4° autor de la historia de la filosofÍa san agustÍn. …€¦ · 4° autor de la historia de la...

43
r ./ AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27.

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

r ./

4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

SAN AGUSTÍN.

OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27.

Page 2: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

I .¡ 1---

Es la principal obra de San Agustín. Fue escrita entre los años 413 y 426 para refutar la

opinión de que la caída de Roma en poder de los godos de Alarico (año 410) había sido

causada por la aceptación del cristianismo y por el abandono de los dioses del Imperio, que

en castigo habían dejado a Roma desamparada en manos de los bárbaros.

Agustín se enfrenta a esta opinión en los cinco primeros libros de los 22 que tiene la obra,

mostrando que Roma había caído por su egoísmo y por su inmoralidad. Además, en los cinco

libros siguientes, Agustín demuestra que ni el politeísmo popular ni la filosofía antigua

r fueron capaces de preservar el Imperio y dar la felicidad a sus habitantes.

Los otros doce libros están dedicados a presentar el nacimiento, desarrollo y culminación

del enfrentamiento entre las dos ciudades, la terrenal y la celestial, encarnada ésta en la

Iglesia de Cristo. Así, los libros XI-XIV muestran cómo nacen las dos ciudades, los libros

XV - XVIll presentan su desarrollo en este mundo, el libro XIX expone la finalidad de las

dos ciudades y los libros XX-XXII están dedicados a su culminación tras el juicio final.

El libro XIX, es un libro muy bello, en el que San Agustín hace un profundo análisis de las

nociones de justicia, paz y felicidad. En concreto, los capítulos 11-17 están dedicados al

tema de la paz: definición (la paz es la tranquilidad del orden), formas de la paz, medios

para conseguirla (las leyes), etc.

El libro muestra otro enfoque acerca de la creación y 10 que nos espera en la vida después

de la muerte. No descubre nada nuevo sobre la historia, sencillamente como el resultado,

de una serie de principios universales; lo que San Agustín nos ofrece es una síntesis de (

historia universal a la luz de los principios cristianos. Su teoría de la historia procede

estrictamente de la que tiene sobre la naturaleza humana, que a la vez deriva de su teología

¡de la creación y de la gracia. No es una teoría racionalista, si se considera que se inicia y \... --tómina con dogmas revelados; pero sí es racional por la lógica estricta de su procedimiento

e implica una teoría defmitivamente filosófica y racional sobre la naturaleza de la sociedad

Page 3: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

y de la ley, y la relación entre la vida y la ética . ......... ,

lan Agustín piensa que en toda sociedad existen dos ciudades, la de aquellos que se aman a

sí mismos hasta el desprecio de Dios y la de aquellos que aman a Dios hasta el desprecio de

sí mismos; pero estas dos ciudades no se pueden identificar con el Estado y la Iglesia,

respectivamente.

Todos los Estados de esta tierra son Estados terrenales, incluso cuando los rigen

emperadores cristianos. En cuanto tales, tienen que preocuparse exclusivamente de

organizar la convivencia entre los ciudadanos de forma pacífica y tratando de que todos

tengan acceso a los bienes temporales.

Es cierto que la autoridad sólo corresponde a Dios, pero también 10 es que quiere que los

hombres ejerzan el poder como servicio y responsabilidad: quien ostenta la autoridad debe

. .' comportarse con los subordinados como un padre con sus hijos.

La autoridad comprende tres funciones: mandato, previsión y consejo. El Estado no es el

instrumento a través del cual la Iglesia tenga que llevar adelante los planes de Dios sobre

la existencia humana.

Tanto la monarquía, como la aristocracia o la democracia son sistema válidos de gobierno: lo ~

importante es que cumplan con sus objetivos.

También habla de que las dos ciudades tienen como objetivo último la paz, aunque la ciudad

terrenal la busca como un fm en sí misma y la ciudad celestial, como un medio para alcanzar

la paz eterna.

A la ciudad del mundo le tocará una eternidad de dolor, a la vez que moral y fisica (XXI), ¡

eternidad de pena contra la cual no valen ni las objeciones fisicas derivadas de la

pretendida imposibilidad de fuego que no se consume, ni las morales, que dependen de una

pregunta desproporcionada entre el pecado temporal y el castigo eterno: la gravedad del

r cual será, no obstante, proporcionada en intensidad a la entidad de la culpa.

_ ~n cambio, a los santos quedará reservada la bienaventuranza eterna (XXII); no sólo para

Page 4: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

las almas en la contemplación de Dios, sino para los propios cuerpos que resucitaran a una

vida real, aunque diversa de la terrena. La forma de la resurrección no esta clara; pero el

hecho, a pesar de las objeciones de los platónicos, es cierto; como es seguro que, aun

siendo en la ciudad de Dios es primer lugar de predestinación divina, no es diferente para

i ella la orientación del libre albedrío humano. La observación de la vida psíquica podrá dar a

entender cuál ha de ser la bienaventuranza eterna como satisfacción de las exigencias

positivas del hombre. Ella será, por 10 tanto, el gran sábado, la paz suprema en el reino de

Dios.

, l La ciudad de Dios crea la ciudad espiritual propia y la terrenal. Aunque es difícil ,

identificarla de modo preciso con instituciones humanas existentes en aquella época. Ya que

la iglesia como organización humana visible no era para ello mismo que el reino de dios, y

aun menos idéntico el gobierno secular de los poderes del mal. Creía que el pecado había

hecho el empleo de la fuerza por los gobiernos y que este empleo era el remedio

divinamente ordenado por los pecados. La ciudad terrenal era de todos los hombres malos;

la ciudad celestial, la comunión de los redimidos en este mundo y en el futuro.

Estas dos ciudades están en lucha constante hasta que la celestial gane. La iglesia no es el

reino de Dios, pero si la representante de éste en la tierra. Y el estado el representante de

~ ciudad terrenal.

..--. • En la Ciudad de Dios el hombre tiene fe, mientras que en la ciudad terrenal el hombre no

'.: .. i.

vive con fe, Dios le da bienes para sustentar la vida., es el vehículo de la vida celestial.

San Agustín decía que la ley natural se encuentra en el corazón humano y que no es si no la

ley divina entregada al hombre. Por 10 tanto, la ley positiva debe inspirarse en la ley natural.

Para San Agustín, debe distinguirse entre el libre albedrío consistente en la existencia de

una posibilidad de elección, y la libertad, que consiste en la efectiva realización del bien con

un objetivo de alcanzar la beatitud. Se percibe claramente la afinidad con las ideas antes

~uestas por Aristóteles.

Page 5: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

]

--Siendo el libre albedrío una mera posibilidad de elección, está admitido que la acción

voluntaria del hombre pueda inclinarse hacia el pecado; cuanto se actúa sin la ayuda de Dios.

La cuestión de la libertad, entonces, consiste en determinar de qué modo puede el hombre

usar su libre albedrío para realmente ser libre, es decir, para escoger el bien.

Naturalmente, ello conduce directamente a la cuestión relativa al modo en que puede

conciliarse la posibilidad de elección constituida por el libre albedrío, con la

predeterminación divina. San Agustin, en definitiva, se refiere a esta cuestión como el

misterio de la libertad; y considera que si bien Dios tiene el conocimiento previo

(presciencia) de qué elegirá el hombre, ello no determina que de todos modos sea el

1-ombre el que elige, con lo que sus actos no son involuntarios.

Una forma consistente en que San Agustin se refiere al problema de tratar con aquellos

que te agreden, o que persisten en su pecado, es el de explicar la forma correcta de amar

al prójimo pecador.

San Agustín rechaza la predisposición de agredir al pecador, como pecador. El empieza,

"Ningún pecador, o casi pecador, debe ser amado por cuenta de Dios, y Dios debe ser

amado por si mismo. Y si Dios debe ser amado más que ningún ser humano, cada persona

debe amar a Dios más que a sí mismo" (doctrina 1 XXVII).

El interés de San Agustín es la inteligencia de la verdad revelada. En esa línea, adopta una

actitud conciliadora entre filosofía y teología. No se ocupa tanto de marcar fronteras

estrictas entre razón y fe cuanto de recalcar que las dos tienen el mismo objetivo:

esclarecer la verdad única que es la verdad cristiana. No son conocimientos divergentes ni í

paralelos sino convergentes. El camino a seguir no es de la razón a la fe, sino a la inversa. La

razón sin la fe no es apta para hacemos alcanzar la verdad, pero, al mismo tiempo, hay que

.. '. ~omprender 10 que se cree. La razón y la fe colaboran, para comprender la Verdad cristiana,

por este orden:

a) primero, la razón ayuda al hombre a alcanzar la fe, puesto que aunque en gran parte las

Page 6: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

verdades de la fe no son demostrables, se puede demostrar racionalmente que es legítimo ,

creerlas. La razón ayuda al hombre al presentarle los motivos racionales de su creencia.

b) después, la fe orienta e ilumina a la razón (iluminismo agustiniano): la auténtica Sabiduría

no se la proporciona al hombre la fi10sofia -actividad racional orientada al análisis de lo

real-, sino la actividad racional volcada sobre los contenidos de la fe. Sin fe no puede haber

sabiduría porque la sola razón es limitada, débil e imperfecta.

c) fmalmente, la razón contribuye al esclarecimiento de los contenidos de la fe: una vez

aceptada la fe, la razón le permite al creyente profundizar en lo que la fe dice. La

afirmación de San Agustín: "comprende para creer, cree para comprender" expresa

perfectamente su opinión acerca de la colaboración de la razón y la fe en la comprensión de

~rdad.

o" .. (San Agustín sigue la herencia de Platón y Aristóteles en cuanto a la política ya que postula

que el hombre es sociable por naturaleza, llama a su teoría política: historia sagrada, en

ésta el motor de todo es el Amor, si el amor es egoísta conduce al mal y si es altruista

conduce al bien.

--4

Page 7: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27
Page 8: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27
Page 9: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

FILOSOFIA 2° BACH MURCIA APUNTES DE FILOSOFIA DE SEGUNDO DE BACHILLERATO PARA LAS PAU DE LA REGION DE MURCIA

Mostrando las entradas más recientes con la etiqueta SAN AGUSTIN BASICO Mostrar las entradas más antiguas Mostrando las entradas más recientes con la etiqueta SAN AGUSTIN BASICO Mostrar las entradas más antiguas

... . ;;.e ÜOV~ ---------

'> SAN AGUSTIN BASICO ( :_;~-; _~.-'

.• jj

~~ .. . -

.--'

{Pirrón de Elis fundó la primera escuela escéptica. Su pensamiento . fue recogido por la Academia nueva. El escepticismo tiene dos partes, una teórica según la cual no hay ninguna verdad segura, y otra práctica, como consecuencia desaparece toda inquietud, alcanzamos la serenidad de ánimo, que nos permite alcanzar la

;. '¡:-~licidad.

"Nada es más", este es el lema del movimiento escéptico, ninguna cosa es más cierta o más falsa, ni mejor ni peor. Los argumentos escépticos se basan en que todas nuestras percepciones tienen un valor relativo, sólo nos permiten conocer la apariencia de las cosas. Nuestras opiniones son convencionales se basan en la costumbre, lo que otros han repetido previamente. La única postura sensata es suspender el juicio y no decir nada.

