4 medio fecha orden titular pág. el ‘tsunami humano’ 2 · investigadora del csic acaba de...

28
4 MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. 1 PÚBLICO 02/08/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS El ‘tsunami humano’ 2 2 PÚBLICO 02/08/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS ¿Cuál es la diferencia entre las gafas de sol polarizadas y las que no lo son? 4 3 LAS PROVINCIAS 02/08/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS ZP pasa a la reserva 6 4 LA VANGUARDIA 02/08/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Científicos del CSIC identifican zonas amenazadas del mar profundo 9 5 EL PAIS 02/08/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS La nube digital también amenaza tormenta 10 6 EL MUNDO DEL SIGLO XXI 02/08/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS El fondo del mar es un vertedero global 12 7 PÚBLICO 03/08/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS La amenaza del caviar 13 8 PÚBLICO 04/08/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS ¿Qué hay que hacer cuándo te pica una medusa? 15 9 PÚBLICO 04/08/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS ¿Por qué los tiburones atacan a los humanos? ¿Qué especies pueblan nuestras aguas? 17 10 LEVANTE EL MERCANTIL VALENCIANO 05/08/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS La cata Terras Gauda La Mar Entrañable Caíño blanco 19 11 MUY INTERESANTE 05/08/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Proyecto Medusas 20 12 MUY INTERESANTE 05/08/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS La revolución del grafeno 21 13 MUY INTERESANTE 05/08/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS ¡09 Atención, medusas! 26 14 MUY INTERESANTE 05/08/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Están por todas partes 28

Upload: others

Post on 18-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4 MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. El ‘tsunami humano’ 2 · investigadora del CSIC acaba de analizar lo poco que se sa - be sobre las aguas profundas y ha llegado a una conclusión

4 MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. 1 PÚBLICO 02/08/2011 CONSEJO SUPERIOR

DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

El ‘tsunami humano’ 2

2 PÚBLICO 02/08/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

¿Cuál es la diferencia entre las gafas de sol polarizadas y las que no lo son?

4

3 LAS PROVINCIAS

02/08/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

ZP pasa a la reserva 6

4 LA VANGUARDIA

02/08/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Científicos del CSIC identifican zonas amenazadas del mar profundo

9

5 EL PAIS 02/08/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

La nube digital también amenaza tormenta

10

6 EL MUNDO DEL SIGLO XXI

02/08/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

El fondo del mar es un vertedero global

12

7 PÚBLICO 03/08/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

La amenaza del caviar 13

8 PÚBLICO 04/08/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

¿Qué hay que hacer cuándo te pica una medusa?

15

9 PÚBLICO 04/08/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

¿Por qué los tiburones atacan a los humanos? ¿Qué especies pueblan nuestras aguas?

17

10 LEVANTE EL MERCANTIL VALENCIANO

05/08/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

La cata Terras Gauda La Mar Entrañable Caíño blanco

19

11 MUY INTERESANTE

05/08/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Proyecto Medusas 20

12 MUY INTERESANTE

05/08/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

La revolución del grafeno 21

13 MUY INTERESANTE

05/08/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

¡09 Atención, medusas! 26

14 MUY INTERESANTE

05/08/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Están por todas partes 28

Page 2: 4 MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. El ‘tsunami humano’ 2 · investigadora del CSIC acaba de analizar lo poco que se sa - be sobre las aguas profundas y ha llegado a una conclusión

público Martes, 2 de agosto de 201138

Ciencias Responsable de la edición de hoy: patricia Fernández de lis p [email protected]

océanos

El ‘tsunami humano’

arrasa los fondos marinos

[email protected]

Santuarios propuestos para mamíferos marinos

ISLAS HAWÁI

RÍO AMAZONAS

MARMEDITERRÁNEO

ISLAS KERGUELEN

MAR CASPIO

RÍO GANGESRÍO INDO

LAGO BAIKAL

RÍO YANGTZE

ISLAS GALÁPAGOS

ISLAS DE SAN FÉLIX Y JUAN FERNÁNDEZ

FUENTE: PNAS

OCÉANOÍNDICO

OCÉANOATLÁNTICO

OCÉANOPACÍFICO

Una investigación coordinada por el CsIC alerta sobre los efectos de la sobrepesca y la basura humana en las aguas profundas // Los científicos desvelan una nueva amenaza: la minería submarina

Imagine un kilómetro cúbico de agua, un cubo de un kilómetro de lado lleno a re-bosar. Es un billón de litros de agua, un volumen similar al que puede llevar cada mes al mar un río como el Ebro. Aho-ra piense en 1.368 millones de cubos como este. Es el volu-men de agua del mayor eco-sistema del planeta Tierra: el mar profundo, un hábitat casi desconocido que comienza a 200 metros bajo nuestros pies en un barco y desciende has-ta 11.000 metros en la Fosa de las Marianas, en el Pacífico.

Los científicos marinos siempre repiten que el ser hu-mano conoce más la superfi-cie de la Luna que estos fondos

3

manuel ansedeMadrId

Salida de los arrastreros por la mañana en el puerto de Roses, en la provincia de Girona. Juan Cuetos/oCeana

marinos. El mar profundo se reparte por una inmensa área de unos 360 millones de kiló-metros cuadrados, la mitad de la superficie del planeta. “Y sólo conocemos un área equi-valente a unos pocos campos de fútbol”, lamenta la bióloga Eva Ramírez.

Un equipo internacional de científicos coordinado por esta investigadora del CSIC acaba de analizar lo poco que se sa-be sobre las aguas profundas y ha llegado a una conclusión alarmante. “El impacto total de las actividades humanas en el mar profundo está aumen-tando”, denuncian los autores del informe, que forma parte del macroproyecto para ela-borar un Censo de la Vida Ma-rina. El ser humano, a medi-

da que va esquilmando los re-cursos en tierra y en las aguas superficiales, mete sus fauces en el mar profundo. Y ahí aba-jo viven diez millones de es-pecies diferentes de macro- fauna.

Las amenazas son mayo-res que a finales del siglo XX, pero no son las mismas. Has-ta 1972, cuando comenzó a arrancar la Convención de las Naciones Unidas sobre el De-recho del Mar, el océano era un vertedero legal. Los caño-nes del Atlántico nororiental se llenaron de basura radiactiva, arrojada en bidones desde los barcos. Y en el fondo ma-rino también descansan para siempre submarinos nucleares hundidos, como los estado- unidenses Thresher y Scorpion y el ruso Konsomalets. Todo ello, unido a los ensayos de bombas atómicas en el océa-no, ha provocado que los cien-tíficos ya hayan encontrado elementos radiactivos en pe-pinos de mar, unos primos de los erizos marinos, a 5.000 metros de profundidad.

A su vez, los plásticos lan-zados al mar con total impu-nidad a finales del siglo XX si-guen siendo un problema. Es-tos residuos llevan décadas acumulándose en los fondos marinos y degradándose en microplásticos, que son inge-ridos por la fauna “con conse-cuencias que sólo ahora em-pezamos a estudiar”, según Ramírez.

Sin embargo, no son los plásticos ni la basura radiactiva las amenazas que más preocu-pan a los científicos. Según ex-plican en su estudio, que se publica hoy en la revista PLoS

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

77228

280000

15537 €

02/08/2011

CIENCIA

38,39

Page 3: 4 MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. El ‘tsunami humano’ 2 · investigadora del CSIC acaba de analizar lo poco que se sa - be sobre las aguas profundas y ha llegado a una conclusión

www.publico.es

públicoMartes, 2 de agosto de 2011 39

cienciasla minería. Ramírez, del Ins-tituto de Ciencias del Mar de Barcelona, recuerda que hay depósitos de cobre, níquel y cobalto en las zonas abisales del Pacífico. Las montañas submarinas del Pacífico cen-tral y occidental también es-conden hierro, cobalto, pla-tino y cobre. Y hay un tesoro de oro y plata en las fuentes hidrotermales, unas grietas en los fondos marinos que re-zuman biodiversidad.

Todo este botín no ha si-do desenterrado todavía, pe-ro las multinacionales em-piezan a interesarse en se-rio. La canadiense Nautilus Minerals sería la primera en comenzar. Ya ha llegado a acuerdos con las autorida-des de Papúa Nueva Guinea, en Oceanía, para agujerear sus fuentes hidrotermales. “Las empresas van más rápi-do que la ciencia porque tie-nen más dinero. Con la mi-nería, por primera vez, tene-mos la oportunidad de ha-cerlo bien desde el princi-pio, no como con la basura y la pesca”, opina Ramírez. “Siempre echamos la culpa a las empresas, pero ellas sa-can del océano lo que noso-tros consumimos. Todos te-nemos que ser consecuen-tes”, reprende la científica.

En otro estudio indepen-diente, publicado ayer en PNAS, científicos de la Uni-versidad Autónoma de Méxi-co y de Stanford (EEUU) iden- tifican 11 zonas “irreempla-zables” para conservar las 123 especies de mamíferos marinos, como delfines y ba-llenas, y las seis de agua dul-ce, como los manatíes. Salvar el Mediterráneo y el Amazo-nas sería fundamental. D

ONE, el relevo lo han cogido los pescadores. En los últimos años, se ha pasado de la explo-ración a la explotación de los océanos. “Ahora los primeros que descubren nuevas espe-cies son los pescadores, por-que llegan antes que los cien-tíficos a los lugares inexplora-dos”, critica Ramírez.

Según denuncian los cien-tíficos, los barcos arrastreros, empujados por la falta de pe-ces en aguas superficiales, es-tán llegando al mar profundo. Sus redes lastradas, una de las artes de pesca más indiscrimi-nadas, barren los fondos mari-nos llevándose todo por delan-te, incluidos los corales. Has-ta mediados del siglo XX, los pescadores empleaban estas redes en profundidades infe-riores a 200 metros. Después, se tiraron al fondo oceánico, hasta profundidades de 3.000 metros, según Ramírez. El re-loj anaranjado (Hoplostethus atlanticus), que se pesca en el Atlántico y se vende congela-do, el besugo americano, pre-sente en el Golfo de Cádiz, y los peces granaderos comen-zaron a caer por cientos de to-neladas en las redes de arras-tre a grandes profundidades. “Ninguna de estas pesquerías ha demostrado ser sosteni-ble”, aseguran los autores en su estudio.

Un tesoro al alcance

Los científicos han identifica-do los ecosistemas que mayor riesgo corren a corto y medio plazo: las montañas subma-rinas, los corales de agua fría, los taludes superiores de los márgenes continentales y los cañones submarinos. En es-tos puntos, la presión pesque-ra, agravada por el cambio cli-mático y la consiguiente acidi-ficación de los océanos, supo-ne una gran amenaza.

Además, los autores, entre los que se encuentran investi-gadores del Instituto Oceano-gráfico Scripps de EEUU y del Ifremer francés, alertan de un nuevo enemigo que ya asoma la patita en el mar profundo:

Responsable de la edición de hoy: Javier Yanes p [email protected]

Responsable de la edición de hoy: patricia Fernández de lis p [email protected]

EEUU ratifica las patentes de genes humanos

La industria biotecnoló-gica se ha salido de momen-to con la suya. Un tribunal de EEUU ha sentenciado que los genes humanos puede ser patentados. La decisión inva-lida una sentencia anterior que sostenía que, como pro-ducto de la naturaleza, un gen no era patentable.

En 2009, la Unión Ameri-cana para las Libertades Ci-viles (ACLU) y la Fundación Patentes Públicas (PUB-PAT), ambas de EEUU, de-mandaron a la empresa Myriad Genetics por paten-tar dos genes, el BRCA1 y BRCA2, cuyas mutaciones se asocian a la aparición de cáncer de mama, ovarios y, en menor medida, de prós-tata. Con esa cobertura le-gal, la compañía vendía un test que, por 3.000 dólares (unos 2.100 euros), permi-tía saber a una mujer si por-taba la mutación.

Para ACLU y PUBPAT, que representan a colectivos de mujeres, asociaciones de investigadores y de labora-torios, las patentes estaban perjudicando la salud de las primeras y la investigación de los segundos. En 2010, un juez de Nueva York dictami-nó que las patentes eran in-válidas. Su decisión, que su-ponía un riesgo para una in-dustria que ya ha patentado 4.000 genes humanos, fue inmediatamente recurrida.

Ahora, en una sentencia conocida el viernes, un tribu-nal de apelaciones federal ha anulado la decisión anterior. Para los jueces, una porción de ADN aislada del cuerpo es sólo información y puede ser patentada. La legislación estadounidense, como la es-pañola, no permite patentar elementos existentes en la naturaleza. Pero la sentencia considera que las patentes de Myriad no protegen ma-terial natural, sino artefactos obtenidos por el hombre. La ACLU recurrirá al Tribunal Supremo, que tiene la última palabra. D

3m. á. criado

Células tumorales.

rusia habla de «hundirla» sin debatirlo con los demás socios

Polémica por el futuro de la Estación Espacial

La incertidumbre que se cierne estos días sobre la ex-ploración espacial ha salpica-do a la Estación Espacial In-ternacional. Hasta ahora, este laboratorio que orbita a unos 350 kilómetros de la Tierra había sido el mayor ejemplo de colaboración y armonía en-tre sus socios: EEUU, Rusia, la Agencia Europea del Espacio (ESA), Japón y Canadá. Es-to se enturbió la semana pa-sada cuando Vitaly Davydov, vicedirector de Roscosmos, la agencia espacial rusa, sugirió que la estación sería arrojada al Oceáno Pacífico después de 2020, según Ria Novosti.

La fecha marca el límite ac-tual de su vida útil. Termina-da esta, Davydov decía que el hundimiento era la única opción, ya que el ingenio se convertiría en peligrosa cha-tarra espacial. Sus comenta-rios iban en la dirección con-traria que los de EEUU y el res-to de socios, que están nego-ciando ampliar la vida del pro-yecto hasta 2028, según expli-có un portavoz de la NASA a Fox News. Poco después, la je-fa de prensa de Roscosmos dio marcha atrás y aseguró que los comentarios del hundimien-to fueron sacados de contex-to. Además confirmó que los países miembros “ampliarán el periodo de la ISS”, infor-

3

PúblicoMadrid

La Estación Espacial Internacional. AFP

mó Interfax. Sin embargo se reafirmó en que el futuro úl-timo del artefacto pasa por “hundirlo”.

EEUU acaba de jubilar las naves con las que viajaba al espacio. Por ahora, su única forma de llegar a la ISS es a bordo de naves rusas de di-seño soviético. En lugar de construir sus propios vehí-culos, el Gobierno de Barack Obama ha apostado por una nueva flota de naves priva-das cuya siguiente prueba llegará el 30 de noviembre. Ese día, una cápsula Dragon sin tripulación tiene previs-to viajar a la ISS, acoplarse a ella y regresar a la Tierra, se-gún explicó a Reuters un por-tavoz de SpaceX, la compa-ñía responsable de la nave. D

150años de exPloración

La investigación del mar profundo comenzó hace unos 150 años, coincidiendo con los debates científicos sobre si la vida podía existir por debajo de los 300 metros de profundidad.

10.000.000de invertebrados

Se estima que en aguas profundas viven diez millones de especies de pequeños invertebrados, el doble que en las selvas tropicales.

6.400.000toneladas de basura

Cada año llegan al mar 6,4 millones de toneladas de basura, a través de ríos o de vertidos directos ilegales.

>

>

>

cifRas

Un paraíso de vida lleno de basura

Las redes de arrastre de los pescadores ya llegan a los 3.000 metros

Los desechos radiactivos se lanzaron hasta 1972 impunemente

El mar profundo ocupa 360 millones de km2 casi desconocidos

las mismas moléculas de oxígeno que hacen posible la vida en la Tierra han sido confirmadas por primera vez fuera de este planeta gracias al telescopio espacial europeo ‘Herschel’. el ingenio ha confir-mado la existencia de oxígeno molecular (02) en otro lugar del universo. el compuesto fue observado en la nebulosa de orión, a más de 1.300 años luz de la Tierra. los astrónomos que trabajan con el telescopio piensan que el oxígeno pro-viene de hielo derretido por el calor de las estrellas de orión.

el espacio alberga oxígeno como el de la Tierra

Retrato de un gran asteroide con pelos y señaleswashington// La sonda Dawn de la NASA, actualmente en órbita en torno al asteroide Vesta, ha enviado sus primeros grandes planos de este objeto. Es el segundo en tamaño del cinturón de as-teroides que separa Marte de Júpiter, a 184 millones de kilómetros de la Tierra. NASA

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

77228

280000

15537 €

02/08/2011

CIENCIA

38,39

Page 4: 4 MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. El ‘tsunami humano’ 2 · investigadora del CSIC acaba de analizar lo poco que se sa - be sobre las aguas profundas y ha llegado a una conclusión

WWW.PUBLICO.ES

PÚBLICO MARTES, 2 DE AGOSTO DE 201128

CIENCIA AL SOL

R:Para responder a esta pregun-

ta vamos a empezar por un camino un poco extraño: todos hemos sen-tido alguna vez la vibración asocia-da al sonido de un trueno o la de un altavoz cercano a nosotros en un concierto. Esta vibración se debe a que las ondas sonoras viajan por el aire, haciéndolo oscilar a su paso hacia adelante y atrás. Las ondas de luz, para viajar, también hacen vi-brar en cierto modo el medio por el que se mueven.

