4-5 qva libre isaily pérez · 4-5pág. imitadores del ser 11y la nada 12-13pág. nÚmero • julio...

16
4-5 pág. imitadores del ser y la nada 11 pág. 12-13 NÚMERO • JULIO 2013 • • ISSN: 1999-8090 • $1.00 • pág. 2 pág. 14-15 edItOrIaL ESTIMADOS LECTORES: Otra vez el vera- no, el calor, las vacaciones –propias o de los hijos– siempre anheladas. Queremos conversar con todos, acompañarlos en el descanso, y de todo hablamos en este nú- mero: el director de la agrupación musical Qva Libre es interrogado por dos avezadas musicólogas; pero si lo prefiere puede co- incidir o discrepar con nuestra selección de los mejores bateadores de la pasada Se- rie Nacional; conocer más sobre la aventu- ra de dos intrépidos aviadores en un para- motor, que por primera vez recorrieron el trayecto de Varadero a La Habana; o po- nerse los ojos de una joven para mirar el Moncada, seis décadas después de aquel asalto heroico. Como siempre, nos acom- pañan los textos reflexivos y anecdóticos de Alba Rico y de Wejebe Cobo, y las rece- tas y los consejos de cocina de Madelaine Vázquez. De poesía, los versos de Javier Heraud y las razones de Isaily Pérez. Gra- cias por la amistad. CM gente isaily pérez a los pies del paramotor deporte qva libre música los 10 mejores de la 52 serie nacional de béisbol © archivo © ramón pacheco salazar «la poesía no salva de nada, solo acompaña» La cacería contra Edward Snowden 7 ¡¡¡A bailar y a gozar con la Psicodélica Estelar!!! los bateadores más temibles fotorreportaje © archivo © inder

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4-5 qva libre isaily pérez · 4-5pág. imitadores del ser 11y la nada 12-13pág. NÚMERO • JULIO 2013 • • ISSN: 1999-8090 • $1.00 • 2pág. 14-15pág. ed I t O r I a L estimados

4-5pág.

imitadores del ser y la nada

11

pág.

12-13

NÚMERO

• JULIO 2013 •

• ISSN: 1999-8090 • $1.00 •

pág.

2pág.

14-15

ed

ItO

rIa

L estimados lectores: Otra vez el vera-no, el calor, las vacaciones –propias o de los hijos– siempre anheladas. Queremos conversar con todos, acompañarlos en el descanso, y de todo hablamos en este nú-mero: el director de la agrupación musical Qva Libre es interrogado por dos avezadas musicólogas; pero si lo prefiere puede co-incidir o discrepar con nuestra selección de los mejores bateadores de la pasada Se-rie Nacional; conocer más sobre la aventu-ra de dos intrépidos aviadores en un para-motor, que por primera vez recorrieron el trayecto de Varadero a La Habana; o po-nerse los ojos de una joven para mirar el Moncada, seis décadas después de aquel asalto heroico. Como siempre, nos acom-pañan los textos reflexivos y anecdóticos de Alba Rico y de Wejebe Cobo, y las rece-tas y los consejos de cocina de Madelaine Vázquez. De poesía, los versos de Javier Heraud y las razones de Isaily Pérez. Gra-cias por la amistad. CM

gent

eisa

ily pé

rez

a los pies del paramotor depo

rte

qva libremúsica

los 10 mejores de la 52 serie nacional de béisbol

© a

rch

ivo

© r

amón

pac

hec

o sa

laza

r

«la poesía no salva de nada, solo acompaña»

la cacería contra edward snowden

7

¡¡¡a bailar y a gozar con la Psicodélica Estelar!!!

los b

atea

dore

sm

ás te

mib

les

fotorreportaje

© a

rch

ivo

© in

der

Page 2: 4-5 qva libre isaily pérez · 4-5pág. imitadores del ser 11y la nada 12-13pág. NÚMERO • JULIO 2013 • • ISSN: 1999-8090 • $1.00 • 2pág. 14-15pág. ed I t O r I a L estimados

LA CALLEDEL MEDIOjuLI0 2013

2

ge

nt

eSHEYLA VALLADARES QuEVEDO

«No dudes tú de mí

e intenta no olvidarme / cuando la noche caiga

(aunque en cosas tan móviles / solo un dios tenga

certeza)la impermanencia es difícil prueba.»

Regreso a Knole House

Supe un día ya lejano y sin marcas en ningún calendario que en Santa Clara tejía con versos su existencia una poeta de nom-bre Isaily Pérez. Con una pequeña muestra de su obra, encontrada en Queredlas cual las hacéis, antología de jóvenes poetisas cu-banas del siglo xxi, anduve buscando el mo-do de conversar con su hacedora hasta que vino la oportunidad.

A veces en una entrevista no importan mucho las interrogantes, sino la disposición del interlocutor a ofrecerse sin ambages, a creer oportuna la mirada que lo inquiere, y útil o interesante la suya propia sobre los diarios acontecimientos. Hay espacios en el tiempo en que se echan fuera determinadas confesiones, apenas si se menciona una pala-bra a modo de contraseña.

Las preguntas se armaron desobedecien-do reglas, no buscaban lo absoluto o redun-dante, solo abrir una hendija y dejar pasar, como si de un soplo se tratara, a Isaily.

Por eso no hablamos de su trabajo como editora en la villaclareña casa editorial Sed de Belleza, ni de su libro Una tela sobre el bosque, premiado en el Calendario de 2006, tampoco de La vida en otra parte, volumen publicado por Ediciones Aldabón en el 2009. Nada de premios, antologías, apariciones públicas, menos de las maneras de concebir la poesía, pues hay procesos que no se deve-lan ni explican, solo se ponen delante de los ojos, y apenas alcanza uno a comprender el estremecimiento que los ha provocado.

¿Qué título de otro autor te hubiera gustado para un libro tuyo?

El cielo protector, en inglés, tan bella-mente sonoro, The sheltering sky. Es un li-bro de Paul Bowles y luego una película de Bertolucci. Lo hice mío al usarlo co-mo título de un poema.

Sabemos que las palabras tienen su pro-pia sonoridad, su propio ritmo, pero hay quienes al convocarlas intentan seducirlas o hacerlas acompañar con alguna armonía. En tu caso, ¿qué música escuchas cuando es-cribes?

Nada, solo silencio. La urdimbre de la escritura se espesa o

alarga de acuerdo con cada escritor. No po-dríamos dictaminar una fórmula, pues no existe. Solo queda, como sabes, escribirlo to-do, todo el tiempo. En este sentido, ¿dónde es-cribes, a qué hora, cuánto tiempo?

Nunca a diario. Generalmente en la noche, por la tranquilidad. Escribo todo el tiempo que el poema necesite. A veces he levantado la vista y han pasado cua-tro o cinco horas que parecieron cinco minutos.

¿Cuáles visiones y fatigas están siendo escritas en estos momentos?

Termino, sin saber cuándo se termi-na, un libro que contiene poemas a las cosas sencillas, a las que acompañan desde siempre: las tazas, los muebles, las lucetas…

Hay quien desdeña leer cualquier tipo de libro mientras vive en pleno acto creativo por el deseo –a veces ingenuo– de preservar la escritura de posibles influencias, ¿en estos momentos lees algo?

Lamentablemente nada glamoroso: la Norma Editorial, que se me ha olvida-do un poco. Hace unos días terminé La carretera de Cormac McCarthy, el libro

mejor y más terrible que he leído en años, y ojalá no lo hubiera hecho.

¿Qué verso nunca has olvidado?Y sin embargo sé que son tinieblas //

las luces del hogar a que me aferro, // me agarro a una mampara, a un hondo hierro // y sin embargo sé que son tinie-blas. Fina García Marruz.

¿Cómo te salva la poesía de los escollos diarios?

No salva de nada, solo acompaña.Hay lugares tan inusuales para leer co-

mo lectores existen, aunque en muchos casos la cama, como mejor sitio de lectura, gana por mayor número de adeptos. ¿Qué libro consideras ideal para leer en el baño?

Algunos prefieren leer en el baño, yo leo en la cama casi siempre.

Supongo que como filóloga y escritora tienes una relación significativa con las pa-labras, pero si tuvieras que elegir, ¿cuál sería tu palabra favorita?

No soy muy buena con el cuestio-nario de Bernard Pivot, me viene a la mente «resurrección».

Y en caso contrario, ¿cuál es la palabra cuya connotación provoca que la quieras desaparecer del mundo?

Angustia, odio como suena y lo que significa.

Entre tantas historias leídas con de-nuedo o displicencia, ¿qué libro recomien-das leer y por qué?

La Biblia: tan humana, maravillo-samente sobrenatural, y termina bien. ¿Qué más se puede pedir?

Con el séptimo arte, textos otros que «leemos» y nos «leen», también establece-mos relaciones de singular dependencia. Si tuvieras ahora mismo que organizar la programación de un cine, ¿cuáles serían las películas elegidas?

Comedias. Estaba viendo anoche Lo mejor del show de Benny Hill. El que

tenga más de 38 años sabrá de qué ha-blo.

En estos tiempos en que vivimos tan satu-rados sonoramente, ¿qué música recomien-das escuchar?

La que a cada cual le guste. Yo escu-cho de todo, omnívoramente.

¿Qué hace a un día un buen día?Eso nadie lo sabe. Uno se levanta

bien o mal y ya está. No depende de uno, pero un buen café en un lugar tranquilo puede arreglar muchas co-sas.

Si pudieras compartir un buen re-cuerdo.Me recuerdo de niña, en la playa, reco-giendo algo en una orilla llena de pie-drecitas y de pequeños animalillos que se movían, les llamaban «agujones». El sol calentaba tibiamente, la mañana solo estaba empezando, y todo estaba lleno de promesas. CM

Isaily PérezLa poesía no salva de nada, solo acompaña

© a

rch

ivo

Page 3: 4-5 qva libre isaily pérez · 4-5pág. imitadores del ser 11y la nada 12-13pág. NÚMERO • JULIO 2013 • • ISSN: 1999-8090 • $1.00 • 2pág. 14-15pág. ed I t O r I a L estimados

LA CALLEDEL MEDIO

juLIO 2013

3

Inc

LU

ye

pO

em

as

de

...©

arc

hiv

o

A.A.G.