La suspensión del juicio no significa abandonar la crítica. El filósofo dogmático cree que posee la verdad, el filósofo escéptico se define como un buscador de la verdad, pero afirma que es imposible encontrarla. Su principal tarea es destruir los argumentos dogmáticos.

~an Agustín piensa que la verdad no hay que buscarla en el exterior por medio de los sentidos, sino reflexionando y buscando la verdad

Page 10: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

en nuestro interior. (Ver Sabiduría e iluminación). Así se superan los argumentos escépticos. La búsqueda de la verdad debe comenzar por la,evidencia de sí mismo, todas las mente se conocen

r a sí mismas con total certeza.

-. , "Somos, conocemos que somos y amamos este ser y este conocer". \ Quien duda de la verdad sabe que duda, por tanto que vive y piensa. Por tanto partiendo de la duda llegamos a una verdad. La búsqueda de la verdad no puede detenerse ahí, debemos encontrar verdades necesarias y eternas. El alma es imperfecta sólo Dios es la verdad. El alma debe elevarse sobre sí misma, puede encontrar la verdad gracias a la iluminación divina, aunque no es fácil comprender en qué consiste. Gracias a ella nuestra razón alcanza las verdades "temas, que están en la mente de Dios.

San Agustín se anticipó a Descartes, pero no le interesaba la existencia del mundo exterior, por lo tanto sus conclusiones son distintas.

"

El amor a la existencia se ve en que todos los seres de la naturaleza luchan por sobrevivir y evitan la muerte. El ser humano más

rmiserable preferiría vivir eternamente en su miseria a morir.

El amor al conocimiento sólo se manifiesta en el ser humano, pues cualquiera prefiere lamentarse a alegrarse en la locura. Los animales tienen sentidos más desarrollados que nosotros, pero carecen de ~azón, gracias a la iluminación de Dios.

""' La concepción del amor de san Agustín no se agota en su dimensión '- natural. Dios ha creado el mundo por amor. Todas las cosas son

buenas porque las ha creado Dios. El mal surge porque nos volvemos hacia lo material, la materia no es mala, la ha creado

Page 11: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

Dios. El mal es la negación del amor a Dios. Dios no es la causa de / ningún mal, lo permite, porque Él puede sacar bien del mal. , ..-" . ...-

I

El mal fisico, las enfermedades y la muerte, son la consecuencia del pecado original. Adán y Eva en el paraíso estaban en perfecta armonía con la naturaleza, eran inmortales, no sentían dolor ni pena, sus pasiones estaban sujetas a la razón y su conocimiento no tenía error. No fue el cuerpo el que hizo pecadora al alma, sino que el $na pecadora hizo corruptible al cuerpo.

Si fuésemos animales sólo podríamos amar las cosas sensibles. N osotros hemos sido creados a imagen de Dios, que es la eternidad, la verdad y el amor. Si nos volvemos hacia El no moriremos y no nos equivocaremos. Los seres humanos buscamos la felicidad de diferentes modos, esto lleva al relativismo moral, si nuestro amor a dios es bastante intenso encontraremos el camino a la verdadera felicidad.

La posibilidad de volver a Dios está en nuestra alma, pues es la \imagen de la Trinidad. "Yo soy, yo conozco, yo quiero. Soy en cuanto se y quiero, se que soy y quiero, quiero ser y saber". Son tres facultades distintas pero están íntimamente unidas, lo mismo que las tres personas de la Trinidad. Esta semejanza del alma con la Trinidad nos permite llegar a Dios, pero no lo garantiza. El ser humano es en primer lugar un ser camal, que nace, crece, envejece y muere. Pero también puede ser un hombre nuevo, renacido

." espiritualmente, que puede alcanzar la eternidad. (Se pueden añadir más datos de ambos temas) --

Page 12: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

{ " SL HOMBRE COMO IMAGEN DE DIOS básico \ ----­'\.. ... . ...... Dios creó al hombre a su imagen y semejanza, para que fuera feliz

,1 en la tierra, alabando a Dios y dominando la naturaleza, según nos dice la Biblia. Tomó un poco de barro e hizo una hermosa estatua. Pero era algo muerto, por eso sopló el espíritu de vida en el rostro de esa estatua y le dió alma. El hombre es el único ser que tiene cuerpo y espíritu. El hombre ocupa un lugar intermedio en el cosmos entre los animales y los Ángeles, entre el mundo material y el mundo espiritual. Por la razón nos hace superiores a todos los

I 2nimales.

Resulta imposible definir a Dios, es más fácil saber 10 que no es, que saber 10 que es, si las criaturas son mudables, Dios debe.ser inmutable.

El ser humano es una unidad. El cuerpo no es la prisión del alma, pues todo 10 que ha creado Dios es bueno. El ser humano no es una sustancia resultado de la fusión de otras dos diferentes, como más tarde se dirá en la Escolástica. La unidad consiste en que el alma posee al cuerpo, 10 usa y 10 dirige; El ser humano propiamente es el alma.

i El alma es inmortal pero no es eterna, como pensaba Platón. San Agustín no da una respuesta clara al origen del alma: Según el traducianismo de Tertuliano el alma es engendrada por los padres igual que el cuerpo. Según el creacionismo de san Jerónimo Dios crea el alma en cada nuevo nacimiento. Sin duda el alma de Adan y de Cristo fueron creadas por Dios, pero 10 rechaza para las demás almas por la existencia del pecado original, pues Dios crearía almas

I :l1perfectas.

f El hombre es imagen de Dios en su interior. El alma es imagen de la I Trinidad. No es de la misma sustancia pero es la más semejante a

Page 13: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

Dios de todas las criaturas. El alma también es una y trina, pues es una mente que se conoce y que se ama. La mente, su conocimiento y su amor son tr,es cosas, pero están íntimamente unidas. En el alma se distinguen tres facultades autónomas, pero cada una comprende a las otras. Las tres facultades son la memoria, la inteligencia y la voluntad. Recuerdo que tengo memoria, inteligencia y voluntad, se que entiendo, quiero y recuerdo, y quiero querer, recordar y ~ntender.

Así el alma nos permite concebir aproximadamente la trinidad divina. El Padre se conoce a si mismo y genera al Hijo, la relación entre ambos es el amor del padre y el Hijo, el Espíritu Santo. Por la memoria imita el alma la unidad y eternidad que es la característica del Padre, por el conocimiento imita el alma la sabiduría que es la característica del Hijo, por el amor imita el alma la felicidad, que es la característica del Espíritu Santo.

En la trinidad hay absoluta igualdad, no existe jerarquía ni funciones diferentes. No se puede considerar al padre com<? más importante. Las tres personas divinas actúan inseparablemente. La Trinidad es el único Dios verdadero. Una sola cosa es tan grande como tres, son infinitas, cada una de ellas está en cada una de las otras, todas están en todas y todas son una sola cosa.

, \Entre Dios que conoce todo a la vez desde la eternidad, y 10 material que pasa sin cesar, está el alma humana que retiene el pasado, de este modo surge el tiempo. La identidad del alma se basa en la memoria. La memoria posibilita la vida interior, aunque el espíritu humano es demasiado profundo para llegar a comprenderlo

" ~ota1mente. "Soy un enigma para mi mismo". ~.éí conocimiento del hombre y el conocimiento de Dios se iluminan recíprocamente, el objetivo de la filosofía de san Agustín es conocer el alma a través de Dios y a Dios a través del alma.

C~A.B~ E ILUMINACIÓN básico

Page 14: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

lLa filosofia de San Agustín es una búsqueda hacia el interior y hacia arriba. "Qu,iero conocer a Dios y al alma". La búsqueda de la verdad debe comenzar por la evidencia de uno mismo. Así se puede superar la duda escéptica de la Academia nueva. "Somos, conocemos que somos y amamos este ser y este conocer ... pues si me engaño existo ... como conozco que existo, así conozco que

[ conozco. Y cuando amo estas dos cosas, les añado el amor mismo, G!1g0 que no es de menor valía".

l Pero la búsqueda de la verdad no se detiene en esta certeza, Agustín busca una verdad necesaria, inmutable, eterna. No la podemos encontrar en las cosas sensibles, que están siempre cambiando. También el alma es imperfecta, sólo Dios es la verdad. Debemos buscarlo en el interior, allí de donde proviene la luz de la razón, que nos permite hacer juicios usando las verdades eternas. Las ideas eternas provienen de Dios y llegan al alma por iluminación. No es fácil comprender esta iluminación divina. El cristianismo rechaza la reminiscencia y la reencarnación, para Platón conocer es recordar. Mucho más tarde Descartes hablará de ideas innatas que pone Dios /en nuestra alma. >~

El pensamiento, mens, es la parte superior del alma y se compone de ratio e intellectus. Por el intellectus el pensamiento recibe la verdad por iluminación, la razón superior o intellectus proporciona sabiduría o conocimiento filosófico. La razón inferior o ratio juzga sobre el conocimiento sensorial, utiliza las ideas eternas para hacer juicios, que son la base de la ciencia, por ejemplo "el roble tiene buena madera". Ocupa un lugar intermedio entre la sensación y el intellectus y sirve a las necesidades prácticas de la vida. La sensación es el primer grado de luz del espíritu, pero sólo produce opinión, los sentidos captan la multiplicidad pero no la unidad. _ ..

I Agustín da tanta importancia al amor como al conocimiento. El '- amor culmina el movimiento del alma iniciado con el conocimiento.

El amor es una fuerza ascendente que lleva al alma hasta Dios, donde encuentra la felicidad. Conocer es amar y amar es conocer. El error no es sólo un fallo de la mente, el error es también amor a lo inferior y olvido de lo espiritual. El engaño más dificil de vencer no

Page 15: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

es el de los sentidos, sino el del intelecto, el orgullo filosófico hace .Iq;!-e la razón se crea autosuficiente. Las causas principales de error 'son el orgullo intelectual, la búsqueda del placer y el egoísmo. Lo único que puede salvar a la razón es que reconozca sus limitaciones, la :sracia de Dios puede liberarnos del error .

.. :( ~ o existe una distinción clara entre razón y fe, la fe no está en conflicto con la razón, no es irracional. La razón nos permite comprender la fe. Pero debemos buscar la inteligencia que da la fe, "cree para comprender", Sólo hay una verdad que se alcanza plenamente con la fe. Dios es el fundamento de toda verdad. Cuando la razón es iluminada por la fe, se alcanza la verdadera

r sabiduría, que es la religión cristiana.

La razón en solitario desemboca en el absurdo y el escepticismo. La razón tropieza inevitablemente con sus límites. Los argumentos escépticos sólo son válidos para los que basan la verdad en el conocimiento sensible. Para alcanzar la verdad es necesario purificar la mente y la voluntad, para eliminar el apego al mundo y al cuerpo.