Los científi cos entienden que la luz se comporta como si estuviera formada por partículas y por ondas. Por tanto, es como si un haz de luz estuviese formado por pequeñas bolitas individuales (fotones), que además vibran como ondas cuan-do se mueven. Cada fotón dentro de un rayo de luz vibra de una de-terminada manera. Si todos vibran igual, es un rayo láser. Si cada uno viaja a su modo, tenemos luz como la del sol o la de una bombilla. En-tre medias, existen diversos niveles de organización o de desorden en-tre los fotones. Uno de ellos es la luz polarizada.

Decíamos que cada partícula de luz hace vibrar el campo elec-tromagnético en una cierta direc-ción. Puede ocurrir que en un haz de luz haya una mayoría de foto-nes que vibran en alguno de estos modos y hablamos de luz polariza-da vertical, horizontal, o circular. Existen materiales semitranspa-rentes capaces de seleccionar los fotones que pasan por ellos, de for-ma que sólo aquellos que vibran en una forma concreta pueden atra-vesarlos.

Por ejemplo, podemos dejar pasar sólo los fotones que vibran en verti-cal. Un filtro dejará pasar el 50% de la luz normal, ya que estadís-ticamente la mitad de los fotones vi-brarán en esa dirección. En cambio, si el haz incidente está muy pola-rizado, podremos girar nuestro fi l-tro hasta encontrar el ángulo ade-cuado, y eliminar la mayor parte de la luz.

¿Qué tiene todo esto que ver con unas gafas? Bueno, vamos a lo serio... Como dijimos antes, la mayor parte de las fuentes de luz que nos rodean no están polarizadas. Unas gafas con fi ltro polarizador sim-plemente dejarán pasar el 50% de la luz incidente, lo que no es de gran ayuda. Pero existen pro-cesos que pueden ocurrirle a un haz de luz que provocan una fuer-te polarización. Uno de ellos es la refl exión: cuando la luz se refl eja en una superfi cie, el haz refl eja-do está polarizado con más o me-nos intensidad. Por ello, unas ga-fas con filtro polarizado son es-

3

ALBERTO FERNÁNDEZ SOTO

DIEGO QUIJANO

Envíe sus preguntas a www.publico.es/Lacienciaresponde

LOS CIENTÍFICOS RESPONDEN

¿Cuál es la diferencia entre las gafas de sol

polarizadas y las que no lo son?

P:

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

77228

280000

14242 €

02/08/2011

LIBRE

28,29

Page 5: 4 MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. El ‘tsunami humano’ 2 · investigadora del CSIC acaba de analizar lo poco que se sa - be sobre las aguas profundas y ha llegado a una conclusión

WWW.PUBLICO.ES

PÚBLICOMARTES, 2 DE AGOSTO DE 2011 29

pecialmente buenas para eliminar refl ejos y destellos de la luz del sol en superfi cies brillantes. En conse-cuencia, son útiles en lugares don-de estos destellos son habituales: en la nieve, en el mar, o en una ca-rretera donde el sol se refl eja en las superfi cies acristaladas o metaliza-das de los coches.

El azul del cielo

Desde el punto de vista práctico es fácil distinguir unas gafas polariza-das de unas que no lo son. Si man-tenemos ante nosotros unas gafas polarizadas y, mirando a través de uno de sus cristales, las hacemos gi-rar, veremos cómo varía la intensi-dad de la luz en los diferentes ob-jetos. Podremos verifi carlo de mo-do especialmente fácil, como decía-mos anteriormente, si miramos ha-cia un objeto donde se refl eje la luz, o también hacia el cielo (el azul del cielo también está polarizado, en es-te caso porque la luz que se disper-sa en la atmósfera se polariza par-cialmente).

Con dos pares de gafas podemos también observar que, mirando a través de los cristales de las dos y gi-

rando una de ellas, pasaremos de la intensidad normal a completa opa-cidad. ¿Por qué? Pues porque la pri-mera lente deja pasar exclusivamen-te luz polarizada en un cierto ángulo, y la segunda puede estar en la misma dirección (dejando pasar la misma luz) o en la exactamente perpendi-cular, en cuyo caso no pasa absoluta-mente nada de luz. Esta disposición se usa de hecho en estudios de pola-rización en laboratorio, y en ese con-texto se habla de una lente polariza-dora (la primera) y una analizadora (la segunda).

VISITAS SINGULARES

Si usted lee el nombre de Juan Elegido Millán probable-mente se quede igual, im-pasible, ni fu ni fa; en cam-bio, si le presentan en letras

doradas al increíble, inigualable e in-comparable ¡Profesorrrrrrrr Max ! ¡¡Ta-chán...!! Pues tampoco le dirá nada, pa-ra qué engañarnos: no corren buenos tiempos para la fama y memoria de ma-gos, hipnotizadores, alquimistas y en general amigos de lo increíble, y más cuando fallecieron hace ya 36 años y más bien en el anonimato. Y sin embar-go el profesor Max existió, vaya que si existió. Y menudo personaje.

Da fe de su más que azaroso paso por el mundo el Carromato de Max, un auto-proclamado “primer museo de minia-turas del mundo”, situado en el corazón de Mijas (Málaga). El museo es una par-cela en el reino de lo insólito con vistas a lo bizarro. Una frikada de manual, que se diría hoy. Un museo, en resumen, a la altura del personaje al que rinde home-naje. Juan Elegido nació en Brihuega (Guadalajara) en el primer tramo del si-glo pasado, se desconoce la fecha exac-ta. El Ayuntamiento de Mijas facilita un breve extracto biográfi co: “Estudió me-dicina, fue maestro nacional, practican-te, ingresó en la antigua escuela de pe-riodismo de El Debate y también fue un hipnotizador y mago autodidacta muy reconocido en todo el mundo”.

“Fue un hombre bohemio, viajero y aventurero, que viajó por Europa y África con su espectáculo de magos Un hombre y una maleta. Su gusto por las antigüedades lo llevó a coleccionar ob-

Una batalla naval en la cabeza de un alfiler

El museo expone parte de la colección de miniaturas reunida durante su azarosa vida por el mago e hipnotizador Juan Elegido. DANIEL PÉREZ

jetos pequeños, según él por no dispo-ner ni de dinero ni de casa lo sufi cien-temente grande para albergar objetos mayores”, añade la sinopsis. El pro-fesor Max, que además de todas es-tas afi ciones tirando a minoritarias te-nía la algo más convencional costum-bre de veranear en la hermosa villa de Mijas, falleció allí en 1975. Tres años antes, previo acuerdo entre la fami-lia y el Ayuntamiento, había acorda-do que su colección fuese expuesta en Mijas, donde están recogidas en el in-terior de un vagón de tren del propio Max. No en vano al museo lo llaman carromato.

‘Aleph’ psicodélico

Y aquí llegamos a los objetos expues-tos, los objetitos que al mundo legó el profesor, y cuya enumeración sugie-re un psicodélico Aleph borgiano: pul-gas disecadas y vestidas, una bailarina de ballet tallada en un palillo de dien-tes, una batalla naval pintada en la ca-beza de un alfi ler, el cuadro La última cena de Leonardo da Vinci pintado en un grano de arroz... ¿Que cómo es po-sible? Pues todo está metido en una especie de burbuja de cristal con lupa que permite apreciarlo.

Y por último, asunto aparte, la es-trella del museo: una cabeza de hom-bre blanco jibarizada. Sí, una cabeza miniaturizada, de ser humano. ¿Es real? En el Ayuntamiento dicen que sí. Dicen que el profesor solía contar que el FBI analizó el cabello y comprobó que era real. También se cuenta que la mayoría de sus miniaturas las logró en África tras hipnotizar al jefe de una tri-bu baluba. Menudo era. D

Carromato de Max

MUSEO DE MINIATURAS CARROMATO DE MAX (FUNDADO EN 1972)AVENIDA DEL COMPÁS, S/N, MIJAS (MÁLAGA)

Abre todos los días de 10 a 20 h. El precio de la entrada es de 3 euros y de 90 céntimos para los menores de siete años.

>>

MIJAS (MÁLAGA)

ÁNGEL MUNÁRRIZSEVILLA

La alarma antirrobo de un co-che. El chirrido de unas uñas que ara-ñan una pizarra. El ronquido que te despierta en pleno sueño. Son ruidos desagradables, sí, pero no lo sufi cien-temente fastidiosos como para con-vertirse en el sonido más molesto del mundo. Ese honor pertenece, según psicólogos de la Universidad de Clark (EEUU), al gimoteo de un bebé de en-tre dos y medio y cuatro años de edad.

No es una noticia que cuando un ni-ño comienza a llorar, sus padres pier-den la calma. Los bebés saben bien que conseguirán comida, calor, mi-mos o un cambio de pañales en cuan-to empiecen a berrear. Pero los investi-gadores querían saber hasta qué pun-to ese lloriqueo es tan irritante que dis-trae la atención de quien lo escucha de

3

AL MARGENPATRICIA F. DE LIS

El molesto gimoteo del bebé

El llanto reclama la atención.

El molesto RUIDO

cualquier otra cosa que esté hacien-do. Por eso, pidieron a 33 voluntarios–ninguno de ellos era padre– que tra-taran de concentrarse en unos ejerci-cios matemáticos escuchando, a tra-vés de unos cascos, cinco sonidos dife-rentes: el ruido de una máquina, una persona conversando en tono neutral, un niño llorando, un bebé gimoteando y un adulto hablando en lo que los anglo-sajones llaman motherese, ese lengua-je que muchos padres utilizan para co-municarse con sus bebés, y que consis-te en utilizar palabras simples e imitar el supuesto tono de voz que tendría un recién nacido si hablara.

Por más que el motherese sea irri-tante para todos aquellos que no sean padres, no lo es tanto, al parecer, como el sonido de un bebé gimoteando. Los voluntarios cometieron el mayor nú-mero de errores cuando escuchaban al bebé. Como explican los psicólogos, una máquina ruidosa o una sirena es-tridente simplemente molestan; el gi-moteo de un bebé “te avisa de que tie-nes que sintonizar”. D

Unas gafas polarizadas eliminan

reflejos y destellos de la luz del sol en

superficies brillantes

Con dos pares de gafas y girando una

de ellas, pasamos de intensidad normal a completa opacidad

INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE FÍSICA DE CANTABRIA (CSIC-UC, SANTANDER)

ALBERTO FDEZ. SOTOEL EXPERTO

CON LA COLABORACIÓN DE:

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

77228

280000

14242 €

02/08/2011

LIBRE

28,29

Page 6: 4 MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. El ‘tsunami humano’ 2 · investigadora del CSIC acaba de analizar lo poco que se sa - be sobre las aguas profundas y ha llegado a una conclusión

ARGENTINOS,MITOS, MANÍASY MILONGAS P56

LAS PIERNASDEPILADAS DEPERICO DELGADO P60 V

VERANO

Comienza hoy sus últimas vacacionescomo presidente en Las Marismillas,una casa-palacio de estilo colonialen el paradisiaco parque de Doñana

ZP pasa ala reserva

La casa-palaciofue propiedaddel duque deTarifa y seencuentramuy cerca deSanlúcar deBarrameda.

Martes 02.08.11LAS PROVINCIAS 49

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

32261

147000

10979 €

02/08/2011

VALENCIA

49-51

Page 7: 4 MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. El ‘tsunami humano’ 2 · investigadora del CSIC acaba de analizar lo poco que se sa - be sobre las aguas profundas y ha llegado a una conclusión

L os cielos estallandoen mil naranjas, elmar calmo lamien-do la desembocadu-ra del Guadalquivir,la marea rosa de fla-

mencos sobre el agua y el solacostándose entre las copas de lospinos del Coto de Doñana. Es elescenario ideal para una despedi-da, si no desgarradora, sí al menosmelancólica. Esta tarde, a eso delas nueve, la fotografía de eseatardecer eterno servirá deatrezzo y de metáfora para el oca-so y el adiós de un líder. José LuisRodríguez Zapatero pasa en Do-

ñana sus últimas vacacionescomo presidente de España. Elpasado viernes, tras el Consejo deMinistros, comenzaba a cerrar eltelón: elecciones adelantadas el20N y relevo al frente del PartidoSocialista. A ZP le quedan por de-lante unos días de descanso y dereflexión, antes de que vuelva altajo el próximo día 17 para recibiral papa Benedicto XVI en Madridy retome la actividad política eldía 19, con el próximo consejo deministros, ya con las espadas enalto de la campaña electoral.

Pero la de las urnas será la gue-rra de Alfredo Pérez Rubalcaba,

no la suya. Él dice adiós. Si hu-biera que elegir diez lugares con-cebidos para hacer recuento de lavida rodeado de paz, uno de ellossería el Parque Nacional de Doña-na, en Huelva. Rodríguez Zapate-ro no es el primero en darse cuen-ta de lo idóneo del lugar para en-contrar el descanso. Ya lo intuíaAlfonso X El Sabio, que en 1262,en su conquista del sur contra losmusulmanes, le echó el ojo al ‘te-rrenito’ y lo denominó Cazaderode la Real Corona. Desde enton-ces los duques de antaño y losque mandan ahora, los políticos,han pasado sus días de asueto en

ese rincón que desde 1969 es Par-que Nacional y Natural de Doña-na: 109.000 hectáreas entre lacosta atlántica de Huelva y la ri-bera norte del Guadalquivir en laque habita la flor y nata de losecosistemas de la fauna ibérica,entre ellos, el sacrosanto lince.

En el entorno de Doñana elhombre ha construido cuatro pa-lacios: el de Doñana, que ocupauna estación biológica a cargo delCSIC, el Acebrón, el Palacio delRey y el de Las Marismillas, tam-bién visitado por lo más chic de lafauna política mundial. Durantesiglos, el parque fue el campo

:: FRANCISCOAPAOLAZA

Desde Alfonso X El Sabio hasta Tony Blair.Reyes y estadistas han visto atardecer enDoñana, escenario del ocaso de Zapatero

Huelva

HUELVA

Sevilla

SEVILLA

Cádiz

CÁDIZ

Tarifa

Parque Nacionalde Doñana

Ceuta0 50 km

Palacio de lasMarismillasPoblado de la

Plancha

Palacio deDoñana

Casa deBrenes

Observatorio deVetalengua

CÁDIZ

HUELVA SEVILLA

MARISMAS

González y Jacques Delors, ex presidente de la C.E. :: R. Los Blair con los Aznar en Doñana en 1998. :: M. del pozo

ZP PASA A LA RESERVA

:: GRÁFICO IRANTZU CARRAL

50 V Martes 02.08.11LAS PROVINCIAS

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

32261

147000

10979 €

02/08/2011

VALENCIA

49-51

Page 8: 4 MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. El ‘tsunami humano’ 2 · investigadora del CSIC acaba de analizar lo poco que se sa - be sobre las aguas profundas y ha llegado a una conclusión

ideal de los lances cinegéticos demuchísimos dignatarios, inclui-dos cientos de nobles, príncipes,reyes (Juan Carlos I incluido) yhasta dictadores (Franco era unincondicional de la caza en el lu-gar). El que más gente llevó fue,sin duda, Felipe IV, que en 1624,en guerra con Inglaterra, se pre-sentó en el sitio con un séquitode 12.000 personas, que tuvieronque ser hospedadas en barraconesy tiendas de campaña.

La casa de Doña AnaLas tierras tuvieron su máximoesplendor bajo la mano fuerte delos duques de Medina Sidonia,que se cree le pusieron hasta elnombre cuando en el XVI, el deci-moquinto duque mandó cons-truir un palacio para su esposa,Ana Gómez de Mendoza, hija delos príncipes de Éboli, una resi-dencia al gusto de la señora. Nacíael palacio de Doña Ana, que ter-minaría por darle nombre a la fin-ca en la que algunos sostienenque estuvo la Atlántida antes deser arrasada por un maremoto.

Ahora todo pertenece a Patri-monio Nacional, también el Pala-cio de Las Marismillas, construi-do como residencia con «un estilocolonial con toques nórdicos»–las cosas de los señores– por elDuque de Tarifa en 1912 y rehabi-litado en los años 90 por el Estadopara uso protocolario. Desde 1992lo han visitado líderes de todo elmundo y dispone de todas las co-modidades para sus huéspedes.En su interior, tres personas deservicio y diez habitaciones conbaño más los salones, en uno delos cuales hay una mesa de made-ra, la misma, dicen, en la que des-cansó el cadáver del líder anar-quista Buenaventura Durruti,muerto de un tiro, casualidadesde la vida, un 20N, pero del 36, enel frente de Madrid.

