4.- junio

15
UNIDADES CON RUTAS DEL APRENDIZAJE-2015 Junio-2015 PRIMARIA PRIMER GRADO ¿Qué y cómo deben aprender nuestros niños y niñas?

Upload: sixto-carlos-orihuela-fernandez

Post on 04-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

scof

TRANSCRIPT

UNIDADES CON RUTAS DEL APRENDIZAJE-2015

Junio-2015

INSTITUCION EDUCATIVA ..

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1,1.- DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION:

1,2.- UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA

:

1,3.- NIVEL

:

1,4.- DIRECTOR

:

1,5.- PROFESOR

:

1,6.- GRADO

1,7.- UNIDAD N

:

1,8.- TEMPORALIZACION

: INICIO FINAL

II.- TEMA TRANSVERSAL:

UNIDAD DE APRENDIZAJE N 04 Dialogamos para planificar nuestras actividades

SITUACION SIGNIFICATIVA: COMUNICACIONSITUACION SIGNIFICATIVA: MATEMATICA

Un aspecto importante es que los nios y nias conozcan las manifestaciones culturales y sociales de su comunidad (folclor, platos tpicos, costumbres y tradiciones).Las costumbres y tradiciones las podemos encontrar reflejadas en los textos orales tradicionales, como las leyendas, los mitos, entre otros. Sin duda, constituyen una parte importante de las celebraciones festivas y culturales.En el aula conviven diariamente nios y nias cuyas familias tienen diferentes races culturales, que permiten el establecimiento de relaciones interculturales. Acercndote a ellos, podrn conocerlas, valorarlas e identificarse con esta manifestacin de su cultura.Este ser el punto de partida para reconocer otras culturas y enriquecerse mutuamente, lo que permitir el dilogo entre las culturas (interculturalidad).Para ello, se proponen estas preguntas: qu costumbres y tradiciones haban?, cules son las costumbres y tradiciones que se mantienen hoy?, cmo darlas a conocer a las dems personas?, por qu es importante conocerlas?, qu podemos hacer para recuperar nuestra tradicin oral?, por qu ser importante recuperar nuestra tradicin oral?n esta unidad, planteamos que los nios y las nias de primer grado busquen informacin sobre diversos aspectos de su cultura, realicen entrevistas, inviten a personajes de su comunidad para conocer su cultura, en especial su tradicin oral, a partir de las situaciones que se proponen en las sesiones de aprendizaje, en las que interactuarn con textos informativos y narrativos, con el propsito de dar a conocer y promover su cultura oral, a sus compaeros de escuela, padres de familia y comunidad.

Nuestra riqueza gastronmica es tan abundante, como variados son los contextos culturales y sociales de las diferentes regiones de nuestro pas. La gran variedad de la gastronoma peruana se sustenta en tres fuentes: la particularidad de la geografa del Per, la mezcla de razas y de culturas, y la adaptacin de culturas milenarias a la cocina moderna. Cada regin conserva su riqueza culinaria, pero tambin existe una actitud favorable a la innovacin y al desarrollo de nuevos platos. Los estudiantes no son ajenos a esta realidad como miembros de la sociedad de cuyos bienes son usuarios. Es en esta diversidad donde se debe buscar las oportunidades para que ellos aprendan a pensar, valorar y entender el entorno social y cultural, y actuar en l.

Desde la escuela se puede explotar el contexto de las costumbres gastronmicas locales, para el desarrollo de capacidades y la adquisicin de conocimientos matemticos. Entender y aprender a usar el conocimiento matemtico en todos los mbitos va a permitir a los estudiantes transferir ese conocimiento a situaciones reales comunes y complejas de su vida cotidiana, con una conciencia crtica que los capacite para enfrentarse a los cambios y tomar decisiones adecuadas en beneficio de la sociedad, que promueva una cultura de respeto, de dilogo y de paz

