4ª edicion curso urb-al 12 liderar en clave de genero€¦ · módulo a: género y participación...

10
1 Curso FORMACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES/ LIDERAR EN CLAVE DE GÉNERO 4ª edición VIRTUAL del 1 de julio al 30 de septiembre de 2008 Presentación del Curso El Centro Eurolatinoamericano de Formación Política “Mujeres y Ciudad” es un centro internacional de carácter público dirigido a mujeres europeas y latinoamericanas, cofinanciado por el programa URB-AL de la Comisión Europea y el consorcio de entidades locales formado por Diputación de Barcelona, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Municipalidad de San José de Costa Rica, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Torino, Oficina UNIFEM para Brasil y países del Cono Sur (en representación de UNIFEM LAC –América Latina y Caribe). El Centro surge en el ámbito de coordinación de la Red 12 URB-AL para la promoción de las mujeres en los ámbitos de decisión locales. EL Centro “Mujeres y Ciudad” promueve la formación para mujeres políticas a través de cursos presenciales y virtuales. Destinatarias del curso Los cursos están destinados a mujeres que participan en espacios de toma de decisión, tanto en instituciones políticas como en organizaciones sociales. Su perfil es el de líderes y directivas de instituciones políticas locales, mujeres líderes de organizaciones de la sociedad civil y mujeres jóvenes comprometidas que quieran acceder a la política. Se abren 80 plazas en cada edición del curso. El curso es gratuito y su idioma es el castellano . Objetivos y contenidos de la formación La misión del Centro es potenciar el acceso y la consolidación de las mujeres en los ámbitos de toma de decisiones a nivel local para lograr una mayor incidencia política y avanzar hacia unas sociedades más democráticas. Para ello se han diseñado unos contenidos y una metodología de curso que haga que las participantes sean capaces de: Comprender y analizar las causas de las desigualdades de género en el acceso a la política por parte de las mujeres Conocer las referencias históricas y filosóficas de las organizaciones de mujeres y del movimiento feminista europeo y latinoamericano Utilizar los instrumentos normativos, técnicos y políticos internacionales más innovadores para desarrollar políticas de ámbito local con perspectiva de

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4ª edicion curso URB-AL 12 LIDERAR EN CLAVE DE GENERO€¦ · Módulo A: Género y participación política Este módulo se centra en el análisis sobre las causas históricas y

1

Curso FORMACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES/ LIDERAR EN CLAVE DE GÉNERO

4ª edición VIRTUAL

del 1 de julio al 30 de septiembre de 2008 Presentación del Curso El Centro Eurolatinoamericano de Formación Política “Mujeres y Ciudad” es un centro internacional de carácter público dirigido a mujeres europeas y latinoamericanas, cofinanciado por el programa URB-AL de la Comisión Europea y el consorcio de entidades locales formado por Diputación de Barcelona, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Municipalidad de San José de Costa Rica, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Torino, Oficina UNIFEM para Brasil y países del Cono Sur (en representación de UNIFEM LAC –América Latina y Caribe). El Centro surge en el ámbito de coordinación de la Red 12 URB-AL para la promoción de las mujeres en los ámbitos de decisión locales. EL Centro “Mujeres y Ciudad” promueve la formación para mujeres políticas a través de cursos presenciales y virtuales. Destinatarias del curso Los cursos están destinados a mujeres que participan en espacios de toma de decisión, tanto en instituciones políticas como en organizaciones sociales. Su perfil es el de líderes y directivas de instituciones políticas locales, mujeres líderes de organizaciones de la sociedad civil y mujeres jóvenes comprometidas que quieran acceder a la política. Se abren 80 plazas en cada edición del curso.

El curso es gratuito y su idioma es el castellano. Objetivos y contenidos de la formación La misión del Centro es potenciar el acceso y la consolidación de las mujeres en los ámbitos de toma de decisiones a nivel local para lograr una mayor incidencia política y avanzar hacia unas sociedades más democráticas. Para ello se han diseñado unos contenidos y una metodología de curso que haga que las participantes sean capaces de:

� Comprender y analizar las causas de las desigualdades de género en el acceso a la política por parte de las mujeres

� Conocer las referencias históricas y filosóficas de las organizaciones de mujeres y del movimiento feminista europeo y latinoamericano

� Utilizar los instrumentos normativos, técnicos y políticos internacionales más innovadores para desarrollar políticas de ámbito local con perspectiva de

Page 2: 4ª edicion curso URB-AL 12 LIDERAR EN CLAVE DE GENERO€¦ · Módulo A: Género y participación política Este módulo se centra en el análisis sobre las causas históricas y

