4. el desarrollo humano y la generacion de capacidades.pdf

11
Artículo Dora Natalia Arteaga El Desarrollo humano y la generación de capacidades Resumen Este artículo aborda el tema del desarrollo humano a la luz de los informes del PNUD, analiza su evolución, su relación con la generación de capacidades y conocimientos y su estrecha vinculación con la educación, todo dentro del contexto de país. Palabras claves: desarrollo humano, capital humano, capital social Abstract This paper approaches the term human development under the focus of the UNDP reports, analyzing its evolution, its relation with the generation of knowledge and skills and its close relation to education, all in the context of El Salvador. Keywords: human development, human capital, social capital Introducción A partir de la década de los noventas, las Naciones Unidas, a través de su Programa para el Desarrollo (PNUD), han promovido el paradigma del desarrollo humano como el mecanismo para integrar a la persona humana como el centro de todos los procesos de desarrollo, considerándola el fin de los mismos y promoviendo la generación y ampliación de oportunidades para la consecución de una vida digna y feliz. Para lograrlo, se ha incidido para que los Estados articulen esta noción en sus políticas y se han aplicado como herramientas la elaboración de Informes Mundiales y Nacionales sobre Desarrollo Humano, las que permiten medir los avances –o retrocesos- y establecer vías de actuación, mediante la interpretación de indicadores desagregados que conforman el Índice sobre Desarrollo Humano (IDH). 1. El paradigma: Desarrollo Humano La noción de desarrollo humano se utilizó por el Banco Mundial en la década de los ochentas, pero era una noción vaga. La primera vez que se conceptualiza esta noción fue en el primer Informe sobre Desarrollo Humano cuando se definió 47.

Upload: miriam-colina

Post on 07-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Artculo

    Dora Natalia Arteaga

    El Desarrollo humano y la generacin de capacidades

    Resumen

    Este artculo aborda el tema del desarrollo humano a la luz de los informes del PNUD, analiza su evolucin, su relacin con la generacin de capacidades y conocimientos y su estrecha vinculacin con la educacin, todo dentro del contexto de pas.

    Palabras claves: desarrollo humano, capital humano, capital social

    Abstract

    This paper approaches the term human development under the focus of the UNDP reports, analyzing its evolution, its relation with the generation of knowledge and skills and its close relation to education, all in the context of El Salvador.

    Keywords: human development, human capital, social capital

    IntroduccinA partir de la dcada de los noventas, las Naciones Unidas, a travs de su Programa para el Desarrollo (PNUD), han promovido el paradigma del desarrollo humano como el mecanismo para integrar a la persona humana como el centro de todos los procesos de desarrollo, considerndola el fin de los mismos y promoviendo la generacin y ampliacin de oportunidades para la consecucin de una vida digna y feliz. Para lograrlo, se ha incidido para que los Estados articulen esta nocin en sus polticas y se han aplicado como herramientas la elaboracin de Informes Mundiales y Nacionales sobre Desarrollo Humano, las que permiten medir los avances o retrocesos- y establecer vas de actuacin, mediante la interpretacin de indicadores desagregados que conforman el ndice sobre Desarrollo Humano (IDH).

    1. El paradigma: Desarrollo HumanoLa nocin de desarrollo humano se utiliz por el Banco Mundial en la dcada de los ochentas, pero era una nocin vaga. La primera vez que se conceptualiza esta nocin fue en el primer Informe sobre Desarrollo Humano cuando se defini

    47.

  • El Desarrollo humano y la generacin de capacidades

    como el proceso de mejorar las opciones de la poblacin y se le integraron tres caractersticas: vida larga y sana, tener conocimiento y tener acceso a bienes, empleo e ingresos que permitan llevar un nivel de vida decente.

    Esta conceptualizacin ha implicado un golpe de timn importante en la lucha mundial por equiparar las condiciones de vida de las personas, pues previamente, se ha enfatizado en la generacin de riqueza de los pases, utilizando el Producto Interno Bruto Per Cpita (PIB) como indicador. Esta concepcin ha permitido que se entiendan los procesos de desarrollo como crecimiento de las economas, creyndose que en la medida en la que se logren condiciones macroeconmicas favorables, se impactar positivamente en la gente.