La vida en el Coto es excelsapero sencilla: pasear por la lagunadel Acebuche, acercarse a la playa(a un par de kilómetros del pala-cete), correr por los caminos (unpasatiempo que adora ZP, que re-corre hasta 20 kilómetros a la ca-rrera por la playa), ver atardecer

sobre el Atlántico... Y ponerse lasbotas en la cocina palaciega o enlos restaurantes de la zona. FelipeGonzález siempre fue un incon-dicional de Casa Bigote, el templode los langostinos a la orilla de laplaya de Bajo de Guía, junto a unGuadalquivir aún turbio de are-nas. Zapatero tampoco se pierdeuna visita a Casa Balbino, en elcentro de Sanlúcar, oráculo gas-tronómico de las tortillitas de ca-marones y la manzanilla, en cuyaterraza se dejó ver en 2007 con elex secretario de Estado de Comu-nicación, Fernando Moraleda,que ejerció de camarero (en Bal-bino no se sirve en las mesas).

De las mieles de este rincón

mágico al sur de Europa han dis-frutado muchos líderes desde quellegara el primer invitado de lademocracia: Felipe González. En-tró en 1986 por la puerta grande,pues los arroceros de la zona acu-saron a su equipo de fumigar loscampos para que los mosquitosno picaran demasiado a la familiadel presidente. Es sabido por to-dos los visitantes que Doñana esun paraíso en la tierra aunque ha-bitado por feroces mosquitos queno conocen la piedad.

Acuerdos y manzanillaFelipe fue el primero y el que másapego le cogió a Doñana, tantoque en 2010 fue nombrado presi-dente del consejo del parque.Cuentan que lo conocía de pé apá, que le encantaba salir a traba-jar con los empleados y los escol-tas en una curiosa cuadrilla, y quese sabía al dedillo los caminos porlos que se paseaba con mandata-rios como el alemán HelmutKohl, que incluso le regaló un ca-mión todoterreno para sortear laarena traicionera de las veredas

que todavía se usa. Más tarde vi-nieron muchos y muchas cosas sedecidieron y arreglaron a la som-bra de los pinos del coto, que sihablaran desvelarían partes sus-tanciosas de la reciente historiade Europa. Entre ellos pasearonTony Blair, que celebró en Bajo deGuía con una copa de manzanillajunto a José María Aznar la firmade los Acuerdos de Stormont en1998 que suponían el fin del IRAy una fotografía histórica. Tam-bién lo conocieron Gorbachov, elcolombiano Andrés Pastrana, susucesor Álvaro Uribe, Jacques De-lors –que presidió la ComisiónEuropea entre 1985 y 1995–, Lio-nel Jospin... y muchos más diri-gentes de primera fila internacio-nal. También lo han visitado, en-tre miles de personas anónimas,otros destacados políticos como lavicepresidenta Elena Salgado, co-nocida andarina y aficionada aver amanecer en el Cerro de losÁnsares, el mismo rincón en elque Rodríguez Zapatero presen-ciará tranquilo el espectáculo desu ocaso como presidente.

El palacete tiene trespersonas de servicioy diez habitaciones

con baño

El humedal de EuropaEl parque de Doñana es unmilagro de la naturaleza.Uno de los humedales másimportantes de Europa. Secompone de masas foresta-les de pinos, marismas ycentenares de caños y bra-zos del río Guadalquivir quelas alimentan.

La casa de lanaturalezaEn el parque se han conta-do 31 especies de mamífe-ros no marinos, entre ellosel protegidísimo lince ibéri-co, 21 especies de reptiles y11 de anfibios. Visitan lastierras medio millón deaves migratorias cada añoque conforman un espectá-culo para los amantes de lanaturaleza y un filón paralos biológos de la estaciónque funciona dentro de laestructura de investigacióndel CSIC.

300.000hectáreas ocupan el parquenacional y su extensión delparque natural de Doñana,casi todas en la provincia deHuelva. Tiene aproximada-mente la superficie de laprovincia de Álava y es másgrande que Luxemburgo.

290.000turistas llegados de diver-sos países –muchos de ellosaficionados a la ornitología–visitan cada año el parque.

EL PARAÍSOVERDE

Zapatero y Sonsoles Espinosa cruzan el Guadalquivir desde Doñana. :: EFE El presidente y su mujer en Sanlúcar en 2007. :: EFE/ J. m.

51VMartes 02.08.11LAS PROVINCIAS

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

32261

147000

10979 €

02/08/2011

VALENCIA

49-51

Page 9: 4 MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. El ‘tsunami humano’ 2 · investigadora del CSIC acaba de analizar lo poco que se sa - be sobre las aguas profundas y ha llegado a una conclusión

18 LAVANGUARDIA T E N D E N C I A S MARTES, 2 AGOSTO 2011

DEPENDENCIA w El Ayunta-miento de Tortosa anuncióayer la introducción de lafórmula del copago para elservicio de atención a domici-lio prestado a las personascon las rentas más altas, me-diante un sistema de cálculopor tramos aún por definir.“Entre este servicio y el desa-rrollo de la ley de la Depen-dencia se ha producido undesequilibrio presupuestarioque hemos de intentar corre-gir”, dijo ayer el alcalde deTortosa, Ferran Bel. La medi-da permitirá ahorrar al Con-sistorio parte de los recursosdestinados hasta ahora a esteservicio, costeado en sus dos

terceras partes por la Genera-litat. En el 2010, la atencióndomiciliaria tuvo un coste enTortosa de 410.000 euros.Bel destacó que “no tienesentido” que el servicio deayuda a domicilio sea gratui-to para una persona que co-bra menos de 1.000 euros almes y que también lo seapara la que ingresa 3.000.“Se están prestando determi-nados servicios de formagratuita que cuando todo ibabien podían entenderse, peroahora no”, añade. Bel recrimi-nó la puesta en marcha de laley de Dependencia sin dotareconómicamente a los ayunta-mientos. / E. Giralt

SUCESOS w Los Mossos d’Es-quadra investigan el acciden-te de dos menores, que caye-ron desde el balcón de unacuarta planta, provocando lamuerte de uno de ellos y de-jando en estado muy grave ala otra. El suceso se registrósobre las diez de la noche,por circunstancias desconoci-das al cierre de esta edición.Según declararon fuentesmunicipales a este diario, losniños, dos hermanos, estabanjugando en la escalera inte-rior del edificio, en la calle

Simancas del barrio de SantRoc, en Badalona, cuando elsoporte cedió. Todos ellos seprecipitaron al vacío. El me-nor, cuya edad se desconocíaal cierre de esta edición, cayóprimero, estrellándose contrael asfalto. La niña, de sieteaños, se precipitó sobre elpequeño. Mientras los pa-dres recibían asistencia psico-lógica, los servicios de emer-gencia trasladaban a la niñaal hospital Vall d’Hebron,donde ingresó en estado muygrave. / L. Benvenuty

BIODIVERSIDAD w En la zonadenominada mar profundo, apartir de 250 metros de pro-fundidad, viven especies des-conocidas. Es el 73% del océa-no, pero apenas ha sido inves-tigado. Allí también hay re-cursos mineros que atraen ala industria y que ponen enriesgo ese ecosistema. Laszonas más sensibles han sidoidentificadas por un grupode científicos, coordinadospor la bióloga marina delCSIC Eva Ramírez. Para ello,usaron las muestras tomadasdurante un decenio por elproyecto Census of MarineLife. De esta forma, han seña-lado que las montañas subma-rinas, los corales de agua fría,

los taludes de los márgenescontinentales y los cañonessubmarinos están amenaza-dos por las actividades huma-nas. Como argumenta Ramí-rez, “por ejemplo, se hacenextracciones mineras sin sa-ber cómo afecta al ecosiste-ma: la industria va más depri-sa que la ciencia”. Tambiénperjudican al mar profundola pesca de arrastre, la basu-ra y el cambio climático. Lasolución, para Ramírez, esinvestigar el océano colabo-rando con las empresas: “Co-mo hacemos con las petrole-ras, porque ellas tienen lossubmarinos para tomar mues-tras. Y así, legislar para prote-ger ese hábitat”. / D. Rivas

CientíficosdelCSIC identificanzonas amenazadasdelmarprofundo

Muereunniño y sigue graveotramenor al caer deunbalcón

Tortosa introduce el copagoen la atencióndomiciliaria

Arrecifes de Banco Chinorro, enMéxico, hogar del pez Chromis

Uno de los primeros rezos del Ramadán del 2011 en el local alquilado en Lleida por los musulmanes

HUMBERTO BAHENA

MERCÈ GILI

JOSEP PLAYÀ / JAVIER RICOUBarcelona / Lleida

Cerca de un millón y medio demusulmanes que residen enEspa-ña (unos 300.000 en Catalunya)están llamados a cumplir los pre-ceptos delmes deRamadán (ayu-no, oración, limosna, peregrina-ción y confesión) durante estemes de agosto. Desde el alba(5.17 horas) hasta la puesta delsol (9.33 horas) no podrán co-mer, beber, mantener relacionessexuales o mantener hábitos co-mo fumar. A partir de esa hora dela noche es cuando acostumbrana celebrar una gran comida rodea-dos de familiares y amigos. Encinco ocasiones a lo largo del díalos musulmanes leen el Corán yrezan en la mezquita.Quedan excluidos del ayuno

los menores de 14 años, las muje-res embarazadas, los ancianos,los enfermos y aquellas personasque debido a un trabajo muyduro puedan sufrir deshidrata-ción. Son muchos los trabaja-dores de la recogida de la frutaque debido al calor de estos días

no siguen el Ramadán. Teniendoen cuenta que no todos losmarro-quíes, pakistaníes o subsaharia-nos son musulmanes o no sonpracticantes, el número real depersonas que siguen el Ramadánes bastante más reducido en lapráctica.Riay Tatary, presidente de la

Unión de Comunidades Islámi-

cas de España, destacó ayer queeste año el Ramadán coincidecon agosto y muchos musulma-nes han podido tomar vacacionespara librarse de responsabilida-des de trabajo y dedicarse a la vi-da familiar y espiritual.En Lleida los musulmanes han

alquilado un pabellón municipalpara orar durante el Ramadán.

La iniciativa ha surgido de dosasociaciones islámicas, puestoque la principalmezquita de la ca-lleNord llevamás de un año clau-surada porque se excedía elaforo. El pabellón arrendado estáen los Camps Elisis, donde losmusulmanes ya suelen rezarlos viernes debajo de una mar-quesina.El Ayuntamiento de Lleida in-

formó ayer, por otro lado, de quehadesestimado la oferta de la úni-ca asociación islámica que se hainteresadopor el solar que la Pae-ria pone a disposición de los mu-sulmanes para construir unamez-quita. La negativa responde a unproblema burocrático –la asocia-ciónAlouma se inscribió fuera deplazo en el registro de entidadesreligiosas– y el Ayuntamiento vol-verá a convocar un concurso elpróximo mes de septiembre.A escala mundial, destaca el

mensaje a la comunidad musul-mana del presidente de EstadosUnidos, Barack Obama. El presi-dente norteamericano recordóque “es un tiempo festivo” y de“reflexión y sacrificio”.c

PANORAMA

EmpiezaunRamadánquecoincideconelmesdeagostoEl precepto afecta amillón ymedio demusulmanes en España

Los musulmanes deLleida han alquiladoun pabellón municipalpara orar duranteel Ramadán

SARA SANS Tarragona

Ejerció como dentista durantedecenios sin disponer de títulooficial. Prolongaba tratamientosinnecesariamente y causó lesio-nes irreversibles a numerosos pa-cientes. La Policía Nacional hadetenido en Tarragona a un falsoodontólogo tras recibir hace unmes una denuncia por estafa enla que constaba que el presuntodentista no tenía titulación. ElDepartament de Salut ha cerradoprovisionalmente el centro den-tal que dirigía el detenido.Durante el registro llevado a

cabo en el centro médico Leonal,ubicado en la concurrida avenidaLluís Companys de Tarragona, la

PolicíaNacional halló varios títu-los falsificados, entre ellos unode la Universidad de Chile en elque SergioGuzmánGutiérrez ob-tuvo el título de “cirujano dentis-ta” con un “aprobado con distin-ción máxima” en 1974. La policíacomprobó que la documentaciónera falsa y que el presunto dentis-ta no tenía ningún tipo de titula-ción académica válida o habilita-ción oficial para trabajar comoodontólogo ni en cualquier otrotipo de rama sanitaria. El deteni-do se apropiaba de números decolegiado de otros profesionalespara poder ejercer.Según la policía, durante su

prolongada actividad, el presun-to dentista tuvo numerosos casos

de mala praxis, “lo que derivó enlesiones irreversibles para algu-nos de sus pacientes con el consi-guiente perjuicio físico, psíquicoy económico”. Sin embargo, nofue hasta junio, con la denunciade uno de ellos, cuando se pudodesenmascarar al falso profesio-nal. Según el Departament deSalut de la Generalitat, que hacerrado provisionalmente la clí-nica dental, en este centro traba-jaban otros cinco dentistas que síque disponen de la titulación le-gal. Al detenido se le imputan de-litos de falsedad documental,usurpación del estado civil, intru-sismo profesional, estafa, lesio-nes contra la salud pública e in-solvencia punible.c

Detenidoun falsodentista queejerció durantedecenios sin título

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

183067

798000

1855 €

02/08/2011

TENDENCIAS

18

Page 10: 4 MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. El ‘tsunami humano’ 2 · investigadora del CSIC acaba de analizar lo poco que se sa - be sobre las aguas profundas y ha llegado a una conclusión

26 EL PAÍS, martes 2 de agosto de 2011

vida&artes

El gran gurú del futuro digital haoteado el horizonte y vaticina nu-bes. El consejero delegado deApple, Steve Jobs, pronosticaque el centro de gravedad de lavida digital ya no será más el PCy su disco duro, sino la nube (esdecir, los servidores de empre-sas como Google, Microsoft,Amazon o la misma Apple). Elusuario se independizará de suterminal y accederá a todos susdocumentos, programas, músi-ca, correo, películas y fotos indis-tintamente desde el móvil, la ta-bleta, el portátil o el ordenadorfijo. Su nuevo PC será la Red en-tera. Pero en la nube brillanteque anuncia Jobs, otros ven indi-cios de tormenta.

Los expertos avisan con fre-cuencia de los riesgos que conlle-va almacenar datos fuera delcontrol del usuario (más allá desu PC), pero el pasado abril lostemores se confirmaron. Un in-truso accedió a los datos perso-nales de 77 millones de miem-bros de la plataforma en líneaPlayStation Network de Sony. Através de las videoconsolasPlayStation 3 y PSP, los clientesfacilitan sus datos personales ybancarios a la compañía para po-der jugar en red, navegar y des-cargar contenidos. El pirata ob-tuvo detalles de los clientes co-mo nombre, dirección, país, co-rreo electrónico, fecha de naci-miento y nombre de acceso, en-tre otras. Incluso los números delas tarjetas de crédito habríanquedado expuestos (aunque sinla cifra de control).

Es el mayor robo de datos de-tectado, según el Instituto SANS,que examina la seguridad infor-mática. En España, con tres mi-llones de usuarios registrados enla red de PlayStation, unas330.000 tarjetas de crédito ha-brían quedado expuestas. LaAgencia Española de Protecciónde Datos ha abierto de oficio unainvestigación. Hasta ahora no seha denunciado ningún uso frau-dulento, según indican desdeSony, pero la vulnerabilidad detodo el sistema ha quedado de-mostrada una vez más. Su casose suma a muchos otros recien-tes: la empresa de marketing Ep-silon (millones de direccioneselectrónicas); AT&T (los correosde unos 100.000 iPad)...

Son riesgos considerables, da-do que la nube está cada vezmásintegrada en nuestra vida coti-

diana. La empleamos constante-mente. Al buscar en Google,cuando revisamos el correo elec-trónico, al escuchar música sindescargarla, al ver vídeos en You-Tube o al entrar en las redes so-ciales. Nada de todo eso está ennuestros terminales, sino en unlugar indeterminado, de ahí quese le denomine “la nube”. En rea-lidad, están almacenados en unconjunto de servidores situadosen un lugar que el cliente ignora.Las ventajas son numerosas, pe-ro los riesgos también.

Puesto que el volumen de da-tos personales que volcamos enese entorno etéreo es enorme, elpeligro también lo es. “La nubeconstituye un gran repositorio deinformación, con datos de empre-sas, cuentas bancarias y todo tipode datos delicados; el riesgo esmuy grande”, sostiene FaustoMontoya, experto en criptografíae investigador de Física aplicadadel Consejo Superior de Investiga-ciones Científicas (CSIC). Monto-ya emplea el servicio ennubeDro-pbox —una especie de escritorioy almacén virtual— que permitetrabajar desde casa o simultánea-mente con otros colegas.

Los expertos coinciden en

identificar cuatro grandes ries-gos. Uno: la pérdida de datos, yasean robados por piratas informá-ticos o a través de agujeros deseguridad. Dos: el abuso o negli-gencia en la gestión de los datosacumulados por las empresasque suministran servicios en lanube. Tres: las responsabilidades

jurídicas de las empresas. Cua-tro: la dependencia de la conecti-vidad; sin acceso a la Red, la nubeno sirve de mucho.

