4 nº 1 issn 0122-4220 - vol. - asociados.porkcolombia.co · tarifas 2015 a so p o rcicu l t o re s...

36
ISSN 0122-4220 - Vol. 4 Nº 1 Ed. 197 Enero-Febrero 2015 Buenos precios para los productores, el crecimiento del beneficio y un aumento del consumo de carne de cerdo fueron los principales resultados. 2014, un buen año para el sector

Upload: phunganh

Post on 26-Aug-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ISS

N 0

122-

4220

- Vo

l. 4

1

Ed. 197 Enero-Febrero 2015

Buenos precios para los productores, el crecimiento del beneficio y un aumento del consumo de carne de cerdo fueron los principales resultados.

2014,un buen año para el sector

8

[email protected]

$2.540.077$1.586.419$1.190.532

$396.841$110.342$988.457

$2.733.369$926.139$793.855$529.122

$2.376.827$2.116.675$1.983.025$2.116.996

Tarifas 2015

ASOPO

RCIC

ULTO

RES

al ser

vicio d

e los

PORC

ICUL

TORE

S

Desc

uento

s en a

seso

rías,

sem

inarios,

capacitacio

nes,

congre

sos

y d

em

as

pro

gra

mas

adela

nta

dos

por la

Aso

cia

cio

n.

Revis

ta m

ensu

al de P

orc

icultura

Colo

mbia

na.

Resp

ald

o y

repre

senta

cio

n p

or parte d

e la A

socia

cio

n.

Bole

tín s

em

anal con c

ifra

s

macro

económ

icas

y e

stadís

ticas

del se

cto

r porcíc

ola

.

Revista

Porc

icultura

Colo

mbia

na

Bole

tin e

conom

ico

Sem

anal

Desc

uento

s en

Pro

gra

mas D

esc

uento

10%

Desc

uento

s p

rod

ucto

s

de inte

rés

Ate

ncio

n

pers

onalizada

Chat en lín

ea c

on a

tenció

n e

n tie

mpo real e inm

edia

to.

Mic

rosi

te e

n n

uest

ro p

ortal con info

rmacio

n e

xclu

siva

para

aso

cia

dos.

1

2 Enero-Febrero 2015

ContenidoTarea obligatoria: exportar nuevos productos.

Actividades de interés.

Actualidad.

Potencial de la generación de energía renovable a partir del proceso de biodigestión de excretas porcinas.

Costos.

Arrancan jornadas de cedulación.

45 años dejando huella con el alma.

Análisis de nuestro sector 2014.

Distrago una transformación total.

Nuestros anunciantes

Frigoríficos BLE 1Distrago 10Pissa 17

ContraportadaFondo Nacional de la Porcicultura

Portadas InterioresTarifas publicitarias revista Porcicultura Colombiana.Beneficio para socios de Asoporcicultores.

3

4

5

8

9

12

10

23

28

E ditorial A ctividades S ectorial

C ostosP ortada

A ctualidad

P ublireportaje I nvestigación

Una publicación de laAsociación Colombiana de Porcicultores

Enero - Febrero 2015 • Año 26 - Ed. 197 • Vol. 4 Nº 1Licencia Mingobierno 0011739

Junta DirectivaPresidente

APAGuillermo León Barreneche S.

VicepresidenteGranjas Paraíso

María del Carmen Otero

MiembrosAntioqueña de Porcinos

Julio César Giraldo

Augusto Osorno Gil

CercaféGustavo Marín Marmolejo

Cerdos del Valle S.A.Juan Carlos Cardona

Eduardo Gómez González

Juan David Roldán

Cooperativa ColantaFrancisco Uribe

Inversiones Porcícolas Las MargaritasJavier Ignacio Velásquez

Miembro HonorarioJaime Enrique Cuéllar Chacón

CONSEJO EDITORIAL

Presidente EjecutivoCarlos Alberto Maya Calle

Vicepresidente EjecutivoPatrcia Martínez Barreto

Comité CientíficoAna Karina Carrascal-M.ScJairo Jaime Correa-PhD

Jorge A. LeónRuth Bonilla-PhD

Francisco León-II.MBACorina Zambrano-M.Sc

Nathaly GonzálezLorena Castañeda Macchi

Comité EvaluadorJairo RomeroJaneth Lunajulio Chaves

Jesús HernándezGloria Casas

Darío Mogollón

EditoraLorena Castañeda Macchi

[email protected]

FotografíasDepartamento de comunicaciones,

Archivo general, Páginas WEB, ©2014 Shutterstock, Luis Quintana Barney, Flicker.

Impresión y conceptualización gráficaLegis S.A.

Avenida Calle 26 No. 82-70PBX: 425 5255 Exts. 1341-1301

www.asoporcicultores.cowww.meencantalacarnedecerdo.com

Bogotá • ColombiaLas opiniones aquí expresadas son responsabilidad de sus autores. Reproducciones

parciales o totales deben acreditar la fuente,citando nuestra publicación.

ISSN 0122-4220

3

Editorial

Tarea obligatoria: exportar nuevos productos

CARLOS MAYA CALLEPresidente Ejecutivo.

Asoporcicultores - FNP

Carlos Maya CallePresidente EjecutivoAsoporcicultores - FNP

Durante los últimos años se ha discutido mucho sobre la necesidad de diversificar las exportaciones

colombianas no solamente a más destinos sino también de más productos. La problemática generada por el precio del petróleo durante los últimos meses reitera la importancia de este propósito. Ante la realidad de la globalización y las exigencias en materia de competitividad no queda más remedio que buscar sacar provecho a las oportunidades que hoy ofrece y seguirá ofreciendo el contexto mundial. Si no desarrollamos un esquema de aprovechamiento de esas oportunidades capturando mayor valor en los mercados donde efectivamente lo hay, nos veremos obligados a luchar permanentemente en nuestro propio mercado, el cual es frágil, pues por la misma globalización nos trae cada vez más oferta de producto importado. Así las cosas, la ampliación del portafolio de productos de exportación es un gran reto que definirá buena parte del bienestar económico de Colombia en el futuro. Para poder acelerar este proceso es necesario un profundo compromiso conjunto por parte del gobierno y los empresarios de los sectores interesados.

En primer lugar es necesario reflexionar sobre lo que en muchas ocasiones se exige como “oferta exportable”. Aprovechar oportunidades capturando valor en mercados de nicho requiere más que una oferta exportable actual, un desarrollo de productos de interés con gran valor en dichos mercados. Esta reflexión debe llevar al país a de-sarrollar la estrategia de exportación de nuevos productos desde la demanda y no desde la oferta. En segundo lugar hay que fortalecer las instituciones involucradas en el pro-ceso de apertura de mercados. En el caso de ICA e Invima, por ejemplo, es necesario contar con equipos más sólidos que avancen rápidamente en los procesos de admisibilidad de productos a nuevos mercados. Deben ser capaces de diseñar e implementar líneas base en materia de sanidad e inocuidad para el país y al mismo tiempo trabajar con las empresas en los planes privados de acuerdo a mercados de

interés sectorial. En tercer lugar, en materia de investiga-ción y desarrollo de mercados para nuevos productos, aun-que el país ha venido avanzando en la consolidación de una estructura más comercial con Procolombia, hay que seguir fortaleciéndola para que tenga la capacidad de iden-tificar las oportunidades y transmitirlas para que se mate-rialicen. La revolución de la información y las tecnologías de mercadeo permiten hoy en día invertir recursos de ma-nera mucho más eficiente para el desarrollo de un merca-do en cualquier segmento o ubicación. Por último, no se puede perder de vista la competitividad. Muchos sectores productivos colombianos requieren mejoras contundentes en sus indicadores de productividad para competir en este mercado globalizado. Solo así se podrá realmente proteger el mercado nacional y aspirar a capturar valor afuera.

Un buen ejemplo entre los sectores que deben formar par-te del nuevo portafolio exportador colombiano, y que está trabajando para ello, es el porcicultor. Con ayuda del Cen-tro para el Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales se diseñó una clara hoja de ruta para lograr exportaciones con agregación y captura de valor de la carne de cerdo colombiana, pero ahora viene la necesidad de un trabajo público/privado decidido para que éstas se materialicen aportando a un horizonte exitoso en materia económica para el país. Ahora, ante el cierre del CAAC, esperamos que haya continuidad responsable de sus funciones por la institución o instituciones que las asuman.

Aprovechar exitosamente las oportunidades del mercado internacional para nuevos productos de exportación más que una opción es una necesidad.

4 Enero-Febrero 2015

Abril 2015◗15-16 Congreso Internacional de la Carne

World Trade Center Ciudad de México, México.En el Congreso Internacional de la Carne podrá encontrar un programa de conferencias magistrales y talleres para beneficio y capacitación de este sector.www.congresointernacionaldelacarne.com

28-30 FIPPPAExpoTrade Convention Center, Curitiba, Brasil. AveSui y TecnoFoodBrazil se unen y ahora son la FIPPPA - Feria de la Industria de Producción y Procesamiento de Proteína Animal - una celebración en dosis dupla, donde usted conocerá todo sobre la industria de proteína animal. www.avesui.comwww.fipppa.com

Junio 2015◗3-5 World Pork Expo

Recinto Ferial, Des Moines, Iowa, Estados Unidos.La mayor feria del mundo de carne de cerdo, World Pork Expo trae a unos 20 mil productores de carne de cerdo y otros profesionales de la industria durante tres días dedicados a la innovación en la industria.www.worldpork.org

Septiembre 2015◗2-5 IV Congreso de OIPORC Congreso Centroaméricano y del Caribe de Porcicultura

Punta Cana, República Dominicana.La Organización Iberoaméricana de Porcicultura llevará a cabo su congreso en el marco del Congreso Centroaméricano y del Caribe de Porcicultura. Usted encontrará todo sobre el sector en estos dos eventos.www.congresoporcicultura2015.com

Para conocer todos los eventos regionales de Asoporcicultores-FNP ingrese a www.asoporcicultores.co

Julio 2015◗10-11 Seminario Internacional en Salud y Producción Porcina

Corferias, Bogotá, Colombia.Todo sobre producción primaria, sanidad, bioseguridad, transporte y bienestar animal en un solo espacio. En el marco de Agroexpo 2015.¡No se lo puede [email protected] (1) 248 67 77 ext 223 Celular: 3106801013

EventosIn

tern

acio

nale

s N

acio

nale

s

Actividad

5

Actualidad

Cuota de Fomento PorcícolaA partir del 1 de enero de 2015, el valor a recaudar por concepto de Cuota de Fomento Porcícola es de 6 mil 873 pesos por cabeza de porcino beneficiada, teniendo en cuenta lo establecido en la Ley 1500 de 2011 que modificó las Leyes 272 y 623 de 1996 y 2000 respectivamente, y su Decreto Reglamentario 1522 de 1996.

Todo sobre PEDHemos habilitado un espacio en nuestra página web para brindar información actual y relevante sobre la Diarrea Epidémica Porcina. Allí usted podrá encon-trar el reporte diario de PED, el boletín epidemio-lógico semanal, estrategias y protocolos, artículos y links relacionados con la enfermedad.

La información la podrá encontrar en el banner prin-cipal de la página www.asoporcicultores.co

Ya canceló su cuota de sostenimiento Le recordamos que el pago de la cuota de sosteni-miento para el año 2015 es de 322 mil 175 pesos. Este valor debe ser consignado a nombre de la Aso-ciación Colombiana de Porcicultores en la cuenta de ahorros de Bancolombia 167-01523923.

Debe enviar el respectivo comprobante de consig-nación a los correos electrónicos [email protected], [email protected] o al FAX(1) 3125114.

¡Aproveche y disfrute de los beneficios de estar con nosotros!

Mayor información:

Camilo Tuta

Celular: 3183723294

PBX: (1) 248 67 77 Ext 163

¿?

Información ambientalAnte la necesidad de mantener informado al sec-tor porcícola nacional sobre la reglamentación que rige al sector en temas ambientales, como también avances en los proyectos normativos que se van de-sarrollando por medio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADS, y las autoridades ambientales, hemos desarrollado boletines infor-mativos ambientales, que se expedirán de manera periódica para conocimiento del sector porcícola nacional.

Usted los podrá encontrar en el banner principal de la página web www.asoporcicultores.co

Capacitación anual de funcionarios

En el mes de febrero llevamos a cabo la capacita-ción anual de funcionarios y contratistas de la orga-nización. Este año, además de conocer los avances y retos para el sector, seguimos incentivando el traba-jo comprometido y responsable, todos a un mismo ritmo, uniendo fuerzas para apoyar el trabajo de los porcicultores del país.

Tenemos la camisa puesta, estaremos 365 días amando la porcicultura. Porque ustedes son nuestra razón de ser, estamos capacitándonos y fortalecien-do nuestro equipo de trabajo en contribución al de-sarrollo de la industria porcícola colombiana.

6 Enero-Febrero 2015

Actualidad

Nueva campaña

Llega nuestro seminarioPor más de diez años la Asociación Colombiana de Porcicultores ha liderado el Seminario Internacional en Salud y Producción Porcina, en el marco de la feria agropecuaria Agroexpo, que se realiza cada dos años en Corferias, Bogotá, en este escenario los productores de carne de cerdo del país participan activamente de este evento académico.

Para el desarrollo de la agenda académica contamos con la participación de expertos nacionales e internacio-nales en temas de producción, nutrición animal, manejo de enfermedades, bioseguridad, inocuidad, repro-ducción, manejo ambiental y sanidad.

Valor de las inscripciones

Categoría Preventa hasta 30 de marzo Venta 1 de abril a 30 de mayo Venta extraordinaria 1 de junio a 11 de julio

Socios $ 190.000 $ 228.000 $ 247.000

Estudiantes $ 150.000 $ 180.000 $ 195.000

Particulares $ 260.000 $ 312.000 $ 338.000

Desde mediados de febrero de 2015 estamos al aire con la nueva campaña de fomento al consumo de carne de cer-do. Este año continuamos con el concepto “come más carne de cerdo”, además de seguir afianzando la diferencia entre el cerdo y otras fuentes de proteína.

Este año trabajamos para que nuestra protagonista, la carne de cerdo, participe activamente del amor familiar, la amistad, la felicidad, los abrazos, las sonrisas, y todas las pequeñas acciones que hacen de la vida cotidiana, algo memorable. Queremos decir que la carne de cerdo es ese alimento que produce más sonrisas, que provoca más sentimientos de cariño, que promueve los abrazos. Queremos posicionar la carne de cerdo como la proteina de todos los días que hace mejor la vida de quién la consume.

Por esta razón promocionaremos términos, que aunque no son reconocidos por la Real Académica Española, bus-camos que los colombianos los asocien a nuestro producto. Es así que el amiguismo, alegrismo, encuentrismo, equipismo, fanatismo, entre otros, se tomarán nuestro país durante el 2015.

Actualidad

Asoporcicultores felicita a los socios que cumplieron años en el mes de febrero. Deseamos que todos sus proyectos se cumplan. Reciban un fuerte y caluroso abrazo de parte de ésta, su familia porcícola.

Delio Alberto Echavarría Muñoz, Francisco Javier Velásquez Toro, Hernán Darío Vélez, Jesús Octavio Tobón Pérez, Joaquín Ber-nardo Sierra, José Miguel Morales Wagner, Margarita Inés Muñetón Cataño, Raúl Ara-na Vásquez, Roberto del Valle Castaño, San-dra Patricia Vélez Múnera, Herman Antonio Henao Yepes, Marcela Molina Gómez, Juan Carlos Aristizábal Ramírez, Gladys Sánchez Mojica, Óscar Gerardo González, Fran-cisco Javier Peña, Andrés Felipe Giraldo, Manuel Riveros Villalobos, Henry Sánchez Baracaldo, Cecilia Ardila Peña, Alexandra Patricia Arias Cortés, Rafael Castellanos Pinedo, Dagoberto Saavedra, Deicy Milena Pulido, José Alejandro Vásquez y Fernando Cuartas Muñoz.

Socios cumpleañeros

La cifra

%Recuerde

En el territorio nacional llevaremos a cabo las jornadas de cedulación porcícola. Pase la voz, invite a todos los porcicultores para que asistan y se cedulen. Conozca las fechas en www.asoporcicultores.co.

9,6 por ciento fue el incremento que experi-mentó el Precio Pagado al Porcicultor durante el año 2014, registrando un valor promedio de 5 mil 67 pesos por kilogramo en pie.

9.6Damos la bienvenida a los porcicultores que se vincularon a Asoporcicultores en el último semestre. Recuerde que estamos a su servicio, juntos trabajaremos por el fortalecimiento de nuestro sector.

En Antioquia: Marta Cecilia López Mejía de La Unión, Inversiones Uriel Gómez Acevedo, Virgilio Diez Escobar, José Mario Correa Arango y José Alejandro Vásquez de Envigado, Fernando Builes Pemberty de Don Ma-tías, Porcícola Villa Ana de Santa Rosa de Osos, Alexander Arango Mon-salve, Mercantil Itaca S.A.S., Compañía Agropecuaria Río Grande S.A.S, Carlos Arturo Cuartas, Julio César Betancur Villegas, Agropecuaria Doble A S.A. y Palmera Dima S.A.S. de Medellín, Saúl Antonio Uribe Uchina de Marinilla; José Joaquín Arango y Clara Elena Gil Álvarez de Copacabana; Suinos Las Brisas S.A.S. de Riosucio; Omar Hernando Vergara Aristizábal de Yolombó y Constructora San Esteban S.A.S. de La Ceja.

En Valle del Cauca: Jhon Jairo Hurtado Balcázar, William Mesa Sala-zar, Héctor Fabio García Rincón y Ángela Patricia Hernández Patiño de Cali; Marysabel López Vaca de Restrepo; David Augusto Giraldo Sánchez de Palmira; José Ignacio Guerrero Cobo de Buga; Porcícola La Maravilla S.A.S. de Cartago.