2

género. � Desarrollar herramientas y habilidades personales y colectivas para

participar en los espacios de toma de decisiones con mayor seguridad, eficiencia y capacidad de liderazgo

Currículum formativo El curso está planificado en tres módulos formativos. El módulo A “Género y participación política” se concibe como transversal y básico para la comprensión del resto de contenidos, por lo que es obligatoria su realización para poder cursar el módulo B “Gobernando las instituciones locales” y/o el módulo C “Habilidades personales y colectivas”. Las participantes pueden realizar los 3 módulos o especializarse en el módulo B o C siempre y cuando hayan realizado el módulo A. Título

Liderar en clave de género

Destinatarias . Líderes y directivas de instituciones políticas locales . Mujeres líderes de organizaciones de la sociedad civil . Mujeres jóvenes comprometidas que quieran acceder a la política

Objetivo general

Proveer de conocimientos, instrumentos y capacidades sobre política local, participación e incidencia política con perspectiva de género para incidir en las agendas políticas locales y promover cambios estructurales hacia la equidad de género

Duración

3 meses (96 horas)

Módulos formativos

A) Género y participación política (22 horas) B) Gobernando las instituciones locales (36 horas) C) Habilidades personales y colectivas (38 horas)

Metodología y contenidos La metodología está diseñada para combinar la lectura de materiales didácticos y documentos teóricos con la práctica, a través de ejercicios individuales y actividades en grupo. Se promoverá la reflexión sobre las principales cuestiones planteadas y sobre la relación entre los conocimientos transmitidos en el curso y las reflexiones y los debates planteados desde la propia experiencia de las participantes.

Page 3: 4ª edicion curso URB-AL 12 LIDERAR EN CLAVE DE GENERO€¦ · Módulo A: Género y participación política Este módulo se centra en el análisis sobre las causas históricas y

3

Equipo docente El curso es desarrollado bajo la consultoría y acompañamiento de dos tutoras:

María Montesinos (desde Barcelona) Es Licenciada en Historia por la Universidad de Barcelona y Master en Género y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Tiene amplia experiencia en formación en temas de género, tanto en espacios académicos, como en organizaciones y comunidades. Ha estado siempre personal, política y profesionalmente vinculada con América Latina.

Lilian Celiberti (desde Montevideo) Docente, Coordinadora del Colectivo Feminista Cotidiano Mujer de Uruguay y de la Articulación Feminista Mercosur. Se desempeña en este momento como Secretaria Técnica de la Reunión Especializada de la Mujer del MERCOSUR. Coordinadora nacional del Proyecto de Investigación: "Juventudes en América Latina". Certificados y diplomas El Centro otorgará a las participantes que tengan un buen seguimiento y participación del curso un CERTIFICADO (a las que hayan cursado 1 ó 2 módulos) o un DIPLOMA (a las que hayan realizado el curso completo de 3 módulos) Este certificado tiene el reconocimiento del Centro Interdisciplinare di Ricerche e Studi delle Donne (CIRSDE) de la Universidad de Torino y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), instituciones que forman parte del Consejo Asesor del Centro. Módulo A: Género y participación política Este módulo se centra en el análisis sobre las causas históricas y políticas que explican las desigualdades de género en la práctica política y liderazgo de hombres y mujeres, así como los planteamientos desarrollados por la teoría de género.

Page 4: 4ª edicion curso URB-AL 12 LIDERAR EN CLAVE DE GENERO€¦ · Módulo A: Género y participación política Este módulo se centra en el análisis sobre las causas históricas y

4

Temario 1. ¿Por qué las mujeres no gobiernan? 2. Las razones y la historia de los feminismos

Módulo B: Gobernando las instituciones locales Se trabajarán las principales herramientas e instrumentos normativos, políticos y técnicos con los que incorporar la perspectiva de género en la práctica política local. Se plantea la perspectiva de la governance como marco desde el cual promover una mayor incidencia de la ciudadanía en las decisiones políticas con una visión integral de los diferentes actores sociales que han de tener un rol clave en la construcción de la equidad de género.

Temario 1. Marcos institucionales de las políticas de género 2. La dimensión de género en la política local 3. Herramientas para la planificación de género

Módulo C: Habilidades personales y colectivas Se proveerán herramientas subjetivas y técnicas para que las participantes puedan desarrollar sus capacidades comunicativas, de relación, directivas y de liderazgo que les permitan incidir con mayor eficiencia en las agendas políticas locales.