El experto estadounidense Ni-cholas Carr —que vaticinó en2008 el advenimiento de la nubedigital en el ensayo El gran inte-

rruptor (Deusto)— enumera quelos peligros más destacados son:“La pérdida de datos, agujeros deseguridad, violaciones de la priva-cidad y caídas del proveedor deservicios”. Casos como el de Sonyprueban que no son exageracio-nes. Pero considera que estos ries-gos no son específicos de la nube:“Algunos están presentes tam-bién cuando te conectas a inter-net (incluso si almacenas tus da-tos en el disco duro)”, señala porcorreo electrónico.

Los expertos aconsejan fijarseen el prestigio y el historial delproveedor. “Confías y te dices quenadie va a poder hackear Googleo Amazon”, sostiene ÁlvaroIbáñez, del blog tecnológico Mi-crosiervos. “No es lo mismo unataque a Sony que a una compa-ñía que se dedica específicamen-te a la computación en nube; sesupone que sus controles de segu-ridad son mayores”. Cuestión deconfianza, pues. “La informaciónestá deslocalizada y es complica-do fiarte, tienes que hacer un ac-to de fe y confiar en que las em-presas aseguren los datos”, seña-la desde Barcelona Jordi Torres,catedrático del departamento dearquitectura de computadores delaUniversitat Politècnica deCata-lunya. Pero matiza: “El riesgo esmayor si te roban el portátil. Nin-gún sistema es seguro al 100%”.

El consejo más frecuente esusar el sentido común. “La únicaseguridad es la de tomar las deci-siones con responsabilidad, ha-ciendo el esfuerzo de informarselo mejor que se pueda”, reco-mienda Torres, autor del manualEmpresas en la nube (Libros decabecera), donde aborda las posi-bilidades que ofrece la nube parala gestión de las empresas (comoel ahorro en infraestructura).Por ejemplo, Google, Amazon oSalesforce suministran este tipode servicios.

El segundo riesgo es que losdatos sean mal gestionados porlas empresas, sin necesidad deningún ataque pirata. Un caso re-ciente lo protagonizó Facebook elpasado otoño. Algunas de sus apli-caciones más populares reenvia-ban los datos de los usuarios acompañías de publicidad y deanálisis (incluso aunque esa infor-mación estuviera fijada como pri-vada), según probó un reportajedel Wall Street Journal. Son apli-caciones que recopilan el núme-ro único de cadamiembro, llama-do Facebook ID. Introduciéndoloen un buscador se pueden obte-

ner detalles del usuario o de susamigos: la edad, residencia o tra-bajo. Son datos muy jugosos paralas compañías de publicidad, por-que cruzándolos pueden conocermuy bien las actividades, gustos,preferencias e intereses de losusuarios. Y diseñar anuncios es-pecíficos para ellos.

Todo ese rastro que dejan losusuarios forma un inmenso cau-dal de información que las com-pañías pueden utilizar de mu-chas maneras, bien en publici-dad o con otros fines menos con-fesables, advierte José AntonioMillán, experto en tecnologías dela información y autor del Ma-nual de urbanidad y buenasmane-ras en la Red (Melusina). Losmásconocidos son los estudios parapercibir los intereses y gustos delos usuarios. “Se trata de estu-dios de agregación. No usan da-tos personales individuales sinode forma agregada; es decir, su-mando los de todos”, explica Álva-ro Ibáñez, de Microsiervos. “Sonmuestras que no te permiten re-construir individualmente lo quehace cada persona, sino visiones

d

La nube digital tambiénamenaza tormentaGrandes fugas de datos como la sufrida por Sony alertan sobrela seguridad de los contenidos alojados en la Red P Los expertosavisan de los riesgos y apelan a la responsabilidad del usuario

Las empresas con necesidadesde poder de computación pue-den contratarlo como un servi-cio más —hay quien lo compa-ra con la electricidad o elagua— a proveedores de nubes—Google, Amazon, y muchosotros—, así disponen deunama-yor capacidad sin preocuparsedel mantenimiento. Pero existeotra opción: crear una nube pri-vada. Se trata de la que soloofrece servicios y recursos com-partidos en la propia empresa,a diferencia de la nube común(o pública), según señala JordiTorres, de la Universidad Poli-técnica de Cataluña. Es costoso,por lo que solo está al alcancede las grandes compañías, lasque pueden mantener sus pro-pios centros de datos con servi-dores (CPD), es decir, la propiaempresa se encarga del mante-nimiento de su infraestructura.Al ser interna y no estar subidaa la gran nube de Internet, ofre-ce unos altos niveles de seguri-dad.

“El futuro será un punto deencuentro entre los dosclouds [nubes], el público y elprivado”, vaticina Torres. Des-de el punto de vista de la segu-ridad que la nube ofrece a lasempresas, Torres señala que“después de WikiLeaks, quiénpuede garantizar al cien porcien la privacidad de unos da-tos”, y recuerda que los infor-mes diplomáticos del caso fue-ron filtrados de uno de los sis-temas más seguros del mun-do. Como todo sistema de se-guridad, depende del factorhumano. Una cadena es tanresistente como su eslabónmás débil, como decía Sher-lock Holmes. “Así que el cloudpuede ser tan seguro comocualquier otro servicio exter-nalizado que esté usando unaempresa”, señala. Subrayaque las autoridades naciona-les o europeas deberían garan-tizar un servicio de nube localpara no depender de los pro-veedores extranjeros.

Almacenarinformación fueradel control delusuario es peligroso

“Confías en quenadie va a piratearGoogle o Amazon”,señala un experto

E

Almacenes privados

d

ABEL GRAU

e

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

343671

1997000

50346 €

02/08/2011

VIDA

26,27

Page 11: 4 MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. El ‘tsunami humano’ 2 · investigadora del CSIC acaba de analizar lo poco que se sa - be sobre las aguas profundas y ha llegado a una conclusión

Las exitosascanteras españolasde fútbol y básquet

Lochte y Phelpsauguran unosJuegos fascinantes

‘Supervivientes’lleva a Telecincoal liderazgo

E

de conjunto”. Un ejemplo seríaGoogle Trends, que muestra lostérminos más solicitados a tra-vés de su buscador y ofrece unpanorama de lo que buscan losusuarios. Muchos de estos usosson legales, porque la letra pe-queña de los contratos de las re-des sociales, correos electrónicosy otros servicios en nube suelenincluir cláusulas sobre cesión dedatos para estudios demográfi-cos o estadísticas.

De hecho, los gigantes del sec-tor, Microsoft, Apple y Google,han estado recopilando durantelos últimosmeses todo tipo de da-tos de localización de clientes detelefonía móvil sin que estos losupieran. “Las empresas tienenmucha información sobre noso-tros que probablemente no van ausar de forma personal”, añadeMillán, “pero sí que pueden utili-zarla para determinar tenden-cias; por ejemplo mediante análi-sis léxicos en Gmail pueden cri-bar temas y elaborar perfiles pu-blicitarios más finos”. “Otra cues-tión” –añadeMillán— “es con quéfines menos santos puedan em-

plearla”. Uno de los más extre-mos sería el control social: “Enun momento de involución, unosalgoritmos más finos –que ras-treasen tu correo electrónico, tusfotos, tu opinión y tus documen-tos— podrían marcarte como unsujeto dudoso”. No es nada desca-bellado. El ensayista bielorrusoEvgeny Morozov ha advertido deesta posibilidad en The Net Delu-sion, un correctivo paraciberutópicos. Recuerda el casode las protestas de Irán en 2009,cuando el Gobierno empleó losperfiles de los manifestantes enTwitter y Facebook para buscarsu información personal, sus foto-grafías y su localización.

El tercer riesgo atañe a las res-ponsabilidades jurídicas de lasempresas. Toda esa informaciónconcreta y personalizada que acu-mulan las redes sociales, la pro-porcionan sus propios usuariosvoluntariamente. Facebook regis-tra miles de millones de acciones(fotos, palabras, listas de amigos).Son detalles que se usan para ela-borar anuncios personalizadosque aparecen cuando navega-

mos. La red social servirá esteaño más de un billón de anun-cios, según recoge The New YorkTimes. Aun así, en EE UU no hayninguna autoridad federal que su-pervise el uso de estos datos o susgarantías de seguridad.

En España, las compañías tie-nen el deber legal de asegurar laseguridad de la información per-sonal. El artículo 9 de la Ley deProtección de Datos obliga a lasempresas a adoptar medidas quegaranticen la seguridad de los da-tos y eviten su alteración, pérdida

o acceso no autorizado. Además,una directiva europea de 2009,pendiente de transposición enEs-paña, obliga a los proveedores deservicios de comunicaciones elec-trónicas a notificar las brechas deseguridad a la autoridad nacionalcompetente. Y también a particu-lares si la violación de datos pue-de afectar a su intimidad o infor-mación personal. En EE UU, encambio, no hay ninguna ley fede-ral que cubra semejantes vulnera-ciones de la privacidad, como re-cuerda The New York Times.

El cuarto gran riesgo es el dela conectividad. Sin acceso a laRed, la nube no sirve de nada. EnEspaña, la infraestructura aúnnose puede comparar con la de paí-ses vecinos (por no hablar deEE UU o Japón), según Millán.“Con todo, mejora rápidamente”,añade Ibáñez, aunque sostieneque queda pendiente igualar lavelocidad de subida y de bajada.“O al menos que se reduzca ladesproporción actual; a menudotienes 10megas de bajada y 500kde subida, que es fundamental pa-ra trabajar en la nube, subiendo

fotos o vídeos”. La conectividades el gran reto, considera Torres.“La nube está deslocalizada, y nose puede depender de un centrode datos al otro lado del mundo;debe haber un suministro de nu-be próximo y garantizado dentrodel territorio español o europeo”.Lo ilustra con una comparación:“La informática será un servicio,como el agua, la electricidad o elgas; y no es bueno depender defuera y dejar de producir aquí”.

Lo recomendable sería unmo-delomixto, opinaMillán, “con losdocumentos menos sensibles onecesarios en la nube, y la infor-mación sensible en soporte, conun disco duro externo”. Todos losexpertos coinciden en que el cam-bio demodelo del PC a la nube esclaro. Queda por ver si las nubesque anuncian los visionarios trae-rán un paisaje sereno o tiempostormentosos.

Al usar el entorno de lanube (buscadores, redessociales, correo electrónico,comercio electrónico,intercambio de archivos), laAgencia Española deProtección de Datosaconseja:

E No grabar ni publicarimágenes ni vídeos de tercerossin su consentimiento.E El perfil de usuario debeestar configurado con unaseguridad adecuada. Lainformación puede aparecerpublicada en los buscadoresdonde puede ser accesible.E No publicar excesivainformación personal, nidetalles que permitan saberla localización física.E Si le piden datos pero nodicen para qué los van ausar o no entiende lasolicitud, nunca los dé. En laRed no todo el mundo esquien dice.E Borre con regularidad lascookies (dispositivos que lascompañías instalan en el PCdel usuario y que permitenconocer su navegación), losarchivos temporales y elhistorial de navegación.E Cuidado con publicardatos sobre dónde seencuentra el usuario oterceros (viajes,geolocalización, etcétera)E Los menores debennavegar acompañados poradultos.E En el comercio y trámitesbancarios, asegúrese de quela conexión es segura ydesconfíe de los correos quepiden datos personales yclaves de acceso.E Lea con atención laspolíticas de privacidad.

L

Prácticas segurasen la nube

deportes

A

E Participe¿Teme confiar su futuroa la nube digital?

A

deportes pantallas

Microsoft o Applehan reunido datossin que sus clienteslo supieran

En 2009, Irán usólas redes socialespara identificara manifestantes

+ .com

eulogia merle

EL PAÍS, martes 2 de agosto de 2011 27

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

343671

1997000

50346 €

02/08/2011

VIDA

26,27

Page 12: 4 MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. El ‘tsunami humano’ 2 · investigadora del CSIC acaba de analizar lo poco que se sa - be sobre las aguas profundas y ha llegado a una conclusión

EL MUNDO. MARTES 2 DE AGOSTO DE 2011

CIENCIA21

Un estudio prueba que los hábitossaludables mantienen sana la mente� La obesidad, la hipertensión, la diabetes y fumar incrementan el riesgo de demencia

MARÍA SÁNCHEZ-MONGE / MadridUn nuevo estudio revela que cier-tos cambios cerebrales asociados ala demencia se producen con másfrecuencia en las personas que fu-man, tienen hipertensión arterial,son obesas o sufren diabetes. Estosfactores de riesgo pueden contro-larse y, con ello, reducir el riesgo demales como el Alzheimer.

Todos esos hábitos y patologíasdañan los vasos sanguíneos, produ-ciendo enfermedad vascular. Éstaes la causante de los infartos demiocardio y los accidentes cerebro-vasculares, pero también está rela-cionada con el deterioro de las fun-ciones cerebrales que conducen a lademencia. Así lo han demostradodiversos estudios. El último, publi-cado en la revista Neurology, apor-ta datos sobre cómo evoluciona elcerebro de los individuos de media-na edad según el tipo de vida y laspatologías que padezcan.

Un equipo liderado por CharlesDeCarli, de la Universidad de Cali-fornia (EEUU), estudió a más de1.300 personas sin demencia cuyaedad media rondaba la cincuentena.Se evaluaron los factores de riesgo yse les hicieron escáneres cerebralespor resonancia magnética. Tambiénse les realizaron test para analizarsus funciones cognitivas. Transcurri-da una década, se observó que las

personas con factores de riesgo vas-culares presentaban una pérdida devolumen cerebral general más acu-sada, así como una reducción de lazona del hipocampo, que es la mássusceptible al Alzheimer. Además, seapreció un aumento de las lesiones

de la denominada sustancia blanca,que también pueden ser indicativasde deterioro cognitivo. En las prue-bas de habilidades cognitivas se ob-servaron problemas en cuestionescomo la toma de decisiones.

Mientras que la hipertensión arte-

rial estaba más relacionada con laslesiones de la sustancia blanca, ladiabetes y el tabaquismo iban aso-ciados a pérdida de volumen en elhipocampo. Los obesos presentabanuna reducción del tamaño del cere-bro en su conjunto. Se trata, no obs-

tante, de matices. Lo fundamentales que estos signos de una vida po-co sana acababan dejando una hue-lla potencialmente dañina. Estudioscomo este alientan la posibilidad deprevenir la enfermedad de Alzhei-mer. «Empezamos a tener datos de

que un cambio de hábitos a partir delos 50 años puede reducir el riesgode padecer demencia a los 70», ase-vera Pablo Martínez-Lage, coordina-dor del Grupo de Estudio de Con-ducta y Demencias de la SociedadEspañola de Neurología.

EL MUNDO / MadridLas montañas submarinas, los co-rales de agua fría, los taludes supe-riores de los márgenes continenta-les y los cañones submarinos sonlos ecosistemas del mar profundoque mayor riesgo corren en un fu-turo a corto y medio plazo. Las ma-yores amenazas del mar profundoson la presión pesquera junto a losefectos del cambio climático y laacidificación oceánica, la contami-nación química y la acumulaciónde basuras. La investigación apare-ce en el último número de la revis-ta PLoS ONE.

Las conclusiones son fruto de unestudio internacional ligado al pro-

yecto Census of Marine Life, en elque ha participado el CSIC. El pro-yecto ha estado coordinado por lainvestigadora del CSIC Eva Ramí-rez Llodra, bióloga en el Instituto deCiencias del Mar de Barcelona.

La veintena de expertos partici-pantes han realizado un análisis dlos impactos de origen humanosque afectan de forma más grave alos fondos oceánicos del planeta.Estos impactos están agrupados entres categorías: vertido de residuosy basura, explotación de recursos ycambio climático.

También han identificado qué zo-nas del mar profundo corren unmayor riesgo a corto y medio plazo,

así como las mayores amenazasque pesarán sobre estas zonas en elfuturo inmediato.

El mar profundo es la zona delmar que va de los 250 metros deprofundidad (cuando acaba la pla-taforma continental) hasta profun-didades de entre 3.000 y 6.000 me-tros en las zonas abisales, y quepueden llegar a los 11.000 metrosen zonas como la fosa de las Ma-rianas, en el Pacífico. El fondo ma-rino profundo cubre el 73% delocéano, una superficie estimada enunos 326 millones de kilómetroscuadrados en todo el planeta. «Deesa extensión, tan sólo se ha mues-treado biológicamente unas zona

equivalente a unos pocos camposde fútbol. Sabemos que hay biodi-versidad importante y recursosque no se conocen, seguimos en-contrando constantemente hábi-tats nuevos, organismos que no co-nocíamos... pero la industria vamucho más deprisa que la cienciay la legislación requerida para ga-rantizar su conservación», explicala científica española del CSIC par-ticipante en la publicación.

En el trabajo, los expertos desta-can también las zonas que en el fu-turo tendrán una mayor presión acausa de la extracción minera sub-marina, una actividad que empeza-rá a desplegarse a medio plazo.

En el pasado, explica la investiga-dora del CSIC, el mayor impactopor parte del hombre era el vertidode residuos y basuras al mar, unaactividad que está prohibida desde1972, pero cuyas consecuencias si-guen estando presentes en formade toneladas de basura y plásticos,además de en los vertidos incontro-lados desde la costa, ríos y barcos.En el estudio se señala que la máxi-ma preocupación es la acumulaciónde plásticos en los grandes fondos,que se degradan en microplásticosy que pueden ser ingeridos por lafauna de profundidad.