En Caldas: Cerpalmas S.A.S. de Manizales, Agro Inversiones San Mateo S.A.S. de Guarinocito; Leonardo Tamayo Betancourth y Osvaldo de Jesús Gil Palacio de Supia.

En Córdoba: Alfonso Ramiro Caicedo Toro y Rafael Castellanos Pinedo de Montería e Inversiones Agropecuarias Marinilla de Lórica.

En Bolívar: James Libardo Guardo Bossio de Cartagena.

En Meta: Inversiones Agropecuarias El Yucao de Puerto López.

En Risaralda: Leonardo David Márquez de Pereira.

En Santander: Avimol S.A.S. de Bucaramanga.

En Huila: Mapri S.A.S. y José Gentil Polanía Roa de Neiva.

En Bogotá: Juan Manuel Restrepo y Porcícola El Progreso S.A.S.

En Cauca: Granja La Unión S.A.S. y Danubio Dorado S.A.S. de Guachené.

Nuevos socios

7

8 Enero-Febrero 2015

Sectorial

Arrancan jornadas de cedulaciónPara el 2015 Asoporcicultores realizará las jornadas de cedu-lación porcícola en diferentes regiones del territorio nacional. Grandes, medianos y pequeños productores podrán contar con el documento que los identifica como porcicultores e integrantes de este sector. Durante este año esperamos cedular alrededor de tres mil productores de carne de cerdo y así consolidar el trabajo de nuestra industria.

Hasta la fecha se han llevado a cabo dos jornadas, una en Ar-menia, Quindío y la otra en Duitama, Boyacá. En estos lugares cedulamos a más de 300 porcicultores. Adicionalmente, durante el evento, socializamos el trabajo realizado por Asoporcicultores y brindamos charlas en temas técnicos, ambientales y sanitarios.

Esta estrategia fue aprobada el 14 de marzo de 2014 en la Asam-blea Ordinaria de Socios en donde se redefinieron las formas

de vinculación a Asoporcicultores, incluyendo la nueva figura denominada porcicultores cedulados, que busca congregar la mayor cantidad de pequeños productores que, por sus circuns-tancias, no están en capacidad de asumir aún los compromisos que implica ser socio, pero que tienen una importancia capital en el presente y porvenir de la industria cárnica porcícola.

En este sentido, los afiliados de Asoporcicultores tendrán dos ca-tegorías: cedulados y socios o asociados. La primera categoría corresponde a las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la producción de ganado porcino y que sean portadores de la Cedula Porcícola Colombiana. Por su parte, los socios o aso-ciados, son las personas naturales o jurídicas que se dedican a la producción de ganado porcino, que ha surtido el proceso de asociación establecido en los estatutos.

Los porcicultores opinan ...Olga Pulido de Rangel es propietaria de la Granja Villa Patty

en Boyacá y desde hace aproximadamente 12 años está afiliada a Asoporcicultores. Doña Olga considera que este tipo de

actividades contribuyen a fortalecer el sector, “es una jornada excelente y ayuda a darle fuerza a la porcicultura en zonas

donde aún somos pequeños”.

Adicionalmente, rescata el trabajo que realiza Asoporcicultores y el crecimiento que ha tenido el sector en los últimos cinco

años. “Hemos avanzado bastante y evolucionado en muy buenas prácticas, obteniendo buenos resultados”.

Antonio José Montoya es propietario de la Granja Carichana y está vinculado a Asoporcicultores desde hace cuatro años. Cree que las jornadas de cedulación son importantes para trabajar en unión con otros porcicultores. “Es importante reunirnos, conocernos, mirar quienes son de nuestro equipo para trabajar juntos, nos permite mejorar nuestro desempeño en todo sentido”.

Destaca el respaldo que brinda la Asociación a los porcicultores del país. “Es importante la necesidad de sentirse apoyado y agrupado, estando solo es más difícil el trabajo”.

Clara Pulido de Rodríguez es propietaria de la Granja Piñalitos y desde hace 8 años es afiliada a Asoporcicultores. Considera que las jornadas de cedulación permiten

organizar el sector. “Esta actividad me parece excelente, es la forma de capacitar a la gente y apoyarla, lleva

a que el gremio se fortalezca más”.

También destaca la labor del gremio, “ha sido un trabajo excelente para nosotros los porcicultores, en todos los aspectos,

de sanidad animal, aspectos locativos y medio ambiente para producir una carne de excelente calidad”.

9

Sectorial

45 años dejandohuella con el alma

Línea cronológica

Se funda el 18 de febrero de 1970.

El 5 de marzo de 1976 se empezó a distri-buir en Girón, en una bodega alquilada.

En junio 1988 inicia labores la actual planta de producción de Girón.

El 2 de julio de 1986 comenzó a operar la planta de Palmira en instalaciones arrenda-das, el 28 de octubre 1994 empezó a funcio-nar en la actual sede.

El 25 de octubre se iniciaron labores en la planta de Barranquilla ubicada en la socie-dad portuaria.

En 1999 Italcol, a través de la compra de la marca “El Rebaño”, llega a Antioquia.

A partir de 1994 la Compañía utilizando más ampliamente su objeto social, empezó a mezclar sus propios alimentos y a vender sus materias primas principales como el Sorgo, Maíz, Soya, Harina de Pescado y Fríjol de Soya entre otros.

Desde el 2004 se cuenta con una planta de premezclas, la totalidad de las premezclas vitamínicas y minerales que se requieren para la elaboración de los productos de la compañía.

Italcol lidera el mercado andino de alimen-tos balanceados para animales, integra so-luciones y oportunidades para cada uno de sus aliados comerciales. Está multipli-cando confianza y ganancia, trabajando responsablemente para mantener los más altares estándares de calidad, con compro-miso social y ambiental.

En este sentido dentro de sus lineamientos estratégicos se encuentra la permanente investigación y desarrollo en pro de una mejor y sana nutrición, el apoyo y ase-soría permanente a sus clientes. Ofrece materias primas y proveedores de gran calidad y primer nivel.

Durante estos años Italcol ha crecido de la mano del sector porcícola colombiano, apoyando y contribuyendo a la labor de los porcicultores del país. “Hemos sido testigos del desarrollo e impulso de la industria porcícola colombiana, y desde nuestras líneas de acción, hemos apor-tado a la consolidación y fortalecimien-to sectorial, han sido 45 años de trabajo constante y comprometido, que ha deja-do huellas con el alma”, afirmó Sebastia-no Carbone, presidente de Italcol.

Se avecinan nuevos retos que buscan be-neficiar a muchos sectores, entre ellos el porcícola. “Italcol se está preparado para conquistar nuevos mercados y consolidar su cultura corporativa, dejando a su paso huellas de grandeza. Invitamos a los por-cicultores del país a unir todas sus huellas en una sola, los invitamos a celebrar 45 años de Italcol con toda el alma”, puntua-lizó Carbone.

A lo largo de estos 45 años, Itacol dentro de su direccionamiento estratégico, ha tenido al sector porcícola como un mercado de altísimo valor y desarrollo. Nuestras historias empresariales y gremiales han estado íntimamente ligadas, brindando alternativas nutricionales y de crecimiento para este sector.

Hace 45 años el italiano Sebastiano Carbone y la colombiana María Scar-

letti Rodríguez, fundan en Cundinamarca la empresa Italcol, dedicada a la fabrica-ción, distribución, venta y explotación de alimentos concentrados para animales.

Actualmente cuenta con 14 plantas en diferentes puntos estratégicos del territo-rio nacional y dos plantas en el exterior, una en Ecuador y otra en Panamá. Al año vende más de dos millones de toneladas y genera empleo alrededor de siete mil 500 personas.

Italcol cuenta con una amplia planta en Barranquilla y el Puerto Propio River Port en este mismo lugar.

10 Enero-Febrero 2015

Publireportaje

distrago

Colombia sin lugar a dudas es uno de los países que ofrece mejores oportunidades para las empresas relacionadas con el negocio agropecuario y específicamente en el área de producción de alimento con todas sus áreas asociadas.

Esta poderosa razón, hace que en el mes de Noviembre el 100% de las acciones de Distrago, hayan sido adquiridas por un grupo de inversión con visión hacia el futuro y con el objetivo de ubicar a Colombia en un contexto internacional. En esta adquisición no se toman los negocios de ganadería en Colombia y tampoco la planta de producción localizada en Panamá.

Para guiar el proceso de transformación, el grupo ha repatriado como presidente al Dr. William A Serna, médico veterinario zootecnista Colombiano, con una experiencia de más de 20 años en la industria y con trayectoria nacional e internacional, donde cabe resaltar sus 22 años con Elanco, en diferentes responsabilidades directivas globales, entre las que figura la gerencia global de mercadeo para porcicultura.

Entrevistamos al Dr. William Serna, presidente de Distrago.

Distrago.UNATRANSFORMACIÓNTOTAL

Publireportaje

¿Qué lo hizo regresar a Colombia?

Dr. William Serna: Estoy convencido que para cualquier Colombiano viviendo en el exterior, regresar al país es realmente un sueño, muchas veces no se dan las condiciones y eso lo hace algo complicado, en mi caso las condi-ciones se dieron con este proyecto que a todo punto de vista es muy interesante y en el caso personal, me da la oportunidad de aportar un grano de arena en todo este proceso de transformación y crecimiento interna-cional.

¿Por qué la inversión en Colombia?

Dr. William Serna: El país hoy en día ofrece una serie de oportunidades únicas para la industria agropecuaria, tenemos 48 millones de compatriotas con un poder adquisitivo creciente y con incrementos en el consumo de proteína importantes, ejemplo claro es ver el crecimiento en el consumo de carne de cerdo, que de mantener su proyección (500gr/año) práctica-

mente llevaría a la industria a doblar la población porcina en un periodo de 6 años. En el futuro esos crecimientos serán muy atractivos y pensamos que contamos con los elementos para poder ofrecer tecnología segura y efectiva, que permita cumplir esos objetivos de la producción de proteína de origen animal. El futuro del país se asegura a través de una mejor nutrición de la población.

En contraposición, no podemos ocultar tampoco que al igual que muchos de los países latinoamerica-nos, en nuestro país hay cinturones de pobreza con bajo acceso a proteína de calidad, es aquí donde aportare-mos y será una de nuestras princi-pales áreas de trabajo, acompañando a nuestros clientes en la búsqueda de eficiencia y la disminución de riesgos sanitarios. Al final el objetivo sería el mismo, aportar para que se pueda producir alimento seguro y más económico.

¿Cuál es el compromiso de distrago?

Dr. William Serna: Yo diría que el compromiso se fundamenta en tres áreas. Cliente, Gente y País 1. Con nuestros clientes, a través del respeto y la generación de valor. Productos seguros y de alta calidad, y un equipo técnico competente que pueda aportar en la aplicación y uso de la tecnología.

2. Con nuestra gente, a través de la generación de empleo y oportuni-dades de carrera.Enfocados a poder brindar todo el apoyo a nuestros colaboradores y logrando atraer talentos en diferentes áreas estratégicas.3. Con el país, demostrando que en este sector de la industria colombiana, se pueden hacer las cosas bien, con estándares de calidad internacional y dejando en alto el nombre del país. Hoy en día la tecnología está disponible y son muy pocos los secre-tos en esta área, solamente hay que tener una decisión, para realizar las inversiones correctas.

¿Qué beneficios le traería a la industria?

Dr. William Serna: Pienso que podemos aportar en el área de innovación, al traer tecnología que permita lograr los objetivos mencionados anteriormente. Hemos ya cerrado alianzas estratégi-cas, que en poco tiempo nos permitirán presentar tecnologías de punta a la industria, buscando obtener mayor productividad en la producción, incrementar la confianza en la industria nacional, por medio de un compromiso serio y constante, con calidad, inocuidad y a precios razon-ables.

Ahora Distrago Química SAS

100% de las acciones

de Distrago,

han sido adquiridas

por un grupo

de inversión con visión hacia

el futuro y con el objetivo

de ubicar a Colombia

en un contexto internacional

“El futuro del país se aseguraa través de una mejornutrición de la población.”

Dr. William A SernaPresidente Distrago

11

Publireportaje

distrago

Colombia sin lugar a dudas es uno de los países que ofrece mejores oportunidades para las empresas relacionadas con el negocio agropecuario y específicamente en el área de producción de alimento con todas sus áreas asociadas.

Esta poderosa razón, hace que en el mes de Noviembre el 100% de las acciones de Distrago, hayan sido adquiridas por un grupo de inversión con visión hacia el futuro y con el objetivo de ubicar a Colombia en un contexto internacional. En esta adquisición no se toman los negocios de ganadería en Colombia y tampoco la planta de producción localizada en Panamá.

Para guiar el proceso de transformación, el grupo ha repatriado como presidente al Dr. William A Serna, médico veterinario zootecnista Colombiano, con una experiencia de más de 20 años en la industria y con trayectoria nacional e internacional, donde cabe resaltar sus 22 años con Elanco, en diferentes responsabilidades directivas globales, entre las que figura la gerencia global de mercadeo para porcicultura.

Entrevistamos al Dr. William Serna, presidente de Distrago.

Distrago.UNATRANSFORMACIÓNTOTAL

Publireportaje

¿Qué lo hizo regresar a Colombia?

Dr. William Serna: Estoy convencido que para cualquier Colombiano viviendo en el exterior, regresar al país es realmente un sueño, muchas veces no se dan las condiciones y eso lo hace algo complicado, en mi caso las condi-ciones se dieron con este proyecto que a todo punto de vista es muy interesante y en el caso personal, me da la oportunidad de aportar un grano de arena en todo este proceso de transformación y crecimiento interna-cional.

¿Por qué la inversión en Colombia?

Dr. William Serna: El país hoy en día ofrece una serie de oportunidades únicas para la industria agropecuaria, tenemos 48 millones de compatriotas con un poder adquisitivo creciente y con incrementos en el consumo de proteína importantes, ejemplo claro es ver el crecimiento en el consumo de carne de cerdo, que de mantener su proyección (500gr/año) práctica-

mente llevaría a la industria a doblar la población porcina en un periodo de 6 años. En el futuro esos crecimientos serán muy atractivos y pensamos que contamos con los elementos para poder ofrecer tecnología segura y efectiva, que permita cumplir esos objetivos de la producción de proteína de origen animal. El futuro del país se asegura a través de una mejor nutrición de la población.

En contraposición, no podemos ocultar tampoco que al igual que muchos de los países latinoamerica-nos, en nuestro país hay cinturones de pobreza con bajo acceso a proteína de calidad, es aquí donde aportare-mos y será una de nuestras princi-pales áreas de trabajo, acompañando a nuestros clientes en la búsqueda de eficiencia y la disminución de riesgos sanitarios. Al final el objetivo sería el mismo, aportar para que se pueda producir alimento seguro y más económico.

¿Cuál es el compromiso de distrago?

Dr. William Serna: Yo diría que el compromiso se fundamenta en tres áreas. Cliente, Gente y País 1. Con nuestros clientes, a través del respeto y la generación de valor. Productos seguros y de alta calidad, y un equipo técnico competente que pueda aportar en la aplicación y uso de la tecnología.

2. Con nuestra gente, a través de la generación de empleo y oportuni-dades de carrera.Enfocados a poder brindar todo el apoyo a nuestros colaboradores y logrando atraer talentos en diferentes áreas estratégicas.3. Con el país, demostrando que en este sector de la industria colombiana, se pueden hacer las cosas bien, con estándares de calidad internacional y dejando en alto el nombre del país. Hoy en día la tecnología está disponible y son muy pocos los secre-tos en esta área, solamente hay que tener una decisión, para realizar las inversiones correctas.

¿Qué beneficios le traería a la industria?

Dr. William Serna: Pienso que podemos aportar en el área de innovación, al traer tecnología que permita lograr los objetivos mencionados anteriormente. Hemos ya cerrado alianzas estratégi-cas, que en poco tiempo nos permitirán presentar tecnologías de punta a la industria, buscando obtener mayor productividad en la producción, incrementar la confianza en la industria nacional, por medio de un compromiso serio y constante, con calidad, inocuidad y a precios razon-ables.

Ahora Distrago Química SAS

100% de las acciones

de Distrago,

han sido adquiridas

por un grupo

de inversión con visión hacia

el futuro y con el objetivo

de ubicar a Colombia

en un contexto internacional

“El futuro del país se aseguraa través de una mejornutrición de la población.”

Dr. William A SernaPresidente Distrago

12 Enero-Febrero 2015

Portada

I. Pese a las dificultades, el 2014 fue un buen año para la porcicultura colombiana

El 2014 fue un buen año para el sector porcícola del país, su in-dustria, su gremio y por supuesto, en conjunto, para los mismos porcicultores.

El beneficio formal de porcinos, como detallaremos más adelante, capitalizó un crecimiento del orden del 5,3%, equiva-lente a 3.207.952 cabezas, fuera de todo pronóstico si tenemos en cuenta que el ciclo del mismo transitaba por su fase descen-dente, de manera tal que preveíamos un crecimiento marginal.

De hecho, a mitad de año el número de cerdos beneficiados registraba un crecimiento acumulado durante los últimos doce meses de 1,8%. Con este bajo desempeño parcial, ni el más opti-mista habría apostado por el veloz repunte que tuvo el beneficio en la segunda mitad del año.

Adicionalmente, estábamos consientes del efecto de la Diarrea Epidémica Porcina (PED por sus siglas en inglés) en diferentes países afectados por esta enfermedad. En particular, en los Es-tados Unidos, donde se extendió en la gran mayoría de sus es-tados, causando la muerte de 7 millones de lechones antes de finalizar la etapa de destete.