DesDe nuestra sección queremos re-cordar a Javier Heraud, el joven poeta peruano asesinado por las fuerzas poli-ciales y la turba azuzada por el régimen, en medio del río Madre de Dios, frente a la ciudad de Puerto Maldonado, el 15 de mayo de 1963 –hace cincuenta años–, cuando recién había ingresado a su país como parte de un destacamento de gue-rrilleros revolucionarios. Interrumpida por su muerte bárbara, la obra poética de Javier Heraud representa un valor singular dentro de la poesía peruana, en especial dentro de su generación, que comenzó a expresarse a inicios de los años 60 del pasado siglo, marcada por el ejemplo de la Revolución Cubana. Ha-bía nacido en la ciudad de Miraflores el 19 de enero de 1942. Precoz en su expre-sión, publicó su primer libro, El río, en 1960. Ese mismo año obtuvo con su li-bro El viaje, el Primer Premio (comparti-do con César Calvo) en el concurso El Poeta Joven del Perú. En 1963, con Estación reunida, obtiene póstumamente el Pri-mer Premio de Poesía de los Juegos Flo-rales convocados por la Universidad de San Marcos. Desde entonces su poesía se ha dado a conocer en ediciones y es-tudios dentro y fuera de su país, y ha si-do traducida a varios idiomas. En 1967, Casa de las Américas publicó sus Poe-mas en la Colección La Honda y, en 1977, apareció una nutrida muestra de sus versos en la hermosa Poesía Trunca, pre-parada por Mario Benedetti. De él ha escrito el poeta y profesor Washington Delgado: «A pesar de su temprana muer-te, ocurrida cuando apenas contaba veintiún años de edad, debemos recono-cer que Javier Heraud cumplió una ta-rea renovadora en el proceso de la lite-ratura peruana. Su poesía significa, en primer lugar, el abandono de los moldes retóricos, de las preocupaciones pura-mente esteticistas o del prosaísmo prag-mático en que había caído, o estaba por caer, la poesía del momento (…) Javier Heraud es el paradigma de una genera-ción en plena vigencia. Por eso recordar su obra constituye no solamente un ho-menaje a su memoria sino, además, una incursión en la poesía actual del Perú».

Javier Heraud

INCLUYE POEMAS DE...

mi casa muerta

· 1 ·No derrumben mi casavieja, había dicho.No derrumben mi casa.

· 2 ·Teníamos nuestra pérgola,y dos puertas a la calle,un jardín a la entrada,pequeño pero grande,un manzano que yace secoahora por el gritoy el cemento.El durazno y el naranjohabían muerto anteriormente,pero teníamos también (¡cómo olvidarlo!)un árbol de granadas.Granadas que salíande su tronco,rojas,verdes,el árbol se mezclabacon el muro,y al lado,en la calle,un tronco quedaba morascada año,que llenaba de hojasen otoño las puertasde mi casa.

· 3 ·No derrumben mi vieja casa,había dicho,dejen al menos misgranadasy mis moras,mis manzanas y misrejas.

· 4 ·Todo esto conteníami pequeño jardín.Era un pedazo detierra custodiadodía y tarde por unaverja,una reja castaña y altaquelos niños a la salida

Isaily PérezLa poesía no salva de nada, solo acompaña

del colegiosaltaban fácilmente,llevándose las manzanasy las moras,las granadasy las flores.

· 5 ·Es cierto, no lo niego,las paredes se caíany las puertas no cerrabantotalmente.Pero mataron mi casa,mi dormitorio con sualta ventana mañanera.Y no quedó nadadel granado,las moras ya noensucian mis zapatos,del manzano sólo veohoy día,un triste tronco quellora sus manzanasy sus niños.

· 6 ·Mi corazón se quedócon mi casa muerta.Es difícil rescatarun poco de alegría,yo he vivido entrecarros y cemento,yo he vivido siempreentre camionesy oficinas,yo he vivido entreruinas todo el tiempo,y cambiar un pocode árbol y de pasto,una palmera antiguacon columpios,una granada rojadisparada en la batalla,una mora caída con un niño,por un pocode pinturay de granizo,escambiartambién algode alegríay de tristeza,es cambiar tambiénun poco de mi vida,

es llamar tambiénun poco aquí a la muerte(que me acompañabatodas las tardesen mi vieja casa,en mi casa muerta).

· hambre ·

Me comía los árboles de la avenida, que los ojos con los hombres ciegos querían devorar.

Me comía los balcones, las tablas, los patios, las rejas, los jardines, que los arquitectos querían devorar.

Me comía las emociones del mundo, los sentimientos de los libros, que los «prácticos» querían devorar.

Me comía a los niños, pues ya sabían que aprendían cosas huecas. Y a quienes los maestros querían devorar…

Me comía a los hombres buenos, pues yo sabía que eran pocos y a quienes los lobos querían devorar.

Me comía a mí mismo. Sí. A mí mismo. Pues intuía que me querían devorar. CM

Page 4: 4-5 qva libre isaily pérez · 4-5pág. imitadores del ser 11y la nada 12-13pág. NÚMERO • JULIO 2013 • • ISSN: 1999-8090 • $1.00 • 2pág. 14-15pág. ed I t O r I a L estimados

CARMEN SOuTO ANIDO y AILER PÉREZ GÓMEZ

perSeguir los caminos de la ex-perimentación y la novedad ha si-do, en muchos casos, la razón de ser de intérpretes, compositores y agrupaciones de la música popu-lar cubana. En ese sentido, el prin-cipal reto ha radicado en lograr un producto auténtico que al mismo tiempo goce de elevado poder de convocatoria. Justamente esa es una de las premisas de Qva Libre, agrupación cubana respaldada actualmente no solo por la singu-laridad de su propuesta musical y visual, sino por la preferencia de diversos sectores de público. El dis-frute de sus seguidores es su máxi-ma premisa. Acerca de la trayecto-ria de la agrupación y sus metas conversamos con Carlos Díaz, su director.

Comencemos por el principio. Qva Libre como grupo ha tenido otras versiones antes de la actual; cuén-tanos un poco de ese tránsito, de esa primera agrupación que se gestó y el paso hacia este nuevo formato.

Qva Libre se funda en el año 2000. Viene de un proyecto de rock llamado Amnesia, funda-do y dirigido por Frank Monte-jo, quien tuvo la idea de hacer Qva Libre junto a Yordano Se-rrano cuando desintegraron esa banda. La idea fue hacer un grupo de rock que fusionara con la música cubana. Es en-tonces cuando yo entro.

La banda estaba muy verde todavía, estábamos como en un terreno de experimentación, pero poco a poco se fue trans-formando y vino un segundo paso importante: la grabación del disco Resistencia y Reciclaje. Esto fue sobre el año 2007. En ese momento seguía siendo una banda muy rebelde, que mezclaba el rock and roll con música cubana.

Luego el grupo volvió a desin-tegrarse prácticamente, solo nos quedamos Yordano en el bajo, David Smith en la batería, y yo, que asumí la dirección del gru-po. Fue entonces que empecé a meterme un poco más en el mundo de los arreglos, incor-poré los metales, la sección de la percusión, incorporé un pia-no…, poco a poco fuimos cre-ciendo hasta que se convirtió en lo que es hoy. Todo ha sido un proceso lento, yo diría que en realidad Qva Libre como tú lo oyes hoy en día, solo tiene al-rededor de tres años haciendo este tipo de música y con esta cantidad de integrantes.

Generalmente lo que hacen las bandas es reducirse y en tu caso fue al revés. ¿Por qué ese interés?

No es un interés en aumen-tar los miembros, en realidad tiene que ver con el cambio mu-sical, en qué se fue transfor-mando la música…

¿Qué encuentras de los Qva Libre anteriores en el formato ac-tual?

Muy pocas cosas, pequeños matices. Ya no es una banda de rock, aunque creo que ese ele-mento sigue ahí pero en una

dosis muy pequeña: la guitarra, el cariz de algunos temas. Qui-zás también en el espectáculo: los rockeros siempre se han preocupado mucho por la ima-gen, por tener un concepto vi-sual; y eso es lo que quisimos hacer nosotros pero desde la versión latina, caribeña, llevan-do ese concepto también a las presentaciones en vivo, no solo dejándola para los video clips. En Cuba no se experimenta mucho con esto: a veces voy a ver una orquesta que hace una propuesta espectacular, con músicos excelentes, pero no te ofrecen un espectáculo. Creo que nos hemos convertido en una banda de música cubana de nuevo tipo; las raíces están en la música cubana pero fusio-nada con muchísimos géneros.

Pero Cuba se piensa todos los días, o sea que constantemente aparecen cosas de nuevo tipo. ¿Cuánta novedad puede tener la propuesta que están haciendo us-tedes en un país cuya música se reinventa todos los días?

Eso precisamente, la evolu-ción, es imposible ir en contra de eso. Todo el tiempo vamos avanzando como sociedad y co-mo todo. Lo mismo pasa con la cultura. Tanto Los Van Van co-mo Irakere en su momento fue-ron bandas novedosas, algo de nuevo tipo, y hoy por hoy son historia musical. Yo pienso que con nosotros puede suceder perfectamente lo mismo, por-que por sobre todas las cosas Qva Libre defiende la idiosin-crasia del cubano, de nuestra cultura, independientemente

diferente al resto de lo que pasa en la isla. Es imposible que nos pudiesen enmarcar en un solo saco.

Has denominado la sonoridad de la banda como «funkyton», cuéntanos qué es eso…

El «funkyton» es un atrevi-miento mío. Lo inventó un ami-go, Coqui, por eso que comen-tábamos de que Qva Libre tiene su sonoridad, su sello peculiar. Es indiscutible que el funky tie-ne una fuerte presencia en nuestra música. «Funkyton» es algo así como funky con «tim-bón», con «reguetón», con «cumbión», con «merengón»… y está simpático, muy caribeño.

Da la sensación de una hipér-bole, una gran exageración en la imagen, en la música, en la propia letra… Y llama la atención que to-dos esos géneros que mencionas son bailables…

Una vez estaba escuchando una entrevista de [Juan] For-mell en el programa de Amaury Pérez, Con dos que se quieran, y recuerdo que decía algo muy interesante: que Cuba es un pueblo bailador y desde que él pensaba el primer acorde o la letra de una canción que escri-bía, pensaba en que el público bailara. A mí me sucede lo mis-

de que seamos jóvenes y vea-mos la cultura desde otro pun-to de vista.

¿Qué crees que define a Qva Li-bre respecto a lo que se está oyendo ahora mismo en Cuba?

Que tiene un sonido pecu-liar. Dondequiera que lo pon-gas sabes que es Qva Libre; no solo por su forma de armoni-zar las canciones o las líneas melódicas, la imagen también aporta mucho en ese sentido…

…quizás el formato instrumen-tal…

No creo que esté en el for-mato, creo que está en lo que nosotros le trasmitimos al pú-blico, en nuestra proyección, en el concepto de la banda, que es LA CALLE

DEL MEDIOjuLIO 2013

sIc

a

4

© a

rch

ivo

Page 5: 4-5 qva libre isaily pérez · 4-5pág. imitadores del ser 11y la nada 12-13pág. NÚMERO • JULIO 2013 • • ISSN: 1999-8090 • $1.00 • 2pág. 14-15pág. ed I t O r I a L estimados

mo, me siento muy identificado con Formell. Lo que me intere-sa es que la gente se divierta porque ese es el mensaje de Qva Libre. En el mundo hay mu-chas cosas malas, hay mucha miseria, guerras, hambre… y lo que necesitamos es que la gen-te empiece a pensar positivo, no negativo. Si cada cual lo ha-ce desde su perspectiva perso-nal, va a ser mejor.