Asimismo, existen evidencias dela acumulación de contaminantesquímicos de origen industrial, comomercurio, plomo, o contaminantesorgánicos persistentes (como dioxi-nas o PCBs) en los sedimentos y lafauna de gran profundidad, inclui-das especies de interés comercial.

Una persona obesa y, según los investigadores, con más riesgo de demencia intenta abrocharse el pantalón. / STOCK

El estudio se llevó acabo durante unadécada con más deun millar de personas

El fondo del mar es un vertedero globalLa basura y los daños causados por la pesca afectan a las profundidades oceánicas

Impreso por Francisco Rincón Durán. Prohibida su reproducción.

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

280806

1245000

8250 €

02/08/2011

CIENCIA

21

Page 13: 4 MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. El ‘tsunami humano’ 2 · investigadora del CSIC acaba de analizar lo poco que se sa - be sobre las aguas profundas y ha llegado a una conclusión

público Miércoles, 3 de agosto de 201138

Ciencias Responsable de la edición de hoy: patricia Fernández de lis p [email protected]

los ecologistas denuncian el riesgo de escape de 5.300 esturiones exóticos de una piscifactoría clandestina en Navarra a un importante afluente del río ebro

la amenaza del caviar

El envase de 500 gramos de Payusnaya, que se anun-cia como “un producto para auténticos connoisseurs del caviar”, cuesta 1.034 euros en la página web de Caviar de Ríofrío. Sin embargo, los ecologistas creen que esta delicatessen podría salir mu-chísimo más cara y suponer unas pérdidas incalculables para la biodiversidad.

La organización ecologis-ta AEMS-Ríos Con Vida ha co-menzado una batalla judicial contra Piscifactoría de Sierra Nevada, propietaria de Caviar de Ríofrío y dueña de la ma-

3

manuel ansedeMadrid

Una fuga podría ser fatal para el pez fraile, en peligro de extinción

La Policía Foral ha constatado que la empresa trabaja sin autorización

gada de Protección Medio-ambiental de la Policía Foral constató la cría de 5.300 ejem-plares de esturión en seis es-tanques, sin ningún tipo de autorización. La ONG teme que una fuga de estos esturio-nes clandestinos arruine el ri-co ecosistema del río Aragón, donde vive el pez fraile, cata-logado en peligro de extinción en el Libro Rojo de los Verte-brados de España. Además, la zona está blindada por la le-gislación de la UE, al formar parte de la Red Natura 2000.

El proceso abierto por la Policía Foral terminó el 19 de enero en una sanción de 5.000 euros y una orden de cese in-mediato de la actividad. Se-gún denuncian los ecologis-tas, la piscifactoría sin papeles sigue funcionando. La empre-sa rechazó ayer dar explicacio-nes a este diario.

Los miedos de los ecologis-tas son fundados. Como re-cuerda Pedro Brufao, presi-dente de AEMS-Ríos con Vi-da, esta piscifactoría navarra ya se inundó en octubre de 2000. Unas mil toneladas de truchas aparecieron ahoga-das por el lodo en las instala-ciones, entonces propiedad de Navarra Foods, según pu-blicó la prensa local. En sus naves de Granada, Piscifac-

toría de Sierra Nevada ya se enfrentó a inundaciones que provocaron la liberación de la especie invasora en el Gua-dalquivir, alterando el ecosis-tema del cuarto río más largo de España. Según la denun-cia, los propietarios han mos-trado “una conducta y diligen-cia nada exquistas” en sus ins-talaciones granadinas afec-tadas por las inundaciones, “motivo de la presencia de es-turiones en toda la cuenca del Guadalquivir aguas abajo de Riofrío”.

La ONG, galardonada con el Premio Nacional de Medio Ambiente en 1998, aporta fotografías de esturiones su-puestamente fugados de las piscinas de la empresa al Rio-frío, afluente del Guadalqui-vir, y capturados por pescado-

yor población del mundo de esturión del Adriático: 600 to-neladas de una especie exó-tica que se cría en piscinas en Riofrío (Granada) y en Yesa (Navarra), a la orilla del río Aragón, uno de los principa-les afluentes del Ebro. Según la denuncia, a la que ha tenido acceso Público, la instalación del río Aragón funciona “en la clandestinidad más absolu-ta”, sin ninguna autorización, y supone “un riesgo cierto” de escape de miles de ejempla-res de esturiones del Adriático y siberianos.

Según la documentación aportada en la denuncia, el 10 de diciembre de 2010 la Bri-

Un ejemplar de esturión

siberiano, como los criados en

Yesa (Navarra).

Esturión del Adriático pescado en el Guadalquivir. AEMS

Las tortugas de Florida desaparecerán de las tiendas

La tortuga americana o de Florida deberá desapare-cer de los comercios en el pla-zo aproximado de un año por constituir una amenaza gra-ve para los galápagos autócto-nos, según el nuevo Catálogo y Listado de Especies Exóticas

3

efeMadrid

Una tortuga de Florida.

Invasoras, que incluye tam-bién el bambú y la cotorra.

Estos animales domésticos nunca tendrían que haberse comercializado porque, pasa-dos los años, alcanzan un gran tamaño y sus propietarios aca-ban por soltarlos, según Luis Suárez, responsable del pro-grama de Especies de WWF.

ye las especies que son un ries-go grave para las especies au-tóctonas, los ecosistemas, la agronomía o los recursos eco-nómicos asociados al uso del patrimonio natural.

Los animales de compañía comprados antes de la apro-bación del Catálogo podrán ser mantenidos por sus pro-pietarios, si bien deberán in-formar en el plazo máximo de un año sobre dicha tenencia a las autoridades competentes de sus respectivas comunida-des autónomas.

Su mayor fortaleza, voraci-dad, agresividad y mayor ca-pacidad de reproducción ha-cen que las tortugas de Flori-da desplacen del medio a los galápagos autóctonos. El do-cumento, elaborado por el Mi-nisterio de Medio Ambiente y cuyo plazo de alegaciones ha terminado esta semana, inclu-

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

77228

280000

11653 €

03/08/2011

CIENCIA

38,39

Page 14: 4 MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. El ‘tsunami humano’ 2 · investigadora del CSIC acaba de analizar lo poco que se sa - be sobre las aguas profundas y ha llegado a una conclusión

www.publico.es

públicoMiércoles, 3 de agosto de 2011 39

cienciasres locales. La denuncia tam-bién incluye un estudio de fauna aguas abajo de la pis-cifactoría elaborado por el catedrático Diego García de Jalón, de la Universidad Po-litécnica de Madrid. “En el Guadalquivir ya hay cientos de esturiones del Adriático y proceden de esta piscifacto-ría”, lamenta Brufao.

Los esturiones, de la va-riedad atlántica, vivieron en el río Guadalquivir hasta ha-ce 40 años, cuando se decla-raron virtualmente extintos. En 1970 cerró la fábrica de caviar de Coria del Río (Se-villa), al carecer de materia prima. La Piscifactoría Sierra Nevada ha intentado demos-trar desde 1997, con ayu-da de investigadores de las universidades de Cádiz y de Granada, que en el río anda-luz también vivieron esturio-nes del Adriático, para evitar la consideración de su nego-cio como “invasor”. Científi-cos de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) rechaza-ron sus teorías.

“Garantía de rigor”

El presidente de la ONG en Navarra, Jorge Teniente, añade un dato que “podría explicar” la pereza de las au-toridades autonómicas a la hora de forzar el cierre de las instalaciones. La empre-sa pública Sociedad de Desa-rrollo de Navarra (Sodena) es “propietaria al menos del 45% de esta piscifactoría”.

AEMS-Ríos con Vida de-nunció ayer que el Ministe-rio de Medio Ambiente ha “indultado” al esturión del Adriático y al esturión sibe-riano en el nuevo Catálogo de Especies Exóticas Invaso-ras. La inclusión en el Catálo-go implica la prohibición de transporte y comercio, pero ambas especies, junto a otra decena, quedan bajo el am-paro de una disposición es-pecial que sí permite estas actividades. El director gene-ral de Medio Natural del Mi-nisterio, José Jiménez, de-fiende que estas decisiones deben estar asesoradas por un comité científico, “lo cual es una garantía de rigor”. D

El Catálogo establece el plazo de un año desde la pro-mulgación de esta norma para la sustitución en los co-mercios de animales de las subespecies Trachemys scrip-ta scripta y Trachemys scripta troosti por especies no inva-soras. Durante ese periodo, los titulares de las instalacio-nes y los particulares dedica-dos a la venta serán respon-sables de prever y evitar con-ductas que puedan acarrear la introducción de las tortu-gas en el medio natural. D

Responsable de la edición de hoy: Javier Yanes p [email protected]

El hambre dispara un autocanibalismo de las neuronas que aumenta la necesidad de comer

Desvelado por qué las dietas de ayuno no adelgazan

Ayunar para hacer dieta no es una buena opción, por-que, como ya habrá notado más de uno, no comer da más hambre. Las culpables de es-te apetito desmesurado son unas neuronas que se devoran a sí mismas en cuanto detec-tan alguna señal de huelga de hambre, según muestra un es-tudio realizado por la Facultad de Medicina Albert Einstein de Nueva York que publica hoy la revista Cell Metabolism.

El cuerpo necesita extraer energía de los azúcares para realizar cualquier actividad, desde intercambiar molécu-las hasta correr una maratón. Cuando se pasa hambre, el organismo utiliza fuentes de energía alternativas como las grasas o lípidos, que rompe hasta dejar un residuo que son los ácidos grasos. La presencia de estos circulando libremen-te por el cuerpo está asociada al ayuno.

Cuando unas neuronas lla-madas AgRP (cuyo nombre deben a la hormona que pro-ducen) detectan ácidos gra-sos libres, lo toman como una señal de alerta del estado de hambruna; un aviso de que el organismo empieza a es-tar desnutrido. Estas neuro-nas inician entonces un proce-so llamado autofagia, literal-mente comerse a sí mismas. Es una especie de autocaniba-lismo con dos funciones. Por un lado, la neurona que se di-giere a sí misma obtiene de es-te proceso la energía suficien-te para mantenerse. Por otro, y esta es la novedad del estu-dio, la autofagia libera aún

3

AndreA GuiuMadrid

Neuronas en cultivo.

más ácidos grasos (restos de los lípidos que forman las es-tructuras de las neuronas) que estimulan la producción de la hormona AgRP. Como la describe Ana María Cuer-vo, investigadora española del proyecto, “es la hormona del necesito comer”. Dicho de otro modo, no comer provo-ca autofagia que, a su vez, in-cita a comer.

en contra de la dieta radical

“No es que hacer dieta sea malo –explica Rajah Singh, otro de los investigadores del proyecto–, pero este estudio explica por qué es más difí-cil seguir una dieta radical en la que la grasa del cuerpo se moviliza de forma masiva”.

Los investigadores creen que controlar la autofagia puede servir para luchar con-tra la obesidad. Singh expli-ca que crearon ratones cuyas neuronas no podían autode-vorarse. “Los ratones dismi-nuyeron de peso y comían menos”.

Además, la investigación da un paso más en los estu-dios que relacionan el enve-jecimiento con la obesidad. “Tenemos evidencias de que la autofagia podría dismi-nuir con la edad, pero hay que estudiar más”, conclu-ye Singh. D

Ecologistas exigen que se investigue el tiroteo a un lince

La organización ecolo-gista WWF ha reclamado que se lleve a cabo una investiga-ción “exhaustiva” en el caso de la muerte a tiros de un lin-ce ibérico, localizado ayer en la localidad de Aznalcázar (Sevilla).

El responsable del Proyec-to Doñana de la ONG, Felipe

3

públicoMadrid

Un lince ibérico.

Fuentelsaz, ha recordado que se trata del segundo lince ibé-rico que muere tiroteado en lo que va de año, una acción que ha calificado de “delito delez-nable”, según declaró a Efe.

Por su parte, la Consejería de Medio Ambiente de Anda-lucía ha anunciado que está llevando a cabo las investiga-ciones pertinentes para loca-lizar a los responsables de este

delito, mientras que la Junta regional ha asegurado que se personará en la investigación para depurar posibles respon-sabilidades.

Ayer también fue localiza-do otro lince muerto en los alrededores de la autopista A-49, probablemente atrope-llado. La Junta ha recordado que en estas fechas se inicia la época de dispersión del lince,

motivo por el que Fuentelsaz ha pedido a los conductores que circulen por las carrete-ras del entorno “precaución, reducción de la velocidad y máxima alerta”.

En lo que va de año han fallecido por causas no na-turales al menos seis linces en Doñana, que posee una población de unos 80 ejem-plares. D

Hallado el cráneo del ‘matusalén’ primate

Un equipo de paleon-tólogos ha desenterrado en Uganda el cráneo más antiguo y completo de un primate. Vi-vió hace 20 millones de años en Karamoja, al noreste del país. “Es la primera vez que se encuentra la calavera com-pleta de un primate de esta edad”, celebró ayer el paleon-tólogo del College de France (París) Martin Pickford, uno de los descubridores del fósil, informa AFP.

Durante una rueda de pren-sa celebrada ayer en Kampa-la, el equipo de expertos ugan-deses y franceses explicó que los restos pertenecieron al Ugandapithecus major, una es-pecie descrita por Pickford en 2000. Era un “primo lejano” de los grandes simios actua-les, según sus descubridores. El espécimen hallado murió a los 10 años y tenía el tamaño de un chimpancé, aunque su cerebro era más pequeño, si-milar al de los papiones. “Aho-ra podremos entender mejor la evolución cerebral y facial y ver cómo se conecta con la

3

nuño domínGuezMadrid

El ejemplar hallado ayudará a explicar la evolución de los simios. THINKSTOCK

de otros primates modernos y la de nuestra propia familia”, señaló Brigitte Senut, experta en grandes simios del Museo Nacional de Historia Natural de Francia y codescubridora del cráneo.

Los restos aún no han si-do descritos en detalle, lo que impide a expertos indepen-dientes valorar su importan-cia real. Antes serán enviados a Francia para su limpieza y análisis con rayos X, detalló Senut, quien aclaró que, tras este estudio, los restos “serán devueltos al país de origen”.

“Es un hallazgo muy intere-sante que puede aportar mu-

cha información, aunque no sabremos cuánta hasta que podamos analizar los res-tos”, advierte Salvador Mo-yà-Solà, director del Insti-tut Català de Paleontología. Más allá de los 20 millones de años, los restos de prima-tes se limitan a dientes suel-tos, lo que dificulta recons-truir cómo evolucionaron. De ahí la importancia del ha-llazgo de Pickford para re-construir la epopeya evoluti-va que desemboca en el Ho-mo sapiens.

El Ugandapithecus era un hominoideo, un grupo con formas antropoides que hoy incluye al hombre y los gran-des simios, pero con los que no estaba emparentado. “Era el hominoideo más grande conocido en aquella época, una especie de gorila primi-tivo”, explica Moyà-Solà. Sí tenía lazos con los procónsu-les, otra familia de hominoi-deos de menor tamaño que vivieron en aquella época (el Mioceno) y que hoy están ex-tintos. El rasgo más humano que tuvieron fue la ausencia de cola. D

el simio vivió hace 20 millones de años en uganda

El ‘Ugandapithecus’ tenía el tamaño de un chimpancé, pero menos cerebro

Sus descubridores lo llevarán a Francia para analizarlo con rayos X

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

77228

280000

11653 €

03/08/2011

CIENCIA

38,39

Page 15: 4 MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. El ‘tsunami humano’ 2 · investigadora del CSIC acaba de analizar lo poco que se sa - be sobre las aguas profundas y ha llegado a una conclusión

WWW.PUBLICO.ES

PÚBLICO JUEVES, 4 DE AGOSTO DE 201128

CIENCIA AL SOL

R:

ANA GUTIÉRREZ JULIÁN

LOS CIENTÍFICOS RESPONDEN

Envíe sus preguntas a www.publico.es/Lacienciaresponde

¿Qué hay que hacer cuando

te pica una medusa?

LOS CIENTÍFICOS RESPONDEN

P:

Lo primero que hay que recor-dar es que una medusa nunca nos atacará, ya que nadan lentamente y arrastradas por las corrientes. Nor-malmente, extienden los tentácu-los de manera que las presas, por lo general pequeñas, se enganchan, y una vez anestesiadas son transpor-tadas hacia la boca. A nosotros, ba-ñistas, demasiado grandes, no nos ven como una presa sino más bien como depredador y utilizan sus ten-táculos como defensa. O sea, que si nos encontramos una medusa na-dando, tranquilos, sólo hay que ale-jarse de ella poco a poco y, en la me-dida que podamos, disfrutar de la visión de un animal fantástico na-dando a nuestro lado.