Desafortunadamente, a comienzos del mes de marzo, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), mediante Resolución 797, de-claró emergencia sanitaria en el país, a raíz de los primeros casos en explotaciones porcícolas localizadas en los departamentos de Cundinamarca y Huila, donde se registraron muertes masivas en

poblaciones de lechones, producto de la deshidratación, la pér-dida de apetito, la diarrea y el vómito; síntomas que compaginan con el virus.

Para mediados del año, el ICA había confirmado varios focos de PED, sumándose a Cundinamarca y Huila, los departamentos de Tolima, Boyacá y Santander. La cifra termina ascendiendo a 56 casos positivos, extendiéndose al menos 12 departamentos, la mayoría (35) concentrados en Cundinamarca.

De allí, que no esperábamos un buen desempeño en el beneficio para la segunda mitad del año, pues las experiencias de otros países señalaban una alta mortalidad en la población de lecho-nes, donde puede alcanzar porcentajes cercanos al 100% en tan solo un par de días.

Si bien los demás grupos etarios también están expuestos al con-tagio, éstos pueden resistir, aunque hay que reconocer que hay efectos vistos en menores índices y/o parámetros productivos.

Por otra parte, en materia de precios los porcicultores tuvieron un buen año. A lo largo del 2014, el precio pagado al productor se sostuvo en promedio en los $ 5.067 por kilogramo en pie. Esta cifra representa un incremento casi del 10% con respecto al precio promedio registrado en el año anterior ($ 4.622/Kg), y se suma a la racha de precios por encima de los $ 4.000, que data del mes de julio del año 2012.

A pesar de la mayor oferta de producto interno y al aumento en el volumen de las importaciones, los precios internos no se vieron afectados. Insistimos que el buen momento que atraviesa

Análisis de nuestro sector 2014

13

Portada

el sector en buena parte obedece a una mayor demanda interna por carne de cerdo, que a su vez responde al buen desempeño que ha tenido la economía en su conjunto en los últimos años, favoreciendo así el gasto de los hogares.

De acuerdo con las últimas estadísticas del Producto Interno Bru-to (PIB) del DANE, al cierre del tercer trimestre, la economía en su conjunto creció en 4,2%, y del gasto de los hogares lo hizo en 4,5%.

Aún no se cuenta con cifras oficiales del crecimiento de la eco-nomía en el año que nos ocupa. Sin embargo, se espera que su ritmo se hubiera mantenido durante el último trimestre del año. El Banco de la República recientemente ajustó sus proyecciones de cierre de año, inclinándose por un rango entre el 4,5% y 5%, con una proyección puntual de 4,8%.

De nuestra parte, faltando por conocer las cifras oficiales de las importaciones de carne de cerdo del mes de diciembre, estima-mos que en el país el consumo por persona de carne de cerdo en el año 2014 estuvo en 7,4 kilogramos, elevándose en 740 gramos con respecto al año anterior (6,66 Kg/Hab).

Adicionalmente, los costos de producción para porcicultura en general permanecieron estables, incrementándose en apenas 0,4% con respecto al año anterior. De hecho, en 2013 el costo unitario en explotaciones de ciclo completo fue de $ 4.077/Kg, elevándose en 2014 a $ 4.094 por kilogramos.

Los prometedores volúmenes de las cosechas mundiales de maíz amarillo y soya de la campaña actual 2015/16, proyecciones que publica el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), precipitó a la baja la cotización internacional de ambas materias primas, que son fundamentales en la elaboración del alimento balanceado para porcicultura.

De hecho, y adelantándonos un poco, el precio internacional del maíz disminuyó en casi un 20%, mientras el precio de la soya lo hizo en un 30%, y en ambos casos se registraron las cotizaciones internacionales más bajas en los últimos cuatro años.

En ese sentido, el costo del alimento, que bien se sabe constituye el 76% dentro de los costos de producción, permaneció relati-vamente estable, registrando un incremento entre 1% y 1,6%.

Solo nos queda esperar que estos resultados positivos para los porcicultores, hayan sido y sean bien aprovechados para aumen-tar la productividad, que sirva de soporte ante coyunturas no igual de favorables.

II. El sorprendente repunte en el beneficio a final de año

El dato de cierre que nos comparte el Sistema Nacional de Re-caudo del Fondo Nacional de la Porcicultura da cuenta de un crecimiento en el beneficio formal de cerdos durante el año 2014 del orden del 5,3% (Tabla 1), en comparación con el re-gistro contabilizado en el año anterior (3.046.533 cabezas), al-canzando en esta oportunidad las 3.207.952 cabezas (cb.). Un desempeño que nos ha sorprendido, puesto en el mejor de los casos preveíamos un incremento del 2%.

Tabla 1Beneficio porcino nacional y por departamentos (Cabezas):

Enero - Diciembre

Departamento 2013 2014 Part (%) Tasa de crecimiento

Antioquia 1.443.924 1.529.730 47,7% 5,9%

Bogotá, D.C. 674.159 693.616 21,6% 2,9%

Valle del Cauca 462.212 480.383 15,0% 3,9%

Risaralda 85.127 102.422 3,2% 20,3%

Atlántico 78.258 86.744 2,7% 10,8%

Caldas 65.781 72.543 2,3% 10,3%

Quindío 28.893 46.892 1,5% 62,3%

Nariño 38.609 37.816 1,2% -2,1%

Santander 38.716 36.671 1,1% -5,3%

Huila 23.433 28.142 0,9% 20,1%

Meta 25.977 20.771 0,6% -20,0%

Chocó 17.713 17.479 0,5% -1,3%

Boyacá 14.738 14.020 0,4% -4,9%

Otros 48.993 40.723 1,3% -16,9%

Total nacional 3.046.533 3.207.952 100,0% 5,3%

Fuente: Sistema Nacional de Recaudo, Asoporcicultores - FNP

Cálculo: Área Económica, Fondo Nacional de la Porcicultura.

Part (%): Participación en el acumulado del beneficio Enero - Diciembre / 2014

La curva del Ciclo de Producción, como regularmente denomi-namos al crecimiento acumulado en el beneficio de los últimos doce meses (Gráfico 1), desde el año 2011 emprendió nueva-mente su fase descendente después de alcanzar un crecimiento del 13% en el año 2010.

Si bien el sector en los años siguientes continuó creciendo, lo hizo a menores tasas, siendo en 2013 de 2,8%. Para mediados del año 2014, el ciclo capitalizaba un crecimiento del 1,8%.

Hay que tener presente que la fase descendente siempre había finalizado con tasas negativas, para de nuevo reiniciar su fase ascendente. Nuestro modelo estadístico de series de tiempo, con que se pronosticó la variable para el año 2014, nos señalaba volúmenes mensuales similares al del año 2013. De allí que nos llevaba a inferir un crecimiento marginal o nulo (0%).

Ya iniciado el año, a lo anterior se sumó la aparición del PED y el temor de su propagación y sus consecuencias sobre la población porcina en el territorio nacional y el beneficio en el segundo semestre del año.

Sin embargo, fue en los últimos meses del año que el volumen de animales empezó a incrementarse significativamente. Hasta el mes de agosto en promedio durante cada mes se benefició a 7.500 cb. adicionales respecto al mismo periodo del año 2013, mientras que entre septiembre y diciembre esta diferencia en promedio fue de 25.300 cb de más.

En particular, en los meses de septiembre y octubre el diferencial con sus meses pares del año 2013 superó las 30.000 cb (Grá-fico 1). Por el momento, noviembre y diciembre conservan un

14 Enero-Febrero 2015

Portada

diferencial alrededor de 20.000 cb, pero estamos convencidos de que este número se elevará en la medida que en los primeros meses del año 2015 arribe papelería que aún resta por entregar algunas plantas y tesorerías municipales.

Gráfico 1

Fuente: Sistema Nacional de Recaudo, Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP.

Vale la pena recordar que el departamento de Antioquia conti-nuó conservado el primer reglón de la producción con casi la mitad del beneficio (1.529.730 cb). La mayoría de sus principa-les plantas registraron tasas de crecimiento no inferior al 10%, sin embargo, aquellas que no lo hicieron, sostuvieron sus niveles de producción del año anterior.

Por su parte, Bogotá continuó siendo el segundo epicentro na-cional del beneficio de porcinos con 693.616 cb., a pesar de que el flujo de porcinos a la capital disminuyó por el temor de los porcicultores al contagio con el virus del PED, el cual hizo su aparición en un municipio cercano a la capital.

Las dos plantas de beneficio de porcinos localizadas dentro del perímetro urbano de Bogotá atienden no solo animales prove-nientes de los municipios periféricos y del departamento de Cun-dinamarca, sino de otras regiones del país. Como resultado de la aparición del PED en el país, algunos porcicultores asumieron medidas preventivas con el fin de mitigar el riesgo del ingreso del virus a sus granjas, entre ellas reducir el envío de animales en pie a Bogotá por el riesgo de contaminación de sus camiones en planta, llevando a cabo el beneficio en sus regiones, desde donde partían los envíos de canales o piezas despostadas.

En ese orden de ideas, el beneficio de porcinos respondió en otros departamentos significativamente, sobre todo en los tres departamentos del Eje Cafetero.

Precisamente, el departamento del Quindío registró la mayor tasa de crecimiento (62,3%) de los departamentos del país, al pasar del año 2013 a 2014 de 28.893 a 46.892 cb; y que en buena parte (84%) obedece al volumen contabilizado en una de sus principales plantas.

Lo propio sucedió con el beneficio en los departamentos de Cal-das y Risaralda, cuyos crecimientos respectivos en el año fueron de 10,3% y 20,3%. El alto dinamismo que capitaliza el beneficio en el departamento de Risaralda en parte obedece a la apertura a finales del año 2013 de la planta OINC S.A.S (municipio de Santuario, Risaralda). En su primer año de operaciones, registró apenas 1.341 cb., pasando a 32.546 cb en 2014.

Por su parte, el departamento del Valle, registró un crecimiento del 3,9%, totalizando en 2014 480.383 cb. El riesgo de contagio de PED en las dos plantas de Bogotá como en Nariño, llevó a los porcicultores del Valle a concentrar el beneficio de porcinos en las plantas de su departamento.

El Huila es otro departamento que capitalizó un notable creci-miento en el año 2014 (20,1%) gracias a la articulación entre autoridades de los municipios de Neiva, Gigante, La Plata y Campoalegre con las plantas de beneficio que allí operan. Sin embargo, lamentablemente en otros municipios de este depar-tamento no ha surgido este trabajo mancomunado, sino al con-trario, ha habido falta de controles por parte de las autoridades competentes, favoreciendo la informalidad y por ende a un me-nor registro de porcinos. A esto se agrega el conflicto de intereses entre propietarios de las plantas y los expendedores de carnes en materia de tarifas de servicios y calidad con la entrega de las canales.

Respecto al departamento de Atlántico, que registró un creci-miento de 10,8%, podemos destacar que sus dos plantas, exhi-bieron incrementos sostenidos en el beneficio a lo largo del año. Ello en parte obedece a un mayor flujo de cerdos procedentes de municipios del mismo departamento y de otros, como Magdale-na y Santander. Asimismo, obedece a mayores controles por par-te de la Secretaría de Salud Departamental a los expendedores. Es importante resaltar que a medida que se han intensificado las actividades de control por parte de las autoridades municipales, la informalidad ha tendido a disminuir.

Lastimosamente tenemos que decir que la gran mayoría de los departamentos restantes exhibieron decrecimientos en el año que nos ocupa. Esto en buena parte es consecuencia de la falta de infraestructura para beneficio y la total ausencia de controles por parte de las autoridades. La información de estos departa-mentos corresponde al recaudo reportado por las tesorerías mu-nicipales que reportan al Fondo Nacional de la Porcicultura.

Por ejemplo en el departamento de Cauca, el cual registró una variación de -53,2%, solo cuenta con una planta de beneficio para porcinos ubicada en la ciudad de Popayán, por lo que en el resto del departamento el comercio de carne de cerdo es princi-palmente de origen informal (se exceptúan algunas zonas donde llega carne procedente de las plantas del Valle del Cauca).

De manera similar sucede en el departamento de Boyacá en donde tan solo operan dos plantas para beneficio de porcinos, una en el municipio de Sogamoso, la cual representa más del 95% del beneficio reportado por el departamento, y otra en Mi-raflores (para abastecimiento local), que si bien elevó el número de cabezas, su impacto en el total del departamento no es repre-sentativo.

Finalmente, en el departamento de Tolima, que decreció a razón de 26,3%, se atribuye la reducción en el registro de sacrificio a la falta de plantas de beneficio en algunas zonas, así como a la negativa de algunos usuarios y expendedores de carne de cerdo para utilizar los servicios de las plantas autorizadas. Lo anterior promueve el ingreso de carne procedente de otros departamen-tos como Valle del Cauca, Antioquia y Risaralda, la cual compite con calidad y precio, afectando la producción local.

30

7

321.

806

653

285.

085

6 5.29

0 295.

260

.864

343.

302

277.500

316.250

355.000

Beneficio porcino mensual (cabezas)

2013 2014

235.

639

219.

582

227.

710

250.

367

266.

63

246.

483

260.

549

252.

114

244.

500 26

5.02

256.

126

235.

519

223.

736

246.

323

243.

104

270.

6

252.

890

2

261.

926

275

274

200.000

238.750

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

15

Portada

III. Precio pagado al porcicultor continuó por su senda alcista

En materia de precios los porcicultores una vez más tuvieron un año favorable. De acuerdo con nuestros registros de la Ronda Semanal de Precios, el precio promedio pagado al porcicultor en el año 2014 registró un incremento anual del 9,6%, siendo su co-tización promedia de $ 5.067 por kilogramo en pie (Gráfico 2).

Este incremento en el precio fue generalizado en los principales mercados del país. En particular, en el departamento del Valle del Cauca los precios de los cerdos cebados, de peso medio de 105 kilogramos, registraron un aumento del orden del 11% con valor similar ($ 5.069/Kg) al promedio nacional. Sin embargo, fue en el mercado de Bogotá quien lideró los mayores precios, sien-do en promedio en el año de $ 5.130/Kg.

Gráfico 2

Fuente: Ronda de Precios, Área Económica, Asoporcicultores - FNP.

Ahora bien, si para algunos el comportamiento que tuvo el pre-cio en el año 2013 fue totalmente atípico con respecto a su ten-dencia histórica, tenemos que decir que en 2014 lo fue aún más.

En esta oportunidad, desde un comienzo, lenta pero progresiva-mente, el precio al productor continuó su carrera alcista hasta alcanzar un máximo en el mes de agosto de $ 5.141/Kg. En otras palabras, una vez más se quebró la caída estacional que hasta el año 2012 siempre experimentaba el precio en el transcurso del primer semestre. A esto se agrega, que por primera vez, los más altos precios en el año no tuvieron lugar en el mes de diciembre, sino a mediados del tercer trimestre.

Lo anterior es un claro indicio del mayor y frecuente consumo de carne de cerdo, lo cual ha venido homogenizando el compor- tamiento del precio pagado al productor, sin que se vuelvan a presentar fuertes variaciones a lo largo del año.

De hecho, los mismos porcicultores nos manifestaron en nuestra Encuesta de Opinión Empresarial, que llevamos a cabo al finali-zar cada trimestre, el excelente momento por el cual atravesaba la actividad. Este año registramos las mayores calificaciones po-sitivas. Al menos un 80% de los encuestados afirmó que el ba-lance que le arrojaba el respectivo trimestre había sido favorable (“Bueno”) para sus negocios.

Esto último en gran medida se le atribuyó al incremento en la de-manda de carne de cerdo (48% de los encuestados afirmaron en promedio en 2014) y en el precio pagado al porcicultor (28%), junto a una aparente reducción en la oferta de cerdos (15%).

IV. La demanda y el consumo de carne de cerdo siguieron aumentando

El incremento que exhibió el precio al productor en el año 2014 no habría sido posible sin una demanda que constantemente es-tuviera presionando e impulsando la oferta. De hecho, sin co-nocer aún la cifra oficial y consolidada de las importaciones de carne de cerdo de 2014, estimamos que el consumo de carne de cerdo por persona en esta oportunidad alcanzó los 7,4 kilos (Gráfico 3), elevándose en 740 gramos con respecto al consumo del año anterior (6,7 Kg/Hab.).

Gráfico 3

Fuente: Asoporcicultores - F.N.P., DANE. Cálculos Área Económica.

De igual manera, estimamos un consumo aparente de carne de cerdo en el país alrededor de 342.000 toneladas, incremen-tándose en casi 28.000 toneladas con respecto al año anterior (314.120 toneladas). Del dato actual , la oferta interna contribu-

4.700

4.950

5.200

Precio promedio mensual de cerdo en pie( Precios corrientes: $ / Kg )

4.200

4.450

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2013

2014

3,1 3,3 3,33,7

4,4 4,3 4,24,8

5,56,0

6,77,4

4,00

6,00

8,00

Kg/

Hab

Consumo per cápita de carne de cerdo en Colombia

0,00

2,00

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

16 Enero-Febrero 2015

yó con el 80% (aprox. 277.000 toneladas), mientras el restante 20% obedeció a importaciones1.

Consideramos que dicho incremento en el consumo aparente obedece principalmente al mayor gasto de los hogares , el cual a su vez responde a la dinámica por la que ha atravesado la eco-nomía en su conjunto durante los últimos años.

De hecho, hace un año, en el Informe de Coyuntura del año 2013, presentamos una serie de resultados econométricos, entre los cuales habíamos identificado las principales variables compo- nentes que han contribuido con el consumo de carne de cer-do durante los últimos trece años (Ecuación [1)), hallándose una estrecha relación con el gasto de los hogares (Gráfico 4), en la medida que este también se incremente (parámetro ).