Quizás eso también venga de esos momentos iniciales de Qva Li-bre, ese principio de inquietudes, de rebeldía, ser contestatarios en el sen-tido de la proyección con el público…

Yo creo que eso es un estig-ma que quizás quedó del Qva Libre anterior. De hecho, suce-de mucho que el nombre Qva Libre tenga interpretaciones di-versas. La agrupación no tiene nada que ver con eso, o sea, en un inicio había canciones que estaban más enmarcadas en los temas sociales, pero hoy en día no creo que quede nada de eso. Uno va evolucionando, va cam-biando. Un músico tiene que saber cuáles son sus puntos dé-biles y sus puntos fuertes. Yo me di cuenta de que el punto fuerte de Qva Libre no es hacer

la canción que te haga pensar, sino que está más en la parte musical y en hacer divertirse a la gente. Le dejamos un poco esa tarea a la trova, a Buena Fe, a Los Aldeanos con su rap, que siempre se ha enfocado en la crítica social. Nosotros hace-mos música para bailar, para sudar, para mover la cintura. Eso no quiere decir que no nos interesen los problemas, pero cada cual se va fortaleciendo en lo que se le da bien.

Cuéntanos de esa estrategia de hacer dúos: con JG [Juan Guiller-mo], con Los Desiguales… podría decirse que es casi una estrategia de marketing para ambos lados…

Nunca lo he visto como es-trategia aunque pudiera pare-cer de esa manera. Qué pasa, musicalmente soy muy inquie-to, me gusta todo el tiempo es-tar experimentando cosas nue-vas, y una gran fórmula es tra-bajar con un artista de otro gé-nero. El primer dúo fue La tre-mendonga con Los Desiguales, que son artistas del reguetón,

tos. Cuando fuimos a hacer el featuring con Los Desiguales mu-cha gente opinó «ahora están censurando el reguetón, vas a ir marcha atrás». Pero Qva Li-bre es una banda que no tiene fronteras. No es que nos vaya-mos a convertir en un grupo de reguetón, si nos acercamos al género lo haremos desde nues-tro estilo.

La música es un fenómeno que depende mucho de la acep-tación del público, y más allá de que el reguetón tenga textos vulgares y todo eso, es indiscu-tible que llegó a un nivel de po-pularidad tal que se escuchaba en todos lados, por todas las ge-neraciones, desde los más pe-queños hasta los mayores, que tienen otro tipo de cultura e in-fluencias. No se puede navegar contra la corriente, y si tú quie-res, desde tu postura cultural, ayudar un poco a salvar todo ese legado musical que tiene Cuba, debes tratar de que las personas se acerquen a esas músicas desde tu propuesta, y la mejor forma de hacerlo es asimilando esos códigos, para que la gente te preste atención.

Se ha hecho visible el respeto que ha mostrado siempre Qva Li-bre por determinados íconos de la música cubana, que se ha materia-lizado en numerosas versiones de temas antológicos.

Es que este país tiene una historia musical muy grande, y mientras más para atrás mires, más interesante se pone la co-sa. Agradezco mucho a Ana María Rabasa que fue la pri-mera que me invitó a hacer un proyecto de ese tipo: un home-naje a los años 50, con boleros de Orlando Vallejo, Vicentico Valdés, Beny Moré… Me gustó mucho porque es una forma de que los jóvenes que no conocen esa música se interesen en ella.

Yo veo a Qva Libre como a Irakere y a Los Van Van en sus inicios, de ahí las versiones a Bacalao con pan, Azúcar, Eso que anda… Recientemente hicimos un homenaje a Chano Pozo jun-to al maestro Joaquín Betan-court. Yo escucho mucho esas músicas para aprender.

Y es que se sigue pensando que Cuba es una potencia musical en el mundo, sin embargo, nos resulta muy difícil proponer un producto competitivo. En este sentido, ¿cuál consideras que es el aporte de Qva Libre?

Bueno, mi humilde aporte es hacer un producto desde Cu-ba con rigor artístico, que pue-da competir con el resto del mundo. Nos propusimos brin-darle a la gente algo diferente, algo nuevo, que fuera fresco, para los jóvenes de hoy. Es muy complicado llegar al gusto po-pular, no solo en Cuba, en el mundo entero. La industria de la música es muy compleja, se fabrican los artistas. Es muy di-fícil establecer un producto que sea artístico y comercial al mis-mo tiempo. En lo que más tra-bajamos y nos esforzamos es en lograr ese balance, y el reco-nocimiento de la gente. CM

un género muy polémico. Iba a ser una «bomba», porque Qva Libre es una banda de «música alternativa», como lo denomina la gente por ahí. La gente está muy estigmatizada, muy cerra-da en que el público es este o aquel; el público de la música alternativa va al Bertolt Brecht, va al Sauce, escucha a Kelvis Ochoa, a David Torrens, a Des-cemer Bueno… Nosotros nos queremos salir de eso.

Te decía, hacer un tema con Los Desiguales iba a ser una bom-ba, y de hecho lo fue, porque el tema quedó «de película», fue espectacular, así como el video de José Rojas, que es además el que se ocupa de nuestra ima-gen. Más que una estrategia fue un reto para nosotros, y un pla-cer haber compartido con artis-tas de otro género que se inser-tan en nuestro mundo y com-parten nuestra historia, porque como quiera que sea el tema es-tá claramente cerrado en la mú-

sica de Qva Libre, en el mundo de Qva Libre. Los Desiguales vi-nieron y participaron.

Con el tema Fiesta Crazy jun-to a JG pasa lo mismo. Juan Gui-llermo es un muchacho de la nueva élite salsera y para mí tie-ne tremendo swing, estoy muy contento de que hayamos com-partido este tema. También te-nemos un featuring con David Blanco, que es un artista más de pop-rock, en un tema que se lla-ma Rockstar, y otro con Des-cemer Bueno, una versión de un tema que él tiene con el cantante de Bacilos… Para mí lo impor-tante del featuring es el reto de que todo sea un espectáculo.

Realmente lo que llamó más la atención del dúo con Los Desigua-les es que fuera con un grupo de re-guetón, en un momento en que el género se vio atacado por muchos lugares, o sea, que fue como esta-blecer una postura ante ese fenó-meno.

Es como llegar a la escena cuando se formó el caos, pero ese es el karma de Qva Libre. A mí siempre me ha tocado a lo largo de mi carrera luchar con cosas muy difíciles, costó mu-cho llevar nuestra propuesta a la popularidad, que los medios fueran los primeros que com-prendieran cuál era la historia de la banda, y después que el público la siguiera; o sea, que siempre me han gustado los re-

LA CALLEDEL MEDIO

juLIO 2013

5

sIc

a

Page 6: 4-5 qva libre isaily pérez · 4-5pág. imitadores del ser 11y la nada 12-13pág. NÚMERO • JULIO 2013 • • ISSN: 1999-8090 • $1.00 • 2pág. 14-15pág. ed I t O r I a L estimados

LA CALLEDEL MEDIOjuLIO 2013

Le

ct

Ur

as

6

SANTIAGO ALBA RICOEspecial para LA CALLE DEL MEDIO

es De toDos conociDos el llamado «experimento de Mil-gram», una investigación sobre la obediencia desarrollada por el psicólogo estadounidense del mismo nombre en los años 60 del siglo pasado. Voluntarios que creían estar participando en un experimento oficial sobre la memoria, y que recibían una pequeña remuneración por ello, accedían a aplicar descar-gas eléctricas a un «aprendiz» cada vez que este no podía res-ponder a una pregunta. Aun-que los voluntarios no lo sabían, el «aprendiz» era un actor y los electrodos a los que estaba co-nectado su cuerpo eran falsos. Los resultados fueron espeluz-nantes: conminados por uno de los «investigadores» cada vez que dudaban («el experimento requiere que usted continúe»), el 65 % de los voluntarios llegó a aplicar el nivel máximo de po-tencia, 450 voltios, a pesar de las súplicas y gritos del «aprendiz»; y ninguno de ellos se detuvo an-tes de alcanzar los 300 voltios. Milgram trataba de explicarse la conducta de los funcionarios nazis, como el famoso Adolf Eichmann, y descubrió la nor-malidad, casi universalidad, de la obediencia a la autoridad, en cuyos mimbres se disuelve, co-mo un azucarillo, la conciencia individual y los escrúpulos mo-rales.

Milgram centraba mucho la atención en el carácter «ofi-cial» del experimento: el núme-ro de «desobedientes» aumen-taba si se convocaba a los vo-luntarios en nombre de una empresa privada y no en nom-bre del Estado. Pero dio menos importancia al hecho –para mí fundamental– de que el volun-tario infligiese dolor al apren-diz a través de una máquina, la cual introducía dos elementos «psicológicos» decisivos. El primero tiene que ver con la distancia, en el sentido de que la máquina evitaba el contacto físico directo con la víctima y dificultaba la «representación» de su sufrimiento. El segundo, más decisivo aún, se relaciona con la «racionalidad e imper-sonalidad» de la máquina, de-positaria en sí misma de una «finalidad» superior. La verda-dera autoridad a la que se so-mete el voluntario no es la del investigador humano ni la de la abstracta instancia oficial que lo ha convocado, sino la

del aparato del que su cuerpo y su conciencia se han vuelto me-ras prolongaciones. Como es sabido, la introducción –por ejemplo– de picanas eléctricas en las sesiones de tortura de las dictaduras latinoamerica-nas (en los mismos años en los que Milgram realizaba su ex-perimento) buscaba menos au-mentar el dolor del prisionero que convertir la tortura en una rutina profesional, parecida a la de la medicina, asumible por cualquier «sensibilidad co-mún» como parte objetiva del oficio.

Esta objetividad, racionali-dad e impersonalidad de la má-quina tiene efectos pavorosos. Podemos decir que el desarro-llo tecnológico ha producido al-go así como una superación universal del Estado de Dere-cho. La tecnología ha naturali-zado en la conciencia de los se-res humanos la violación del

derecho como un efecto rutina-rio del uso de máquinas. Pen-semos, por ejemplo, en los dro-nes. Las organizaciones de de-rechos humanos han denuncia-do siempre como intolerables las ejecuciones extrajudiciales, y ninguna persona decente de-ja de estremecerse ante la idea de un ciudadano –delincuente o no– asesinado en un callejón por un policía. Cuando eso ocu-rre como consecuencia de un bombardeo en el que decenas de civiles mueren sin haber co-metido ningún delito o, en cual-quier caso, sin derecho a un jui-cio justo, nos escandaliza tam-bién, aunque bastante menos. Pero si es un avión sin piloto el que, además de violar la sobe-ranía de otro país, mata a un «blanco escogido» a 10 000 km de distancia, entonces nadie protesta. Todos aceptamos con naturalidad que se asesine a un ciudadano de otro país en un

callejón de Aden o de Islama-bad si se hace desde lejos y a través de una máquina «vacía de hombre».