Si por casualidad contactamos con un tentáculo de medusa, hay que reaccionar. Nunca debemos utilizar agua dulce, ni fregarnos con toallas o rascarnos. No todas las cé-lulas urticantes de la medusa que han contactado con nuestra piel se han disparado, y con estas acciones incrementamos los disparos y por tanto la cantidad de veneno en el cuerpo. Hay que lavarse con agua salada y rociar la piel afectada con vinagre comercial, ya que desactiva las células urticantes que no se han disparado, pero nunca hay que apli-car amoniaco.

Para evitar que el veneno pene-tre en nuestro cuerpo hay que apli-car frío sobre la zona afectada me-diante una bolsa de plástico llena de hielo, pero sin que el agua dul-ce toque la piel. De esta manera desnaturalizamos la proteína que es el veneno y reducimos el efec-to del mismo en el cuerpo. Por úl-timo, hay que recordar que la pi-cadura nos ha causado una herida abierta en la piel y que se puede in-fectar, por lo que hay que aplicar un antiséptico local. Si a pesar de estas curas, que deben aplicarse lo an-tes posible después del incidente, los síntomas de dolor, mareo o náu-seas persisten, debemos solicitar atención médica.

Las medusas que proliferan en nuestras costas se rompen por el oleaje o simplemente se desmenu-zan al morir. Cualquier pieza de tentáculo, por pequeña que sea, nos puede causar picaduras. Esos días hay que evitar la zona de rompeolas que es donde se acumulan los res-tos de medusas en las playas. Pero la mejor protección frente a las pi-caduras es abusar de las cremas so-lares, que funcionan como una pelí-cula que aísla la piel y reduce las pi-caduras.

Una última precaución que hay que tener en cuenta es que si nos ha picado una medusa durante el vera-no hay que tomar muchas más pre-

3

JOSEP MARIA GILI

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

77228

280000

15537 €

04/08/2011

LIBRE

28,29

Page 16: 4 MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. El ‘tsunami humano’ 2 · investigadora del CSIC acaba de analizar lo poco que se sa - be sobre las aguas profundas y ha llegado a una conclusión

WWW.PUBLICO.ES

PÚBLICOJUEVES, 4 DE AGOSTO DE 2011 29

cauciones frente a una segunda pica-da, ya que el cuerpo se ha sensibiliza-do frente al veneno y en la segunda ocasión los síntomas o consecuen-cias pueden ser graves.

Tenemos la gran suerte de que las medusas de nuestro litoral no son mortales y que tan sólo en algunos casos de personas sensibles a su ve-neno las consecuencias pueden ser moderadamente graves. Pero hay que cuidar especialmente la pre-sencia de la conocida como carabe-la portuguesa, fácil de ver y frente a la cual hay que extremar las precau-ciones.

La acción humana

En los últimos años estamos viendo una proliferación de las medusas y el hombre tiene en parte culpa de ello. La sobrepesca reduce sus competi-dores por la comida y la alta morta-lidad de las tortugas boba, que ven a las medusas como un manjar, ha-ce que desaparezca uno de sus gran-des depredadores. Son unos seres muy adaptados, por eso se benefi-cian también de los nutrientes de los residuos que llegan al mar.

Terminamos ya, para no parecer

catastrofi stas. Además de todo lo an-terior, las altas temperaturas hacen que estén en su salsa, a lo que hay que sumar que, al no llover, no se crea una barrera de agua dulce en el mar que impida que las medusas lle-guen a la costa.

Que lleguen a las playas, de mo-mento, es inevitable, por lo que siem-pre hay que recordar que la mejor prevención frente a las picaduras de medusas es hacer caso a los servicios de socorrismo y no bañarse si nos in-dican que hay medusas... Aunque sea verano y haga calor.

VISITAS SINGULARES

No utilizar agua dulce ni rascarnos. Hay

que lavarse con agua salada y vinagre, no

con amoniaco

Una segunda picadura puede

ser más grave, ya que el cuerpo se ha

sensibilizado

INVESTIGADOR DEL INSTITUT DE CIÈNCIES DEL MAR

JOSEP MARIA GILI EL EXPERTO

CON LA COLABORACIÓN DE:

Era un guerrillero de piel os-cura, llevaba taparrabos, una lanza y no superaba el metro y medio. Duran-te años esta pieza, un bos-

quimano disecado conocido popular-mente como El negro de Banyoles, fue el principal reclamo del Museo Darder, ubicado en la misma capital del Pla de l’Estany. Pero la atracción se acabó con-virtiendo en un auténtico dolor de ca-beza cuando un doctor español de ori-gen haitiano escribió una carta al alcal-de pidiéndole que lo retirara a princi-pios de la década de los noventa.

La controversia de exhibir restos hu-manos saltó a la palestra informativa y generó un confl icto diplomático. Algu-nos gobiernos africanos dieron su apo-yo al doctor y la polémica llegó tanto a las Naciones Unidas como a la Orga-nización para la Unidad Africana. En 1997 fue retirado del museo gracias a la intervención de personalidades como el ex secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Kofi Annan, y ante la disconformidad de los vecinos que lo consideraban, después de estar expuesto desde 1916, como uno más del pueblo. El guerrillero fue repatria-do y enterrado en el parque nacional de Tsolofelo con honores reservados hasta ahora para héroes nacionales.

Para borrar la mala imagen que su-puso este episodio para el museo (en-tre otros motivos), en 2003 cerró sus puertas y se sometió a una profunda remodelación. Hicieron falta cuatro

El lago reemplaza a ‘El negro de Banyoles’

Totalmente remodelado, tras el escándalo de ‘El negro de Banyoles’, el museo aún conserva 300 piezas del antiguo Darder.

años y dos millones y medio de euros para convertir el viejo equipamiento en una apuesta dedicada al lago de Banyoles –carta de presentación de la ciudad– y que fue el escenario, por ejemplo, de pruebas de piragüismo en los Juegos Olímpicos de Barcelona.

El único sitio que recuerda al anti-guo Darder es la primera planta, pe-ro no por su estructura, sino porque se exponen 300 de sus piezas, como dis-tintos cráneos o una momia. Se pro-fundiza en la taxidermia y en la fi gu-ra del veterinario Francesc Darder, que cedió a la ciudad su colección de animales disecados y por eso se bauti-zó el museo con su apellido. Es en es-te punto donde también se encuentra la única referencia al negro de Banyolesa través de una pantalla que narra el origen y la evolución del ausente bos-quimano.

El protagonista del resto del museo es el lago. Una enorme espiral rodea-da por una pantalla de plasma permi-te ver en directo la cuenca y da la bien-venida al visitante. Utilizando como hilo conductor el agua, en la planta su-perior se detallan los elementos que se pueden encontrar en el lago y su en-torno y cómo ha intervenido la mano del hombre. Para lograrlo, el visitante se convierte en una gota de agua que hace todo el recorrido, desde que cae a tierra hasta llegar a la cuenca lacustre. Unas pantallas interactivas explican en qué punto se encuentra dicha gota que termina su recorrido en una gran fotografía del lago, un espacio que ha logrado que muchos visitantes olvi-den la antigua estrella del museo. D

Museo Darder

MUSEO DEL DARDERPLAZA DELS ESTUDIS, 2, BANYOLES (PLA DE L’ESTANY, GIRONA)

De lunes a sábado de 10.30 a 13.30 y de 16 a 19 h. Domingos de 10.30 a 14 h. Entrada: 3 euros, 1 euro en grupo. www.banyolescultura.net/mdhnesp.htm

>>

BANYOLES (GIRONA)

ELISABET ESCRICHEGIRONA

En este espacio hemos glosa-do ya a Francis Galton, prolífi co poli-científi co británico de quien se celebra ahora el centenario y que se distinguió por una profusión de inquietudes, en-tre las cuales nunca faltó una rara ha-bilidad para disfrazar la lascivia de ciencia. Pese a que algún biógrafo su-giere que gran parte de su ardor se apagó por vía venérea tras el contac-to con una prostituta, lo cierto es que su construcción del mapa de la belle-za femenina de Reino Unido, excusa académica para emplear el tiempo en ver pasar mujeres, no fue su única em-presa en este campo. El rastro de sus andanzas recuerda con qué pasión se entregó a la contemplación de las mujeres africanas khoi de grandes

3

AL MARGENQUIQUE DE LA FUENTE

El inventor del ‘landismo científico’

Una ‘Venus Hotentotes’.

QUIQUE DE LA FUENTE

El inventor HISTORIA

glúteos, practicando lo que bien po-dría llamarse landismo científi co.

La almidonada sociedad victoriana convirtió en atracciones de feria am-bulante a las Venus Hotentotes, muje-res que disparaban la libido de los pati-lludos caballeros respetables. Des-de África, Galton escribía a su primo Charles Darwin hablándole de las mu-jeres hotentotes como lo haría cual-quier púber con sobreexcitación hor-monal y etílica, aunque con lenguaje de época: “He visto fi guras [femeni-nas] que podrían mofarse de un mi-riñaque”. Pero como no podía ser de otra manera, Galton necesitaba con-tar, medir. “Estaba en exceso ansioso por obtener mediciones precisas de su forma”, escribió. Y para no ofender, lo hizo a su manera: “De repente mis ojos repararon en mi sextante; el brillante pensamiento me golpeó, tomé una se-rie de observaciones de la fi gura [de la mujer] y las registré cuidadosamente sobre un boceto”. “Habiendo obteni-do la base y los ángulos, calculé los re-sultados por trigonometría y logarit-mos”. Un Albóndiga con estudios.

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

77228

280000

15537 €

04/08/2011

LIBRE

28,29

Page 17: 4 MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. El ‘tsunami humano’ 2 · investigadora del CSIC acaba de analizar lo poco que se sa - be sobre las aguas profundas y ha llegado a una conclusión

WWW.PUBLICO.ES

PÚBLICO MIÉRCOLES, 3 DE AGOSTO DE 201128

CIENCIA AL SOL

R:Los tiburones son unos grandes

desconocidos que pueblan los mares y océanos que explotamos. De hecho, seguimos descubriendo y describien-do especies hasta ahora desconoci-das pertenecientes a este diverso gru-po, llegando a alrededor de unas 500 descritas. A quienes trabajamos es-tudiando tiburones es frecuente que la gente nos pregunte si los tiburones atacan o pueden atacar a los seres hu-manos. El miedo a los escualos es un fenómeno bastante extendido, gra-cias al impacto social que acompa-ña a este tipo de sucesos y su magni-fi cación debida a películas o libros de fi cción. Según las estadísticas, la po-blación humana no deja de aumen-tar, a la par que las probabilidades de encuentro entre personas y tiburo-nes. Aún así, los ataques de tiburones son extremadamente poco probables (una media de apenas 60 ataques anualmente registrados de los que sólo cuatro resultan mortales, un im-pacto mínimo si lo comparamos con otras estadísticas).

Es evidente que cuando nos en-contramos con un animal salvaje, y más si es un depredador, un ataque cabe dentro de lo posible. Este com-portamiento puede ser promovido por diferentes circunstancias. En el caso de grandes carnívoros, nuestro grado de parentesco con sus presas es muy evidente, por lo que un ataque a humanos por motivos alimenticios es posible, aunque poco probable. Sorprendentemente, los carnívoros no son necesariamente los que pro-vocan más muertes. Por ejemplo, en África se sitúa claramente a la cabeza el hipopótamo, que es herbívoro. Es-to nos indica que debemos tener en cuenta otras variables que afectan al comportamiento agresivo.

Centrémonos ahora en el caso concreto de los tiburones. Entre sus presas naturales encontramos desde mamíferos marinos y tortugas has-ta pequeños invertebrados o inclu-so plancton, pasando por peces de todos los tamaños. Por tanto, pare-ce claro que no somos sus presas na-turales. Algunos escualos que alcan-zan tamaños considerables pueden alimentarse de grandes presas que en determinadas circunstancias pueden asemejarse a nosotros. En estas situa-ciones cabe la posibilidad de un ata-que por motivos alimenticios. Cuan-do esto sucede, tras probar la presa, el escualo tiende a rechazarla. Cada año, un limitado número de personas son atacadas por tiburones, aunque no suelen ser mortales, posiblemente debido a estas desafortunadas confu-siones con sus presas naturales.

Otra posible causa de los ataques de los escualos es la territorialidad. Es decir, el hecho de invadir incons-cientemente la zona de seguridad

3

GONZALO MUCIENTES

ANA GUTIÉRREZ

?

Envíe sus preguntas a www.publico.es/Lacienciaresponde

LOS CIENTÍFICOS RESPONDEN

P: ¿Por qué los tiburones atacan a los humanos?

¿Qué especies pueblan nuestras aguas?

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

77228

280000

14242 €

03/08/2011

LIBRE

28,29

Page 18: 4 MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. El ‘tsunami humano’ 2 · investigadora del CSIC acaba de analizar lo poco que se sa - be sobre las aguas profundas y ha llegado a una conclusión

WWW.PUBLICO.ES

PÚBLICOMIÉRCOLES, 3 DE AGOSTO DE 2011 29

de un tiburón puede hacer que este se sienta intimidado o atacado. En estos casos, lo normal es que el ata-que sea precedido por señales corpo-rales patentes, como pueden ser el posicionamiento de las aletas pecto-rales, rodeos agresivos o movimien-tos rápidos. Hablamos entonces de una actitud claramente de defensa.

Desde hace unos años se ha puesto de moda el atraer a estos animales me-diante alimento (pescado, vísceras, aceite), lo que se llama shark-feeding. Esto puede excitar a los escualos, que en algún momento de máxima activi-dad pueden sentirse confusos y mor-der algo más de lo que les corresponde en el banquete. Actualmente se bucea todos los días en muchos lugares del mundo con especies potencialmente peligrosas como el tiburón blanco, el tiburón tigre, el jaquetón oceánico o el tiburón toro, sin ningún tipo de protec-ción y sin producirse accidentes. Nues-tras costas albergan multitud de es-pecies y ni siquiera nos damos cuenta de su presencia. Son frecuentes cerca de nuestras playas las pintarrojas, pe-queños tiburones de fondo totalmen-te inofensivos que pueden observar-se en inmersiones de recreo. También

los cazones están presentes en nues-tros fondos. Las rayas, estrechamente emparentadas con los tiburones, son muy frecuentes. Cuando nos alejamos del litoral podemos encontrar otros de mayor envergadura como tintoreras, marrajos azules o tiburones zorro.

Los tiburones son capturados en to-do el mundo. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza evalúa las poblaciones para actualizar sus listas rojas de especies en peligro. Como ejemplo, en 2008 se capturaron unas 60.000 toneladas de tintoreras y marrajos sólo en el Atlántico.

VISITAS SINGULARES

Algunos grandes escualos pueden

atacarnos porque nos confunden con sus

presas naturales

En nuestras costas podemos encontrar pintarrojas, cazones,

tintoreras, marrajos y tiburones zorro

BIÓLOGO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINASDE VIGO

GONZALO MUCIENTESEL EXPERTO

CON LA COLABORACIÓN DE:

La existencia de un museo dedicado al anís puede pa-recer una concesión a la tri-vialidad, o incluso a la extra-vagancia, pero en términos

estrictamente estadísticos es irrepro-chable. El número de españoles dados en mayor o menor medida al anisete ha sido, es y seguramente será muy supe-rior a la cantidad de diletantes afi ciona-dos a las sutilezas de la pintura o la es-cultura, eso pocos lo podrán discutir. En cambio, frente a los centenares de pina-cotecas y galerías que estos disfrutan, el anís ha sido injustamente olvidado. Es-to parecerá una broma. Y se dirá que no es lo mismo un Miró o un Picasso que una botella de Gallito. Y es bien cierto. Pero cuidado. Porque con poco que co-nozcamos el paño descubriremos que el anís es mucho más que un copazo. Es un licor con arte, por así decirlo, no en vano gigantes de las letras le han de-dicado frases elogiosas (estando, es de suponer, perfectamente sobrios). Algu-nos ejemplos. Valle Inclán: “Una copa de Rute es la bebida elegante”. Alberti: “Rute es la patria del aguardiente puro”. Y Cela: “El anís de Rute es una institu-ción que merece la pena conservar”.

Si tanta glosa no es gratuita, el anís merece su museo. Y lo tiene. Está, por supuesto, en Rute, en la Subbética. La producción artesanal de anisados y aguardientes se inicia allí a mitad del siglo XVII. El pueblo llegó a tener cien destilerías. Quedan cinco: cosas de la concentración –el pez grande se come al chico, en este caso se lo bebe–, cierta caída de la demanda y la crisis. El Mu-

No vaya a este museo si está dejando de beber

El anís no es sólo una copa: está envuelto en un ritual que remite a lo nocturno, lo fl amenco, lo literario y lo político. ENRIQUE GÓMEZ

seo del Anís es responsabilidad de una de estas empresas que conservan la tradición anisera, Destilerías Duende, que lo abrió en 1994 en sus antiguas instalaciones, de 1908. Hay antiquísi-mos alambiques todavía en uso, leña de olivo para alimentar los fogones, medidas, embudos, garrafas, bande-jas, sacacorchos, toda suerte de uti-llajes de siglos pasados... “Y el olor”, cuenta Anselmo Córdoba, el gerente. “Eso es esencial, lo más bonito. Huele a anís”. Si está dejando de beber, me-jor no pise este museo, donde la tenta-ción entra por varios sentidos a la vez.

