN CASINELLI

Las opiniones y comentarios que se incluyen en estapresentación son las del expositor, y no representan –

necesariamente– la visión oficial de los organismos conlos cuales él se vincula.

Page 2: 4. Open Event_A-1_Hernan Casinelli (Spanish).pdf

“Futuro de las normas y prácticas contables e informaciónfinanciera en el sector privado: la experiencialatinoamericana”

Agenda de temas• Introducción.• Status: adopción de las NIIF en América Latina.• Desafíos en la implementación de la NIIF.• Beneficios de la adopción hasta el momento.• Comentarios finales.

Page 3: 4. Open Event_A-1_Hernan Casinelli (Spanish).pdf

Introducción

• Características del sector privado de América Latina– Baja cultura financiera:

• Escaso desarrollo de los mercados de capitales.• Aversión a la financiación externa.

– Proliferación de micro-emprendimientos:• Financiación propia (emprendimiento individuales).• Financiación colectiva (empresas familiares).

– Decisiones de inversión• Bajos niveles de innovación (I&D); economías más orientadas a

las actividades primarias (agropecuarias, agroindustriales yextractivas).

Page 4: 4. Open Event_A-1_Hernan Casinelli (Spanish).pdf

Status: adopción de las NIIF en América Latina• Información: en base a: http://www.ifrs.org/Use-around-the-

world/Pages/Analysis-of-the-IFRS-jurisdictional-profiles.aspx

• Basado en información publicada al 31 de marzo de 2015

Región Perfilestotales

¿Permiten orequieren eluso de lasNIIFcompletas?

(en %) ¿Permiten orequieren eluso de la NIIFpara lasPYMEScompletas?

(en %)

América Latina 35 34 27% 26 37%

Otras 103 94 73% 44 63%

Tota 138 128 100% 70 100%

Page 5: 4. Open Event_A-1_Hernan Casinelli (Spanish).pdf

Diferentes modos de adopción. Una gran coincidencia• Diferentes modos de adopción

– Cambiando algunos requerimientos (por ej. Argentina, Brasil).– Conviven con PCGA locales (por ej. Colombia, Argentina, Brasil).– Con versiones no coincidentes con las oficiales (por ej. Venezuela).– En el caso de la NIIF para las PYMES, agregando parámetros

cuantitativos a los establecidos en la Sección 1 (por ej. Ecuador,Colombia y Perú).

• Una gran coincidencia– Una gran incomprensión acerca del objetivo de la información

financiera con propósitos generales.

Page 6: 4. Open Event_A-1_Hernan Casinelli (Spanish).pdf

El mayor desafío para América Latina en relación a lainformación financiera basada en las NIIF

• Entender el objetivo de contar con información financiera de altacalidad y globalmente aceptable– ¿Todo ‘informe contable de uso externo’ es un ‘estado financiero de

propósito general’? Distinción entre «base de preparación» y «uso».– ¿Tienen los mismos fundamentos la cultura contable preexistente y la

que subyace en las NIIF?– ¿Cómo nos preparamos para entender el rol de las necesidades de

financiación y de la información financiera en un proceso dedesarrollo económico sustentable, teniendo en cuenta a las pymescomo un motor primordial de la economía latinoamericana?

Page 7: 4. Open Event_A-1_Hernan Casinelli (Spanish).pdf

Beneficios de la adopción de las NIIF para la región.Propuesta.

• Beneficios de la adopción de las NIIF para la región– Permitió que se extienda el debate acerca del nuevo paradigma

sobre el rol de la información financiera y el desarrollo económico.

• Propuesta: Cambiar el foco de nuestros esfuerzos:– Debemos (1) convencer a los proveedores externos de

financiamiento de los beneficios de estas normas («formación delusuario»); (2) apuntalar el fortalecimiento de los mercados decapitales; y (3) comunicar mejor el rol de la información financiera depropósitos generales a los reguladores.

Page 8: 4. Open Event_A-1_Hernan Casinelli (Spanish).pdf

Comentarios finales

• La naturaleza del empresariado regional, baja cultura financiera (queconllevan aversión al crédito y un escaso desarrollo de los mercados decapitales) y el estilo de dirección empresaria predominante, sumados a«incomprensiones regulatorias», podrían tornar estériles los esfuerzosque se hagan por mejorar la calidad de la información financiera en laregión.

• En esta nueva etapa, se requiere de un cambio cultural profundo, quesea entendido por reguladores, empresarios, proveedores definanciamiento; y que sea recogido por los marcos jurídicos de la región.

Page 9: 4. Open Event_A-1_Hernan Casinelli (Spanish).pdf

Muchas gracias por su atención

Hernán CASINELLI

[email protected]