Temario 1. Habilidades subjetivas 2. Habilidades directivas 3. Habilidades comunicativas

El curso cuenta con unos materiales didácticos específicos que se han elaborado de la mano de un grupo de expertas de distintas disciplinas con una amplia experiencia docente, académica y/o política en el desarrollo de políticas de género y en la reflexión feminista:

Dora Barrancos Socióloga y Doctora en Historia de la Universidad Estadual de Campinas, Brasil. Investigadora Principal del CONICET, Profesora Consulta de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y Directora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género – Facultad de Filosofía y Letras – de la misma Universidad.

Page 5: 4ª edicion curso URB-AL 12 LIDERAR EN CLAVE DE GENERO€¦ · Módulo A: Género y participación política Este módulo se centra en el análisis sobre las causas históricas y

5

Silvana Bruera Investigadora y consultora en temas municipales, participación ciudadana y descentralización. Experta en el diseño y dictado de talleres de capacitación y sensibilización dirigidos a activistas y líderes locales, legisladores municipales y nacionales en temáticas de planificación de género, participación de las mujeres en los procesos de descentralización, políticas públicas con perspectiva de género, seguimiento y control ciudadano.

Maria de la Fuente Licenciada en Filosofía por la Universidad de Barcelona y Postgrado sobre pensamiento de la diferencia sexual en la Università degli Studi di Verona, con el Grupo Diotima. Especialista en la dimensión local de la ciudadanía social desde un punto de vista feminista. Dirige el Proyecto Ciudades y Personas del Instituto de Ciencias Políticas y Sociales (adscrito a la UAB).

Graciela Falivene Arquitecta, Planificadora Urbana, Administradora Gubernamental y Docente especializada en técnicas participativas. Coordinadora del Programa de Innovación en la Capacitación del Instituto Nacional de la Administración Pública de Argentina. Ha desarrollado acciones de formación para mujeres políticas en la Asociación Conciencia, y en la Asociación Nueva Ciudadanía.

Josefina Fernández

Page 6: 4ª edicion curso URB-AL 12 LIDERAR EN CLAVE DE GENERO€¦ · Módulo A: Género y participación política Este módulo se centra en el análisis sobre las causas históricas y

6

Licenciada en Ciencias Antropológicas y Magíster en Sociología de la Cultura. Docente universitaria de seminarios de grado y post-grado sobre teoría de género, planificación estratégica, políticas públicas y género en diversas universidades argentinas y uruguayas. Consultora internacional experta en género y políticas públicas.

Fernanda Gil Profesora de Historia de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y maestría de Sociología de la cultura y Análisis Cultural del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín. Doctoranda de la Facultad de Filosofía y letras (UBA). Docente de diversos cursos, seminarios académicos sobre historia de las mujeres e historiografía en América Latina.

Mariana González Socióloga de formación y profesión, es Master en Sociología IUPERJ (Instituto Universitario de Pesquisas de Río de Janeiro) y Diploma en Desarrollo Regional en el Laboratorio Integrado de Desarrollo Regional en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Desde 1989 trabaja como investigadora y consultora en temas municipales, participación ciudadana y descentralización.

Marta Martínez Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster en Gestión Pública por la Universidad Pompeu Fabra, Esade y la Universidad Autónoma de Barcelona. Adjunta a Presidencia en la organización política Mujeres con Iniciativa (ICV). A nivel europeo coordina del European Greens Gender Observatory (EGGO). Es responsable del Programa para la Equidad de Género en el Departamento de Interior, Relaciones Institucionales y Participación.

Page 7: 4ª edicion curso URB-AL 12 LIDERAR EN CLAVE DE GENERO€¦ · Módulo A: Género y participación política Este módulo se centra en el análisis sobre las causas históricas y

7

Estrella Montolio Doctora en Lengua española por la Universidad de Barcelona y profesora titular de esta misma universidad. Especialista en el análisis de los intercambios comunicativos en los contextos profesionales desde una aproximación interdisciplinar y ha publicado numerosos trabajos al respecto. Ha impartido numerosas conferencias y seminarios tanto en universidades españolas y europeas como americanas.

Lluisa Moret Psicóloga. Teniente de Alcaldía del Área de Bienestar y Ciudadanía del Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat (Barcelona). Postgrado de Terapia Sexual y de la Pareja en el Instituto Superior de Estudios Psicológicos y Master en Estudios de las Mujeres por la Universidad de Barcelona. Tiene amplia experiencia en el diseño, organización y desarrollo de actuaciones en torno a la equidad de género.