Page 16: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

FILOSOFIA 20 BACH MURCIA APUNTES DE FILOSOFIA DE SEGUNDO DE BACHILLERATO PARA LAS PAU DE LA REGION DE MURCIA

Mostrando las entradas más recientes con la etiqueta SAN AGUSTIN Contextualización Mostrar las entradas más antiguas Mostrando las entradas más recientes con la etiqueta SAN AGUSTIN Contextualización Mostrar las entradas más antiguas

http://apasionadosporlahistoria.b10gspot.com/20 1 0/1 O/el­pensamiento-politico-medieva1.htm1

http://www.arbi1.org/(62)cani.htm

(El Imperio Romano persiguió a los cristianos, pese a su gran capacidad para asimilar las religiones de los pueblos vencidos. El cristianismo era visto como un peligro por el exclusivismo del culto cristiano, que se veía a sí mismo como la única y verdadera religión, por la negativa de los cristianos a ofrecer sacrificios y desempeñar servicios incompatibles con sus principios y por la creciente organización y poder de la Iglesia, su ascendiente sobre el pueblo

l.9ajo y su infiltración en círculos cercanos al poder.

Las persecuciones cesaron en el año 311 dC, ni la crueldad de algunas persecuciones consiguieron frenar la difusión de la nueva religión. En el año 313 dC, Constantino reconoce al cristianismo como una de las religiones oficiales del Imperio, y ochenta años después, en e1392 dC, el emperador Teodosio 1 cerró los templos paganos y proclamó al Cristianismo como única religión oficial del Imperio.

Una curiosa consecuencia de este aparente triunfo fue la subordinación completa de la Iglesia al Imperio que eliminó la separación entre Iglesia y Estado. El césaropapismo unifica en una sola persona los poderes de la Iglesia y del Estado. Esta unión ha

~~-~~~-~~~~----~--------------

Page 17: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

."..

¡ fomentado muchas veces la tiranía. El Estado se servía de la Iglesia para santificar sus actos y obligar a la obediencia de sus mandatos. La Iglesia se servía del Estado para aumentar sus ingresos y privilegios Ante esta subordinación de la Iglesia aparecen varios reacciones: el monacato, el hermitañismo ascético, las revueltas heréticas (arianismo, donatismo, nestorianismo, etc.) y principalmente la reflexión filosófica y la acción política de los obispos del Imperio Romano de Occidente, tras la muerte de '~onstantino. En el Imperio Romano de Oriente, en cambio, esa 3ubordinación continuó mucho tiempo. ,-,--- -

- > n'La Ciudad de Dios" es fundamental para resolver el problema. San '- i Agustín reconoce la autoridad del Emperador romano, admite que

ésta viene de Dios, prescribe a los súbditos el deber de obediencia. El Emperador debe defender a la Iglesia contra los cismas y las herejías, pero en cuanto Emperador no tiene autoridad dentro de la Iglesia. La F é Y la Moral quedan reservadas a los Concilios y a los Obispos. Marca con claridad la diferencia entre la Ciudad de Dios y

r la ciudad terrenal.

'San Agustín defiende al cristianismo de la acusación de ser \responsable de la decadencia del Imperio tras el saqueo de Roma por los visigodos de Alarico (410 dC) y demuestra que el paganismo no habría salvado a Roma del desastre ni aún en sus

: Jpocas de esplendor. "La Ciudad de Dios" parte de la crisis reciente (410 dC) para inducir al mundo romano a releer su historia política, para descubrir la vanidad de su "teología civil", su culto a sus dioses, y reconocer la necesidad de un mediador entre Dios y los hombres -Cristo- para que la "ciudad terrestre" se abra a ese camino de salvación.

San Agustín no establece expresamente las relaciones que deben mediar entre la Iglesia y el Estado. La Ciudad de Dios y la Ciudad Terrena son realidades místicas, que no se identifican con las realidades históricas. La Iglesia necesita y usa como medio la paz y

, el orden que asegura el Estado, y a la vez, contribuye, formando buenos ciudadanos, a que aumente el bienestar de la sociedad. Pese ? ello, la Iglesia es "peregrina" en la Tierra, pues está consagrada a

; .... 10 espiritual.

Page 18: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

El agustinismo político torciendo el sentido de la enseñanza agustiniana, impondrá al Estado el deber de subordinarse a los fines de la Iglesia. La doctrina de las dos espadas, establece la separación de poderes entre la esfera temporal y la espiritual y la superioridad de la potestad espiritual del Papa sobre la temporal del emperador. En algunos momentos esta doctrina derivó en teocracia y sirvió además para otorgar al obispo de Roma el primado sobre el resto de iglesias cristianas, lo cual permitía al Papa gobernar la Iglesia como si fuera un monarca .

• "..--J

\ La idea imperial de Carlomagno se basa en la íntima fusión de lo " temporal y lo espiritual. Todas las funciones del Emperador quedan

absorbidas en su misión religiosa. El Imperio es el escenario en que la Iglesia realiza su obra. El cargo del emperador es sagrado y la consagración imperial simboliza la fusión de ambas esferas. Esto derivó en cesaropapismo, que sostenía el origen divino del poder de los reyes y les daba poder absoluto sobre la religión y el gobierno .. Después de Carlomagno los reyes y nobles nombraban o cesaban a los obispos según su parecer. El nombramiento de cargos eclesiásticos por parte de los reyes se llama investidura. Algunos

( emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico, promovieron : 1.a idea de que el emperador es la cabeza visible de la Iglesia.

"~

Santo Tomás establece la plena autonomía del poder político. La \autoridad política tiene su fundamento en el Derecho natural, no es una derivación de la Iglesia. En las cosas tocantes a la salvación del alma se debe obedecer a la Iglesia, en las cosas tocantes al bienestar civil se debe obedecer al poder temporal, siguiendo lo que dice el

:Evangelio de San Mateo: "Dad al cesar lo que es del César" '"

I "La doctrina política de Ockham desvincula lo espiritual de lo " temporal, del mismo modo que separó la teología de la filosofía. Al

atacar el carácter sagrado del Imperio abre el camino del Estado moderno. Ockham se opuso al carácter teocrático del poder papal y a la doctrina de la "plenitud de poderes", en lo espiritual y en lo temporal. El Papa debe servir a los fieles y no exigir vasallaje, su poder es limitado y no puede quitar la libertad que enseñó Jesucristo. La autoridad del Papa sólo es moral y pastoral, no puede

Page 19: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

legislar en cuestiones temporales. El poder del emperador no rreo:viene de Dios a través del Papa, no es un poder sagrado. La

egltimidad de1lmperio romano es previa a la Iglesia, el emperador no es un vasallo del Papa. La intención última de Ockham es aplicar la reforma franciscana a la Iglesia, para que volviera a la pobreza evangélica y renunciara a las ambiciones terrenas. Estos deseos de reforma se acentuarán en el siglo siguiente dando lugar a la reforma protestante.

~'¡t:·v:., .. -'.. . en 07: 11 O comentarios 'Enlaces a esta entrada ~ ~,- .. T

..,; r'i.'--.H'

. .... .,. .. ""---.-- --- ...

Milán era la residencia de la corte imperial y un centro cultural, donde se conocía bien a Platón y el neop1atonismo. La figura más influyente era el obispo Ambrosio, cuyos sermones fascinaron a Agustín. Ambrosio, que conocía bien a Plotino, Filón y Orígenes -sabía griego- practicaba una interpretación alegórica de la Biblia (en el relato de la caída, por ejemplo, la serpiente, la mujer y el hombre eran considerados, como figuras de la delectación, la sensualidad, y el entendimiento que se deja arrastrar por los sentidos). De este modo, Agustín pudo aceptar los escritos bíblicos.

Además, conoció los escritos de Plotino. En ellos descubrió algo fundamental para la historia del pensamiento occidental: Dios y el alma son realidades inmateriales. Casi todos los filósofos antiguos

-hablan sido materialistas. La conversión filosófica de Agustín al \ neop1atonismo introduce definitivamente el inmateria1ismo en la , filosofía posterior. El neop1atonismo permitirá a S. Agustín explicar

la existencia del mal sin recurrir al dualismo maniqueo. Las cosas ni son absolutamente ni no son absolutamente. Existen porque tienen el ser de Dios, no son absolutamente porque no son 10 que es Dios. Las cosas tienen un grado de bondad, pero son corruptibles. Todo 10 que existe es bueno, el mal no es una sustancia, sino una privación del bien.

Page 20: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

El neoplatonismo fue fundado por Plotino (205-270), nacido en Licópolis (Egipto), discípulo en Alejandría de Ammonio Sacas, quien quizá más que un filó sofo era un maestro de vida espiritual que enseñaba el arte de purificar el alma y unirse a la divinidad.

Plotino presenta su enseñanza como un comentario a las obras de Platón. Pero hay mucho más que eso. Es también antes un místico que un filósofo. Plotino parte de la contemplación mística de Dios, a quien llama el «Uno», y luego intenta, ayudándose por el platonismo, esclarecer ese éxtasis primero. Lo cual supone una pérdida: «el espíritu escribe el mismo Plotino tiene la temeridad de separarse en alguna forma del Uno. '-,

, t~l Uno es absolutamente transcendente: está «más allá del ser y la substancia») y, por tanto, «más allá de la mente y la cien cia»: es

, inefable e incomprensible. Plotino inaugura así lo que se llamará más tarde «teología negativa». Nada puede saberse acerca del Uno, ni nada puede predicarse de él: ni el ser, ni la substancia, ni el pensamiento, ni la voluntad, ni la acción. Todo esto no son ~ino determinaciones que están «más acá» del Uno y que suponen siempre alguna dualidad (por ejemplo, el pensamiento implica la

",;lualidad sujeto-objeto): , ,---

«No es algo, sino anterior a cada ser. Está privado de forma, hasta de la forma inteligible, pues la naturaleza del Uno, generadora de todas las cosas, no es ninguna de ellas: no es tampoco algo, ni cualidad, ni cantidad, ni inte lecto, ni alma, ni móvil ni inmóvil, ni en lugar ni en tiempo, sino uniforme en sí mismo, o antes bien informe, anterior a toda forma, movimiento o reposo. Estas determinaciones en efecto, son propias del ser, y lo convierten en múltiple»

I El modo como todo procede del Uno es una emanación que deja al Uno inalterado, intacto. La emanación no es propiamente «creación» (en el sen tido cristiano), y tampoco conduce a un panteísmo neto: el Uno no es el Todo .. A partir del Uno por emanación surge el Nous (Inteligencia), que conoce al Uno y a sí mismo y a todas las cosas, pero no en una idea, sino en multiplicidad de ideas. En el Nous se encuentran las Ideas

Page 21: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

platónicas y equivale al mundo inteligible. Del Nous emana el Alma del mundo, que no conoce al Uno, y de la que proceden todas las almas y formas de los seres sensibles. Ella anima el alma de todo lo viviente y así gobierna todo, como Providencia que origina un cosmos armónico y bello. /'

-.. El hombre, como alma en un cuerpo, es el centro del cosmos. Y es

"en él como se inicia el proceso de retomo al Uno. Este proceso se realiza mediante una purificación progresiva que elimine todas las diferencias (hay que alejarse del cuerpo, de la sensación, de las pasiones, del pensamiento discur sivo .. ) La música, el amor (éros) y la filosofia son los medios para conseguirlo. Pero, esencialmente, se trata de que el hombre entre dentro de sí mismo, vuelva a la . interioridad: «El sabio saca de sí mismo lo que revela a los demás y mira hacia si mismo, pues no sólo tiende a unificarse y aislarse de las cosas externas, sino que está vuelto hacia si mismo y encuentra en si todas las cosas». La meta final de este proceso es el regreso y contemplación del Uno:

«El verdadero fin del alma es adherirse a esta luz y contemplarla por si misma, y no por la luz de otro ser, lo mismo que no se :ontempla el sol a la luz de ningún otro astro». Así, para Plotino el

, ~abio» ya no es el hombre teórico,

El éxtasis es la salida de uno mismo y traslado del alma a una región en la que se pone en presencia directa de Dios o de lo inteligible. En ese momento quedan suspendidas todas las operaciones de las facultades inferiores. No se puede comunicar con palabras lo que se experimenta en este estado, es algo inefable. i'ublica~, ."- .:)? ... C ~:= ;-. ;')SOFIA en 05:44 O comentarios ~Enlaces a esta entrada EL!' ~úetas; De(·.,:)lato.,,_._" -J AGUSTIN Contextualización

---- --1.. ,J:r;adicionalmente, se sitúa el año 476 como fecha de la caída del Imperio Romano e .~ . inicio de la Edad Media, El Imperio Romano de Oriente continuó hasta la caída de

Constantinopla en 1453, fecha que se usa como fin de la Edad Media e inicio del

Page 22: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

- -l)';~I~O, SOCIOCULTURA--':-_~ ~~S~

_ . ( AGUSTIN DE HIPONA (354-430) ~

.>~MarCOhist~, .

