4 guía de destrezas cpt

Upload: fernanda-elena-olivares

Post on 06-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

4 Guía de Destrezas CPT

TRANSCRIPT

Gua de Destrezas: Verbal, No Verbal y Paraverbal.Eje Temtico: Conocimientos de conceptos Sub-Eje: Tipos de comunicacin

Nombre:Puntaje:Nota: 1. Cul o cules de los siguientes recursos son elementos paraverbales?I) Tono burlesco.II) Ritmo lento para dar seriedad al mensaje.III) Vestuario apropiado a la situacin (formal o informal).IV) Postura corporal adecuada a la situacin (formal o informal).

A) Solo I.B) I y II.C) I y IV.D) II, III y IV.E) I, II y III.

2. La comunicacin oral puede verse apoyada por elementos:I) Paralingsticos.II) Kinsicos.III) Proxmicos.

A) Slo I.B) Slo II.C) Slo III.D) Slo I y II.E) I, II y III.

3. Constituyen ejemplos de lenguaje paraverbal en una situacin comunicativa:I) Los signos icnicos.II) Las interjecciones, como Ay! Guau!.III) La intensidad de la voz.IV) Las pausas o silencios del hablante.

A) Slo I y II.B) Slo III y IV.C) Slo I, II y III.D) Slo I, III y IV.E) Slo II, III y IV.

4. La comunicacin kinsica:I) Utiliza la gestualidad como herramienta comunicativa.II) Constituye el fundamento de la pantomima.III) Suele proporcionar claves contextuales para interpretar los mensajes verbales.

A) Solo I.B) I y II.C) I y III.D) II y III.E) I, II y III.5. Cmo puede clasificarse la comunicacin que se establece entre un carabinero dirigiendo el trnsito y los automovilistas que lo observan desde lejos?A) Kinsica.B) Icnica.C) Verbal.D) Paraverbal.E) Lxica.

6. Respecto de los elementos paralingsticos es FALSO que:A) Pueden reforzar el contenido de los enunciados.B) En la escritura, aparecen como signos (por ejemplo, la puntuacin, los signos de exclamacin o las tipografas).C) La entonacin es uno de ellos.D) Ayudan a la comprensin de los mensajes.E) No tienen relacin con la comunicacin verbal.

7. Cul de los siguientes ejemplos ilustra la comunicacin no verbal?A) Un televidente sordo lee los subttulos de una pelcula.B) Un goleador celebra una anotacin bailando y gritando.C) Un joven tipea un mensaje en su celular.D) Una muchacha agita un pauelo al ver alejarse un bus del terminal de su ciudad.E) Un escolar escribe un papel y lo entrega a otro durante una clase.

8. La proxmica involucra el estudio de:A) Cmo se utiliza el cuerpo para comunicar.B) Los elementos paraverbales.C) La influencia del espacio en la comunicacin.D) La representacin de los objetos.E) Los smbolos y su significado.

A: Mira! Ese rbol tiene hojas amarillasB: Ah! Ya viene el otoo

9. Las hojas amarillas pueden clasificarse como un:A) cono.B) Smbolo.C) Sistema de signos.D) Indicio.E) Signo gustativo.

10. Cul de los siguientes ejemplos corresponde a un smbolo?A) Una fotografa.B) La insignia del colegio.C) El maullido de un gato.D) El cdigo Morse.E) Un programa de televisin.

11. La afirmacin se relaciona con la concepcin, estructuracin y uso del espacio, relacionndolo que se establece entre los participantes del proceso comunicativo se relaciona con la comunicacin:A) Kinsica.B) Proxmica.C) Icnica.D) Musical.E) Verbal.

12. Cul de los siguientes mensajes est articulado empleando comunicacin verbal y no verbal?A) Leer el correo electrnico.B) Hacer un gesto para tomar el bus.C) Elevar el volumen en una conferencia.D) Cantar una cancin de cuna a un nio.E) Escribir una carta.

13. La imagen anterior corresponde a:I. Un smbolo.II. Parte de la comunicacin kinsica.III. Una forma de comunicacin no verbal.

A) Slo I.B) Slo II.C) Slo III.D) I y III.E) I, II y III.

14. La imagen anterior constituye un:A) Indicio.B) cono.C) Smbolo.D) Ejemplo de paralenguaje.E) Comunicacin verbal.

15. Cul(es) de las siguientes alternativas es o son VERDADERA(S)?I) Un signo es una representacin de la realidad.II) Una palabra es una seal natural.III) Los signos artificiales se dan en la naturaleza sin intervencin humana.IV) El lenguaje proxmico es el lenguaje no verbal que consiste en el manejo del espacio.

A) I y IVB) I, II Y IIIC) Slo IVD) Slo IIE) II y IV

16. La imagen anterior constituye un(a):A) conoB) SmboloC) EnunciadoD) SntomaE) Signo lingstico

17. Los lenguajes no verbales que predominan en la imagen anterior son:A) Proxmico y lingstico.B) Paralingstico y kinsico.C) Paralingstico y proxmico.D) Oral y kinsico.E) Proxmico y oral.

18. Cul de las siguientes definiciones corresponden al concepto de smbolo?A) Signo que mantiene una relacin de semejanza con el objeto representado.B) Objeto, fenmeno o accin material que, por naturaleza o convencin, representa o sustituye a otro.C) Indicio de algo que est sucediendo o va a suceder.D) Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente.E) Representacin sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con esta por una convencin socialmente aceptada.

19. Qu diferencia(s) se advierte(n) en los enunciados Viene hoy a vernos! y Viene hoy a vernos?:I. El cdigo utilizado.II. Los rasgos paralingsticos.III. Los registros de habla.