Un siglo de botellas

Hay además una sala de maceracio-nes. Ahí destacan las tinajas vidriadas de barro en las que se maceraba todo tipo de licores: anís y brandy y ponche y licor de hierbabuena. Las vitrinas guardan infi nidad de botellas que son un repaso por el siglo XX y lo que lleva-mos del XXI. Botellas de anís Bombita, Zurito, Gaona, Gallito. Las marcas sue-len ser nombres de toreros o de políti-cos, de mujeres, de especies anima-les: La Española, La Ruteña, Lerroux... “Hay muchas evocaciones al ambien-te nocturno español. Al toreo, a la polí-tica, al fl amenco, a la mujer también”, explica Córdoba. Ese es el campo semántico del museo. Es evidente cuá-les eran (y en buena medida son) los temas de conversación preferidos del personal cuando se sienta a beber.

La visita al museo es gratuita. Por un euro, el visitante puede realizar además una visita completa por las instalaciones de la destilería.

Y sí, hay sala de degustaciones. D

Museo del Anís

MUSEO DEL ANÍS (FUNDADO EN 1994) PASEO DEL FRESNO, 2, RUTE (CÓRDOBA)

En verano abre de 8.30 a 14.30 h. Fines de semana de 11 a 14 h. Entrada gratuita y un euro para ver la destilería. www.museodelanis.com

>>

RUTE (CÓRDOBA)

ÁNGEL MUNÁRRIZSEVILLA

Francis Galton pasaría hoy por un viejo verde. Un tipo añoso, ceñu-do y con patillas de escoba, que mira a las mujeres, mientras manipulaba un bulto en su bolsillo, hoy acabaría en el cuartelillo por conducta rijosa y ma-chista. Y, sin embargo, si esa estampa a caballo entre Dickens y Torrente hu-biese dado con su osamenta en cursi-llos de reeducación, la ciencia habría perdido a uno de sus practicantes más originales.

Galton, de cuya muerte se cumple este año el centenario, fue un hombre con un lema: “Siempre que puedas, cuenta”. Y lo hizo. Tantos campos de la ciencia cultivó que no caben en es-ta columna, pero siempre contó. A él le debemos la regresión estadística, la desviación estándar y el uso empírico

3

AL MARGENQUIQUE DE LA FUENTE

El hombre que veía pasar a las mujeres

El hombre PERSONAJE

Francis Galton.

de la campana de Gauss. Inventó unas gafas de bucear, describió el antici-clón, publicó el primer mapa del tiem-po en The Times, le afeó algún error a Darwin, defi nió la ciencia forense de la huella dactilar y probó estadística-mente que la oración no alargaba la vida de aquellos por los que se reza-ba. En su lado negro, Galton creó la eugenesia, pero en su entusiasmo por aquel producto netamente victoriano le acompañaron coetáneos libres de cargos como H. G. Wells, George Ber-nard Shaw o John Maynard Keynes.

¿Qué hacía, pues, este notable he-terodoxo mirando mujeres con la ma-no en el bolsillo? Pues lo que cualquier viejo verde: valorar su atractivo. Aun-que, en su caso, lo que manipulaba era una aguja con la que perforaba un pa-pel según la mujer fuera más o menos “atractiva” o “repelente”. Luego, con-tó y creó el primer (¿único?) mapa de la belleza femenina en Gran Bretaña. Londres ganó por goleada. Es proba-ble que las escocesas de Aberdeen no celebren el centenario de Galton. D

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

77228

280000

14242 €

03/08/2011

LIBRE

28,29

Page 19: 4 MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. El ‘tsunami humano’ 2 · investigadora del CSIC acaba de analizar lo poco que se sa - be sobre las aguas profundas y ha llegado a una conclusión

AULA Blanco fermentado en barricaCOVIÑAS

El blanco con alma de tintoElaborado con una selección de uvas de Maca-

beo, este blanco destaca por su diversidad aromá-tica y su envolvente complejidad, obtenida ésta úl-tima por su estancia en barrica de roble caucásico,donde realizó la fermentación maloláctica y des-canso durante cerca de cuatro meses. Con unabuena relación calidad-precio, se trata de un vinoque incluso podría llegar a confundir al neófito siéste lo cata a ojos cerrados.

PEÑAS NEGRAS Madurado en barricaBODEGAS EMILIO CLEMENTE

Un tinto que se bebe frescoA partir de una trilogía de castas (Tempranillo,

Merlot y Cabernet Sauvignon), los técnicos de EmilioClemente elaboran un caldo con cinco meses de es-tancia en barrica de roble, glicérico y suavementeespeciado. Es un tinto perfecto para acompañar pla-tos de arroces o carnes blancas. Por contra de loque suele ser habitual, muestra todas sus cualida-des ligeramente fresco, por lo que se presentacomo una buena alternativa estival.

MARINA ALTABOCOPA

El «éxito» de todos los veranosDesde que apareció la primera añada a principios

de la década de los 90, el Marina Alta de Bocopa hasido una apuesta segura en las mejores mesas detoda España. Elaborado con una minuciosa selec-ción de uvas de Moscatel de Alejandría, esun vino de carácter mediterráneo, extre-madamente perfumado y con una acidezperfecta para acompañar todo tipo depescados y mariscos.

LA SELECCIÓN DE LA SEMANA Por Vicente Morcillo

La Mar 2009

22 €www.terrasgauda.com

Luis Moreno BujLa cataTerras Gauda La Mar

Entrañable Caíño blancoLas suaves temperaturas del clima de tipo

oceánico favorecen el cultivo de la vid en elsur de Galicia, aunque la abundante nubosi-dad limita las horas de sol, con lo que sólolas varietales mejor adaptadas logran madu-rar lo suficiente para elaborar unos excelen-tes vinos, frescos y aromáticos. La diferenciade las condiciones meteorológicas entre lasdistintas añadas hace que se produzcan cose-chas muy irregulares, llegando a afectar demanera importante la calidad de la fruta en al-gunas ocasiones. Para elegir las plantas más re-sistentes a las enfermedades, el departamentotécnico de Bodegas Terras Gauda ha desarrolla-do durante los últimos años varios proyectos deselección clonal de las varietales con las que tra-bajan, en colaboración con el Consejo Superiorde Investigaciones Científicas (CSIC), así como

de aislamiento y estudio de levaduras ecotípicas.Las investigaciones más recientes se centran en lasmanoproteínas producidas de forma natural en elproceso de crianza anaerobia, para determinar lostiempos idóneos de permanencia de los vinos consus lías. En el viñedo también han apostado por laCaíño Blanco y han aumentado su superficie decultivo. Ésta es una varietal minoritaria que, en laactualidad, se puede encontrar en el bajo curso delrío Miño, tanto en la vertiente portuguesa como enla gallega. La plaga de mildiu castigó de forma se-vera esta vid, así como el oídio. Después llegó la fi-loxera, no se volvió a replantar por su poca produc-ción y fue sustituida por otras foráneas. Se utilizaen muy pequeños porcentajes junto con la Albari-ño, a la que aporta su excelente tacto en el paladarpor ser muy rica en glicerol. En este caso es al con-trario, la Caíño es la protagonista del La Mar de

2009, complementado con pequeños porcentajesde Albariño y de Loureira. En su segundo año nopresenta ningún atisbo de oxidación, sorprende laintensidad aromática, a heno recién cortado, conrecuerdos de frutas exóticas como la piña y el man-go, con un fondo mineral. En el paladar es untuo-so, goloso, potente y fresco. Envuelven la boca sen-saciones de fruta tropical, con un suave toque sali-no, en un largo y prolongado post gusto, un vinodiferente y exclusivo. Lo probé hace unos días en elRestaurante Bitadorna, en la población ponteve-dresa de A Guarda, con unas ostras gratinadas, unaración de percebes y una langosta roja a la plan-cha, de carnes firmes y sabrosas. Un buen paseo ydespués, para quedar como nuevo, un par de horasen el spa de agua de mar del Balneario TalasoAtlántico, ante los ventanales que dan a la inmen-sidad del océano.

Caius ApiciusAl denteAlbariño: mejor con leyenda

omo todas las cosas cuyo ori-gen se pierde en la noche delos tiempos, el vino está llenode leyendas; de muy bellas le-

yendas, en general. El vino... y cada vino.Entre ellos, el albariño, al que Cambadosrendirá homenaje por quincuagésima no-vena vez el próximo fin de semana, pri-mero de los de agosto.

Don Álvaro Cunqueiro, quién si no,fue un decidido impulsor del origen le-gendario del albariño, traído, decía, porlos monjes del Císter allá por el siglo XII.Era bonito, y daba mucho juego. Pero,como diría Néstor Luján, la ciencia ha ha-blado, y preciso es callarse.

Y la ciencia ha dicho que la uva albari-ño parece ser autóctona de Galicia. Yo, sipor «autóctono» entendemos que es algoque lleva en un sitio muchísimo tiempo,puedo estar de acuerdo; si se refiere a quees originario del sitio en que está, ya ten-go mis dudas.

Lo curioso es que, en general, a los ga-llegos les ha hecho ilusión eso de que la al-bariño sea autóctona. A mí, qué quierenque les diga, me gustaba más situar su ori-gen en el corazón de Europa, la leyenda quelo emparentaba, desde la cuna, con algu-nos de los mejores vinos de la Cristiandad.

Recordemos. La Orden del Císter naceen 1090 en la localidad cuyo nombre ro-mano era Cistercium. Hoy es Citeaux,abadía situada en la mismísima Côte d'Orborgoñona, donde se elaboran vinos de lacategoría de los Montrachet o Meursault,por no salir de los blancos, elaborados conla variedad chardonnay, que también tie-

ne leyenda propia que atribuye su intro-ducción en Francia a cierto conde deChampagne, Thiébaut IV «LeChansonier», que la habríatraído de Chipre de vuel-ta de las Cruzadas.

Son los monjescistercienses quie-nes se ocupan delcuidado del Ca-mino de Santia-go. Y parte deese cuidado erareplantar viñas.Primero, en losvalles fluvialesdel Ebro, el Due-ro, el Sil...

Finalmente, en elmismísimo fin delmundo, en el Finis Te-rrae, frente al Mar Tene-broso. Es bonito imaginar a losmonjes transportando con amor ymimo los esquejes de sus variedades pre-feridas, procedentes nada menos que de laBorgoña; hay quien sustenta la opinión deque no se trata de cepas borgoñonas, sinoque procederían del Rhin, más cercanas ala riesling que a la chardonnay.

Todo eso, y más, había en una copa dealbariño antes de que la ciencia nos devol-viese a la cruda realidad e hiciese que ba-

jásemos de la nube de los bellos sueños.Ciertamente, no seré yo quien afirme queun albariño es mejor que un gran Montra-chet, pero tampoco dejo que me lo sitúenmucho más abajo en la escala de valores delos grandes vinos blancos del mundo.

Pero supongamos que sí, que la uva lle-va en Galicia más tiempo, incluso

que se trata de una muta-ción de alguna variedad

introducida algo másde mil años antes

de la fundacióndel Císter. Por-que bien pudie-ron ser los se-ñores roma-nos quienesintrodujeronla albariño, osu predeceso-

ra, en Galicia.Quizá no los

romanos de César,pero sí los que, man-

dados por Décimo Ju-nio Bruto, luego llamado

«El Galaico», se negaban acruzar el río Limia, en Ourense, por

creer que se trataba del Leteo o Lete, el ríoinfernal que hacía perder la memoria aquienes lo cruzaban. Los mismos romanosque se aterrorizaron en Finisterre al vercómo el mar engullía al sol rojo.

Romanos que llevaron consigo el vino,la vid, a donde fueron. Por qué no a Gali-cia: hubo asentamiento romano en Cam-bados.

Sería gracioso que hubiera sido así,cuando Cunqueiro nos habló tanto del iti-nerario inverso, de los vinos, sobre tododel Sil, que viajaban de Galicia a Roma,como el de Amandi, supuestamente gra-to a Tiberio, cosa que no tiene mucho mé-rito porque al sucesor de Augusto le gus-taban todos los vinos.

Y aún pudo ser antes: los fenicios, co-merciantes donde los hubiere, estuvieronzanganeando por la desembocadura delUmia, por aquello del estaño; a lo mejortrajeron unas cepas, porque si el vino na-ció, según parece, al sur del Cáucaso, estáclaro que esa zona queda mucho más cer-ca de Fenicia que de Galicia, y las uvas, so-las, no vinieron: les conocemos muchasvirtudes, pero no la movilidad.

Al final, qué más da. Cistercienses, ro-manos, fenicios... Una cosa tengan clarí-sima: ustedes, si lo desean, pueden beberhoy unos albariños muchísimo mejores,incomparablemente mejores que los quepudieran haber bebido los comerciantesfenicios, los legionarios romanos y losmonjes benedictinos. Y, aunque todavíaqueden por ahí algunos nostálgicos, be-berán hoy albariños bastante mejores ymejor elaborados que los que bebían suspadres y sus abuelos.

El domingo se discernirá cuál es el me-jor albariño de los presentados a concur-so. Serán los 2010, añada que el ConsejoRegulador de la D.O. Rías Baixas ha cali-ficado de «muy buena».

Los 2010 que he probado hasta ahorason, en efecto, muy recomendables. Lo me-jor será que abran ustedes una botella yopinen por sí mismos, brindando por Cun-queiro, que este año está de centenario,pero también por cistercienses, romanos,fenicios y, si no queda más remedio, cien-tíficos revientaleyendas: los amantes del al-bariño no somos rencorosos.

C

«A los gallegos, en general, les ha hecho ilusión eso de que la Albariño sea autóctona. A mí,qué quieren que les diga, me gustaba más situar su origen en el corazón de Europa, la leyendaque lo emparentaba, desde la cuna, con algunos de los mejores vinos de la Cristiandad».

«…Y aún pudo ser antes: los fenicios (…)estuvieron zanganeando por ladesembocadura del Umia, por aquello delestaño; a lo mejor trajeron unas cepas…»

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

34156

274000

1107 €

04/08/2011

VALENCIA

30

Page 20: 4 MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. El ‘tsunami humano’ 2 · investigadora del CSIC acaba de analizar lo poco que se sa - be sobre las aguas profundas y ha llegado a una conclusión

Hace 75 a¿os.., comenzapa la Guerra CMI española,tras el levantamiento militar del 17 y 18 de julio.Recogemos en nuestra wed curiosidades histÓricas,como quién se quedó con el Oro de Moscú.

Bronceado seguro. Te mostramos lo último en cos-mética y cuidado de la piel para que los rayos solamsno te pasen factura. Además. descubre si las sombri-llas realmente funcionan o qué es la tanorexia.

Proyecto Medusas, Entra en www.muyinterasante.es y participa en el estudio de ciencia ciudadana quehemos desarrollado junto al CSIC para crear un mapade las medusas del Mediterráneo (ver pág. 38).

LAS MUY TUlTERAS

Ana Ormaechea i]or An<l Ormaechea

Elena Sanz por Elena Sanz@ElenaSanz

ComaConComilla por Cristina García Tornel

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

208879

2206000

6364 €

01/08/2011

LECTORES

128

Page 21: 4 MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. El ‘tsunami humano’ 2 · investigadora del CSIC acaba de analizar lo poco que se sa - be sobre las aguas profundas y ha llegado a una conclusión

42 I Muy 363- Agosto 2011

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

208879

2206000

86000 €

01/08/2011

CIENCIA

42-46

Page 22: 4 MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. El ‘tsunami humano’ 2 · investigadora del CSIC acaba de analizar lo poco que se sa - be sobre las aguas profundas y ha llegado a una conclusión

DVideo

http://bit.ly/dgkJYgEn este video semuestra cómopuede extraersegrafeno a monode un simple lápiz,

nanómetlosEs el grosor deltransistor de

grafeno que en2007 presentaronlos fisicos A. Geimy K. Novoselov. Elcabello humanotiene unos 60.000

nanómetrosde diámetro.

"q I na ime*fl !,,enerad01l t|t:

panlatla,, Abajo,una representaciÓnde la red de áto-mos de carbonoque conforman elgrafeno. Sus pro-piedades conduc-toras y semieon-ductoras puedenaprovecharse paraconstruir pantallas

En un futuro no muy lejano,el grafeno convertirá nues-tras ropas, las ventanas delos edificios, la chapa de los

automóviles o incluso una simplehoja de papel en versátiles dispo-sitivos electrónicos. Debido a susextraordinarias propiedades, cadavez son más los investigadores quese muestran convencidos de quela próxima revolución tecnológicapodría articularse en torno a estenuevo y prodigioso material.