    El concepto de desarrollo humano ha sufrido transformaciones (ver Tabla 1) pero puede afirmarse que se trata, por lo tanto de un tipo de desarrollo que no slo genera crecimiento econmico, sino que tambin distribuye sus beneficios equitativamente, ejerce un efecto neto positivo sobre el medio ambiente, y promueve procesos de empoderamiento de la poblacin. Da prioridad a la poblacin pobre, le ampla las capacidades y oportunidades y promueve su participacin en los diversos aspectos que afectan sus vidas1 (Pleitez, 2001:22).

    Se debe considerar que la medicin del desarrollo humano nicamente a travs del PIB2 (Marulanda y Guzmn, 2003) es sumamente limitada pues es un indicador que no fue creado para medir cunto se avanza socialmente ni si se est logrando una redistribucin ms equitativa de las riquezas; en cambio, el desarrollo humano debe entenderse como la calidad de vida que llevan las personas, la cual debe centrarse en el alcance de las capacidades, logros y libertades de los seres humanos (Annad y Sen, 1994) incluso, comprende elementos subjetivos tales como la felicidad, la justicia, la seguridad ciudadana, la libertad y el tiempo de ocio (Morris, 1975); es por tanto un concepto que puede medirse a travs de indicadores que consideren los aspectos econmicos, sociales, culturales y polticos de avance de una sociedad.

    1 PNUD El Salvador (2001) Informe sobre Desarrollo Humano: El Salvador 2001 pgs. 22.2 N. Rey de Marulanda y J. Guzmn en Inequidad, Desarrollo Humano y Poltica social: Importancia de las condiciones iniciales (2003) detallan que el PIB no fue creado para medir los avances sociales y distributivos. El PIB fue construido para evaluar la evolucin de la produccin agregada y, en particular, su concepcin fue el resultado de la impostergable necesidad de los hacedores de poltica de encontrar una herramienta eficaz de diagnstico para hacer frente a los ciclos recesivos de la economa pg. 10.

    Elementos principales o novedosos

    Vida larga y sana. Tener conocimiento. Tener acceso a bienes, empleo e ingresos necesarios para una vida digna.

    Invertir en educacin, salud, nutricin y bienestar social para desempearse a cabalidad en lo econmico, poltico y social. Satisfacer las necesidades de cada cual y ofrecer oportunidades a todas las personas. Dar a todas las personas oportunidad de participar. Invertir en educacin, salud y atencin mdica.

    Desarrollo Humano: Concepto

    El proceso de mejorar las opciones de la poblacin.

    Desarrollo de las personas, por las personas y para las personas.

    Ao

    1990

    1991

    48.

  • Ao

    1992

    1994

    1995

    Desarrollo Humano: Concepto

    El proceso de ampliar la gama de opciones de las personas, brindndoles mayores oportunidades de educacin, salud, atencin mdica, ingreso y empleo, y abarcando el espectro total de opciones humanas, desde un entorno fsico en buenas condiciones hasta libertades econmicas y polticas.

    Un nuevo paradigma que coloca al ser humano al centro del desarrollo, considera al crecimiento como un medio y no como un fin, protege las oportunidades de vida de futuras generaciones al igual que las de las generaciones actuales y respeta los sistemas naturales de los que dependen todos los seres vivos.

    El paradigma del desarrollo humano tiene cuatro componentes esenciales: productividad, equidad, sostenibilidad y potenciacin.

    Elementos principales o novedosos

    Incluye la visin de vivir en un medio en buenas condiciones. Incorpora la comprensin del desarrollo como un campo de accin multidisciplinario en el que se incluye lo econmico, social, ecolgico, cultural y poltico. El fin ltimo del desarrollo es la persona humana.

    El crecimiento econmico es un medio. Prioriza reducir la pobreza y promover el empleo productivo, la integracin social y la regeneracin ambiental. Se integra la visin de sostenibilidad. Aumentar la creatividad y desarrollar las potencialidades de las personas para que se integren plenamente a los procesos productivos.

    Asegurar igualdad en el acceso a oportunidades. Asegurar a las generaciones presentes y futuras el acceso a los recursos. Asegurar que todas las personas estn facultadas para participar en el diseo y aplicacin de decisiones y procesos que afectan su vida.