Algo parecido ocurre en las aduanas y en los aeropuer-tos. Todos los turistas del mun-do –a los emigrantes no les queda más remedio– acepta-mos sin protestas ni resisten-cias que se conculque de he-cho el principio de «presun-ción de inocencia» y que se nos trate, por tanto, como a sospe-chosos de terrorismo, porque esa suspensión del derecho se realiza a través de un proceso mecanizado en el que somos manejados por máquinas más que por manos. Un registro manual nos soliviantaría y nos humillaría; si se utiliza un es-cáner electrónico no solo no nos resistimos, sino que nos sentimos tranquilos, apacigua-dos, casi como si nos estuvie-sen «curando».

Lo mismo sucede en el caso Snowden. Dejemos a un lado el escándalo político, la complici-dad de la Unión Europea, el ig-nominioso «acto de guerra» contra Bolivia y su presidente. ¿Por qué los ciudadanos del mundo hemos aceptado con tanta docilidad el espionaje po-tencial de nuestros correos pri-vados por parte de los EE.UU.? Soportamos difícilmente la cu-riosidad de un vecino entrome-tido y fisgón; y nos repugna ins-tintivamente la figura del so-plón o del confidente que, como ocurría en la dictadura de Ben Ali en Túnez, pasaba informa-ción a la policía sobre las con-versaciones privadas en los ca-fés. Por lo demás, uno de los rasgos que más escandalizaba a los occidentales de los regí-menes de la órbita soviética (pensemos en la famosa pelícu-la La Vida de los Otros) era su ten-tativa rudimentaria e impoten-te de «espionaje total». Pues bien, esa pesadilla antiliberal del «espionaje total» se ha he-cho realidad en el país más «li-beral» del planeta, desmintien-do así que realmente lo sea, y no hemos dicho nada. ¿Por qué? Una explicación es que nos he-mos tragado la propaganda «antiterrorista» del gobierno estadounidense, dispuestos a sacrificar derechos y libertades a la promesa de una mayor se-guridad. Otra –mucho más na-tural– es que este «espionaje to-tal» se realiza a través del más sofisticado, desarrollado y uni-versal sistema tecnológico de comunicación global, en el que están atrapados también nues-tros placeres, nuestros amores y nuestros trabajos.

Cuanto más artificial es un procedimiento, más naturales nos parecen sus consecuencias. Más allá de las ideologías y de las estrategias políticas, más allá de los gobiernos que las usan, son las máquinas mis-mas las que impiden distinguir –a nivel de la conciencia huma-na– una cámara de tortura de un quirófano de una aduana de un bombardeo de un e-mail de un parque de atracciones de una cocina moderna. Capita-lismo y democracia social son in-compatibles, pero el capitalismo ha impuesto ya un horizonte mental de maquinismo consu-mista tan «atmosférico» que no sabemos si podremos algún día retroceder de nuevo –sin pedir ya mucho más– hasta la más sen-cilla y elemental –y cruel– huma-nidad. CM

Naturalmentelas máquinas

© z

ard

oyas

Page 7: 4-5 qva libre isaily pérez · 4-5pág. imitadores del ser 11y la nada 12-13pág. NÚMERO • JULIO 2013 • • ISSN: 1999-8090 • $1.00 • 2pág. 14-15pág. ed I t O r I a L estimados

jORGE WEjEBE COBO

si eDwarD snowDen, ex-contratista de la Agencia de Se-guridad Nacional (NSA), fuera un espía, no hubiera pasado se-manas varado en una minúscu-la habitación de un hotel en el aeropuerto moscovita de She-remétievo, casi sin dinero, es-perando a que se le otorgue asi-lo en ese país y bajo amenaza del presidente Barack Obama de llevarlo a la justicia bajo car-gos de espionaje, robo y trans-ferencia de propiedad pública.

De haber sido un doble agente le bastaba con mante-nerse en su cargo acopiando información, a un click de im-portantes datos para vender y acumular la fortuna más gran-de obtenida por un espía en la historia moderna. Snowden, de 30 años de edad, había re-basado el umbral del sueño americano al ganar alrededor de 200 mil dólares anuales, y estaba destinado a una brillan-te carrera en los servicios se-cretos de su país.

El padre fue oficial de la Guardia Costera de los Estados Unidos y su madre trabaja en el Tribunal Federal del Distrito de Maryland, mientras una herma-na es abogada. En 1999, Edward Snowden se mudó con su fami-lia a esa ciudad, donde estudió computación en el Anne Arun-del Community College.

Se alistó en el ejército de EE.UU. en 2004 con el fin de pasar a las Fuerzas Especiales, lo cual no logró al fracturarse ambas piernas en un entrena-miento. Posteriormente, co-menzó a trabajar para la CIA en Ginebra, Suiza, como oficial de protección de la red infor-mática de instalaciones diplo-máticas estadounidenses.

En 2008 inició su servicio en la NSA en instalaciones mi-litares en Japón y finalmente en Hawai, destino que abandonó el primero de mayo pasado cuando viajó a Hong Kong, Chi-na, y posteriormente a Rusia después de denunciar pública-mente la cibervigilancia global y control de EE.UU. centrado en el programa de espionaje PRISM, con acceso a los co-rreos de voz y chats de los usua-

agresión de EE.UU. a Vietnam, que hizo público al desengañar-se de lo errado de la política de su país en Indochina.

También fue inicialmente acusado de traición, aunque la acusación no prosperó por la renuncia del presidente Ri-chard Nixon y el escándalo asociado al caso Watergate.

Para Ellsberg, el ex analista de la NSA es un héroe nacional que brindó un servicio «incal-culable» a su país. Consideró que sus filtraciones podrían servir para que los EE.UU. no se conviertan en un Estado de vigilancia, y sentenció que ha-bía actuado con el mismo cora-je y patriotismo que un soldado en batalla.

«No ha habido en toda la historia de los EE.UU. una fil-tración más importante que la publicación del material de la NSA por parte de Snowden», consideró Ellsberg.

El ejemplo de Snowden evi-dencia lo mortífero que pue-den ser estos objetores de con-ciencia para el espionaje de Es-tados Unidos, cuando se en-cuentran frente a la pantalla de una computadora implica-da en la enorme red de espio-naje global y denuncian pro-gramas completos por consi-derarlos ilegales y en contra de sus principios éticos.

Otro caso reciente es el del sargento Bradley Manning, de 25 años de edad, especialista en informática, quien fue deteni-do en 2010 acusado de espiona-je y enfrenta ahora una posible cadena perpetua por entregar al sitio WikiLeaks un caudal de información sobre acciones subversivas en todo el mundo y comunicaciones secretas del gobierno norteamericano, que varias generaciones de espías extranjeros nunca hubiesen po-dido obtener.

Las acciones contra Snow-den incluyen campañas de des-crédito al acusarlo de espía y traidor, sin tener pruebas con-cretas, aplicando un método utilizado por la CIA conocido como «asesinato del carácter» en una especie de juego del ga-to y el ratón, en el cual se ponen a prueba los nervios del ex es-pecialista a fin de inducirlo a cometer algún error o sucum-bir, ya sin voluntad, ante lo que llegue a considerar su destino inevitable.

Como parte de esas accio-nes se explica el reciente inci-dente contra el presidente de Bolivia Evo Morales, a quien se le negó sobrevolar en su avión los cielos de Europa Occidental bajo la acusación de que lo acompañaba Snowden.

Este aparente error sirvió de ejercicio disuasivo para de-mostrar que el ex oficial de la NSA no podrá salir del territo-rio ruso a un tercer país.

Mientras tanto, Snowden si-gue los acontecimientos pega-do a un televisor en su habita-ción en Moscú y espera pacien-temente por el desenlace de su suerte. CM

juLIO 2013

rios de portales tales como Fa-cebook, Google, Microsoft y YouTu-be, facilitado por la colabora-ción de las empresas Microsoft y Apple.

Además, hizo públicas las operaciones de fisgoneo elec-trónico contra Rusia, China, Brasil, Alemania y países euro-peos. Justificó su proceder di-ciendo: «No quiero vivir en un mundo donde se registra todo lo que hago y digo. Es algo que no estoy dispuesto a apoyar o admitir».

También expresó que había creído en las promesas de Oba-ma, pero que este continuó con las políticas de su predecesor y precisó: «no tengo intención de esconder quién soy, porque sé que no he hecho nada malo. Soy un convencido de que de-ben ser los ciudadanos los que decidan sobre el poder que le otorgan al Estado y no un buró-crata de turno».

Según el periodista Glenn Greenwald, del portal Daily Beast, Snowden tomó precau-ciones extremas para repartir estos archivos (referidos al mencionado programa) entre varias personas en todo el mun-do, y garantizar su publicación. Añadió que por el momento los que tienen posesión de las car-petas no pueden acceder a ellas ya que están cifradas, pero que «Snowden hizo lo necesario pa-ra que reciban las claves si algo le sucede».

El caso, además, evidenció una paradoja en las nuevas tec-nologías de las comunicacio-nes, pues permite a un analista de inteligencia acopiar y valo-rar en una jornada de trabajo más información y secretos que los que podían obtener sus antecesores durante años, en la época de la máquina de escri-bir y los archivos manuales.

Este joven especialista de-mostró cómo en la CIA al pare-cer no todo está perdido en la escala de valores inspirados en las concepciones liberales y de-mocráticas, los que se manifies-tan en casos aislados, pero sig-nificativos, en algunos de sus miembros.

Tal fue el caso de Philip Agee, un ex oficial de la CIA, quien en la década del 60 espió durante años a Ecuador y otros países de América Latina, y pos-teriormente contó sus operacio-nes encubiertas en su libro Insi-de the Company: CIA Diary.

Según declaró, llegó a en-contrar el valor para abandonar su profesión cuando en un res-taurante de México vio a una amiga llorar al conocer la muer-te de Ernesto Che Guevara en 1967. Su libro hizo historia en la denuncia de los servicios espe-ciales estadounidenses y sus vínculos con las dictaduras mili-tares. Agee murió en 2008.

En los años de 1970 a 1972, a Daniel Ellsberg, oficial de inteli-gencia del Pentágono, le llevó gran esfuerzo físico e intelectual durante más de seis meses foto-copiar miles de páginas secretas de un estudio histórico sobre la

La cacería contra Edward Snowden

© a

res

Page 8: 4-5 qva libre isaily pérez · 4-5pág. imitadores del ser 11y la nada 12-13pág. NÚMERO • JULIO 2013 • • ISSN: 1999-8090 • $1.00 • 2pág. 14-15pág. ed I t O r I a L estimados

LA CALLEDEL MEDIOjuLI0 2013

8

hU

mO

r

Page 9: 4-5 qva libre isaily pérez · 4-5pág. imitadores del ser 11y la nada 12-13pág. NÚMERO • JULIO 2013 • • ISSN: 1999-8090 • $1.00 • 2pág. 14-15pág. ed I t O r I a L estimados

LA CALLEDEL MEDIO

juLI0 2013

Caloi | argentina h

Um

Or

9

NúME

RO 63,

julio

2013

EN EL MEDIODE LA CALLE

EN EL MEDIO DE LA CALLE

A CARGO DE aRES Y zaRDOYaS

Page 10: 4-5 qva libre isaily pérez · 4-5pág. imitadores del ser 11y la nada 12-13pág. NÚMERO • JULIO 2013 • • ISSN: 1999-8090 • $1.00 • 2pág. 14-15pág. ed I t O r I a L estimados

LA CALLEDEL MEDIOjuLIO 2013

10 KARINA MARRÓN (Tomado del blog Espacio Libre)

nunca he entraDo al Mon-cada o, más bien, nunca he en-trado al museo del Cuartel Moncada. Sé que habrá quie-nes piensen que es imperdona-ble, después de haber estudia-do cinco años en Santiago de Cuba y luego quedarme un año más para trabajar. Tampoco en-tré a La Granjita Siboney. Acom-pañé en mi primer año de Pe-riodismo a un grupo de estu-diantes de la Universidad de La Habana, pero me quedé afue-ra, mirando aquel lugar del mismo modo en que contemplé durante mucho tiempo los mu-ros amarillos de la fortaleza militar, la fachada del Palacio de Justicia y el Hospital «Satur-nino Lora»: con mudo respeto.