En 1947, el fi’sieo canadiense Philip Russell Wallace realizó el primerexamen teórico de las posibles cua-lidades del grafeno. Sin embargo, sudescubrimiento experimental no seprodujo hasta 2004, y fue gracias ados físicos de la Universidad de Mánchester, en el Reino Unido, AndreGeim y Konstantin Novoselov. Lacuestión era que el grafeno, tal comose había presentado hasta entonces,parecía demasiado inestable comopara que pudiera encontrarse en lanaturaleza. Esta pareja de cientiflcosde origen ruso, que fueron galardo-nados por sus estudios con el PremioNobel de Fisica en 2010, demostra-ron lo contraño con un método taninusuaI como ingenioso. Con un poco de celo pudieron aislar este com-puesto a partir del grafito de la minade un lapicero I~. Luego, lotrasladaron a una oblea de silicio.

’dalerial muhiusus En realidad, setrata de una de las estructuras mássencillas que uno puede imaginar."Simplemente es una capa bidi-mensional de átomos de carbonoorganizados de manera hexagonal", explica Tomás Palacios. Esteinvestigador jieneuse, que desde2006 trabaja en el Departamento delngenieria Eléctrica y Ciencia Computaeional del Instituto Tecnológicode Massachusetts (MIT), desarroll6hace un par de años un chip de gra-reno. Hoy cree que es posible utilizarlo para construir detectores deluz supereflcientes, ya que tambiénes idóneo para localizar fotones.El grafeno presenta una configura-ci0n ultraflna en la que cada átomoestá ligado al siguiente median-te enlaces covalentes en los quese comparten dos electrones-, deforma que se agrupan siguiendo unmodelo parecido a un panal de abe-jas. El resultado posee unas caracteristicas eléctricas, ópticas, mecá-nicas y térmicas únicas. >>

Muy 363 Agosto 2011 [43

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

208879

2206000

86000 €

01/08/2011

CIENCIA

42-46

Page 23: 4 MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. El ‘tsunami humano’ 2 · investigadora del CSIC acaba de analizar lo poco que se sa - be sobre las aguas profundas y ha llegado a una conclusión

En cabeza de la invest igación La compañía española Graphenea se haespecializado en la producción de grafeno (1), una actividad con una crecientecartera comercial formada por laboratorios que estudian las posibles aplicacio-nes de este material. La firma, fundada por Jesús de la Fuente (2), intenta obte-

ner láminas más grandes y puras que las muestras con las que se trabaja hoy (3).

Una sábana de grafeno del tamaño de un campo de fútbol pesaría un gramo

» Además de ser el material más,1delgado conocido, es transparente.Para detectarlo, hay que colocarlo I Websobre una fin/sima placa de óxidode silicio. De esa forma, se creaninterferencias de luz que muestrandónde están los trazos de grafeno.Y aun asi, es la sustancia más resis-tente conocida. "Lo es incluso másque el mejor de los metales, másque el acero", subraya Palacios.En opinión de este experto, hastapodría utilizarse para añadir resis-tencia mecánica a otros compuestos. Esta afirmación la comparteFrancisco Guinea, investigador delInstituto de Ciencias de Materialesde Madrid, perteneciente al CSIC,quien añade que "el grafeno batemuchos récords". Según Guinea,"aunque resulta sumamente duro,

ww~grophenea.com

ISitio en la Redde la empresaGraphenea,

I quesededicaa la producción

¡de grafeno.

"denuda mfiquina Elinvestigador Tomás Palacios,del MIT, ha fabricado transis-tores de grafeno lO vecesmás rápidos que los de silicio.

también es flexible, inerte e imper-meable, presenta una elevada con-ductividad eléctrica y resulta muymanejable a temperatura y presiónambiente".El grupo que coordina el profesorlames Hone, del Departamento deIngeniería Mecánica de la Universi-dad de Columbra, en Nueva York, hallevado a cabo una serie de ensayosque confirman que el grafeno es, demomento, el material más fuertejamás medido, unas 200 veces másque el acero estructural. "Se tendriaque colocar un elefante en equili-brio sobre un lápiz para que esteapenas pudiera perforar una láminadel espesor de una hoja de celofán",apunta Hone.Parece perfecto y, sin embargo, aún

, puede mejorarse. Un equipo de investigadores del Instituto Nacionalde Estándares y Tecnología de EEUU (NIST) ha demostrado recien-temente que dos capas de grafenoson incluso más eficaces a la hora deconducir la electricidad. En la prác-tica, este fenómeno significa que elgrafeno podrá implementarse en losdispositivos electrónicos mucho an-tes de lo que se pensaba.Los avances en este campo se estánproduciendo muy rápidamente.Los expertos del NIST también han

descubierto que unas pequeñas im-perfecciones que aparecen de formanatural en este nanomaterial, debi-do al movimiento de los átomos decarbono, aumentan la capacidad deconducción eléctrica, lo que podr/aaprovecharse para construir proce-sadores mucho más rápidos que losactuales. Es más, es posible inducirla aparición de esos defectos.

Propiedades asombrosas. A unos1.200 kilómetros de la sede delNIST en Gaithersburg (Maryland),unos científicos de la Universidadde lllinois han hallado que estematerial tiene una incre~le capa-cidad para refrigerarse cuando está muy caliente o, lo que es lo mis-mo, se autoenfría. Esto permitededucir que los futuros dispositi-vos electrónicos que lo incorporennecesitarán menos energía.Por su parte, el nobel Andre Geimha demostrado que las corrientesde electrones pueden magnetizarel grafeno. Este hallazgo, que hasido publicado en la revista Science, abre la puerta al desarrollo de lallamada espintrónica, un conceptoque agrupa a un puñado de tecnologías emergentes cuyo objetivo esexplotar tanto el giro de los elec-trones como su carga. En palabras

44 [ Muy 363- Agosto2011

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

208879

2206000

86000 €

01/08/2011

CIENCIA

42-46

Page 24: 4 MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. El ‘tsunami humano’ 2 · investigadora del CSIC acaba de analizar lo poco que se sa - be sobre las aguas profundas y ha llegado a una conclusión

¯ X;m~~hellc/a,Arriba, la punta

de un microsco-pio de efecto tú-nel sobre una lá-mina de grafeno.

Colecada encimade una oblea desilicio, esta pare-ce un pañuelo deseda ~erecha-.

del propio Geim, "la conversiónde la electricidad en magnetismoo viceversa es el Santo Grial de laespintrónica D".

:~~ corazón de los nuevos chips, Enlo que coinciden todos los expertoses que este material podria estarllamado a cambiar toda la industriade los transistores, los componen-tes básicos de los ordenadores. "Lavelocidad de los electrones deter-mina la velocidad del transistor, yen el grafeno estos se mueven hastacien veces más rápido que en el si-licio", indica Palacios.En este mismo sentido, Tze-ChiangChen, vicepresidente de Cienciay Tecnología de IBM, señala que"el grafeno podria utilizarse paraconstruir dispositivos electrónicosultraehcientes y circuitos integrados mucho más avanzados que losactuales". De hecho, en 2010 sucompañia fabricó un chip a partirde este compuesto que podia operara una frecuencia de lOO GHz,más del doble que uno de siliciode las mismas caracteristicas. Es-te año, Yu-Ming Lin y PhaedonAvouris, dos nanotecnólogos de esamisma firma, anunciaron en Noture el desarrollo de un transistor degrafeno aún más pequeño y rápido,capaz de alcanzar 155 GHz D. Tan-to los equipos de IBM como los delMIT están convencidos de que conesta tecnologia seria posible llegaral terahercio, esto es, una veloci- >>

www.spintronics-info.comPortal en internetcon las últimasnovedades sobreespintróniea y en-laces a los centrosde investigaciónque estudianeste campo.

D Publicaciónhttp://is.gd/FoeUuHArtículo en tarevista Naturaque describeel desarrollo deeste transistorde grafeno.

Novoselov, e~ En qué está t~abajando en estos~oll/entos9

nobei que no quiso Investigamos con particulas cuánticaspatentar el grafeno sobregrafeno. Laidea esayudar a dise-.................. : ñar futuras aplicaciones para transisto-

res. También estudiamos sus deñvadosEn 2010, el fisico Konstantin Novoselov químicos, esto es, lo vemos como unaobtuvo junto con Andre Geim el Premio : gigantesca molécula que puede serNobel en Fisica por sus investigaciones

sobre este material. En esta entrevista,explica a MUY qué es lo que hace tan es- ~~pecial al grafeno y qué se espera de él,

¿(-’tiPle:; SOt~ las cara(:teristicas mas

importa n[es del cJ fateno9

Sobre todo que combina muchas propie-idades en un solo material, desde dureza ihasta conductividad, y tedo en niveles su- ilperiores a lo que se ha visto en otros. Lacombinación de características es única.

¿Y como cambiara nuestras/odas?No lo sé... ¡Aunque desde luego la mia silo ha hecho! No puedo predecir el futuro.Por el momento, lo más importante esque ha permitido aumentar nuestros co-necimientos en el campo de la fisica.

¿.Que a!fiic;iciones tendra?Estará presente en los cristales conduc-tores de electricidad de las pantallas tác-tiles y en los monitores, y tendrá numero-sos usos en electrónica; por ejemplo, entransistores de alta frecuencia. Tambiénse usará en ordenadores, aunque eso se-rá dentro de 20 o 25 años. Hasta enton-ces seguiremos empleando silicio.

modificada químicamente. En esencia,i se trata de afinar sus propiedades elec-

trónicas alterando los lazos que unenlas moléculas.

Lo cie obtene~ g,afeno con un lapi~~ cero y pape{ de celofán pmece una

especie de invitación pala que cual

qu!ela se anime a hace~ ciencia.Es totalmente cierto. De hecho, podda-mos decir que nuestro método contri-buye a democratizar la ciencia. En esecaso, fue fácil obtener grafeno, sobretodo para nosotros, que constantemen-te nos hacemos preguntas del estilo"¿Qué pasarla si ponemos agua en uncampo magnético?~. La cuestión de sise podría obtener este material a partirdel grafito de un lápiz formaba parte deesos interrogantes que nos planteamostodos los días.

&Ha variado mucho su dia a dia desde que obtuvo el Premio Nobel?No, nuestra rutina es prácticamente lamisma. Seguimos dedicándonos a la

: ciencia. Es más, por eso precisamenteno hemos patentado el material. No es-tamos aquí por el negocio.

Novoselov izquierda-, junto con sus compañeros de la Universidad deMánchester, lrina Grigorieva y Andre Geim. Con este compartió el Nobel.

Muy 363-- Agosto 2011 [ 45

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

208879

2206000

86000 €

01/08/2011

CIENCIA

42-46

Page 25: 4 MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. El ‘tsunami humano’ 2 · investigadora del CSIC acaba de analizar lo poco que se sa - be sobre las aguas profundas y ha llegado a una conclusión

¿Para qué sirve?

Francisco Guinea, del Instituto deCiencia de Materiales del CSIC,afirma que, aunque todavía no hacomenzado la auténtica revolucióndel grafeno, "se trata de un materialbarato que pronto permRirá la ela-boración de productos que anteseran dificiles o imposibles de de-sarrollar". El propio Guinea asegu-ra que las primeras aplicaciones deeste novedoso compuesto estaráneentradas, sobre todo, en las pan-tallas táctiles y los paneles solares,ya que es un excelente conductortérmico. Desde el MIT, Tomás Pa-lacio indica que empezará a serutilizado como si se tratara de unmetal transparente en televisoresy pantallas para móviles. Estos sonajounos otros usos oue oodria dar-al~e~Lq~te0~

Los chips de grafeno-en la imagen, uno delos prototipos reali-zados por IBM- seránmás eficientes y rápi- :dos que los de silicio.

Pantallas táctiles flexibles. Co-locado sobre un soporte düctil, elgrafeno puede enrollarse o doblar-se como si fuera un papel. Sam-sung ha puesto en marcha un pro-grama que pasa por instalado enlas futuras pantallas táctiles.

Nuevos materiales. LOS compues-i tos de grafeno pueden ser usadosi en la industria aeronáutica para ob-i tenercomponentesmásligeros.

! Invisibilidad. Tiene la capacidadde redirigir la luz, lo que en esenciapodría servir para hacer invisibles

¯ ES posi- ible ver através delas oque-dades deeste disco,recubiertasde grafeno.

los objetos recubiertos de una ca-pa de este material.

Microprocesadores, Los eJectro-nes viajan más rápido en el grafeno ique en otros materiales a tempera- itura ambiente. Asi, se utilizará pa- iraconseguireomunicacionesina- iIámbricas más rápidas y construirordenadores más potentes.

Placas solares flexibles. Los me-tales convencionales absorben laluz. Por el contrario, el grafeno, in- ’corporado en un panel solar, facili-tará el aporte de energía a numero-sos dispositivos electrÓnicos.

Baterias. Se fabricarán ultraeon-densadores que almaeenarán más :energia que las baterias conven-cionales durante más tiempo.

Televisores, El grafeno es trans-parente, asi que puede usarse paradar más luminosidad y contraste alas pantallas de televisión.

Detectores de luz. Eli lidera Tomás Palacios en el MIT in-i vestiga cÓmo usar el (i detectar fotones en bajas condi-i ciones luminicas. Esto permitida,

por ejemplo, desarrollar gafas de: visión nocturna supereficientes.

Conducción eléctrica. La capaci- ;dad del grafeno para transportar laelectricidad es más elevada que lade los materiales tradicionales.

Comunicaciones ópticas. Segúnun equipo de investigadores de laUniversidad Nacional de Singapur,

: el grafeno tiene la capacidad depolarizar la luz, una facultad quepuede aprovecharse para cons-truir circuitos fotónicos y sistemasde comunicaciones de altisima ve-

i Iocidad.

Chalecos antibala, La dureza deeste material lo hace especialmen-te idóneo para añadir resistenciamecánica a otros materiales. Unchaleco antibala de kevlar endu-recido de alguna forma con com-puestos de grafeno seda muchomás ligero y sólido.

¢ Estematerialreforzarálos chalecosantibala delos soldadosel futuro.

» dad casi 10 veces mayor.El desarrollo de estos prototipos haservido para demostrar tambiénque este nuevo material no soloservirá para construir chips másrápidos, sino para miniaturizar losque se fabrican hoy en dia. En la actualidad, lntel produce transistoresde 32 nanómetros. A finales de año,lanzará otro modelo, denominadoIvy Bridge, de 22 nanómetros. Sinembargo, se estima que gracias algrafeno podrian reducirse hasta loscinco o seis nanómetros.

Ordenadores en todas partes. En

teoria, el grafeno puede instalar-se, sin que pierda sus propiedades,sobre cualquier superficie, aunque

esta se doble o enrolle, como haríauna hoja de papel. Ahora bien, ¿dedónde obtendrían la energia los na-nocomponentes electrónicos que

lo incorporasen? La respuesta estáen la capacidad que tiene este ma-terial para absorberla. A finales de2010, la compañía estadounidenseNanotek lnstruments anunció quesus técnicos hablan ideado un supercapacitor basado en grafeno quealmacena tanta energía como unabatería de niquel-hidruro metálicoy que es capaz de recargarse en se-gundos. En el futuro, los dispositi-vos móviles, como los teléfonos, lascámaras o las tabletas podrian aprovechar esta ventaja para nutrirse deelectricidad casi en el acto.

El) Vídeo

http://bit.ly/LfvnOVideomontaje

enelquesepresentanalgunas posiblesaplicacionesdel grafeno.

En palabras de Jesús de la Fuente,director de la empresa españolaGraphenea, ubicada en San Sebastián, una de las más avanzadasque se dedican a la producción degrafeno, "las primeras aplicacio-nes de este material se verán muypronto en el sector energético, porejemplo, en paneles solares y enultracondensadores, pero tambiénen el campo de la electrónica y op -toelectrónica, esto es, en las pan-tallas táctiles. Aunque en el futuroes posible que usemos grafeno paracosas que ahora no podemos imaginar D". Eso si, en lo que coin-ciden todos los expertos es que,más pronto que tarde, cambiará latecnologia por completo. ̄

46 I MUY363- Agosto 2011

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

208879

2206000

86000 €

01/08/2011

CIENCIA

42-46

Page 26: 4 MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. El ‘tsunami humano’ 2 · investigadora del CSIC acaba de analizar lo poco que se sa - be sobre las aguas profundas y ha llegado a una conclusión

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

208879

2206000

34400 €

01/08/2011

INICIATIVAS

38,39

Page 27: 4 MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. El ‘tsunami humano’ 2 · investigadora del CSIC acaba de analizar lo poco que se sa - be sobre las aguas profundas y ha llegado a una conclusión

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

208879

2206000

34400 €

01/08/2011

INICIATIVAS

38,39

Page 28: 4 MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. El ‘tsunami humano’ 2 · investigadora del CSIC acaba de analizar lo poco que se sa - be sobre las aguas profundas y ha llegado a una conclusión

BOTÁNICA

Están por todas partesLos hongos es

]1~ una nueva entre-ga de la meritoriacolección ¿Quésobemos de?,

! publicada por elCSIC (12 E). este librito, Maria

,~=, M Teresa Teileriaaborda diversos aspectos de un reinocon I00.00O especies conocidas, aun-que seguramente superan los 1.5 millo-nes. Presentes en todos los ecosiste-mas de la Tierra. su variedad de formas.tamaños y colores deja estupefacto.

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

208879

2206000

1720 €

01/08/2011

LIBROS

62