Teniendo en cuenta lo expuesto, se presentan los siguientes retos: qu podran hacer para elaborar un postre saludable conocido, como es la ensalada de frutas?, cmo podran aprovechar dicha circunstancia para fortalecer los lazos de amistad con sus compaeros?En esta unidad, el hilo conductor de las sesiones ser el contexto gastronmico local, expresado en la ensalada de frutas. En este marco, los estudiantes aprendern a identificar y organizar datos en tablas y grficos de barras; emplearn procedimientos para contar y comparar cantidades de hasta 20 objetos; construirn representaciones simblicas de los significados de la adicin y sustraccin de un nmero hasta 20; resolvern problemas que demanden acciones de avanzar, agregar o juntar hasta 20 objetos; aprendern a reconocer y a representar una igualdad de forma grfica y simblica; construirn las nociones sobre los patrones de repeticin con un criterio; y aprendern a emplear recursos para medir, comparar y estimar el peso de los objetos con unidades arbitrarias de medida.La evaluacin tiene un espacio de privilegio en la unidad, tanto en el proceso como al trmino de ella. Se aplicarn listas de cotejo con la finalidad de registrar lo que saben y lo que son capaces de hacer; y al trmino de la unidad, se realizar una evaluacin final, para indagar sobre los aprendizajes que hayan logrado y el desarrollo de las capacidades y actitudes

AREACOMPETENCIACAPACIDADESINDICADORAPRENDIZAJES ESPERADOSPRODUCTO

COM.COMPRENDE

TEXTOS

ORALESInfiere el significado de los textos orales.Deduce de qu trata el texto escuchado.Interpreta el texto oral a partir de losgestos, expresiones corporales y el mensajedel interlocutor.Deducen de qu trata el texto escuchado.Interpreta el texto oral a partir de losgestos, expresiones corporales y el mensajedel interlocutor.Utilizan vocabulario de uso frecuente.Acompaan su texto oral con gestos y movimientos.Identifican qu dice y dnde en los textosque lee mediante la asociacin con palabrasconocidas, de acuerdo con el nivel deapropiacin del lenguaje escrito.

Representan, a travs de otros lenguajes (corporal, grfico, plstico, musical), el contenido del texto ledo por el adulto.Deducen el significado de palabras y expresiones a partir de informacin explcita.Escriben textos diversos en el nivel alfabtico, o prximo al alfabtico, en situaciones comunicativas.Escriben solo, o por medio del adulto, textos diversos con temticas y estructura textual simple en nivel alfabtico o prximo al alfabtico de acuerdo a la situacin comunicativa; considerando el tema, el propsito, el tipo de texto y el destinatario.

Recopilacin de pregones

Registro diario de la frecuencia de los

juegos de patio de los alumnos del saln

en una tabla (elaborada por el docente).

Llenado de la tabla por los alumnos

durante una semana.

Discusin grupal sobre los datos

registrados en la tabla.

Borrador de un prrafo (dictado

al docente) que explique los resultados

encontrados y cumpla con las siguientes

caractersticas:

Evita repeticiones y falta

de concordancia de gnero y nmero.

Resume informacin sobre la frecuencia

de los juegos preferidos por el grupo.

SE EXPRESA ORALMENTE

COMPRENDE TEXTOS ESCRITOS

Expresa con claridadsus ideas.Utiliza estratgicamente variados recursos expresivos.Se apropia del sistema de escritura.Reorganiza informacin de diversos textos escritos.Infiere el significado de los textos escritos.

Utiliza vocabulario de uso frecuente.Acompaa su texto oral con gestos y movimientos.Identifica qu dice y dnde en los textosque lee mediante la asociacin con palabrasconocidas, de acuerdo con el nivel deapropiacin del lenguaje escrito.

Representa, a travs de otros lenguajes (corporal, grfico, plstico, musical), el contenido del texto ledo por el adulto.Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de informacin explcita.

PRODUCE TEXTOS ESCRITOSSe apropia del sistema de escritura.Textualiza sus ideas segn las convenciones de la escritura.

Escribe textos diversos en el nivel alfabtico, o prximo al alfabtico, en situaciones comunicativas.Escribe solo, o por medio del adulto, textos diversos con temticas y estructura textual simple en nivel alfabtico o prximo al alfabtico de acuerdo a la situacin comunicativa; considerando el tema, el propsito, el tipo de texto y el destinatario.

MAT.ACTA Y PIENSA, MATEMATI

CAMENTE

EN

SITUACIONES

DE

GESTION DE DATOS E INCERTID

UMBRECOMUNICA Y REPRESENTA

IDEAS MATEMTICASMATEMATIZA SITUACIONESPropone situaciones de su inters y de su aula para recoger datos cualitativos.Transita de una representacin a otra (por ejemplo: de listas a tablas de conteo) usando material concreto..