Y la verdad es que no en-cuentro las palabras exactas para definir el porqué nunca lo he hecho, a pesar de que vuelvo a Santiago una y otra vez, de que es mi ciudad favorita en el mundo y que desandando sus calles, con el sol quemándome la piel y calentando mi espíritu, aprendí a sentir la historia más allá de los libros.

Pudiera decir que no he en-trado al Moncada porque ha-cerlo sería adentrarme en el ho-rror de los asesinatos, de las torturas; porque la heroicidad de lo que allí sucedió uno la siente aunque nunca haya tras-pasado las puertas del museo que es hoy; pero ni siquiera sé si se trata exactamente de eso.

Lo único realmente cierto es que aún no me siento lista, que se me aprieta el pecho, que prefiero el Moncada que se me escapa de las paredes, y los li-bros, y las fotografías; ese que se me vuelve un joven de 19

años que viaja muy lejos de su hogar sin saber adónde va, solo con la convicción de que mar-cha a luchar por Cuba, aunque eso le cueste la vida.

Cuando pienso en aquellos «locos» que en sus tempranos 20 no pensaron en el futuro personal, sino en el de su país, que cometieron el «sacrilegio» de abandonar a sus familias, a veces sin recursos para subsis-tir, a despecho de hijos peque-ños o en camino, que se fueron a morir por un amor de patria tan grande que no les cabía en el pecho, sabiendo que algunos eran el sostén de su casa, y su vida, el único patrimonio que tenían; cuando pienso en ellos, el Moncada cobra vida y siento los autos en la carretera, las preguntas y la duda de los que

decidieron volverse atrás, la alegría de los que llegaron a Bayamo y Santiago, de los que tomaron las armas y dijeron con firmeza: «Ya estamos en combate», siento las balas zum-bando y Cuba en el corazón jo-ven que aceptó con valor la muerte.

Pienso en ellos y me pre-gunto a mí misma si yo hubiera sido capaz de vender mi casa y entregar el dinero, porque dar lo que es mío y solo mío, como mi sangre, creo que me resulta-ría más fácil que saber que dejo a quienes amo a su suerte; me pregunto si yo resistiría las tor-turas o si habría tenido la fuer-za de Haydée para soportar la pérdida del compañero, la vi-sión de los ojos de mi hermano,

el pedazo de alma pisoteada, desgarrada, arrancada…

El Moncada es para mí el respeto hondo a ese sacrificio y el cuestionamiento perma-nente de qué puedo hacer para honrarlo. Cuba no es la dicta-dura que cubrió de dolor al país después de los sucesos del 26 de julio de 1953, aunque al-gunos se empeñen en presen-tarla como tal; pero ciertamen-te hay mucho por hacer para cumplir el programa que pen-saron para ella y continuar convirtiendo en realidad los sueños de justicia y equidad que los animaron entonces y que nos animan hoy.

¿Acaso el Moncada es un es-pejo al que temo porque me re-cuerda que no estoy a su altura, que no he hecho lo suficiente? No lo sé, y tampoco sé si algún día estaré lista para cruzar los muros marcados por las balas. Mientras, seguiré vibrando an-te la hazaña, cuestionándome, haciendo. CM

cr

Ón

Ica

Confesión de quien nunca ha entrado

al Cuartel Moncada

© d

aylé

n v

ega

mu

guer

cia

Page 11: 4-5 qva libre isaily pérez · 4-5pág. imitadores del ser 11y la nada 12-13pág. NÚMERO • JULIO 2013 • • ISSN: 1999-8090 • $1.00 • 2pág. 14-15pág. ed I t O r I a L estimados

Imitadores del ser y la nada

LA CALLEDEL MEDIOjuLIO 2013

11

Op

InIÓ

n

ENRIQuE uBIETA GÓMEZ

en sus cuaDernos de apun-tes, José Martí escribió que ser cristiano es ser (aspirar a ser) como Cristo. Los niños cuba-nos corean cada mañana en sus escuelas una consigna: «sere-mos como el Che». No significa anular la identidad propia, ni morir en la cruz o en La Higue-ra (otra manera de nombrar la cruz). No es un proceso que de-ba consumarse con toda exacti-tud, la reproducción exhausti-va suele perder de vista lo esen-cial: «ser como» implica transi-tar de la admiración a la repro-ducción de valores. Pero es común en un mundo domina-do por el mercado capitalista, que la admiración se regodee en lo externo, se agote en lo me-ramente aparencial.

Hay personas que se pelan y se visten como otras perso-nas. Hay miles o cientos de mi-les de imitadores de Elvis Pres-ley, que aumentan de peso, se visten y maquillan como el as-tro del rock and roll. Todos los años desfilan frente a un jura-do que determina quién «se pa-rece más» al Dios pagano. Sus auténticos herederos, en cam-bio, son creadores musicales que nadie confundiría en el es-cenario. Hace pocas semanas transcurrió un encuentro en Finca Vigía, al que asistieron estudiosos y admiradores de Ernest Hemingway. Y una tar-de, para asombro de los visitan-tes ocasionales, llegó al Floridi-ta, como hace más de medio si-glo, el mismísimo escritor, «clo-nado» en cinco o seis versiones de su imagen más difundida. Sentados todos en la barra del bar, junto a la estatua que per-petúa la imagen del ídolo, no sabríamos distinguir, si acaso viviese, al verdadero. He visto a imitadores de Lennon, del Che Guevara (los rostros de la iz-quierda no escapan de las tram-pas del mercado, y son proba-blemente los más traicionados en su espíritu), de Marilyn Monroe, de Cristo. La fobia es-tadounidense por los héroes, y la obsesiva sustitución de estos por superhéroes inimitables en valores –justamente, lo opuesto a lo deseable–, genera un tipo peculiar de identificación: los que se disfrazan de Superman, de Spiderman, hasta perderse en el limitadísimo laberinto de un otro irreal. Durante el re-cién finalizado Congreso de los periodistas, apareció José Mar-tí. Allí estaba, sin dudas, en el espíritu de las discusiones. Pe-ro digo que de repente llegó, fí-sicamente. Era un actor que lo

representaba, me dijeron, pero el rostro era muy parecido. Después lo vi en el restaurante, sin el traje de época, y seguía siendo Martí en camisa de mangas cortas. No pretendo juzgar a los imitadores de gran-des personajes. Nos hacen re-cordar a los mejores hombres y mujeres del pasado. Pero «ser como» es mucho menos, y mu-cho más. Prefiero a quienes no

se parecen y son, pese a todo, los más parecidos.

Hay sin embargo, otro tipo de imitador: el de los cantantes o actores de moda. No pueden parecerse a sus modelos más que en las formas externas, por-que aquellos no pueden ofrecer más que una «buena» aparien-cia. Nunca conoceremos sus va-lores reales, porque no se intere-san en mostrarlos: solo quieren

que «sepamos» que manejan el último y más caro modelo de auto, que llevan al cuello dos o tres cadenas de oro, y en el bol-sillo una abultada billetera, y que los espera, por eso mismo, alguna muchacha que imita a su vez la imagen estandarizada, co-mo los productos en serie, de las muñecas Barbie.

No me importa cómo se pelan o se visten las personas,

los gustos son infinitos, y to-dos válidos. Pero me preocu-pan estos imitadores de lo efí-mero, de lo banal; estos repro-ductores de la cultura del te-ner, desinteresada de cual-quier mínima manifestación del ser. Parecer o ser, es el di-lema de los imitadores de los grandes héroes; parecer y te-ner, la consigna de los cultiva-dores de la nada. CM

© a

res

Confesión de quien nunca ha entrado

al Cuartel Moncada

Page 12: 4-5 qva libre isaily pérez · 4-5pág. imitadores del ser 11y la nada 12-13pág. NÚMERO • JULIO 2013 • • ISSN: 1999-8090 • $1.00 • 2pág. 14-15pág. ed I t O r I a L estimados

Frederich Cepeda Cruz

LA CALLEDEL MEDIOjuLIO 2013

12

de

pO

rt

es

Series Nacionales: 16 Edad: 32 Peso: 88 kg Talla: 1.79 m Batea: D/I Tira: Derecha Municipio: Sancti Spíritus OIP: 737 En este deporte encontrar posi-ciones unánimes parece poco menos que imposible. La elec-ción de Cepeda como el batea-dor más completo de nuestros predios, sin embargo, prácti-camente no acepta reparos desde hace varios años. El es-pirituano compiló, nuevamen-te, guarismos de ensueño du-rante toda la competición. El estelarísimo patrullero izquier-do promedió 345, producto de 100 inatrapables en 290 visitas oficiales al plato. Dentro de sus 40 extrabases (líder en este ca-sillero junto al agramontino-cienfueguero William Luis), lla-man la atención los 5 triples, clara evidencia de la entrega derrochada por arrobas en ca-da diamante que pisó. El temi-do bateador ambidiestro enca-bezó además, como casi siem-pre en la última década, el apar-tado de boletos (95), mientras que concluyó en el segundo peldaño en OBP (505). Resultó tercero en slugging (583); OPS con 1 088, y total de bases con 169. El respetuoso atleta espiri-tuano es sencillamente un pe-lotero imprescindible dentro de la selección de las cuatro le-tras, en el afán de retornar a planos estelares.