[1]CApt=c1+α1 Ht+α2 P(t-2)+α3 Trp(t-1)+α4 r(t-3)+α5 r(t-4)

Precisamente, afirmábamos que cerca del 95% del consumo aparente obedecía a esta última variable. Los demás componen-tes como el precio pagado al productor y los precios relativos de la carne de res con la carne de cerdo , en lugar de contribuir con el consumo, poseen un efecto negativo en la medida que se elevan; pero que termina siendo compensado por el gasto de los hogares.

Gráfico 4

Fuente: DANE, Cálculos Área Económica.

Ahora, de acuerdo con las últimas estadísticas del Producto In-terno Bruto (PIB) del DANE, al cierre del tercer trimestre, la eco-nomía en su conjunto creció en 4,2%, mientras el gasto de los hogares lo hizo en 4,5%. Al cierre del tercer trimestre del 2014, el DANE lo estimó sobre los 84 billones de pesos a precios cons-tantes de 2005.

V. Importaciones tampoco dejaron de crecerVale la pena señalar que de los 7,4 kilogramos que en promedio hoy en día cada colombiano consume de carne de cerdo, apro-ximadamente 1,55 kilogramos corresponde a las importaciones. Precisamente, en el año 2014 las importaciones de productos y subproductos una vez más volvieron a aumentar.

1 Al momento de realizar este informe, las estadísticas disponibles de comercio del DANE se hallaban al mes de noviembre con 58.984 toneladas de productos y subproductos, y se prevé que el año cierre con 73.000 toneladas.

De acuerdo con las estadísticas de comercio consolidadas por el DANE al mes de noviembre, éstas habían crecido a una tasa del 14,9%, alcanzando las 58.984 toneladas. De esta última cifra, el 81,6% (47.988 Tm) corresponde a carne congelada de cerdo (Tabla 2).

Tabla 2Importaciones de productos y subproductos de Cerdo

(toneladas)Enero - Noviembre

Producto 2013 2014 Part (%) Crec (%)

Carne 40.469 47.988 81,4% 18,6%

Despojos 5.174 5.164 8,8% -0,2%

Tocino 4.882 4.306 7,3% -11,8%

Embutidos 713 1.406 2,4% 97,3%

Salados y ahumados 67 119 0,2% 78,4%

Animales vivos 21 0,0% -100,0%

Total 51.325 58.984 100,0% 14,9%

Fuente: DIAN - DANE. Cálculos Asoporcicultores - FNP.

Part (%): Participación en el volumen acumulado de 2014.

El mayor flujo de las importaciones obedeció a los menores por-centajes de arancel que se aplicaron a los productos procedentes de Estados Unidos, Canadá y Chile, que sumado a un incremen-to en el precio nacional del 10% y una tasa de cambio que per-maneció en la mayor parte del año por debajo de los $ 1.950, neutralizaron por completo el incremento que tuvieron los pre-cios internacionales de la carne de cerdo, a raíz del virus PED.

Precisamente, y de acuerdo con los cronogramas de desgrava-ción otorgados por nuestro país en los diferentes Tratados de Li-bre Comercio (TLC), para el año 2014 las importaciones de carne de cerdo procedentes de Estados Unidos contaron con un aran-cel del 12%, cuando en el año anterior lo hicieron en 18%, toda vez el arancel de franja de precios de la carne de cerdo estuviera por encima, de lo contrario aplicaba este último.

Asimismo, las importaciones de carne de cerdo procedentes de Canadá ingresaron en esta oportunidad con un arancel del 8% dentro del contingente acordado para el año de 5.450 toneladas, mientras que en el año anterior lo hicieron al 12%.

De hecho, con el ánimo de poder integrar todos estos elemen-tos que juegan y determinan el nivel de las importaciones, el Área Económica de la Asociación Colombiana de Porcicultores – FNP, en los últimos años ha venido implementando un Índice de Internación con el cual se evalúa en que momento del tiempo el precio nacional de la carne porcina en canal resulta más favo-rable que el costo de importar ésta2.

De acuerdo con éste Índice el Costo de Importación3 tan solo resultó más caro al precio de la canal porcina nacional en los

2 El índice se calculó en conjunto con la Cámara de Alimento Balanceados de la ANDI e incluye todos los rubros que participan en el proceso de importación, permitiendo valorar el precio por kilogramo al cual ingresan las importaciones de carne congelada de cerdo desde allí hasta la ciudad de Bogotá.

3 Precisamente el Índice de Internación es:Ind.Inter.= ((Costo de Internación)/(Precio Local Canal Bogotá))

En la medida que Ind. Inter. sea menor a 1, indica que el precio nacional de la canal de cerdo es más elevado que el precio internado con que ingresan las importaciones de carne de cerdo, y viceversa.

Portada

45.000

67.500

90.000

50,0

70,0

90,0

Tone

lada

s

peso

s a

prec

ios

cons

tant

es

Gasto de los hogares y consumo aparente trimestral de carne de cerdo en Colombia

Gasto de los Hogares

Consumo Aparente de Carne de Cerdo - Tm

-

22.500

10,0

30,0

2002 - III 2005 - III 2008 - III 2011 - III 2014 - III

Bill

ones

de

p

17

periodos de marzo - abril y junio - julio, situándose a lo máxi-mo un 10% (Gráfico 5). De allí que las importaciones totales de productos y subproductos siempre respondieron al alza en el transcurso del año.

Gráfico 5

Fuente: Urner Barry -DANE - SAFP - Asoporcicultores FNP

Ahora, nos preocupa la caída en el Índice de Internación para los últimos meses del año, siendo un 15% menor al precio interno de la canal de cerdo, lo cual lleva a prever que en diciembre las importaciones pudieron haber aumentado. Esto como resultado de la caída de los precios internacionales de la carne de cerdo durante ese mes, pese al encarecimiento del dólar.

De hecho, esperamos que el dato oficial de cierre del año del DANE se aproxime a las 73.000 toneladas; de los cuales al me-nos 59.000 corresponderán a carne de cerdo.

VI. Costos de producción estables y excelentes margenes de rentabilidad

Cambiando de escenario, los costos de producción para porci-cultura permanecieron relativamente estables a lo largo del año.

Precisamente, los costos de producción para explotaciones de Ciclo Completo se incrementaron en el año a razón del 0,4%, siendo en promedio de $ 4.094 por kilogramo de carne de cer-do; mientras los costos para explotaciones dedicadas a Ceba in-tensiva lo hicieron en 2,9%, siendo en promedio en el año de $ 4.577/Kg (Gráfico 6).

Gráfico 6

Fuente: Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP.

La estabilidad en buena parte obedeció a los pocos incrementos que experimentó el precio del alimento balanceado, que como bien se sabe constituye el 76% dentro de las estructuras del costo de producción.

De hecho, y de acuerdo con nuestro Índice del Precio del Ali-mento Balanceado para Porcicultura, el cual se deriva de la información que con regularidad nos comparte algunas de las principales empresas productoras de alimento concentrado, la listas de precios del portafolio de productos para la línea de por-cicultura en términos generales se incrementó en 1,6%; princi-palmente realizándose los ajustes en los meses de mayo y junio.

Esto a su vez obedeció a la caída que registraron los precios internacionales del maíz amarillo y la soya, una vez el USDA y otras reconocidas entidades empezaron a publicar los promete-dores volúmenes de la producción mundial que tendrían ambas cosechas para la temporada 2014/15.

En los meses de mayo el USDA suele comunicar sus primeras proyecciones referentes a la próxima campaña. En esta oportuni-dad sorprendió con 979 millones de toneladas (MTm) para maíz amarillo, la cual progresivamente se elevó en las siguientes edi-ciones hasta alcanzar en el mes de diciembre las 991,6 MTm.

Si bien esta última cifra representa apenas un crecimiento del 0,2% con respecto a la campaña anterior 2013/14, representa

Portada

4.400

4.600

4.800

o ci

clo

y ce

ba

Costos de producción en porcicultura ( $ / Kg )

Costo ciclo (incluye IVA)Costo ceba (incluye IVA)

4.000

4.200

jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14

Cost

o

18 Enero-Febrero 2015

un incremento de 14,2% con respecto a la campaña 2012/13, cuando ésta estuvo comprometida por la intensa temporada de verano que tuvo lugar en principales países productores, sobre todo en los Estados Unidos.

A comienzos del año 2014 las cotizaciones de los diferentes contratos del maíz tendieron al alza por temor a que se repi-tiera la misma historia del año 2012. Las cotizaciones en bolsa (Chicago/CME Group) alcanzaron un máximo de US$ 201 por tonelada. Sin embargo, tras estos anuncios positivos el precio del cereal se desplomó, llegado a mínimos de US$ 127/ Tm (Gráfico 7). En otras palabras, entre los meses de mayo a octubre el precio del maíz llegó a disminuir hasta un 35%.

Gráfico 7

Fuente: B. Chicago. Cálculos Á. Económica Asoporcicultores-FNP.

A esto se agrega que en 2014 se contó con el contingente li-bre de arancel para las primeras 2.315.250 toneladas de maíz amarillo procedentes de Estados Unidos. Dicho contingente se quedó corto para atender la demanda que posee la industria de alimentos balanceados, junto a algunas empresas del sector por-cicultor y avicultor, pues antes de finalizar el primer semestre, ya se había agotado.

Este contingente libre de arancel junto con el arancel extracon-tingente de 18,8%, le dio una total ventaja a las importaciones del cereal procedentes de Estados Unidos sobre los demás países proveedores. Mientras en el año 2013, un 15% (530.491 Tm) del total de las importaciones de maíz amarillo (3.507.970 Tm) partieron de los Estados Unidos, el dato a noviembre de 2014 da cuenta del 97,7%, equivalente a 3.525.041, sustituyendo casi por completo las importaciones procedentes de Argentina.

Lo propio sucedió con el precio de la soya, tras conocerse que la cosecha mundial 2014/15 sobrepasaría las 300 MTm en compa- ración de las dos cosechas anteriores de 268 MTm (2012/13) y 285 (2013/14).

El precio de referencia internacional de la soya que se registra en la Bolsa de Chicago pasó de un promedio de US$ 550 en pro-medio en el mes de mayo a US$ 337 en el mes de septiembre. Es decir, una caída casi del 40%. Si bien, el precio nuevamente re-puntó en lo que restaba del año, este no superó los US$ 400/Tm.

En síntesis, la favorable coyuntura internacional que tuvieron los precios de las materias primas, sumado al contingente a las importaciones estadounidense de maíz y una tasa de cambio re-

lativamente estable en los tres primeros trimestres, favorecieron al sector con costos de producción relativamente estables.

No desconocemos que en el último trimestre del año los costos de producción tendieron a elevarse, en la medida que algunas empresas productoras de alimento concentrado empezaron a ajustar sus precios. Sin embargo, en materia de costos, el balance en general fue bastante positivo.

En ese orden de ideas, si comparamos el precio pagado al pro-ductor y el costo por animal, se observa que la actividad porcíco-la presentó un saldo positivo durante todo el año. El diferencial estimado4 promedio se ubicó entre el 24% y 28%5 (Gráfico 8), dependiendo de si el productor solicita o no la devolución del IVA pagado en la compra de los insumos utilizados en el proceso de producción, donde el que más pesa es el alimento.

Gráfico 8

Fuente: Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP

VII. 2015 con un panorama menos alentadorDesde el punto de vista macroeconómico el 2015 inicia con un panorama menos alentador, en comparación a los años anterio-res. En buena parte ello obedece a la devaluación que ha expe-rimentado la tasa de cambio (TRM) en los últimos meses, con-secuencia de los menores precios del petróleo, lo cual conlleva a un menor ingreso de divisas al país, dado la alta participación (40%) que poseen las exportaciones de crudo dentro la canasta exportadora del país.

En los últimos cuatro meses del año 2014, la TRM se devaluó en un 23,4%, pasando de una tasa promedia en el mes de agosto de $ 1.898 a $ 2.342 en el mes de diciembre. A la par, los pre-cios internacionales del crudo pasaron de US$ 107 a US$ 54 por barril (Gráfico 9)

4 Precisamente, la medida que estamos empleando para medir Rentabilidad Bru-ta del sector corresponde a la relación entre el precio promedio nacional paga-do al porcicultor por kilogramo en pie con el costo promedio de producción en explotaciones de ciclo completo, así:

R= ((Precio Promedio Nal)/(Costo Promedio Nal)) En la medida que R sea menor a 1, indica que la actividad porcícola en su

conjunto capitalizó pérdidas, y viceversa. 5 Estos porcentajes no incluye los gastos financieros, costos administrativos y te-

rrenos. De allí que se consideran como un índice de rentabilidad bruta de la actividad.

Portada

1,10

1,15

1,20

1,25

1,30

1,35Relación precio al productor vs. costo ciclo completo

Rel. con devolución de IVA

Rel. sin devolución de IVA

0,95

1,00

1,05

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

165

185

205

Precio internacional del maíz amarillo(US$ / Tm)

125

145

09-feb-14 11-may-14 10-ago-14 09-nov-14 08-feb-15

C-Contin 2015_03 2015_052015_07 2015_09 2015_12

19

Gráfico 9

Fuente: Banco de la República y Ecopetrol

Lo anterior obedece principalmente a un exceso de oferta, al mismo tiempo que existe una reducción de la demanda de pe-tróleo a nivel mundial.

De hecho, el pasado mes de noviembre, la Organización de Paí-ses Exportadores de Petróleo (OPEP) anunció que no recortaría su suministro actual de crudo, manteniendo una producción diaria de 30 millones de barriles. A esto se agrega la aparición de nuevos oferentes en el mercado y al incremento de la pro-ducción estadounidense, con lo que se agudiza la baja de los precios.

En ese orden de ideas, de no cambiar estas condiciones globa-les del mercado del petróleo difícilmente los precios del crudo responderán al alza y con ello, la TRM no retornará a menores niveles.

En la última Encuesta de Expectativas de Inflación y Tasa de Cambio6 publicada en el mes de enero por el Banco de la Repú-blica, los agentes en general esperan que la divisa fluctúe alrede-dor del nivel actual a lo largo del año, finalizando en el mes de diciembre sobre los $ 2.343. Aunque vale la pena decir, que con posibilidad y riesgo que alcance un máximo de $ 2.600.

Lo que pase con el petróleo y la tasa de cambio afectará sin dudas al sector. El menor crecimiento de la economía que se espera como resultado de esta coyuntura afectará el ingreso de los hogares y con ello su capacidad de consumo. Por otra parte, el mayor valor del dólar encarecerá las importaciones de carne de cerdo, sin embargo, se espera también que los precios inter-nacionales de la carne de cerdo desciendan en la medida que el PED se empieza a sobrellevar en otros países, en especial en los Estados Unidos. De allí, que desde ahora no se puede aseverar que las importaciones de productos y subproductos del cerdo retrocederán significativamente. Asimismo, un mayor precio por la divisa implica un mayor costo en las importaciones de maíz, soya y torta de soya, lo cual se traduce en un mayor costo en la fabricación del alimento concentrado, principal insumo de los costos de producción en porcicultura.

6 Banco de la República. Encuesta de Expectativas de Inflación y Tasa de Cam-bio. Febrero 12 de 2015.

Importaciones en principio tenderían a disminuir, aunque los precios internacionales de la carne de cerdo también jugarán.

Regularmente, en un escenario de devaluación de la TRM, las importaciones de productos y servicios suelen diezmarse. En lo que concierne a nuestro sector, este principio también aplicaría, siempre y cuando otros factores no lo neutralicen.

No obstante, tenemos que señalar dos grandes factores que bien podrían limitar la caída esperada en las importaciones ante de persistir el alto precio que hoy en día posee la divisa.

Por una parte, este año las importaciones de productos y sub-productos del cerdo, en especial, las importaciones de carne de cerdo congelada y refrigerada contarán con menores aranceles, de acuerdo con los programas y condiciones de desgravación establecidos con Estados Unidos y Canadá.

A su vez, hemos visto una progresiva caída en los precios inter-nacionales, ante la recuperación de los inventarios de animales en aquellos países que padecieron en grandes proporciones el virus PED.

Los precios internacionales de la carne de cerdo (canales coti-zadas en Bolsa de Chicago) hoy en día transitan ligeramente por debajo de US$ 1.500/Tm. En particular, el futuro para diciembre de 2015 se cotizan en promedio en los US$ 1.490/Tm, dando una clara señal que los precios internacionales tenderán a la baja (Gráfico 10).

Portada

70

80

90

100

110

120

2.063

2.150

2.238

2.325

2.413

2.500

Petróleo (US$/Bade

cam

bio

($/U

S$)

Tasa de cambio vrs. precios del petróleo

Tasa de cambioPrecio WTI NYMEX

40

50

60

1.800

1.888

1.975

10-nov-13 09-feb-14 11-may-14 10-ago-14 09-nov-14 08-feb-15

arril)

Tasa

d

20 Enero-Febrero 2015

Ello contrasta con las cotizaciones en 2014, cuando el precio promedio de las canales estuvo sobre los US$ 2.330/Tm, acer-cándose a los US$ 3.000 Tm en algunas oportunidades, conse-cuencia de la menor oferta de cerdos a nivel mundial. En ese orden de ideas, esperamos este año una caída de los precios internacionales al menos en 35%.

Gráfico 10

Fuente: B. Chicago. Cálculos Á. Económica Asoporcicultores-FNP.

De hecho, en uno de sus últimos informes, el USDA espera que en 2015 la producción de carne de cerdo en Estados Unidos se recupere del PED, alcanzando las 10,72 millones de toneladas (4,2%), mientras sus exportaciones crecerían en 3,5%, equiva-lente a 2,38 millones de toneladas. A la par, sus inventarios esta-rían aumentando en 4,3%, es decir a 270 mil toneladas.