Identifica datos (cualitativos) en situaciones personales y del aula, y los organiza en tablas de conteo y grficos de barras, con material concreto y grfico.Proponen situaciones de su inters y de su aula para recoger datos cualitativos.

Transitan de una representacin a otra (por ejemplo: de listas a tablas de conteo) usando material concreto..

Identifican datos (cualitativos) en situaciones personales y del aula, y los organiza en tablas de conteo y grficos de barras, con material concreto y grfico.Emplean procedimientos para contar y

comparar cantidades de hasta 20 objetos.Emplea recursos al resolver problemas que implican medir, estimar y comparar el peso con unidades de medida. Describen la comparacin y el orden de los nmeros hasta 20, usando las expresiones mayor que, menor que e igual a, con apoyo de material concreto.Elabora representaciones simblicas de los significados de la adicin y sustraccin de un nmero hasta 20.

Elaboran representaciones de cantidades de hasta 20 objetos, de forma vivencial, grfica (esquemas) y simblica (composicin y descomposicin aditiva, valor posicional en decenas y unidades).

Representan una igualdad, de forma concreta (regletas, balanzas, monedas, etc.), grfica y simblica (con expresiones de adicin y sustraccin y el signo =).

Expresan la comparacin del peso de

los objetos mediante las frases es mspesado que, es menos pesado que yes tan pesado como.Explican a travs de ejemplos el porqu de sus afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el nmero y sus equivalencias.

Ensalada de frutas elaborada entre todos los estudiantes

ACTA Y PIENSA MATEMTICAMENTE EN SITUACIONES DE CANTIDADELABORA Y USA ESTRATEGIAS.Emplea procedimientos para contar ycomparar cantidades de hasta 20 objetos.Emplea recursos al resolver problemas que implican medir, estimar y comparar el peso con unidades de medida.

COMUNICA Y

REPRESENTA

IDEAS MATEMTICASDescribe la comparacin y el orden de los nmeros hasta 20, usando las expresiones mayor que, menor que e igual a, con apoyo de material concreto.Elabora representaciones simblicas de los significados de la adicin y sustraccin de un nmero hasta 20.

Elabora representaciones de cantidades de hasta 20 objetos, de forma vivencial, grfica (esquemas) y simblica (composicin y descomposicin aditiva, valor posicional en decenas y unidades).

Representa una igualdad, de forma concreta (regletas, balanzas, monedas, etc.), grfica y simblica (con expresiones de adicin y sustraccin y el signo =).

Expresa la comparacin del peso de

los objetos mediante las frases es mspesado que, es menos pesado que yes tan pesado como.Tabla de registro de juegos para publicar

en el peridico escolar.

RAZONA Y ARGUMENTA GENERANDO IDEAS MATEMTICAS.Explica a travs de ejemplos el porqu de sus afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el nmero y sus equivalencias.

AREACOMPETENCIACAPACIDADESINDICADORAPRENDIZAJES ESPERADOSPRODUCTO

ACTA Y PIENSA, MATEMATI

CAMENTE

EN

SITUACIONES

DE

CANTIDADCOMUNICA Y

REPRESENTA

IDEAS MATEMTICASExplica a travs de ejemplos, con apoyo concreto o grfico, los significados sobre las operaciones de adicin y sustraccin y lo que comprende de la propiedad conmutativa y del elemento neutro.Explican a travs de ejemplos, con apoyo concreto o grfico, los significados sobre las operaciones de adicin y sustraccin y lo que comprende de la propiedad conmutativa y del elemento neutroIdentifican datos en situaciones de una etapa que demandan acciones de agregar y avanzar con cantidades de hasta 20 objetos, expresndolos en un modelo de solucin aditiva, con soporte concreto o pictrico.Identifican datos y relaciones, en problemas de equivalencia o equilibrio, expresndolos en una igualdad con adiciones con material concreto.Propone patrones de repeticin con un criterio (con grficos, dibujos o material concreto).Realizan representaciones de patrones de repeticin de forma concreta, pictrica, grfica y simblica.Describen con lenguaje cotidiano la regla de formacin de un patrn de repeticin

MATEMATIZA SITUACIONESIdentifica datos en situaciones de una etapa que demandan acciones de agregar y avanzar con cantidades de hasta 20 objetos, expresndolos en un modelo de solucin aditiva, con soporte concreto o pictrico.Identifica datos y relaciones, en problemas de equivalencia o equilibrio, expresndolos en una igualdad con adiciones con material concreto.