Mary Nash Catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Barcelona y Directora del Grupo de Investigación Consolidado: Multiculturalismo y Género. Pionera en los estudios de las mujeres, es especialista en historia de las mujeres, los movimientos sociales y la diversidad cultural. Cruz de Sant Jordi. Es autora de numerosos libros y estudios.

Page 8: 4ª edicion curso URB-AL 12 LIDERAR EN CLAVE DE GENERO€¦ · Módulo A: Género y participación política Este módulo se centra en el análisis sobre las causas históricas y

8

Natalia Paleo Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Ha realizado un Master de Gestión Pública por la Universidad Pompeu Fabra (UPF), Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y ESADE. Investigadora sobre la división sexual del trabajo, concretamente el trabajo doméstico y el cuidado, desde la disciplina de las Políticas Públicas. Actualmente es Agente de Igualdad de la Diputación de Barcelona en el Ayuntamiento de Granollers

Dolors Renau Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona; Diplomada en Psicología por el Instituto de Psicología de la Universidad de París (1966). Diputada al Congreso de los Diputados del Grupo Socialista 1982; Parlamentaria al Parlamento Europeo 1986 hasta 1987; Directora General de Protección Jurídica del Menor, en el Ministerio de Justicia, 1986-1988. Directora General de Protección Jurídica del Menor, en el Ministerio de Justicia, 1986-1988. Diputada al Congreso de los Diputados 1989 al 1993; Presidenta de la Internacional Socialista de Mujeres desde el 1999 al 2003. De 1993 a 2005 Jefa del Gabinete de Relaciones Internacionales de la Diputación de Barcelona

Datos para la solicitud de inscripción Periodo de inscripción: del 6 al 21 de mayo de 2008 (00h. de España) Las inscripciones serán efectivas sólo en el momento de recibir TODA LA DOCUMENTACIÓN SOLICITADA MÓDULO A Del 1 al 20 de julio 22 horas lectivas 6 horas de trabajo semanal MÓDULO B Del 21 de julio al 20 de agosto 36 horas lectivas 7 horas de trabajo semanal

Page 9: 4ª edicion curso URB-AL 12 LIDERAR EN CLAVE DE GENERO€¦ · Módulo A: Género y participación política Este módulo se centra en el análisis sobre las causas históricas y

9

MÓDULO C Del 21 de agosto al 30 de septiembre 38 horas lectivas 7 horas de trabajo semanal

INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA PARTICIPAR EN EL CURSO Las alumnas reciben por correo postal los materiales didácticos que les permiten leer los contenidos sin estar conectadas a la red. No obstante, el curso virtual Liderar en Clave de Género se desarrolla exclusivamente a través de la plataforma telemática, y para ello es necesario una buena conexión a internet (pueden ver los requerimientos técnicos en el siguiente apartado). Como parte del curso, se desarrolla un Taller virtual, también a través de la plataforma, en la que se enseña a las participantes cómo utilizar los recursos pedagógicos, los espacios de comunicación y participación, etc. Es un valor añadido el que, a través del curso, también se profundice en la mejora del uso de las TICs por parte de las mujeres, con el objetivo de disminuir la brecha existente. El curso virtual Liderar en Clave de Género tiene una duración total de 96 horas, repartidas en 3 meses. Ello conlleva una dedicación mínima de 7 horas semanales, que cada alumna puede organizarse a su medida, siempre y cuando pueda participar en las actividades (debates virtuales, lectura de materiales, entrega de actividades individuales…) en los plazos definidos por las tutoras. El curso tiene su propio sistema de evaluación, y uno de sus principales ejes es la participación en las actividades de forma regular y continuada. Requerimientos técnicos para poder desarrollar el curso

− Procesador Pentium IV − Memoria RAM 512 MB (recomendable 1024 MB) − Lector CD-ROM x32 − Resolución monitor 1024x768 − Impresora Inyección o Láser − Comunicaciones XDSI / ADSL / Cable − Microsoft Internet Explorer 6.0 − Flash 6 − Windows XP − Acrobat Reader

Page 10: 4ª edicion curso URB-AL 12 LIDERAR EN CLAVE DE GENERO€¦ · Módulo A: Género y participación política Este módulo se centra en el análisis sobre las causas históricas y

10

+ Información sobre el centro en: http://urbal.diba.cat/mujeresyciudad “Este curso se ha realizado con la ayuda financiera de la Comunidad Europea. El contenido del mismo es responsabilidad exclusiva de la Diputación de Barcelona y en modo alguno debe considerarse que refleja la opinión de la Unión Europea”

Con la colaboración de