La labor filosófica de S. Agustín, nacido en el Africa romana, se desarrolla durante la segunda l. ,¡rfñi'tad del siglo IV d.C. y el primer tercio del siglo V, momento de la mayor debilidad del Imperio

romano. Se trata de una época convulsa, marcada primero por la definitiva división entre el Imperio Romano de Occidente (Arcadio) y el de Oriente (Honorio), a la muerte del emperador Teodosio en el año 395; por el saqueo de Roma por Alarico en el 410; el asedio por los vándalos de Genserico de la ciudad de Hipona en el 430 (ciudad de la que en ese momento era obispo san Agustín) y el declive definitivo del Imperio Romano de Occidente con su invasión por los bárbaros en el 476 (cuarenta y seis años después de la muerte de san Agustín), fecha que se considera el inicio de la Edad Media1.

El pensamiento de san Agustín cabalga, pues, entre el ocaso de una etapa histórica y el amanecer de una nueva época. San Agustín llevó a cabo la primera gran síntesis entre filosofía y cristianismo, la filosofía medieval seguirá su síntesis entre cristianismo y platonismo hasta el siglo XIII, cuando se descubra el pensamiento de Aristóteles a través de la filosofía árabe y judía y santo Tomás de Aquino

r lo reivindique para el cristianismo.

---. Entre los acontecimientos más importantes de esa época, conviene destacar el hecho de que

re;¡ emperador Teodosio, que fue el más firme defensor de la ortodoxia cristiana frente a las herejías, . dictase en el año 380 el Edicto de Tesalónica, mediante el cual se impone el cristianismo como religión oficial del Imperio romano. Este hecho propició la influencia de la moral y el pensamiento cristiano en Occidente, el fin del politeísmo y de la tolerancia y la asimilación por parte del catolicismo de todo el esquema organizativo del Imperio en sus estructuras económicas, políticás y jurídicas. San Agustín se convierte al cristianismo en el 387, y a partir de entonces aceptará de la filosofía clásica únicamente aquellas ideas en las que encuentra afinidad con la fe cristiana. En sus primeros 33 años de vida fue un gran buscador de la verdad, fue seguidor del maniqueísmo, del escepticismo y del neoplatonismo; vivió en Tagaste, su ciudad natal, en Cartago, en Roma y en Milán. Vivió como un

IJ.2.Y.e.n romano. San Agustín, una vez convertido, dedicó toda su energía a combatir a los enemigos de : la fe, luchó contra herejías de su tiempo como el pelagianismo o el donatism02 con una extensa obra

escrita. Fue un brillante analista de su propio tiempo en sus sermones y homilías, ante un clima totalmente apocalíptico y desesperado, tanto para paganos como para cristianos.

r-- Desde la época de Teodosio los bárbaros se iban instalando en el Imperio y en todas las ,escalas administrativas y de poder. Las guerras fueron determinadas en estos últimos años más por

los enfrentamientos entre unos y otros bárbaros (los instalados dentro del Imperio y los invasores) que por la defensa del mundo romano frente a ellos. Agustín afirmaba que "la ciudad de Dios tiene

( tanto sitio para godos como para romanos" . ..-/

1 No hay unanimidad respecto al inicio de la filosofía medieval: para la mayoría de los estudiosos comienza a finales del siglo VIII y principios del IX con el Renacimiento carolingio, para otros comienza con el cierre de la Academia de Atenas por parte de Justiniano en el 529 o incluso con san Agustín. En cualquier caso para entender la filosofía medieval hay que conocer el pensamiento elaborado entre el siglo I y VIII.

2 Se alude a ellas más adelante.

Page 23: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

-, El saqueo de Roma en el 410 conmocionó a todo el Imperio. En casi todas las obras de la \ época se alude a este hecho en términos de estupor. La respuesta que gran parte de la opinión

pública dio a este hecho insólito fue el abandono de la antigua religión: "Perdiendo a sus dioses, Roma está perdida". "Horrendas noticias nos han llegado de mortandades, incendios, saqueos, asesinatos y otras muchas enormidades, cometidas en aquella ciudad. No podemos negarlo: infaustas nuevas hemos oído, gimiendo de angustia y pena (oo.). No cierro los ojos a los hechos, el correo nos ha traído muchas cosas y sé que se han cometido innumerables atrocidades en Roma"

r(San Agustín, Sermo de Excidio Urbis Romae, 3). Este convencimiento debió ser tan profundo, que '1\gUstín decidió escribir La Ciudad de Dios (redactada entre el 410 y el 426), precisamente para defender el cristianismo de la acusación de ser el causante de la decadencia de Roma. Esta obra constituye una reflexión desde el punto de vista cristiano sobre la historia: la historia humana es una historia de salvación. No todos los hombres protagonizan la historia de la misma manera. Desde un punto de vista metafórico, san Agustín afirma en su libro que cada uno de nosotros pertenece a una ciudad: a la ciudad de Dios o a la ciudad terrenal, ambas ciudades se fundamentan en el amor, pero una ama a Dios y otra a sí misma, una tiene la promesa de la eternidad y la otra es efímera y contingente. Esta distinción no se corresponde exactamente con la división entre la Iglesia cristiana y la sociedad civil, en el presente se encuentran entremezcladas y solo en el Juicio Final se separarán. No obstante, solo en un Estado cristiano puede haber verdadera justicia. La Iglesia, que encarna los principios cristianos, debe trasmitirlos al Estado y es, por tanto, superior a él. Hacia la ciudad de Dios debe dirigirse el ser humano ayudado por el magisterio de la Iglesia; la naturaleza humana debilitada ,..uf el pecado original jamás podrá conseguir este objetivo sin la gracia divina y este magisterio.

\. Durante la Edad Media posterior se interpretó la teoría agustiniana de las dos ciudades en el sentido , de identificar la Iglesia con la ciudad de Dios y considerar, por tanto, que el poder temporal o Estado,

la ciudad terrenal, debía estar supeditado al poder espiritual. Pero Agustín no tiene ningún problema en participar en los asuntos temporales del Estado y la política. Más aún, exhort~ a los cristianos a participar en ellos, pero bajo la condición de poner su corazón en Dios. En sus últimos días, viviendo el asedio de Hipona, "alienta y anima la resistencia material, visita a los generales, acoge a los refugiados, sostiene el ardor de los sitiados; después en el secreto de su celda, contempla el

ir esplendor divino cuya luz ningún accidente puede alterar. Lucha por salvar una civilización y ruega /~no dejar de amar el inmutable amor" (Maury, Pierre, San Agustín- Lutero- Pascal, pág.86). Si el

Imperio romano había caído no se debía a los cristianos, sino a la Providencia en cuyas manos está el sentido de la historia.

La época en la que vivió san Agustín fue un época de crisis, de ruptura de valores, de confusión de voluntades. Por eso, aunque san Agustín examinó el problema del mal atendiendo al aspecto metafísico (el mal como privación de ser), el fondo de su pensamiento estaba dominado por la cuestión del mal en sentido religioso y moral, es decir, por el pecado. El mal es concebido como un alejamiento de Dios.

Tras la caída de Roma (476), el Imperio de Occidente se fragmentó en una multitud de .,pequeños reinos gobernados por reyes germánicos. Las ciudades comenzaron, acompañando a Roma, una lenta decadencia que iniciará un periodo de importancia del mundo rural que llegará a su apogeo con el feudalismo posterior. Es pues una época marcada por una profunda crisis del 'mundo clásico y el inicio de la Edad Media.

/,"

" "" I~Marco socio.cult~~~

r-En la época de san Agustín, el Norte de África, conjuntamente con el Sur de Italia, eran lugares privilegiados en donde se exiliaban las castas gubernamentales del Imperio, tanto de la

Page 24: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

nobleza como de la alta burguesía romana. Tagaste, pequeña ciudad de África del Norte donde nació el filósofo, era punto de entrecruzamiento y tránsito de la gran ruta imperial: pasajeros, comerciantes, militares y funcionarios circulaban cotidianamente. La vida de San Agustín fue reflejo de su momento: pertenecía a una famil~ de clase media acomodada formada por un propietario rural y funcionario municipal, pagano de religión, y una madre cristiana. Como romano se sintió miembro de un Imperio que se creía indestructible y, como cristiano, ayudó a sentar las bases de una religión cuyo designio histórico fue el de estructurar el nuevo orden medieval. Vivió desde su infancia el enfrentamiento entre las dos culturas (cristiana y romana) y la tensión oscilante entre Cartago y Roma (las dos grandes metrópolis de la época) propia de su ciudad, prueba de ello lo constituye la lengua en que hablaban las clases privilegiadas: el latín y no el púnico, que era lo típico del pueblo africano. Como joven romano disfrutó de las innumerables diversiones que le ofreció la ciudad de Cartago donde ejerció como profesor de retórica en el 374: juego de circo, gladiadores, hechiceros y astrólogos l~traían gran cantidad de público. Su diversión predilecta eran los espectáculos teatrales. Así lo afirma lénías Confesiones: "Arrebatábanme los espectáculos teatrales, llenos de imágenes de mis miserias y

de incentivos del fuego de mi pasión ( ... ). Amaba entonces el dolor y buscaba motivos de tenerle cuando en aquellas desgracias ajenas, falsas y mímicas, me agradaba tanto más la acción del histrión y me tenía más en suspenso cuanto me hacia derramar más copiosas lágrimas". Tuvo, en definitiva, la juventud propia de un joven romano, despreocupada e inconsciente, y fue la lectura del Hortensia de Cicerón lo que le inclinó a la búsqueda de la sabiduría. Sobre el valor de esta vida terrenal reflexionará más tarde san Agustín al señalar que el verdadero conocimiento se adquiere cuando el ser humano se repliega en el interior de uno mismo buscando la verdad, es decir, a Dios, sin perderse en la banalidad del mundo sensible. En La ciudad de Dios san Agustí¡:¡ afirma que cada uno de nosotros pertenece a una de las dos ciudades en función de si se ama a sí mismo o ama a Dios. Cada cual puede saber a cuál pertenece volviendo la mirada a su interior.