ACTA Y PIENSA MATEMTICAMENTE EN SITUACIONES

DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO.MATEMATIZA SITUACIONESPropone patrones de repeticin con un criterio (con grficos, dibujos o material concreto).

COMUNICA Y REPRESENTA

IDEAS MATEMTICASRealiza representaciones de patrones de repeticin de forma concreta, pictrica, grfica y simblica.Describe con lenguaje cotidiano la regla de formacin de un patrn de repeticin

P.S.AFIRMA SU IDENTIDAD

CONVIVE

RESPETNDOSE

ASI

MISMO

Y A LOS

DEMS

SE VALORA A S MISMO.SE RELACIONA

INTERCULTURAL

MENTE

CON OTROS

DESDE SU

IDENTIDAD

Y

ENRIQUECINDOSE

MUTUAMENTE

COMPRENDE EL TIEMPO HISTRICO Y EMPLEA CATEGORAS TEMPORALES.Expresa agrado y orgullo por las vivencias y manifestaciones culturales de su familia, escuela, comunidad, y por sentirse parte de estos grupos.

Seala algunas caractersticas de su propia cultura y muestra satisfaccin de tenerlas.Identifica caractersticas que distinguen un pueblo de otro (lengua, vestimenta, costumbres, religin, etc.).Identifica las manifestaciones culturales (bailes, comidas, vestimentas, etc.) de su localidad y las comparte espontneamente.

Expresan agrado y orgullo por las vivencias y manifestaciones culturales de su familia, escuela, comunidad, y por sentirse parte de estos grupos.

Sealan algunas caractersticas de su propia cultura y muestra satisfaccin de tenerlas.Identifican caractersticas que distinguen un pueblo de otro (lengua, vestimenta, costumbres, religin, etc.).Identifican las manifestaciones culturales (bailes, comidas, vestimentas, etc.) de su localidad y las comparte espontneamente.

Recopilacin de pregones

AREACOMPETENCIACAPACIDADESINDICADORAPRENDIZAJES ESPERADOSPRODUCTO

CONSTRUYE

INTERPRETACIONES

HISTORICASCOMPRENDE EL TIEMPO HISTRICO Y EMPLEA CATEGORAS TEMPORALES.Completa lneas de tiempo sencillas vinculadas a aspectos de su vida.Identifica cambios y continuidades en su vida y en su ambiente.Completan lneas de tiempo sencillas vinculadas a aspectos de su vida.Identifican cambios y continuidades en su vida y en su ambiente.

C.A.INDAGA, MEDIANTE MTODOS CIENTFICOS, SITUACIONES QUE PUEDEN SER INVESTIGADAS POR LA CIENCIA.PROBLEMATIZA

SITUACIONES

Propone posibles explicaciones basadas ensus ideas.Proponen posibles explicaciones basadas ensus ideas.Recopilacin de pregones

DISEA ESTRATEGIAS PARA HACER INDAGACIN.

Escoge informacin de las fuentes proporcionadas.Escogen informacin de las fuentes proporcionadas

ANALIZA DATOS O INFORMACIN.

Extrae conclusiones a partir de sus explicaciones iniciales y los resultados de su indagacin.Extraen conclusiones a partir de sus explicaciones iniciales y los resultados de su indagacin

EXPLICA EL MUNDO FSICO, BASADO EN CONOCIMIENTOS CIENTFICOS.COMPRENDE

Y APLICA

CONOCIMIENTOS

CIENTFICOS

Y ARGUMENTA

CIENTFICAMENTEIdentifica los rganos de los sentidos: ojos, odos, lengua, piel y nariz.Describe la funcin de los sentidos: vista,tacto, audicin, olfato y gusto.Menciona formas de cuidar los rganos delos sentidos.Identifican los rganos de los sentidos: ojos, odos, lengua, piel y nariz.Describen la funcin de los sentidos: vista,tacto, audicin, olfato y gusto.Mencionan formas de cuidar los rganos delos sentidos

EAExpresin artstica.imita y representa objetos, personas y animales de su medio con gestos, voz, movimientos y desplazamientos; animando objetos; percutiendo sonidos y ritmos con objetos sonoros de! entorno.1. imita y representa objetos, personas y animales de su medio con gestos, voz, movimientos y desplazamientos; animando objetos; percutiendo sonidos y ritmos con objetos sonoros del entorno. Participa en juegos dinmicos de imitacin a los animales: o Los pescadores o El guila viene o La ronda de Lobo estas, o El gato y el ratn. Ensaya pasos bsicos de danza de acuerdo a melodas de danzas. Toca instrumentos musicales sencillos: flauta dulce, antaras, zamponas. Planifica y elabora tteres de dedos. Explica el proceso de elaboracin de tteres de dedo.posibilidades de expresin, las de sus compaeros y de los artistas.