A) Solo I.B) Solo II.C) Solo III.D) I II.E) II III.

Lenguaje DiferenciadoColegio Panquehue

Texto 2:LAS DIFERENCIAS LINGSTICAS

El sistema educacional fue quizs, uno de los factores determinantes en el establecimiento de diferencias lingsticas, pues ya en 1538 la escuela de Santo Domingo se convirti en la Universidad de Santo Toms de Aquino, y en la misma ciudad se cre la Universidad de Santiago de la Paz en 1540. Mientras que la Universidad de Crdoba (Argentina) fue creada en 1613. Finalmente, otra de las causas de la diferenciacin dialectal se refiere a la poca de la colonizacin, ya que la ciudad ms antigua, Santo Domingo, fue fundada casi en el momento de la llegada de Coln a Amrica, mientras que Montevideo se fund en 1722.Sin embargo, estos intentos de zonificacin no siempre han sido fecundos, debido a que no se cuenta con datos precisos o suficientes en cada lugar, por ejemplo, a travs de la elaboracin de atlas lingsticos; pero, a pesar de lo anterior, algunos autores coinciden en distinguir las siguientes zonas: 1) Mxico y sur de los Estados Unidos, 2) Caribe, 3) zona andina, 4) zona rioplatense y 5) zona chilena, aunque se han llegado a postular hasta diecisis zonas.Entre las distintas zonas se observan diferencias, por ejemplo, en el plano lxico, como ocurre en los siguientes casos: autobs (Espaa) es guagua (Cuba), micro (Chile), buseta (Colombia), colectivo (Argentina), camin (Mxico); cazadora (Espaa) es chamarra (Mxico), chompa (Colombia, Ecuador), chaqueta (Panam, Venezuela, Paraguay), casaca (Chile, Per); manta (Espaa) es cobija (Colombia, Honduras, Ecuador), frazada (Per, Bolivia, Chile,Argentina), cobertor (Mxico), frisa (Repblica Dominicana, Puerto Rico).Pero las diferencias no abarcan slo aspectos lxicos, sino tambin, aunque en menor grado, fonticos y morfosintcticos. Por ejemplo, diferente realizacin del fonema s (desde la aspiracin en Chile o Argentina, hasta las ciceada pronunciada como z- de algunos puntos de Colombia y Puerto Rico y, sobre todo, en El Salvador, Honduras, Nicaragua y costas de Venezuela); palatalizacin de j en Chile (mujer suena mujier) o aspiracin de la misma en Repblica Dominicana; confusin de y o ll (que se distinguen en algunas zonas, mientras que en otras se confunden a favor de y, como en la mayor parte de Hispanoamrica, o diferencias en el sistema voclico (debilitacin de vocales intermedias en Mxico y timbre cerrado de las vocales en Ecuador, Per, Bolivia y norte de Chile por influjo quechua). En cuanto a diferencias morfosintcticas, stas son bastante menos frecuentes, como la alternancia de los diminutivos -it- e -ic- (ratito, ratico), construcciones gramaticales diversas, como "Qu t sabes?", corriente en Centroamrica y Caribe, y "T sabs?", habitual en el resto del territorio. Adems, un fenmeno constantemente citado es el voseo (uso del pronombre vos como tratamiento familiar, con sus correspondientes formas verbales en algunas zonas y niveles socioculturales (vos tens, comn en Argentina, o vos tens, vulgar en Chile, variantes de tenis), en oposicin al tuteo.

20. De la lectura del primer prrafo se puede afirmar que:A) Las diferencias lingsticas se pueden explicar en parte por el factor del sistema educacional.B) El sistema educacional es el responsable de las diferencias lingsticas.C) La universidad de Santo Toms, la universidad deSantiago de la paz y la Universidad de Crdoba, son las responsables de las diferencias lingsticas.

D) El surgimiento de las universidades provoc la diversificacin lingstica.E) Las diferencias lingsticas comenzaron en el ao 1538.

21. La idea principal del texto es:A) El surgimiento de las universidades.B) La colonizacin de Amrica.C) Las zonas en que se divide Amrica.D) Las zonas de diversificacin lingstica del espaol.E) Las diferentes formas de hablar de los americanos.

22. En el prrafo cuatro los ejemplos son deA) Diferencias de significantes para mismos significados.B) Distintos significados para un mismo dignificanteC) Signos distintos para distintas palabras.D) Palabras que comparten la misma morfologaE) Palabras del espaol.

23. Cul (es) de las siguientes opciones es falsa?I. En los distintos usos del espaol hay diferencias lxicas.II. Autobs (Espaa) es guagua (Cuba), micro (Chile), son diferencias fonticas.III. La alternancia de los diminutivos -it- e -ic- (ratito, ratico), son diferencias morfosintcticas.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) I y IIIE) II y III

24. La Generacin del 361. Estos escritores estn fuertemente vinculados a las luchas polticas o militares de la Espaa de1936.2. Su produccin es abundante y valiosa, caracterizada por unir la tradicin peninsular con tendencias renovadoras.3. Grupo constituido por novelistas, dramaturgos, poetas lricos y ensayistas.4. Destacados novelistas: Camilo Jos cela, JuanAntonio Zunzunegui, Carmen Laforet.5. La Colmena, La Vida como es, Nada.

A) 3 1 2 4 - 5B) 2 1 - 4 3 - 5C) 2 3 4 5 - 1D) 1 2 3 4 - 5E) 1 3 2 4 - 5

25. A nuestro alrededor se hallan las condiciones necesita un gran movimiento artstico constituirse en un arte grandioso.A) y oB) menos msC) que paraD) que sobreE) cuando