Por lo visto, el mercado ha venido adoptando estás previsiones, lo cual se aprecia en las menores cotizaciones que se vienen registrando.

Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, nuestras esti-maciones del volumen de las importaciones de carne de cerdo se encuentran en el rango de las 47.852 y 54.937 toneladas (Tabla 3), inclinándonos por un valor puntual de 51,6 mil toneladas (intersección TRM de $2.500 y un precio de canal en Bolsa de Chicago de US$ 1.500/Tm).

En consecuencia, es factible que las importaciones de carne de cerdo disminuyan, pero su reducción no será bastante significati-va, si asumimos que cerrarán sobre las 59.000 toneladas.

Tabla 3Escenarios de volúmenes de importaciones de carne de cerdo (tm) ante diferentes niveles de TRM y precios internacionales

Precio promedio internacional de la canal de cerdo en bolsa de Chicago (US$)

TRM Promedio 1.400 1.450 1.500 1.550 1.600 1.650

$ 2.400 54.937 53.907 52.919 51.972 50.980 50.193

$ 2.450 54.290 53.266 52.285 51.345 50.362 49.581

$ 2.500 53.660 52.642 51.668 50.736 49.761 48.988

$ 2.550 53.045 52.035 51.068 50.144 49.177 48.412

$ 2.600 52.447 51.444 50.485 49.568 48.610 47.852

Cálculos Área Económica.

Vol. Mínimo 47.852 Vol. Máximo 54.937

Vale la pena mencionar que el 2015 será el último año en que se aplicaran aranceles a las importaciones de productos y subpro-ductos de cerdo procedentes de Estados Unidos y Canadá (en el contingente), de acuerdo con los cronogramas de desgravación establecidos en los respectivos Tratados de Libre Comercio (TLC) celebrados con estas naciones.

De acuerdo con el cronograma de desgravación definido en el TLC con Estados Unidos, en el año 2015 las importaciones correspondientes a las partidas asociadas a la carne de cerdo congelada y refrigerada (arancel del 020311 al 020329) junto algunos productos salados y ahumados (021012 y 021019) y embutidos (160241 y 160242) contarán con un arancel del 6%.

En el caso para Canadá, para el año 2015, las importaciones de carne de cerdo contarán con un contingente de 5.600 toneladas bajo un arancel de 4%.

En principio7 este también sería el último año en que las impor-taciones de Chile podrían ser gravadas. Bajo el nuevo contexto de Alianza Pacífico se estableció una desgravación a tres años a partir del 2014, de tal manera que desde el primero de enero de 2016 éstas quedarán totalmente libres de arancel (0%), de ser aprobado el protocolo marco del acuerdo por parte de la Corte Constitucional. Con este acuerdo nuestro país cedió definitiva-mente la Franja de Precios con Chile.

Es importante resaltar que los aranceles definidos en los crono-gramas de desgravación en la práctica aplican como aranceles máximos (techo). En otras palabras, solo aplica si el arancel arro-jado por la franja es superior al definido en el cronograma. Si el arancel de la franja es menor, se aplica este.

Con respecto al arancel de franja, nuestras proyecciones señalan que el arancel SAFP para la carne de cerdo será máximo de 20%.

En conclusión, si bien con una TRM alta las importaciones ten-derían a disminuir, estás no caerían significativamente en la me-dida que los precios internacionales también tiendan a la baja, y los aranceles cada vez son menores.

El riesgo de un menor gasto de los hogares frente a una mayor oferta disponible.

La caída en los precios del petróleo, y de permanecer en estos niveles durante el año, sin duda afectará los ingresos del Gobier-no y comprometerá sus inversiones. A esto se suma que con una TRM devaluada en general las importaciones del país disminui-rán y por tanto los aranceles e impuestos que generan las mismas tenderán a reducirse, afectando también el ingreso del Gobierno.

A lo anterior se suma que el año 2015 es un año electoral, en donde nuevamente se escogerán gobernadores, alcaldes, dipu-tados y concejales, entre otros cargos, lo cual podría afectar la ejecución por la ley de garantías.

Lo anterior nos lleva a considerar que la economía en su conjun-to no tendrá la misma dinámica que ha sostenido en los últimos años. De hecho, recientemente8 el Banco de la República ajustó

7 Estando pendiente la revisión de la Ley 1746 por parte de la Corte Constitucio-nal.

8 Banco de la República. Informe de política monetaria y rendición de cuentas. Febrero 2 de 2015.

Portada

2175

2588

3000

Precio de la canal de cerdo por contratos(US$ / tm)

LH-Contin 2015_02

2015_04 2015_05

2015_06 2015_07

2015_08 2015_10

2015_12

1350

1763

23-feb-14 25-may-14 24-ago-14 23-nov-14 22-feb-15

21

sus proyecciones de crecimiento del PIB para el año 2015, in-clinándose por un rango entre 2% y 4%, acompañado de una proyección puntal del 3,6%.

En ese orden de ideas, en momentos de austeridad, el gasto de los hogares tenderá también a ajustarse y eso significa una reduc-ción en los recursos destinados a determinados productos de la canasta familiar. En otras palabras, ante una potencial caída en el gasto de los hogares, se esperaría una menor dinámica en la demanda por carne de cerdo.

Adicionalmente, nos preocupa la relación de los precios con los productos sustitutos. Los precios al consumidor de la carne de cerdo por segundo año consecutivo aumentaron por encima de los precios de las otras dos carnes de mayor consumo. Precisa-mente, de acuerdo con el DANE el precio promedio de la carne de cerdo al consumidor se incrementó en 2014 en 6%, mientras la carne de res y de pollo lo hicieron respectivamente en 4,15% y 2,93%.

De allí que en los últimos años la carne de cerdo ha venido perdiendo competitividad en el sentido que sus precios han ten-dido a incrementarse más rápido que el de las otras dos carnes. En otras palabras, los precios relativos de éstas dos últimas han tendido a disminuir (Gráfico 11).

Gráfico 11

Fuente: DANE. Cálculos Área Económica, Asoporcicultores - FNP.

Por otra parte, esperamos que la producción interna se sostenga en el transcurso del año y por lo menos crezca en un 8,2%, alcanzando las 3.470.075 cb, equivalente a 299.000 toneladas (Gráfico 12).

Ahora, si a lo anterior le agregamos al menos 59.800 toneladas9 de productos importados, la oferta de producto estaría sobre las 349.600 toneladas.

De allí, que todo apunta a que en el año 2015, el mercado inter-no muy probablemente contaría con un ligero exceso de oferta, mientras su demanda no podría igualmente responder. Como bien se sabe, esto se traduciría en un ajuste a la baja en los pre-cios, en particular, en los precios pagados al porcicultor.

9 Teniendo en cuenta que las importaciones de carne de cerdo representan el 80% del total de las importaciones, y de acuerdo al rango previsto para las importaciones (Tabla 4), consideramos que el total de las importaciones se en-contrarían entre los 59.800 y 69.000 toneladas.

Gráfico 12

Fuente: Sistema Nacional de Recaudo, Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP.

En otras palabras, es latente que los precios pagados al porcicul-tor en 2015 ligeramente disminuyan. De por sí, esperamos un precio promedio en 2015 de $ 5.100/Kg, con la posibilidad que descienda a un margen de $ 4.970 (Gráfico 13).

Gráfico 13

Fuente: Ronda de Precios, Área Económica, Asoporcicultores - FNP.

Escenarios de los costos de producción ante variaciones en la TRM

De materializarse las estimaciones de la encuesta del Banco de la República durante este año enfrentaremos una presión al alza de las materias primas y el alimento balanceado, lo que a su vez se traducirá en un mayor costo de producción.

Si bien en la determinación de los costos de producción par-ticipan diferentes factores, además de la TRM, simplemente asumiendo que ésta última se sostenga en el transcurso del año 2015 entre los $ 2.450 y $ 2.600, los costos de producción se in-crementarían entre un 18% y 23,8%, de tal manera que el costo unitario de producción estaría oscilando entre los $ 4.840/Kg y $ 5.070/Kg (Gráfico 14).

En caso que efectivamente la TRM se aproxime a los $2.600, co-locaría en series aprietos a los productores, si tenemos en cuenta que el precio hoy en día está alrededor de $ 5.100/Kg.

Portada

5.100

4.972

5.214

4 800

5.000

5.200

5.400

Proyección precio promedio mensual de cerdo en pie(precios corrientes: $ / Kg)

2013 2014 Proy 2015Min 2015 Max 2015

4.400

4.600

4.800

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1,10

1,15

1,20

1,25

1,30

Relación IPC de la carne de res y pollo con el IPC de la carne de cerdo

Ind. Res/Ind. CerdoInd. Pollo/Ind. Cerdo

0,95

1,00

1,05

abr-10 dic-10 ago-11 abr-12 dic-12 ago-13 abr-14 dic-14

7 277.

142

8.54

7

10.9

04

2.49

7.88

4

2.75

6.78

2

2.96

3.87

6

3.04

6.53

3

3.20

7.95

2

3.47

0.07

5

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000 Proyección beneficio porcino anual (cabezas)

1.91

9.36

7 2.2

2.18 2.2 1

1.000.000

1.500.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

22 Enero-Febrero 2015

Investigación

Gráfico 14

Fuente: Cálculos Área Económica.

De hecho, para este ejercicio de simulación de los costos de producción, hemos asumido que las próximas campaña 2015/16 del maíz amarillo y la soya serán igual de generosas a la campa-ña actual, con lo cual los precios internacionales permanecerán en niveles relativamente bajos con respecto al año 2014. Como antes mencionamos, solo hasta el mes de mayo, el Departamen-to de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) comenzará a publicar sus estimativos de volúmenes de producción.

Mientras tanto, identificamos estabilidad en los precios de to-dos los próximos contratos de la soya, siendo en promedio de US$ 351/Tm. En el caso del maíz amarillo, el contrato próximo a vencer en el mes de marzo transita en promedio en $150/Tm. Sin embargo, los futuros a vencer en los siguientes meses transitan por encima del contrato de marzo, dando una clara señal que en el mediano plazo el precio del maíz amarillo podría elevarse ligeramente. En particular el contrato para diciembre de 2015 se ubica hoy en día sobre los US$ 161/Tm.

Vale la pena mencionar que para el año 2015, el contingente libre de arancel para las importaciones de maíz amarillo proce-dentes de los Estados Unidos ascenderá a 2.431.013 toneladas. Esto favorecerá a que el costo del alimento no se encarezca más rápido. Sin embargo, al cierre del mes de enero, ya éste se había absorbido en un 27,5%, lo cual nos lleva a prever que a más tardar en mayo dicho contingente se habrá agotado.

En ese orden de ideas, esperamos dos fuertes ajustes en el año en el costo de producción. El primero, a comienzos del año ante una TRM que gravitará entre los $ 2.350 – $ 2.400, y un segundo, probablemente a partir del segundo semestre, cuando el contingente del maíz se haya agotado y por tanto empiecen a aplicarse un arancel del 16,7% (arancel extracontingente) a las importaciones estadounidense del grano, y a su vez los precios internacionales del maíz tiendan ligeramente al alza.

Esperamos que la gran mayoría de las importaciones de maíz ama-rillo procedan de Estados Unidos, dado que su arancel extra con-tingente será menor con respecto a los aranceles que tendrán otros países proveedores. Prevemos un arancel de la Franja del Maíz promedio del 54% en el año 2015. Dado que las importaciones de maíz de origen de Argentina están acondicionadas a este últi-mo, estimamos que su arancel estaría en el orden del 42%.

En el caso de la soya, esperamos un arancel de franja promedio en el año del 39% y en particular, para las importaciones proce-dentes de Mercosur (Argentina) del 26%.

Así las cosas, concluimos que el margen bruto de rentabilidad para la actividad no será igual de alto como lo fue en el año 2014, probablemente oscilando entre un 1% y 7% (Tabla 4).

Tabla 4Escenarios de incrementos de costos de producción

y margen bruto de ganancia ante variaciones en la TRM

Precio promedio en el año

TRM

Costo de Producción

(Incluido IVA)

Incremento Esperado

20154.900 5.000 5.100 5.200

2.000 4.148 1,3% 18,1% 20,5% 22,9% 25,4%

2.050 4.225 3,2% 16,0% 18,3% 20,7% 23,1%

2.100 4.302 5,1% 13,9% 16,2% 18,6% 20,9%

2.150 4.379 7,0% 11,9% 14,2% 16,5% 18,8%

2.200 4.455 8,8% 10,0% 12,2% 14,5% 16,7%

2.250 4.532 10,7% 8,1% 10,3% 12,5% 14,7%

2.300 4.609 12,6% 6,3% 8,5% 10,7% 12,8%

2.350 4.686 14,5% 4,6% 6,7% 8,8% 11,0%

2.400 4.763 16,3% 2,9% 5,0% 7,1% 9,2%

2.450 4.840 18,2% 1,2% 3,3% 5,4% 7,4%

2.500 4.916 20,1% -0,3% 1,7% 3,7% 5,8%

2.550 4.993 22,0% -1,9% 0,1% 2,1% 4,1%

2.600 5.070 23,8% -3,4% -1,4% 0,6% 2,6%

Cálculos Área Económica.

Costo promedio de producción (incluido IVA) en explotaciones de ciclo completo en 2014 de $ 4.094

De allí que ante márgenes estrechos de rentabilidad, la producti-vidad será fundamental para seguir manteniéndose en el merca-do, de tal manera que se puedan optimizar los recursos y evitar gastos innecesarios. De lo contrario, y lamentablemente, aque-llos porcicultores que no redoblen esfuerzos en para mejorar sus parámetros productivos, empezarán a comprometer su perma-nencia en la actividad.

4.09

4

4.14

8

4.22

5

4.30

2

4.37

9

4.45

5

4.53

2

4.60

9

4.68

6

4.76

3

4.84

0

4.91

6

4.99

3

5.07

0

3 700

4.050

4.400

4.750

5.100

e pr

oduc

ción

$ /

Kg.

Costo estimado de producción para el año 2015 en función de la TRM

3.000

3.350

3.700

Pro

m.

2014

2.00

0

2.05

0

2.10

0

2.15

0

2.20

0

2.25

0

2.30

0

2.35

0

2.40

0

2.45

0

2.50

0

2.55

0

2.60

0

Cost

o de

TRM

23

Investigación

Potencial de la generación de energía renovable a partir delproceso de biodigestión de excretas porcinas

Mónica Ximena Pérez1

Correspondencia: [email protected]

1 Zootecnista- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Esp. Nutrición Animal Aplicada-UDCA. Estudiante MGA- Pontificia Universidad Javeriana. Programa Jóvenes Líderes en Porcicultura Asoporcicultores.

ResumenLos problemas ambientales se han incrementado por causa del desarrollo insostenible al que ha estado expuesta la humanidad y al abuso en la utilización de energías no renovables, causando graves consecuencias en el ambiente; por lo tanto, se hace indispensable utilizar tecnologías que mitiguen la contaminación ambiental tanto a nivel nacional como internacional y que generen fuentes de energía renovable.

Se espera que el subsector porcícola aumente la producción de carne de cerdo en el país, éste aumento conllevará al incre-mento de excretas y por tanto de emisiones atmosféricas contaminantes que si no son controladas adecuadamente contribuirán en gran medida al grave problema ambiental al cual se enfrentada la humanidad, sin embargo, las excretas representan a su vez un recurso altamente valorizable desde el punto de vista de la producción de energía renovable y como fertilizante de uso agronómico.

Palabras Clave: Gestión ambiental, producción porcícola, energía renovable.

IntroducciónLa gestión ambiental es un tema que ha tomado importancia en las últimas décadas, tanto a nivel global como a nivel nacional, debido a que los problemas ambientales se han incrementado por causa del desarrollo tecnológico al que se enfrenta el mundo actual, en especial por el uso inadecuado de los recursos natu-rales no renovables.

El origen de los problemas ambientales se presenta por el desa-rrollo al cual ha estado expuesta la sociedad, en primera instan-cia se encuentra la escasez de fuentes que brinden energía de una manera sostenible. Haciendo un pequeño recorrido en el tiempo, una de las primeras fuentes de energía fue la madera, luego, al incrementarse la población mundial surge el carbón como fuente importante de energía que vino con el auge de la re-volución científica y la revolución industrial. Al pasar el tiempo se incorporaron los combustibles fósiles, obtenidos en general a partir de yacimientos de petróleo, que tienen como consecuen-cia un grave aumento en la contaminación ambiental, principal-mente por la generación de emisiones de CO2, el cual además de ser la primera fuente de carbono para la vida en la Tierra se ha convertido en un gran contaminante ambiental, porque su concentración en la atmósfera se mantuvo constante hasta la Revolución Industrial, pero debido al crecimiento poblacional

aumentó drásticamente causando un cambio climático antropo-génico (Gore, 2010).

La preservación de recursos naturales no renovables se ha con-vertido en una prioridad para los gobiernos del mundo, razón por la cual en los últimos años se han generado acuerdos y po-líticas enfocadas en velar por la protección del medio ambiente.

Colombia frente al calentamiento globalLa contribución de Colombia a las emisiones mundiales de gases efecto invernadero (GEI) fue de menos del 0,5% en el año 2010. Sin embargo, las emisiones podrían aumentar en un 50% para el año 2020 en comparación con el año 2000 sin tener en cuen-ta la deforestación, que sigue siendo una fuente sustancial de emisiones contaminantes. Colombia no es un país miembro del anexo I de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático - CMNUCC, por lo tanto, no estaba obligada a alcanzar un nivel de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero entre 2008 y 2012, pero luego de la firma del Acuer-do de Copenhague asumió compromisos preliminares para 2020 en el sentido de aumentar la proporción de energías renovables en la matriz energética, reducir a cero la deforestación neta en el Amazonas colombiano, a cambio de recibir apoyo financiero internacional y aumentar la utilización de biocombustibles en el transporte (OCDE, 2014).