Apreciacinartstica.Observa y comenta e! proceso seguido en la produccin creativa de un artista o cultor del arte de Ayacucho (msico, artesano, pintor, actor, danzante, cantor, escultor, tejedor).2, Observa y comenta el proceso seguido en la produccin creativa de un artista o cultor de! arte de Ayacucho (msico, arte-sano, pintor, actor, danzan-te, cantor, escultor, tejedor). Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su autoaprecio.

EFComprensin y desarrollo de la corporeidad y la saludIdentifica la respiracin en estadios de reposo y movimiento1. Identifica la respiracin en estadios de reposo y movimiento Practica ejercicios de inspirar y espirar Ejecuta ejercicios que sean saludables a! aparato respiratorio.Muestra inters por la prctica de actividades fsicas.

REACOMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORESAPRENDIZAJES ESPERADOSPRODUCTO

dominio corporal y expresin creativaIdentifica y utiliza conceptos de ubicacin espacial.. Identifica y utiliza conceptos de ubicacin espacial. Practica movimientos de calentamiento con su cuerpo.

Realizan ejercicios para afianzar las nociones de derecha e izquierda.

Practican en diferentes posiciones ejercicios de inspiracin y respiracin en grupos pequeos.

Realiza movimientos musculares en ejercicios de calentamiento.

Participa en juegos de su localidad,Muestra confianza en s mismo y

espontaneidad en su actuar

Convivencia s interaccin socio motrizSelecciona y practica juegos tradicionales sencillos de su comunidad, respetando a sus compaeros. Selecciona y practica juegos tradicionales sencillos de Arequipa, respetando a sus compaeros. Participa aceptando la presencia de los otros,

ERFormacin de ia conciencia moral cristiana.Acepta el amor de Dios expresado en la venida de Cristo Salvador y en su Palabra. Acepta el amor de Dios expresado en la venida de Cristo Salvador y en su Palabra, Escucha la Palabra de Dios con respeto.

Redacta oraciones agradeciendo a Dios la venida de Jess,

Cuenta algunos hechos extraordinarios de Cristo Salvador.Muestra inters en comunicarse con Dios y con las personas mediante la oracin as como ia participacin en celebraciones.

Testimonio de vida. *Celebra en familia la llegada del Salvador. Celebra en familia la llegada del Salvador. Dice espontneamente sus peticiones en a celebracin comunitaria de navidad.

Muestra una actitud de piedad al participar en la celebracin por la venida de Jess al mundo.Muestra confianza y agradecimiento a Dios,

VI.-PLANIFICADOR SEMANAL

BLOQUELUNESMARTESMIRCOLESJUEVESVIERNES

IJugamos con las palabras de la lectura de la convivencia.Matemtica:

La tiendita escolar: Resolvemos problemas de cambio.Matemtica: La tiendita escolar: Resolvemos problemas de igualacin.Matemtica: La tiendita escolar: Resolvemos problemas de comparacin.Ciencia y Ambiente:

Nos Relacionamos con el medio externo

IITaller de lectura: Fluidez lectora, Lectura en coros.

Proyecto de escritura: Producimos diversos tipos de textos.Proyecto de escritura: Registro de topnimos de la comunidad.Educacin Fsica: Juegos tranquilos.Taller de lectura: Fluidez lectora: Teatro lector.

III

Personal Social:

Es fcil la convivencia con la familia?.ER: Cantamos alabanzas a Dios.Juegos motrices de diverso tipo.Taller de pintura: Pintamos las costumbres de nuestro pueblo.

IVPracticamos negocios de casa con el que hacer familiar gastos-ahorro.Producimos textos con cada compra que hace nuestros padres en el hogar durante la semanaLaboratorio de matemtica contextualizando el quehacer diario en la calle y en el mercadoTaller de sensibilizacin para valorar a nuestros semejantes fortaleciendo la inclusividadNos relacionamos con el medio ambiente, expresando con fluidez

EVALUACIN: TCNICAS E INSTRUMENTOS.