    Tabla 1. Evolucin del concepto de Desarrollo Humano. Fuente: Elaboracin propia en base a Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2001. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    Una herramienta de medicin de estos aspectos de bienestar en las sociedades, es el ndice sobre Desarrollo Humano (IDH) que se calcula a partir de tres dimensiones o componentes: (1) la esperanza de vida al nacer, en aos; (2) el logro educacional o acadmico, que se mide como la combinacin del nivel de alfabetizacin de adultos y del promedio simple de matriculacin en educacin primaria, secundaria y terciaria; y (3) el estndar de vida o poder adquisitivo que se mide como PIB per cpita ajustado al ndice de Paridad de Poder de Compra (PPA, en dlares).

    La ventaja de medir el desarrollo humano con esta medida es que incluye variables que reflejan los desarrollos en la calidad de vida de las personas; por ejemplo, si al medir el alfabetismo y la tasa de matriculacin se encuentra que los aos promedio de estudio son altos en un pas, no slo se tiene nocin de cul es el avance en trminos educativos; tambin se puede inferir qu tanto han mejorado las condiciones que llevan a las personas a alcanzar valores adicionales, como el acceder a un mejor empleo, que llene las propias expectativas de vida.

    49.

  • El Desarrollo humano y la generacin de capacidades

    ndice

    IDH

    IDG

    IPH-1, Pases en desarrollo

    IPH-2, Pases industrializados

    Longevidad

    Tasa de esperanza de vida

    Tasa de esperanza de vida al nacer femenina y masculina

    Probabilidad al nacer de no sobrevivir hasta los 40 aos de edad

    Probabilidad al nacer de no sobrevivir hasta los 60 aos de edad

    Conocimientos

    1. Tasa de alfabetizacin adulta 2. Tasa de matriculacin combinada (primaria, secundaria, terciaria)

    1. Tasa de alfabetizacin femenina y masculina

    2. Tasa de matriculacin combinada (primaria, secundaria, terciaria) femenina y masculina

    Tasa de alfabetismo adulto

    Tasa de alfabetismo funcional

    Nivel decente de vida

    Ingreso per cpita ajustado en PPA en dlares

    Ingresos per cpita femenino y masculino (PPA en dlares) basados en participacin en el ingreso proveniente del trabajo

    Privacin en el aprovisionamiento econmico, medido por: (1) Porcentaje de la poblacin sin acceso a agua potable; (2) Porcentaje de la poblacin sin acceso a servicios de salud; (3) Porcentaje de nios menores de 5 aos con peso insuficiente

    Porcentaje de la poblacin bajo el lmite de la pobreza (50% del ingreso mediano disponible del hogar)

    Tabla 2: Indicadores de Desarrollo Humano Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2000, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    2. Conocimientos, capacidades y desarrollo humanoEl factor conocimiento es uno de los elementos constitutivos del desarrollo humano, fcilmente se puede identificar en el IDH con las contribuciones que se hacen en un pas para erradicar el analfabetismo y para elevar la tasa promedio de matriculacin en los tres niveles de educacin formal (primaria, secundaria y terciaria o educacin superior); esta identificacin rpida es crucial, pues conecta con el concepto de base del desarrollo humano, entendido como el proceso que conduce a la realizacin de las capacidades, logros y libertades de los seres humanos pero al mismo tiempo, implica una revisin profunda: Cul es la medida de ese conocimiento y cules los fines que debe perseguir?

    Lo primero que hay que resaltar es que no existe una identificacin plena entre la nocin de conocimiento que podemos ver reflejada de manera directa en el IDH- y la nocin de capacidades que se puntualiza en el concepto de desarrollo humano que se toma como referencia en este trabajo; a partir de ello es oportuno plantearse las siguientes preguntas: Es posible hacer una diferenciacin entre conocimientos y capacidades? La diferenciacin entre conocimiento y capacidad es relevante en el contexto de los procesos por lograr el desarrollo humano? Son nociones complementarias o ms bien alternativas? Cul es la nocin que debera fundamentar las polticas pblicas que se impulsan en orden a lograr mayores niveles de desarrollo humano?

    50.

  • Es posible hacer una diferenciacin entre conocimientos y capacidades?