H. ROMO SIGLER

al inicio de la contienda, hubo escépticos en relación con el resultado de la Serie Nacional 52, teniendo en cuenta la pecu-liar estructura aplicada a lo lar-go del certamen. Más allá de ne-cesarios ajustes –especialmente en la extensión superior a 60 cho-ques del calendario clasificato-rio, y todo lo que involucra a los peloteros de las provincias que quedan al margen del máximo

SN: 10 E: 31 P: 102 kg T: 1.87 m Batea: Derecha Tira: Derecha Municipio: Bayamo OIP: 594 El estelar inicialista granmen-se se convirtió en refuerzo de lujo para las praderas de los Pi-ratas pineros. No en balde Mandy Johnson, el experimen-tado mentor de los de la Isla de la Juventud, solicitó sus servi-cios, incluso en el año en que por vez primera su defensor ti-tular del primer saco, Luis Feli-pe Rivera, se ganaba un espa-cio dentro del elenco que de-fendió nuestros colores en el III Clásico Mundial. Samón, bautizado con acierto como el «Bombardero del Dorado», no hizo quedar mal a sus anfitrio-nes, machacando a los rivales con su bateo consistente. Una síntesis de su brillante hoja de servicios nos muestra lo si-guiente: 108 incogibles; 354 de average; 434 de OBP; 16 cua-drangulares; 176 bases recorri-das (líder absoluto de la justa); 577 de slugging; 1 011 de OPS y 61 impulsadas, tercero de la contienda. Su predilección por las entidades que representan a Piratas se mantuvo en el vera-no, ya que defendió oficialmen-te los colores de la tropa de Campeche en tierras mexica-nas. Probablemente el cansan-cio de la temporada cubana le jugó una mala pasada en pre-dios aztecas, ya que, luego de compilar apenas dos indiscuti-bles en 18 turnos, fue dado de baja por la organización fili-bustera.

SN: 9 E: 28 P: 83 kg T: 1.74 m Batea: Zurda Tira: Zurda Municipio: Centro Habana OIP: 618 En ocasiones la afición la em-prende contra los directores, sin tener en cuenta que varias de las movidas responden al análisis del desempeño estadís-tico de sus jugadores. Uno de esos ejemplos lo encontramos en la decisión de Lázaro Vargas de trasladar a Irait Chirino de su tradicional puesto como hombre proa hacia el tercer turno del line up. Muchos no comprendieron la estrategia, fundamentalmente porque «el Jimagua» del Parque Trillo está lejos de ser un jonronero, y por el hecho de que dentro de la tropa azul pululan los pelote-ros con historial para asumir tamaña responsabilidad. Pocos sabían, y aquí radicó el meollo del asunto, que Chirino no tu-vo parangón durante la con-tienda en la delicada encomien-da de propulsar hacia la regis-tradora a los compañeros que encontró en posición anotado-ra. En dicha tarea adquirió tal destreza que el 36,59 % de los coequiperos que halló en esa situación (30 de 82) arribaron felices a la cueva azul, muy por encima del 26,81 % (37 de 138) de Yasmani Tomás, el 25,78 % (33 de 128) de Rudy Reyes, el 23,39 % (29 de 124) de Stayler Hernández o el 22,44 % (35 de 156) de Alexander Malleta. Y que conste que Chirino no solo descolló en ese casillero en el equipo capitalino, sino que fue el más brillante de toda la Se-rie, escoltado por el vueltabaje-ro Lorenzo Quintana, 31,03 % (36 de 116); Frederich Cepeda, 29,75 % (36 de 121); Yosvany Pe-raza, 29,73 % (44 de 148); Edilse Silva 28,30% (30 de 106) y Yuris-bel Gracial, 27,81% (42 de 151). Desafortunadamente, una le-sión en las postrimerías le im-pidió ayudar a la causa azul en sus propósitos de luchar por la clasificación a los play off.

SN: 10 E: 26 P: 102 kg T: 1.90 m Batea: Derecha Tira: Derecha Municipio: Cruces OIP: 653La disminución del peso corpo-ral de «Pito» Abreu es visible, pero esto, afortunadamente, no influyó –como sucedió muchas veces con otros sluggers del pa-sado– en la disminución de sus resultados desde el rectángulo de bateo. El más encumbrado de los Elefantes sureños volvió por sus fueros en la justa que acaba de cerrar sus cortinas imaginarias, y terminó segun-do en slugging (617) y OPS (1 098); tercero en OBP con 481, y cuarto en impulsadas con 60 (dígito que también cosechó el capitalino Yasmani Tomás). Su proporción de cuatriesquina-zos (1 cada 13, 89 VB) no tuvo contrincantes, algo que –como ya es costumbre– también ocu-rrió en el doloroso casillero de pelotazos recibidos, con 17.

SN: 9 E: 26 Peso: 92 kg T: 1.74 m Batea: Derecha Tira: Derecha Municipio: Contramaestre OIP: 702 Durante algunas jornadas, los parciales pinareños se desalen-taron con el discreto rendi-miento del toletero granmen-se. «El Caballo de los caba-llos», sin embargo, recobró su habitual destreza con la maca-na y terminó a todo tren el evento, tanto que finalizó co-mo champion bate, con average de 382. El fornido guardabos-que también concluyó en la ci-ma en cuanto a OBP (523), slu-gging (649), OPS (1 172) y avera-ge plus (469). Fue segundo en total de bases, con 170. Quizás la única tarea pendiente para Despaigne –menuda por cier-to por la importancia que re-viste para los conjuntos donde milita–, sea aumentar la canti-dad de compañeros, anclados en posición anotadora, impul-sados hacia el home plate. En este acápite apenas obtuvo un discreto 17,7 % (20 remolques de 113 miembros de su conjun-to separados a 180 pies o me-nos de la registradora), efecti-vidad que lo sitúa en un pálido peldaño, entre todos los pelo-teros con más de 240 VB. Esta rémora influyó además en que ocupara el puesto 14 en carre-ras producidas –igual a Irait Chirino y Edilse Silva– con 85; a pesar de poseer 17 cua-drangulares, cifra que tam-bién consiguió Peraza y sola-mente por detrás de los 19 bambinazos de «Pito» Abreu y William Luis. La contradic-ción es todavía mayor si repa-ramos en que su frecuencia de películas de largo metraje (1 cada 15, 41 VB) fue la segun-da mejor de todo el certamen. Sin margen a dudas, luego de su debut el 21 de junio con los Piratas de Campeche dentro de la Liga Mexicana de Béis-bol, el «Alazán Mayor» está conquistando el cariño de la afición azteca.

Los bateadoresconvite del deporte nacional–, el formato demostró su valía tanto en lo reñido de la competi-ción (por la entrega de los acto-res inmersos en la lid), como en el nivel de la porfía, que si bien todavía dista de nuestras aspira-ciones estratégicas, es superior a

lo exhibido en las temporadas precedentes.

Aún con los ecos de la especta-cular victoria de los Leopardos Naranjas de Ramón Moré -devol-viéndole con el triunfo el glamour a uno de los territorios beisboleros de mayor significación histórica

en nuestros predios y convirtién-dose de paso en el primer repre-sentante antillano en décadas a la Serie del Caribe-, les propongo una mirada a la labor de los ba-teadores más temidos del evento.

La selección la conforma-mos valiéndonos del coeficiente

del Bateo Integral y Oportuno para el Equipo (BIOPE), igual-mente conocido por sus siglas en inglés de OIP, el que permite escudriñar el desempeño ofen-sivo de los jugadores desde una perspectiva excepcionalmente amplia.

24 alfredodespaigne rodríguez 54 josé dariel

abreu correa 79 iraitchirino arroyo 25 yordanis samón

matamoros 8/45

© a

rch

ivo

Page 13: 4-5 qva libre isaily pérez · 4-5pág. imitadores del ser 11y la nada 12-13pág. NÚMERO • JULIO 2013 • • ISSN: 1999-8090 • $1.00 • 2pág. 14-15pág. ed I t O r I a L estimados

Yulieski Gourriel Castillo 10

de

pO

rt

es

LA CALLEDEL MEDIO

juLIO 2013

13SN: 4 E: 22 P: 104 kg T: 1.82 m Batea: Zurda Tira: Zurda Municipio: San Miguel del PadrónOIP: 544Siempre que era llamado como emergente, años atrás, Stayler provocaba entre los entendidos la sensación de que tenía para más. Diversas razones se com-binaron esta campaña para que el jardinero recibiera la misión de calzar los spikes diariamen-te. Su participación, desde el comienzo, llenó de tranquili-dad a la exigente barra capitali-na. Fue tan sólida la actuación de Stayler, desde la arrancada, que los colegas Rodolfo García y Modesto Agüero repitieron más de una vez que el habane-ro estuvo a punto de colarse en-tre la vanguardia beisbolera que nos representó en el princi-pal torneo del ciclo en la tierra del Sol Naciente. Hernández promedió 313, con OBP de 449 y OPS de 902. La coronación de su tremenda temporada la en-contramos en las 99 carreras producidas, únicamente a la za-ga de las 102 de Cepeda y las 101 de José Dariel Abreu.

SN: 6 E: 24 P: 84 kg T: 1.80 m Batea: D/Z Tira: Derecha Municipio: Colón OIP: 547El muchacho del municipio de Colón se echó a los fanáticos en un bolsillo, luego de su brillan-te participación en el grupo que acogió Japón en el III Clási-co. La realidad es que desde mucho antes el camarero yu-murino venía haciendo de las suyas en nuestras Series. Fer-nández es además un comodín de lujo capaz de asumir cual-quier tarea que se le asigna dentro del cuadro y más allá, pues su propio mentor confesó que también está apto para cal-zar los arreos. Con la experien-cia innegable cosechada en los domos nipones, José Miguel se ha convertido en uno de los ba-teadores más certeros del pre-sente, con una ecuanimidad que lo vuelve letal en los ins-tantes decisorios. Promedió 355, con 456 de OBP, 948 de OPS y 53 impulsadas. Tiene un siste-ma de bateo que le permite de-positar la bola en todos los án-gulos del campo. Negoció 49 boletos de libre tránsito con so-lo 17 ponches, lo que le brinda formidable índice de 2,88 pasa-portes por cada trago amargo. Ratificando su oportunidad blandiendo el madero, en los play off se convirtió en la bujía inspiradora, al impulsar 11 ca-rreras y 6 veces el empate o la ventaja para los de la Atenas de Cuba.

SN: 15 E: 28 P: 85 kg T: 1.75 m Batea: Derecha Tira: Derecha Municipio: florida OIP: 553Iday Abreu, el timonel de los Elefantes de la Perla del Sur, sa-bía que el agramontino Luis era un jardinero del que no po-día prescindir en su afán de ga-nar el boleto a la postempora-da. El camagüeyano retribuyó con creces esa confianza y se convirtió, junto a José Dariel, en el one-two más prominente de la segunda etapa de la por-fía. La versatilidad de Luis –có-mo olvidar su desempeño en función de emergente ante la selección estadounidense que nos visitó el verano anterior– es uno de los mejores ejemplos para ilustrar que este deporte es mucho más que hits, dobles, jonrones y ponches por separa-do. El día que comprendamos en verdad que la piedra angu-lar del béisbol descansa sobre una filosofía integral, nuestro pasatiempo nacional ascenderá a una dimensión superior. El camagüeyano tuvo un prome-dio ofensivo bien discreto de 257, algo que en otros tiempos bastaba para condenarlo al os-tracismo. Sin embargo, aunque todavía estamos distantes de esa visión ideal deseada de ma-nera masiva, afortunadamente muchas interpretaciones han cambiado. Esa transformación de enfoque permite entonces aquilatar sus 40 extrabases, de ellos 19 pelotas a la calle, las 157 bases recorridas, sus 62 propul-sadas hacia el home, o las 22 oportunidades en que consi-guió impulsar el empate o la ventaja para su equipo. Como a otros refuerzos –y esa es tam-bién una de las ganancias de di-cha iniciativa–, a Luis Campillo lo benefició vestir la franela de un conjunto más competitivo que su elenco tradicional. Aho-ra, con la mayoría de la afición familiarizada con su juego, es casi una verdad de Perogrullo afirmar que retornará a las no-venas principales del país.