TCNICASINSTRUMENTOS

La observacin directa y sistemticaLa lista de cotejo

El registro anecdtico

Portafolio

La comprobacinPruebas orales, escritas y grficas

Pruebas objetivas:

tems de seleccin mltiple.

tems de respuesta corta.

tems de correspondencia.

tems de jerarquizacin u ordenamiento.

Pruebas de desarrollo

Tcnicas e instrumentos de evaluacin segn los agentes que participan en el proceso educativo.La autoevaluacin:

La co evaluacin

La hetero evaluacin

EVALUACION: COMUNICACIONSituacin deevaluacin/ Competencia Capacidad IndicadorInstrumento

Comprende textos orales.Infiere el significado de los textos orales.Deduce de qu trata el texto

escuchado.

Interpreta el texto oral a

partir de los gestos, expresiones corporales y el mensaje del interlocutor.

Se expresa oralmente.Utiliza estratgicamente variados recursos expresivos.Acompaa su texto oral con gestos y movimientos.

Comprende textos

escritos.Se apropia del sistema de escritura.Identifica qu dice y dnde en los textos que lee mediante la asociacin con palabras conocidas,

de acuerdo con el nivel de apropiacin del lenguaje escrito.

Reorganiza informacin de

diversos textos escritos.Representa, a travs de otros lenguajes (corporal, grfico, plstico, musical), el contenido del texto ledo por el adulto.

Infiere el significado de los textos escritos.Deduce el significado de palabras y expresiones

a partir de informacin explcita.

Produce textos escritos.Se apropia del sistema de escritura.Escribe textos diversos (aviso, afiche) en nivel alfabtico, o prximo al alfabtico, en situaciones comunicativas.

Textualiza sus ideas segn las convenciones de la escritura.Escribe solo, o por medio del adulto, textos diversos con temticas y estructura textual simple en nivel alfabtico o prximo al alfabtico de acuerdo a la situacin comunicativa; considerando el tema, el propsito, el tipo de texto y el destinatario.

Lista de cotejoConstruye interpretaciones histricas.Comprende el tiempo histrico y emplea categoras temporales.Identifica cambios y continuidades en su vida y en su ambiente.

MATERIALES BASICOS A UTILIZAR

Papelotes. Plumones. Cuadernos y lpiz. Hojas bond.

Cinta adhesiva.

Cuaderno de trabajo de Comunicacin (Minedu).

Libro Personal Social 1 (Minedu). Libro Comunicacin 1 (Minedu).

Libro Ciencia y Ambiente 1 (Minedu).

Mdulos de Ciencia y Ambiente 1.EVALUACION MATEMATICA

Describe con lenguaje cotidiano la regla de formacin de un patrn de repeticinDescribe con lenguaje cotidiano la regla de formacin de un patrn de repeticinDescribe con lenguaje cotidiano la regla de formacin de un patrn de repeticinDescribe con lenguaje cotidiano la regla de formacin de un patrn de repeticin

Describe con lenguaje cotidiano la regla de formacin de un patrn de repeticinDescribe con lenguaje cotidiano la regla de formacin de un patrn de repeticinDescribe con lenguaje cotidiano la regla de formacin de un patrn de repeticinDescribe con lenguaje cotidiano la regla de formacin de un patrn de repeticin

Describe con lenguaje cotidiano la regla de formacin de un patrn de repeticinDescribe con lenguaje cotidiano la regla de formacin de un patrn de repeticinDescribe con lenguaje cotidiano la regla de formacin de un patrn de repeticin

Describe con lenguaje cotidiano la regla de formacin de un patrn de repeticinDescribe con lenguaje cotidiano la regla de formacin de un patrn de repeticin

Describe con lenguaje cotidiano la regla de formacin de un patrn de repeticinDescribe con lenguaje cotidiano la regla de formacin de un patrn de repeticin

Describe con lenguaje cotidiano la regla de formacin de un patrn de repeticin

Describe con lenguaje cotidiano la regla de formacin de un patrn de repeticinDescribe con lenguaje cotidiano la regla de formacin de un patrn de repeticinDescribe con lenguaje cotidiano la regla de formacin de un patrn de repeticin

Qu y cmo deben aprender nuestros nios y nias?

PRIMARIA

PRIMER GRADO