El ambiente cultural de la época está teñido de escuelas de todo tipo: estoicos, epicúreos, platónicos, pitagóricos, adeptos a los cultos mistéricos y partidarios de la religión oficial: era un caldo de cultivo para una religión joven y vigorosa, el cristianismo, que ofrecía la salvación y una comunidad acogedora y solidaria. A finales del siglo IV con el edicto de Tesalónica (380) el cristianismo fue ñOmbrado religión oficial del Imperio. Se abandona así la civilización clásica pagana, dando lugar a 'una nueva época histórica dominada por el cristianismo. Este abandono del paganismo se observa también en san Agustín cuando tras recorrer distintas escuelas filosóficas en busca de la verdad (maniqueísmo, escepticismo y neoplatonismo), encuentre la resolución a su crisis espiritual al -convencerse de la verdad de esta religión (387).Como reacción contra estas instituciones, san .6gustín fue construyendo su propio pensamiento.

La división del Imperio a la muerte de Teodosio se acentuó política, cultural, social y , --. réligiosamente. La intelectualidad romana, que aprendía griego como lengua culta, se fue

'desvaneciendo: en el Imperio de Occidente se hablaba latín, yen el Imperio oriental, griego. La falta de unidad lingüística generó problemas con las traducciones e interpretaciones de los distintos conceptos religiosos. Surgieron así las herejías, que se unen a la multiplicidad de cultos que se daban en el seno del Imperio y a las creencias místicas que, en su mayoría, habían surgido en Oriente. San Agustín, frente a la herejía donatista que no aceptaba que los pecadores pudiesen formar parte de la Iglesia y que exigía la pureza de los sacerdotes y su no intervención en asuntos políticos, defendió la intervención de la Iglesia en la sociedad civil. Frente al pelagianismo (corriente que fue condenada en el Concilio de Éfeso en el 431) que considera que el pecado de Adán solo le

Page 25: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

afectó a él y no se transmitió a la humanidad, por lo que el ser humano nace sin pecado original siendo innecesaria la gracia sobrenatural, san Agustín propone el creacionismo traducianista.

En el terreno c~ltural los hechos más significativos que le tocó vivir fueron los sínodos y concilios donde los intelectuales de la época trataron de sentar las bases de lo que sería el mundo cristiano. San Agustín, junto con los otros padres de la Iglesia, contribuyó a la fijación ortodoxa de la idea de Dios, desde sus escritos y desde los concilios en la lucha contra las herejías.

<""-'. En el arte hubo una decadencia generalizada desde el siglo 11, debido a esa falta de ~riginalidad. Sin embargo, el arte cristiano cambió profundamente desde que el cristianismo pasó a ser religión oficial. Así se edifican basílicas paleocristianas que favorecieron el desarrollo de la pintura y el mosaico. La poesía está en decadencia, y la literatura se halla prácticamente circunscrita a los círculos aristocráticos. Asimismo, no se crean obras de excesiva originalidad, porque se insiste en ~tar a los clásicos.

(~ Marcó filosófic~ ,.) En la vida de san Agustín se da una perfecta unidad entre su itinerario personal y su

maduración intelectual.

De los escépticos tomó el concepto de duda para afirmar precisamente que existe todo lo :;ontrario. Se podrá dudar de todo pero no precisamente del hecho de dudar, queda declarada la contradicción interna del escepticismo. El ser humano, afirma san Agustín, busca la verdad, tiene una tendencia innata hacia la sabiduría y en la sabiduría está la auténtica felicidad o b~atitud. La duda escéptica se supera a través de la certeza de la propia existencia, que es una verdad conocida por experiencia interior. La verdad existe y será, entonces, eterna y necesaria, La fuente de la verdad no puede estar en la experiencia sensible porque el mundo de los cuerpos es mudable. El conocimiento inlelectual y la iluminación divina son las puertas que nos abren a la verdad inmutable .

.-:::> La influencia platónica a través del neoplatonismo dio contenido a esta imagen inicial de la verdad. San Agustín vio en el neoplatonismo el instrumento racional para defender su fe, utilizó

. argumentos y términos filosóficos neoplatónicos evidenciando la diferencias de estos con el pensamiento cristiano: descubrió el concepto de realidad inmaterial, que la verdad se sitúa en el Dios cristiano (las ideas que son fundamento del conocimiento se encuentran en la mente de Dios) en claro paralelismo con el Uno de Plotino, pero salvaguarda la idea de la creación a partir de la nada frente a la procedencia neoplatónica por emanación del Uno de toda la realidad, incluida el alma humana. La purificación propuesta por Plotino aparece en san Agustín pero señalando la autotrascendencia del hombre, En el interior del hombre está la verdad, pero esto no significa que el hombre sea la verdad. La verdad se busca en el interior del ser humano despreciando los placeres -s€iÍsibles desordenados. El alma, al igual que en el platonismo, es superior al cuerpo, pero no es eterna sino inmortal, Dios es la única realidad eterna de la que todo procede. La idea de la iluminación sustituye a la reminiscencia platónica.

Frente a las posiciones maniqueas, para nuestro filósofo el mal no tiene realidad ontológica, no existe un principio del mal, pues es ausencia o privación de bien (concepto neoplatónico). El mal .... quedará explicado como un alejamiento de Dios, causado por una voluntad de independencia respecto de la persona divina, y se salvaguardará así la existencia de un Dios bueno, en cuya gracia y providencia hay que confiar. El alma, cuya naturaleza es dirigirse hacia Dios, se aparta de su bien y se hace esclava del cuerpo. El mal nace de un uso inadecuado que el hombre hace de su libre albedrío; es decir, de su capacidad para elegir libremente. El hombre es el responsable del mal y no

Page 26: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

Dios. Rechazó la respuesta dualista maniquea y entró en conflicto con los neoplatónicos y con el pelagianismo que, por creer demasiado en el hombre, apeló a su esfuerzo y a su responsabilidad

''Jara encontrar el camino de salvación por su cuenta. El pesimismo de san Agustín terminó ñÍponiéndose y tiñendo toda la Edad Media de una antropología en la que el ser humano, debilitado por su naturaleza, necesita de la gracia que Dios otorga a los elegidos por Él.

A diferencia de las posiciones clásicas que entienden el tiempo como siendo cíclico, san Agustín, al recoger dos grandes creencias cristianas: la creación del mundo y el mensaje de salvación individual, concibe la historia humana desde una perspectiva trascendente entendiendo el tiempo como lineal y otorgando linealidad a la historia. La historia tiene un principio y un fin y por ello tiene un sentido, es una línea que progresa desde la Creación a la llegada del Reino de Dios. La historia humana es una historia de salvación, Dios es el principio y fin de la historia pues todo surge de Él y volverá a Él.

, \ En relación con el pensamiento cristiano, desde el siglo I al VIII d,C. se desarrolla la I Patrística, a cuyo periodo de esplendor pertenece San Agustín como representante de los padres

'latinos. Al igual que los padres griegos mantendrán una postura de conciliación entre la filosofía y la religión, aunque entendiendo siempre que la primera es ún!camente un instrumento para la segunda ("cree para entender y entiende para creer", la filosofía está supeditada a la fe, aunque ambas están colocadas en el mismo plano respecto a la verdad). La Patrística realizará una síntesis con la filosofía griega, como se ve en el influjo platónico del propio S. Agustín, para dotar al cristianismo

I~;:¡ teoría propia.

Page 27: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

Il. LA FILOSOFÍA MEDIEVAL Y RENACENTISTA.

Tema 2.

A elegir un texto entre los siguientes:

2.1. SAN AGUSTÍN, La Ciudad de Dios, libro XI, capítulos 26 V 27 (trad. S. Santamarta del Río V M. Fuertes Lanero, Madrid, B.A.C., 1988, pp. 732-737).

CAPITULO XXVI IMAGEN DE LA SOBERANA TRINIDAD, QUE EN CIERTO MODO SE ENCUENTRA AUN

EN LA NATURALEZA DEL HOMBRE TODAVIA NO FELIZ También nosotros reconocemos una imagen de Dios en nosotros. No es igual,

más aún, muy distante; tampoco es coeterna, V, en resumen, no de la misma sustancia de Dios. A pesar de todo, es tan alta, que nada hay más cercano por naturaleza entre las cosas creadas por Dios; imagen de Dios, esto es, de aquella suprema Trinidad, pero que debe ser aún perfeccionada por la reforma para acercársele en lo posible por la semejanza. Porque en realidad existimos, y conocemos que existimos, V amamos el ser así V conocerlo. En estas tres cosas no nos perturba ninguna falsedad disfrazada de verdad.

Cierto que no percibimos con ningún sentido del cuerpo estas cosas como las que están fuera: los colores con la vista, los sonidos con el oído, los olores con el olfato, los sabores con el gusto, las cosas duras y blandas con el tacto. De esta.s cosas sensibles tenemos también imágenes muy semejantes a ellas, aunque no corpóreas, considerándolas con el pensamiento, reteniéndolas en la memoria, V siendo excitados por su medio a la apetencia de las mismas; pero sin la engañosa imaginación de representaciones imaginarias, estamos completamente ciertos de que existimos, de que conocemos nuestra existencia V la amamos.

y en estas verdades no hay temor alguno a los argumentos de los académicos, que preguntan: ¿y si te si engañas? Si me engaño, existo; pues quien no existe no puede tampoco engañarse; V por esto, si me engaño, existo. Entonces, puesto que si me engaño existo, ¿cómo me puedo engañar sobre la existencia, siendo tan cierto que existo si me engaño? Por consiguiente, como sería yo quien se engañase, aunque se engañase, sin duda en el conocer que me conozco, no me engañaré. Pues conozco que existo, conozco también esto mismo; que me conozco. Y al amar estas dos cosas, añado a las cosas que conozco como tercer elemento, el mismo amor, que no es de menor importancia.

Pues no me engaño de que me amo, ya que no me engaño en las cosas que amo; aunc{ue ellas fueran falsas, sería verdad que amo las cosas falsas. ¿Por qué iba a ser justamente reprendido e impedido de amar las cosas falsas, si fuer9 falso que las amaba? Ahora bien, siendo ellas verdaderas V ciertas, ¿quién puede dudar que el amor de las mismas, al ser amadas, es verdadero V cierto? Tan verdad es que no hay nadie que no quiera existir, como no existe nadie que no quiera ser feliz. ¿y cómo puede querer ser feliz si no fuera nada?

CAPITULOXXVII ESENCIA, CIENCIA Y AMOR DE UNA Y OTRA

1. Tan agradable es por inclinación natural la existencia, que sólo por esto ni aun los desgraciados quieren morir, V aun viéndose miserables, no anhelan desaparecer del mundo, sino que desaparezca su miseria. Supongamos que aquellos

Page 28: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

que se tienen a sí mismos por los más miserables, lo son claramente, y son juzgados también como miserables, no sólo por los sabios, que los tienen por necios, sino también por los que, se juzgan a sí mismos felices, quienes los tienen por pobres e indigentes; pues bien, si a éstos se les ofrece la inmortalidad, en que viviera también la misma miseria, proponiéndoles o permanecer siempre en ella, o dejar de vivir, saltarían ciertamente de gozo y preferirían vivir siempre así a dejar definitivamente la existencia. Testimonio de esto es su sentimiento bien conocido.