En este sentido, Colombia presenta un gran potencial para el aprovechamiento de residuos de origen agropecuario que si no

24 Enero-Febrero 2015

Investigación

reciben un tratamiento adecuado se pueden llegar a con-vertir en una fuente importante de contaminación. El gran reto de la actualidad es encontrar soluciones aptas para la producción de energías renovables, sin dejar de lado los posibles inconvenientes que se puedan presentar en la transformación de los agro ecosistemas tanto a corto como a largo plazo.

Existen diversas tecnologías que generan electricidad a partir del sol, de las corrientes de aire (eólica) y de la tierra (geotérmica). Cabe resaltar que estos tipos de energía en sí no son contaminantes para el medio ambiente, pero al-gunas de ellas necesitan utilizar gran cantidad de recursos hídricos para su funcionamiento, pues desempeño se ve afectado por factores como el clima y la ubicación.

Sin lugar a duda las energías renovables constituirán la mayor parte de la producción de energía del futuro en el planeta, puesto que poseen una producción limpia, se res-tituyen gradualmente y son inagotables.

El sector agropecuario colombiano no posee información disponible sobre residuos industriales no peligrosos, ni so-bre grandes corrientes de desechos, como los procedentes de las actividades forestales, la agricultura, la construcción y la demolición (OCDE, 2014). En cuanto al subsector pecuario se encuentra la industria porcina, que no es la excepción frente al vacío de información del impacto am-biental que genera la actividad productiva.

En relación al sector porcícola colombiano, en los últimos 20 años se ha logrado un avance tecnológico importante en diferentes aspectos, que han permitido proyectar a la in-dustria porcícola como una de las más promisorias del sec-tor agropecuario en los próximos años. Sin embargo, aún existen retos importantes, uno de ellos es el componente ambiental relacionado con la gestión y tratamiento de las excretas que pueden tener un gran impacto ambiental si no son manejadas correctamente, por su alto potencial de contaminación del suelo y de los acuíferos causada por el exceso de nutrientes (eutrofización), las emisiones de gases efecto invernadero, y por la producción de microorganis-mos patógenos. No obstante, las excretas representan a su vez un recurso altamente valorizable desde el punto de vista de la producción de bioenergía y como fertilizante de uso agronómico.

Según La Asociación Colombiana de Porcicultores-FNP, 2013, la población de animales porcinos se encontraba

cercana a los 4.670.278 distribuidos en 117.612 predios. La producción principal de porcinos en el país se encuen-tra localizada principalmente en los departamentos de Antioquia (36,07%), Valle del Cauca (13,20%) y Cundina-marca (11,34%) en donde se concentra cerca del 55% de la población nacional. Según La Asociación Colombiana de Porcicultores-FNP, en el año 2013 se obtuvo una pro-ducción de 257.310 toneladas de carne de cerdo a nivel nacional; los porcicultores del país prevén una producción de 310 mil toneladas de carne de cerdo. En cuanto al con-sumo de carne de cerdo, según Asoporcicultores, éste se ha incrementado significativamente, llegando a un consumo per cápita de casi 7 kilogramos. Según las cifras citadas anteriormente, se puede vislumbrar un crecimiento en la demanda de la carne de cerdo en el país, que conlleva a la necesidad de lograr una alta producción en el subsector porcícola trayendo consigo un aumento en la contamina-ción ambiental por causa de la cantidad de excretas pro-ducidas.

Alternativas para el aprovechamiento de excretas porcinas a nivel mundial

Aunque los residuos porcinos originan gases nocivos que afectan el aire como metano, amoniaco, dióxido de car-bono y ácido sulfúrico (Taiganides, 1992), el impacto más severo de las excretas y del agua residual porcina, cuyos componentes son heces, orina, agua, alimento desperdi-ciado, suelo y otras partículas, es en el recurso agua.

Las tasas de excreción de orina y heces dependen de múlti-ples factores, entre ellos la edad del animal, sexo, madurez fisiológica, cantidad del alimento ingerido, volumen del agua consumida, clima y otros. Es aceptado internacional-mente que una Unidad de Producción Animal (UPA) que equivale a 100 Kg de peso vivo, excreta 6.17 kg/día de heces y orina o bien que el cerdo de la etapa de engorde genera 6.5 litros/ día de agua residual (Perez, 2001).

Según Martínez et al., 2009 los procesos biológicos pue-den llegar a ser una buena alternativa para el tratamiento de excretas. Hoy en día existen diversas tecnologías para el tratamiento de excretas porcinas como es el caso de la-gunas anaerobias, lodos activados, entre otros (Bernet y Béline, 2009).

En la figura 1 se observan las diferentes tecnologías exis-tentes para el manejo de efluentes porcinos en algunos países pioneros en la producción porcina a nivel mundial; según el estudio realizado por el Centro de Ciencias Am-bientales EULA-Chile (2012) en el tratamiento de efluentes porcinos existen diversas tendencias; por ejemplo Europa busca la generación de biogás a partir de la digestión y/o co-digestión anaerobia, USA busca mejorar y/o reemplazar unidades de tratamiento existente como las lagunas anae-robias mediante sistemas de desnitrificación- nitrificación. Por otra parte Chile, en las granjas de mediano tamaño (100-324m3excretas/día) dispone de tecnologías de trata-miento primario (filtración-sedimentación) y secundario (lagunas anaerobias-vermifiltración) siendo las excretas uti-lizadas en su totalidad para riego agronómico (SEA, 2012).

25

Investigación

Manejo de excretas porcinas a nivel nacionalEn general en Colombia se determina el manejo que se le da a las excretas porcinas según la cantidad de porcinaza sólida y líquida producida. El tratamiento de éstas se realiza habitualmente mediante alguno de los siguientes procesos:

Lechos de secado: Recomendado para granjas que tienen una gran cantidad de animales con un alto potencial para la producción de porcinaza sólida, donde se permite un rápido secado de ésta, pues en su infraestructura debe haber una adecuada ventilación, así mismo se debe evitar la entrada de agua, la aplicación de cal viva y la mezcla con excretas frescas; éste proceso tiene una duración aproximada entre 7 y 10 días (1).

Lombricultivo: Ésta técnica es especialmente utilizada en re-giones donde sus temperaturas oscilan entre 14ºC y 27ºC; en Colombia la lombriz roja californiana es la más usada para el procesamiento de la porcinaza húmeda. Es utilizada espe-cialmente en granjas pequeñas o medianas donde se obtiene humus como producto final (1).

Compostaje de porcinaza: Mediante el cual se realiza una descomposición biológica de los componentes de las excre-tas donde se busca una transformación de los materiales or-gánicos biodegradables, retención de N, P, y K, obtener ma-terial que pueda ser utilizado como abono así como destruir patógenos u otros organismos que puedan estar presentes (Barrera, 2006).

Proceso de Biodigestión: Mediante ésta técnica de trata-miento de excretas se obtiene energía en forma de gas com-bustible (biogás) que es aprovechado para generar energía térmica (quemado directamente) o energía eléctrica para

altas producciones a través del quemado en turbinas o mo-tores de cogeneración para producir electricidad y obtener agua caliente para cubrir las necesidades de calefacción de las instalaciones; el metano es el principal constituyente del gas natural, por tanto la energía que contienen 10 m3 de biogás equivale a 6-7 m3 de gas natural (Institut Catalá d´Energia. 2008); en la figura 2 se observa la composición química del biogás.

El bioabono, otro producto obtenido a partir de éste proceso de fermentación anaeróbica, es un efluente con gran poten-cial de fertilización cuyos principales componentes son N, P, K (Gómez y Viniegra, 1979; Guevara, 1996; Ramón et al. 2006).

El proceso de biodigestión se ha convertido en los últimos años en una de las alternativas más atractivas (IDAE, 2002). En éste proceso predomina la obtención de metano y dióxi-do de carbono.

Componente Composición aproximada [%]

Metano ch46 0 - 7 0

Gas Carbónico C02 3 0 - 4 0Hidrógeno h2

1.0

Nitrógeno n20.5

Monóxido de carbono CO 0.1Oxígeno O2 0.1

Acido sulfúrico h2S 0.1

Figura 2. Composición química del biogás. Fuente. (Botero y Preston. 1986).

Figura 1. Tecnologías para el tratamiento de purines a escala industrial. Fuente (Centro de ciencias ambientales EULA Chile universidad de Concepción, 2012.)

26 Enero-Febrero 2015

Investigación

Potencial de la energía renovable en Colombia a partir del proceso de biodigestiónLa digestión anaerobia es una tecnología que permite valorizar los residuos ganaderos para obtener una fuente de energía reno-vable que puede ser utilizada como calefacción o para producir electricidad, así como un fertilizante orgánico higienizado mi-crobiológicamente y rico en nutrientes a la escala del productor, minimizando a su vez las emisiones de gases de efecto inverna-dero, permitiendo disminuir el consumo de combustibles fósiles, y reducir las emisiones de dióxido de carbono y metano.

En Colombia se hace urgente la necesidad de conocer la realidad del sector porcícola y el manejo detallado de excretas que se da en las granjas. La implementación de la tecnología de digestión anaerobia contribuiría significativamente a la sostenibilidad del sector porcícola considerando que el censo de ganado porcino en Colombia según La Asociación Colombiana de Porcicultores-FNP, 2013, la población de animales porcinos se encontraba cercana a los 4.670.278 de cabezas hasta el año 2013, la ge-neración de biogás a partir de las excretas serían equivalentes a aproximadamente el 0,7% de la demanda de energía eléctrica de todo el país que según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia en el año 2012 alcanzó una magnitud de 59.367 GWh lo que implica un crecimiento del 3,9% respecto al año 2011. En la figura 3 se observa la demanda histórica de energía eléctrica en Colombia.

Figura 3. Demanda histórica de energía eléctrica en Colombia. Fuente. (XM- Expertos en Mercados, UPME y Ministerio de Minas

y Energía. 2012).

Para realizar una estimación aproximada del potencial de pro-ducción de energía eléctrica en Colombia se ha considerado un promedio de producción de excretas de 2,4 m3 por año y animal, pues según el Institut Catalá d´Energia 2008, un m3 de excretas porcinas puede generar 18 m3 de biogás, y un m3 de biogás equivale a 2,27 kWh de energía eléctrica lo que represen-ta 0,35% de rendimiento. El valor económico potencial de esta fuente de energía es significativo.

Tecnologías para la producción de biogásLa biomasa proporciona combustibles complementarios a los fósiles (Esteban, 2008), se caracteriza por su baja densidad ener-

gética, puede ser de origen animal o vegetal y también se puede clasificar como natural o residual. Los residuos agrícolas, gana-deros, industriales y sólidos urbanos son los que presentan una mayor atención como materiales energéticos de origen renova-ble natural.

Las iniciativas que se desarrollen para la producción de bioener-gía a partir de la biomasa deben permitir compatibilizar la se-guridad alimentaria y la protección ambiental, ofrecer nuevas oportunidades a las comunidades rurales y disminuir la emisión de gases efecto invernadero (Metz et al., 2005; UNEP, 2007; FAO, 2008).

Para que exista una adecuada producción de biogás a partir de residuos agrícolas, éstos deben ser cosechados dentro de su pe-ríodo normal de crecimiento, es decir, que el material que va a estar expuesto al proceso de biodigestión no debe estar lignifica-do, por el contrario debe estar en un estadío verde, pues cuan-to más lignificadas estén las plantas menos cantidad de biogás va a ser producido. (e.g. Lehtomäki, 2006; Amon et al., 2007; Seppälä et al., 2009).

Al ensilar materiales vegetales, como por ejemplo el maíz, en condiciones anaeróbicas sin aditivos, según estudios realizados se puede aumentar la producción de biogás en un 25% gracias a la formación de ácidos orgánicos como el ácido láctico que sirve como precursor para la producción de metano (Amon et al., 2007)

Células de combustible microbianasEl grupo de investigadores de la Universidad de Arizona (Institu-to Biodesign) utilizan bacterias para la obtención de bioenergía utilizando cualquier tipo de residuos orgánicos, esto es posible mediante la utilización de las células de combustible microbia-nas que funcionan a través de la acción de bacterias que son capaces de transportar electrones hacia un ánodo. Los electrones manan entonces desde el ánodo a través de un cable hacia el cátodo, produciendo una corriente eléctrica.

En especial, para llevar a cabo ésta tecnología se han utilizado las bacterias del género Geobacter puesto que tienen la capa-cidad de transferir electrones hacia moléculas (2), permitiendo la transferencia de electrones de forma directa a los electrodos, generando pequeñas corrientes eléctricas.

27

Investigación

Nanopartículas de Óxido de HierroLas nanopartículas actualmente tienen gran importancia en la aplicación de diversos campos. Mediante la utilización de nano-partículas los Investigadores del Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2), Centro de Excelencia Severo Ochoa y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han desarrollado un sistema se basa en la utilización de nanopartículas de óxido de hierro como un alimento para las bacterias encargadas de degra-dar la materia orgánica.

Su principal objetivo es aumentar la producción de biogás hasta en un 200% gracias a la introducción de nanopartículas de óxido de hierro en el tratamiento de residuos orgánicos, porque según Eudald Casals investigador de éste proyecto hoy en día la pro-ducción de biogás es poco eficiente ya que solo llega a convertir del 30% al 40% de la materia orgánica en biogás si se compara con otras fuentes de energía.

Por tanto se hace interesante el uso de ésta tecnología en el pro-ceso de digestión anaerobia aplicada a residuos agrícolas con el fin de aumentar significativamente la producción de biogás.

En síntesis Una de las mayores consecuencias que puede acarrear el escaso abastecimiento de petróleo en el futuro es el gran impacto sobre el costo de la energía eléctrica, por tanto se debe considerar la implementación de tecnologías que permitan un autoabasteci-miento eléctrico renovable parcial o total.

Con la firma del Acuerdo de Copenhague se deben obtener he-rramientas que permitan mitigar la deforestación y contamina-ción ambiental mediante el aumento de la producción y uso de energías renovables en los sectores económicos del país.

Las excretas de ganado porcino pueden representar un recurso altamente valorizable desde el punto de vista de la bioenergía y como fertilizante, si son tratadas de manera adecuada.

Existen diversas tecnologías a nivel mundial mediante las cuales se puede tratar las excretas porcinas con el fin de disminuir la contaminación ambiental gracias a la transformación de éstas en abono orgánico y en energía renovable; al implementar cual-quier tipo de tecnología en la granja se debe tener en cuenta la capacidad productiva de cada explotación, el sitio donde se encuentre ubicado y factores diversos que puedan afectar el des-empeño de éstas.

La digestión anaerobia permite en gran medida aprovechar el potencial agronómico y energético de las excretas porcícolas porque representan un buen sustrato para su producción, cabe resaltar que éste proceso se debe realizar de una manera ade-cuada para que funcione con éxito y contribuya positivamente al balance energético del país.

Bibliografía

1. Asociación Colombiana de Porcicultores-FNP, Ministerio de Ambiente, Vivien-da y Desarrollo Territorial. Guía Ambiental Para el Subsector Porcícola. Colom-bia; 2012. 11-36, 130-200.

2. R. Lovley. Dissimilatory Fe (III) and Mn(IV) Reduction. Microbiological reviews. 1991; (55): 259–287.

3. Torres, T., A, Quipuzco U., L y Meza C. Influencia de la fermentación láctica en el precompost para la producción de biogás en biodigestores tipo Batch. Revista Del Instituto De Investigación De La Facultad De Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica Y Geográfica. 2014: 16-32.

4. Hernández, Pérez, Alexis, Labbé y José I. Microalgas, cultivo y beneficios. Revis-ta de biología marina y oceanografía. 2014: 49, 157-173.

5. Suarez, J; et al. Experiencias del proyecto Biomas-Cuba, alternativas energéticas a partir de la biomasa en el medio rural cubano. Revista Pastos y Forrajes. 2011: 34, 473-496.

6. Beyebach, A. El biogás de vertederos. Ambienta La Revista del Ministerio de Medio Ambiente. 2005: 47, 66-69.

7. Barrios, R. l. Bioconversión de Residuos Sólidos Para la Obtención de Energía Utilizando Digestores Anaerobios y Celdas de Combustible Microbianas. 2013.

8. Logan, B. E., Hamelers, B., Rozendal, R., Schröder, U., Keller, J., Freguia, S., y Rabaey, K. Microbial Fuel Cells: Methodology and Technology. Environmental Science & Technology. 2006: (40) 518-519.

9. Directo, M., y Sánchez. Centro de Investigación en Energía Universidad Nacio-nal Autónoma de México. 2008.

10. Gore, A. Nuestra Elección. Barcelona: Gedisia; 2010.

11. Rivas Solano, O., Faith Vargas, M., & Guillén Watson, R. Biodigestores: Factores químicos, físicos y biológicos relacionados con su productividad. Revista Tecno-logía En Marcha. 2011: 23, 39.

12. Vera., Martínez., Melitón, y Ortiz. Potencial de generación de biogás y energía eléctrica. Revista Ingeniería, Investigación y Tecnología. 2014. (15) 429-436.

13. Garzón, Zúñiga y Gerardo. Pig farm effluents characterization and treatment in different full scale processes in Mexico. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 2014. 30, 65-79.

14. Asociación Colombiana de Porcicultores-FNP. (1997) Manejo de elementos de la producción porcina que pueden causar efectos ambientales. Colombia. 1997. 15-40.

15. Agroexpo. (1995). “Alternativas en producción y comercialización para la porci-cultura”. Bogotá- Colombia, p: 130-138.

16. Sanchez-Triana, E.; Ahmed, K.; Awe, Y. Banco Mundial (2007). “Prioridades am-bientales para la reducción de la pobreza en Colombia, un análisis ambiental del país para Colombia”.