    En el trabajo de Amartya Sen3 se examinan las relaciones y diferencias entre Capital Humano-que se vincula con la generacin de conocimientos y habilidades que se ponen en prctica en el mbito de la produccin econmica- y Capacidades Humanas que posibilitan que las personas sean agentes de cambio social.

    Para Sen (1997) lo primero que hay que diferenciar son los procesos de desarrollo econmico y los procesos de desarrollo social; al primero se vincula la acumulacin de capital humano4, en tanto que al segundo se le relaciona con la expansin de la capacidad humana. Si bien el esfuerzo por incrementar la produccin y la riqueza de los pases puede aportar al esfuerzo por lograr el desarrollo de las personas humanas, la relacin entre ese incremento de produccin y el desarrollo es de contenido y continente, respectivamente (o de medio y fin): en el desarrollo humano podremos encontrar al desarrollo econmico, pero no a la inversa. La generacin de conocimientos y habilidades para desempearse en la economa nacional y mundial es importante y necesaria para generar riquezas, pero existen otras capacidades, destrezas y conocimientos que nos realizan como seres humanos, que van mucho ms all del mbito econmico, esas son las capacidades humanas que hacen posible que cada persona pueda elegir un tipo de vida valioso para s, son las capacidades que llegan a concretar la posibilidad de eleccin de las personas.

    La diferenciacin entre conocimiento y capacidad es relevante en el contexto de los procesos por lograr el desarrollo humano?

    Del anlisis previo, es fcil concluir que el actual sistema de educacin formal en El Salvador y en la mayor parte de pases que vuelven su mirada hacia el mundo globalizado entendiendo ste como el gran mercado mundial- estn centrando la definicin de sus polticas pblicas y la inversin de sus pases en lo que se ha conceptualizado como acumulacin de capital humano: se promueve la adquisicin de conocimientos, habilidades y destrezas (saber hacer) que permitan abrirse campo en los mercados para incrementar la produccin y en consecuencia, elevar los niveles del Producto Interno Bruto de los pases.

    3 Sen, Amartya Capital humano y capacidad humana (Resumen), 1997.4 Cabe recordar que existen cuatro tipos de capital: (1) Capital fsico-financiero: incluye la infraestructura bsica y el ahorro disponible para financiar la inversin; (2) Capital natural: los recursos naturales de un pas o regin; (3) Capital humano: abarca las habilidades, destrezas y conocimientos desarrollados por las personas; y (4) Capital social: incluye el conjunto de normas, redes, valores y organizaciones que promueven la confianza, ayuda recproca y cooperacin dentro de una sociedad. (Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2001. PNUD El Salvador, pg. 24).

    51.

  • El Desarrollo humano y la generacin de capacidades

    Expansin de la capacidad humana

    Se integra a la comprensin profunda de desarrollo de las personas para elegir y forjarse una vida digna y libre. (Fin/Continente)

    Se concentra en el carcter de las personas como agentes de cambio econmico, social, poltico y cultural.

    Trata de las habilidades, conocimientos y esfuerzos que las personas adquieren para acrecentar sus posibilidades reales de eleccin para llevar un tipo de vida que se considere valiosa.

    Acumulacin del capital humano

    Se vincula al desarrollo econmico como acrecentamiento de las habilidades para producir. (Medio/Contenido)

    Se concentra en el carcter de las personas como agentes de cambio econmico.

    Trata de las habilidades, conocimientos y esfuerzos que las personas adquieren para acrecentar las posibilidades de produccin.

    Semejanzas

    Se ocupan del papel de las personas humanas y las habilidades que logran y adquieren.Ponen a las personas como el centro de atencin.

    Diferencias

    Tabla 3: Acumulacin de capital humano y Expansin de capacidad humana: Semejanzas y Diferencias. Fuente: Elaboracin propia en base a Capital Humano y Capacidad Humana. Sen, Amartya (1997)

    En este orden de ideas, los esfuerzos educativos se estarn poniendo nicamente en funcin del crecimiento econmico, lo que ya ha dado muestras de no ser la mejor ruta para alcanzar el desarrollo de los pueblos: el panorama actual en Amrica Latina, es el crecimiento de la pobreza y la profundizacin de la desigualdad Segn el Panorama Social de la CEPAL (2002) la poblacin ubicada por debajo de la lnea de pobreza representaba el 41% del total de la regin en 1980, cifra muy elevada en relacin con los promedios del mundo desarrollado y de los pases de desarrollo medio. Portugal, el pas con ms pobreza de la Unin Europea, tiene 22% de poblacin pobre. La cifra empeor en las dos ltimas dcadas y el porcentaje de pobreza latinoamericano pas a significar en 2002 el 44% de una poblacin mucho mayor (Kliksberg, 2005 p. 81).