SN: 12 E: 28 P: 86 kg T: 1.83 m Batea: Derecha Tira: Derecha Municipio: Sancti Spíritus OIP: 565 Un día habrá que realizar una evaluación multifactorial so-bre por qué un joven como Yu-lieski Gourriel, que tanto ha aportado al béisbol antillano (en lo doméstico y allende los mares), recibe un sinnúmero de improperios en todos los es-tadios del país. Pese a ello, el espirituano –dicho sea de pa-so, llamado a destrozar dentro de pocos años una buena parte de los récords ofensivos de nuestra pelota– se mantiene como uno de los bateadores de mayor alcurnia del archipiéla-go; lauro que conquistó desde su primera incursión en las Se-ries Nacionales. A primera vis-ta, esta campaña pudiera pare-cer la más aciaga de su carrera (valga solo mencionar que ape-nas acumuló 8 cuadrangula-res); sin embargo, si tenemos en cuenta que en sentido gene-ral todos los peloteros reduje-ron el caudal ofensivo del pa-sado reciente, entonces obser-varemos que Yulieski se man-tuvo en la élite con el madero, gracias a su average de 325; OBP de 423, y OPS de 919. Al-gunas molestias en su brazo izquierdo lo apartaron en 8 partidos de los 87 programa-dos. Por otra parte, se confir-mó como un productor de ca-rreras sin comparación en nuestros predios, debido a que aun con la limitación de obte-ner menos extrabases que en otros momentos, finalizó en el sexto escaño de este apartado, con 95. De esta manera el ex-cepcional antesalista posee un promedio de 137 carreras pro-ducidas por temporada. De mantener esa proporción en las próximas 8 contiendas, conseguiría 2 747, ampliamen-te por arriba de las 2 403 ano-taciones producidas por Ores-tes Kindelán, «el Tambor Ma-yor», a lo largo de 24 campa-ñas, mandamás histórico en este casillero. La casi segura inclusión de Yulieski en la nó-mina industrialista –en mi mo-desta opinión en ninguna otra base que no sea la «esquina ca-liente»–, debe estimular el cre-cimiento integral del segundo hijo de Lourdes Gourriel.

SN: 16 E: 34 P: 135 kg T: 1.85 m Batea: Derecha Tira: Derecha Municipio: San Juan y Martínez OIP: 593Arrancar bien la presente Serie le garantizó a Peraza un puesto en la preselección al III Clásico. Una vez incorporado a los en-trenamientos en el cuartel ge-neral del Latinoamericano, el enmascarado occidental se ga-nó, a fuerza de conexiones side-rales, su pasaporte a la cita pla-netaria. Al retorno de tierras asiáticas prosiguió despachan-do batazos contra las cercas, confirmando que se encontra-ba envuelto en un gran año. Comandó a los remolcadores con 75 impulsadas, 13 más que las conseguidas por William Luis, su más enconado rival en este renglón. Su promedio ofen-sivo de 323 fue igualmente ex-celente (101 hits en 313 VB), así como el OBP de 404, el slugging de 537 y el OPS de 941. Nadie como él, con 27, impulsó el em-pate o la ventaja para su equi-po, lo que pone de manifiesto su elevada reputación para la tropa de Giraldo Maravillas González. Estoy seguro de que en este receso «el Gordito» Pe-raza está trabajando con serie-dad –como le orientó la direc-ción del team Cuba– en reducir algunas libras de más de su anatomía. Por mi parte, con el privilegio de no tener restric-ciones en la dieta, confieso que mientras Peraza continúe en-viando al espacio celestial tan elevado número de esféricas, lo incluyo sin titubeos en mi ali-neación.

más temidos

Yosvany Peraza Marín 46 William Luis

Campillo 62 José MiguelFernández Díaz 8 Stayler Hernández

Apesteguía 15

Otros de los bateadores que concitaron el aplauso del público por sus destacadísimas demostraciones ofensivas son, ateniéndonos a la formulación del OIP, el mayabequense-cienfueguero Ernesto Molinet (535); el santiaguero-villaclareño Edilse Silva (526); el capitalino Yasmani Tomás (500); el camagüeyano-villaclareño Dayron Varona (498); el vueltabajero Lorenzo Quintana (471); los yumurinos Ariel Sánchez (439), líder en inatrapables, y Guiller-mo Heredia (429); el tunero-villaclareño Danel Castro (425); el industrialista Alexander Malleta (423) y el holguinero-avileño Maykel Cáceres (410). CM

52 serie nacional de béisbol

Page 14: 4-5 qva libre isaily pérez · 4-5pág. imitadores del ser 11y la nada 12-13pág. NÚMERO • JULIO 2013 • • ISSN: 1999-8090 • $1.00 • 2pág. 14-15pág. ed I t O r I a L estimados

A los pies del paramotor

LA CALLEDEL MEDIOjuLIO 2013

14

fO

tO

rr

ep

Or

ta

Je

LIEN MARTÍ RODRÍGuEZfotos: RAMÓN PACHECO SALAZAR

«Es preciso elevarse con las alas del entusiasmo,

si se razona, no se volará jamás».Anatole France

una y otra vez los hombres miran al cielo. Allí se esconden los misterios más insondables; allí también se pueden hacer realidad los sueños. Por eso el sábado 29 de junio fue un día especial.

Pero esta historia comenzó mucho antes, cuando Luis Gar-cía era un niño que seguía con avidez las prácticas de aeromo-delismo del padre, las horas de-dicadas a que cada detalle que-dase de manera perfecta. Y cre-ció aprendiendo, probando con sus propias manos, bajo la mi-rada atenta del progenitor.

Con el tiempo los modelos mejoraron, la habilidad creció, como creció su deseo de volar. La posibilidad de pilotar una ae-ronave se esfumó con los años, pero el deseo siempre encontró horizontes afines con la pasión. Luego esos intereses se cruza-ron con los de otras personas y él ofreció sus conocimientos de aeromodelista y las habilidades heredadas del papá. Ellos, a cambio, le brindaron la posibili-dad de asistir a un curso de pa-rapente en la Isla de la Juventud y todo cambió.

Los aeromodelos quedaron aguardando el reencuentro. Pe-ro la práctica del parapente era complicada, por la imposibili-dad de tener un lugar elevado

con buenas condiciones dentro de la provincia y la dificultad de brindarlo como espectáculo para la población.

Esos inconvenientes lo lle-varon a buscar otra alternativa para seguir experimentando la sensación de volar. Fue así có-mo Luis García descubrió la existencia del paramotor. Ven-drían muchas horas de investi-gación, de búsqueda de lo nece-sario para aprestar su equipo. Y un día –¡al fin!– se hizo por primera vez al aire. Con la prác-tica adquirió experiencia y con-tinuó encontrando amigos. Gente como él, loca por volar.

Así se sumaron al proyecto de realizar una travesía en pa-ramotor desde Varadero hasta el Complejo Histórico Militar Morro-Cabaña, personas como Osmel Doblado, Gerardo Ra-mos (El Chino) y Carlos Antonio Pons. Todos aportaron mucho, el éxito obtenido se debe al es-fuerzo colectivo.

Los hombres repasaban una y otra vez cada detalle:

–Las máquinas no son su-mamente complicadas, pero al ser tan frágiles requieren mu-cha atención –explica Osmel Doblado, mecánico de labor esencial en el grupo de apoyo a los pilotos.

–Fue una idea acariciada durante mucho tiempo. Se cur-saron correos, llamadas telefó-nicas, avisos por otros me-dios…, y al final, todo salió bien –dice Gerardo.

Los que conocían lo que ha-bría de suceder miraban una y otra vez al cielo. La noche ante-

rior estuvieron atentos al parte meteorológico, se pronosticó lluvias, mal tiempo. Pero ya es-taban decididos y todo se en-contraba listo en áreas del Ho-tel Tuxpan en el balneario de Varadero. Cuando el sol asomó desplegaron las velas, alistaron los motores y los pilotos, en dos paramotores –uno de ellos bi-plaza–, se elevaron al cielo.

En efecto. Las condiciones meteorológicas fueron desfa-vorables para el vuelo. Un per-sistente viento en contra de la travesía los hizo efectuar una pequeña escala en el munici-pio de Santa Cruz del Norte, provincia de Mayabeque, para reabastecer de combustible los equipos.

–Cuando vi el cambio del tiempo me dio mucho miedo porque nos cogió la lluvia, se formaron cúmulos nimbos. El paramotor se comportó bien, pero tienen sus límites de velo-cidad. Recorrimos un aproxi-mado de 125 kilómetros en cua-tro horas. Volamos a una altura promedio de 400 metros, ex-cepto en áreas de la Bahía de Matanzas, donde incrementa-mos la altura para garantizar el aterrizaje en cualquiera de sus orillas en caso de necesidad –explica Luis.

–La segunda parte del viaje fue más complicada por la tor-menta –aclara Carlos. Tuvimos que hacer el viaje a mayor altu-ra para evitar las áreas de llu-via. Esto no es más que un pun-to de partida, nuestro nuevo re-to es recorrer el trayecto Bata-banó-Isla de la Juventud.

–Pensamos hacer otras acti-vidades. Próximamente incor-poraremos una máquina de mayor velocidad y un ala delta. Si volamos con ella vamos a te-ner récords mayores y más éxi-tos –opina Osmel.

El Chino desliza un comen-tario que toca los sentimientos personales:

–Quiero agradecerle a mi familia lo que hace por mí. Es la que más me apoya. A mi ma-dre, a mi esposa…, y, por su-puesto, a Luis, quien me dio la posibilidad de volar, a todos los pilotos de Cuba, en especial a mis instructores, que me lleva-ron a obtener estos resultados.

Carlos comenta:–Uno de los momentos de

mayor emoción se produjo en los instantes de la llegada al Complejo Histórico Militar Morro-Cabaña, punto de desti-no de la travesía, donde había personas observando. Ocurrió cuando Luis hizo una barrena para perder altura y brindar más espectáculo. Esos son se-gundos en los que se alcanza mucha velocidad y la adrenali-na se siente al máximo.

Para el equipo de trabajo y para Cuba, el sábado 29 de ju-nio de 2013 quedó grabado en la historia del Club de Aviación como un día significativo al lo-grar la primera travesía en pa-ramotor de la isla.