¿Por qué temen morir y prefieren vivir en ese infortunio antes que terminarlo con la muerte, sino porque tan claro aparece que la naturaleza rehúye la no­existencia? Por eso, cuando saben que están próximos a la muerte, ansían como un gran beneficio que se les conceda la gracia de prolongar un poco más esa miseria y se les retrase la muerte. Bien claramente, pues, dan a indicar con qué gratitud aceptarían incluso esa inmortalidad en que no tuviera fin su indigencia.

¿Pues qué? Todos los animales, aun los irracionales, que no tienen la facultad de pensar, desde los monstruosos dragones hasta los diminutos· gusanillos, ¿no manifiestan que quieren vivir y por esto huyen de la muerte con todos los esfuerzos que pueden? ¿y qué decir también de los árboles y de los arbustos? No teniendo sentido para evitar con movimientos exteriores su ruiila, ¿no vemos cómo para lanzar al aire los extremos de sus renuevos, hunden profundamente sus raíces en la tierra para extraer el alimento y conservar así en cierto modo su existencia? Finalmente, los mismos cuerpos que no sólo carecen de sentido, sino hasta de toda vida vegetal, se lanzan a la altura o descienden al profundo o se quedan como en medio, para conservar su existencia en el modo que pueden según su naturaleza.

2. Ahora bien, cuánto se ama el conocer y cómo le repugna a la naturaleza humana el ser engañada, puede colegirse de que cualquiera prefiere estar sufriendo con la mente sana a estar alegre en la locura. Esta fuerte y admirable tendencia no se encuentra, fuera del hombre, en ningún animal, aunque algunos de ellos tengan un sentido de la vista mucho más agudo que nosotros para contemplar esta luz; pero no pueden llegar a aquella luz incorpórea, que esclarece en cierto modo nuestra mente para poder juzgar rectamente de todo esto. No obstante, aunque no tengan una ciencia propiamente, tienen los sentidos de los irracionales cierta semejanza de ciencia.

Las demás cosas corporales se han llamado sensibles, no precisamente porque sienten, sino porque son sentidas. Así, en los arbustos existe algo semejante a los sentidos en cuanto se alimentan y se reproducen. Sin embargo, éstos y otros seres corporales tienen sus causas latentes en la naturaleza. En cuanto a sus formas, con las que por su estructura contribuyen al embellecimiento de este mundo, las presentan a nuestros sentidos para ser percibidas de suerte que parece como si quisieran hacerse conocer para compensar el conocimiento que ellos no tienen.

Nosotros llegamos a conocer esto por el sentido del cuerpo, pero no podemos juzgar de ello con este sentido. Tenemos otro sentido del hombre interior mucho más excelente ,que ése, por el que percibimos lo justo y lo injusto: lo justo, por su hermosurá inteligible; lo injusto, por la privación de esa hermosura. Para poner en práctica este sentido, no presta ayuda alguna ni la agudeza de la pupila, ni los orificios de las orejas, ni las fosas nasales, ni la bóveda del paladar, ni tacto alguno corpóreo. En ese sentido estoy cierto de que existo y de que conozco, y en ese sentido amo esto, y estoy cierto de que lo amo.

7

Page 29: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

I FILOSOFIA 2° BACH MURCIA APUNTES DE FILOSOFIA DE SEGUNDO DE BACHILLERATO PARA LAS PAU DE LA REGION DE MURCIA

Mostrando las entradas más recientes con la etiqueta SAN AGUSTIN: resumen del texto Mostrar las entradas más antiguas Mostrando las entradas más recientes con la etiqueta SAN AGUSTIN: resumen del texto Mostrar las entradas más antiguas

., ..