17. Barrera, R. (2006) “Compostaje de residuos sólidos orgánicos. Aplicación de técnicas respiro métricas en el seguimiento del proceso. Memorias de tesis”. Barcelona.15.

18. Schnabel, Pérez Pineda, Schlegel, Kanswohl, Fonseca. (2011) “Caracterización química y aminoacídica de residuales porcinos antes y después de la producción de biogás” AICA I, La Habana, Cuba.

19. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. “Evaluación de un sistema de biodigestión en serie para clima frío”. Revista Facultad Agronomía. 2007: (60) 414-416.

20. Centro de ciencias ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción. “Aportes a la gestión y optimización de la tecnología ambiental del sector porci-no”. Chile. 2012.

21. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. “Fundamentos para el diseño de biodigestores”. 2009.

22. Camacho M, Mojica F. (2000). “Manejo y Utilización de Remanentes Provenien-tes de Granjas Porcinas”. Medellín- Colombia.

23. OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2014). “Evaluaciones de desempeño ambiental”. Colombia. 20.

24. Perez, R. Porcicultura y contaminación del agua en la Piedad, Michoacán, Mé-xico. Revista del Instituto de Contaminación Ambiental. 2001: 17 (1) 5-13.

25. B.E. Logan, B. Hamelers, R. Rozendal, U. Schroder, J. Keller, S. Freguia, P. Ael-terman, W. Verstraete, K. Rabaey, Environ. Sci. Technol. 40. 2006. 158-159.

26. Y. Kim, M.C. Hatzell, A.J. Hutchinson, B.E. Logan. Energy & Environ. Sci. 4 2011. 466-467.

28 Enero-Febrero 2015

COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA CANAL PORCINA EN COLOMBIA - PERÍODO EVALUADO: ENERO DE 2015

(CICLO COMPLETO)

PARÁMETROS PRODUCTIVOS COMUNES

Lech dest / parto 10,5 Días en lactancia 21Partos / hemb / año 2,57 Lech / hemb / año 24,3

Etapa Peso Inicial (kg) Peso Final (kg) Conversión Al. Ganancia/día (g) Consumo (kg) Días/EtapaPrecebo 5,5 22,2 1,36 398 22,6 42Engorde 22,2 56,0 2,23 689 75,4 49Acabado 56,0 107,1 2,89 914 147,8 56Levante 22,2 107,1 2,63 809 223,2 105Destete-Mercado 5,5 107,1 2,42 691 245,8 147Ciclo completo 0,0 107,1 2,68 371 287,0 289Peso cerdo en frigorífico 105,0Peso canal fría 84,6

Se consideran parámetros promedio por etapa de granjas tecnificadas. El peso del cerdo en pie en frigorífico y el peso de la canal refrigerada tienen descontadas las mermas

COSTOS DE PRODUCCIÓN CANAL PORCINA PONDERADO NACIONAL

RubroCosto canal refrigeradaValor Participación

Alimento $ 336.534 70,7%Pie de cría $ 20.638 4,3%Infertilidad $ 3.446 0,7%Mano de obra $ 32.004 6,7%Instalaciones $ 12.939 2,7%Medicam. y biológicos $ 12.469 2,6%Mortalidad $ 4.750 1,0%Comercialización $ 11.250 2,4%Transformación $ 36.220 7,6%Otros $ 5.706 1,2%

TOTAL $ 475.956 100,0%

Mano de obra 6,72

Instalaciones 2,71

Medicam. y biológicos 2,61

Mortalidad 1,0 Comercialización 2,36

Transformación 7,61

Otros 1,19

COSTOS DE PRODUCCIÓN CANAL REFRIGERADA CICLO COMPLETO(PONDERADO NACIONAL)

Alimento 70,70Pie de cría 4,33

Infertilidad 0,72

El objetivo de un costeo estándar es crear un referente válido para ser comparado con los costos reales o históricos de producción, pueden aplicarse a nivel sectorial o a nivel empresarial. Este tipo de costeo es utilizado para elaboración de presupuestos, evaluación de desempeño y análisis de los procesos.

En el presente cálculo:1. El valor del alimento incluye descuentos comerciales y flete fábrica-granja. No incluye valor del IVA, se asume que el productor tecnificado solicita devolución del impuesto.2. No se incluyen inversiones en terrenos.3. No se incluyen gastos de operación (administración, publicidad, ventas).4. No se incluyen gastos financieros.5. Los cálculos se basan en un granja con capacidad para 500 hembras.

ColombiaCostos de Producción

29 Bogotá

COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA BOGOTÁ - PERÍODO DEL ANÁLISIS - ENERO DE 2015

TABLA 1. COSTO DE PRODUCCIÓN LECHÓN DESTETO Y LECHÓN EN PRECEBOS TABLA 2. CIFRAS DE REFERENCIA

Rubro Costo lechón al destete (5.5kg) Costo lechón a los 22.2 kg PRECIO PROMEDIO KG/PIE PERÍODO $5.140

Valor Participación Valor Participación PRECIO PROMEDIO KG EN CANAL $6.764Lechón $ 0 0,0% $ 92.656 63,3% $ / DÉCIMA DE CONVERSIÓN ENGORDE $9.497Alimento $ 43.833 47,3% $ 37.196 25,4% COSTO KG CERDO EN PIE ENGORDE $4.623Pie de cría $ 20.714 22,4% $ 0 0,0% COSTO KG CERDO EN PIE C. COMPLETO $4.146Infertilidad $ 3.460 3,7% $ 0 0,0% COSTO KG CANAL REFRIGERADA $5.600Mano de obra $ 11.008 11,9% $ 5.625 3,8% Instalaciones $ 5.346 5,8% $ 2.994 2,0% En este recuadro se han incluido cifras de referencia para el productor: Los va-

lores de venta por kilo en pie y en canal utilizados para los cálculos, los costos de producción de kilo en pie (para granjas de engorde y en ciclo completo) y el costo de producción por kilo de canal para ciclo completo.

Medicam y biológicos $ 6.480 7,0% $ 4.324 3,0% Mortalidad $ 0 0,0% $ 2.374 1,6% Comercialización $ 0 0,0% $ 0 0,0% Otros $ 1.817 2,0% $ 1.161 0,8% TOTAL $ 92.656 100,0% $ 146.331 100,0% $/kg producido $16.847 $6.591

El rubro alimento para todos los cálculos incluye descuentos comerciales y fletes. No incluye IVA pues asume que el pro-ductor solicita la devolución del impuesto.

TABLA 3. COSTO DE PRODUCCIÓN CERDO EN PIE PUESTO EN FRIGORÍFICO Y COSTO CANAL REFRIGERADA

Rubro Costo cerdo granja de engorde Costo cerdo granja ciclo completo Costo canal refrigerada

Valor Participación Valor Participación Valor Participación Lechón $ 195.984 40,4% $ 0 0,0% $ 0 0,0% Alimento $ 249.504 51,4% $ 330.533 75,9% $ 330.533 69,7% Pie de cría $ 0 0,0% $ 20.714 4,8% $ 20.714 4,4% Infertilidad $ 0 0,0% $ 3.460 0,8% $ 3.460 0,7% Mano de obra $ 15.371 3,2% $ 32.004 7,4% $ 32.004 6,8% Instalaciones $ 6.064 1,2% $ 14.403 3,3% $ 14.403 3,0% Medicam y biológicos $ 1.665 0,3% $ 12.469 2,9% $ 12.469 2,6% Mortalidad $ 2.900 0,6% $ 4.777 1,1% $ 4.777 1,0% Comercialización $ 11.250 2,3% $ 11.250 2,6% $ 11.250 2,4% Transformación $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 38.568 8,1% Otros $ 2.742 0,6% $ 5.720 1,3% $ 5.720 1,2% TOTAL $ 485.480 100,0% $ 435.330 100,0% $ 473.898 100,0% $/kg producido $4.623 $4.146 $5.600

Se estima el costo para quienes compran el lechón (granja de engorde), para quienes tienen los procesos de cría y engorde ( granja de ciclo completo) y el costo de producción de la canal refrigerada para quienes tiene ciclo completo.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El cálculo de la utilidad bruta no tiene en cuenta gastos operacionales (administración y ventas) ni gastos financieros

TABLA 4. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN PIE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA

TABLA 5. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN CANAL SOBRE LA UT. BRUTA

Precio en Pie Ingresos Venta Utilidad Bruta/Cerdo

Utilidad Bruta/Cerdo Precio en Canal Ingresos Venta Utilidad Bruta/

CanalUtilidad Bruta/

Canal

($/KG) Cerdo en Pie Granja Engorde Granja C. Completo ($/KG) Cerdo en Canal Granja Engorde Granja C.

Completo$4.800 $504.019 $18.540 $68.689 $6.400 $541.619 $17.571 $67.721$4.950 $519.770 $34.291 $84.440 $6.550 $554.314 $30.266 $80.415$5.100 $535.521 $50.041 $100.191 $6.700 $567.008 $42.960 $93.109$5.250 $551.271 $65.792 $115.941 $6.850 $579.702 $55.654 $105.804$5.400 $567.022 $81.542 $131.692 $7.000 $592.396 $68.348 $118.498

Muestra los ingresos y la utilidad bruta con diferentes precios del kilo en pie. Muestra los ingresos y la utilidad bruta con diferentes precios de kilo en canal.

TABLA 6. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PESO DE SALIDA AL MERCADO SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN GRANJAS DE ENGORDE O DE CICLO COMPLETO

Peso Final (KG) Costo / Cerdo Utilidad Bruta/Cerdo Tasa Mensual T.E. Anual Costo / Cerdo Utilidad

Bruta/Cerdo Tasa Mensual T.E. Anual

En Granja Granja Engorde Granja Engorde % % Granja C. Completo $/CERDO % %

100,0 $458.908 $44.871 2,99% 40,87% $408.759 $95.021 2,47% 30,58%107,1 $485.480 $54.268 3,19% 43,81% $435.330 $104.417 2,49% 30,71%114,5 $513.631 $63.141 3,29% 45,16% $463.481 $113.291 2,48% 30,47%

Muestra la utilidad bruta por cerdo producido en granjas de engorde y en ciclo completo al hacer variaciones del peso de salida al mercado.

TABLA 7. EFECTO DE LA VARIACIÓN DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN PRECEBOS Y ENGORDE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN CICLO COMPLETO

SECCIÓN PRECEBOSConversión Alimenticia 1,2 1,25 1,3 1,35 1,4 1,45 1,5 1,55

SEC

CIÓ

N E

NG

ORD

E

2,30 $ 145.269 $ 143.898 $ 142.526 $ 141.154 $ 139.782 $ 138.411 $ 137.039 $ 135.6672,35 $ 140.640 $ 139.269 $ 137.897 $ 136.525 $ 135.154 $ 133.782 $ 132.410 $ 131.0382,40 $ 136.012 $ 134.640 $ 133.268 $ 131.896 $ 130.525 $ 129.153 $ 127.781 $ 126.4102,45 $ 131.383 $ 130.011 $ 128.639 $ 127.268 $ 125.896 $ 124.524 $ 123.152 $ 121.7812,50 $ 126.754 $ 125.382 $ 124.010 $ 122.639 $ 121.267 $ 119.895 $ 118.524 $ 117.1522,55 $ 122.125 $ 120.753 $ 119.382 $ 118.010 $ 116.638 $ 115.267 $ 113.895 $ 112.5232,60 $ 117.496 $ 116.125 $ 114.753 $ 113.381 $ 112.009 $ 110.638 $ 109.266 $ 107.8942,65 $ 112.867 $ 111.496 $ 110.124 $ 108.752 $ 107.381 $ 106.009 $ 104.637 $ 103.2652,70 $ 108.239 $ 106.867 $ 105.495 $ 104.123 $ 102.752 $ 101.380 $ 100.008 $ 98.637

Estima la utilidad bruta resultante al variar la conversión alimenticia obtenida en las etapas de precebos y de engorde en granjas de ciclo completo.

Costos de Producción

30 Enero-Febrero 2015 MedellínCostos de Producción

COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA MEDELLÍN - ENERO DE 2015

TABLA 1. COSTO DE PRODUCCIÓN LECHÓN DESTETO Y LECHÓN EN PRECEBOS TABLA 2. CIFRAS DE REFERENCIA

Rubro Costo lechón al destete (5.5kg) Costo lechón a los 22.2 kg PRECIO PROMEDIO KG/PIE PERÍODO $5.072

Valor Participación Valor Participación PRECIO PROMEDIO KG EN CANAL $6.629Lechón $ 0 0,0% $ 92.312 62,6% $ / DÉCIMA DE CONVERSIÓN ENGORDE $9.934Alimento $ 45.254 49,0% $ 38.746 26,3% COSTO KG CERDO EN PIE ENGORDE $4.738Pie de cría $ 20.701 22,4% $ 0 0,0% COSTO KG CERDO EN PIE C. COMPLETO $4.268Infertilidad $ 3.469 3,8% $ 0 0,0% COSTO KG CANAL REFRIGERADA $5.652Mano de obra $ 11.008 11,9% $ 5.625 3,8% Instalaciones $ 3.590 3,9% $ 2.994 2,0% En este recuadro se han incluido cifras de referencia para el productor: Los va-

lores de venta por kilo en pie y en canal utilizados para los cálculos, los costos de producción de kilo en pie (para granjas de engorde y en ciclo completo) y el costo de producción por kilo de canal para ciclo completo.

Medicam y biológicos $ 6.480 7,0% $ 4.324 2,9% Mortalidad $ 0 0,0% $ 2.378 1,6% Comercialización $ 0 0,0% $ 0 0,0% Otros $ 1.810 2,0% $ 1.171 0,8% TOTAL $ 92.312 100,0% $ 147.550 100,0% $/kg producido $16.784 $6.646

El rubro alimento para todos los cálculos incluye descuentos comerciales y fletes. No incluye IVA pues asume que el pro-ductor solicita la devolución del impuesto.

TABLA 3. COSTO DE PRODUCCIÓN CERDO EN PIE PUESTO EN FRIGORÍFICO Y COSTO CANAL REFRIGERADA

Rubro Costo cerdo granja de engorde Costo cerdo granja ciclo completo Costo canal refrigerada

Valor Participación Valor Participación Valor Participación Lechón $ 195.984 39,4% $ 0 0,0% $ 0 0,0% Alimento $ 260.982 52,5% $ 344.982 77,0% $ 344.982 72,1% Pie de cría $ 0 0,0% $ 20.701 4,6% $ 20.701 4,3% Infertilidad $ 0 0,0% $ 3.469 0,8% $ 3.469 0,7% Mano de obra $ 15.371 3,1% $ 32.004 7,1% $ 32.004 6,7% Instalaciones $ 6.064 1,2% $ 12.648 2,8% $ 12.648 2,6% Medicam y biológicos $ 1.665 0,3% $ 12.469 2,8% $ 12.469 2,6% Mortalidad $ 2.933 0,6% $ 4.826 1,1% $ 4.826 1,0% Comercialización $ 11.250 2,3% $ 11.250 2,5% $ 11.250 2,4% Transformación $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 30.187 6,3% Otros $ 3.213 0,6% $ 5.806 1,3% $ 5.806 1,2% TOTAL $ 497.462 100,0% $ 448.155 100,0% $ 478.342 100,0% $/kg producido $4.738 $4.268 $5.652

Se estima el costo para quienes compran el lechón (granja de engorde), para quienes tienen los procesos de cría y engorde ( granja de ciclo completo) y el costo de producción de la canal refrigerada para quienes tiene ciclo completo.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El cálculo de la utilidad bruta no tiene en cuenta gastos operacionales (administración y ventas) ni gastos financieros

TABLA 4. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN PIE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA

TABLA 5. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN CANAL SOBRE LA UT. BRUTA

Precio en Pie Ingresos Venta Utilidad Bruta/Cerdo

Utilidad Bruta/Cerdo Precio en Canal Ingresos Venta Utilidad Bruta/

CanalUtilidad Bruta/

Canal

($/KG) Cerdo en Pie Granja Engorde Granja C. Completo ($/KG) Cerdo en Canal Granja Engorde Granja C.

Completo$4.800 $504.019 $6.558 $55.864 $6.400 $541.619 $13.971 $63.277$4.950 $519.770 $22.308 $71.615 $6.550 $554.314 $26.665 $75.971$5.100 $535.521 $38.059 $87.365 $6.700 $567.008 $39.359 $88.665$5.250 $551.271 $53.810 $103.116 $6.850 $579.702 $52.053 $101.360$5.400 $567.022 $69.560 $118.866 $7.000 $592.396 $64.748 $114.054

TABLA 6. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PESO DE SALIDA AL MERCADO SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN GRANJAS DE ENGORDE O DE CICLO COMPLETO

Peso Final (KG) Costo / Cerdo Utilidad Bruta/Cerdo Tasa Mensual T.E. Anual Costo / Cerdo Utilidad Bruta/

Cerdo Tasa Mensual T.E. Anual

En Granja Granja Engorde Granja Engorde % % Granja C. Completo $/CERDO % %

100,0 $469.199 $27.891 1,82% 23,63% $422.036 $75.054 1,89% 23,24%107,1 $497.462 $35.119 2,02% 26,35% $448.155 $84.425 1,96% 23,99%114,5 $526.383 $42.731 2,17% 28,52% $479.220 $89.894 1,90% 23,26%

Muestra la utilidad bruta por cerdo producido en granjas de engorde y en ciclo completo al hacer variaciones del peso de salida al mercado.