Nuevamente Luis García, Gerardo Ramos (El Chino), Car-los Antonio Pons y Osmel Do-blado miran al cielo. Los miste-rios del firmamento siguen siendo insondables, pero ese es el lugar donde pueden hacer realidad los sueños. CM

Page 15: 4-5 qva libre isaily pérez · 4-5pág. imitadores del ser 11y la nada 12-13pág. NÚMERO • JULIO 2013 • • ISSN: 1999-8090 • $1.00 • 2pág. 14-15pág. ed I t O r I a L estimados

A los pies del paramotor

LA CALLEDEL MEDIO

juLIO 2013

15

fO

tO

rr

ep

Or

ta

Je

El paramotor es la modalidad más sencilla de cuantas existen en la aviación ligera, una de las más seguras y también la de menor costo. Con-siste en volar gracias a la sustentación dada por un parapente (planeador de tela) y la propulsión otorgada por un pequeño motor con una hélice en la espalda del piloto. El equipo no excede los 40 kilogramos. A diferencia del parapente, en pa-ramotor se despega desde terreno llano con la misma técnica de inflado del parapente, a pie (o con un carrito de ruedas o trike), pero aprove-chando el empuje del motor para generar la sus-tentación del ala y elevarse del suelo.(Tomado de http://www.ojovolador.com/es/volar/pa-ramotor.htm)

Según declaraciones de Israel de Dios Fourniet, presidente del Club de Aviación de Cuba, en fun-ciones, existen 273 afiliados a la Federación de Vuelo Libre que están vinculados a la modalidad deportiva de parapente y paramotor. Para fo-mentar el desarrollo y la práctica de este deporte, se ha conveniado la compra de una treintena de equipos y se trabaja en la creación de tres escue-las ubicadas en Santa Cruz del Norte, Holguín y Las Tunas, por lo que el interés y el conocimiento de este deporte deben incrementarse notable-mente en los próximos años.

Page 16: 4-5 qva libre isaily pérez · 4-5pág. imitadores del ser 11y la nada 12-13pág. NÚMERO • JULIO 2013 • • ISSN: 1999-8090 • $1.00 • 2pág. 14-15pág. ed I t O r I a L estimados

POLLO CON SAL NATuRAL

· i n g r e d i e n t e s ·p a r a c u a t r o c o m e n s a l e s

1½ tazas (cocinadas)

4 cucharadas1 cucharadita1 unidad grande5 dientes2 unidades3 unidades medianas2 cucharadas¼ cucharadita

masas de pollo

zumo de naranja agria

salcebolla

ajoají cachucha

tomate

aceitelaurel

·

······

··

· e l a b o r a c i ó n ·Deshilachar las masas de pollo cocinadas y adobar con la naranja agria y la mitad de la sal ¶ Cortar en trocitos los vegetales ¶ Po-ner en la batidora los vegetales y batir (aflojar con agua o caldo) ¶ Colar ¶ Aparte, en sar-tén apropiado saltear el pollo y agregar la sal-sa ¶ Dejar reducir; añadir el resto de la sal y el laurel ¶ Servir preferiblemente con cebo-llino por encima.

16

LA CALLEDEL MEDIOjuLIO 2013

63JULIO2013

NÚMERO directorenrique ubieta gómez

jefa de redacciónsheyla valladares

diseño10kzardoyas

correcciónana r. gort wong

fotografíasramón pacheco salazardaylén vega muguercia

rnps: 0583

colaboradoresa.a.g.santiago alba ricokarina marrónlien martí rodríguezijorki moralesailer pérez

h. romo siglercarmen souto anidomadelaine vázquez vázquezjorge wejebe cobo

direccióncalle 21 no. 406, vedado, la habana, cuba. cp 10400.

[email protected]

impresiónimprenta federico engels

va

rIa

dO

s

ISLAOBRAS DE AILEM CARVAjALRey Rodríguez Productions, 2012

ProPuestasMusicaLes

A cargo de AILER PÉREZ, IjORKI MORALESy CARMEN SOuTO

POLYautor: EMILIANO SALVADORintérprete: MANuEL VALERA jr.CD The New Cuban ExpressBaby/ Mavo Records, 2012

MuSIC BOX PARA GLENDAautor: jOYVÁN GuEVARAintérprete: DjOY DE CuBACD Caribe on lineIndependiente, 2012

ANTES DE LA PRIMAVERAautores: ERICK IGLESIAS y YORDI TOLEDOintérprete: YORDI TOLEDOCD Sin remedioBis Music, 2012

SON DEL GuATEQuEautor: ERNESTO OLIVAintérprete: EXPRESSION’S QuARTETCD SatzIndependiente, 2013

SIENTO X SIENTOautor: VICENTE ALEjANDRO TRIGOintérprete: D’CORASONCD A caminarBis Music, 2010

te

ma

s

FuIMOS VOLANDOintérprete: EXTRAÑO CORAZÓNDir.: SANTANA

vIdeO cLIp

dIs

cO

espacIO

COMER EN CASA MADELAINE VÁZQuEZ GÁLVEZ

eL Menú, como término idiomático, proviene del francés y significa minu-ta, es decir, lista de platos de una comi-da. También se define, según el Diccio-nario de la Real Academia Española, co-mo conjunto de platos que constituyen una comida; carta del día en la que se relacionan las comidas, postres y bebi-das, y comida de precio fijo que ofre-cen hoteles y restaurantes con posibili-dad limitada de elección.

En la gastronomía el menú es el ór-gano de comunicación entre el restau-rante y el cliente, y se concreta en una carta de precios. La carta es uno de los instrumentos en el que se asienta la identidad de la propuesta gastronómi-ca, contiene elementos de diseño gráfi-co y los grupos culinarios, así como los nombres, las descripciones y los pre-cios de los platos.

Lo cierto es que este término se usa lo mismo para identificar y seleccionar los platos que vamos a consumir en un restaurante, como para aludir al con-junto de preparaciones que van a ser consumidas en el ámbito doméstico. En cada establecimiento gastronómico el menú se concibe y diseña previa-mente, pero en el hogar este proceso no se deja en las manos expertas de un chef: la responsabilidad recae casi siem-pre en la persona que elabora los ali-mentos en este espacio. Es muy común que el menú se planifique diariamente, aunque en algunos hogares existe la costumbre de organizar un menú se-manal. En realidad se trata de una acti-vidad compleja, que requiere de habili-dades, vocación y conocimientos, ade-más de considerar que una alimenta-ción adecuada es fuente de salud y bienestar para toda la familia.

Por lo general el contenido de un menú está compuesto por diversos gru-pos culinarios. En ese sentido, resultan generalmente aceptados los acápites si-guientes:

Aperitivos: • Estimulan el apetito (jugos, cocteles de frutas, de maris-cos y de pescado, entremeses).Entrantes: • Se refiere a las sopas, consomés, cremas, platos elabora-dos con huevos, pescados, mariscos y pastas alimenticias.Platos principales:• Carnes blancas (aves, conejos, pescados) y carnes ro-jas (res, cerdo, cordero, etcétera).Guarniciones:• Pastas alimenticias, arroces, viandas y hortalizas.Ensaladas: • Vegetales.Quesos:• Diversas variedades.Postres:• Pastelería y repostería.Bebidas:• Se refiere a las infusiones (té, café, decocciones de hierbas), las bebidas alcohólicas y los refrescos.Por regla general, la secuencia ante-

rior es la que generalmente prevalece durante el diseño de un menú, aunque pueden aparecer, además, el plato del día, las sugerencias del chef, un menú infantil y otras ofertas o denominacio-nes. Dentro de las comidas principales generalmente se encuentran en primer

orden los pescados y mariscos, segui-dos por las carnes blancas, rojas y de caza. Existe otro orden aún más inter-no referido a los métodos de cocción, en el que se sigue el principio de lo sim-ple a lo complejo, es decir, primero los hervidos o escalfados, hasta llegar a las cocciones más laboriosas (combina-das). Además, no se recomienda la re-petición de los alimentos (por ejemplo, poner como guarnición una papa frita y otra hervida). Resulta importante destacar que en la actualidad los nom-bres de los platos en el menú por lo ge-neral tienen un carácter descriptivo, es decir, se detallan los ingredientes que lo conforman.

Cuando se analiza el proceso de conformación de un menú en casa, se deben considerar diversos aspectos como:

La disponibilidad de alimentos y •su selección en el mercado: Son procesos muy interrelacionados que inciden en buena medida en el patrón de hábitos alimentarios de las personas. A la vez, las expecta-tivas alimentarias del grupo fami-liar definen casi siempre la selec-ción de alimentos. A la vez se vin-culan los elementos relacionados con los factores económicos (ofer-ta-demanda, precios, disponibili-dad financiera).

Los hábitos alimentarios de las per-•sonas y las tradiciones: Resulta de gran significado conocer los gustos y preferencias alimentarias del nú-cleo familiar. En tal sentido, se con-sidera oportuno seguir las líneas convencionales de consumo de ca-da familia para lograr la aceptación del menú, además de ser una expre-sión de respeto ante el comporta-miento alimentario de los demás. Sin embargo, es imprescindible es-timar los principios de una cocina sana, para garantizar la salud fami-liar y la educación del gusto. La presencia de los siete grupos de •alimentos: En tal sentido, las guías alimentarias para la población cu-bana mayor de dos años, publicadas en el 2002, proponen una estructura en platos de diferentes tamaños, con los siete grupos de alimentos (cerea-les y viandas; vegetales; frutas; car-nes, aves, pescados; huevo y frijoles; leche, yogur y quesos; grasas u otros alimentos fuentes de grasas; y azú-car). En un menú equilibrado diario deberían estar presentes estos gru-pos de alimentos, con las porciones establecidas.En el próximo artículo se ofrecerán

algunas recomendaciones más especí-ficas para la confección exitosa de un menú en casa. CM

· i n g r e d i e n t e s ·p a r a s e i s c o m e n s a l e s

berenjenapimiento

cebollaajo

tomate de cocina

aceitecomino

vino secomiel de abejas

sal

1 unidad mediana3 unidades pequeñas 1 unidad mediana4 dientes 2 unidades medianas2 cucharadas½ cucharadita¼ taza1 cucharada½ cucharadita

DISEÑAR uN MENú EN CASA (I)

··

···

·····

BERENjENA AL COMINO

· e l a b o r a c i ó n ·Cortar las berenjenas en cuartos de luna y po-nerlas en agua con sal durante 30 minutos pa-ra quitarles el amargor (esto último es opcio-nal) ¶ Picar los pimientos en tiras y la cebolla en cuartos; cortar el ajo finamente y los toma-tes en cuadros ¶ Saltear en el aceite los pi-mientos, la cebolla y el ajo; agregar la berenje-na y polvorear con el comino ¶ Dejar sofreír ¶ Añadir los tomates cortados, el vino seco y la miel de abejas ¶ Cocinar con baja intensidad de calor, durante 15 minutos, hasta que la be-renjena se marchite ¶ Puntear de sal.

PEÑA DE LA ORQuESTA LA TABLA todos los miércoles, 8:00 p.m. jardines del 1830 (Malecón y Calle 22, Vedado)

© m

. g. v

.

© m

. g. v

.