-",""~~' :-,o; ~ ~ ',' ;:;~:-:::~-~.:: ~:~~'-~

~~~el TEXTO de SAN AGUSTIN _ \

I

El tema del texto aparece en las primeras líneas: "También nosotros , reconocemos una imagen de Dios en nosotros", es decir, en nosotros hallamos una imagen de Dios, de la Trinidad, aunque no igual, no eterna, no de la misma sustancia que El es. Dios es uno y tres personas al mismo tiempo (Trinidad): Dios, en cuanto es o existe, es Padre; en cuanto se conoce, es Hijo; en cuanto ama su ser y 'su conocer, es Espíritu Santo. Los hombres "somos, conocemos que somos y amamos este ser y este conocer". En cuanto somos, nos asemejamos al Padre; en cuanto conocemos, nos asemejamos al

, Hijo; en cuanto amamos nuestro ser y nuestro conocer, nos l. asemejamos al Espíritu Santo.

(m texto puede dividirse en dos partáJta primer que se \ corresponde con el capítulo XXVI del libro , tras establecer el

tema central anteriormente citado y comentado, afirma, en primer lugar, que a la verdad de las tres proposiciones citadas - soy, conozco 1j amo - no alcanzan los argumentos de los escépticos (académicos, dice el texto), porque no proceden del conocimiento sensible ni de la fantasía, sino que son evidentes a la razón (el error de los escépticos es que pretenden fundar el conocimiento en la sensación, cuando su fundamento, en esta cuestión S. Agustín sigue a Platón, es la intuición intelectual). A continuación, pretende justificar frente a los escépticos la verdad indubitable de las dos primeras proposiciones, que somos y que conocemos. El argumento resulta claro, para engañarme cuando creo conocer, como dicen los n~scépticos, es necesario que exista, si no existo, no puedo \," #-

Page 30: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

(,:ngañarme (si me engaño, existo, expresión paralela a aquella otra \ utilizada por Descartes muchos siglos después, si pienso, existo); por ello, aunque me engañe cuando creo conocer, conozco que existo, y en cuanto conozco que existo, conozco que conozco; es, pues, evidente que existo y que conozco al menos que existo. Por último, enuncia la verdad de la tercera proposición señalada, que

( amo mi ser y mi conocer: "Pues no me engaño en las cosas que ~o; aunque ellas fueran falsas, sería verdad que amo cosas falsas", para concluir argumentado esta verdad con la afirmación: "Tan verdad es que no hay nadie que no quiera existir, como no existe nadie que no quiera ser feliz" .

.. -~

G1 La segu~da part , que se ~orrespond~ ca~ítulo XXVII de ~ste mIsmo lIbro, cuyo punto 1. pretende JustIficar que amo mI ser. La argumentación aquí es sencilla: toda la naturaleza "rehuye con gran fuerza el no ser"; así, ningún hombre quiere morir: hasta el hombre más miserable elegiría con alegría vivir eternamente (la inmortalidad) en su miseria a una muerte prematura; más aún, todos los animales y las plantas mismas luchan con denuedo por . mantenerse en la existencia, incluso los seres inanimados parecen preservar su existencia buscando su lugar natural (referencia a la teoría aristotélica de los lugares naturales).

,./

,.....--, (y cuyo punto 2. Pretende justificar que amo mi conocer. El \ argumento nos lo ofrece en las primeras líneas: el amor del hombre

al conocimiento se manifiesta claramente en el hecho "de que cualquiera prefiere lamentarse con mente sana a alegrase en la locura", es decir, todo hombre prefiere, en aquellas cosas que íntimamente le atañen, la verdad, por dura que sea, a la mentira. A continua9ión, afirma que ese amor por el conocimiento sólo lo posee el hombre, porque aunque los animales puedan tener los órganos de los sentidos más desarrollado, él es el único capaz de conocimiento racional (hace una referencia a la teoría de la iluminación), y reflexiona por qué se llaman sensibles a las demás cosas: no conocen pero parecen querer darse a conocer por la belleza y perfección de las formas que ofrecen a los sentidos corporales. A partir de esa reflexión, se refiere a su concepción del conocimiento: los sentidos corporales nos informan de los objetos

i . cOJPorales, pero no los juzgamos por los datos que ellos nos

Page 31: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

I

/ {Ofrecen, sino por los de "otro sentido interior, muy superior a éste", (que sólo el hombre posee, la función y finalidad de "este sentido" no puede ser cubierta por ningún sentido corporal. Concluye, repitiendo 10 afirmado al principio del capítulo anterior (XXVI), que por ese sentido "estoy cierto de que existo y de que conozco y t que amo eso, y estoy igualmente cierto de que amo",

i

Page 32: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

FILOSOFIA 20 BACH MURCIA APUNTES DE FILOSOFIA DE SEGUNDO DE BACHILLERATO PARA LAS PAU DE LA REGION DE MURCIA

Mostrando las entradas más recientes con la etiqueta SAN AGUSTIN NOCIONES Mostrar las entradas más antiguas Mostr adas más recientes con la etiqueta SAN AGUSTIN NOCIONES M " . f-l.a,~el1tr as 's antiguas e A"f'.'~ //f}>C?!7 \ Yi.c~;;;;~~~~v(tu!Jfe de 2009

Amor a la existencia amor al conociñu

~I amor a la existencia se fundamenta en que toda la naturaleza "rehuye con gran fuerza el no ser"; así, ningún hombre quiere morir: hasta el hombre más miserable elegiría con alegría vivir eternamente en su miseria a una muerte prematura; más aún, todos los animales y las plantas.

El amor al conocimiento se manifiesta claramente en el hecho "de que cualquiera prefiere lamentarse con mente sana a alegrase en la locurá". El amor por el conocimiento sólo lo posee el hombre, porque, aunque los animales puedan tener el conocimiento sensible más desarrollado que él, él es el único capaz de conocimiento racional, basándose en la teoría de la iluminación, sugiere que el amor del hombre al conocimiento es superior a

ealquier otro porque el conocimiento es superior a cualquier otra actividad.

Dios crea el mundo sin utilizar ningún elemento preexistente y sólo por amor, para comunicar a las criaturas el bien que El posee, haciéndolas partícipes de . sus propias perfecciones. El mal surge porque el hombre está vuelto hacia la materia, no porque la materia sea mala, la ha creado Dios. El mal es la negación del amor a Dios.

El mal físico, por ejemplo, las enfermedades, los dolores anímicos y la muerte, son la consecuencia del pecado original, es decir, una consecuencia del mal moral. "La corrupción del cuerpo que pesa sobre el alma no es la causa, sino el castigo del primer pecado: la carne corruptible no es la que ha vuelto pecadora al alma, sino el alma pecadora la que ha hecho corruptible al cuerpo." En la historia de la salvación, sin embargo, todo esto posee un significado positivo.

~a ética antigua se basa en la idea de felicidad. Esto puede llevarnos al relativismo del bien moral, dado lo variado que parece ser el sentimiento de felicidad. Agustín conoce esta variedad, pero sabe también que el alma humano tiene su "lugar natural". Hacia él gravita, hacia el Uno, que es la verdad y el bien: en una palabra, gravita hacia Dios. "Nos has creado para ti, Señor, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti." El amor del hombre, si

Page 33: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

l.!!.s lo suficientemente profundo, halla el verdadero camino.

La posibilidad de buscar a Dios y de amarle está fundada en la misma naturaleza del hombre. Si fuésemos animales, podríamos amar solamente la vida carnal y los objetos sensibles. Si fuésemos árboles no podríamos amar nada de lo que tiene movimiento y sensibilidad. Pero somos hombres, creados a imagen de nuestro creador, que es la verdadera Eternidad, la eterna Verdad, el eterno y verdadero Amor; tenemos, pues, la posibilidad de volver a él en el cual nuestro ser no volverá a morir y nuestro saber no tendrá más errores.

Esta posibilidad de volver a Dios en la triple manera de su naturaleza esta inscrita en la triple forma de la naturaleza humana, en cuanto a imagen de Dios. "Yo soy, yo conozco, yo quiero. Soy en cuanto sé y quiero; se que soy y quiero; quiero ser y saber. En estas tres cosas hay una vida inseparable, una vida única, una única esencia. La distinción es inseparable, y, sin embargo, existe.

([)ios ha creado al hombre para que este sea; pero el hombre puede apartarse 'd~1 ser y pecar. La constitución del hombre como imagen de Dios le da la posibilidad de llegar a Dios, pero no se lo garantiza. El hombre es en primer lugar, un hombre viejo, el hombre exterior y carnal, que nace y crece, envejece y muere. Pero, en segundo lugar, puede ser también un hombre nuevo, que

~ p~ede renacer espiritualmente y alcanzar la eternidad. ~ubl;:::ado por FORO DE FILOSOFIA en 17:47 O comentarios /Enlaces a esta entrada \5!iquetas: SAN '\ :~;USTIN NüCi.oNES

(J Escepticismo académico y certeza de la propia existencia.

Pirrón de Elis (360-270) fue el fundador de la primera escuela escéptica. Su pensamiento fue recogido por la Academia Nueva y por algunos pensadores independientes. Sképsis, es la palabra griega que da origen al movimiento y significa hacer una reflexión cuidadosa de lo que se observa, skeptikós son los que miran o examinan cuidadosamente. El escepticismo tiene dos partes: una teórica, que es una teoría del conocimiento, según la cuál no hay ningún saber seguro, y otra práctica, que es una actitud que consiste en no apegarse a ninguna opinión, suspender el juicio y conseguir la ataraxía o serenidad.

~Ñada es más", este es el lema del movimiento escéptico: ninguna cosa es más, ni más cierta, ni más falsa, ni mejor, ni peor. Después tratar de hacer todo lo posible por conseguir un criterio para saber la

Page 34: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

verdad, el resultado es que ningún argumento resulta claramente definitivo, por tanto lo más acertado es suspender el juicio, a partir de esta decisión uno consigue liberarse de la inquietud, consegue la ataraxía, es decir, la serenidad de ánimo, que nos permite alcanzar la felicidad. Pero la suspensión del juicio no quiere decir que haya que

:1 ~bandonar toda investigación ni toda crítica. ,--\1fl filósofo dogmático piensa que ya ha encontrado la verdad, \ mientras que el escéptico se define como un buscador de la verdad y

afirma que es imposible encontrar una verdad definitiva. Su , principal tarea es destruir los argumentos de los dogmáticos .

. -Todas nuestras percepciones tienen un valor relativo, sólo nos dan a conocer como aparecen las cosas en nuestí"os sentidos. Todas nuestras opiniones se fundan en la tradición y son convencionales. No hay ninguna razón para decir que una aserción es más verdadera que su contraria. La única postura sensata es suspender el juicio y no decir nada.

La orientación neoplatónica de san Agustín le llevará a defender que la verdad no ha de buscarse en el mundo exterior por medio de los sentidos, sino reflexionando, volviendo la mirada hacia el interior de uno mismo:

"No vayas fuera. Vuélvete hacia dentro de ti mismo."

Su pensamiento, centrado en la idea de la verdad, concluye en Dios: la Verdad es Dios.

t-, El pensamiento que busca la verdad ha de comenzar por la evidencia de si mismo. Es así como se puede superar la duda de los escépticos de la Academia nueva. "Todas las mentes se conocen a sí mismas con certidumbre absoluta". En la autoconciencia se encuentra un punto de partida irrebatible:

"Somos, conocemos que somos, y amamos este ser y este conocer"

Quien duda de la verdad, está cierto de que duda, esto es, de que vive y piensa; tiene, por consiguiente, en la misma duda una certeza

Page 35: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

que le sustrae la duda y le lleva a la verdad. Esta movilidad del pensamiento por la cual el mismo acto de la duda se toma como fundamento de 1.1na certeza, significa el alma puede elevarse por

" --encima de sí misma hacia la verdad.

La búsqueda de la verdad no se detiene en esta primera certeza., Agustín busca la verdad necesaria, inmutable y eterna, la cual no ;uede ser facilitada por los objetos sensibles, que siempre están ~biando. También el alma es contingente y mudable. Sólo Dios es la verdad. Hay que seguir buscando en el interior del alma.

Por tanto, la búsqueda va de lo exterior (las cosas) a lo interior (el alma); en ella se realiza el descubririüento de verdades eternas que nos permiten juzgar sobre todas las cosas sensibles. Como esas verdades no pueden proceder del alma o del mundo, que son mudables, sólo pueden explicarse por una iluminación divina (Agustín rechazó expresamente la reminiscencia platónica y la transmigración del alma). No es fácil comprender cómo concibe Agustín esa iluminación divina en el alma. Se inspira, sin dq.da en

.. ~atón (la Idea del Bien como "sol" del mundo inteligible).

-San Agustín se anticipa a Descartes con su Si fallor, sum (si me engaño existo), pero no se interesaba como Descartes por la cuestión de si el mundo exterior existe realmente o no. En las Confesiones Agustín nos dice: "Quiero conocer a Dios y el alma. N ada más deseo". Además la duda de Descartes es metódica, los argumentos escépticos le sirven para alcanzar verdades evidentes, a partir de ellas puede construir el conocimiento del mundo. Parten de una misma verdad pero con intenciones muy distintas. Como en San Agustín, el cogito en Descartes abarca toda actividad de conciencia. )~.l cogito es una cosa que piensa. Lo que significa dudar, Laprehender, afirmar, negar, querer, imaginar y sentir.

t, En De Trinitate san Agustín dice: "nada conoce el hombre que le sea más cercano ni que le sea más inmediato a su mente que su identidad consigo mismo". A su vez, en la segunda meditación

r Descartes dice: "nada hay que me sea más fácil de conocer que mi ¡ propio espíritu" - .. _.Y

Page 36: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

FILOSOFIA 2° BACH MURCIA APUNTES DE FILOSOFIA DE SEGUNDO DE BACHILLERATO PARA LAS PAU DE LA REGION DE MURCIA

Mostrando las entradas más recientes con la etiqueta SAN AGUSTIN TEMAS Mostrar las entradas más antiguas Mostrando las entradas más recientes con la etiqueta SAN AGUSTIN TEMAS Mostrar las entr as más al . auas

, - ,...,1", ""'I\.;;~~ ~_::;'!'~)'-~ ~ -' - -- '"!J/

[La filosofia de Agustín de Hipona es una continua búsqueda hacia lo más interior de sí mismo y hacia lo más elevado de la realidad: "Quiero conocer a Dios y al alma". Al proceder así, responde a sus propios impulsos y preocupaciones, y coincide con la dirección del pensamiento neoplatónico. Su doctrina será una síntesis de

csristianismo y neoplatonismo.

El pensamiento que busca la verdad ha de comenzar por la evidencia de si mismo. Es así como se puede superar la duda de los escépticos de la Academia nueva. En la autoconciencia se encuentra un punto de partida irrebatible:

"Somos, conocemos que somos, y amamos este ser y este conocer. y en estas tres verdades no nos turba falsedad ni verosimilitud alquna. No tocamos esto, como las cosas externas, con los sentidos del cuerpo [ ... ] ni como damos vueltas en la imaginación a las imágenes de cosas sensibles [ ... ] sino que, sin ninguna imagen engañosa de fantasías o fantasmas, estamos certísimos de que somos, de que conocemos y de que amamos nuestro ser. En estas verdades me dan de lado todos los argumentos de los aca­démicos que dicen. ¿Qué? ¿Y si te engañas? Pues si me engaño, existo. El que no existe no puede engañarse, y por eso me en-gaño, existo. Luego si existo, si me engaño, ¿como me engaño de que existo, cuando es cierto que existo si me engaño? Aunque me engañe, soy yo el que me

Page 37: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

engaño, y por tanto en cuanto conozco que existo, no me engaño"

Pero la búsqueda de la verdad no se detiene en esta primera certeza. De acuerdo con la exigencia socrático-platónica, Agustín busca la

. verdad necesaria, inmutable y eterna, la cual no puede ser facilitada por los objetos sensibles, que siempre están cambiando, y aparecen y desaparecen. También el alma es contingente y mudable. Sólo Dios es la verdad. ¿Dónde se le podrá encontrar? Hay que seguir buscando en el interior del alma. El pasaje es famoso:

"No quieras derramarte fuera; entra dentro de ti mismo, porque en el hombre interior habita la verdad; y si hallares que tu naturaleza es mudable, transciéndete a ti mismo; mas no olvides que al remontarte sobre las cimas de tu ser, te elevas sobre tu alma, dotada de razón. Encamina, pues, tus pasos alli donde la luz de la razón se enciende".

Por tanto, la búsqueda va de lo exterior (las cosas) a lo interior (el alma); en ella se realiza el descubrimiento de «verdades,' reglas o razones eternas (ideae, fomiae, species, rationes) que nos permiten juzgar sobre todas las cosas sensibles. Pero no se termina ahí: como esas verdades no pueden proceder del alma, que es mudable, sólo pueden explicarse por una iluminación divina (Agustín rechazó expresamente la reminiscencia platónica y la transmigración del alma). De este modo, la búsqueda en lo interior culmina en un movimiento hacia lo superior, del alma hacia Dios,

Ño es fácil comprender cómo concibe Agustín esa iluminación \ divina en el alma. Se inspira, sin duda en Platón (la Idea del Bien

como "sol" del mundo inteligible), en las imágenes neoplatónicas de la luz. y en la afirmación del Evangelio de San Juan: "El Verbo es la luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este ~ndo".

"Visible es la tierra lo mismo que la luz; pero aquélla no puede verse si no está iluminada por ésta. Luego tampoco lo que se enseña en las ciencias como verdades certísimas puede ser entendido sin la radiación de un sol especial. Así pues del mismo modo que en el sol visible podemos notar

------------~------------- -------~- ---

Page 38: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

tres cosas -que existe, que esplende y que ilumina-, del mismo modo se han de considerar tres cosas en el secretísimo sol divino que deseamos conocer: que existe, que resplandece en el entendimiento, y que hace inteligibles todas las demás cosas" (Sobre la religión verdadera)

La luz divina es excesiva para el entendimiento humano; el Dios presente en el alma es incomprensible e inefable. Lo cual no quiere decir que no podamos saber nada de él, al menos de un modo negativo: si las criaturas son mudables, Dios debe ser inmutable. Y Agustín interpreta en sentido platónico la palabra dirigida por Dios a Moisés en Exodo 3,14: "Yo soy el que soy", equivale a decir que Dios es el Ser o la esencia inmutable. Platón debió de conocer de alguna manera el Antiguo Testamento, piensa Agustín.

_ . ...,

\ Alma designa el principio animador del cuerpo, los animales tienen alma. El pensamiento (mens) es la parte superior del alma racional o humana y se compone de ratio e intellectus. Por el intellectus el pensamiento recibe la verdad que la luz divina le descubre al 1.ombre. En el alma además de memoria, percepción y apetito existe el espíritu, la inteligencia y la voluntad . .../

/~ La razón superior o intellectus es la facultad suprema de \J) 'conocimiento del hombre, le proporciona la sabiduría o

. .

conocimiento filosófico, considera a las· ideas eternas e inmutables en sí mismas, las descubre en el alma pero proceden de Dios.

Las ideas eternas son formas principales o razones permanentes de las cosas, no han sido formadas, son eternas e inmutables, se hallan en la Inteligencia divina. Entre ellas se encuentran ideas de carácter lógico y metafisico ( verdad, falsedad, semejanza, unidad, etc); ideas de carácter matemático y de orden ético y estético (bondad, ]2elleza, etc).

(j)(a razón inferior o ratio ocupa un lugar intermedio entre la ~. sensación y el intellectus, sirve a las necesidades prácticas de la

vida, juzga sobre el conocimiento sensorial, sobre lo sensible y

Page 39: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

temporal, por ejemplo "este árbol tiene buena madera". La ratio ~liza las ideas ~temas para hacer juicios con los que hace ciencia.

Los objetos impresionan nuestro cuerpo al actuar sobre los sentidos. La estimu1ación de los sentidos es sólo una ocasión para que el alma tenga una sensación, las sensaciones son acciones del alma, no :pasiones que sufre. El alma utiliza los órganos de los sentidos como 1nstrumentos suyos. Lo material no actúa sobre el alma, sobre 10 espiritual. La sensación es el primer grado de luz del espíritu, pero ;ó10 produce opinión y ata a 10 sensible e imperfecto. Los sentidos , captan la multiplicidad pero no la unidad. t--"

, Agustín da primacía al amor y a la voluntad junto al conocimiento, \ 10 que le permite unir elementos neoplatónicos y cristianos. El amor culmina el movimiento del alma iniciado en el conocimiento. El amor es una fuerza ascendente que lleva al alma a su lugar natural, Dios. La felicidad únicamente se halla en Dios. Conocer es amar y amar es conocer, pues son dos modos de nombrar al hombre total o entero.

El error no es sólo un fallo de la mente, una mera cuestión de lógica, el error es también amor a 10 inferior y olvido de 10 espiritual. La razón es alterada por el poder de la voluntad. El error, 10 mismo que el mal, es la negación del amor. El engaño más dificil de vencer no es el de los sentidos, sino el del intelecto, el orgullo

\ filosófico hace que la razón se crea auto suficiente. La fuente de todo error está en el pecado original, en la condición pecadora del hombre. Las causas principales de error son el orgullo intelectual, la concupiscencia y el egoísmo, siendo el primero el más dificil de erradicar. Lo único que puede salvar a la razón es que reconozca sus

ilimitaciones, pues sólo la gracia de Dios puede liberamos del error.

Consecuentemente no existe una distinción clara entre razón y fe. La fe es la guía más segura. La fe no está en conflicto con la razón, no es irracional, el hombre debe buscar la "inteligencia" de la fe, "cree para comprender". Sólo hay una verdad que se alcanza plenamente con la fe. El conocimiento se fundamenta de arriba a .@ajo, del mismo modo que la fi10sofia platónica, siendo Dios el

r. fundamento de toda verdad. La fi10sofia es búsqueda de la sabiduría que nos permite alcanzar la felicidad. Pero las verdades que se

Page 40: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

alcanzan sin la ayuda de la fe no llegan a satisfacer al hombre, pues no constituyen la verdad total a la que aspira. Cuando la razón es iluminada por la fe, se alcanza la verdadera sabiduría que es la l'eligión cristiana. -La razón en solitario desemboca en el absurdo yen el escepticismo. La soberbia intelectual lleva a la impotencia y al perplejidad. La razón tropieza inevitablemente con sus límites. La filosofía es una actividad que sólo haya su cumplimiento en la fe. La fe libera a la razón de su soberbia, entonces la razón se abandona a la gracia y se entrega al amor, que es el acto del hombre en plenitud.

L~s argumentos escépticos sólo son válidos para los que fundan la \verdad en el conocimiento sensible. Para S.Agustín la verdad pertenece al ámbito inteligible y supone una purificación de la mente y de la voluntad, para eliminar el apego al mundo y al

(9uerpo. Está concepción se encuentra también en el platonismo.

Publicado por FORO DE FILOSOFIA en 17:58 O comentados /Enlaces a esta entrada Etiquetas: SAN AGUSTIN TEMAS

(1).ii h;;-mbre como imagen ;;mos

,' ........ ~ Según nos dice la Biblia, Dios creó al hombre a su imagen

y semejanza, para' que fuera feliz en la tierra, alabando a Dios y dominando la naturaleza. Tomó un poco de barro e hizo una hermosa estatua. Pero era algo muerto, por eso sopló el espíritu de vida en el rostro de esa estatua y le dió alma. El hombre es el único ser que tiene cuerpo y espíritu. El hombre ocupa un lugar intermedio en el , cosmos entre los animales y los Angeles, entre el mundo

I material y el mundo espiritual. Por la razón nos hace

puperiores a todos los animales.

I (S. Agustín abandona la idea pitagórica de que el cuerpo es la prisión .~ I del alma, pues la encamación del Verbo obligó a los cristianos a

ensalzar el cuerpo humano. Agustín se muestra un tanto fluctuante. Fiel a la tradición bíblica, considera al hombre como la unidad de

- --- ----~~"------------------------------_. __ .. _---_._------_."-

Page 41: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

~,/

cuerpo y alma. Pero cuando aborda la cuestión desde un punto de vista estrictamente filosófico adopta el dualismo platónico: "El hombre es un afma racional que se sirve de un cuerpo mortal y terreno" Por supuesto, rechaza la preexistencia del alma, la pluralidad de almas en el hombre y que la unión con el cuerpo sea

ji ~onsecuencia de un pecado anterior.

(E'I ser humano es una unidad. El cuerpo no es la prisión del alma, pues todo lo que ha creado Dios es bueno. El ser humano no es una sustancia resultado de la fusión de otras dos diferentes, como más tarde se dirá en la Escolástica. La unidad consiste en que el alma posee al cuerpo, lo usa y lo dirige. El ser humano propiamente es el

" }lIma. ~.

El alma no es eterna como pensaba Platón. Respecto al origen del alma, Agustín se confiesa incapaz de dar una solución adecuada. Dos eran las teorías que circulaban en aquel momento (además de la teoría platónica de la preexistencia y transmigración): el traducianismo de Tertuliano (el alma es engendrada por los padres) o el creacionismo de San Jerónimo. Sin duda, piensa, el alma de Adán y la de Cristo fueron creadas por Dios; pero la existencia del pecado original le hace dificil admitir lo mismo para el alma de los demás hombres En general, se inclina por un traducianismo calcado del emanatismo de los neoplatónicos: el alma del hijo aparece "como se enciende una antorcha a partir de otra antorcha, de tal

, (nanera que, sin detrimento de un fuego, surge un nuevo fuego". '."--

La psicología de Agustín destaca el papel de la memoria en la vida interior. N o es ninguna casualidad que el análisis de esta facultad se encuentre al final del libro de las Confesiones, junto con el estudio del concepto de temporalidad. Gracias a la memoria, en efecto, el hombre consigue hacerse presente su propia intimidad y construir, a través del tiempo, su identidad personal:

«Mediante ella me encuentro conmigo mismo, me acuerdo de mi y de 10 que hice, y cuándo y dónde y como, y de qué modo me hallaba afectado» (Conf, X, 8, 15).

-( , La memoria pues, posibilita la vida interior y abre el camino de la

introspección y de la búsqueda interior. Pero el abismo del espíritu es demasiado profundo para que pueda ser sondeado totalmente:

Page 42: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

«¿ Quién ha llegado a su fondo? A pesar de poseer esta facultad, no consigo abarcar todo lo que soy» (X, 8,15).

«Soy un enigma para mi mismo. Abismo grande es el hombre» (V, ~22).

El hombre es imagen de Dios en su interior. El alma es imagen de la Trinidad. No es de la misma sustancia pero es la más semejante a Dios de todas las criaturas. Los temas fundamentales para S.Agustín son el alma y Dios. Plantear el problema del hombre significa plantear el problema de Dios. El hombre no se encuentra plenamente si no se encuentra con Dios.

El alma humana es imagen de la Trinidad, porque también ella es una y trina, en la medida en que es mente, y como tal se conoce y se ama: "Por lo tanto, la mente, su conocimiento y su amor son tres cosas, y estas tres cosas no son más que una y, cuando son perfectas, son iguales."

t'" ----,

. \ Las tres facultades del alma humana: la memoria, la inteligencia, (j \ la voluntad, juntas y cada una por separado, constituyen la vida, la

mente y la substancia del alma. "Y o, dice Agustín, recuerdo que tengo memoria, inteligencia y voluntad; sé que entiendo, quiero y recuerdo, y quiero querer, recordar y entender". Y recuerdo toda mi memoria, toda la inteligencia y toda la voluntad y de la misma manera, entiendo y quiero todas estas tres cosas; las cuales, pues, coinciden en lleno en su distinción, constituyen una unidad, una ~la vida, una sola mente, y una sola esencia. En esta unidad del alma que se diferencia en sus facultades autónomas, cada una de las cuales comprende las otras, esta la imagen de la trinidad divina: imagen desigual, pero con todo imagen.

El amor culmina el movimiento del alma iniciado con el conocimiento. El amor es una fuerza ascendente que lleva al alma hasta Dios, donde encuentra la felicidad. Conocer es amar y amar es conocer. El error no es sólo un fallo de la mente, el error es también amor a lo inferior y olvido de lo espiritual.

(~'~

:) El alma nos permite concebir vagamente la trinidad divina. El Padre . se conoce a si mismo y genera un verbum (el Hijo), la relación entre

Page 43: 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. …€¦ · 4° AUTOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN. OBRA: "La Ciudad de Dios",libroXI, capítulos 26 y 27

ambos es el amor del Padre al Hijo (el Espíritu Santo). Por la memoria imita el alma la unidad y la eternidad que es denominación apropiada del Padre, por el conocimiento imita el alma la sabiduría, que es denominación apropiada del Hijo, por el amor imita el alma la felicidad, que es denominación apropiada del ~íritu Santo.

En la Trinidad no existe diferencia jerárquica ni diferencia de funciones, sino absoluta igualdad. No pueda considerarse al Padre como Dios por excelencia, sino que debe considerarse que, en

'\sentido absoluto; Dios es el Padre y el Hijo y el Espíritu Santo. El Padre, el Hijo y el Espíritu "son inseparables en el ser y, por eso, también actúan inseparablemente"; "La Trinidad misma es el único y exclusivo Dios verdadero".

Entre Dios que es y conoce todo a la vez, y lo sensible que pasa sin consistencia alguna, está el alma, que retiene el pasado, de este modo surge el tiempo. La identidad del alma consigo misma es la

( memoria, imagen de la unidad y eternidad de Dios. \/ ' ....... "

El conocimiento del hombre y el conocimiento de Dios se iluminan recíprocamente, y realizan a la perfección el proyecto del filosofar agustiniano: conocer a Dios y a la propia alma, a Dios a través del alma, y al alma, a través de Dios.