TABLA 7. EFECTO DE LA VARIACIÓN DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN PRECEBOS Y ENGORDE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN CICLO COMPLETO

SECCIÓN PRECEBOSConversión Alimenticia 1,2 1,25 1,3 1,35 1,4 1,45 1,5 1,55

SEC

CIÓ

N E

NG

ORD

E

2,30 $ 127.138 $ 125.709 $ 124.280 $ 122.852 $ 121.423 $ 119.994 $ 118.565 $ 117.1362,35 $ 122.296 $ 120.868 $ 119.439 $ 118.010 $ 116.581 $ 115.152 $ 113.723 $ 112.2942,40 $ 117.455 $ 116.026 $ 114.597 $ 113.168 $ 111.739 $ 110.310 $ 108.881 $ 107.4532,45 $ 112.613 $ 111.184 $ 109.755 $ 108.326 $ 106.897 $ 105.468 $ 104.040 $ 102.6112,50 $ 107.771 $ 106.342 $ 104.913 $ 103.484 $ 102.056 $ 100.627 $ 99.198 $ 97.7692,55 $ 102.929 $ 101.500 $ 100.072 $ 98.643 $ 97.214 $ 95.785 $ 94.356 $ 92.9272,60 $ 98.087 $ 96.659 $ 95.230 $ 93.801 $ 92.372 $ 90.943 $ 89.514 $ 88.0852,65 $ 93.246 $ 91.817 $ 90.388 $ 88.959 $ 87.530 $ 86.101 $ 84.672 $ 83.2442,70 $ 88.404 $ 86.975 $ 85.546 $ 84.117 $ 82.688 $ 81.260 $ 79.831 $ 78.402

Estima la utilidad bruta resultante al variar la conversión alimenticia obtenida en las etapas de precebos y de engorde en granjas de ciclo completo.

31 Cali Costos de Producción

COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA CALI - ENERO DE 2015

TABLA 1. COSTO DE PRODUCCIÓN LECHÓN DESTETO Y LECHÓN EN PRECEBOS TABLA 2. CIFRAS DE REFERENCIA

Rubro Costo lechón al destete (5.5kg) Costo lechón a los 22.2 kg PRECIO PROMEDIO KG/PIE PERÍODO $5.145

Valor Participación Valor Participación PRECIO PROMEDIO KG EN CANAL $6.691Lechón $ 0 0,0% $ 87.250 62,1% $ / DÉCIMA DE CONVERSIÓN ENGORDE $9.420Alimento $ 40.629 46,6% $ 36.887 26,3% COSTO KG CERDO EN PIE ENGORDE $4.590Pie de cría $ 20.438 23,4% $ 0 0,0% COSTO KG CERDO EN PIE C. COMPLETO $4.069Infertilidad $ 3.394 3,9% $ 0 0,0% COSTO KG CANAL REFRIGERADA $5.561Mano de obra $ 11.008 12,6% $ 5.625 4,0% Instalaciones $ 3.590 4,1% $ 2.994 2,1% En este recuadro se han incluido cifras de referencia para el productor: Los va-

lores de venta por kilo en pie y en canal utilizados para los cálculos, los costos de producción de kilo en pie (para granjas de engorde y en ciclo completo) y el costo de producción por kilo de canal para ciclo completo.

Medicam y biológicos $ 6.480 7,4% $ 4.324 3,1% Mortalidad $ 0 0,0% $ 2.259 1,6% Comercialización $ 0 0,0% $ 0 0,0% Otros $ 1.711 2,0% $ 1.115 0,8% TOTAL $ 87.250 100,0% $ 140.453 100,0% $/kg producido $15.864 $6.326

El rubro alimento para todos los cálculos incluye descuentos comerciales y fletes. No incluye IVA pues asume que el productor solicita la devolución del impuesto.

TABLA 3. COSTO DE PRODUCCIÓN CERDO EN PIE PUESTO EN FRIGORÍFICO Y COSTO CANAL REFRIGERADA

Rubro Costo cerdo granja de engorde Costo cerdo granja ciclo completo Costo canal refrigerada

Valor Participación Valor Participación Valor Participación Lechón $ 194.101 40,3% $ 0 0,0% $ 0 0,0% Alimento $ 247.478 51,4% $ 324.993 76,1% $ 324.993 69,1% Pie de cría $ 0 0,0% $ 20.438 4,8% $ 20.438 4,3% Infertilidad $ 0 0,0% $ 3.394 0,8% $ 3.394 0,7% Mano de obra $ 15.371 3,2% $ 32.004 7,5% $ 32.004 6,8% Instalaciones $ 6.064 1,3% $ 12.648 3,0% $ 12.648 2,7% Medicam y biológicos $ 1.665 0,3% $ 12.469 2,9% $ 12.469 2,6% Mortalidad $ 2.877 0,6% $ 4.599 1,1% $ 4.599 1,0% Comercialización $ 11.250 2,3% $ 11.250 2,6% $ 11.250 2,4% Transformación $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 43.346 9,2% Otros $ 3.112 0,6% $ 5.516 1,3% $ 5.516 1,2% TOTAL $ 481.918 100,0% $ 427.312 100,0% $ 470.659 100,0% $/kg producido $4.590 $4.069 $5.561

Se estima el costo para quienes compran el lechón (granja de engorde), para quienes tienen los procesos de cría y engorde ( granja de ciclo completo) y el costo de producción de la canal refrigerada para quienes tiene ciclo completo.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El cálculo de la utilidad bruta no tiene en cuenta gastos operacionales (administración y ventas) ni gastos financieros

TABLA 4. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN PIE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA

TABLA 5. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN CANAL SOBRE LA UT. BRUTA

Precio en Pie Ingresos Venta Utilidad Bruta/Cerdo

Utilidad Bruta/Cerdo Precio en Canal Ingresos Venta Utilidad Bruta/

CanalUtilidad Bruta/

Canal

($/KG) Cerdo en Pie Granja Engorde Granja C. Completo ($/KG) Cerdo en Canal Granja Engorde Granja C.

Completo$4.800 $504.019 $22.101 $76.707 $6.400 $541.619 $16.355 $70.961$4.950 $519.770 $37.852 $92.458 $6.550 $554.314 $29.049 $83.655$5.100 $535.521 $53.602 $108.209 $6.700 $567.008 $41.743 $96.349$5.250 $551.271 $69.353 $123.959 $6.850 $579.702 $54.437 $109.043$5.400 $567.022 $85.104 $139.710 $7.000 $592.396 $67.131 $121.738

TABLA 6. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PESO DE SALIDA AL MERCADO SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN GRANJAS DE ENGORDE O DE CICLO COMPLETO

Peso Final (KG) Costo / Cerdo Utilidad Bruta/Cerdo Tasa Mensual T.E. Anual Costo / Cerdo Utilidad Bruta/

Cerdo Tasa Mensual T.E. Anual

En Granja Granja Engorde Granja Engorde % % Granja C. Completo $/CERDO % %

100,0 $455.188 $49.058 3,30% 45,64% $402.758 $101.487 2,68% 33,23%107,1 $481.918 $58.328 3,46% 47,95% $427.312 $112.934 2,74% 33,93%114,5 $509.270 $68.035 3,58% 49,64% $456.841 $120.464 2,67% 32,93%

Muestra la utilidad bruta por cerdo producido en granjas de engorde y en ciclo completo al hacer variaciones del peso de salida al mercado.

TABLA 7. EFECTO DE LA VARIACIÓN DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN PRECEBOS Y ENGORDE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN CICLO COMPLETO

SECCIÓN PRECEBOSConversión Alimenticia 1,2 1,25 1,3 1,35 1,4 1,45 1,5 1,55

SEC

CIÓ

N E

NG

ORD

E

2,30 $ 153.454 $ 152.093 $ 150.733 $ 149.373 $ 148.012 $ 146.652 $ 145.292 $ 143.9312,35 $ 148.862 $ 147.502 $ 146.142 $ 144.781 $ 143.421 $ 142.061 $ 140.700 $ 139.3402,40 $ 144.271 $ 142.911 $ 141.550 $ 140.190 $ 138.830 $ 137.470 $ 136.109 $ 134.7492,45 $ 139.680 $ 138.319 $ 136.959 $ 135.599 $ 134.239 $ 132.878 $ 131.518 $ 130.1582,50 $ 135.089 $ 133.728 $ 132.368 $ 131.008 $ 129.647 $ 128.287 $ 126.927 $ 125.5662,55 $ 130.497 $ 129.137 $ 127.777 $ 126.416 $ 125.056 $ 123.696 $ 122.335 $ 120.9752,60 $ 125.906 $ 124.546 $ 123.185 $ 121.825 $ 120.465 $ 119.104 $ 117.744 $ 116.3842,65 $ 121.315 $ 119.954 $ 118.594 $ 117.234 $ 115.874 $ 114.513 $ 113.153 $ 111.7932,70 $ 116.724 $ 115.363 $ 114.003 $ 112.643 $ 111.282 $ 109.922 $ 108.562 $ 107.201

Estima la utilidad bruta resultante al variar la conversión alimenticia obtenida en las etapas de precebos y de engorde en granjas de ciclo completo.

32 Enero-Febrero 2015 PereiraCostos de Producción

COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA PEREIRA - ENERO DE 2015

TABLA 1. COSTO DE PRODUCCIÓN LECHÓN DESTETO Y LECHÓN EN PRECEBOS TABLA 2. CIFRAS DE REFERENCIA

Rubro Costo lechón al destete (5.5kg) Costo lechón a los 22.2 kg PRECIO PROMEDIO KG/PIE PERÍODO $5.110

Valor Participación Valor Participación PRECIO PROMEDIO KG EN CANAL $6.569Lechón $ 0 0,0% $ 88.273 62,7% $ / DÉCIMA DE CONVERSIÓN ENGORDE $9.431Alimento $ 41.488 47,0% $ 36.154 25,7% COSTO KG CERDO EN PIE ENGORDE $4.588Pie de cría $ 20.570 23,3% $ 0 0,0% COSTO KG CERDO EN PIE C. COMPLETO $4.075Infertilidad $ 3.408 3,9% $ 0 0,0% COSTO KG CANAL REFRIGERADA $5.636Mano de obra $ 11.008 12,5% $ 5.625 4,0% Instalaciones $ 3.590 4,1% $ 2.994 2,1% En este recuadro se han incluido cifras de referencia para el productor: Los

valores de venta por kilo en pie y en canal utilizados para los cálculos, los costos de producción de kilo en pie (para granjas de engorde y en ciclo completo) y el costo de producción por kilo de canal para ciclo completo.

Medicam y biológicos $ 6.480 7,3% $ 4.324 3,1% Mortalidad $ 0 0,0% $ 2.272 1,6% Comercialización $ 0 0,0% $ 0 0,0% Otros $ 1.731 2,0% $ 1.117 0,8% TOTAL $ 88.273 100,0% $ 140.759 100,0% $/kg producido $16.050 $6.340

El rubro alimento para todos los cálculos incluye descuentos comerciales y fletes. No incluye IVA pues asume que el pro-ductor solicita la devolución del impuesto.

TABLA 3. COSTO DE PRODUCCIÓN CERDO EN PIE PUESTO EN FRIGORÍFICO Y COSTO CANAL REFRIGERADA

Rubro Costo cerdo granja de engorde Costo cerdo granja ciclo completo Costo canal refrigerada

Valor Participación Valor Participación Valor Participación Lechón $ 194.101 40,0% $ 0 0,0% $ 0 0,0% Alimento $ 247.771 51,0% $ 325.413 74,8% $ 325.413 68,7% Pie de cría $ 0 0,0% $ 20.570 4,7% $ 20.570 4,3% Infertilidad $ 0 0,0% $ 3.408 0,8% $ 3.408 0,7% Mano de obra $ 15.371 3,2% $ 32.004 7,4% $ 32.004 6,8% Instalaciones $ 6.064 1,2% $ 12.648 2,9% $ 12.648 2,7% Medicam y biológicos $ 1.665 0,3% $ 12.469 2,9% $ 12.469 2,6% Mortalidad $ 2.872 0,6% $ 4.610 1,1% $ 4.610 1,0% Comercialización $ 11.250 2,3% $ 11.250 2,6% $ 11.250 2,4% Transformación $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 49.008 10,3% Otros $ 2.694 0,6% $ 5.542 1,3% $ 5.542 1,2% TOTAL $ 481.788 100,0% $ 427.913 100,0% $ 476.921 100,6% $/kg producido $4.588 $4.075 $5.636

Se estima el costo para quienes compran el lechón (granja de engorde), para quienes tienen los procesos de cría y engorde ( granja de ciclo completo) y el costo de producción de la canal refrigerada para quienes tiene ciclo completo.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El cálculo de la utilidad bruta no tiene en cuenta gastos operacionales (administración y ventas) ni gastos financieros

TABLA 4. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN PIE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA

TABLA 5. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN CANAL SOBRE LA UT. BRUTA

Precio en Pie Ingresos Venta Utilidad Bruta/Cerdo

Utilidad Bruta/Cerdo Precio en Canal Ingresos Venta Utilidad Bruta/

CanalUtilidad Bruta/

Canal

($/KG) Cerdo en Pie Granja Engorde Granja C. Completo ($/KG) Cerdo en Canal Granja Engorde Granja C.

Completo$4.800 $504.019 $22.231 $76.106 $6.400 $541.619 $10.823 $64.698$4.950 $519.770 $37.982 $91.857 $6.550 $554.314 $23.517 $77.392$5.100 $535.521 $53.733 $107.607 $6.700 $567.008 $36.212 $90.086$5.250 $551.271 $69.483 $123.358 $6.850 $579.702 $48.906 $102.781$5.400 $567.022 $85.234 $139.109 $7.000 $592.396 $61.600 $115.475

TABLA 6. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PESO DE SALIDA AL MERCADO SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN GRANJAS DE ENGORDE O DE CICLO COMPLETO

Peso Final (KG) Costo / Cerdo Utilidad Bruta/Cerdo Tasa Mensual T.E. Anual Costo / Cerdo Utilidad Bruta/

Cerdo Tasa Mensual T.E. Anual

En Granja Granja Engorde Granja Engorde % % Granja C. Completo $/CERDO % %

100,0 $455.329 $45.461 3,06% 41,85% $403.210 $97.581 2,57% 31,87%107,1 $481.788 $54.756 3,25% 44,64% $427.913 $108.631 2,64% 32,55%114,5 $509.872 $63.478 3,33% 45,81% $457.753 $115.597 2,56% 31,50%

Muestra la utilidad bruta por cerdo producido en granjas de engorde y en ciclo completo al hacer variaciones del peso de salida al mercado.

TABLA 7. EFECTO DE LA VARIACIÓN DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN PRECEBOS Y ENGORDE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN CICLO COMPLETO

SECCIÓN PRECEBOSConversión Alimenticia 1,2 1,25 1,3 1,35 1,4 1,45 1,5 1,55

SEC

CIÓ

N E

NG

ORD

E

2,30 $ 149.110 $ 147.776 $ 146.443 $ 145.110 $ 143.777 $ 142.443 $ 141.110 $ 139.7772,35 $ 144.513 $ 143.180 $ 141.846 $ 140.513 $ 139.180 $ 137.847 $ 136.513 $ 135.1802,40 $ 139.916 $ 138.583 $ 137.250 $ 135.916 $ 134.583 $ 133.250 $ 131.917 $ 130.5832,45 $ 135.320 $ 133.986 $ 132.653 $ 131.320 $ 129.986 $ 128.653 $ 127.320 $ 125.9872,50 $ 130.723 $ 129.390 $ 128.056 $ 126.723 $ 125.390 $ 124.057 $ 122.723 $ 121.3902,55 $ 126.126 $ 124.793 $ 123.460 $ 122.126 $ 120.793 $ 119.460 $ 118.127 $ 116.7932,60 $ 121.530 $ 120.196 $ 118.863 $ 117.530 $ 116.196 $ 114.863 $ 113.530 $ 112.1972,65 $ 116.933 $ 115.600 $ 114.266 $ 112.933 $ 111.600 $ 110.266 $ 108.933 $ 107.6002,70 $ 112.336 $ 111.003 $ 109.670 $ 108.336 $ 107.003 $ 105.670 $ 104.336 $ 103.003

Estima la utilidad bruta resultante al variar la conversión alimenticia obtenida en las etapas de precebos y de engorde en granjas de ciclo completo.

8

[email protected]

$2.540.077$1.586.419$1.190.532

$396.841$110.342$988.457

$2.733.369$926.139$793.855$529.122

$2.376.827$2.116.675$1.983.025$2.116.996

Tarifas 2015

ASOPO

RCIC

ULTO

RES

al ser

vicio d

e los

PORC

ICUL

TORE

S

Desc

uento

s en a

seso

rías,

sem

inarios,

capacitacio

nes,

congre

sos

y d

em

as

pro

gra

mas

adela

nta

dos

por la

Aso

cia

cio

n.

Revis

ta m

ensu

al de P

orc

icultura

Colo

mbia

na.

Resp

ald

o y

repre

senta

cio

n p

or parte d

e la A

socia

cio

n.

Bole

tín s

em

anal con c

ifra

s

macro

económ

icas

y e

stadís

ticas

del se

cto

r porcíc

ola

.

Revista

Porc

icultura

Colo

mbia

na

Bole

tin e

conom

ico

Sem

anal

Desc

uento

s en

Pro

gra

mas D

esc

uento

10%

Desc

uento

s p

rod

ucto

s

de inte

rés

Ate

ncio

n

pers

onalizada

Chat en lín

ea c

on a

tenció

n e

n tie

mpo real e inm

edia

to.

Mic

rosi

te e

n n

uest

ro p

ortal con info

rmacio

n e

xclu

siva

para

aso

cia

dos.

ISS

N 0

122-

4220

- Vo

l. 4

1

Ed. 197 Enero-Febrero 2015

Buenos precios para los productores, el crecimiento del beneficio y un aumento del consumo de carne de cerdo fueron los principales resultados.

2014,un buen año para el sector