    Esta expansin de la pobreza se da justamente en un contexto en el que buena parte de los pases de la regin han incrementado su inversin en educacin como porcentaje del PIB (Ver Grfico 1); posiblemente uno de los motivos por los que no se genera el desarrollo buscado es que se est invirtiendo en una educacin que pone sus fines en la generacin de personas con potencial para producir e insertarse en el mercado globalizado; pero poco se est haciendo para expandir las capacidades humanas de la poblacin, lo que implicara una visin integral, multisectorial, y multidisciplinaria en la que se requerira hacer grandes inversiones en el sector educativo (acrecentar el capital humano) pero tambin invertir en el bienestar social en su ms amplio sentido: salud, respeto a las libertades individuales y a los derechos personales y colectivos como el derecho a vivir en un medio ambiente sano-, promocin del respeto y mantenimiento de las identidades culturales, combate a los desequilibrios territoriales y disminucin de todo tipo de desigualdad, implantando una frrea lucha contra la pobreza y contra la inequidad.

    52.

  • Grfico 1: Evolucin del gasto pblico en educacin en Amrica Latina de1990 a 2000.

    Son nociones complementarias o alternativas?

    Acrecentar el capital humano es un elemento que seguir siendo principal para lograr la expansinv de las capacidades de las personas, de modo que ambos conceptos deben ser considerados en orden a lograr el desarrollo; pero su vinculacin es de complementariedad. Una persona que tiene destrezas y habilidades tiene la posibilidad de insertarse en el mundo laboral, obtener un trabajo entendido como el conjunto de actividades humanas remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economa, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos (Pleitez, 2008) pero esta condicin no le asegurar una vida decente, como ocurre en El Salvador con las personas que se desempean en el mercado informal, como ocurre con el trabajador rural o las empleadas en las maquilas.

    La insercin laboral mediante un trabajo decente complementa la visin antes descrita, mejorndola, esta es la alternativa de la expansin de capacidades humanas en la que el trabajo ofrece una remuneracin justa, proteccin social para el trabajador y su familia, buenas condiciones y seguridad en el lugar de trabajo, posibilidades de desarrollo personal y reconocimiento social, as como igualdad en el trato para hombres y mujeres (Pleitez, 2001).

    53.

  • El Desarrollo humano y la generacin de capacidades

    La apuesta de varios autores se separa de la visin economicista que ha pretendido impulsar el desarrollo y orientar la mirada hacia una formacin que permita a las personas desempearse en el mundo laboral pero adems, ser plenos sujetos sociales capaces de enfrentarse respetuosamente a la diversidad a la que les expone el mundo globalizado, manteniendo su propia identidad; se trata de una formacin que le permite a cada persona construirse una vida de calidad: un tipo de vida que puede sostenerse moderadamente con un bienestar razonable; en una vida inteligente, presta a valorar aquellos bienes que no pertenecen al mbito del consumo indefinido sino al disfrute sereno: las relaciones humanas, el ejercicio fsico, los bienes culturales (Lyndon B. Johnson, Citado en Cortina, 2002:5).

    El panorama de las capacidades humanas implica: (a) acrecentar el capital humano; (b) colocar el capital financiero al servicio del desarrollo, no al servicio del mercado; (c) manejar de forma respetuosa y con visin de sostenibilidad los recursos naturales; y (d) fortalecer tres elementos que conforman al capital social: la confianza que existe entre las personas y actores que integran una sociedad, las normas de comportamiento cvico que se practican y el nivel de asociatividad que la caracteriza.

    Cul es la nocin que debera fundamentar las polticas pblicas que se impulsan en orden a lograr mayores niveles de desarrollo humano?

    Para responder, se pueden tomar como referencia dos citas de Kliksberg (2004):

    En el centro del capital social se hallan mltiples elementos del campo de la cultura. Como lo seala Arizpe (1997), tienen todo orden de implicancias prcticas y han sido marginados por el pensamiento convencional. Destaca: La teora y la poltica del desarrollo deben incorporar los conceptos de cooperacin, confianza, etnicidad, identidad, comunidad y amistad, ya que estos elementos constituyen el tejido social en que se basan la poltica y la economa. En muchos lugares, el enfoque limitado del mercado basado en la competencia y la utilidad est alterando el delicado equilibrio de estos factores y, por lo tanto, agravando las tensiones culturales y el sentimiento de incertidumbre.

    El capital social es uno de los elementos a los que aporta la expansin de las capacidades humanas si es que la vinculacin no es directa-, en consecuencia, esta comprensin deber fundamentar el diseo de las polticas para el desarrollo.

    Tras la necesidad de que Estado y sociedad civil pongan en marcha en Amrica Latina polticas sociales que aseguren nutricin, salud, educacin y dignidad a los ciudadanos, se juega una opcin tica fundamental: la de escoger entre el camino de la responsabilidad por

    54.

  • el otro o el de la insolidaridadNuestras sociedades corren el peligro en este proceso de perder la capacidad de indignacin ante la injusticia, uno de los atributos centrales de la especie humana. Recuperar esa calidad fundamental ser la base para dar la lucha por un desarrollo que incluya a todos.

    Y esa calidad fundamental no se lograr por generacin espontnea, se requiere fortalecer capacidades para asumir y vivir: solidaridad, respeto, prudencia, sentido de justicia entre otras-; no se trata de saber que un pas est plagado de injusticias, ni de tener la destreza de elaborar polticas pblicas: es cuestin de contar con las capacidades para impulsar una nueva comprensin del desarrollo, se trata de la capacidad de elaborar propuestas humanas que se puedan poner en prctica, es acerca de la capacidad de la sociedad civil para exigir a los gobernantes que se tomen medidas certeras.

    3. Educacin moral e inteligencia creativa para el desarrollo humanoSe ha admitido en estas notas que la nocin en la que se debe fundamentar el desarrollo humano es la de expansin de las capacidades de las personas; esto implicar desde luego, enfocar de manera diferente el papel de la educacin.

    En primer lugar, los procesos de educacin formal y de erradicacin del analfabetismo adulto se debern considerar como uno de los principales medios para la mejora del capital humano mediante la adquisicin de conocimientos y destrezas pero desde una perspectiva nueva: el fin de estos procesos deber ser la persona humana y no el mercado. De manera que cada persona pueda acceder al mercado laboral integrndose a un trabajo decente, que sea un medio para la propia realizacin. Adems, se deber adoptar una visin de integralidad en el tema de la educacin, admitiendo que las polticas a implementar y los recursos que se invertirn no se circunscriben nicamente al sector educativo.

    El Estado sera el responsable de impulsar esta visin y promoverla entre los sectores sociales vinculados a la provisin de servicios educativos. Adems de invertir en las cuentas nacionales en el rubro educacin se deber invertir en salud, programas de erradicacin del trabajo infantil, subvenciones para que las familias con menos oportunidades mantengan a sus hijos e hijas en la escuela, en programas de prevencin de violencia juvenil para evitar la desercin y repitencia, en planes de educacin sexual para evitar el alza de embarazos en adolescentes, por mencionar algunos.

    Segundo, a la formacin de capital humano se le deber sumar la educacin moral, de la manera en la que la propone Cortina (2002), formando ciudadanos y ciudadanas con virtudes arraigadas, capaces de proponerse metas comunes

    55.

  • El Desarrollo humano y la generacin de capacidades

    con respeto y amistad cvica mediante la integracin de tres ejes: La adquisicin y transmisin de conocimientos y habilidades en las que se prioriza la visin crtica, reflexiva y propositiva de las personas; el desarrollo de la prudencia, entendida como la virtud que lleva a cada persona a orientar sus conocimientos y habilidades a la consecucin de una vida de calidad; y cultivar un profundo sentido de justicia, identificada como sabidura moral que lleva a que las personas se comprometan consigo mismas y con otras y otros que se hallen en condiciones de desventaja, pobreza e inequidad, en una bsqueda constante de justicia en la que se est en condicin de brindar a quien lo necesite, bienes de gratuidad como consuelo, esperanza, sentido y cario.

    Este impulso de la educacin moral debe ser promovido por el Estado, pero tambin por las universidades, el sector empresarial, las iglesias y la sociedad civil. Se trata de mantener o darle nueva vida a los espacios de vida comunitaria; impulsar el activismo poltico, social, ambiental y cultural. Es reconocer socialmente los aportes del trabajo de los diferentes sectores productivos aunque su contribucin en trminos de ganancias de capital puedan parecer pequeos. Es querer vincularse a otras y otros mediante el trabajo cooperativo, solidario y voluntario en funcin de la sociedad.

    Tomar estas medidas contribuir a la conformacin y arraigo de culturas locales y del capital social: Las personas, las familias, los grupos constituyen capital social y cultura por esencia. Son portadores de actitudes de cooperacin, valores, tradiciones, visiones de la realidad, que son su identidad misma. Si ello es ignorado, salteado, deteriorado, se inutilizarn importantes capacidades aplicables al desarrollo y se desatarn poderosas resistencias. Si, por el contrario, se reconoce, explora, valora y potencia su aporte, puede ser muy relevante y propiciar crculos virtuosos con las otras dimensiones del desarrollo (Kliksberg, 2004).

    Tercero, se debe propiciar que los procesos formativos no tiendan nicamente al saber y al saber hacer; es importante admitir que existen diferentes tipos de inteligencia y que las personas son seres de razn, de emocin y que se desenvuelven en ambientes sociales diferentes, lo que los orienta a tener aptitudes, inclinaciones y gustos que a la vez, los diferencian de algunos y los acercan a otros. La expansin de las capacidades depender por tanto, de lo que cada persona considera ms valioso y debera tender a que exista en la sociedad, personas con capacidades de sensacin, asociacin, memoria, imaginacin, entendimiento, razn y conciencia dispuestas a ponerse en funcin de deconstruir la sociedad, buscando erradicar sus inequidades.

    Por ejemplo, se puede incorporar a la currcula educativa, el desarrollo temprano de la imaginacin creativa, que mediante el ejercicio del arte y la artesana, inclina al aprendizaje de procesos, la persistencia y visualizar el vnculo existente entre el resultado aplicado a un objetivo deseable y el esfuerzo que se imprime en su logro.

    56.

  • Retomando las palabas de Nettleford (1998:4), La adaptabilidad, la flexibilidad, la aptitud para cambiar de cdigos, la innovacin y la capacidad de enfrentarse a la complejidad de la complejidad son todos los atributos de la imaginacin creativa que ofrecen un nuevo camino a la cognicin.

    La ciencia, la tecnologa, las artes y otras aplicaciones de la imaginacin humana debern colocarse al servicio del desarrollo integral y sostenible de las personas y las sociedades, siendo stas al igual que la economa y los mercados- los medios para acercarse a la realizacin de las personas.

    Referencias bibliogrficasCortina, A. (2002). Educacin y Sociedad. Sinctica, 3, 2-9.Kliksberg, B. (2004) Ms tica, Ms Desarrollo 4. Ed. Temas Grupo Editorial:

    Buenos Aires.Nettleford, R. (1998). La Educacin Superior en el Siglo XXI. Visin et Accin.

    Debate temtico: Movilizar el Poder de la Cultura UNESCO: Pars.Pleitez, W. comp. (2001) Informe sobre Desarrollo Humano: El Salvador 2001

    Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo PNUD: El Salvador.Pleitez, W. coord. ed. (2008) Informe sobre Desarrollo Humano: El Salvador

    2007-2008 Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo PNUD: El Salvador.

    Rey de Marulanda, N.; Guzmn, J. (2003) Serie de Documentos de Trabajo I-51 Inequidad, Desarrollo Humano y Poltica Social: Importancia de las Condiciones Iniciales Banco Interamericano de Desarrollo, BID.

    Sen, A. (1997). World Development 25, 12. Capital Humano y Capacidad Humana Resumen.

    57.